ES2230177T3 - Composicion farmaceutica que comprende venenos de araña, la produccion de la misma y su utilizacion para el tratamiento de enfermedades tumorales. - Google Patents

Composicion farmaceutica que comprende venenos de araña, la produccion de la misma y su utilizacion para el tratamiento de enfermedades tumorales.

Info

Publication number
ES2230177T3
ES2230177T3 ES00987414T ES00987414T ES2230177T3 ES 2230177 T3 ES2230177 T3 ES 2230177T3 ES 00987414 T ES00987414 T ES 00987414T ES 00987414 T ES00987414 T ES 00987414T ES 2230177 T3 ES2230177 T3 ES 2230177T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
pharmaceutical composition
substance
substances
spider
penetrant
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00987414T
Other languages
English (en)
Inventor
Dirk Weickmann
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Toximed GmbH
Original Assignee
Toximed GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Toximed GmbH filed Critical Toximed GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2230177T3 publication Critical patent/ES2230177T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/43Enzymes; Proenzymes; Derivatives thereof
    • A61K38/46Hydrolases (3)
    • A61K38/47Hydrolases (3) acting on glycosyl compounds (3.2), e.g. cellulases, lactases
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/1767Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from invertebrates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/43Enzymes; Proenzymes; Derivatives thereof
    • A61K38/46Hydrolases (3)
    • A61K38/465Hydrolases (3) acting on ester bonds (3.1), e.g. lipases, ribonucleases
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/55Protease inhibitors
    • A61K38/556Angiotensin converting enzyme inhibitors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)

Abstract

Composición farmacéutica para el tratamiento de enfermedades tumorales, que contiene en una cantidad farmacéuticamente efectiva: a) como mínimo una toxina peptídica, y b) como mínimo una sustancia de efecto antagónico con respecto a la anterior y/o como mínimo un penetrante, en la que como mínimo la toxina peptídica procede del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante proceden del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae.

Description

Composición farmacéutica que comprende venenos de araña, la producción de la misma y su utilización para el tratamiento de enfermedades tumorales.
La presente invención se refiere a composiciones farmacéuticas que contienen como mínimo una toxina peptídica y como mínimo una sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o un penetrante, en una cantidad farmacéuticamente activa, procediendo como mínimo la toxina peptídica, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante, del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, así como a la fabricación y utilización de esas composiciones farmacéuticas.
Estado actual de la técnica
En el caso de tumores que se manifiestan localmente, la forma de terapia más corriente actualmente es la eliminación quirúrgica más completa posible del tumor. En los preliminares de la operación se localiza el tumor por medio de un procedimiento de representación gráfica, y se extirpa manualmente por medio de una intervención para abrir. Aquí no se puede evitar el contacto con el aire de la superficie en que se realiza la operación. Es conocido por la literatura especializada (Stegner H.-E. (1986): Histopathologie der Mammatumoren. Enke Verlag, Stuttgart; Garbe C., Dummer R., Kaufmann R. y Tielgen W. (1997): Dermatologische Onkologie. Springer Verlag, Berlin (ver también Errata)) el hecho de que debido al contacto con el aire hay que contar con una tasa de metastatización del 93% del tejido del tumor primario.
Otras formas de terapia para el tratamiento de tumores son la quimioterapia, la radioterapia, la terapia por anticuerpos, el tratamiento con citocinas, la hipertermia o la oxigenoterapia.
En la quimioterapia de tumores se aplican venenos celulares habituales, con el fin de tratar tumores extendidos por todo el cuerpo y células tumorales que permanecen tras el tratamiento quirúrgico de tumores locales (Römpp, Chemielexikon, 9ª edición, tomo 1, 1989, pág. 680). Son sustancias que se utilizan en la quimioterapia, por ejemplo, sustancias alquilizantes, antimetabolitos, alcaloides, antibióticos y hormonas (Römpp Lexikon, Biotechnologie und Gentechnik, 2ª edición, 1999, pág. 153). Se conocen como compuestos alquilizantes, por ejemplo, la cisplatina, los compuestos nitroso-ureicos o la tiotepa. Se utilizan además antagonistas del ácido fólico, por ejemplo la aminopterina, y análogos de la pirimidina, como el fluorouracilo. Se utilizan como antibióticos con acción inhibidora sobre las polimerasas del RNA dependientes de DNA la bleomicina, la doxorubicina o la mitomicina C. También se aplican en la quimioterapia enzimas, por ejemplo L-asparaginasa.
Constituyen inconvenientes de la quimioterapia el hecho de que las sustancias quimioterapéuticas sólo muy difícilmente se pueden utilizar de manera orientada, y el hecho de que esos citostáticos son venenos celulares extraordinariamente agresivos, que además del tejido tumoral dañan también en grandes proporciones tejidos sanos, incluyendo células hepáticas y renales. Los efectos secundarios que se producen, como por ejemplo caída del cabello, vértigo, vómitos, hemorragias gastrointestinales y molestias circulatorias entre otros, debido a la difusión sistémica de los citostáticos son difíciles de contrapesar (Deutsches Krebsforschungszentrum DKFZ Heidelberg - Focus 19/1995). Estos numerosos efectos secundarios, peligrosos e indeseados, se explican sobre todo a causa de la inhibición de la regeneración de tejidos de rápida proliferación, y afectan especialmente al sistema hematopoyético, a los epitelios de las mucosas y de las gónadas, así como a la piel y a las formaciones anexas a la piel. Entre las complicaciones que suponen un peligro para la vida se encuentran en primer lugar las infecciones, seguidas de las hemorragias (Pschyrembei - Klinisches Wörterbuch, 256ª edición, 1990, página 1866).
