ES2245517T3 - Elemento encofrado perdido, y bovedilla y timpano en las que este se aplica. - Google Patents

Elemento encofrado perdido, y bovedilla y timpano en las que este se aplica.

Info

Publication number
ES2245517T3
ES2245517T3 ES99954070T ES99954070T ES2245517T3 ES 2245517 T3 ES2245517 T3 ES 2245517T3 ES 99954070 T ES99954070 T ES 99954070T ES 99954070 T ES99954070 T ES 99954070T ES 2245517 T3 ES2245517 T3 ES 2245517T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
vault
wall
concrete
parallel
fact
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99954070T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean Roux
Christian Herreria
Jean-Paul Py
Farid Sahnoune
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BEDARICIENNE DORAS IND
BEDARICIENNE DORAS INDUSTRIES
Original Assignee
BEDARICIENNE DORAS IND
BEDARICIENNE DORAS INDUSTRIES
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=9533211&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2245517(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by BEDARICIENNE DORAS IND, BEDARICIENNE DORAS INDUSTRIES filed Critical BEDARICIENNE DORAS IND
Application granted granted Critical
Publication of ES2245517T3 publication Critical patent/ES2245517T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B5/00Floors; Floor construction with regard to insulation; Connections specially adapted therefor
    • E04B5/16Load-carrying floor structures wholly or partly cast or similarly formed in situ
    • E04B5/17Floor structures partly formed in situ
    • E04B5/23Floor structures partly formed in situ with stiffening ribs or other beam-like formations wholly or partly prefabricated
    • E04B5/26Floor structures partly formed in situ with stiffening ribs or other beam-like formations wholly or partly prefabricated with filling members between the beams
    • E04B5/261Monolithic filling members
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B5/00Floors; Floor construction with regard to insulation; Connections specially adapted therefor
    • E04B5/16Load-carrying floor structures wholly or partly cast or similarly formed in situ
    • E04B5/17Floor structures partly formed in situ
    • E04B5/23Floor structures partly formed in situ with stiffening ribs or other beam-like formations wholly or partly prefabricated
    • E04B5/28Cross-ribbed floors

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Forms Removed On Construction Sites Or Auxiliary Members Thereof (AREA)
  • Superconductors And Manufacturing Methods Therefor (AREA)
  • Crystals, And After-Treatments Of Crystals (AREA)
  • Road Signs Or Road Markings (AREA)
  • Moulds, Cores, Or Mandrels (AREA)

Abstract

Elemento de encofrado perdido, para una estructura de hormigón, realizado en un material termoplástico inflamable, conformado en una pared delgada (P), provista de nervaduras sobre una cara, caracterizado por el hecho de que, el espesor de esta pared, se encuentra comprendido dentro de unos márgenes situados entre 1, 5 y 2, 5 mm, y por el hecho de que, la cara (F) de esta pared a estar en contacto con el hormigón, está provista, en su totalidad, de una texturación en forma de relieves (R), cuya altura (h), y longitud (l), son del orden del espesor medio de la pared (P), y cuyo distanciamiento, se encuentra comprendido dentro de unos márgenes situados entre 8 mm y 10 mm, de forma que se asegure una fijación del elemento, al hormigón, repartida sobre la totalidad de la cara (F) anteriormente citada, y que se proporcione una superficie aumentada de contacto entre el elemento y el hormigón, con el fin de favorecer el intercambio térmico entre éstos.

