ES2251268B1 - Peptidos derivados de toxinas rtx para la proteccion de celulas del ataque por toxinas bacterianas. - Google Patents

Peptidos derivados de toxinas rtx para la proteccion de celulas del ataque por toxinas bacterianas. Download PDF

Info

Publication number
ES2251268B1
ES2251268B1 ES200201648A ES200201648A ES2251268B1 ES 2251268 B1 ES2251268 B1 ES 2251268B1 ES 200201648 A ES200201648 A ES 200201648A ES 200201648 A ES200201648 A ES 200201648A ES 2251268 B1 ES2251268 B1 ES 2251268B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
peptide
baselineskip
sequence
hlya
seq
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200201648A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2251268A1 (es
Inventor
Helena Ostolaza Etxabe
Aitziber Lopez Cortajarena
Felix M. Goñi Urcelay
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Euskal Herriko Unibertsitatea
Original Assignee
Euskal Herriko Unibertsitatea
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Euskal Herriko Unibertsitatea filed Critical Euskal Herriko Unibertsitatea
Priority to ES200201648A priority Critical patent/ES2251268B1/es
Publication of ES2251268A1 publication Critical patent/ES2251268A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2251268B1 publication Critical patent/ES2251268B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/02Bacterial antigens
    • A61K39/102Pasteurellales, e.g. Actinobacillus, Pasteurella; Haemophilus
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/195Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria
    • C07K14/285Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria from Pasteurellaceae (F), e.g. Haemophilus influenza

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Péptidos derivados de toxinas RTX para la protección de células del ataque por toxinas bacterianas. La presente invención proporciona péptidos que son capaces de bloquear la acción de las toxinas bacterianas de la familia RTX, así como un método para producir dichos péptidos que comprende la transformación de un organismo con una construcción específica de ácido nucleico, composiciones farmacéuticas que comprenden dichos péptidos y el uso de ellos para el tratamiento de enfermedades mediadas por las toxinas bacterianas de la familia RTX, tales como septicemia, peritonitis, meningitis, pielonefritis, enfermedades del tracto urinario o diarrea.