La radioterapia tiene lugar con una radiación ionizante; habitualmente se utilizan rayos de electrones, rayos gamma, rayos de neutrones o rayos X (Zetkin/Schaldach: Lexikon der Medizin, 16ª edición, 1999, páginas 1922/1923, Ullstein Medical). Constituye un inconveniente de la radioterapia el hecho de que, similarmente a lo que ocurre con la quimioterapia, no es posible una delimitación espacial. La dureza de la radiación daña también de forma duradera células sanas, sobre todo su DNA. Puesto que las células cancerosas se dividen la mayoría de las veces con más rapidez que las células sanas, en circunstancias normales las células cancerosas son las primeras que mata la radioterapia. En este caso existe sin duda el riesgo de una úlcera por irradiación (Pschyrembei - Klinisches Wörterbuch, 256ª edición, 1990, página 1602).
Constituye por ello un objetivo de esta invención la preparación de medios y procedimientos perfeccionados que se puedan utilizar para la terapia de los tumores y/o como terapia concomitante, por ejemplo en el tratamiento quirúrgico/operatorio de enfermedades tumorales, y que no presenten los mencionados inconvenientes del estado actual de la técnica.
Este objetivo se consigue conforme a la invención por medio de una composición farmacéutica que contiene, en una cantidad farmacéuticamente activa:
a)
como mínimo una toxina peptídica, y
b)
como mínimo una sustancia de efecto antagónico con respecto a la anterior y/o como mínimo un penetrante,
en la que como mínimo la toxina peptídica procede del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante proceden del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae.
Además de eso, las composiciones farmacéuticas conforme a la invención pueden contener ventajosamente una o varias otras sustancias procedentes del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae. En otra forma de realización pueden contener preferentemente otras sustancias de otros organismos que contienen venenos.
Entre las arañas de la familia de las Sicariidae se prefieren los géneros Sicarius, Loxosceles, Scytodes y Drymusa.
Se prefieren composiciones farmacéuticas en las que la toxina peptídica, así como la sustancia de efecto antagónico y/o el penetrante, proceden del veneno de las especies de arañas de Sicarius, Loxosceles, Scytodes y Drymusa.
Se prefieren, por otra parte, composiciones farmacéuticas en las que la toxina peptídica, así como la sustancia de efecto antagónico y/o el penetrante proceden del veneno de las especies de arañas del género Sicarius: Sicarius oweni, Sicarius testaceus, Sicarius hahni y Sicarius albospinosus, de las especies de arañas del género Loxosceles: Loxosceles reclusa, Loxosceles rufipes y Loxosceles laeta, y/o de las especies de arañas del género Scytodes: Scytodes thoracica, Scytodes rufa y Scytodes longipes. Esto tiene la ventaja de que debido a ello se puede aprovechar el ejemplo proporcionado por la Naturaleza de toxinas peptídicas y sustancias de efecto antagónico con respecto a ellas en un único organismo.
Conforme a la presente invención, sin embargo, la sustancia de efecto antagónico y/o el penetrante también pueden proceder de otro organismo, o ser fabricadas sintéticamente o con técnica genética, o puede estar contenida otra toxina peptídica de otro organismo: por ejemplo, puede estar contenida como otra toxina peptídica, el veneno de serpiente Captopril, o la sustancia de efecto antagónico puede ser una hialuronidasa procedente de venenos de cobras.
Conforme a la invención la toxina peptídica utilizada tiene preferentemente un efecto destructor de células.
La sustancia de efecto antagónico y/o el penetrante son preferentemente una fosfolipasa o una hialuronidasa, o una combinación de ambas sustancias. También se incluyen conforme a la invención otras sustancias distintas de las fosfolipasas o las hialuronidasas que actúan de manera antagónica sobre la toxina peptídica y/o como penetrantes. Se prefiere además que la sustancia de efecto antagónico sea una mezcla de fosfolipasas y hialuronidasas presentes en el veneno de arañas de las especies mencionadas en esta invención. En otra forma de realización, la sustancia de efecto antagónico y/o el penetrante son una fosfolipasa y/o una hialuronidasa de otro organismo distinto de las arañas de la familia de las Sicariidae, por ejemplo de otras familias de arañas o de serpientes. Preferiblemente se contienen hialuronidasas de venenos de serpientes, preferiblemente de venenos de cobras, o fosfolipasas de Actrataspis bibronil, Bitis arietans o Vipera aspis zinnikeri. El penetrante es preferiblemente una fosfolipasa.
Preferiblemente se obtienen del veneno de arañas la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a la ella y/o el penetrante por un procedimiento de fraccionamiento, y es además preferible que la composición farmacéutica contenga una toxina peptídica y una sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o un penetrante procedentes de fracciones diferentes. Por este medio se puede ajustar la acción de la composición farmacéutica ventajosamente al tipo o tamaño del tumor que se ha de tratar.
La toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante se pueden obtener de la mezcla bruta de venenos de araña (cóctel de veneno de araña) por medio de procedimientos conocidos por sí mismos. Se prefiere obtener la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella por medio de cromatografía en gel, HPLC, cromatografía de afinidad y/o cromatografía por intercambio iónico. De la misma manera se pueden obtener de otros organismos también la sustancia de efecto antagónico y el penetrante.
Es preferible además que la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante se hallen presentes en la composición farmacéutica en una cantidad tal que se dé con respecto a las células tumorales un efecto destructor por parte de la toxina peptídica y de la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o del penetrante. Se eligen la proporción o la cantidad de la toxina peptídica y de la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella preferiblemente de tal manera que se asegure una difusión controlada, temporal y/o espacialmente, en el tejido que se ha de tratar. Se elige además la cantidad de tal manera que la toxina peptídica no produzca en los pacientes a tratar ningún efecto secundario tóxico, o sólo un efecto mínimo. Las cantidades, por supuesto, también se han de ajustar al tumor que ha de ser tratado y al paciente a tratar. Las cantidades adecuadas de las sustancias individuales, y sus proporciones mutuas, deben ser determinadas por el especialista en el marco de ensayos con animales y/o de ensayos éticamente justificables realizados sobre el paciente. La cantidad de penetrante se elige preferiblemente de tal manera que ese penetrante identifique en gran medida todas las células degeneradas, y destruya selectivamente, en combinación con la toxina peptídica, la células tumorales, mientras las células sanas se conservan en su mayor
parte.
