ES2252990T3 - Complejo de quitosano metalicos y metodo para luchar contra el crecimiento microbiano en plantas, usando los mismos. - Google Patents

Complejo de quitosano metalicos y metodo para luchar contra el crecimiento microbiano en plantas, usando los mismos.

Info

Publication number
ES2252990T3
ES2252990T3 ES99961824T ES99961824T ES2252990T3 ES 2252990 T3 ES2252990 T3 ES 2252990T3 ES 99961824 T ES99961824 T ES 99961824T ES 99961824 T ES99961824 T ES 99961824T ES 2252990 T3 ES2252990 T3 ES 2252990T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
chitosan
plants
metal
metals
ppm
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99961824T
Other languages
English (en)
Inventor
Noach Ben-Shalom
Riki Pinto
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
PLANT DEFENSE BOOSTERS Inc
Original Assignee
PLANT DEFENSE BOOSTERS Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by PLANT DEFENSE BOOSTERS Inc filed Critical PLANT DEFENSE BOOSTERS Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2252990T3 publication Critical patent/ES2252990T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08BPOLYSACCHARIDES; DERIVATIVES THEREOF
    • C08B37/00Preparation of polysaccharides not provided for in groups C08B1/00 - C08B35/00; Derivatives thereof
    • C08B37/0006Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid
    • C08B37/0024Homoglycans, i.e. polysaccharides having a main chain consisting of one single sugar, e.g. colominic acid beta-D-Glucans; (beta-1,3)-D-Glucans, e.g. paramylon, coriolan, sclerotan, pachyman, callose, scleroglucan, schizophyllan, laminaran, lentinan or curdlan; (beta-1,6)-D-Glucans, e.g. pustulan; (beta-1,4)-D-Glucans; (beta-1,3)(beta-1,4)-D-Glucans, e.g. lichenan; Derivatives thereof
    • C08B37/00272-Acetamido-2-deoxy-beta-glucans; Derivatives thereof
    • C08B37/003Chitin, i.e. 2-acetamido-2-deoxy-(beta-1,4)-D-glucan or N-acetyl-beta-1,4-D-glucosamine; Chitosan, i.e. deacetylated product of chitin or (beta-1,4)-D-glucosamine; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N59/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing elements or inorganic compounds
    • A01N59/16Heavy metals; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N59/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing elements or inorganic compounds
    • A01N59/16Heavy metals; Compounds thereof
    • A01N59/20Copper

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Polysaccharides And Polysaccharide Derivatives (AREA)

Abstract

Un método para preparar un complejo de quitosano metálico adaptado para la aplicación a plantas, comprendiendo dicho método las etapas de: proporcionar una mezcla de quitosano seco soluble en agua y al menos un ión de metal de transición compuesto con una sal de gluconato, y posteriormente solubilizar la mezcla con agua.

