ES2241239T3 - Control de la formacion de diarilalcanos como subproductos en la alquilacion de compuestos aromaticos mediante olefinas utilizando como catalizadores zeolitas beta. - Google Patents

Control de la formacion de diarilalcanos como subproductos en la alquilacion de compuestos aromaticos mediante olefinas utilizando como catalizadores zeolitas beta.

Info

Publication number
ES2241239T3
ES2241239T3 ES99301516T ES99301516T ES2241239T3 ES 2241239 T3 ES2241239 T3 ES 2241239T3 ES 99301516 T ES99301516 T ES 99301516T ES 99301516 T ES99301516 T ES 99301516T ES 2241239 T3 ES2241239 T3 ES 2241239T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
olefin
compound
ethylene
benzene
alkylation
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99301516T
Other languages
English (en)
Inventor
Gregory J. Gajda
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Honeywell UOP LLC
Original Assignee
UOP LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by UOP LLC filed Critical UOP LLC
Priority claimed from MXPA/A/1999/002036A external-priority patent/MXPA99002036A/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2241239T3 publication Critical patent/ES2241239T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C2/00Preparation of hydrocarbons from hydrocarbons containing a smaller number of carbon atoms
    • C07C2/54Preparation of hydrocarbons from hydrocarbons containing a smaller number of carbon atoms by addition of unsaturated hydrocarbons to saturated hydrocarbons or to hydrocarbons containing a six-membered aromatic ring with no unsaturation outside the aromatic ring
    • C07C2/64Addition to a carbon atom of a six-membered aromatic ring
    • C07C2/66Catalytic processes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C6/00Preparation of hydrocarbons from hydrocarbons containing a different number of carbon atoms by redistribution reactions
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C2529/00Catalysts comprising molecular sieves
    • C07C2529/04Catalysts comprising molecular sieves having base-exchange properties, e.g. crystalline zeolites, pillared clays
    • C07C2529/06Crystalline aluminosilicate zeolites; Isomorphous compounds thereof
    • C07C2529/70Crystalline aluminosilicate zeolites; Isomorphous compounds thereof of types characterised by their specific structure not provided for in groups C07C2529/08 - C07C2529/65

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)
  • Catalysts (AREA)

Abstract

Un procedimiento para producir un compuesto monoalquilaromático, que comprende: a) pasar un compuesto aromático de alimentación, una olefina y un agente diluyente, que al menos comprende un grupo fenilo y al menos un grupo alquilo correspondiente a dicha olefina diferente de dicho compuesto aromático de alimentación, a una zona de alquilación; b) hacer reaccionar dicho compuesto aromático de alimentación y dicha olefina en dicha zona de alquilación en presencia de zeolita beta para alquilar dicho compuesto aromático de alimentación con dicha olefina para formar un compuesto monoalquilaromático; c) inhibir la formación del subproducto diarilalcano correspondiente a dicha olefina haciendo funcionar dicha zona de alquilación en condiciones de reacción que comprenden una relación molar de grupos fenilo por grupo alquilo correspondiente a dicha olefina de 0, 75:1 a 25:1, y una concentración de dicha olefina, basada en el peso de dicho compuesto aromático de alimentación, dicha olefina y dicho agente diluyente pasados a dicha zona de alquilación en la etapa (a), de menos que [MWo/(6, 17 x MWA + MWo)] % en peso en la que MWo es el peso molecular de dicha olefina y MWA es el peso molecular de dicho compuesto aromático de alimentación; y d) retirar de dicha zona de alquilación un producto que comprende dicho compuesto monoalquilaromático.