Description

Péptidos derivados de toxinas RTX para la protección de células del ataque por toxinas bacterianas.
Campo de la invención
La invención se relaciona, en general, con las toxinas bacterianas de la familia RTX y con los receptores de estas toxinas en células de animales. Más concretamente, la invención se refiere a péptidos que son capaces de proporcionar protección frente al ataque de dichas toxinas bacterianas de la familia RTX y al uso de dichos péptidos en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la actuación de las toxinas bacterianas de la familia RTX.
Antecedentes de la invención
La \alpha-hemolisina (HlyA) de Escherichia coli es una toxina que ciertas cepas patógenas de la bacteria son capaces de secretar al medio. Se ha determinado como un factor de virulencia en enfermedades provocadas por infecciones extraintestinales de E. coli en humanos como septicemia (Fairbrother y Ngeleka, 1994), peritonitis (Linggood e Ingram, 1982), meningitis, pielonefritis (Freíd y Wong, 1970), enfermedades en el tracto urinario (Johnson, 1991) y diarrea (Elliot y cols., 1998).
Pertenece a la familia de toxinas denominada "Familia RTX", un grupo de proteínas que se caracterizan por poseer un nonapéptido rico en Gly y Asp repetido en tándem en el extremo C-terminal de las correspondientes cadenas polipeptídicas (Coote, 1996; Goñi y Ostolaza, 1998; Stanley y cols., 1998; Welch, 2001). Estas proteínas se sintetizan como protoxinas, precursores inactivos que requieren de una acilación covalente específica en residuos conservados de Lys para que puedan ejercer sus actividades líticas. Presentan además una organización estructural similar, donde destacan una región hidrofóbica, cerca del extremo amino de la proteína, que se ha relacionado directamente con la unión a membranas y formación de poros, un dominio de repeticiones localizado hacia el extremo carboxilo que está implicado en la unión a calcio, catión imprescindible para la actividad lítica de estas toxinas, una secuencia de exportación, ubicada al final del extremo C-terminal, que es reconocida por la maquinaria específica de exportación de esta familia y finalmente, uno o dos residuos conservados de Lys que son modificados covalentemente por uno o dos ácidos grasos.
Las toxinas RTX se pueden dividir en dos grupos, dependiendo de los tipos celulares a los que atacan: las hemolisinas, entre las que se incluiría la \alpha-hemolisina de E. coli, que son capaces de atacar a un amplio rango de tipos celulares y las leucotoxinas, que poseen una gran especificidad celular y atacan sólo a leucocitos de algunas especies. No está claro cómo se han alcanzado estas diferentes especificidades celulares a lo largo de la evolución de esta familia que presenta gran homología en muchos aspectos, así como tampoco se conocen las bases físicas de dicha especificidad celular.
Para intentar determinar las regiones implicadas en la mencionada especificidad celular se han utilizado diversas estrategias. Como todas las toxinas de la familia poseen dominios funcionales similares, se han construido híbridos entre diferentes toxinas con distinta especificidad y se ha estudiado la capacidad de estos híbridos para actuar sobre distintos tipos celulares.
Así, un estudio con la leucotoxina de Pasteurella haemolytica (LktA) y con la leucotoxina de Actinobacillus actinomycetemcomitans (AktA), que tienen como células diana leucocitos de rumiante y de humanos, respectivamente, apunta al dominio de las repeticiones como el que determina la especificidad celular (Lally y cols., 1994). En otro trabajo, a partir de la creación de híbridos entre LktA y la hemolisina de Actinobacillus pleuropneumoniae (ApxIIA) (McWhinney y cols., 1992) se apunta a la región donde se encuentran los sitios de acilación, así como la zona de las repeticiones como necesarias para la especificidad por leucocitos de LktA. Por el contrario, en el caso de ApxIIA la información presente en la región hidrofóbica o la contenida en la región de acilación parece suficiente para conferirle capacidad hemolítica. Además, la acilación de la misma toxina híbrida mediante diferentes proteínas C, da como resultado toxinas con diferentes especificidades, por lo tanto la acilación parece desempeñar un papel en la especificidad celular. Al crear híbridos entre HlyA y LktA, se identifica una región entre 563 y 739 como clave para la actividad hemolítica, ya que esta región de HlyA confiere a la leucotoxina dicha actividad (Forestier y Welch, 1991). En esta zona se encuentran los lugares de acilación y parece que están implicados en cierta medida en el reconocimiento celular (Pellett y Welch, 1996). Sin embargo, la especificidad de la leucotoxina por leucocitos de rumiante parece encontrarse en los 169 primeros aminoácidos de su secuencia. Otros estudios de deleción de la leucotoxina LktA señalan que es necesaria la región de acilación para la unión a las células diana, pero además la unión es dependiente de calcio, y se necesita la integridad del dominio de las repeticiones para la unión (Cruz y cols., 1990).
Los estudios llevados a cabo con diversas toxinas híbridas así como los realizados con toxinas truncadas indican que no parece que la especificidad celular resida en una característica o región puntual de las toxinas. La ambigüedad al definir las células que actúan como diana, hace que sea más difícil interpretar los resultados, ya que se entiende que una célula actúa como diana de una determinada toxina cuando se observa un efecto citotóxico. Este efecto es el resultado de un proceso con muchos pasos, por lo cual hay varias razones por las que una célula puede no ser sensible a una determinada toxina. Puede que la toxina no esté interaccionando con la membrana, que se una pero no sea capaz de insertarse, o que incluso cuando la toxina sea capaz de permeabilizar la membrana, la célula posea un mecanismo de reparación.
En los diferentes estudios aparecen mayoritariamente dos regiones como candidatas a ser determinantes de la especificidad celular. Una de ellas es el dominio de las repeticiones. Los resultados de la necesidad del calcio, y por lo tanto, del dominio de las repeticiones, para que se dé la unión a células diana en el caso de LktA se opone sin embargo, a la observación de Clinkenbeeard y cols. (1989), donde se detecta unión en presencia de EGTA, un agente quelante de calcio. Para la adenilato ciclasa (CyaA), otra toxina de la familia, también se ha descrito unión a eritrocitos en ausencia de calcio. Por lo tanto, no parece que el dominio de las repeticiones constituya únicamente la región de unión a las células diana.
Otra región propuesta como clave es la zona entre el dominio hidrofóbico y el de las repeticiones, donde se localizan los lugares de acilación. Lim y cols. (2000) proponen que las diferencias en el tipo de acilación son determinantes en la especificidad. Stanley y cols. (1994) sin embargo, al examinar los lugares de acilación de las diferentes toxinas concluyen que no parece que la especificidad por leucocitos o eritrocitos se encuentre sólo en la diferente acilación y que esto sea dependiente de la proteína C que actúa en cada caso. Además, la proteína no acilada, así como los mutantes de HlyA en cada una de las lisinas que se acilan, son capaces de unirse a eritrocitos de forma similar a la proteína salvaje, aunque no resultan ser líticos (Moayeri y Welch, 1997). Por tanto, al igual que en el caso del dominio de las repeticiones, tampoco parece que la acilación, individualmente, sea determinante en la capacidad de unión de las toxinas a las células diana.
Los diferentes resultados en su conjunto, parecen sugerir que no existe un único elemento responsable de la unión de HlyA a eritrocitos, sino que mas bien parece que la toxina posee múltiples elementos distribuidos a lo largo de su secuencia capaces de llevar a cabo la unión. Del mismo modo, para otras bacterias de la familia RTX no existen datos que faciliten la localización de elementos secuenciales responsables de las uniones.
Existe por tanto en el estado de la técnica la necesidad de desarrollar medicamentos que sean capaces de bloquear la actuación de las toxinas bacterianas de la familia RTX en las células de animales.
Descripción de la invención
El objeto de la presente invención es proporcionar compuestos para el desarrollo de medicamentos que sean capaces de bloquear la actuación de las toxinas bacterianas de la familia RTX en las células de animales. Así, tras laboriosa investigación, el solicitante ha diseñado unos péptidos que son capaces de unirse a los receptores de las toxinas bacterianas de la familia RTX en las membranas de ciertas células de animales, si bien su unión no presenta actividad lítica. El resultado es que el péptido protege a ciertas células de animales de la lisis inducida por las toxinas de las bacterias RTX.
Por lo tanto, un primer aspecto de la invención consiste en péptidos, derivados de dichos péptidos, variantes de dichos péptidos o fragmentos de los mismos, los cuales son capaces de bloquear la acción de las toxinas bacterianas de la familia RTX.
Un segundo aspecto de la invención consta de las secuencias de ADN aisladas que codifican los péptidos de la invención, una construcción de ácido nucleico que comprende una de las secuencias anteriores de ADN, un vector de expresión que comprende una de las secuencias anteriores de ADN y un sistema de expresión de células eucariotas o procariotas que comprende una construcción o un vector anterior.
Un tercer aspecto de la invención consiste en un organismo tranformado que comprende una de las secuencias anteriores.
Un cuarto aspecto de la invención consiste en un método para producir uno de los péptidos mencionados anteriormente.
Un quinto aspecto de la invención se refiere a una composición farmacéutica que comprende uno de los péptidos anteriores y al uso de los péptidos anteriores para la preparación de un medicamento.
Breve descripción de las figuras