Es preferible además de eso una composición farmacéutica en la que se elija la cantidad de toxina peptídica y de sustancia de efecto antagónico con respecto a ella de tal manera que se asegure una difusión controlada en el espacio y en el tiempo.
La composición farmacéutica presenta preferiblemente una cantidad de toxina peptídica y de sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o de penetrante que se elige en función del tumor que ha de ser tratado.
Es preferible además que la composición farmacéutica contenga sustancias portadoras y auxiliares habituales. Es preferible que la composición farmacéutica contenga otros principios activos, tales como antibióticos, antimicóticos, agentes contra la tuberculosis, agentes contra los parásitos, citostáticos, aminoácidos, enzimas que favorecen la cicatrización de las heridas y/o sustancias inhibidoras de la mitosis. Aquí son preferibles la penicilina/estreptomicina, la polimixina/gentamicina, la glutamina (5%), el mitopodozid, el alcaloide de Vinca rosea, la bromelaina o los bromelains.
La toxina peptídica procedente del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante contenidos en la preparación conforme a la invención se pueden obtener por medio de procedimientos de aislamiento conocidos por sí mismos. Un ejemplo preferido de ello es un procedimiento de fraccionamiento. Las sustancias así conseguidas, y obtenidas en forma pura por un procedimiento de purificación, pueden ser suministradas entonces para un uso médico-terapéutico. Seguidamente se describe con más detalle un procedimiento preferido.
Es posible también obtener la toxina peptídica del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, fabricar la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante en forma recombinante por síntesis química o por medio de métodos de técnica genética. Como es habitual en el caso de sustancias químicas, la presente invención comprende también derivados y sales de las sustancias preparadas conforme a la invención. Por ejemplo, la toxina peptídica puede comprender una o varias adiciones, sustituciones y/o deleciones de aminoácidos, debiendo asegurarse que se conserve el efecto médico conforme a la invención.
La obtención de la toxina peptídica y de la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o del penetrante tiene lugar por medio de métodos habituales en la técnica de procesos químicos. Se cuentan entre éstos, en especial, los procedimientos de fraccionamiento; pero también se pueden utilizar otros procedimientos, como por ejemplo procedimientos inmunológicos, para "pescar" las sustancias deseadas en el cóctel completo de veneno.
Un procedimiento preferido para la fabricación de una composición farmacéutica conforme a la invención, que contenga en una cantidad farmacéuticamente activa como mínimo una toxina peptídica y como mínimo una sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o como mínimo un penetrante, en el que la toxina peptídica proceda del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a la anterior y/o el penetrante procedan del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, presenta las siguientes etapas:
-
obtención de una mezcla bruta de venenos de araña por procedimientos conocidos por sí mismos, y fraccionamiento de la mezcla con el fin de obtener la toxina peptídica, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante, y opcionalmente otras sustancias, en fracciones lo más separadas posible entre sí;
-
combinación de diferentes fracciones de la toxina peptídica con fracciones que contengan sustancias de efecto antagónico con respecto a ella y/o penetrantes, o con sustancias de efecto antagónico y/o penetrantes procedentes de otros organismos, con el fin de obtener una composición farmacéuticamente activa.
El veneno de arañas contiene diferentes toxinas peptídicas y diferentes sustancias de efecto antagónico con respecto a ellas y/o penetrantes, y en su caso otros principios activos, asimismo relevantes desde el punto de vista médico-terapéutico. Todas estas sustancias se pueden utilizar terapéuticamente en una preparación farmacéutica en proporciones determinadas, que ha de determinar el especialista. Los ensayos que se muestran en los ejemplos de realización conciernen especialmente a las fracciones 1 a 12, conteniendo también sustancias terapéuticamente activas las fracciones siguientes del procedimiento de fraccionamiento descrito aquí en particular. Se llama la atención sobre el hecho de que el procedimiento de fraccionamiento solamente muestra a modo de ejemplo una posibilidad para la obtención de la toxina peptídica y de las sustancias de efecto antagónico con respecto a ella. Son posibles otras formas de realización.
En este caso es preferible obtener la mezcla bruta de venenos de araña de arañas hembra de la familia de las Sicariidae. Esto resulta ventajoso porque las arañas hembra de la familia de las Sicariidae producen más veneno que las arañas macho.
Se prefiere además obtener la mezcla bruta de venenos de araña por medio de recolección manual. Esto tiene la ventaja de que constituye una obtención especialmente cuidadosa de la mezcla bruta de venenos de araña.
En el procedimiento conforme a la invención se prefiere aparte de eso que la mezcla bruta de venenos de araña se homogeneice antes del fraccionamiento, y se prefiere además ultracongelar, y después preferiblemente liofilizar, las fracciones antes de su elaboración posterior.
Las composiciones farmacéuticas conforme a la invención son apropiadas para su utilización en medicina.
Las composiciones farmacéuticas se pueden utilizar conforme a la invención preferentemente para el tratamiento de enfermedades tumorales, siendo preferible además un tratamiento suplementario en operaciones de tumores.