Description

Elemento encofrado perdido, y bovedilla y tímpano en las que este se aplica.
La presente invención, se refiere al sector de la construcción y de la edificación y, de una forma más particular, a los elementos de encofrado perdido, en donde, una aplicación, se encuentra constituida, en la construcción de suelos, por las bovedillas y tímpanos de las extremidades.
Los elementos de encofrado perdido, son elementos de pared, los cuales, asociados los unos con los otros, delimitan un volumen, en el cual, se vierte un hormigón, y que permanecen asociados con el hormigón, una vez haya fraguado éste, para formar un revestimiento.
El conjunto, constituye, por lo tanto, un material compuesto, el cual debe satisfacer a un cierto número de exigencias, especialmente, en materia de resistencia al fuego y de propagación de incendios. Ahora bien, son los elementos de encofrado perdido, los cuales se encuentran en contacto con la llama, y son éstos los que deben presentar, principalmente, estas cualidades de resistencia al fuego y de reacción al fuego, para satisfacer a los tests, ensayos y normas en vigor. En este contexto, estos elementos de encofrado, perdidos, se fabrican por lo tanto en materiales complejos, a base de compuestos ignífugos, lo cual los convierte en caros, y hace necesario el aplicar formas de fabricación, en donde, las prestaciones técnicas, son limitadas, en términos de forma posibles.
Se conoce, a raíz del documento de solicitud de patente CH-A-449 904, un encofrado para la construcción en hormigón armado, el cual es en materia plástica, de pared estrecha, y provisto de nervios en una cara. Tal y como se describe, este producto, no presenta una resistencia al fuego.
Gracias a las medidas específicas de la invención, se ha permitido el realizar elementos de encofrado perdido, en materia termoplástica de reducido precio, tal como el polietileno, el polipropileno, el poli(cloruro de vinilo) (PVC) o el poli(teraftalato de polietileno (PET), y sus derivados, aptos para ser producidos mediante proceso de moldeo (inyección), en las formas más variadas.
Así, de esta forma, la invención, tiene por objeto un elemento de encofrado, perdido, para una estructura de hormigón, el cual se realiza en un material termoplástico, inflamable, conformado, de paredes delgadas, y en conformidad con la parte caracterizante de la reivindicación 1.
Nos hemos dado cuenta de que, efectivamente, el anclaje o fijación repartido, que resulta de la presencia de estos relieves, tiene como resultado el hecho de que, en presencia de un incendio, del lado del elemento de encofrado, perdido, no se constata más que una fusión de la materia plástica, muy local, con una evacuación importante del calor, del lado de hormigón, el cual juega el rol interpretativo de un disipador de energía eficaz. Esto tiene como consecuencia el hecho de que, el elemento de encofrado, no se despega en bloque, del hormigón y, por lo tanto, no se inflama más que muy difícilmente.
Esta ausencia de despegado, es un factor muy importante de no propagación del incendio y, el material compuesto formado por el hormigón y su paramento termoplástico, pertenecen a la categoría de los materiales, que es la menos propicia para transmitir el fuego, mientras que, la materia termoplástica sola, no satisface en modo alguno este criterio.
La optimización de las cualidades del material, con respecto al incendio, se obtiene, por una parte, cuando los relieves tienen unas dimensiones (altura, anchura...), las cuales son del orden del espesor medio de la pared, sobre una cara en la cual éstos están provistos y, por otra parte, en la medida en donde, el despojo de las superficies de los relieves, perpendiculares a la citada cara del elemento, es mínima, y justo lo necesario para el desmoldeo del elemento, en el momento de su fabricación. Nos hemos dado también cuenta igualmente, del hecho de que, si las cualidades de la resistencia mecánica lo permiten, el espesor de la pared (de base, es decir, con la excepción de los relieves), es débil, mejores son las cualidades del producto, con respecto al incendio. Este es el motivo por el cual, el espesor de la pared de base, se encuentra comprendido dentro de unos márgenes situados entre 1,5 y 2,5 mm, mientras que, los relieves, se encuentran formados, de una forma preferente, por nervaduras paralelas y/o secantes, de una altura comprendida dentro de unos márgenes situados entre 0,8 y 2 mm, y de una longitud comprendida, igualmente, dentro de unos márgenes situados entre 0,8 y 2 mm, con un paso o un separación comprendida dentro unos márgenes situados entre 8 y 10 mm.
Finalmente, el estado de la superficie del elemento, sobre su cara que se encuentra encarada con el hormigón, de una forma preferente, será rugoso, con el fin de crear microasperezas que favorezcan el contacto íntimo entre el hormigón y el elemento de encofrado. Estas microrrugosidades, se obtendrán mediante un tratamiento de la superficie (mecánico o químico), de las paredes del molde de inyección.
Una aplicación interesante del elemento en concordancia con la presente invención, consiste en una bovedilla para la realización de un suelo o base de edificio, en asociación con dos viguetas de talón o moldura, pretensadas, o en hormigón armado, y paralelas. Según la invención, la pared de la bovedilla, se encuentra limitada por dos bordes longitudinales, paralelos, y dos bordes transversales de extremidad, y esta pared, presenta una forma general ceñida alrededor de una dirección paralela a estos dos bordes longitudinales, con su cara texturada, del lado convexo, comportando, esta pared, vista de su lado convexo, unas depresiones paralelas transversales, regularmente distanciadas, las unas con respeto a las otras, las cuales definen una sucesión de compartimientos en forma de cajones abiertos, del lado cóncavo.
Finalmente, la invención, encuentra también una aplicación interesante, cuando ésta se realiza en forma de un tímpano de extremidad, destinado a completar un tramo de bovedilla. Este tímpano, comporta una pared sensiblemente vertical, cuyo perfil exterior, es parecido a un perfil de una sección transversal de una bovedilla, equipada con una solera horizontal, en el nivel de la cara inferior de la vigueta y, en el otro lado, con un canal de alojamiento, de la extremidad de la última bovedilla del tramo. La cara texturada de este tímpano, es aquélla que se encuentra a continuación de la cara cóncava del canal.