La figura 1 representa un esquema de los oligos necesarios para la eliminación de un fragmento de la secuencia de la proteína por PCR. A y B son los oligos que flanquean la región, en los que se encuentra una diana de corte único. C y D son los oligos entre los que queda la secuencia a eliminar, en ellos se ha introducido una diana de corte único en los fragmentos a amplificar.
La figura 2A representa un curva dosis-efecto de la hemólisis sobre eritrocitos de caballo (A_{412}=0,6) de HlyA y HlyA \Delta0914-936, en tampón NaCl 150 mM, CaCl_{2} 10 mM, Tris 20 mM pH=7,0. La figura 2 B. Cinéticas de liberación en liposomas de PC:PE:Col (100 \muM) con HlyA (100 nM) y HlyA \Delta914-936 (500 nM), realizadas a 37ºC en el mismo tampón que los ensayos de hemólisis.
La figura 3 muestra inmmunotransferencia de geles de poliacrilamida con SDS, de los ensayos de unión de HlyA y de HlyA \Delta914-936 a eritrocitos. Revelados con anticuerpo anti-HlyA. Para el caso de HlyA las calles 2 a 8 muestran la señal de proteína unida, obtenida al incubar la misma cantidad de eritrocitos con concentraciones crecientes de HlyA 0,5, 1, 2,5, 5, 7,5, 10 y 20 nM, la calle 1 muestra el control en el que no se han incubado los eritrocitos con HlyA. Para la proteína HlyA \Delta914-936, en la calle 1 se muestra el control de la proteína pura, en la calle 2, los eritrocitos sin incubar con HlyA y entre la calle 3 y 8 las muestras incubadas con concentraciones de proteína crecientes entre 0,5 y 10 nM.
La figura 4 muestra geles de SDS con poliacrilamida al 10%. Concretamente la figura 4A emplea muestras del ensayo de unión de HlyA salvaje a columna con glicoforina, mientras que el ensayo B emplea muestras del ensayo de unión de HlyA \Delta914-936. En ambos casos, I corresponde a la muestra de proteína inicial, L1 a la proteína que sale en la primera fracción de lavado, es decir, la que no se ha unido a la columna, L4 es la muestra de la cuarta fracción del lavado, El es la muestra de la primera elución (bajando el pH) y E2 la de la segunda elución (aumentando la sal). PM_{B} y PM_{A} son los marcadores de peso molecular, el PM_{B}, es de bajo intervalo de pesos y le faltan las dos proteínas de mayor tamaño, el resto son iguales a las de PM_{A}.
La figura 5A representa un ensayo de hemólisis en eritrocitos de caballo (A_{412}=0,6), con HlyA y péptido W914-R936, en tampón NaCl 150 mM, CaCl_{2} 10 mM, Tris 20 mM pH=7,0. La figura 5B representa un ensayo de liberación de contenidos y de mezcla de lípidos en liposomas de PC (100 \muM) con péptido W914-R936 a una concentración de 18 \muM.
La figura 6 representa la interacción del péptido W914-R936 con liposomas de fosfatidilcolina (PC) (LUV) y con liposomas de PC con glicoforina reconstituida en una relación proteína:lípido de 1:1.000 (LUV+G). Se puede observar un cambio en la fluorescencia intrinseca del péptido en función de la concentración del lípido. La concentración de péptido, en ambos casos, fue de 0,5 \muM en tampón NaCl 150 mM, CaCl_{2} 10 mM, Tris 20 mM pH=7,0.
La figura 7 representa espectros de fluorescencia de la unión del péptido W914-R936, figura 7 A, y de HlyA, figura 7B, a una columna con glicoforina, tomados a una \lambda de excitación de 280 nm en ambos casos. Los espectros 1 corresponden a la muestra que no se ha unido a la columna, los números 2 al último lavado tras la introducción de la muestra y los 3 a la primera fracción de la elución.
La figura 8 muestra el efecto de la preincubación del péptido W914-R936 en la hemólisis provocada por HlyA. La figura 8A representa cinéticas de hemólisis de HlyA a una concentración de 0,023 nM, sobre eritrocitos de caballo control (C) y preincubados con péptido 24 \muM (PWR), realizadas a temperatura ambiente y con agitación continua, en un tampón NaCl 150 mM, CaCl_{2} 10 mM, Tris 20 mM pH=7,0. Se realizaron registrando la disminución de turbidez a 700 nm. La figura 8 representa los tiempos a los que se consigue un 50% de la hemólisis final para cada caso, en función de la concentración de HlyA para eritrocitos control (C) y preincubados con péptido (PWR).
La figura 9 consiste en un esquema de HlyA donde se muestra en amarillo la región implicada en la interacción entre la hemolisina y la glicoforina, que se extiende entre los aminoácidos 914 y 936. Asimismo, se indican los distintos dominios de HlyA: en rosa la región amino terminal, en azul (tercera región desde el N-terminal) el dominio anfipático de interacción con membrana, en granate (quinta región desde el N-terminal) el dominio de las repeticiones y en verde (región del C-terminal) la secuencia de exportación. FAI y FAII indican los lugares de acilación de la toxina.
Finalmente, la figura 10 muestra las secuencias específicas de los péptidos de la invención.
Descripción detallada de la invención
La invención proporciona en su primer aspecto una serie de péptidos que proporcionan protección frente al ataque de las toxinas bacterianas de la familia RTX, sus derivados, variantes o fragmentos. Estos péptidos son:
-
Péptido HlyA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 1, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
-
Un péptido EhxA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 2, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
-
Un péptido ApxIIIA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 3, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
-
Un péptido ApxIA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 4, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
-
Un péptido LktA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 5, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
-
Un péptido AshA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 6, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
-
Un péptido AktA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 7, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
-
Un péptido CyaA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID, Nº: 8, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
En el contexto de la presente invención se entiende por el término "derivado" un producto obtenido a partir de los péptidos originales por reacciones químicas de acetilación, acilación, amidación, esterificación, fosforilación u otras de las que se dan en las células en los procesos de modificación post-traducción de las proteinas. Por ejemplo formilmetionilpéptido HlyA.
El término "variante" se refiere en el contexto de la presente invención a un péptido obtenido por sustitución de uno o varios (máximo cuatro) residuos aminoácidos en el péptido original, por otros residuos de aminoácido, o eliminado hasta cuatro aminoácidos, o añadiendo hasta cuatro aminoácidos. Ejemplo, para el péptido HlyA, WFVVVVGDISNHEIEQIFDKSGR.
El término "fragmento" significa en el contexto de la presente invención moléculas obtenidas de los péptidos originales o de los derivados o variantes eliminando secuencias de hasta diez aminoácidos consecutivos. Por ejemplo, para el péptido HlyA, WFEKESFDKRSGR.
La invención proporciona en su segundo aspecto las secuencias de ADN aisladas que codifican los péptidos de la invención. Dichas secuencias son las siguientes:
-
Secuencia ID número 9
-
Secuencia ID número 10
-
Secuencia ID número 11
-
Secuencia ID número 12
-
Secuencia ID número 13
-
Secuencia ID número 14
-
Secuencia ID número 15
-
Secuencia ID número 16
La invención también proporciona una construcción de ácido nucleico que comprende un promotor operativamente unido a una de las secuencias de ADN de números 9 a 16, un vector de expresión que comprende una de las secuencias anteriores de ADN, así como un sistema de expresión de células eucariotas o procariotas que comprende la construcción o el vector anterior.
El tercer aspecto de la invención consiste en un organismo transformado que comprende una de las secuencias anteriores. El organismo preferido para efectuar esta transformación es Escherichia coli, en particular Escherichia coli D1210. El método preferido para llevar a cabo la transformación es por electroporación.
El cuarto aspecto de la invención consiste en un método para producir uno de los péptidos objeto de la invención que comprende:
(i)
transformar un organismo con una construcción de ácido nucleico, o con un vector,
(ii)
mantener a ese organismo transformado en unas condiciones que permitan la expresión del péptido y,
(iii)
aislar y purificar el péptido obtenido.
El quinto aspecto de la invención se refiere a una composición farmacéutica que comprende uno de los péptidos anteriores y al uso de los péptidos anteriores para la preparación de un medicamento.
La composición farmacéutica puede comprender uno o varios de los péptidos de la presente invención. Los péptidos de la presente invención se puede administrar bien por separado como una sustancia pura, o bien en forma de preparaciones farmacéuticas, aunque el compuesto de la invención se administra preferiblemente en una combinación. La combinación de fármaco está preferiblemente en forma de una formulación que: (1) contiene uno o varios péptidos de la de acuerdo con la invención solo; (2) contiene uno o más aglutinantes, vehículos u otros materiales auxiliares adecuados, y (3) puede contener además sustancias terapéuticamente activas adicionales.
Los aglutinantes, vehículos u otros materiales auxiliares deben ser farmacéutica y farmacológicamente aceptables, de modo que se puedan combinar con los otros componentes de la formulación o preparación y no produzcan efectos adversos en el organismo tratado.
Las formulaciones incluyen aquellas que son adecuadas para administración oral o parenteral (incluyendo la administración subcutánea, intradérmica, intramuscular e intravenosa), aunque la mejor vía de administración depende del estado del paciente.