Descripción
Actualmente hay en todo el mundo unas 35.000 especies de arañas. Con la excepción de unas 300 especies, todas son animales activamente venenosos, que necesitan su veneno para capturar presas. Puesto que las arañas sólo tienen una abertura bucal muy pequeña, han desarrollado enzimas y venenos que digieren sus presas fuera del cuerpo, de manera que las arañas chupan alimento licuado. Unas 50 especies de arañas pueden resultar peligrosas también para el ser humano debido a sus venenos. A pesar de ello, sobre todo los venenos de estas especies han sido investigados sólo de manera superficial, o no lo han sido en absoluto. Los principales componentes de los venenos de las arañas son:
- Enzimas digestivos
- Aminas biógenas
- Ácidos orgánicos
- Péptidos
- Toxinas peptídicas
Entre las toxinas peptídicas se encuentran los siguientes grupos de toxinas:
- Cardiotóxicos
- Neurotoxinas
- Hemotoxinas
- Venenos celulares
- Venenos destructores de tejidos
Originalmente, el cóctel completo de veneno de todos los animales activamente venenosos, por la acción combinada de diferentes sustancias, lleva a cabo también por lo general una digestión preliminar de las células animales, y en consecuencia una modificación orientada de las células originales.
En el caso de las especies de arañas utilizadas en esta invención se encuentran en el cóctel de veneno sustancias que tienen un efecto citotóxico, necrótico y apoptótico (acción digestiva de los venenos). Al mismo tiempo se encuentran sustancias con un efecto lisante sobre las anteriores, entre otras también frenadores con un efecto antagónico y/o penetrantes.
Puesto que la araña tiene que absorber alimento todavía aprovechable (estructuras proteínicas enteras y aminoácidos intactos), ha desarrollado en el curso de su evolución de 350 millones de años de duración su cóctel de veneno de elevada eficacia. En este cóctel de veneno, la difusión en el espacio de la toxina peptídica, dependiente de factores temporales y de concentración, la limitan de manera controlada enzimas de acción específica gracias a la cooperación de toxinas peptídicas con sustancias de efecto antagónico con respecto a ellas.
Sorprendentemente se encontró ahora que se pueden utilizar componentes del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae para el tratamiento de enfermedades tumorales.
El cóctel completo de veneno no se puede utilizar farmacéuticamente a causa de su efecto letal ya en dosis mínimas, que hay que atribuir a los sinergismos y antagonismos de diferentes sustancias contenidas en esta mezcla. Descargada por las arañas como veneno defensivo, quien ha sufrido la picadura presenta la siguiente sintomatología:
Más del 90 por ciento de los que han sido picados no percibe la picadura. Al cabo de unos 90 minutos se encuentra en torno al lugar de la picadura una necrosis local de unos 3 cm de diámetro, fuertemente humectante, que va produciendo una maceración ya a través de la piel. Después de unas 2 horas se abre localmente la herida de la picadura y se pueden comprobar los primeros efectos sistémicos, tales como fallos circulatorios y/o arritmias cardíacas. Transcurridas otras 2-3 horas comienzan a actuar las sustancias lisantes. La persona que ha sufrido la picadura experimenta un fuerte deseo de orinar, siendo la orina ya sanguinolenta. Se extienden los dolores por toda la cavidad abdominal a causa del efecto necrotizante de órganos del veneno. El hígado no puede metabolizar veneno en las concentraciones y combinaciones descargadas por la araña. Si la araña ha inyectado al picar mucho veneno, el cuerpo no consigue ya degradarlo, y el paciente muere por insuficiencia renal como consecuencia de una intoxicación aguda de la sangre.
Sorprendentemente, sin embargo, se pueden utilizar combinaciones de toxinas peptídicas y de enzimas opuestas (de efecto antagónico con respecto a ellas) y/o de penetrantes, contenidos en el veneno de las arañas, en concentraciones y proporciones cuantitativas adecuadas, procediendo como mínimo la toxina peptídica, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante, del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, para el tratamiento de enfermedades tumorales, y de manera paralela a, o suplementaria de las operaciones de tumores, y se pueden destruir los tejidos tumorales (residuales). Por ejemplo, conforme a la invención se puede conseguir la destrucción de tejido tumoral no abarcado en la operación, así como impedir la formación de metástasis del tumor local en el organismo.
Funcionamiento de las sustancias combinadas con la toxina peptídica:
Efecto antagónico: El tejido puede ser destruido sin complicaciones conforme a la invención in vitro en áreas deseadas, determinadas tópicamente, en especial las predestinadas a desarrollar células tumorales. El modo de funcionar se basa aquí en funcionamientos nativos, que se influyen recíprocamente, de las toxinas peptídicas y de las sustancias presentes en el cóctel de veneno que tienen un efecto antagónico con respecto a aquéllas. Con la expresión "sustancias de efecto antagónico" hay que entender conforme a la invención que pueden digerir o descomponer la toxina peptídica combinada con ellas. En el ensayo con células humanas se obtuvo el siguiente resultado: Una parte de la toxina peptídica de efecto destructor de células se difunde en el cultivo celular más rápidamente que las enzimas que digieren esa toxina y por consiguiente tienen un efecto antagónico. Se puede calcular ahora la composición cuantitativa de una combinación de toxina peptídica y sustancia de efecto antagónico, en función de la calidad y cantidad del área de tejido que se ha de lisar, de manera que se consiga una destrucción en el espacio y en el tiempo controlada. En una simple determinación del peso molecular por medio de electroforesis no se pueden detectar ya después de la puesta en contacto en solución en la comparación antes-después las toxinas peptídicas originalmente utilizadas (falta la correspondiente banda). En esta invención hay que entender con la expresión "sustancias de efecto antagónico", por ejemplo, fosfolipasas y hialuronidasas procedentes de arañas de la familia de las Sicariidae, no excluyéndose que se hallen presentes en el veneno de araña otras sustancias de efecto antagónico que sean asimismo utilizables conforme a la invención.