Description

Control de la formación de diarilalcanos como subproductos en la alquilación de compuestos aromáticos mediante olefinas utilizando como catalizadores zeolitas beta.
Campo
Esta invención se refiere a un procedimiento para producir compuestos aromáticos monoalquilados por alquilación. Específicamente, la invención se refiere a la alquilación altamente selectiva del benceno con etileno para producir etilbenceno usando zeolita beta.
Antecedentes
La alquilación de compuestos aromáticos con una olefina de C_{2} a C_{4} es una reacción común para producir compuestos aromáticos monoalquilados. Un ejemplo de esta reacción que se practica industrialmente es la alquilación de benceno con etileno para producir etilbenceno. Como es usual, varios subproductos acompañan a la producción de etilbenceno. Más adelante se da un sumario simplificado de la reacción de alquilación y de su producto y subproductos comunes:
1
Aunque la formación de los subproductos dietilbenceno ("DEB") y trietilbenceno ("TEB") podría a primera vista visualizarse como una reducción de la utilización eficiente de etileno, de hecho, como se muestra más adelante, cada uno pude fácilmente transalquilarse con el benceno para producir etilbenceno ("EB"):
2
La combinación de la alquilación y de la transalquilación puede por tanto maximizar la producción de etilbenceno. Tal combinación se puede llevar a cabo en un procedimiento que tenga dos zonas de reacción, una para la alquilación y otra para la transalquilación, o en un procedimiento que tenga una única zona de reacción en la que se produzcan a la vez la alquilación y la transalquilación. En muchos casos se prefiere una única zona de reacción frente a dos zonas de reacción debido a los ahorros en la inversión de capital.
En contraste con el dietilbenceno y el trietilbenceno, el 1,1-difeniletano (1,1-DPE) no se puede convertir a etilbenceno por alquilación, y por tanto el 1,1-DPE representa una reducción en la eficiencia de la utilización de etileno y una pérdida de etileno. De hecho, la producción como subproducto de 1,1-DPE y de los bencenos polietilados más pesados diferentes del dietilbenceno y el trietilbenceno, que en la presente memoria son colectivamente denominados como pesados, representa virtualmente toda la reducción en la utilización del etileno.
Aunque el procedimiento ideal de fabricación de etilbenceno no formaría ningún subproducto 1,1-DPE, el requisito mínimo actual es que la cantidad de 1,1-DPE formada no sea mayor que 1,0% en peso del efluente del reactor de alquilación con relación al etilbenceno. La formación del subproducto 1,1-DPE está tomando una importancia y trascendencia añadidas a la vista de la expectativa en algunas áreas de estándares mínimos a corto plazo del contenido de 1,1-DPE de no más que 0,5% en peso.
Es útil señalar dos variables de operación claves de las zonas de alquilación del etilbenceno. La primera variable clave es la relación molar de grupos fenilo por grupo etilo, a la que en la presente memoria con frecuencia se denomina como relación fenilo/etilo. El numerador de esta relación es el número de moles de grupos fenilo que pasan a través de la zona de alquilación durante un período de tiempo especificado. El número de moles de grupos fenilo es la suma de todos los grupos fenilo, independientemente del compuesto en el que esté el grupo fenilo. Por ejemplo, un mol de benceno, un mol de etilbenceno y un mol de dietilbenceno contribuyen cada uno con un mol de grupos fenilo a la suma de grupos fenilo. El denominador de esta relación es el número de moles de grupos etilo que pasan a través de la zona de alquilación durante el mismo período de tiempo especificado. El número de moles de grupos etilo es la suma de todos los grupos etilo y etenilo, independientemente del compuesto en el que estén los grupos etilo o etenilo. Por ejemplo, un mol de etileno y un mol de etilbenceno contribuyen cada uno con un mol de grupos etilo a la suma de grupos etilo, mientras que un mol de dietilbenceno contribuye con dos moles de grupos etilo.
La segunda variable clave es la concentración efectiva de etileno que entra en la zona de alquilación. Una aproximación matemática, práctica, es que la concentración de etileno depende del recíproco de la relación molar de grupos fenilo por grupo etilo, según la fórmula:
[Etileno] \approx [Relación fenilo/etilo]^{-1}
Así, el aumento de la relación fenilo/etilo disminuye la concentración de etileno.
Se sabe que una baja concentración de etileno o una alta relación molar de grupos fenilo por grupo etilo minimizan la formación del subproducto 1,1-DPE. La cantidad de 1,1-DPE formada depende del cuadrado del inverso de la relación fenilo/etilo, según la fórmula:
[1,1-DPE] \approx [Relación fenilo/etilo]^{-2}
Así, el aumento de la relación fenilo/etilo disminuye la cantidad formada de 1,1-DPE. Aunque la disminución de la formación de 1,1-DPE que se produce por un pequeño aumento de la relación fenilo/etilo puede ser pequeña, también es muy significativa, dando lugar a una relación fenilo/etilo alta que es la condición a escoger para minimizar la formación de 1,1-DPE. Sin embargo, una alta relación fenilo/etilo aumenta los costes de inversión y de explotación que están usualmente asociados con la recuperación del benceno en exceso. Estos costes dan ímpetus a la búsqueda de un procedimiento de fabricación de etilbenceno que minimice la formación del subproducto 1,1-DPE a una baja relación fenilo/etilo.
En la técnica anterior, esta búsqueda de un procedimiento de fabricación de etilbenceno comercialmente viable que no sólo produzca una pequeña cantidad de 1,1-DPE sino que también trabaje con una baja relación fenilo/etilo, no ha sido fructífera. Todos los procedimientos de la técnica anterior siguen el mismo y bien conocido enfoque de dividir la zona de alquilación en más y más lechos de catalizador e inyectar porciones más y más pequeñas del etileno total en cada lecho. Cuando la concentración permitida de 1,1-DPE es relativamente alta, sin ninguna duda este enfoque confiere algunos beneficios. Por ejemplo, si el benceno se alquila con etileno en una zona de alquilación de lecho único que trabaje con una relación molar fenilo/etilo de 5, entonces la concentración más elevada de etileno, que se produce en el punto de inyección del etileno, es 16,7% en moles. Aguas abajo del punto de inyección del etileno, la concentración de etileno disminuye hasta concentraciones muy bajas cuando se consume el etileno y se forma etilbenceno, mientras que la relación fenilo/etilo permanece esencialmente igual. Sin embargo, si el lecho único se divide en cuatro lechos en serie y si la cuarta parte del etileno requerido se inyecta en cada lecho, entonces la relación fenilo/etilo es 20 en el primer lecho, 10 en el segundo lecho, 6,7 en el tercer lecho, y 5 en el cuarto lecho. Por consiguiente, la concentración más elevada de etileno es 4,8% en moles en el primer lecho, 4,5% en moles en el segundo lecho, y 4,3% en moles en el tercer lecho, y 4,2% en moles en el cuarto lecho. Así, dividiendo el lecho y la inyección de etileno aumenta la relación fenilo/etilo y disminuye la concentración más elevada de
etileno.
Pero, con el fin de trabajar a bajas relaciones fenilo/etilo y también mantener las bajas concentraciones de 1,1-DPE que se espera lleguen a ser el estándar mínimo en un futuro próximo, este enfoque de la técnica anterior no es viable. Por ejemplo, si el benceno se alquila con etileno en una zona de alquilación de cuatro lechos que trabaje a una relación molar global de fenilo/etilo de 2 más que 5 como en el ejemplo previo, entonces la relación fenilo/etilo varía de 8 en el primer lecho a 2 en el cuarto lecho, y la concentración más elevada de etileno varía de 11,1% en moles en el primer lecho a 8,3% en moles en el cuarto lecho. En comparación con el ejemplo previo, la concentración de etileno en cada lecho es aproximadamente el doble, lo cual daría lugar a una cantidad inaceptable de formación de 1,1-DPE. Con el fin de reducir las concentraciones de etileno a las del ejemplo previo, el número de lechos tendría que aumentarse de 4 a 10, simplemente como consecuencia del hecho de que la relación global fenilo/etilo haya disminuido de 5 a 2.
Así, en respuesta a la demanda de la industria de menores relaciones fenilo/etilo y a la demanda del mercado de bajas concentraciones del subproducto 1,1-DPE en la corriente de producto, el procedimiento de la técnica anterior inexorablemente divide la zona de reacción de alquilación en un gran número de lechos de catalizador muy pequeños. Debido a una variedad de consideraciones técnicas, económicas y prácticas, esta ineficiente solución de los procedimientos de la técnica anterior es inaceptable en la industria de procesado de hidrocarburos.
El documento US-A-5723710 describe un procedimiento para la preparación de una zeolita beta de superficie modificada para la alquilación y transalquilación de compuestos aromáticos. La zeolita beta se prepara tratando una zeolita beta de estructura dirigida (en inglés "templated") con un ácido a un pH entre cero y 125ºC durante un período que conduce a una energía de enlace del aluminio de la superficie de al menos 74,8 electronvoltios.
El documento DE 550494C indica que los hidrocarburos aromáticos policíclicos se pueden alquilar en presencia de disolventes no reactivos, tales como decahidronaftaleno, usando catalizadores tales como cloruros metálicos y arcillas grasas.