Las formulaciones pueden presentarse en forma de dosis sencillas. Las formulaciones se preparan de acuerdo con procedimientos conocidos en el campo de la farmacología. Las cantidades apropiadas de sustancias activas adecuadas para su administración pueden variar en función del campo terapéutico particular. En general, la concentración de sustancia activa en una formulación de dosis sencilla es del 5% al 95% de la formulación total.
Los péptidos, sus derivados, variantes o fragmentos de la invención son capaces de unirse a los receptores de las toxinas bacterianas de la familia RTX en las membranas de ciertas células de animales, si bien su unión no presenta actividad lítica. El resultado es que el péptido protege a ciertas células de animales de la lisis inducida por las toxinas de las bacterias RTX. Estos péptidos, por tanto, encuentran aplicación en el tratamiento y/o prevención de las enfermedades relacionadas con las toxinas bacterianas de la familia RTX. Estas enfermedades son, entre otras: septicemia, peritonitis, meningitis. pielonefritis, enfermedades en el tracto urinario o diarrea.
Ejemplos 1. Materiales y métodos 1.1. Materiales
La Taq polimerasa fue suministrada por Bioline (Londres, Reino Unido). Los enzimas de restricción NcoI, PacI y la T4 DNA ligasa eran de New England Biolabs (Hertfordshire, Reino Unido). El enzima de restricción BseA1 fue suministrado por Roche (Mannheim, Alemania). Los desoxirribonucleótidos eran de Boehringer Mannheim GmbH (Mannheim, Alemania). Los eritrocitos de caballo se obtuvieron de Biomedics (Alcobendas). La fosfatidilcolina (PC) y la fosfatidiletanolamina (PE) de huevo se obtuvieron de Lipid Products (South Nutfield, Reino Unido). La N-(lisamina-rodamina-B-sulfonil) fosfatidiletanolamina (RhB-PE) y la N-(7-nitrobenzeno-2-oxa-1,3-diazol-4-il) fosfatidiletanolamina (NBD-PE) eran de Avanti Polar Lipids (Alabaster, AL, Estados Unidos). La sonda fluorescente ácido 8-aminonaftalen-1,3,6-trisulfónico (ANTS) y el atenuador bromuro de p-xileno-bis-piridinio (DPX) eran de Molecular Probes (Eugene, OR, Estados Unidos). La resina Sephadex G75 y las columnas Hi-Trap desalting, Superdex HR-200 y Hi-trap activada con N-hidroxisuccinimida (NHS) eran de Amersham Pharmacia Biotech (Uppsala, Suecia). El EGTA (ácido etilen-bis(oxietilennitrilo)tetraacético) y el colesterol (Col) se obtuvieron de Sigma (St Louis, MO, Estados Unidos). El ^{45}Ca y el líquido de centelleo PCS fueron suministrados por Amersham Pharmacia Biotech (Uppsala, Suecia). Los oligonucleótidos fueron sintetizados por Amersham Pharmacia Biotech (Uppsala, Suecia). Los filtros de celulosa y éster, Millipore GS 0,22 \mum y los filtros Millex-HV de 0,45 \mum eran de Millipore (Bedford, MA, Estados Unidos). El péptido W914-R936 fue sintetizado, con una pureza del 80%, en el Instituto de Inmunología de Colombia (Bogotá, Colombia).
1.2. Mutagénesis dirigida por PCR
Para introducir mutaciones puntuales en la proteína se utilizó el método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se diseñaron los oligos necesarios. Para eliminar una región en la secuencia de HlyA, se utilizó el mismo método modificándolo ligeramente según la figura 1.
Los oligos A y B utilizados son los que se muestran en el esquema. Se muestran las secuencias de los oligos, en sentido 5'\rightarrow3', su tamaño y su Tm. En negrita se muestra la diana de corte único introducida en los oligos.
1
Para eliminar la secuencia entre los residuos 914 y 936, ambos inclusive, se amplificaron dos fragmentos mediante PCR, eliminando la región entre ambos, uno con los oligos A y C y otro con los oligos B y D, en las siguientes condiciones: [dNTPs](desoxirribonucleótidos)=80 \muM, [oligonucleótidos]=1 \muM de cada de uno los oligos, [MgCl_{2}]=1,5 mM y 50 ng de DNA molde (plásmido salvaje pSU124), en el tampón de reacción de la Taq polimerasa. La reacción se realizó a una temperatura de hibridación de 49ºC. Estos fragmentos poseían una diana de corte único introducida en los oligos, para facilitar el proceso de ligación de los fragmentos al crear cortes cohesivos. Por lo tanto, se digirieron con el enzima BseA1 en tampón NaCl 100 mM, MgCl_{2} 5 mM, 2-mercaptoetanol 1 mM, Tris-HC1 10 mM pH=8,0, durante una hora a 55ºC a una concentración de enzima de 300 U/ml. A continuación, se limpiaron los fragmentos digeridos mediante una columna de afinidad de DNA. Finalmente, se realizó una ligación de ambos fragmentos con una relación equimolecular, durante toda la noche a 15ºC, con una concentración de T4 DNA ligasa de 40 U/\mul, tras lo cual se inactivó térmicamente durante 20 minutos a 65ºC.
El fragmento de 685 pb para el mutante HlyA \Delta914-936, así obtenido, se digirió con dos enzimas de restricción de corte único, NcoI y PacI, en el plásmido pSU124, que cortan en los extremos de los fragmentos. Las digestiones con ambos enzimas, tanto del fragmento como del plásmido, se realizaron en el tampón NBE1 (MgCl_{2} 10 mM, DTT 1 mM, Bis Tris Propano-HCl 10 mM pH=7,0) suministrado por la casa comercial, con BSA 0,1 mg/ml, con una concentración de enzima PacI de 80 U/ml. Se incubó durante toda la noche a 37ºC y posteriormente se inactivó el enzima térmicamente a 65ºC durante 20 minutos. A continuación, se añadió el segundo enzima, NcoI, a una concentración de 100 U/ml y se incubó a 37ºC durante 2 horas, y al igual que para la anterior, se inactivó durante 20 minutos a 65ºC.
El vector digerido se corrió en un gel de agarosa para eliminar el fragmento extraído y se purificó el DNA a partir de la banda. El fragmento digerido se limpió de los enzimas, del BSA y del tampón en el que se encontraba mediante una columna de afinidad para DNA, eluyéndolo con H_{2}O. Se realizaron ligaciones, como se describe en el apartado 2.1.5, para insertar el fragmento en el vector digerido. Las mezclas de ligación contenían diferentes relaciones de vector e inserto: equimoleculares, el doble de inserto que de vector y cuatro veces más. La reacción de ligación se desarrolló durante toda la noche a 15ºC con una concentración de T4 DNA ligasa de 40 U/\mul, tras lo cual se inactivó térmicamente durante 20 minutos a 65ºC.
Con los resultados de las ligaciones se procedió a transformar las bacterias Escherichia coli D1210 por electroporación.
1.3. Purificación de proteínas
Se purificaron HlyA salvaje y HlyA \Delta914-936 a partir de un cultivo de Escherichia coli D1210 con el plásmido pSU124, según se describe en Ostolaza y cols. (1991) y se conservaron congeladas a -20ºC en tampón NaCl 150 mM, urea 6 M, Tris 20 mM pH=7,0 hasta su utilización. De la purificación de HlyA \Delta914-936 se obtuvieron 2,3 mg de proteína por litro de medio de cultivo, una cantidad algo superior a los 1,89 mg de toxina por litro que se consiguen de HlyA salvaje.
1.4. Ensayos de liberación de contenidos
Para medir la liberación de contenidos provocada por las diferentes proteínas, se utilizó el método fluorimétrico de Ellens y cols. (1985), con la sonda ANTS y el atenuador DPX encapsulados en los liposomas. El ensayo de liberación se realizó en todos los casos con una concentración de lípido de 100 \muM, en un tampón NaCl 150 mM, Tris 20 mM pH=7,0 a la concentración de CaCl_{2} indicada, con agitación continua y a una temperatura de 25ºC.
1.5. Ensayos de mezcla de lípidos
Se realizaron los ensayos de mezcla de lípidos siguiendo el método basado en la transferencia de energía entre dos sondas fluorescentes, el NBD y la Rh. Los liposomas con lípido marcado (0,6% de cada sonda), así como los liposomas sin marcar, ambas poblaciones de un tamaño de 100 nm, se prepararon en tampón NaCl 150 mM, Tris 20 mM pH=7,0. Para realizar el ensayo se mezclaron las dos poblaciones de liposomas marcados y sin marcar en una proporción 1:4. para obtener una concentración de lípido total de 100 \muM, en tampón NaCl 150 mM, CaCl_{2} 10 mM, Tris 20 mM pH=7,0. Los ensayos se realizaron con agitación continua a una temperatura de 25ºC. Se añadieron las diferentes cantidades de péptido a ensayar y se monitorizó la señal de fluorescencia del NBD, excitando la muestra a 460 nm y fijando la emisión en 530 nm, con una apertura de rendija de 5 nm. tamo en excitación como en emisión. Las medidas se realizaron en un fluorímetro Perkin Elmer LS-50B (Perkin Elmer, Beaconsfield, Reino Unido). Cuando se alcanzó la saturación del efecto se añadió el detergente Triton X-100 a una concentración final del 0.1% (p/v) para calcular en 100% de mezcla. Finalmente. se calcularon los porcentajes de mezcla de lípidos según la ecuación (1):
(1)%Mezcla =\frac{(F_{f} - F_{0})}{(F_{100} - F_{0})}x100
donde F_{f} corresponde a la fluorescencia obtenida tras la adición de la proteína o péptido, F_{0} es la fluorescencia inicial y F_{100} es la señal de fluorescencia tras la adición del detergente.
1.6. Ensayos de actividad hemolítica
Para los ensayos de actividad hemolítica en eritrocitos de caballo se utilizaron eritrocitos estandarizados en tampón NaCl 150 mM, Tris 20 mM pH=7,0 y la hemólisis se llevó a cabo en el mismo tampón con CaCl_{2} 10 mM. Para la cuantificación de los ensayos en placa se realizaron medidas colorimétricas a 412 nm. Las cinéticas de actividad hemolítica se realizaron siguiendo la turbidez de los eritrocitos, a través de medidas de absorbancia a 700 nm.
1.7. Unión a eritrocitos
La unión de las toxinas a eritrocitos de caballo, se determinó siguiendo el método descrito en la referencia (Cortajarena y cols., 2001).
1.8. Ensayo de unión a liposomas
Se determinó la unión de las toxinas a liposomas de PC mediante el método de flotación descrito en Pereira y cols., (1996). Los liposomas con un 0,6% de rodamina-PE se incubaron en tampón en D_{2}O (NaCl 150 mM, CaCl_{2} 10 mM, Tris 20 mM pH=7,0) a una concentración de lípido de 250 \muM con distintas cantidades de proteína, utilizando relaciones de proteína:lípido de 1:3.000 y 1:5.000, según el caso.