Description

Complejos de quitosano metálicos y método para luchar contra el crecimiento microbiano en plantas, usando los mismos.
Campo de la invención
La presente invención se refiere a composiciones agrícolas para suministrar metales a plantas y para controlar enfermedades microbianas en plantas. Específicamente, la presente invención se refiere a metales quelados con una composición particular derivada de carbohidratos.
Antecedentes de la invención
Históricamente, las infestaciones microbiológicas han causado pérdidas significativas a las cosechas agrícolas y han sido la causa de hambres a gran escala y de desplazamientos económicos. Las infecciones micóticas pueden causar daño en la precosecha al cultivo eliminándolo del todo o debilitándolo disminuyendo los rendimientos y dando lugar a plantas susceptibles de otras infecciones. En la postcosecha, las infecciones micóticas también pueden causar pérdidas significativas de productos agrícolas durante el almacenaje, el procesamiento y la manipulación. La necesidad del control de las infecciones microbianas de los productos agrícolas está bien establecida y han sido desarrollados por esta razón un número de agentes químicos aunque, sin embargo, hasta el momento, no se ha encontrado ningún agente químico totalmente satisfactorio. Frecuentemente, los agentes de control micótico son altamente tóxicos para las cosechas y/o los animales; por consiguiente, se establecen restricciones respecto a su manejo y su uso. Además, muchos agentes de control micóticos en este momento disponibles son de utilidad restringida; es decir, un agente particular puede ser eficaz sólo contra varios tipos de hongos. Por consiguiente, deben emplearse a menudo varios de materiales separados en un ambiente agrícola particular para abarcar a los tipos diferentes de hongos u otros patógenos microbianos. También, como es común en los agentes antimicrobianos, un número de especies micóticas han desarrollado resistencia a los fungicidas comúnmente empleados.
Claramente, hay necesidad de un agente de control antimicrobiano que pueda ser utilizado tanto para agentes bacterianos como para micóticos en plantas, que tenga una amplia actividad contra una variedad de hongos y bacterias incluyendo aquellas cepas resistentes a los fungicidas empleados en la actualidad. Idealmente, el material debe ser de toxi-
cidad baja para cosechas y para animales, estable en la composición, fácil de emplear y preferiblemente de coste bajo.
Es conocido que las paredes celulares de los hongos están compuestas de quitina, que es un biopolímero natural a base de carbohidratos. La quitina es un análogo de la celulosa en la que el grupo OH en la posición C-2 ha sido sustituido por un grupo acetamido. La quitina también se encuentra en abundancia en un número de fuentes naturales, incluyendo los esqueletos de los artrópodos tales como el camarón. Las investigaciones anteriores han sugerido que la quitina, o las fracciones de peso molecular bajo producidas por su degradación, puede en algunos casos, causar respuestas antimicóticas en algunas plantas, véase por ejemplo, M. G. Hahn et al. en "Mechanisms of Plant Defense Responses"; B. Fritig y M. Legrand, Kluwer Academic Publishers (Países Bajos 1993, págs. 99-116).
El quitosano es un derivado semisintético de la quitina producido por la desacetilación de su nitrógeno para producir la sal de amonio. El quitosano en sí mismo ha mostrado tener alguna actividad antimicótica media con respeto a ciertas especies micóticas particulares en algunas plantas concretas, véase por ejemplo, L. A. Hadwiger, J. M. Beckman; Plant Physiol., 66, 205-211 (1980); A. El Gharouth et al., Phytopathology, 84, 313-320 (1994); A. El Gharouth et al., Phytopathology, 82, 398-402 (1992); C. R. Allan et al., Experimental Mycology, 3:285-287 (1979); y P. Stossel et al., Phytopathology Z., 111:82-90 (1984). También se han descrito hidrolizados específicos del quitosano que tienen alguna actividad antimicótica. Véase, por ejemplo, Kendra et al., Experimental Mycology, 8:276-281 (1984). La patente de EE.UU. Nº. 5.374.627 describe el uso de una composición de hidrolizado de quitosano de alto peso molecular (P.M. 10.000-50.000) y ácido acético para controlar los hongos en ciertas cosechas. La solicitud de patente japonesa 62-198604 describe el uso de hidrolizados de quitosano de peso molecular muy bajo (P.M. \leq 3.000) para el control de hongos Alternaria alternata en peras. Además se especifica que este material no es eficaz, en peras, contra otros hongos tales como Botrytis.