Se ha descubierto un método para reducir significativamente la formación del subproducto 1,1-DPE en la alquilación del benceno con etileno usando zeolita beta con una relación molar baja de grupos fenilo por grupo etilo (relación fenilo/etilo). También se ha descubierto que este método puede reducir significativamente la formación de 1,1-DPE en la producción de etilbenceno por alquilación y transalquilación usando zeolita beta con una relación molar baja de grupos fenilo por grupo etilo (relación fenilo/etilo). Esta invención puede usar uno o más componentes o porciones de la corriente efluente de la zona de alquilación para diluir la concentración de etileno en la zona de alquilación y, consecuentemente, disminuir la formación del subproducto 1,1-DPE. Este resultado usando zeolita beta fue sorprendente y no era predecible a partir de la técnica anterior, que muestra que la formación de 1,1-DPE sólo se puede reducir aumentando la relación fenilo/etilo o aumentando el número de lechos de catalizador. Por otra parte, los procedimientos de la técnica anterior que usan zeolita Y producen más 1,1-DPE y se desactivan más rápidamente como resultado de usar los mismos componentes diluyentes y corrientes que confieren beneficios a esta invención que usa zeolita beta. Un procedimiento de alquilación del benceno con etileno a baja concentración de etileno muestra una ventaja significativa en su selectividad respecto a uno que trabaje con una alta concentración de etileno. Usando esta invención, los procedimientos de fabricación de etilbenceno pueden ahora minimizar la formación de 1,1-DPE incluso cuando trabajen a bajas relaciones molares de grupos fenilo por grupo etilo. Con el problema de la formación de 1,1-DPE ahora resuelto mediante esta invención, los procedimientos de fabricación de etilbenceno pueden ahora trabajar de manera más rentable a una relación molar baja de grupos fenilo por grupo etilo.
La química subyacente que se cree responsable de los resultados observados es que en la alquilación de un compuesto aromático con una olefina, cuando la concentración de olefina disminuye, hay una disminución selectiva de la reacción entre la olefina y el compuesto aromático alquilado. Los productos de esta reacción son un compuesto alquenilaromático y una parafina que corresponde a la olefina. A su vez, el compuesto alquenilaromático puede servir como un agente alquilante activo y reaccionar con el compuesto aromático para formar el subproducto diarilalcano no deseado. La consecuencia es que se puede esperar una disminución de la concentración de olefina que generalmente confiere beneficios en la alquilación de compuestos aromáticos con olefinas. Aplicando esta hipótesis a la alquilación de benceno con etileno, la aparentemente anómala formación de 1,1-DPE probablemente tenga lugar a partir de las siguientes reacciones:
3
Cuando se usa un catalizador, se cree que el etilbenceno y el estireno son quimioadsorbidos sobre el catalizador, y que se produce la transferencia de hidrógeno desde el etilbenceno al etileno. En cualquier caso, una disminución de la concentración de etileno da una disminución de la formación de estireno y, a su vez, de la de 1,1-DPE.
Esta invención minimiza la formación de 1,1-DPE usando un agente diluyente en la alimentación combinada a la zona de reacción de alquilación para impedir que la concentración de etileno nunca alcance las altas concentraciones de etileno que están presentes en los procedimientos de la técnica anterior. Generalmente, se sabe que en los procedimientos de la técnica anterior la concentración de etileno en l zona de reacción disminuye desde una concentración relativamente alta en el punto de entrada por el que se introduce el etileno a una concentración relativamente baja en la salida, cuando casi todo el etileno se ha consumido. Por tanto, incluso en los procedimientos de la técnica anterior se pueden producir bajas concentraciones de etileno, especialmente cerca de la salida de la zona de reacción. Sin embargo, se ha descubierto que incluso las altas concentraciones localizadas de etileno que se producen en los procedimientos de la técnica anterior en el punto de inyección del etileno producen concentraciones de 1,1-DPE inaceptablemente altas. Así, ahora se reconoce que un agente diluyente puede excluir altas concentraciones localizadas de etileno y minimizar la formación de 1,1-DPE. Por otra parte, se ha reconocido que se prefieren alguno agentes diluyentes frente a otros y que la selección selectiva de este agente diluyente puede disminuir no sólo la relación molar de grupos fenilo por grupo etilo, sino también la formación de otros subproductos indeseables, además del 1,1-DPE.
La química explica la formación de otros diarilalcanos que corresponden a otras olefinas que alquilan a otros compuestos aromáticos. Por ejemplo, en la alquilación de benceno con propileno para producir cumeno, el diarilalcano correspondiente probablemente sería 2,2-difenilpropano (2,2-DPP). Aunque también es posible la formación de 1,1-DPP, se cree que es más probable la formación de 2,2-DPP debido a la isomerización del grupo propilo.
Es un objeto amplio de esta invención mejorar la selectividad y disminuir los costes de los procedimientos para alquilar compuestos aromáticos con olefinas. Es otro objeto amplio de esta invención mejorar la selectividad y disminuir los costes de los procedimientos para alquilar compuestos aromáticos con olefinas y para transalquilar compuestos aromáticos con compuestos polialquilaromáticos. Es un objeto específico de esta invención minimizar la formación de 1,1-difeniletano (1,1-DPE) en los procedimientos de alquilación que producen etilbenceno. Es otro objeto específico de esta invención disminuir los costes asociados con el funcionamiento de los procedimientos de alquilación disminuyendo la relación molar de grupos fenilo por grupo alquilo en las condiciones de alquilación.
En una amplia realización, esta invención es un procedimiento para producir un compuesto monoalquilaromático. Un compuesto aromático de alimentación, una olefina y un agente diluyente, que al menos comprende un grupo fenilo y al menos un grupo alquilo correspondiente a la olefina, se pasa a una zona de alquilación. El compuesto aromático de alimentación y la olefina se hacen reaccionar en la zona de alquilación en presencia de un catalizador tipo zeolita beta para alquilar el compuesto aromático con la olefina para formar un compuesto monoalquilaromático. Las condiciones de reacción que inhiben la formación del subproducto diarilalcano son una relación molar de grupos fenilo por grupo alquilo correspondiente a la olefina de 0,75:1 a 25:1, y una concentración de olefina, basada en el peso del compuesto aromático de alimentación, la olefina y el agente diluyente pasados a la zona de alquilación, de menos que
[MW_{o}/ (6,17 x MW_{A} + MW_{o})] % en peso
en la que MW_{o} es el peso molecular de la olefina y MW_{A} es el peso molecular del compuesto aromático.
En una realización más específica, esta invención es un procedimiento para producir etilbenceno. Por la zona de alquilación se pasan benceno, etileno y un agente diluyente que al menos comprende un grupo fenilo y al menos un grupo etilo. El benceno y el etileno reacción en la zona de alquilación en presencia de un catalizador tipo zeolita beta en condiciones de reacción suficientes para alquilar el benceno con etileno para formar etilbenceno. Las condiciones de reacción que inhiben la formación del subproducto no deseado 1,1-difeniletano son una relación molar de grupos fenilo por grupo etilo de 1:1 a 6:1 y una concentración de etileno de menos que 5,5% en peso, basada en el peso de benceno, etileno y agente diluyente pasados por la zona de alquilación. De la zona de alquilación se retira un producto que comprende etilbenceno y el agente diluyente. El producto contiene menos que 1,0% en peso de 1,1-difeniletano con relación al etilbenceno. El agente diluyente se separa del producto y se recicla a la zona de alquilación.
En otra realización más específica, esta invención es un procedimiento para la producción de etilbenceno. El etileno, una corriente de entrada que comprende benceno y una corriente de reciclado que contiene un agente diluyente se combinan para formar una corriente combinada, y la corriente combinada se pasa a la zona de reacción. La zona de reacción contiene un catalizador que comprende zeolita beta y trabaja en condiciones de reacción suficientes para alquilar el benceno con etileno. Las condiciones de reacción que inhiben la formación del subproducto no deseado 1,1-difeniletano son una relación molar de grupos fenilo por grupo etilo de 1:1 a 6:1 y una concentración de etileno de menos que 5,5% en peso, basada en el peso de la corriente combinada. De la zona de reacción se recupera una corriente efluente que comprende benceno, etilbenceno, un dietilbenceno y un compuesto poliaromático pesado. La corriente efluente contiene menos que 1,0% en peso de 1,1-difeniletano con relación al etilbenceno. Al menos una porción de la corriente efluente se pasa a la zona de separación en la que la corriente efluente se separa. De la zona de separación se retiran tres corrientes: una fracción de bajo punto de ebullición que comprende benceno, una corriente producto que comprende etilbenceno y una fracción de alto punto de ebullición que comprende dietilbenceno y el compuesto poliaromático pesado. La corriente de producto se recupera del proceso. Una porción de la corriente de entrada es proporcionada por al menos una porción de la fracción de bajo punto de ebullición. La corriente de reciclado se forma a partir de una porción de la corriente efluente o al menos una porción de la fracción de alto punto de ebullición.
En otra realización, esta invención es un procedimiento para producir un compuesto monoalquilaromático. Un compuesto aromático de alimentación, una olefina y un compuesto polialquilaromático, que al menos comprende un grupo fenilo y al menos dos grupos alquilo correspondientes a la olefina diferentes del compuesto aromático de alimentación, se pasan a una zona de reacción. En la zona de reacción, el compuesto aromático de alimentación se alquila con la olefina y el compuesto aromático se transalquila con el compuesto polialquilaromático en presencia de zeolita beta para formar un compuesto monoalquilaromático. Las condiciones de reacción que inhiben la formación de subproductos incluyen una relación molar de grupos fenilo por grupo alquilo de 0,75:1 a 25:1, y una concentración de olefina, basada en el peso del compuesto aromático de alimentación, la olefina y el compuesto polialquilaromático pasados a la zona de reacción, de menos que