Penetración (efecto sinérgico): La estructura proteínica superficial de las células somáticas genéticamente defectuosas, o células tumorales, está alterada (Lottspeich F., Zorbas H. (1998): Bioanalytik. Spektrum Akademischer Verlag Heidelberg Berlin). Las fosfolipasas y/o hialuronidasas utilizadas conforme a la invención, y en su caso otras sustancias, pueden ahora reconocer esas células tumorales de estructura superficial alterada, o ligarse selectivamente a ellas y lisarlas. Conforme a la invención esto es aplicable en especial a las fosfolipasas. Puesto que el estatus inmunológico de las fosfolipasas solas de origen animal que se utilizan es con frecuencia muy bajo, como también el de las fosfolipasas humanas de enfermos de cáncer, se pueden utilizar conforme a la invención, para una aplicación terapéutica en el tratamiento de enfermedades tumorales, fosfolipasas de otros organismos, por ejemplo arañas o serpientes. Experimentalmente se ha demostrado que también las fosfolipasas extrañas al cuerpo, procedentes de venenos de arañas o de serpientes, no sólo reconocen las células somáticas humanas genéticamente defectuosas, sino que son apropiadas también para infiltrar péptidos con un efecto necrótico o citotóxico acoplados a ellas. Estos péptidos, en nuestro caso toxinas peptídicas procedentes de los venenos de la familia de las Sicariidae, actúan, una vez han llegado a la célula, destruyéndola. Presumiblemente se trata aquí de apoptosis, ya que después de la destrucción de las células se puede medir en el medio (sobrenadante) Caspasa-3, un importante marcador de la apoptosis.
Con el término "penetrantes" se entienden conforme a la invención sustancias tales que en combinación con la toxina peptídica destruyen selectivamente las células tumorales y conservan en gran parte las células sanas. Con ese término se entiende también conforme a la invención la capacidad de las fosfolipasas, hialuronidasas u otras sustancias contenidas en el veneno de poder reconocer las células degeneradas por su estructura superficial alterada, de acoplarse a ellas y de poder desagregar al hacerlo la pared celular, con el fin, por ejemplo, de infiltrar activamente sustancias acopladas a ellas (preferentemente toxinas peptídicas con efecto destructor de células) en la célula degenerada. Hasta aquí los penetrantes utilizados conforme a la invención, en especial las fosfolipasas, actúan como sustancias mensajeras y auxiliares (efecto sinérgico). Conforme a la invención, por lo tanto, con el término "penetración" no se quiere decir un efecto de incremento de la permeabilidad, con el que en la literatura especializada se entiende en la mayoría de los casos una tendencia mejorada a la difusión en los tejidos.
Las toxinas peptídicas con un peso molecular de aproximadamente 100 kDa poseen un efecto destructor de tejidos. A causa de su elevado peso molecular y de su estructura espacial tienen en los tejidos tan sólo una tendencia a la difusión de unas 100 capas de células por picogramo de sustancia.
En su caso pueden apoyar los efectos mencionados otras sustancias contenidas en la mezcla bruta de venenos de araña.
Con el fin de evitar destrucciones celulares no deseadas se puede llevar a cabo in vitro conforme a la invención, en células humanas vivas (sanas y tumorales) del tipo de tejido que se ha de someter a terapia, un ajuste respecto a las cantidades absolutas y relativas de los componentes de la mezcla de toxina peptídica y enzima en función del tipo y tamaño del tumor a tratar. Al hacerlo es de la mayor importancia la observación de la tendencia a la difusión. Ésta se puede averiguar en ensayos preliminares comparando la solidez del tejido tumoral con la del tejido que rodea el tumor (ver también ejemplo 2).
El funcionamiento de cócteles completos de veneno animal o de sustancias individuales separadas de ellos por cromatografía de columna y caracterizadas por su peso molecular puede tener lugar por medio de la comprobación de éstas en las correspondientes líneas celulares humanas sanas y tumorales.
Conforme a la invención, como mínimo la toxina peptídica y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico y/o el penetrante proceden del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae. Se prefieren los géneros Sicarius, Loxosceles, Scytodes y/o Drymusa. En el ámbito del género Sicarius se pueden utilizar de manera especialmente preferente las especies de arañas Sicarius oweni, Sicarius testaceus, Sicarius hahni y Sicarius albospinosus. Entre las arañas del género de las Loxosceles se pueden utilizar conforme a la invención las especies Loxosceles rufescens, Loxosceles reclusa y/o Loxosceles laeta. Entre las arañas del género de las Scytodes se pueden utilizar conforme a la invención las especies Scytodes thoracica, Scytodes rufa y/o Scytodes longipes.
Conforme a la presente invención las toxinas peptídicas proceden preferiblemente del mismo organismo que las sustancias de efecto antagónico con respecto a ellas y/o los penetrantes y, opcionalmente, otras sustancias activas contenidas. De esta manera se puede aprovechar el ejemplo efectivo, desarrollado por la Naturaleza, de esas sustancias.
En otra forma de realización asimismo preferida, la sustancia de efecto antagónico y/o el penetrante proceden de otros organismos distintos de las arañas de la familia de las Sicariidae, por ejemplo de otras familias de arañas, serpientes, escorpiones o similares. En este caso se pueden contener frecuentemente cantidades mayores de las mencionadas sustancias. Son ejemplos de otros organismos de ese tipo las cobras, el Actrataspis bibronil, el Bitis arietans o la Vipera aspis zinnikeri.