Aparecerán otras características y ventajas de la invención, durante el transcurso de la descripción proporcionada a continuación, a título de ejemplo, de algunas formas de realización. En ellas, se hará referencia a los dibujos anexos, entre los cuales:
las figuras 1 a 3, ilustran diferentes texturaciones de un elemento de encofrado según la invención,
la figura 4, es una vista parcial, exterior, de una bovedilla en conformidad con la invención, del lado de su cara convexa,
la figura 5, es una vista, en sección transversal, de esta bovedilla,
la figura 6, es una vista en sección longitudinal, parcial, la cual ilustra el apilamiento de dos bovedillas y la cooperación de dos bovedillas contiguas,
la figura 7, es un esquema que ilustra, de una forma parcial, la cooperación de una bovedilla según la invención, y de dos viguetas, contiguas, de suelo o nivel de base,
las figuras 8 y 9, ilustran diversos detalles de realización de la bovedilla según la invención,
La figura 10, es una vista de un tímpano según la invención.
Las figuras 1 a 3, son esquemas parciales de un elemento de encofrado según la invención, vistos del lado de su superficie destinada a estar en contacto con el hormigón. El material utilizado, será, de una forma preferente, polipropileno, pero puede igualmente ser polietileno, poli(cloruro de vinilo) o un PET.
El elemento en concordancia con la invención, posee una pared de base P, en donde, el espesor, se encuentra anotado como e, en las figuras, y en donde, la cara F, se encuentra provista de relieves R. En las figuras 1 y 2, estos relieves, se encuentran simplemente constituidos por nervaduras paralelas, cuya longitud, l, puede variar, por ejemplo, dentro de unos márgenes situados entre 1,2 y 3 mm. La altura, h, de estas ranuras, puede en sí misma variar dentro de unos márgenes situados entre 0,8 y 1,2 mm, siendo, el espesor, e, de la placa de base, del orden de un valor comprendido dentro de unos márgenes que van de 1,5 a 2,5 mm. El paso entre nervaduras, es el correspondiente a un valor comprendido dentro de unos márgenes situados entre 8 y 10 mm y, siendo, en el caso de las figuras 1 a 3, de un valor de 8 mm.
En la figura 3, los relieves R, están formados por una red de nervaduras secantes, las cuales definen nódulos N1, N2, los cuales se encuentran, unas veces a un máximo de altura, con la relación a la superficie F, y otras veces a un mínimo. Cuando el espesor e de la placa, es del orden de 2,5 mm, la malla representada, tiene, por dimensión, 8 mm, la altitud de los nódulos N2, inferiores, es del orden de unas dimensiones comprendidas dentro de unos márgenes que van de 0,8 a 1 mm, mientras que, la altitud de los nódulos superiores, es de aproximadamente 2 mm, por encima de la superficie F. Además, se remarcará el hecho de que, el espesor de estas nervaduras es, sobre la figura, de un valor variable, con un máximo que se encuentra cercano a los nódulos N2 inferiores, y un máximo que se encuentra cercano a los nódulos N1 superiores. En el ejemplo considerado, este espesor, varía entre 0,8 y 1,2 mm.
Además, en conformidad con la invención, la superficie F del elemento P y las superficies superiores de los relieves (véanse las superficies laterales de éstos), presentan un aspecto rugoso, resultante, por ejemplo, de un tratamiento, bien ya sea de índole química, o bien ya sea de índole mecánica, del molde de inyección, del cual salen los elementos de encofrado. Este aspecto rugoso, tiene como ventaja, la de mejorar el contacto del hormigón y del elemento de encofrado.
A raíz de los ejemplos anteriormente facilitados, se comprende el hecho de que, los relieves realizados, tienen dimensiones que son del orden del espesor de la pared de base P del elemento. El espesor de esta pared de base, no será superior a 2,5 mm, sin perjuicio de que ésta se dote de nervaduras y se someta a conformado, para comportarse como los elementos en forma de cajones, si las tensiones mecánicas que deban soportar estos elementos de encofrado, así lo exigen. Este espesor de 2,5 mm, se determinó mediante el cálculo, y se verificó experimentalmente: más allá de ello, parecería que, el rol interpretativo de disipador del calor de hormigón, con relación al paramento, disminuiría, y que la cualidades del material, con respecto al fuego y a su propagación, disminuirían netamente.
Una de las aplicaciones importantes del elemento de encofrado perdido, según la invención, es una bovedilla. Se recordará que, en ciertos tipos de realizaciones, un suelo o nivel de base, comporta una serie de viguetas en T o en talón o moldura, paralelas, generalmente, de hormigón pretensado, o armado, entre las cuales, se emplaza una carga de llenado -de las bovedillas-, procediéndose, a continuación, a recubrir la totalidad, con una tabla de compresión, realizada a base de hormigón vertido, con una armadura metálica.
Estos elementos, tienen como función, por una parte, el asegurar una superficie en circulación continua de los obreros sobre la obra, antes de la finalización del suelo o nivel de base y, por otra parte, la de formar un encofrado de realización de la tabla de compresión que forma la pared del nivel de base o suelo, propiamente dicho, por encima de las viguetas y las bovedillas, pudiéndose esta pared recubrirse, o no, con una baldosa.
El distanciamiento entre dos viguetas, fijado por el constructor, se encuentra adaptado a la longitud de las bovedillas (del orden de 60 a 70 cm). La longitud de la bovedilla, puede ser igual a algunos metros, si esta bovedilla, es un material ligero, tal como un poliestireno, o de una longitud comprendida dentro de unos márgenes que van de 20 a 25 cm, si la bovedilla es en hormigón. Esta dimensión, viene dictada por el peso de la bovedilla, el cual se manipula generalmente, manualmente, en la obra.
Todas las bovedillas conocidas, se fabrican en forma de elementos en forma de cajones vacíos y compartimentados, en donde, el espesor, se encuentra comprendido dentro de unos márgenes comprendidos entre 8 y 25 cm, viniendo a reposar, cada borde longitudinal de la bovedilla, sobre el talón o moldura de una vigueta en T. Se trata de elementos voluminosos y pesados, cuyo transporte, es penalizante. Puesto que, las bovedillas a base de hormigón, son de pequeñas dimensiones par ser de un peso compatible con una manutención manual, deben transportarse muchas, para realizar un suelo o nivel de base.