La unión del péptido W914-R936 a liposomas, con y sin glicoforina, se llevó a cabo monitorizando los cambios en la fluorescencia intrínseca del péptido. Se registraron los espectros excitando la muestra a 295 nm y recogiendo la emisión entre 300 y 400 nm. Inicialmente, se tomó un espectro del péptido en solución, y a continuación, se realizaron adiciones sucesivas de liposomas, manteniendo la muestra con agitación continua. Tras 2e incubarlos durante 10 minutos a 25ºC, se midió el espectro de fluorescencia, de la muestra para cada concentración de lípido, entre 0 y 300 \muM. En paralelo, se realizó el mismo ensayo añadiendo liposomas sobre una muestra de un análogo del triptófano (NATA) para realizar las correcciones de la dilución y del efecto de la dispersión de luz provocado por los liposomas. El ensayo se realizó de la misma forma para liposomas de PC y para liposomas con glicoforina reconstituida. De los espectros se sacó la intensidad de fluorescencia a la longitud de onda de emisión máxima y se corrigieron utilizando la ecuación (2):
(2)F_{pc} = (F_{p} - F_{l})\frac{(F_{N0} - F_{l0})}{(F_{N} - F_{L})}
siendo F_{p} la intensidad de fluorescencia del péptido, F_{N} la fluorescencia del NATA y F_{l} la de la muestra de liposomas, para cada concentración de liposomas. Y donde F_{N0} y F_{l0} son las intensidades iniciales de la muestra de NATA y del tampón, respectivamente. A partir de las intensidades de fluorescencia corregidas se calcularon las relaciones de intensidad de fluorescencia para cada concentración de lípido, entre la intensidad de fluorescencia inicial (F/F0).
1.9. Unión a glicoforina
Para realizar medidas directas de unión, tanto de las proteínas como del péptido W914-R936 a la glicoforina, se preparó una columna de afinidad, donde se ancló glicoforina como se describe en Cortajarena y cols. (2001). Con objeto de determinar la unión de HlyA y de HlyA \Delta914-936, se introdujo 1 ml de cada proteína a una concentración de 0,5 \muM en la columna en un tampón NaCl 150 mM, CaCl_{2}, 10 mM, Tris 20 mM pH=7,0. Tras incubar la muestra en la columna durante una hora a temperatura ambiente, se procedió a lavarla con el mismo tampón, utilizando cuatro volúmenes de columna. Finalmente, se eluyó la columna bajando el pH, utilizando un tampón NaCl 150 mM, glicina 0,1 M pH 3,0 y después de pasar 4 ml, se pasaron otros 4 ml de tampón NaCl 1 M, Tris 20 mM pH=7,0. Se neutralizó el pH de las fracciones eluídas, se concentraron y se realizó una electroforesis en geles de poliacriamida que se tiñó con plata. En el caso del péptido W914-R936, se realizó el ensayo de la misma manera, introduciendo la misma cantidad de péptido, a una concentración de 18,2 \muM. Tras las eluciones, y debido a la dificultad que presenta detectar un péptido de 23 aminoácidos en una electroforesis, se optó por medir la fluorescencia intrinseca del péptido en las fracciones eluídas excitando a 280 nm y recogiendo la emisión entre 300 y 400 nm con una apertura de rejilla de 5 nm en excitación y 10 nm en emisión, para determinar en qué fracciones aparecía el péptido.
1.10. Efecto del péptido W914-R936 en la actividad de HlyA
Con el fin de determinar la unión del péptido a eritrocitos, se realizó un ensayo indirecto en el cual se observó el efecto que provocaba la preincubación de eritrocitos con el péptido en la actividad hemolítica de HlyA. Los eritrocitos estandarizados en tampón NaCl 150 mM, CaCl_{2} 10 mM, Tris 20 mM pH=7,0 se incubaron durante 30 minutos a temperatura ambiente con el péptido a una concentración de 24 \muM. A continuación, se lavaron los eritrocitos tres veces por centrifugación, durante 10 minutos a 3.000xg con el mismo tampón en el que se encontraban. Con estos eritrocitos se realizaron cinéticas de hemólisis, diluyéndolos 65 veces en el mismo tampón y registrando los cambios en la absorbancia a 700 nm al añadir diferentes cantidades de proteína, como se describe en el apartado 2.2.5. Se realizaron de forma paralela cinéticas con eritrocitos tratados de igual forma, aunque no incubados con el péptido.
2. Resultados y discusión 2.1. Actividad lítica de HlyA \Delta914-936
Se ensayó la actividad lítica de la HlyA \Delta914-936 en eritrocitos de caballo y en liposomas (LUV) de PC:PE:Col (2:1:1). Al comparar su actividad con la de HlyA, se aprecia que HlyA \Delta914-936 es capaz de mostrar cierta actividad sobre eritrocitos, aunque a concentraciones 1.000 veces mayores que HlyA salvaje (figura 2.A). Este resultado está de acuerdo con la idea de que la región delecionada está implicada en la unión de HlyA a su receptor en eritrocitos. La hemólisis observada a altas concentraciones de HlyA \Delta914-936 podría ser debida a la interacción a través de otros dominios de unión a receptor, de acuerdo con la sugerencias de que varias regiones de la proteína estarían implicadas en la unión a la célula (Bauer y Welch, 1996a), así como por una unión no específica a la bicapa lipídica. Por el contrario, sobre liposomas no se detecta actividad lítica significativa utilizando las mayores concentraciones de toxina posibles (figura 2.B), además de la cinética mostrada se realizaron ensayos de liberación variando las relaciones lípido:proteína, y en ninguno de los casos se detectó actividad.
2.2. Unión de HlyA y Hly\Delta0914-936 a eritrocitos
A la vista de los resultados observados al ensayar la hemólisis, parece que la proteína ha perdido la gran afinidad que poseía por los eritrocitos, debida a su interacción especifica con el receptor. Para determinar si este desplazamiento de la curva de actividad era debido a una interacción menos afín o a una inactivación parcial de la toxina, se realizaron medidas de unión de la proteína HlyA \Delta914-936 a eritrocitos a bajas concentraciones de proteína, donde se supone que ocurre la interacción específica.
Al realizar el ensayo de unión se observa que, a estas concentraciones de proteína, en las que la proteína HlyA \Delta914-936 es inactiva frente a eritrocitos, la toxina con la deleción no es capaz de unirse a los eritrocitos (figura 3). En ninguna de las concentraciones ensayadas, tras la incubación y los lavados, aparece la banda correspondiente a la toxina, aunque el anticuerpo anti-HlyA reconoce perfectamente la proteína delecionada como se muestra en la calle 1 del ensayo con HlyAA914-936. A estas concentraciones, HlyA es capaz de unirse y de saturar la unión en las concentraciones más altas así como provocar un 100% de hemólisis. A la vista de estos resultados, se puede deducir que la inactividad de HlyA \Delta914-936 a bajas concentraciones de toxina está provocada por una incapacidad de unión a los eritrocitos, probablemente por la falta de reconocimiento de la glicoforina.
2.3. Unión de HlyA y HlyA \Delta914-936 a glicoforina
Para poder asegurar que la falta de unión a eritrocitos a bajas concentraciones era debida al no reconocimiento de la glicoforina en los mismos, se determinó la unión de HlyA y HlyA \Delta914-936 a glicoforina pura. Se utilizó para ello una columna de afinidad donde se había anclado previamente la glicoforina.
La proteína HlyA salvaje, como se muestra en la figura 4.A, se une a la columna de glicoforina, apareciendo en la muestra de la primera elución (E1) que se realiza bajando el pH. Como se puede observar tras lavar con 4 volúmenes de columna antes de realizar la elución, se consigue lavar por completo la proteína no unida, ya que en las muestras L4 no aparece nada de HlyA. La proteína HlyA \Delta914-936, por el contrario, parece que no es capaz de unirse a la columna de glicoforina ya que al realizar las eluciones no aparece nada de proteína visible en ninguna de las fracciones (E1, E2, figura 4. B).
2.4. Actividad lítica del péptido W914-R936
Se utilizó un péptido sintético de la región omitida en la toxina HlyA \Delta914-936, para determinar si esta región estaba realmente implicada en el reconocimiento a la glicoforina. El péptido de 23 aminoácidos poseía un peso molecular de 2.748,72 kDa y la siguiente secuencia:
WFEKESGDISNHEIEQIFDKSGR
Se ensayó la actividad hemolítica de este péptido, tanto en liposomas como en eritrocitos, así como la mezcla de lípidos de liposomas.
En la figura 5.A se observa que el péptido no provocaba hemólisis en eritrocitos de caballo, incluso a concentraciones 100 veces mayores que las ensayadas para HlyA. De la misma forma, no provocaba ni liberación de contenidos, ni mezcla de lípidos en liposomas de fosfatidilcolina (PC) a muy altas concentraciones (figura 5.B).
2.5. Unión del péptido W914-R936 a liposomas con y sin glicoforina
Con objeto de determinar si la región eliminada en la proteína HlyA \Delta914-936, está implicada en la unión al receptor, se ensayó la unión del péptido sintético de esta región a liposomas control y a liposomas con glicoforina reconstituida. Se determinó la unión siguiendo la fluorescencia intrinseca del péptido en función de la concentración de lípido. La fluorescencia del triptófano cambia cuando el péptido pasa de estar en solución, a estar unido a la membrana, incrementando su intensidad de fluorescencia por el cambio a un entorno más apolar (Lakowicz, 1983). Los resultados de la figura 6 muestran que el péptido se une a los liposomas que poseen glicoforina reconstituida, mientras que es incapaz de hacerlo a los de lípido puro. Esto parece indicar que esta secuencia se une de forma específica a la glicoforina.
\newpage
2.6 Unión del péptido W914-R936 a glicoforina
Se intentó demostrar la interacción entre el péptido W914-R936 y la glicoforina, para lo cual se preparó una columna de afinidad con glicoforina. Se introdujo una muestra del péptido en la columna, se lavó para eliminar el péptido no unido y posteriormente se eluyó primero bajando el pH y a continuación, aumentando la concentración de NaCl para eliminar las posibles interacciones. Para detectar en qué fracciones se encontraba el péptido se realizaron espectros de fluorescencia intrinseca. En la figura 7.A se muestran los espectros de la primera fracción de los lavados (1), donde aparece el péptido que no se ha unido a la columna, la última fracción de los lavados (2), donde ya no aparece péptido, y la primera fracción de la elución donde aparece el péptido que se ha unido a la glicoforina (3). Por lo tanto, el péptido W914-R936 es capaz de unirse a la glicoforina pura y anclada a la columna.