La fabricación de las composiciones farmacéuticas conforme a la invención puede tener lugar de tal manera que en primer lugar se obtiene de las arañas, por procedimientos conocidos por sí mismos, una mezcla bruta de venenos de araña, y se lleva a cabo un fraccionamiento de esa mezcla bruta de venenos de araña, asimismo por procedimientos de fraccionamiento conocidos por sí mismos, para la separación de proteínas, con el fin de obtener las toxinas peptídicas y las sustancias de efecto antagónico con respecto a ellas y/o el penetrante en una forma en que las unas estén lo más separadas posible de las otras, o en fracciones separadas. A continuación se pueden combinar, para la fabricación de una preparación farmacéutica, diferentes fracciones de la toxina peptídica con fracciones que contengan sustancias de efecto antagónico con respecto a ella y/o penetrantes, o se pueden combinar fracciones individuales de la toxina peptídica con sustancias de efecto antagónico y/o penetrantes procedentes de otros organismos. Preferentemente pueden estar contenidos también como toxinas peptídicas, además, venenos de serpientes, por ejemplo el veneno Captopril del crótalo. Preferentemente se pueden utilizar también como sustancias de efecto antagónico hialuronidasas procedentes de venenos de serpientes, por ejemplo de venenos de cobras, y/o como penetrantes fosfolipasas procedentes de Actrataspis bibronil, Bitis arietans o Vipera aspis zinnikeri, combinados en cada caso con una o varias fracciones de la toxina peptídica de Sicarius.
También es posible conforme a la invención combinar para la fabricación de composiciones farmacéuticas las fracciones, adicionalmente, también con otros principios activos apropiados y/o con sustancias portadoras y auxiliares habituales en farmacia.
Para la fabricación de las composiciones farmacéuticas conforme a la invención se pueden seleccionar, por ejemplo a través de una purificación por cromatografía de columna, del cóctel de veneno que se ha obtenido de las especies de arañas antes mencionadas por medio de recolección manual, componentes específicos del veneno (toxinas peptídicas con un efecto necrótico y citotóxico), así como sustancias naturales de efecto antagónico con respecto a ellos (frenadores) y/o penetrantes del tipo de las fosfolipasas y las hialuronidasas.
La analítica para diferenciar los componentes contenidos en las fracciones puede llevarse a cabo por medio de HPLC-MS-MS (por ejemplo, con un aparato de la empresa Perkin-Elmer). Se ha podido comprobar en ese caso que en lo que se refiere a las sustancias de alto peso molecular se trata, a causa de su estructura básica analizada por MS-MS, de enzimas del tipo de las fosfolipasas y las hialuronidasas. Además de estas enzimas se han podido encontrar también polipéptidos, que debido a su origen, a su funcionamiento, y a sus grupos tóxicos del tipo NX, NHX, NOX y SX, representados por medio del análisis por MS-MS, se pueden clasificar como toxinas peptídicas.
Las sustancias utilizadas conforme a la invención para la composición farmacéutica pueden contener de manera natural venenos producidos por arañas del género Sicarius, que fueron desarrollados originariamente para la captura de presas y para la digestión preliminar de proteína animal. Este funcionamiento natural se puede conseguir por medio de una obtención cuidadosa, con conservación de funciones, de la sustancia básica del veneno (por ejemplo por recolección manual).
Al contrario de las formas convencionales de recolección en los artrópodos por medio de un procedimiento eléctrico (Weickmann D. (1991): Haltung und Giftigkeit von Sicariidae. Arachnologischer Anzeiger 16:12-13; Weickmann D., Burda R. (1994): Electrophoresis of scorpion venoms. Electrophoresis Forum 1994, Abstracts, Technische Universität München. Okt. 24-26), en el que se les extrae a los animales el veneno por medio de un impulso eléctrico que provoca en los animales la contracción de las glándulas del veneno (al hacerlo los animales están preferiblemente sometidos a hipotermia), conforme a la presente invención se obtiene el cóctel de veneno por medio de un procedimiento manual, en el que se estimula a los animales, aprovechando su conducta natural de defensa, para que descarguen su veneno.
Conforme a una forma de realización de la invención, está prevista una forma de recolección manual en las arañas. Por este medio se obtienen venenos nativos genuinos, no adulterados, mientras que al contrario de eso, por ejemplo en la forma eléctrica de recolección por medio de flujo electrónico, se obtienen sustancias o moléculas reestructuradas, que pueden tener modificado su funcionamiento, o también pueden estar presentes en los venenos sustancias que en otro caso el animal no descargaría. Estas sustancias pueden, deben aunque no obligatoriamente, influir negativamente sobre la eficiencia de los compuestos médicamente activos contenidos en el cóctel de veneno. De manera estándar se puede llevar a cabo un análisis y/o un control de calidad de la mezcla bruta de venenos por procedimientos electroforéticos.
Los siguientes ejemplos muestran formas ventajosas de realización de la invención, pero no deben limitar el alcance de protección de la invención.
En los ejemplos y en la descripción se hace referencia a las siguientes figuras:
La figura 1 muestra una electroforesis SDS-Page (5 cm de gel concentrador, 15 cm de gel separador, intervalo de peso molecular de 10 a 200 kDa) de cócteles completos de veneno de Sicarius testaceus y Sicarius sp. Argentinien. Las pistas 1 a 3 son estándares de peso molecular, las pistas 4 y 5 son cócteles completos de veneno de Sicarius testaceus y la pista 6 es un cóctel completo de veneno de Sicarius sp. Argentinien.
La figura 2 muestra el efecto de un cóctel completo de veneno de Sicarius sobre un cultivo mixto de células cutáneas sanas y células de melanoma.
La figura 3 muestra una fotografía microscópica del efecto de una composición conforme a la invención (tox.Sic.3 + enz.Sic.1) sobre células de carcinoma de mama que se encuentran en un cultivo de tejido mamario, 48 horas después de la inyección.
La figura 4 muestra el efecto selectivo de una composición conforme a la invención (tox.Sic.2 + enz.Sic.4) sobre células de melanoma que se encuentran en un cultivo de células cutáneas.
La figura 6 muestra el mismo detalle que la figura 5, pero 3 horas después de la inyección.