[MW_{o}/ (6,17 x MW_{A} + MW_{o})] % en peso
en la que MW_{o} es el peso molecular de la olefina y MW_{A} es el peso molecular del compuesto aromático. Estas condiciones de reacción inhiben la formación del diarilalcano correspondiente a la olefina.
Descripción detallada
Se puede esperar que esta invención sea generalmente aplicable a la alquilación de un sustrato de alquilación con un agente de alquilación en presencia de un agente diluyente. Esta invención es más específicamente aplicable a la alquilación de un compuesto aromático con una olefina. Aunque el principal compuesto aromático de interés es el benceno, se pueden usar compuestos aromáticos tales como bencenos alquilsustituidos, generalmente sistemas de anillos condensados, y sus derivados alquilados. Ejemplos de tales compuestos aromáticos son tolueno, etilbenceno, propilbenceno y así sucesivamente; xileno, mesitileno, metiletilbenceno, y así sucesivamente; naftaleno, antraceno, fenantreno, metilnaftaleno, dimetilnaftaleno y tetralina. Se puede usar más de un compuesto aromático.
Los principales agentes alquilantes contemplados para esta invención son las olefinas que contienen 2 a 6 átomos de carbono. Ejemplos de tales olefinas incluyen etileno, propileno, buteno-1, cis-buteno-2, trans-buteno-2 e isobuteno. Sin embargo, en esta invención también se pueden usar efectivamente olefinas que tienen de 2 a 20 átomos de carbono. Se puede usar más de una olefina.
El procedimiento de conversión de hidrocarburos más ampliamente practicado al cual es aplicable la presente invención es la alquilación catalítica de benceno con etileno para producir etilbenceno. Por lo tanto, con fines de simplificar, la discusión de la presente invención se referirá en gran parte a su aplicación a un sistema de reacción catalítico para obtener etilbenceno.
El agente diluyente puede ser cualquier compuesto que sea capaz de mezclarse con el agente alquilante (por ejemplo, etileno) y disminuir la concentración del agente alquilante en y aguas abajo del punto de inyección del agente alquilante. No es necesario que el agente diluyente sea inerte. Sin embargo, en la práctica, el agente diluyente debe tener varias características posibles que sean consistentes con el objetivo del procedimiento de producir altos rendimientos de producto de alta pureza. En primer lugar, el agente diluyente debe disminuir la relación molar de grupos fenilo a grupos etilo en la zona de reacción. El benceno, aunque adecuado, no se prefiere debido al alto coste de recuperación y reciclado del benceno. En segundo lugar, el agente diluyente no debe afectar adversamente al rendimiento de etilbenceno. El tolueno y el cumeno no se prefieren porque el etileno puede alquilar al tolueno o al cumeno y producir subproductos que no se pueden convertir fácilmente en etilbenceno por alquilación o transalquilación. El etilbenceno tampoco se prefiere porque el etilbenceno puede desplazar el equilibrio de la reacción de alquilación lejos de la formación de etilbenceno y porque el etilbenceno puede reaccionar con etileno para producir estireno y, finalmente, 1,1-DPE. En tercer lugar, el agente diluyente no debe afectar adversamente a la pureza del etilbenceno. Consecuentemente, los xilenos no so preferidos porque son relativamente difíciles de separar del etilbenceno por destilación. Otra razón de que los xilenos no sean preferidos es que pueden afectar adversamente al rendimiento de etilbenceno por alquilación con etileno. Una cuarta característica del agente diluyente, además de su efecto de minimizar la formación de 1,1-DPE, es que el agente diluyente debe aumentar el rendimiento de etilbenceno. Así, el helio, el neón y el argón o los materiales inertes no son preferidos porque no pueden reaccionar para formar etilbenceno. Por otra parte, se prefiere un agente diluyente o agente de transalquilación reactivo tal como un polietilbenceno como el dietilbenceno, trietilbenceno, y así sucesivamente hasta incluso hexaetilbenceno, porque cada uno puede transalquilar al etilbenceno, independientemente de si cada uno es alquilado por el etileno. Sin embargo, debido a la posibilidad de alquilación del polietilbenceno con etileno, los polietilbencenos más ligeros son más preferidos que los polietilbencenos más pesados, siendo el dietilbenceno el más preferido.
Cuando el compuesto aromático es benceno y la olefina es etileno, el agente diluyente puede generalmente ser un alquilbenceno que al menos tenga un grupo alquilo de C_{2} o uno de C_{4}. Tales alquilbencenos incluyen etilbenceno, un dietilbenceno, un trietilbenceno, un butilbenceno, un dibutilbenceno, un tributilbenceno, un etilbutilbenceno, u dietilbutilbenceno o difeniletano. Sin embargo, dependiendo del compuesto aromático particular y de la olefina particular, el agente diluyente puede ser un derivado alquilado de benceno, naftaleno, antraceno y tetralina.
Las condiciones de reacción que inhiben la formación del subproducto difenilalcano no deseado incluyen una relación molar de grupos fenilo por grupo alquilo de 25:1 a 0,75. En esta invención, el funcionamiento exitoso a baja relación molar de grupos fenilo por grupo etilo, por ejemplo por debajo de 6:1, se consigue introduciendo el agente diluyente en la zona de reacción para que la concentración de etileno permanezca menor que 5,5% en peso. En contraste, en los procedimientos de la técnica anterior para la alquilación de benceno con etileno, si la relación molar de grupos fenilo por grupo etilo es 6,17, entonces el etileno constituye el 5,5% en peso del peso total de hidrocarburos, es decir de benceno y etileno, que se hace pasar a la zona de reacción de alquilación. En el caso general de agentes alquilantes diferentes del etileno y de sustratos de alquilación diferentes de benceno, el funcionamiento exitoso según esta invención a baja relación molar de grupos fenilo por grupo alquilo se logra introduciendo el agente diluyente a la zona de reacción para que la concentración, basada en el peso de agente alquilante, sustrato de alquilación y agente diluyente pasados por la zona de alquilación, en porcentaje en peso de agente alquilante permanezca menor que la computada por la siguiente fórmula:
[MW_{AA}/(6,17 x MW_{AS} + MW_{AA})] % en peso
en la que MW_{AA} es el peso molecular del agente de alquilación (por ejemplo, una olefina) y MW_{AS} es el peso molecular del sustrato de alquilación (por ejemplo, benceno).
En general, para una relación molar dada de sustrato de alquilación a agente de alquilación, cuanto mayor sea la relación de grupos fenilo a grupos alquilo en la corriente de alimentación, menor es la elevación de temperatura en la zona de reacción que se produce como resultado de las reacciones de alquilación. Las reacciones de alquilación tienen un calor de reacción de 233 a 349 kJ/kmol y se considera que son moderadamente exotérmicas. Aunque algunos reactores de etilbenceno tienen medios indirectos de intercambio de calor para eliminar el calor que se produce, la mayoría de los reactores de etilbenceno son adiabáticos, y por tanto la temperatura de salida de la corriente efluente es mayor que la temperatura de entrada de los reaccionantes. Un aumento de la relación molar de grupos fenilo a grupos alquilo en la corriente de alimentación aumenta la cantidad de grupos fenilo disponibles para actuar como sumidero de calor en la zona de reacción y, así, disminuye la elevación de temperatura en la zona de reacción. Por tanto, en la práctica de esta invención, la temperatura de entrada en la zona de reacción es típicamente de 200 a 260ºC y, preferiblemente, de 230 a 250ºC. Aunque la elevación de temperatura que se produce en la zona de reacción podría ser de 10 a 190ºC dependiendo del flujo másico total en el reactor, generalmente elevación de temperatura es de 5 a 50ºC, y preferiblemente de 5 a 20ºC. En general, para todos los reaccionantes mostrados en la presente memoria, la temperatura de reacción apropiada es generalmente de 100ºC a la temperatura crítica del sustrato de alquilación, que puede ser 475ºC o incluso mayor.
La elevación de temperatura en la zona de reacción se pude controlar ajustando la relación molar de grupos fenilo a grupos etilo en la corriente de alimentación. La minimización de la elevación de temperatura ayuda a prevenir altas temperaturas a la salida del reactor las cuales provocan que se produzcan reacciones secundarias indeseables tales como el craqueo de hidrocarburos. Las temperaturas de reacción altas también pueden provocar la vaporización del benceno y del etilbenceno en la zona de reacción. En una realización de esta invención, la elevación de temperatura en la zona de reacción se puede controlar retirando una corriente efluente de la zona de reacción, enfriando una porción de la corriente efluente y reciclando la porción enfriada de la corriente efluente la zona de reacción. Aunque el reciclado el efluente del reactor a la zona de reacción de esta manera puede ser desventajoso para algunas zonas de reacción, no es desventajoso para esta invención porque reciclar el efluente del reactor a la zona de reacción no alter significativamente la distribución de productos cuando el catalizador es zeolita beta. Una alteración significativa en la distribución de productos es un cambio en la concentración de cualquiera de los productos en la corriente efluente del reactor de más que 0,5% en peso. No se produce una alteración significativa de la distribución de productos porque en las condiciones de reacción la zeolita beta es un promotor activo tal de la reacción de alquilación entre el benceno y el etileno que la extensión de la reacción transcurre al menos en un 80% y generalmente en más que un 90% del camino al equilibrio. Por tanto, reciclar el efluente del reactor a la zona de reacción no interfiere de una manera significativa con la extensión de la reacción de alquilación, y con el fin de controlar las temperaturas de la zona de reacción se puede emplear el reciclado del efluente al reactor.