La capacidad del quitosano de formar complejos con iones metálicos, particularmente, iones de metales de transición y metales de post transición, es conocida en los antecedentes, véase generalmente George A.F. Roberts, Chitin Chemistry, Macmillan (1992). La mayor parte del trabajo descrito en esta publicación fue hecho con la forma insoluble de los complejos de quitosano metálicos que tratan las diferentes interacciones iónicas y el tipo de formación del complejo. Casi ninguno de los trabajo trató con la formación de un complejo soluble y no fue hecha ninguna sugerencia para el uso de complejos de quitosano metálicos para uso en agricultura.
El documento de la base de datos HCAPLUS, Nº. de entrada 1996:255953 describe los efectos antimicóticos de las sales de quitosano-metálicas que fueron evaluadas conforme a los métodos de JWPAS-Nº. 2. Las sales de quitosano de cobre y las sales de quitosano de cinc mostraron un alto efecto antimicótico contra varios microorganismos. Este documento también describe un uso agrícola de los compuestos.
La patente de EE.UU. Nº. 5.010.181 de Coughlin también describe el uso de quitosano para eliminar iones de metal pesado a partir de una solución acuosa.
Las patentes de EE.UU. N^{os}. 5.643.971 y 5.541.233 ambas de Roenigk describen el uso de quitosano como un polímero quelante capaz de formar enlaces de coordinación con metales de transición. Estos complejos metálicos fueron utilizados en un artículo poroso que absorbía agua, tal como una esponja, para impartir la actividad antimicrobiana. Ninguna de las patentes de Roenigk describe el uso de quelatos de quitosano metálicos para usos agrícolas incluyendo el suministro de iones metálicos a plantas y el uso de quelatos de quitosano metálicos como agentes antimicrobianos contra enfermedades de plantas. En consecuencia, la presente invención, como será descrita detalladamente debajo, se refiere a agentes antimicrobianos y/o agentes de suministro de metales derivados de quitina y/o quitosano y sus métodos de uso en la agricultura. Esta invención ha identificado combinaciones de quelato de quitosano metálicas particulares que son agentes antimicrobianos particularmente eficaces en dosis muy bajas. El material de la presente invención se deriva de fuentes naturales y tiene una toxicidad extremadamente baja en animales y cosechas agrícolas. Además, el material es estable, fácil de manejar y de bajo coste. Estas y otras ventajas de la presente invención serán fácilmente evidentes a partir de la discusión, la descripción y los ejemplos que siguen.
De acuerdo con un primer aspecto de la presente invención, se proporciona un método para preparar un complejo de quitosano metálico adaptado para la aplicación a plantas, comprendiendo dicho método las etapas de:
proporcionar una mezcla de quitosano seco soluble en agua y al menos un ión metálico de transición compuesto con una sal de gluconato, y luego solubilizar la mezcla con agua.
De acuerdo con un segundo aspecto de la presente invención, se proporciona una composición de quitosano metálica soluble en agua, comprendiendo dicha composición:
quitosano seco soluble en agua; y
al menos un compuesto metálico, que es una sal de gluconato metálica.
Descripción detallada de la invención
Conforme a la presente invención, se ha encontrado que los materiales oligoméricos y/o poliméricos particulares derivados de quitina o quitosano, que tienen un peso molecular en el intervalo de 4.000 a 500.000 daltons y que comprenden unidades de repetición unidas de beta-glucosamina, son agentes quelantes altamente eficaces para metales de transición que forman así un agente altamente eficaz para el control de un amplio rango de enfermedades microbianas incluyendo enfermedades bacterianas y micóticas en una variedad de plantas.
Pueden utilizarse en la presente invención dos fracciones polímericas de quitosano de diferente peso molecular. Una primera fracción polímerica de quitosano que tiene un peso molecular en el intervalo de aproximadamente 10.000 daltons a aproximadamente 500.000 daltons se combina con una segunda fracción polímerica de quitosano que tiene un peso molecular en el intervalo de aproximadamente 4.000 daltons a aproximadamente 10.000 daltons. Fue encontrado que para el uso como agente antibacteriano, sólo los polímeros de quitosano con un peso molecular en el intervalo de 4.000-10.000 daltons eran eficaces.