Ejemplos Ejemplo 1 Fabricación de composiciones farmacéuticas conforme a la invención
Para la recolección manual se inmovilizaron boca arriba con los dedos de una mano hembras subadultas o adultas de las especies de arañas Sicarius Sicarius oweni, Sicarius testaceus, Sicarius hahni o Sicarius albospinosus, teniendo al mismo tiempo en la otra mano una jeringuilla estéril 2 ml Brauninject de la empresa B. Braun) con aguja estéril puesta (20 ó 21 de Becton Dickinson), la hora del día no tuvo ninguna importancia, a una temperatura de entre 21 y 27 grados Celsius, con una humedad del aire de entre 50 y 70%, se realizó una estimulación en los quelíceros por medio del contacto con el lado romo de la aguja para la descarga del veneno.
Al hacerlo se prefirió que el tiempo de estimulación no fuera superior a 90 segundos, ya que en otro caso se expondría al animal a un estrés innecesario. Después de que apareciese la gota de veneno en las uñas del veneno, se extrajo ésta con la jeringuilla a través de la aguja. Para cada animal se utilizó una nueva jeringuilla con una nueva aguja. A continuación se volvió a cerrar la aguja con la funda protectora de la aguja. La jeringuilla cerrada junto con el veneno extraído se llevó inmediatamente a continuación a un desecador. Éste se conservó entonces durante como mínimo 12 horas en un arca congeladora a como mínimo 14 grados Celsius bajo cero.
Después de sacarla del arca congeladora, se quitó la funda protectora de la aguja de la jeringuilla con el veneno completo congelado. La aguja se sumergió en disolvente, por ejemplo disolvente de proteínas de la empresa Carl Roth GmbH & Co, KG (disolvente para cromatografía de columna de proteínas: Tris/HCl 0,25 M, pH de 6,5 a 7,3, glicina 1,92 M, en agua destilada y desionizada / a causa de la desnaturalización no se utiliza SDS en polvo), y se aspiró 1 ml. De esta manera se obtuvo veneno en solución. A continuación se quitó la aguja. Las soluciones de veneno individuales preparadas de esa manera en jeringuillas (5 muestras) se reunieron exprimiendo (jeringando) en un vial de teflón estéril y limpio a temperatura ambiente. El vial de teflón cerrado se agitó a continuación durante 30 segundos en un vortex sin formación de espuma, obteniéndose una solución homogénea.
Después de la mezcla se introdujo toda la solución a través de un embudo de plexiglás (para evitar la contaminación) en una columna de plexiglás transparente puesta de pie, la cual tenía un diámetro interior de 1,5 cm, un espesor de pared de 2 mm y una altura de 50 cm, y se estrechaba por debajo en forma de cono hasta 1,5 mm, estaba abierta, llena de 20 ml de gel (empresa Sigma/Supelco, AcA 34; matriz: 3% de acrilamida/4% de agarosa, intervalo de fraccionamiento (MW): proteína: de 20 a 350 kDa; límite de exclusión: 750 kDa; diámetro de las esférulas: 60-140 micras). La solución de veneno así introducida atravesó el gel y al hacerlo empujó el tampón que se encontraba en el gel.
Después de que la solución de veneno penetrase completamente en el gel se añadieron a la columna 165 ml adicionales de disolvente (Tris/HCl 0,25 M, pH de 6,5 a 7,3, glicina 1,92 M). Este disolvente adicional empujó durante su recorrido a través del gel la solución de veneno que se encontraba allí. Los primeros 15 ml que salieron de la columna por debajo eran tampón residual y se tiraron. Después de esos 15 ml se recogieron 40 fracciones de 4 ml cada una. La separación en 4 ml en cada caso fue condicionada por las propiedades físicas y químicas de las fracciones individuales, determinadas por electroforesis, preferiblemente SDS-PAGE. Como tampones de recubrimiento para la protección de enlaces peptídicos y proteínas se utilizaron Roti Load 1+2 (Carl Roth GmbH & Co. KG, Karlsruhe: tampón de glicerol, tampón de azul de bromfenol, tampón de fosfato, Roti Load 1 con mercaptoetanol, Roti Load 2 sin mercaptoetanol). Las fracciones individuales se recogieron por separado en viales de teflón de 5 ml atornillables, estériles y limpios. El control de calidad de las fracciones individuales se llevó a cabo por electroforesis.
Para las composiciones farmacéuticas conforme a la invención se utilizaron diferentes combinaciones de las fracciones 1 a 12. Estas fracciones contenían componentes proteínicos de veneno de araña con un intervalo de pesos moleculares de aproximadamente entre 75 y 175 kDa.
En la figura 1 se muestra una electroforesis SDS-PAGE del cóctel completo de veneno de Sicarius testaceus.
Con el fin de clarificar la estructura de las sustancias se investigaron las fracciones individuales por medio de una espectrometría HPLC-MS-MS y por medio de una espectrometría DAD-UV (DAD o DADI: Direct Analysis of Daughter Ions, análisis directo de iones secundarios). Las sustancias conocidas no pudieron ser representadas en un intervalo de pesos moleculares más elevado (a partir de 10.000 Da). En efecto, las determinaciones de la estructura básica indican la pertenencia de las sustancias al tipo de los polipéptidos con componentes tóxicos (= toxinas polipeptídicas), y por otro lado al tipo de las fosfolipasas y las hialuronidasas.
Las fracciones con la misma composición se pueden recoger juntas. Para la elaboración ulterior y el almacenamiento se liofilizaron las fracciones individuales, por ejemplo con los siguientes parámetros:
La fracción a liofilizar se enfrió a menos 22 grados Celsius en un vial de teflón abierto, cubierto de manera no fija con lámina de aluminio perforada. Para una congelación completa y segura de la muestra se observó un tiempo de enfriamiento de 11 horas. Después se aplicó un vacío de 0,200 mbar. Una vez alcanzado el vacío se calentó la fracción a más 4 grados Celsius y se tuvo un mínimo de 24 horas a esa temperatura manteniendo el vacío. Después del proceso de liofilización se atornilló el vial de teflón con la fracción liofilizada, cerrándolo de manera hermética al aire. El tiempo de almacenamiento a temperatura ambiente es de aproximadamente 3 meses, a 7 grados Celsius aproximadamente 1 año, y a 14 grados Celsius bajo cero aproximadamente 5 años.