La alquilación se lleva a cabo en fase líquida. Consecuentemente, se necesita que la presión de reacción sea suficientemente alta para asegurar al menos una fase líquida parcial. Cuando la olefina es etileno, el intervalo de presiones para la reacción de alquilación es usualmente de 1379 a 6985 kPa(g), más comúnmente de 2069 a 4137 kPa(g), e incluso más comúnmente de 3103 a 4137 kPa(g). Preferiblemente, las condiciones de reacción son suficientes para mantener benceno en fase líquida y son condiciones supercríticas para el etileno. Para olefinas diferentes del etileno, esta invención se puede generalmente practicar a una presión de 345 a 6985 kPa(g).
La velocidad espacial horaria másica del etileno puede variar de 0,01 a 2,0 h^{-1}. La velocidad espacial horaria másica de compuestos aromáticos, que incluyen benceno y un agente diluyente aromático que al menos tenga un grupo C_{2}+, es generalmente de 0,3 a 480 h^{-1}. En una realización preferida, en la que el agente diluyente es un dietilbenceno o un trietilbenceno, la relación molar de benceno a etileno es de 2:1 a 6:1, la velocidad espacial horaria másica del etileno es de 0,1 a 1,0 h^{-1}, y la velocidad espacial horaria másica de los compuestos aromáticos, que incluyen el benceno y el agente diluyente, es de 0,5 a 19 h^{-1}.
La reacción principal que se produce en la zona de reacción es la alquilación de benceno con etileno para producir etilbenceno. Además, en la zona de reacción se pueden producir otras reacciones. Por ejemplo, el agente diluyente puede ser alquilado con etileno o con etilbenceno, o el agente diluyente puede ser transalquilado con benceno o con etilbenceno. Aunque mediante la práctica de esta invención se disminuye la extensión en la que estas otras reacciones que forman subproductos, no obstante, la corriente efluente del reactor usualmente contiene los subproductos de estas otras reacciones. Por consiguiente, una porción de la corriente efluente del reactor se puede usar como corriente para suministrar agente diluyente a la zona de reacción de alquilación sin ninguna separación aguas abajo. Alternativamente, la corriente efluente del reactor se puede pasar por una zona de separación a partir de la cual se puede recuperar una fracción que contenga uno o más componentes que sean agentes diluyentes adecuados, y esta fracción se puede a su vez pasar por la zona de reacción de alquilación.
La corriente efluente del reactor contiene etilbenceno y también puede contener agente diluyente sin reaccionar, un subproducto de una reacción secundaria de alquilación que involucre al disolvente, o un subproducto de una reacción secundaria de transalquilación que involucre al agente diluyente. La corriente efluente del reactor también puede contener benceno sin reaccionar así como un subproducto de una reacción secundaria de alquilación que involucre al benceno o un subproducto de una reacción secundaria de transalquilación que involucre al benceno. Además, la corriente efluente del reactor puede contener etileno sin reaccionar, pero la concentración de etileno sin reaccionar es probablemente insignificante porque el benceno está usualmente presente en proporción estequiométrica. Aunque no es común que la corriente de alimentación contenga parafinas de C_{1} a C_{3} además de etileno, si en la corriente de alimentación está presente el etano, entonces la corriente efluente del reactor también puede contener etano sin reaccionar.
La corriente efluente del reactor pasa por una zona de separación, que generalmente comprende una columna de fraccionamiento de benceno con el fin de reciclar el benceno sin reaccionar a la zona de alquilación, y una columna de fraccionamiento de etilbenceno con el fin de recuperar el etilbenceno como producto de los polialquilbencenos más pesados. También se puede usar una columna de fraccionamiento de polialquilbencenos con el fin de separar dietilbencenos y trietilbencenos de los otros polialquilbencenos más pesados, particularmente cuando el alquilbenceno que está presente en la corriente de alimentación es un dietilbenceno o un trietilbenceno. Generalmente, la zona de separación no comprende un desetanizador a menos que las concentraciones de etileno sin reaccionar, etano o parafinas ligeras de C_{3}- en el efluente del reactor sean lo bastante altas para justificar su separación de la corriente efluente del reactor.
La zeolita beta se describe en los documentos US-A-3308069, US-A-4891458 y US-A-5081323; y en el documento US-A-5522984 se describe una zeolita beta tratada con vapor de agua e intercambiada con iones amonio.
El documento US-A-3308069 describe una técnica para la fabricación de zeolita beta calentando sólidos o soles de sílice amorfa con un aluminato soluble e hidróxido de tetraetilamonio en un medio acuoso a una temperatura de 75 a 200ºC. El aluminato puede ser aluminato de sodio o de tetraetilamonio, y como fuente de sílice y alúmina se puede usar sílice-alúmina amorfa. La zeolita beta así formada puede activarse calcinando a aproximadamente 205-930ºC.
Los documentos US-A-4891458 y US-A-5081323 describen un procedimiento similar para fabricar zeolita beta y el uso de la zeolita beta así formada en la alquilación o transalquilación de compuestos aromáticos con olefinas o hidrocarburos polialquilaromáticos.
El documento US-A-5522084 describe una zeolita beta modificada con una actividad potenciada para la transalquilación de diisopropilbenceno. El procedimiento de modificación involucra tratar a la zeolita beta con vapor de agua a 500-800ºC y tratar subsiguientemente el producto con una fuente de iones amonio.
La zeolita beta preferida para usar en esta invención es una zeolita beta de superficie modificada que resulta del lavado con un ácido de una zeolita beta nativa tratada con un agente director de la estructura. Esto es, la formación de la zeolita beta de superficie modificada comienza con una zeolita beta tratada con un agente director de la estructura en la que el agente director de la estructura (en inglés "template") es, por ejemplo, una sal de tetraalquilamonio, tal como una sal de tetraetilamonio. Con el fin de proteger los sitios internos de la zeolita y para prevenir la desaluminación es crítico lavar con un ácido a la zeolita beta tratada con un agente director de la estructura. La zeolita beta tratada con un agente director de la estructura se trata con un ácido fuerte a un pH entre 0 y 2, aunque se prefiere un pH por debajo de 1. Los ácidos que se pueden usar incluyen ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y así sucesivamente. Por ejemplo, para realizar el lavado con un ácido se puede usar un ácido débil, ácido nítrico 0,01 molar, en unión con nitrato de amonio, aunque se prefieren concentraciones sustancialmente mayores de ácido nítrico, de hasta 20 por ciento en peso. El ácido nítrico es un ácido preferido puesto que es un ácido no complejante y, por lo tanto, no favorece la desaluminación. El tratamiento de la zeolita beta tratada con un agente director de la estructura con un ácido fuerte se puede efectuar en el intervalo de temperaturas entre 20ºC y 125ºC. Es importante que el lavado ácido se haga en unas condiciones no tan fuertes como para producir la desaluminación. El tiempo durante el que se lleva a cabo el lavado ácido en la preparación de la zeolita preferida es bastante dependiente de la temperatura. En la formación de la zeolita beta de superficie modificada es crítico que no haya ninguna pérdida significativa de aluminio en la masa global de zeolita. Así, como afirmación general se puede decir que el lavado ácido debe hacerse durante un tiempo insuficiente para efectuar la desaluminación. Por ejemplo, usando ácido nítrico 0,01 molar y nitrato de amonio 40% a 70ºC, se encuentra que tiempos de contacto de 2-3 horas son adecuados para modificar el entorno del aluminio superficial sin provocar una desaluminación significativa en toda la masa. Usando ácido nítrico al 15% con nitrato de amonio para tratar una suspensión al 25 por ciento en peso a 85ºC, es efectivo un tratamiento de 90 minutos. El agente director de la estructura se separa por calcinación a temperaturas en el intervalo de 550-700ºC. Las condiciones de calcinación son bien conocidas en la técnica y no necesitan explicarse aquí. Tampoco necesita mencionarse que, usualmente, la zeolita en polvo en sí misma no se usa como catalizador de alquilación. Por lo tanto, en el caso más usual después de que la zeolita beta tratada con un agente director de la estructura se haya lavado con un ácido, se mezcla con un agente ligante convencional, se extruye y, finalmente, el extruido se calcina. Pero la porción crítica de la preparación de la zeolita preferida es el lavado con un ácido, según la descripción precedente, de la zeolita beta tratada con un agente director de la estructura. El lavado con un ácido de una zeolita beta calcinada (es decir, si estructura dirigida) no rinde el material de superficie modificada de la zeolita preferida.
Se ha encontrado que después del tratamiento que se describió anteriormente, los átomos de aluminio de la superficie están químicamente modificados. Se ha considerado la hipótesis de que la modificación es en la forma de reemplazamiento de los sitios con carácter ácido fuerte en la superficie del catalizador por sitios con carácter ácido más débil. Lo que se ha observado definitivamente es que los átomos de aluminio de la superficie de la zeolita beta preferida modificada tienen energías de enlace 2p de al menos 74,8 electronvoltios, tal y como se miden por espectroscopía fotoelectrónica de rayos X. Para detalles adicionales véase el documento US-A-5723710.
Ejemplos
El catalizador A es un catalizador de alquilación virgen que comprende zeolita beta fabricada según las enseñanzas del documento US-A-3308069.