Se realizó de la misma forma un ensayo de unión de la proteína salvaje como control de unión (figura 7.B). En este caso también se observa que HlyA es capaz de unirse a la columna con glicoforina, como ya se vio en la figura 4.A.
2.7. Efecto del péptido en la hemólisis provocada por HlyA
A partir de los resultados anteriores se puede deducir que el péptido W914-R936 se une a la glicoforina purificada, así como a la reconstituida en liposomas. Para tratar de averiguar si esta unión también se está dando en eritrocitos, se preincubaron eritrocitos con el péptido W914-R936 y a continuación, se ensayó la hemólisis producida por HlyA.
En los resultados obtenidos se observa que la preincubación de los eritrocitos con el péptido W914-R936 inhibe la actividad hemolítica de HlyA (figura 8). Esta inhibición se observa tanto en el porcentaje de hemólisis final como en la t_{1/2}. La inhibición es mayor cuanto menor es la cantidad de HlyA utilizada para realizar la hemólisis, no detectándose inhibición a concentraciones mayores de HlyA, donde la hemólisis es del 100% en tiempos muy cortos. Sin embargo, en la menor concentración de HlyA ensayada, donde la cinética incluso del control es muy lenta, no se detecta una diferencia significativa en el valor de t_{1/2}, aunque sí en el valor de hemólisis total siendo más bajo en el caso de los eritrocitos preincubados con el péptido. Estos resultados parecen indicar que el péptido es capaz de unirse a los eritrocitos y que su unión, bloquea la unión específica de HlyA, por lo tanto, se puede deducir que el péptido se está uniendo a la glicoforina de los eritrocitos, receptor de HlyA en este tipo celular.
3. Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos con la proteína HlyA \Delta914-936, se puede decir que la región eliminada, entre los aminoácidos 914 y 936 (figura 9), está implicada en el reconocimiento específico a la glicoforina. El mutante posee actividad frente a eritrocitos sólo a una concentración mil veces mayor que HlyA (figura 2.A). Además, a bajas concentraciones no es capaz de unirse a eritrocitos (figura 3), ni a la glicoforina purificada (figura 4.B.). Los ensayos con la secuencia de la región delecionada, confirman esta hipótesis, ya que el péptido interacciona en mayor medida con liposomas que poseen glicoforina reconstituida que con los de lípido puro (figura 6), y es capaz de interaccionar de forma específica con la glicoforina pura (figura 7.A). Se demostró además de forma indirecta, la interacción del péptido con los receptores del eritrocito, al inhibir mediante la previa incubación de las células con el péptido, la hemólisis provocada por HlyA (figura 8).
Bibliografía
Bauer, ME y Welch, RA (1996) Infect. Immun. 64, 4664-4672.
Bejerano, M., Nisan, I., Ludwig, A., Goebel, W y Hanski, E (1999) Mol. Microbiol. 31, 381-392
Chervaux, C. y Holland, I.B. (1996) J. Bacteriol. 178, 1232-1236.
Clinkenbeard, KD, Mossier, DA y Confer, AW (1989) Infect. Immun. 57, 420-425.
Coote, J.G. (1996) Rev. Med. Microbiol. 7, 53-62.
Cortajarena, AL, Goñi, FM y Ostolaza, H (2001) J. Biol. Chem. 276, 12513-112519.
Cruz, WT, Young, R, Chang, YF y Struck, DK (1990) Mol. Microbiol. 4, 1933-1939.
Ellens, H, Bentz, J y Szoka, FC (1985) Biochemistry 24, 3099-3106.
Elliot, SJ, Srinivas, S, Albert, MJ, Alam, K. Robins-Browne, RM, Gunzburg, ST, Mee, BJ y Chang, BJ. (1998) Infect. Immun. 66, 2040-2051.
Fairbrother, JM y Ngeleka, M (1994) CL Gyles (ed.) in Escherichia coli in domestic animals and humans (pp 221-236) CAB International, Wallingford, United Kingdom.
Forestier, C y Welch, RA (1990) Infect. Immun. 59, 4212-4220.
Fried, FA y Wong, RJ (1970) J. Urol. 103, 718-721.
Gerbig, DG, Cameron, MR, Struck, DK y Moore, RN (1992) Infect. Immun. 60, 1734-1739.
Goñi, FM y Ostolaza, H. (1998) Braz. J. Med. Biol. Rev. 62, 309-333.
Johnson, JR (1991) Clin. Microbiol. Rev. 4, 80-128.
Lakowicz, JR. (1983) Principles of fluorescence spectroscopy. Plenum Press, New York Lally, ET, Golub, EE y Kieba, IR (1994) J. Biol. Chem. 269, 31289-31295.
Lim, KB, Walker, CRB, Guo, L, Pellett, S, Shabanowitz, J, Hunt, DF, Hewlett, EL, Ludwig, A, Goebel, W, Welch, RA y Hackett, M (2000) J. Biol. Chem. 275, 36698-36702.
Linggood, MA y Ingram, PL (1982) J. Med. Microbiol. 15, 23-30.
McWhinney, DR, Chang, Y-F, Young, RY y Struck, DK (1992) J. Bacteriol. 174, 291-297.
Moayeri, M y Welch, RA (1997) Infect. Immun. 65, 2233-2239.
Ostolaza, H, Bartolomé, B, Ortiz de Zárate, I, De la Cruz, F y Goñi, FM (1991) FEBS Lett. 280, 195-198.
Pellet, S y Welch, RA (1996) Infect. Immun. 64, 3081-3087.
Pereira, FB, Goñi, FM y Nieva, JL (1995) FEBS Lett. 362, 243-246.
Stanley, P, Koronakis, V y Hughes, C (1998) Microbiol. Mol. Biol. Rev. 62, 309-333.
Sun, Y, Clinkerbeard, KD, Cudd, L, Clarke, C y Clinkerbeard, P (1999) Infect. Immun. 67, 6264-6269.
Welch, RA (2001) Curr. Top. Microbiol. Immunol. 257, 85-111.
<110> Universidad del País Vasco
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Método para la protección de células del ataque por toxinas bacterianas
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Escherichia coli
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Phe Glu Lys Glu Ser Gly Asp Ile Ser Asn His Glu Ile Glu Gln}
\sac{Ile Phe Asp Lys Ser Gly Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Escherichia coli enterohemorrágica
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Phe Ala Lys Asp Ala Ser Gly Glu Asp Asn His Leu Val Glu}
\sac{Val Ile Thr Asp Lys Asp Gly Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Actinobacillus pleuropneumoniae
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Phe Lys Gly Gly Asn Ser Tyr Asn His Lys Ile Glu Gln Ile}
\sac{Val Asp Glu Asn Gly Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 38
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Actinobacillus pleuropneumoniae
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Phe Lys Glu Gly Lys Glu Gly Gln Asn Asn Lys Ile Glu Lys}
\sac{Ile Val Asp Lys Asp Gly Ala Tyr Val Leu Ser Gln Tyr Leu Thr}
\sac{Glu Leu Thr Ala Pro Gly Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Pasteurella haemolytica
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Phe Arg Glu Ala Asp Phe Ala Lys Glu Val Pro Asn Tyr Lys}
\sac{Ala Thr Lys Asp Glu Lys Ile Glu Glu Ile Ile Gly Gln Asn Gly}
\sac{Glu Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Actinobacillus suis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Phe Leu Glu Asp Asp Leu Ala Ser Thr Val Ala Asn Tyr Lys}
\sac{Ala Thr Asn Asp Arg Lys Ile Glu Glu Ile Ile Gly Leu Gly Gly}
\sac{Glu Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Actinobacillus actinomycetemcomitans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Phe Ser Lys Pro Asn Ser Ser Ala Gly Leu Asp Glu Tyr Gln}
\sac{Arg Lys Leu Leu Glu Tyr Ala Pro Glu Pro Asp Val His Asp Leu}
\sac{Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Bordetella pertussis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Trp Phe Ala Arg Gin Gly Asn Asp Leu Glu Ile Arg Ile Leu Gly}
\sac{Tyr Asp Asp Ala Leu Thr Val His Asp Trp Tyr Arg}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 69
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Escherichia coli
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggtttgaaa aagagtcagg tgatatctct aatcacgaga tagagcagat ttttgataaa
\hfill
60
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agtggccgg
\hfill
9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Escherichia coli enterohemorrágica
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggtttgcga aagatgcctc aggtgaagat aatcatcttg ttgaggttat aacagataaa
\hfill
60
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gatggtcgt
\hfill
69
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 63
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Actinobacillus pleuropneumoniae
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggtttaaag aagggaataa atataaccat aaaattgaac aaattgttga taaaaatggt
\hfill
60
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aga
\hfill
63
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 111
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Actinobacillus pleuropneumoniae
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggttcaagg aaggtaaaga aggacaaaat aataaaattg aaaaaatcgt tgataaagat
\hfill
60
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggagcttatg ttttaagcca atatctgact gaactgacag ctcctggaag a
\hfill
111
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 96
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Pasteurella haemolytica
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggttccgtg aagcagagtt tgcaaaaaca attcaaaatt atgttgcaac aagagacgat
\hfill
60
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aaaattgaag agattatcgg tcaaaatggt gaacgg
\hfill
96
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 96
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Actinobacillus suis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggttcttag aagatgattt ggctagcaca gttgctaact ataaagctac gaatgaccga
\hfill
60
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aaaattgagg aaattattgg taaaggagga gaacgt
\hfill
96
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 90
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Actinobacillus actinomycetemcomitans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggtttagta aacctaattc atcggcagga ttagatgagt atcaaagaaa acttcttgaa
\hfill
60
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tacgcacctg aaaaggatcg tgcacgactt
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 81
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Bordetella pertussis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
tggttcgcgc gccagggcaa cgacctggag atccgcattc tcggcaccga cgatgcactt
\hfill
60
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
accgtgcacg actggtatcg c
\hfill
81