Gracias a la invención, se puede fabricar una bovedilla ligera, con la ayuda de una pared delegada, provista de nervaduras, para ofrecer una resistencia importante, a un esfuerzo aplicado contra esta pared (peso de un hombre o peso de un espesor de hormigón), realizado a base de una materia plástica barata y ligera. A dicho efecto, en una forma preferida de realización, esta pared, se encuentra limitada por dos bordes longitudinales paralelos y dos bordes transversales de extremidad, y presentan una forma general ceñida alrededor de una dirección paralela en sus bordes longitudinales, comportando, esta pared, vista de su lado convexo, unas depresiones paralelas transversales, regularmente distanciadas las unas con respecto a las otras, que definen una sucesión de compartimientos en forma de cajones abiertos, del lado cóncavo. Esta bovedilla, confiere, a la cara inferior de una tabla de compresión, un estructura en forma de cajón, es decir, una sucesión de pequeñas partes abovedadas, separadas mediante nervaduras transversales que se extienden de una vigueta a la otra, lo cual confiere un carácter particularmente resistente a la tabla de compresión, la cual puede ser de un espesor de no más de 4 cm, por encima de cada bovedilla.
En el bien entendido, la bovedilla, posee unas propiedades particularmente interesantes, con respecto al fuego, y con respecto a su propagación como el elemento de encofrado perdido, expuesto anteriormente, arriba. La texturación de su superficie convexa, constituye, además, una función antideslizamiento, para los obreros que circulan sobre la bovedilla.
Así, de este modo, en las figuras 4 a 7, se ha representado, mediante dos vistas exteriores, las superficies convexa (figura 4) y cóncava (figura 7), de una pared 1, de un espesor constante, la cual constituye esta bovedilla. Esta pared 1, limitada por dos bordes longitudinales 2 y 3, se encuentra generalmente ceñida alrededor de una dirección paralela a estos dos bordes. Un valor posible del espesor de la pared, es de aproximadamente 2 mm.
Esta pared, posee unas deformaciones transversales 4, las cuales aparecen en forma de depresiones del lado convexo y en forma de nervaduras del lado cóncavo de éstas. Estas depresiones o nervaduras, definen un compartimentado de la bovedilla, el cual se presenta entonces en forma de compartimientos 5, abiertos del lado cóncavo.
De una forma más precisa, la pared de fondo 5a de cada compartimiento, es plana, y se encuentra provista, cuando se observa del lado convexo, de un refuerzo central 6, provisto de una red cuadriculada de nervaduras 7 (figuras 4 y 6). Siempre desde el lado convexo, la superficie de la bovedilla, se trabaja con el fin de aumentar su rugosidad y, por lo tanto, la superficie la cual se encontrará en contacto con el hormigón de la placa de compresión, con el fin de favorecer su fijación o anclaje a este hormigón. Esta texturación, puede efectuarse de diversas formas: cuñas de madera, dispuestas la una al lado de la otra, cuñas de madera cuya cabeza se encuentra aplastada, para formar un hongo, una cuadrícula apretada, una cuadrícula apretada en donde, el vértice de las nervaduras, se encuentra igualmente aplastado, para crear superficies en contra de los residuos o despojos, formando la retención del hormigón, de las ranuras más o menos próximas... Esta texturación, se encuentra parcialmente representada en la figura 4, y en ésta se hace referencia como 8a, para las zonas planas de la bovedilla (red de nervaduras secantes, como en la figura 3, por ejemplo), y 8b, para las otras zonas (nervaduras paralelas como en las figuras 1 y 2, por ejemplo). El rol interpretativo de esta texturación de la superficie convexa de la placa 1, que forma la bovedilla, es tal y como se ha indicado anteriormente, la de aumentar la intimidad del contacto bovedilla-hormigón. Se ha podido por lo tanto pretender la fabricación de las bovedillas, mediante moldeo por inyección, en un material extremadamente barato, tal como el polipropileno, lo cual, además de las ventajas ligadas al peso y al volumen de una bovedilla de pared delgada, es un factor digno de no despreciarse, sobre el coste de fabricación de un dispositivo de este tipo.
Las dimensión longitudinal standard de una bovedilla, puede por ejemplo corresponder a 1,20 m ó a 1,50 m, con una longitud de compartimiento, medida en el fondo de la depresión, igual a 150 mm. El empalme o conexión longitudinal de dos bovedillas y la estanqueidad entre éstas, con respecto al hormigón, se asegura, por ejemplo, mediante el traslapado de dos viguetas de extremidad 9, las cuales se encuentran formadas a lo largo de los bordes transversales de la bovedilla. Estas viguetas 9, tienen sensiblemente la misma sección que el fondo de cada depresión 4, y su perfil longitudinal (transversal a la bovedilla), es el mismo que el del fondo de cada depresión 4 y tiene la misma altura que éste. Por el contrario, estas viguetas, al traslaparse, se injertan mutuamente mediante esviaje de lengüetas divisibles o otros dispositivos en forma de dientes de abeto, provistos en una de las viguetas, que cooperan con unas aberturas previstas a dicho efecto, correspondientemente en concordancia, en la otra de las viguetas. Un detalle de la figura 6, ilustra la cooperación de dos bovedillas contiguas, mediante traslapado de su canal 9, y un trinquete de un borde 9a, de uno de los canales, bajo un diente de retención 9b, del otro.
Puesto que es poco verosímil el hecho de que, todos los suelos o niveles de base sean un múltiplo de 150 mm, es conveniente el prever medios para ajustar la longitud de las bovedillas, a la longitud de las viguetas que las acogen. Estos medios, se encuentran representados en las figuras 4 y 6, mediante unas marcas transversales tales como 10, las cuales constituyen guías de aserradura de la bevedilla. Las bovedillas aserradas, se ensamblan las unas con las otras, simplemente mediante yuxtaposición y, para preservar la estanqueidad, se aplica en su lugar, una cinta adhesiva, a horcajadas, sobre la junta. Esta junta adhesiva, constituye, al mismo tiempo, un signo evidente de prevención, para los obreros que tienen que circular sobre las bovedillas. Con este propósito, además, se tomará debida nota en cuanto al hecho de que, la texturación 8a, de la superficie superior de cada uno de los compartimientos de las bovedillas, constituye, además de una multiplicación de superficie destinada a la buena cooperación hormigón-materia plástica, medios antideslizantes para los obreros que circulan sobre estos niveles de base o suelos en curso de construcción. Se puede igualmente prever el serrar una bovedilla, en el fondo de la depresión 4, y el ajustar la longitud de un tramo de bovedilla, con la ayuda del tímpano representado en la figura 10.