El material se prepara por hidrólisis de quitina o quitosano, típicamente por la división ácida o enzimática del material polimérico, por sus enlaces de oxígeno.
El grado de acetilación del material de quitosano puede estar en el intervalo de aproximadamente 0-40%. El material de quitosano o el polímero pueden hacerse reaccionar con metales de transición e iones metálicos de post-transición. Preferiblemente, el polímero de quitosano se hace reaccionar con metales incluyendo cobre, cinc, aluminio y manganeso. Cada metal solo y/o combinaciones de los metales está presente en una concentración en el intervalo de aproximadamente 10-1000 ppm. Más preferiblemente, el polímero de quitosano se hace reaccionar con uno o varios metales, por ejemplo Cu, Zn, Mn, proporcionando un complejo que tiene mejor actividad antimicrobiana y hasta además tiene menor toxicidad.
La formación del complejo de quitosano metálico se alcanza haciendo reaccionar el quitosano (preferiblemente a temperatura ambiente) con el metal deseado o metales. El quitosano y el metal o metales preferiblemente se incuban entre durante 1-24 horas. Tanto los complejos insolubles en agua como los solubles en agua se forman durante el período de incubación y la relación de los metales libres, los complejos solubles, y los complejos insolubles cambian en función del tiempo y del tipo de metal y del anión. Tanto los complejos soluble en agua como los insolubles en agua son agentes antimicrobianos eficaces. La cantidad de metal quelado por el quitosano puede ser determinada por análisis de absorción atómica.
Los complejos de quitosano metálicos de la presente invención son particularmente eficaces no sólo porque el quitosano actúa para que se una la composición a la planta, sino que también parece que proporciona una liberación sostenida de los metales durante un período de tiempo más largo. La capacidad de que se formen tanto complejos solubles como insolubles con el quitosano proporciona la capacidad de unir los complejos de quitosano metálicos a las hojas de plantas de modo que se impide que los complejos sean lavados de las plantas al tiempo que se unen también los metales al complejo para proporcionar una composición segura que impida el lavado de los metales de las hojas y proporcione un mecanismo de liberación sostenible lento. Es decir, el quitosano une o pega los metales a la planta al mismo tiempo que mantiene también los metales allí. El quitosano se usa tanto por su capacidad de formar quelato de metales como por su capacidad de añadir o unir los metales a un objeto tal como una planta. También, dado que reducen considerablemente la fitotoxicidad de los metales de transición en su estado complejado, los complejos pueden ser usados en condiciones de pH neutras. Además, el aglomerante de quitosano proporciona una barrera entre los metales y las plantas para prevenir el contacto directo entre el metal y las plantas evitando así además la fitotoxicidad inherente de los metales.
Los complejos de quitosano metálicos de la presente invención también pueden ser proporcionados como una mezcla seca que comprenda una forma seca soluble en agua de quitosano (Natural Polymer, Inc., Raymond, WA) que se suministra con un compuesto metálico seco. La mezcla seca entonces puede ser añadida al tanque de un agricultor en el campo y ser mezclada con agua hasta que se solubilice completamente la mezcla seca que entonces puede ser aplicada a las plantas por varias técnicas conocidas para los expertos ordinarios en la técnica incluyendo la pulverización.
Se ha encontrado que la interacción entre el quitosano seco soluble en agua y los metales es dependiente del anión compuesto con el metal. Se ha encontrado que un anión preferido es una sal de gluconato que se usa en la presente invención y que parece tener una toxicidad inferior que otros aniones y que tiene una afinidad más alta con el quitosano comparado con nitratos, cloruros y acetatos. También se ha demostrado que las sales de gluconato tienen efectos secundarios mínimos cuando se aplican a plantas tanto con como sin quitosano.