Claims (21)

1. Un péptido HlyA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 1, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
2. Un péptido EhxA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 2, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
3. Un péptido ApxIIIA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 3, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
4. Un péptido ApxIA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 4, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
5. Un péptido LktA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 5, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
6. Un péptido AshA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 6, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
7. Un péptido AktA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID. Nº: 7, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
8. Un péptido CyaA que presenta la secuencia de aminoácidos identificada en la SEQ. ID, Nº: 8, un derivado, una variante o un fragmento del mismo, o una sal farmacéuticamente aceptable de éstos.
9. Una secuencia de ADN aislada que presenta una secuencia de nucleótidos seleccionada de entre las secuencias identificadas en las SEQ. ID. números: 9, 10, 11, 12, 13, 14 ,15 y 16, variantes o fragmentos de las mismas, que codifican los péptidos según las reivindicaciones 1-8 respectivamente.
10. Una construcción de ácido nucleico que comprende un promotor operativamente unido a una secuencia de ADN según la reivindicación 9.
11. Un vector de expresión que comprende una secuencia de ADN según la reivindicación 9, o una construcción según la reivindicación 10.
12. Un sistema de expresión de células eucariotas o procariotas transformado con una construcción de ácido nucleico según la reivindicación 10, o un vector de expresión según la reivindicación 11.
13. Un organismo transformado, procariota o eucariota, que comprende una secuencia según la reivindica-
ción 9.
14. Un método para producir un péptido según las reivindicaciones 1-8 que comprende:
(iv)
transformar un organismo con una construcción de ácido nucleico según la reivindicación 10, o con un vector según la reivindicación 11,
(v)
mantener a ese organismo transformado en unas condiciones que permitan la expresión del péptido de las reivindicaciones 1 a 8 y,
(vi)
aislar y purificar el péptido obtenido.
15. Composición farmacéutica que comprende uno o varios péptidos según las reivindicaciones 1 a 8.
16. Péptido según las reivindicaciones 1 a 8 para uso como medicamento.
17. Péptido según la reivindicación 16 para uso en el tratamiento de enfermedades relacionadas con las toxinas bacterianas de la familia RTX.
18. Péptido según la reivindicación 17, donde las enfermedades relacionadas con las toxinas bacterianas de la familia RTX son: septicemia, peritonitis, meningitis, pielonefritis, enfermedades en el tracto urinario o diarrea.
19. Uso de uno o varios péptidos según las reivindicaciones 1 a 8 en la preparación de un medicamento.
20. Uso según la reivindicación 19 en la preparación de un medicamento para el tratamiento y/o prevención de enfermedades relacionadas con las toxinas bacterianas de la familia RTX.
21. Uso según la reivindicación 20 donde las enfermedades relacionadas con las toxinas bacterianas de la familia RTX son: septicemia, peritonitis, meningitis, pielonefritis, enfermedades en el tracto urinario o diarrea.
ES200201648A 2002-07-15 2002-07-15 Peptidos derivados de toxinas rtx para la proteccion de celulas del ataque por toxinas bacterianas. Expired - Fee Related ES2251268B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200201648A ES2251268B1 (es) 2002-07-15 2002-07-15 Peptidos derivados de toxinas rtx para la proteccion de celulas del ataque por toxinas bacterianas.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200201648A ES2251268B1 (es) 2002-07-15 2002-07-15 Peptidos derivados de toxinas rtx para la proteccion de celulas del ataque por toxinas bacterianas.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2251268A1 ES2251268A1 (es) 2006-04-16
ES2251268B1 true ES2251268B1 (es) 2007-07-01