Es también posible, igualmente, el prever, en la pared de la bovedilla, zonas divisibles de una resistencia debilitada, por ejemplo, orificios de desalojo 11, previstos en lugares apropiados y, especialmente, en las partes planas de la pared de cada compartimiento y ello, por ejemplo, a un paso fijo determinado. Estas zonas divisibles, o orificios de desalojo, permiten el poner en plaza, antes de la colada del hormigón, un cierto número de insertos, de pasajes o de reservaciones, gracias a los cuales, se facilita un equipo ulterior del suelo o nivel de base. Por las mismas razones funcionales, es totalmente posible el poder prever, en el fondo de cada una de algunas de las depresiones 4, plataformas de salida 12, susceptibles de poder acoger tornillos auto-aterrajadores, para la suspensión de diversos accesorios. Es también posible, el prever alojamientos 13, especialmente, en el vértice de la nervaduras 4, vistas del lado cóncavo, en los cuales se pueden introducir cualesquiera órganos de fijación y, especialmente, grapas 14, para retener una capa de producto aislante (figura 8).
Es interesante el tomar debida nota en cuanto al hecho de que, la constitución de una bovedilla en forma de una pared fina, presenta la ventaja ilustrada por las figuras 7 y 9. Esta ventaja, reside en el hecho de que, cada uno de los bordes longitudinales 2 y 3 de la bovedilla, reposa prácticamente en el ángulo A que forma el talón o moldura 15, con su alma 16b. Esto deja en descubierto, toda una parte del talón o moldura 16a, bajo la bovedilla, parte ésta que puede aprovecharse para acoplar elementos de suspensión de carga más importante, a disponer sobre el suelo o nivel de base, tal como por ejemplo, elementos de falsos techos 17. Esta posibilidad, no existe en las bovedillas conocidas fabricadas a base de hormigón o de poliestireno, debido al hecho de que, estas bovedillas, ocupan totalmente el ángulo A de cada vigueta 16.
Finalmente, la extremidad longitudinal de cada bovedilla, puede encontrarse equipada con una junta o con una parte flexible, la cual permitirá el asegurar una cierta estanqueidad entre la vigueta y la bovedilla, con el fin de evitar el derrame de la lechada o suspensión de hormigón. Esta junta, puede ser un labio, bien ya sea en una sola pieza, con la bovedilla en sí misma, o bien ya sea dispuesto en el borde longitudinal de ésta, conformada de una forma apropiada para recibir este labio.
No se saldría del ámbito de la invención, si se previera otro material distinto que las materias plásticas inyectadas para fabricar tales tipos de bovedillas. Efectivamente, es posible el imaginar la fabricación de estos dispositivos, a partir de hojas metálicas embutidas, o incluso a partir de hojas de materia plástica, termoconformadas.
Se tomará también debida nota, además, en cuanto al hecho de que, la bovedilla según la invención, comporta (véase la figura 4), a lo largo de uno de sus bordes longitudinales, una empuñadura 18, para su manutención. Como cada bovedilla no es muy pesada, un obrero, puede agarrar con la mano varias bovedillas apiladas las unas sobre las otras, como en la figura 6, por mediación de las empuñaduras 18, las cuales se corresponden, permitiendo de este modo el disminuir de una manera muy sensiblemente, las operaciones de manutención sobre la obra.
Antes de proceder a aplicar la bovedilla, poniéndola en plaza entre dos viguetas, se rompe la empuñadura 18, y se puede hacer uso de ésta, como un medio de calce de las bovedillas, especialmente, contra el levantamiento por el efecto del viento, procediendo a emplazar esta empuñadura 18, a horcajadas sobre una vigueta 15, que ésta ciñe elásticamente (véase la figura 7).
El elemento representado en la figura 10, es un tímpano destinado a completar un tramo de bovedilla entre dos viguetas. Este tímpano, comporta esencialmente una pared sensiblemente vertical 20, cuya superficie exterior visible, posee una textura del estilo de ranuras, tales como las representadas en las figuras 1 y 2, encontrándose, esta pared vertical, prolongada por una solera 21, la cual es sensiblemente perpendicular con respecto a ésta, mientras que, en la parte opuesta de esta solera 21, el tímpano se encuentra provisto de una sola pieza con la pared vertical 20 de un canal 22. El canal 22, está destinado a recibir bien ya sea la extremidad 9 de una bovedilla, o bien ya sea una extremidad de ésta, la cual se habría recortado o perfilado en el fondo de una depresión 4. Efectivamente, se puede prever que, las bovedillas, se recorten o perfilen, no a lo largo de las líneas 10 de ajuste de la longitud de un tramo de bovedilla a la longitud de las viguetas que la delimitan, sino únicamente en el fondo de cada una de las depresiones 4. Éste asegura la estanqueidad entre el tímpano y la bovedilla, con respecto al hormigón vertido. Así, de este modo, el tímpano, constituye una soporte firme, en una extremidad de la bovedilla, y asegura la estanqueidad con respecto al hormigón vertido.
El perfil de la pared 20, es sensiblemente idéntico al perfil transversal de una bovedilla, al nivel de cada uno de los cajones, mientas que, la dimensión paralela a las viguetas de la solera 21, la cual se encuentra en al nivel de la superficie inferior de las viguetas, puede ser tal que, ésta, permita un ajuste del orden de 1 a 10 centímetros, con respecto al apoyo 23, sobre el cual reposan las viguetas 16.
La solera 21, se encuentra texturada, por ejemplo, tal y como se representa en la figura 3. Las cartelas 24, se extienden entre la solera 23 y la pared 20, a modo de tensores de la bovedilla. Se tomará debida nota, finalmente, en cuanto al hecho de que, se encuentran a disposición los rebordes laterales 25a, y 25b, los cuales se apoyan sobre los talones o molduras de las viguetas, y que tienen por función, la de asegurar la estanqueidad entre el tímpano y las viguetas.
De una forma preferida, cada tímpano, se saca de un par de tímpanos, obtenidos mediante inyección en un molde doble, simétricos el uno con respecto al otro, con relación a una línea mediana, correspondiente al borde exterior de la solera de cada tímpano.