Se muestra la utilidad de las composiciones y de los métodos de acuerdo con la presente invención debajo en la sección de los Ejemplos.
Ejemplos Ejemplo 1
(No es un ejemplo de la invención)
Un complejo de quitosano metálico de la presente invención fue pulverizado en las hojas de una planta de pepino (Cucumis sativus) (CV) cultivada en tiestos de plástico en un invernadero comercial (Hishtil, Afula, Israel). Todas las plantas con dos hojas verdaderas fueron pulverizadas con 0,1%-0,13% del material del complejo de quitosano metálico. Las plantas control fueron pulverizadas con agua. Después de 24 horas, las plantas fueron inoculadas con hongos o bacterias (10^{5}). Las plantas inoculadas fueron colocadas en un invernadero con una humedad del 100% a 25ºC. Las plantas fueron incubadas durante 96 horas en cuyo momento, el porcentaje del área de hoja enferma fue estimado
visualmente y la severidad de la enfermedad fue calculada como un índice de enfermedad para la planta entera.
Fue utilizado el control de la enfermedad de manchas de hoja angular causada por Pseudomonas lacrimans en hojas de pepino utilizando 0,1% de quitosano y CuNO_{3}, ZnNO_{3} y AINO_{3} utilizando 15, 40, y 60 ppm de cada uno, en una relación de 1:1:1. Como se muestra en la Tabla, las plantas tratadas con un complejo de quitosano metálico controlaban la enfermedad en una cantidad mayor que el quitosano solo. Las plantas tratadas con múltiples metales complejados con el quitosano mostraron un porcentaje más marcado de control de la enfermedad.
TABLA I
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+\hfil#\hfil\+\hfil#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
  Tratamientos  \+  \hskip1,5cm   \+ Porcentaje de\cr     \+ \+
 control de enfermedad \cr  Pepino + agua \+ \+ 0\cr  Pepino +
quitosano hidrolizado (HC) \+ \+ 52\cr  Pepino + HC +
15-60 ppm Cu \+ \+ 75\cr  Pepino + HC +
15-60 ppm Zn \+ \+ 72\cr  Pepino + HC +
15-60 ppm Al \+ \+ 62\cr  Pepino + HC + 45 ppm Cu +
Zn + Al \+ \+ 56\cr  Pepino + HC + 120 ppm Cu + Zn + Al \+ \+ 83\cr 
Pepino + HC + 180 ppm Cu + Zn + Al \+ \+ 95\cr  Pepino + HC + 250
ppm estreptomicina \+ \+
95\cr}
Ejemplo 2
(No es un ejemplo de la invención)
El control de la enfermedad originada por Phytophtora infestans en plantas de patata fue demostrado usando 0,1% de quitosano y CuNO_{3} (100-200 ppm). Como se muestra en la Tabla II, los complejos de quitosano metálicos mostraron ser sumamente eficaces en el control del organismo Phytophtora infestans. Además, se demuestra que el complejo de quitosano de quelato de cobre es mucho menos tóxico que el compuesto de cobre aplicado directamente a las hojas de patatas.
TABLA II
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+\hfil#\hfil\+\hfil#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
  Tratamientos  \+  \hskip1cm  \+ Porcentaje de\cr     \+ \+
 control de enfermedad \cr  Hojas de patata + agua \+ \+ 0\cr 
Hojas de patata + quitosano \+ \+ 75\cr  Hojas de patata + quitosano
+ 100 ppm metales \+ \+ 85\cr  Hojas de patata + quitosano + 150 ppm
metales \+ \+ 95\cr  Hojas de patata + quitosano + 200 ppm metales
\+ \+ 85\cr  Hojas de patata + CuNO _{3}  + 25 ppm metales \+ \+
tóxico\cr  Hojas de patata + CuNO _{3}  + 50 ppm metales \+ \+
tóxico\cr  Hojas de patata + CuNO _{3}  + 75 ppm metales \+ \+
tóxico\cr}
Ejemplo 3
(No es un ejemplo de la invención)
El control de la enfermedad de mildiu causada por Pseudoperonospera cubensis en plantas de pepino fue demostrado utilizando 0,1% de quitosano y CuNO_{3} (100-200 ppm).
Como se muestra en la Tabla III, el complejo de quitosano de cobre controló la enfermedad de mildiu causada por Pseudoperonospera cubensis en plantas de pepino. Además, se demuestra que el complejo de quitosano de cobre es mucho menos tóxico para las plantas de pepino que la aplicación directa del nitrato de cobre solo.
TABLA III
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+\hfil#\hfil\+\hfil#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
  Tratamientos  \+  \hskip1cm  \+ Porcentaje de\cr     \+ \+
 control de enfermedad \cr  Pepino + agua \+ \+ 0\cr  Pepino +
quitosano \+ \+ 65\cr  Pepino + quitosano + 100 ppm metales \+ \+
80\cr  Pepino + quitosano + 150 ppm metales \+ \+ 90\cr  Pepino +