Family

ID=36201205

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200201648A Expired - Fee Related ES2251268B1 (es) 2002-07-15 2002-07-15 Peptidos derivados de toxinas rtx para la proteccion de celulas del ataque por toxinas bacterianas.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2251268B1 (es)

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2634545B2 (ja) * 1992-10-27 1997-07-30 日本全薬工業株式会社 Rtxトキシンファミリーに属する細菌毒素ワクチンの製造法
AUPN631495A0 (en) * 1995-11-02 1995-11-23 Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation Vaccine and biological vector(I)
EP0810283A3 (en) * 1996-05-31 1997-12-10 Akzo Nobel N.V. Live attenuated RTX-procucing bacteria of the family Pasteurellaceae

Also Published As

Publication number Publication date
ES2251268A1 (es) 2006-04-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP0180596B1 (en) Method of inhibiting binding of von willebrand factor to human platelets and inducing interaction of platelet with vessel walls
YAMADA et al. EF-hand motifs of α, β and γ isoforms of diacylglycerol kinase bind calcium with different affinities and conformational changes
JP2551551B2 (ja) デスルファトヒルジン、その製造及びそれを含む製薬組成物
ES2238070T3 (es) Receptor del tnf, proteina ligante del tnf y adn codante para estos.
US5783662A (en) Polyphosphoinsitide binding peptides for intracellular drug delivery
Wistedt et al. Identification of a plasminogen‐binding motif in PAM, a bacterial surface protein
Hu et al. Binding of human plasminogen to Borrelia burgdorferi
van Dalen et al. Influence of lipids on membrane assembly and stability of the potassium channel KcsA
JPH05502375A (ja) 活性化可能なフィブリン溶解および抗血栓症タンパク質
JPS62501414A (ja) ヒルジン様蛋白質をコードするdna
Killian et al. Tryptophan fluorescence study on the interaction of the signal peptide of the Escherichia coli outer membrane protein PhoE with model membranes
Arand et al. An impaired peroxisomal targeting sequence leading to an unusual bicompartmental distribution of cytosolic epoxide hydrolase
ES2235153T3 (es) Dominios terapeuticos del factor de von willebrand.
Nihalani et al. Role of the amino‐terminal region of streptokinase in the generation of a fully functional plasminogen activator complex probed with synthetic peptides
Ma et al. Requirement of different subdomains of calpastatin for calpain inhibition and for binding to calmodulin-like domains
MX2010014003A (es) Mediadores de peptido mejorados de eflujo de colesterol.
JPH04503761A (ja) Pai―2の変異体
Madshus et al. Effects of eliminating a disulfide bridge within domain II of Pseudomonas aeruginosa exotoxin A
ES2251268B1 (es) Peptidos derivados de toxinas rtx para la proteccion de celulas del ataque por toxinas bacterianas.
Singhal et al. The role of PKCα and RLIP76 in transport-mediated doxorubicin-resistance in lung cancer
Papanastasiou et al. Primary structure and biochemical properties of a variant-specific surface protein of Giardia
PT1765851E (pt) Compostos análogos de péptidos analgésicos derivados do veneno de serpentes crotalus durissus terrificus, suas utilizações, composições, métodos de preparação e purificação
Kunapuli et al. Thrombin-induced platelet aggregation is inhibited by the heptapeptide Leu271-Ala277 of domain 3 in the heavy chain of high molecular weight kininogen
Zalman et al. Characterization of the insertion of Pseudomonas exotoxin A into membranes
JP2012518417A (ja) Pa−cardを用いて癌を予防及び/又は治療するための組成物及び方法

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20060416

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2251268B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20220727