Claims (11)

1. Elemento de encofrado perdido, para una estructura de hormigón, realizado en un material termoplástico inflamable, conformado en una pared delgada (P), provista de nervaduras sobre una cara, caracterizado por el hecho de que, el espesor de esta pared, se encuentra comprendido dentro de unos márgenes situados entre 1,5 y 2,5 mm, y por el hecho de que, la cara (F) de esta pared a estar en contacto con el hormigón, está provista, en su totalidad, de una texturación en forma de relieves (R), cuya altura (h), y longitud (l), son del orden del espesor medio de la pared (P), y cuyo distanciamiento, se encuentra comprendido dentro de unos márgenes situados entre 8 mm y 10 mm, de forma que se asegure una fijación del elemento, al hormigón, repartida sobre la totalidad de la cara (F) anteriormente citada, y que se proporcione una superficie aumentada de contacto entre el elemento y el hormigón, con el fin de favorecer el intercambio térmico entre éstos.
2. Elemento de encofrado, según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que, la superficie de contacto con el hormigón, es rugosa.
3. Elemento de encofrado, según una de la reivindicaciones precedentes, caracterizado por el hecho de que, éste, se realiza en polipropileno inyectado.
4. Una bovedilla que hace la aplicación del elemento según una de las reivindicaciones precedentes, para la realización de un suelo o base de edificio, en asociación con dos viguetas (16), paralelas, caracterizada por el hecho de que, la pared (1), se encuentra limitada por dos bordes (2, 3) longitudinales, paralelos, y dos bordes (9), transversales de extremidad, y presenta una forma general ceñida alrededor de una dirección paralela a sus dos bordes longitudinales (2, 3), con su cara texturada, del lado convexo, comportando, esta pared (1), vista de su lado convexo, unas depresiones paralelas (4) transversales, regularmente distanciadas, las unas con respeto a las otras, las cuales definen una sucesión de compartimientos (5) en forma de cajones abiertos, del lado cóncavo.
5. Bovedilla, según la reivindicación 4, caracterizada por el hecho de que, la sección de una depresión (4) de la pared, mediante un plano paralelo a sus bordes longitudinales, es en forma de V, definiendo, de esta forma, una nervadura de la cara interior de la placa de compresión, transversal a las viguetas.
6. Bovedilla, según una de las reivindicaciones 4 y 5, caracterizada por el hecho de que, ésta comporta, sobre su superficie convexa, una marcas rectilíneas (10), paralelas a las depresiones (4) que forman una línea de guía para su recorte o perfilado transversal.
7. Bovedilla, según una de las reivindicaciones 4 a 6, caracterizada por el hecho de que, la porción de pared (5a), que forma el fondo de cada cajón (5), es sensiblemente plana, y comporta, de una forma regularmente distanciadas las unas con respecto a las otras, unas zonas de resistencia debilitada (11), de tal forma que los separen fácilmente del resto de la pared.
8. Bovedilla, según una de las reivindicaciones 4 a 7, caracterizada por el hecho de que, ésta comporta una empuñadura de manutención, separable (18), a lo largo de uno de sus bordes longitudinales.
9. Bovedilla, según una de las reivindicaciones 4 a 8, caracterizada por el hecho de que, ésta comporta unos canales (9) de extremidad, semejantes en forma y en disposición, en el fondo de cada depresión (4), y comporta medios de trinquete (9a, 9b), con el canal de una bovedilla contigua.
10. Tímpano de extremidad, que hace la aplicación de un elemento de encofrado perdido, según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, y destinado a completar un tramo de bovedilla, según la reivindicación 4, en la extremidad de las viguetas de talón o moldura (16), caracterizado por el hecho de que, éste, comporta una pared sensiblemente vertical, cuyo perfil exterior, es parecido a un perfil de una sección transversal de una bovedilla, equipada, por un lado, con una solera (21) horizontal, en el nivel de la cara inferior de la vigueta y, en el otro lado, de un canal (22) de recepción, de la extremidad de la última bovedilla del tramo.
11. Suelo de nivel de base, realizado por mediación de una bovedilla (1), según una cualquiera de las reivindicaciones 4 a 8, y de viguetas (16) de talón o moldura, paralelas, caracterizado por el hecho de que, cada uno de los bordes longitudinales (3, 4), de las bovedillas, reposa en el ángulo (A) del talón o moldura de la vigueta, liberando así, de este modo, la parte más extrema de cada talón o moldura (16a), de la vigueta dejada como accesible, para otros usos.
ES99954070T 1998-11-26 1999-11-05 Elemento encofrado perdido, y bovedilla y timpano en las que este se aplica. Expired - Lifetime ES2245517T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9814890 1998-11-26
FR9814890A FR2786514B1 (fr) 1998-11-26 1998-11-26 Entrevous a paroi mince