quitosano + 200 ppm metales \+ \+ 85\cr  Pepino + CuNO _{3}  + 25
ppm metales \+ \+ tóxico\cr  Pepino + CuNO _{3}  + 50 ppm metales \+
\+ tóxico\cr  Pepino + CuNO _{3}  + 75 ppm metales \+ \+
tóxico\cr}
Ejemplo 4
(No es un ejemplo de la invención)
Control de la enfermedad de manchas bacterianas causada por Xanthomonas campestris en hojas de planta de tomate utilizando varios metales.
Como se muestra en la Tabla IV, los complejos de quitosano metálicos de la presente invención controlaron la enfermedad de manchas bacterianas causada por Xanthomonas lacrimans en plantas de tomate con un mayor grado que lo hizo el quitosano solo.
TABLA IV
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+\hfil#\hfil\+\hfil#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
  Tratamientos  \+  \hskip1cm  \+ Porcentaje de\cr     \+ \+
 control de enfermedad \cr  Hojas de tomate + agua \+ \+ 0\cr 
Hojas de tomate + 0,1% quitosano \+ \+ 10\cr  Hojas de tomate +
quitosano + 100 ppm Cu \+ \+ 70\cr  Hojas de tomate + quitosano +
100 ppm Cu + 100 ppm Zn \+ \+ 70\cr  Hojas de tomate + quitosano +
100 ppm Zn \+ \+ 65\cr  Hojas de tomate + quitosano + 100 ppm Cu +
100 ppm Mn \+  \+
45\cr}
Ejemplo 5
(No es un ejemplo de la invención)
Control de la enfermedad del moho gris causada por Botrytis cinerea en plantas de pepino utilizando 0,1% de quitosano y complejos metálicos.
Con referencia a la Tabla V, los complejos de quitosano metálicos mostraron ser al menos tan eficaces en el control de la enfermedad del moho gris que el quitosano solo. Además, los complejos de quitosano metálicos no mostraron ser tóxicos comparado con la aplicación del metal (nitrato de cobre) solo.
TABLA V
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+\hfil#\hfil\+\hfil#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
  Tratamientos  \+  \hskip1,5cm  \+ Porcentaje de\cr     \+ \+
 control de enfermedad \cr  Pepino + agua \+ \+ 0\cr  Pepino +
0,1% Hidrolizado de quitosano (HC) \+ \+ 84\cr  Pepino + HC + 100
ppm Cu \+ \+ 84\cr  Pepino + HC + 100 ppm Zn \+ \+ 83\cr  Pepino +
HC + Mn \+ \+ 84\cr  Pepino + CuNO _{3}  + 35 ppm metales \+ \+
tóxico\cr  Pepino + CuNO _{3}  + 50 ppm metales \+ \+
tóxico\cr}
Ejemplo 6
Comparación del control de Xanthomonas campestris en hojas de planta de tomate usando un complejo de quitosano, aniones de cobre y diferentes (nitrato, acetato y gluconato).
Con referencia a la Tabla VI, los complejos de quitosano metálicos de la presente invención mostraron ser eficaces en el control de Xanthomonas campestris en plantas de tomate. Es importante indicar que la sal de gluconato fue más eficaz en el control de la enfermedad tanto con las sales de nitrato como con el acetato.
TABLA VI
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+\hfil#\hfil\+\hfil#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{
  Tratamientos  \+  \hskip1cm  \+ Porcentaje de\cr     \+ \+
 control de enfermedad \cr  Tomate + agua \+ \+ 0\cr  Tomate +
0,1% quitosano \+ \+ 10\cr  Tomate + quitosano + 100 ppm acetato de
Cu \+ \+ 60\cr  Tomate + quitosano + 100 ppm nitrato de Cu \+ \+
70\cr  Tomate + quitosano + 100 ppm gluconato de Cu \+ \+
88\cr}
Aunque lo anterior ha sido descrito con referencia a algunas especies específicas, debe ser entendido que los principios generales presentados arriba en este documento son aplicables a la protección de una amplia variedad de cosechas agrícolas de un amplio espectro de agentes microbianos. También, aunque hayan sido descritos ciertos procedimientos sintéticos para preparar los complejos de quitosano metálicos de la presente invención, debe ser entendido que el material puede prepararse por muchas otras rutas que serán evidentes para cualquier experto en la técnica. Por ejemplo, pueden ser empleadas otras fuentes de quitosano o quitina para la preparación de los complejos metálicos, y tales fuentes incluyen las paredes celulares de hongos, exoesqueletos de varios invertebrados marítimos, así como los exoesqueletos de artrópodos terrestres. De la misma manera, la matriz de quitosano puede ser obtenida a partir de varias fuentes. A la vista de esto, debe ser entendido que la discusión precedente, la descripción y los ejemplos son ilustrativos de las realizaciones particulares de la presente invención, y no como se puede creer, ser limitaciones de su práctica.