Para producir etilbenceno alquilando benceno con etileno se usó una muestra de catalizador A en condiciones de alquilación en las que los compuestos alquilaromáticos pesados estaban ocluidos sobre la superficie y dentro del espacio de los poros internos de la muestra de catalizador A. Después de usarse para alquilar, la muestra de catalizador A tuvo un contenido de compuestos alquilaromáticos pesados ocluidos de 5% en peso del peso de catalizador. Mientras estaba en contacto con aire, la muestra de catalizador A que tenía compuestos alquilaromáticos ocluidos pesados se calentó de temperatura ambiente a 650ºC durante un período de tres horas, se mantuvo a 650ºC durante tres horas, y a continuación se enfrió a temperatura ambiente. En estos ejemplos, la muestra de catalizador A después de enfriar se denomina catalizador B.
El catalizador C es un catalizador de alquilación virgen que comprende zeolita beta fabricada según el documento US-A-3308069.
El catalizador D es un catalizador de alquilación virgen que comprende 80% en peso de zeolita Y "ultraestabilizada" y 20% en peso de agente ligante de alúmina.
En los ejemplos 1-9 que siguen, la corriente efluente del reactor neta es la corriente efluente del reactor total menos la porción, si la hay, de la corriente efluente del reactor total que se recicla al reactor. La eficiencia se define con respecto al etileno y se computa sustrayendo el peso de etileno en la corriente efluente del reactor neta del peso de etileno en el etileno de nueva aportación al reactor, dividido por el peso de etileno en la corriente efluente del reactor neta, multiplicado por 100. La selectividad de 1,1-DPE se define como la concentración en porcentaje en peso de 1,1-DPE en la corriente efluente del reactor neta, computada sobre la base de la corriente efluente del reactor neta que está exenta de benceno y compuestos ligeros. En general, el rendimiento de un compuesto se define como el producto de la conversión por la selectividad de ese compuesto, dividido por 100. Sin embargo, el rendimiento de etilbenceno tiene una definición especial porque se define como la suma de los rendimientos individuales de etilbenceno, dietilbenceno y trietilbenceno. Este cómputo del rendimiento de etilbenceno justifica el rendimiento total de etilbenceno que se produciría si todo el dietilbenceno y trietilbenceno en la corriente producto se transalquilara a etilbenceno en una zona de transalquilación y subsiguientemente se recuperara.
Además, en los ejemplos 1-9, la velocidad espacial horaria del líquido (LHSV) se computa usando solamente el benceno de nueva aportación y no incluye el benceno en la porción, si la hay, de la corriente efluente del reactor total que se recicla al lecho del catalizador. Asimismo, debido a que la relación molar de grupos fenilo por grupo etilo (o por grupo propilo) es esencialmente la misma en la corriente total de alimentación del reactor y en la corriente total efluente del reactor, la relación molar de grupos fenilo por grupo etilo (o por grupo propilo) no es significativamente afectada reciclando alguna porción de la corriente efluente del reactor total.
En los ejemplos 1-7, el catalizador se pone en contacto con una corriente de alimentación combinada que contiene benceno virgen, etileno virgen, una porción alícuota reciclada de la corriente efluente del reactor (en los ejemplos 1, 3, 5, 6 y 7 solamente), y dietilbenceno virgen (en el ejemplo 6 solamente). Cuando una porción de la corriente efluente del reactor se recicla al reactor, la relación del peso de la porción reciclada de la corriente efluente del reactor por peso de benceno virgen y etileno virgen fue 2,0. La concentración de etileno en la alimentación combinada es mayor que 5,5% en peso en los ejemplos 2, 4 y 5, que son los ejemplos testigo.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 1 Efecto de la concentración de etileno sobre la formación de 1,1-DPE a varias relaciones molares de grupos fenilo por grupo etilo, usando catalizadores de zeolita beta
4
Una comparación de los ejemplos 1 y 2 muestra el efecto de reciclar una porción de la corriente efluente del reactor al reactor con el fin de disminuir la concentración de etileno en la corriente de alimentación a casi la misma relación molar de grupos fenilo por grupo etilo (5,21 y 5,25). En el ejemplo 1, reciclar una porción de la corriente efluente aumenta el rendimiento de etilbenceno, disminuye la selectividad de 1,1-DPE y disminuye la relación de 1,1-DPE por etilbenceno en la corriente efluente.
Una comparación de los ejemplos 3 y 4 muestra el efecto de reciclar una porción de la corriente efluente del reactor al reactor con el fin de disminuir la concentración de etileno en la corriente de alimentación a relaciones molares de grupos fenilo por grupo etilo (4,09 y 4,27) que son menores que en los ejemplos 1 y 2. En el ejemplo 3, reciclar una porción de la corriente efluente del reactor aumenta el rendimiento de etilbenceno, disminuye la selectividad de 1,1-DPE y disminuye la relación de 1,1-DPE por etilbenceno en la corriente efluente, incluso aunque la relación molar de grupos fenilo por grupo etilo es menor en el ejemplo 3 que en el ejemplo 4.
El ejemplo 5 muestra el efecto de reciclar una porción de la corriente efluente del reactor al reactor a una relación molar de grupos fenilo por grupo etilo menor que en los ejemplos 1 a 4, pero sin disminuir la concentración de etileno en la corriente de alimentación. Siendo la concentración de etileno en la corriente de alimentación relativamente alta, 5,52% en peso, entonces, incluso aunque la relación molar de grupos fenilo por grupo etilo es 1,81:1, el rendimiento de etilbenceno es menor, la selectividad de 1,1-DPE es mayor y la relación de 1,1-DPE por etilbenceno en la corriente efluente es mayor que en los ejemplos 1 a 4.
En el ejemplo 6, con el fin de estimular el efecto de reciclar dietilbenceno se pasa dietilbenceno virgen por el reactor. El dietilbenceno virgen constituyó el 4,5% en peso del peso de benceno virgen, etilo virgen y dietilbenceno virgen que se pasó por el reactor. La relación molar de grupos fenilo por grupo etilo de 4,54 tiene en cuenta los grupos fenilo y etilo del dietilbenceno virgen. Una comparación de los ejemplos 6 y 7 muestra el efecto de introducir dietilbenceno en el reactor mientras se recicla una porción de la corriente efluente al reactor en casi las mismas relaciones molar de grupos fenilo por grupo etilo. La introducción de dietilbenceno aumenta el rendimiento de etilbenceno y disminuye la selectividad de 1,1-DPE.
En los ejemplos 8 y 9, el catalizador se pone en contacto con una corriente de alimentación combinada que contiene benceno virgen, propileno virgen y una porción alícuota reciclada de la corriente efluente del reactor. La relación del peso de la porción reciclada de la corriente efluente del reactor por peso de benceno virgen y propileno virgen fue 1,5 en el ejemplo 8 y 1,75 en el ejemplo 9. Se observó la posición de la temperatura máxima (debida a la reacción exotérmica) en el lecho de catalizador. La desactivación se determinó observando la posición de la temperatura máxima después de un intervalo adecuado de tiempo (por ejemplo, 48 horas) en las condiciones de ensayo. La desactivación se calcula tomando la diferencia entre estas dos posiciones (en cm), dividiendo por la longitud del lecho (en cm), y a continuación dividiendo por el intervalo de tiempo (en días). Los resultados se multiplican por 100% para dar una velocidad de desactivación en porcentaje de lecho de catalizador/día.
TABLA 2 Efecto del reciclado del efluente del reactor sobre la velocidad de desactivación del catalizador a la misma relación fenilo/propilo usando un catalizador de zeolita beta
Ejemplo 8 9
Catalizador C C
Fenilo/propilo, mol/mol 4 4
Temp. máxima, ºC 180 180
Elevación de temp., ºC 25 23
Presión, mPa 3,55 3,85
LHSV del benceno, h^{-1} 4 4
Efluente reciclado/alimentación virgen, p/p 1,5 1,75
Concentración de propileno en la alimentación combinada, % en peso 4,7 4,3
Velocidad de desactivación, %/día 3,45 2,86
Una comparación de los ejemplos 8 y 9 muestra que el aumento de la relación de reciclado de la corriente efluente a lecho de catalizador a la misma relación molar de grupos fenilo por grupo propilo disminuye la velocidad de desactivación del catalizador. Aunque estos datos que muestran la disminución de la velocidad de desactivación se obtuvieron mientras el catalizador C se usaba para alquilar benceno con propileno, se cree que se observaría una disminución similar de la velocidad de desactivación del catalizador si el catalizador C se usara para alquilar benceno con etileno.
Los ejemplos 10 y 11, son ejemplos testigo que usan zeolita Y en los que el catalizador se pone en contacto con una corriente combinada que comprende benceno virgen, etileno virgen, y una porción alícuota reciclada de la corriente efluente del reactor (sólo en el ejemplo 10). En el ejemplo 10, la relación del peso de la porción reciclada de la corriente efluente del reactor por peso de benceno virgen fue 3. Las velocidades de desactivación se determinaron por el método de cálculo descrito previamente para los ejemplos 8 y 9.
TABLA 3 Efecto del reciclado del efluente del reactor sobre la formación de 1,1-DPE y sobre la velocidad de desactivación del catalizador a la misma relación fenilo/propilo usando un catalizador de zeolita Y
Ejemplo 10 11
Catalizador D D
Fenilo/etilo, mol/mol 5,0 5,0
Temp. máxima, ºC 240 240
Presión (g), kPa 26,33 26,33
LHSV de etileno, h^{-1} 0,3 0,3
Efluente reciclado/benceno virgen, p/p 3 0
1,1-DPE/EB en el efluente del reactor, (% en peso/% en peso) x 10^{2} 2,76 2,45
Velocidad de desactivación, %/día 2,5 1,7
Una comparación de los ejemplos 10 y 11 muestra que el aumento de la relación de reciclado de la corriente efluente al lecho de catalizador a la misma relación molar de grupos fenilo por grupo etilo aumenta la relación de 1,1-DPE por mol de etilbenceno en la corriente efluente y aumenta la velocidad de desactivación del catalizador. Así, en contraste con la zeolita beta, el funcionamiento de la zeolita Y empeora como resultado de reciclar el efluente del reactor.