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2245517T3 true ES2245517T3 (es) 2006-01-01

Family

ID=9533211

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99954070T Expired - Lifetime ES2245517T3 (es) 1998-11-26 1999-11-05 Elemento encofrado perdido, y bovedilla y timpano en las que este se aplica.

Country Status (7)

Country Link
EP (1) EP1133605B1 (es)
AT (1) ATE299212T1 (es)
AU (1) AU1052400A (es)
DE (1) DE69926073T2 (es)
ES (1) ES2245517T3 (es)
FR (1) FR2786514B1 (es)
WO (1) WO2000031355A1 (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2830883A1 (fr) * 2001-10-11 2003-04-18 Jean Pieere Duclos Rapido
FR2858343B1 (fr) * 2003-07-31 2007-04-20 Fimurex Entrevous emboitable moule
FR2858641B1 (fr) * 2003-08-04 2005-11-11 Rector Procede de fabrication d'elements intercalaires pour plancher a poutrelles, element intercalaire et plancher obtenu
FR2866041B1 (fr) 2004-02-10 2006-04-28 Kp1 Element d'entrevous
ITPD20040087A1 (it) * 2004-04-01 2004-07-01 Assounisol Srl Elemento modulare prefabbricato per la realizzazione degli alleggerimenti in solai a travetti tralicciati o lastre di tipo predalle
ATE541099T1 (de) * 2005-06-23 2012-01-15 Plasticform S R L Füll- und dämmelement und bausystem mit solch einem element
FR2908802B1 (fr) * 2006-11-16 2010-03-19 Kp1 Dispositif d'aeration de vide sanitaire
FR2915218B1 (fr) 2007-04-23 2009-06-05 Kp1 Soc Par Actions Simplifiee Element de suspente pour systeme de suspension reglable.
FR2916215B1 (fr) * 2007-05-14 2009-07-10 Kp1 Soc Par Actions Simplifiee Entrevous en matiere plastique injectee
FR2916212B1 (fr) * 2007-05-15 2013-12-13 Rector Lesage Dispositif d'isolation pour plancher a poutrelles et plancher obtenu
FR2956421B1 (fr) 2010-02-12 2012-08-10 Rector Lesage Entrevous pour plancher a poutrelles
FR2961226A1 (fr) * 2010-06-15 2011-12-16 Applic Composants Guiraud Freres Soc Et Perfectionnement aux hourdis moules
FR2982627A1 (fr) * 2011-11-10 2013-05-17 Jacques Favre Cache poutrelle clipsable
FR3099503B1 (fr) 2019-08-02 2023-01-06 Lesage Dev Procédé de mise en œuvre d’entrevous de coffrage pour plancher à poutrelles et entrevous de coffrage correspondant