Claims (5)

1. Un método para preparar un complejo de quitosano metálico adaptado para la aplicación a plantas, comprendiendo dicho método las etapas de:
proporcionar una mezcla de quitosano seco soluble en agua y al menos un ión de metal de transición compuesto con una sal de gluconato, y posteriormente solubilizar la mezcla con agua.
2. Un método de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el metal de transición se selecciona del grupo que consiste en cobre, aluminio, manganeso y cinc.
3. Una composición de quitosano metálica soluble en agua, comprendiendo dicha composición:
quitosano seco soluble en agua; y
al menos un compuesto metálico, que es una sal de gluconato metálica.
4. Una composición de acuerdo con la reivindicación 3, en la que dicho compuesto metálico comprende un metal de transición.
5. Una composición de acuerdo con la reivindicación 4, en la que dicho metal de transición se selecciona del grupo que consiste en cobre, aluminio, manganeso y cinc.
ES99961824T 1998-11-24 1999-11-24 Complejo de quitosano metalicos y metodo para luchar contra el crecimiento microbiano en plantas, usando los mismos. Expired - Lifetime ES2252990T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US20039998A 1998-11-24 1998-11-24
US200399 1998-11-24

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2252990T3 true ES2252990T3 (es) 2006-05-16

Family

ID=22741566

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99961824T Expired - Lifetime ES2252990T3 (es) 1998-11-24 1999-11-24 Complejo de quitosano metalicos y metodo para luchar contra el crecimiento microbiano en plantas, usando los mismos.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US6589942B1 (es)
EP (1) EP1144492B1 (es)
AT (1) ATE307849T1 (es)
AU (1) AU762480B2 (es)
DE (1) DE69928013T2 (es)
ES (1) ES2252990T3 (es)
NZ (1) NZ512381A (es)
WO (1) WO2000032041A2 (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6972285B2 (en) * 2001-05-31 2005-12-06 Glycogenesys, Inc. Method of preparing a concentrated solution of a polyglucosamine
WO2003077654A1 (en) * 2002-03-20 2003-09-25 Showa Denko K. K. Chitosan-containing composition for improving disease resistance and growth of plants
US8193291B2 (en) * 2004-02-23 2012-06-05 Caiteng Zhang Solution of metal-polymer chelate(s) and applications thereof
IT1391095B1 (it) * 2008-08-04 2011-11-18 Valagro Spa Una composizione per impiego in agricoltura, metodo per la sua preparazione e suoi usi nel trattamento delle colture
EP3075842A1 (en) * 2009-12-23 2016-10-05 Agrinos AS Biodegradation process and composition
IT1403027B1 (it) * 2010-11-11 2013-09-27 Univ Degli Studi Udine Composizione per l'eliminazione degli odori molesti
EP2690959B1 (en) 2011-03-31 2016-03-23 Novozymes Biologicals, Inc. Competitive and effective bradyrhizobium japonicum strains
PL2747565T3 (pl) 2011-09-08 2017-09-29 Novozymes Bioag A/S Sposoby zaprawiania nasion
AU2012312006B2 (en) 2011-09-23 2015-10-29 Novozymes Bioag A/S Chitooligosaccharides and methods for use in enhancing corn growth
US8946119B2 (en) 2011-09-23 2015-02-03 Novozymes Bioag A/S Chitooligosaccharides and methods for use in enhancing soybean growth
RU2564844C1 (ru) 2011-09-23 2015-10-10 Новозимс Биоаг А/С Хитоолигосахариды и способы их применения для усиления роста растений
IN2014CN02912A (es) 2011-09-23 2015-07-03 Novozymes Bioag As
WO2013090884A1 (en) 2011-12-16 2013-06-20 Novozymes Biologicals Holdings A/S Bradyrhizobium strains
GB201218954D0 (en) * 2012-10-22 2012-12-05 Norwegian University Of Life Sciences The Composition
DE102016004627A1 (de) * 2016-04-15 2017-10-19 Spiess-Urania Chemicals Gmbh Fungizides-Bakterizides Pflanzenschutzmittel