Claims (9)

1. Un procedimiento para producir un compuesto monoalquilaromático, que comprende:
a)
pasar un compuesto aromático de alimentación, una olefina y un agente diluyente, que al menos comprende un grupo fenilo y al menos un grupo alquilo correspondiente a dicha olefina diferente de dicho compuesto aromático de alimentación, a una zona de alquilación;
b)
hacer reaccionar dicho compuesto aromático de alimentación y dicha olefina en dicha zona de alquilación en presencia de zeolita beta para alquilar dicho compuesto aromático de alimentación con dicha olefina para formar un compuesto monoalquilaromático;
c)
inhibir la formación del subproducto diarilalcano correspondiente a dicha olefina haciendo funcionar dicha zona de alquilación en condiciones de reacción que comprenden una relación molar de grupos fenilo por grupo alquilo correspondiente a dicha olefina de 0,75:1 a 25:1, y una concentración de dicha olefina, basada en el peso de dicho compuesto aromático de alimentación, dicha olefina y dicho agente diluyente pasados a dicha zona de alquilación en la etapa (a), de menos que
[MW_{o}/ (6,17 x MW_{A} + MW_{o})] % en peso
en la que MW_{o} es el peso molecular de dicha olefina y MW_{A} es el peso molecular de dicho compuesto aromático de alimentación; y
d)
retirar de dicha zona de alquilación un producto que comprende dicho compuesto monoalquilaromático.
2. El procedimiento según la reivindicación 1, que además se caracteriza porque dichas condiciones de reacción comprenden una temperatura de 100ºC a 475ºC y una presión suficiente para mantener dicho compuesto aromático de alimentación en una fase líquida, al menos parcial.
3. El procedimiento según las reivindicaciones 1 ó 2, en el que dicho agente diluyente se selecciona del grupo que consta de derivados alquilados de benceno, derivados alquilados de naftaleno, derivados alquilados de antraceno y derivados alquilados de tetralina.
4. El procedimiento según las reivindicaciones 1 ó 2, en el que dicho compuesto aromático de alimentación se selecciona del grupo que consta de benceno, naftaleno, antraceno, tetralina y sus derivados alquilados.
5. El procedimiento según las reivindicaciones 1 ó 2, en el que dicha olefina tiene de 2 a 20 átomos de carbono.
6. El procedimiento según las reivindicaciones 1 ó 2, en el que dicha olefina es etileno, dicho compuesto aromático de alimentación es benceno, dicho compuesto monoalquilaromático es etilbenceno, dicho subproducto diarilalcano es 1,1-difeniletano, y dicho agente diluyente es dietilbenceno.
7. El procedimiento según las reivindicaciones 1 ó 2, en el que dicha olefina es propileno, dicho compuesto aromático de alimentación es benceno, dicho compuesto monoalquilaromático es cumeno, dicho subproducto diarilalcano es 2,2-difenilpropano, y dicho agente diluyente es dipropilbenceno.
8. El procedimiento según las reivindicaciones 1 ó 2, en el que dicha zeolita comprende una zeolita beta calcinada de superficie modificada no tratada con un agente director de la estructura caracterizada porque tiene energías de enlace 2p de los átomos de aluminio de la superficie, medidas por espectroscopía fotoelectrónica de rayos X, de al menos 74,8 electronvoltios.
9. El procedimiento según las reivindicaciones 1 ó 2, que además se caracteriza porque dicha olefina es etileno, dicho compuesto aromático de alimentación es benceno, dicho compuesto monoalquilaromático es etilbenceno, dicho subproducto diarilalcano es 1,1-difeniletano, y dicho agente diluyente se selecciona del grupo que consta de etilbenceno, un dietilbenceno, un trietilbenceno, un tetraetilbenceno, un etilbutilbenceno o un dietilbutilbenceno.
ES99301516T 1999-02-27 1999-03-01 Control de la formacion de diarilalcanos como subproductos en la alquilacion de compuestos aromaticos mediante olefinas utilizando como catalizadores zeolitas beta. Expired - Lifetime ES2241239T3 (es)