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE1286730B (de) * 1963-12-11 1969-01-09 Hanekamp Hermann Kunststoff-Fuellkoerper zur Herstellung von Beton-Kassetten-, Rippendecken od. dgl.
DE1434497A1 (de) * 1964-04-25 1968-10-31 Stakelbeck Dr Ing Hans Schalungskoerper
AT283680B (de) * 1965-05-21 1970-08-10 Bucher Franz Schalungselement
GB1129892A (en) * 1965-11-08 1968-10-09 Atlas Stone Company Ltd Improvements relating to the construction of floors or roofs
US3642559A (en) * 1970-02-20 1972-02-15 William S Stokes Membrane-lined structural panel
FR2144611A2 (es) * 1971-07-08 1973-02-16 Areco
DE2250295A1 (de) * 1971-10-19 1973-04-26 Emballages De Quevilly Petit Q Verlorene schalung in gewoelbter form
DE2161376A1 (de) * 1971-12-10 1973-06-14 Rheinbau Gmbh Bewehrte stahlbetonplatten
BR7304317D0 (pt) * 1972-06-09 1974-08-29 Ind Concrete Products Ltd Aperfeicoamentos em ou relativos a unidades de construcao e processo de sua fabricacao
GB2077792B (en) * 1980-03-22 1983-06-08 Tinsley Building Prod Ltd Casting reinforced concrete floors
DE3624447A1 (de) * 1986-07-19 1988-01-21 Betomax Kunststoff Metall In beton einzubringender einsatzkoerper
FR2682411A1 (fr) * 1991-10-15 1993-04-16 Ailhaud Jean Michel Systeme de plancher prefabrique isolant a table de compression incorporee.
IT1264099B1 (it) * 1993-03-26 1996-09-10 Ondaplast Spa Manufatti per la fabbricazione di solai con elementi scatolari di alleggerimento e solai realizzati con tali manufatti.

Also Published As

Publication number Publication date
DE69926073D1 (de) 2005-08-11
DE69926073T2 (de) 2006-04-20
ATE299212T1 (de) 2005-07-15
FR2786514B1 (fr) 2001-01-19
EP1133605B1 (fr) 2005-07-06
EP1133605A1 (fr) 2001-09-19
AU1052400A (en) 2000-06-13
WO2000031355A1 (fr) 2000-06-02
FR2786514A1 (fr) 2000-06-02

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2245517T3 (es) Elemento encofrado perdido, y bovedilla y timpano en las que este se aplica.
TW518385B (en) Composite building material and manufacturing thereof
US2825221A (en) Wall embodying masonry panels
WO2006042883A2 (es) Revestimiento desmontable para superficies
BR0012399A (pt) Elemento de molde perdido para a construção de lajes lisas de concreto reforçadas tradicionais
ES2348501T3 (es) Sistema de revestimiento de cubierta compuesto.
CA2582676A1 (en) Building structure and components thereof
ES2242219T3 (es) Elemento de construccion.
NO158885B (no) Kasseformet bygge-element og takkonstruksjon oppbygget avslike elementer.
US20190368219A1 (en) Funerary structure for containing funerary objects
ES2298512T3 (es) Losa de hormigon armado y procedimiento de fabricacion de dicha losa.
US20160222621A1 (en) Disposable formwork for making ventilated loose stone foundation and a ventilated loose stone foundation comprising said formwork
IE46573B1 (en) Improvements in or relating to a prefabricated modular building
ES2386458T3 (es) Un anclaje de pared y una pared de cavidades que comprende tal anclaje
ES1212975U (es) Pieza constructiva realizada con residuos varios, con insonorización y aislamiento incorporado, para la construcción de las estructuras interiores y exteriores de los edificios
US8590242B1 (en) Insulated concrete wall
ES2351283B1 (es) Casetones ligeros con suelas de cerámica insertadas.
ES2288331B2 (es) Placa de encofrado y uso de la misma para la formacion de techos.
US802556A (en) Fireproof partition.
ES2739708T3 (es) Dispositivo y método para el anclaje de un elemento saliente a una construcción
ES2581510T3 (es) Una estructura de pared y un método para fabricar una estructura de pared
ES2523953B1 (es) Panel prefabricado ligero funerario y fosa funeraria multi-planta realizada con dicho panel
ES2330092T3 (es) Elemento de construccion en forma de placa.
ES2341068B1 (es) Bovedilla.
JPH01500044A (ja) パネル及びその形成方法