Family Cites Families (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4285819A (en) 1980-01-28 1981-08-25 California Institute Of Technology Functional magnetic microspheres
US4536207A (en) 1983-07-26 1985-08-20 Igi Biotechnology, Inc. Nematocidally active chitin-protein complex
CA1261264A (en) 1984-11-29 1989-09-26 Shigeo Suzuki Immunopotentiating agents and method
US4946870A (en) 1986-06-06 1990-08-07 Union Carbide Chemicals And Plastics Company Inc. Delivery systems for pharmaceutical or therapeutic actives
JPH01211529A (ja) * 1988-02-19 1989-08-24 Tomoji Tanaka キチン、キトサン化合物を基材とした薬剤
US5010181A (en) 1988-03-28 1991-04-23 Coughlin Robert W Partially treated shellfish waste for removal of heavy metals from aqueous solution
JPH0220292A (ja) 1988-07-06 1990-01-23 Agency Of Ind Science & Technol 低分子化キトサンの製造方法
US5268174A (en) * 1988-09-29 1993-12-07 Kabushiki Kaisha Sangi Antimicrobial hydroxyapatite powders containing hinokitiol, protamine or sorbic acid
US5068105A (en) 1989-03-13 1991-11-26 W. R. Grace & Co.-Conn. Fungal formulation for biocontrol of soilborne plant pathogens
JP2871822B2 (ja) 1989-08-29 1999-03-17 玉造株式会社 末端に2,5―アンヒドロマンニトール基または2,5―アンヒドロマンノース基を有するキチン・キトサンオリゴマーおよびその製造方法
JP3172207B2 (ja) 1990-09-21 2001-06-04 株式会社中埜酢店 植物有害生物防除剤
KR100317145B1 (ko) * 1992-12-01 2002-12-06 미네소타 마이닝 앤드 매뉴팩춰링 캄파니 지속성을 갖는 항균제제
JP2969316B2 (ja) * 1993-03-29 1999-11-02 山陰建設工業株式会社 金属イオンとゼオライト化合物による殺菌資材
JPH07118970B2 (ja) * 1993-09-01 1995-12-20 東洋木材防腐株式会社 木材保存剤
JPH08268821A (ja) * 1995-04-03 1996-10-15 Sangi Co Ltd 抗菌剤組成物
DE19636702A1 (de) * 1996-09-10 1998-03-12 Mueller Johann Dipl Holzw Mittel zum Behandeln von Holz

Also Published As

Publication number Publication date
DE69928013D1 (de) 2005-12-01
WO2000032041A2 (en) 2000-06-08
AU1832400A (en) 2000-06-19
EP1144492A4 (en) 2002-09-18
US6589942B1 (en) 2003-07-08
EP1144492B1 (en) 2005-10-26
DE69928013T2 (de) 2006-07-27
AU762480B2 (en) 2003-06-26
WO2000032041A3 (en) 2000-10-05
ATE307849T1 (de) 2005-11-15
EP1144492A2 (en) 2001-10-17
NZ512381A (en) 2004-07-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2252990T3 (es) Complejo de quitosano metalicos y metodo para luchar contra el crecimiento microbiano en plantas, usando los mismos.
Hirano Applications of chitin and chitosan in the ecological and environmental fields
JPH09143013A (ja) 植物活力剤
AU7493391A (en) Fungicidal compositions for application to plants
De Azeredo et al. Chitosan edible films and coatings-a review.
CN113854290A (zh) 一种长效持久双胍类复合消毒剂及其制备方法
JP2969316B2 (ja) 金属イオンとゼオライト化合物による殺菌資材
US20100041554A1 (en) Control of pathogens in plants, and an efficient means to add nutrients and micronutrients to plants
EP2320730B1 (en) An agricultural composition, method for the production thereof and uses in the treatment of cultures
Popletaeva et al. Use of chitosan nanoparticles loaded with biologically active substances for pre-harvest plant protection from pathogens (a review)
JP2986753B2 (ja) 魚類棲息地域用植物有害生物防除剤
EP1432309A1 (en) Compositions for the treatment and prevention of plant pathogens
US20160369065A1 (en) Functional Nanoparticle Composite Comprising Chitosan
CN104671953A (zh) 一种农用杀菌消毒剂的制备方法
KR20210006154A (ko) 식물 곰팡이 백신 생리 활성 및 생장 촉진 조성물 및 이의 제조방법
JPH05137463A (ja) 果実の鮮度保持剤
JP2003155483A (ja) 粉粒状組成物、その用途および製造方法
Juarez et al. A preface to the chitosan—biopolymer, its origin, and properties
CN105766994A (zh) 一种可降解杀菌剂的制备方法及所制备的可降解杀菌剂
KR20170001886A (ko) 키토산계 항균제 제조방법 및 이로부터 제조된 키토산 항균제
JPH083011A (ja) 異種植物の接合促進剤
JPH0469305A (ja) 低分子量キトサンを使用した芝の防除方法
WO2023181004A1 (en) Mixture for antifungal, antibacterial and antiviral treatment
Harsham Effect of Edible Coatings Chitosan and Calcium Gluconate on Sugars and Ascorbic Acid Content of Mango (Mangifera indica L.)
JP2577694B2 (ja) キチン質溶液製造用混合粉末体