Applications Claiming Priority (9)

Application Number Priority Date Filing Date Title
KR10-1999-0006706A KR100531066B1 (ko) 1999-02-27 1999-02-27 제올라이트 베타 촉매를 사용한 올레핀에 의한 방향족의 알킬화에 있어서 디아릴알칸 부산물 형성의 조절 방법
SG9901281A SG87793A1 (en) 1999-02-27 1999-03-01 Control of diarylalkane by-product formation in alkylation of aromatics by olefins using zeolite beta catalyst
JP11053399A JP2000256223A (ja) 1999-02-27 1999-03-01 ゼオライトベータ触媒による芳香族炭化水素のアルキル化反応におけるジアリールアルカン副生の抑制
EP99301516A EP1033358B1 (en) 1999-02-27 1999-03-01 Control of diarylalkane by-product formation in alkylation of aromatics by olefins using zeolite beta catalyst
CA002263200A CA2263200C (en) 1999-02-27 1999-03-01 Control of diarylalkane by-product formation in alkylation of aromatics by olefins using zeolite beta catalyst
BR9902870-0A BR9902870A (pt) 1999-02-27 1999-03-01 Controle de diarilalcano pela formação de produto na alquilação de aromáticos por olefinas usando beta catalisadores de zeólita
AU18552/99A AU766828B2 (en) 1999-02-27 1999-03-02 Control of diarylalkane by-product formation in alkylation of aromatics by olefins using zeolite beta catalyst
CNB991031539A CN1198779C (zh) 1999-02-27 1999-03-02 使用沸石β催化剂控制烯烃与芳族化合物进行烷基化反应中二芳基烷烃副产物的形成
MXPA/A/1999/002036A MXPA99002036A (es) 1999-03-02 Control de la formacion de subproductos de diarilalcano en alquilacion de aromaticos por olefinas empleando catalizadores de zeolita beta

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2241239T3 true ES2241239T3 (es) 2005-10-16

Family

ID=27575601

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99301516T Expired - Lifetime ES2241239T3 (es) 1999-02-27 1999-03-01 Control de la formacion de diarilalcanos como subproductos en la alquilacion de compuestos aromaticos mediante olefinas utilizando como catalizadores zeolitas beta.

Country Status (11)

Country Link
EP (1) EP1033358B1 (es)
JP (1) JP2000256223A (es)
KR (1) KR100531066B1 (es)
CN (1) CN1198779C (es)
AT (1) ATE297366T1 (es)
AU (1) AU766828B2 (es)
BR (1) BR9902870A (es)
CA (1) CA2263200C (es)
DE (1) DE69925706T2 (es)
ES (1) ES2241239T3 (es)
SG (1) SG87793A1 (es)

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE550494C (de) * 1927-12-09 1932-05-25 I G Farbenindustrie Akt Ges Verfahren zur Herstellung von Kondensationsprodukten aus mehrkernigen aromatischen Verbindungen oder deren Derivaten
US5522984A (en) * 1994-08-18 1996-06-04 Uop Modified zeolite beta, processes for preparation and use thereof
JPH08198781A (ja) * 1995-01-18 1996-08-06 Mitsui Toatsu Chem Inc アルキルベンゼンの製造方法
US5723710A (en) * 1996-07-12 1998-03-03 Uop Zeolite beta and its use in aromatic alkylation
US5877370A (en) * 1997-06-16 1999-03-02 Uop Llc Method for minimizing diarylalkane formation in alkylation of aromatics by olefins by zeolite beta
JPH1171305A (ja) * 1997-09-01 1999-03-16 Asahi Chem Ind Co Ltd エチルベンゼンの製造方法

Also Published As

Publication number Publication date
DE69925706T2 (de) 2005-12-15
AU1855299A (en) 2000-09-07
EP1033358A1 (en) 2000-09-06
KR20000056931A (ko) 2000-09-15
CN1265388A (zh) 2000-09-06
ATE297366T1 (de) 2005-06-15
BR9902870A (pt) 2000-10-24
JP2000256223A (ja) 2000-09-19
DE69925706D1 (de) 2005-07-14
CA2263200A1 (en) 2000-09-01
SG87793A1 (en) 2002-04-16
EP1033358B1 (en) 2005-06-08
CA2263200C (en) 2008-07-08
AU766828B2 (en) 2003-10-23
KR100531066B1 (ko) 2005-11-25
CN1198779C (zh) 2005-04-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6479721B1 (en) Alkylation process operating at low olefin ratios
US7396969B2 (en) Process for preparing short chain alkyl aromatic compounds
EP0719750B1 (en) Liquid phase transalkyation process using zeolite beta
JP4726387B2 (ja) アルキル芳香族化合物の製造
CA2373113C (en) Alkylaromatics production
US5198595A (en) Alkylation of aromatic compounds
US20060224031A1 (en) Alkylation process using UZM-8 zeolite
EP1866271B1 (en) Process and catalyst for the transalkylation of aromatics
US5877370A (en) Method for minimizing diarylalkane formation in alkylation of aromatics by olefins by zeolite beta
KR100186839B1 (ko) 방향족 화합물의 알킬화방법
US6043402A (en) Method for minimizing diarylalkane formation in alkylation-transalkylation process using zeolite beta
US6232515B1 (en) Production of ethyl aromatics by passing portions of transalkylation effluent to a multi-bed alkylation zone
US6281399B1 (en) Production of isopropyl aromatics by passing portions of transalkylation effluent to a multi-bed alkylation zone
US6339179B1 (en) Production of alkyl aromatics by passing transalkylation effluent to alkylation zone and to product recovery zone
ES2241239T3 (es) Control de la formacion de diarilalcanos como subproductos en la alquilacion de compuestos aromaticos mediante olefinas utilizando como catalizadores zeolitas beta.
EP3215477B1 (en) Highly selective alkylation process with low zeolite catalyst composition
WO2016160649A1 (en) Highly selective alkylation process with low zeolite catalyst composition
MXPA99002036A (es) Control de la formacion de subproductos de diarilalcano en alquilacion de aromaticos por olefinas empleando catalizadores de zeolita beta