En la siguiente tabla se pueden consultar las sustancias del contenido de las fracciones, el efecto de esas sustancias y el peso molecular de las fracciones.
TABLA 1
1
Aplicando los parámetros de pureza indicados en este ejemplo, este perfil de la elución y la composición de las fracciones fueron en gran medida reproducibles.
Las fracciones 13-40 tienen un peso molecular de hasta aproximadamente 350 kDa. Cuanto mayor es el peso molecular de esos componentes del veneno, tanto más difícil es ponerlos en solución para ulteriores investigaciones. Los primeros ensayos, sin embargo, han mostrado que la fracción residual total (13-40) puede, por ejemplo, lisar células del periostio humano. Además de eso, en la comprobación del cóctel de veneno residual en diferentes líneas de células humanas se puede observar la degradación del colágeno. Además se obtuvo como resultado acerca del efecto de la prueba que en ella se pueden encontrar toxinas para insectos. La parte soluble de estas fracciones tiene un efecto destructor sobre las líneas de células de Drosophila, Schistocerca y Locusta. Conforme a estos ensayos preliminares, ciertamente no es de esperar por el momento que una o varias de las fracciones 13 a 40 presenten sustancias que puedan ser utilizadas para composiciones farmacéuticas conforme a la invención, pero según la invención no se excluye esa posibilidad.
Ejemplo 2 Efecto destructor de células tumorales de las composiciones farmacéuticas conforme a la invención
Hasta el momento no es posible, a causa de los múltiples tipos de patogénesis de las enfermedades tumorales, ofrecer una terapia preventiva completa. Así, en el caso de tumores diagnosticados tópicamente (primarios o subsiguientes) ocupa el primer lugar la extirpación quirúrgica. Un problema que se presenta aquí es la formación de metástasis, si al efectuar el corte el tejido tumoral no eliminado por completo entra en contacto con el aire. Este problema se puede resolver por medio de la aplicación de composiciones farmacéuticas conforme a la invención sobre las superficies de corte en la extirpación quirúrgica de un tumor.
Para las series de ensayos que se describen a continuación se utilizaron las siguientes líneas de células:
Cultivo celular mixto de Ca de mama: este tipo de células se cultivó extrayéndolo de una mezcla de células tumorales de 11 pacientes, y se observó desde 1989 en cultivos de larga duración y subcultivos.
Ca de pulmón: 2 líneas celulares (un paciente y una paciente) identificadas por el Laboratorio KKH de Weissenburg y observadas desde 1987, asimismo como cultivo de larga duración y como subcultivo.
Melanoma maligno: células identificadas de forma segura como tales, recibidas del paciente tras un acuerdo con él, observadas desde 1995, asimismo como cultivo de larga duración y como subcultivo.
Adenoma de próstata: cultivo celular mixto de 3 pacientes observado desde 1988 en cultivo de larga duración y subcultivo. Hasta la fecha ningún resultado terapéutico in vitro.
Ca de útero: cultivo celular mixto de 5 pacientes, en cultivo desde agosto de 2000.
Ca de ovario: cultivo celular mixto de 3 pacientes, en cultivo desde agosto de 2000.
AdenoCa: cultivo celular mixto de 3 pacientes, en cultivo desde agosto de 2000.
Metástasis hepáticas: cultivo celular mixto de 2 pacientes, con origen en carcinoma bronquial de células pequeñas como tumor primario, en cultivo desde septiembre de 2000.
Metástasis pulmonares: cultivo celular mixto de dos pacientes, con origen en Ca de mama como tumor primario; en cultivo desde agosto de 2000.
a) Efecto de los cócteles completos de veneno
Al principio de la serie de ensayos se probó el cóctel completo de veneno recolectado, fresco o disuelto, y su efecto en función de la concentración sobre diferentes líneas de células. Al hacerlo no se pudieron alcanzar resultados satisfactorios, puesto que el veneno destruía siempre los cultivos celulares enteros, disminuyendo el tiempo necesario para la destrucción al aumentar la concentración del veneno utilizado.
En la figura 2 se representa a modo de ejemplo el efecto del cóctel completo de veneno de Sicarius sobre un cultivo mixto de células cutáneas sanas con células de melanoma. El medio del cultivo era DMEM/Ham's F-12. Se reconocen solamente manchas aisladas claras y oscuras, que representan los restos de células. Son esos los únicos vestigios que se encuentran en el fondo del frasco del cultivo unas 11 horas después de la inyección del cóctel completo de veneno.
b) Efecto de diferentes fracciones individuales del cóctel de veneno de araña de Sicarius
Realización del ensayo:
Para dar con la sustancia o sustancias destructora/s se fraccionó el cóctel completo de veneno por medio de cromatografía de columna, tal como se describe en el ejemplo 1, y se llevó a cabo una determinación del peso molecular de los componentes individuales por medio de electroforesis. Las fracciones individuales (por término medio 40) fueron probadas comparativamente en líneas del cultivo celular emparentadas, esto es, en líneas de células sanas en comparación con las células correspondientes tumorales/degeneradas en las mismas condiciones. Al hacerlo se añadieron en cada caso en determinadas áreas células tumorales a los cultivos de líneas de células sanas. A continuación se colocaron (inyectaron) las fracciones, disueltas en una solución isotónica de sal común, en las áreas con células tumorales, y para la comparación también en áreas con células sanas, y se hizo un seguimiento con microscopio óptico del efecto sobre las células tratadas.
Se pudo observar al hacerlo que aproximadamente el 40% de las sustancias investigadas presentes en las fracciones individuales presenta un efecto destructor de tejidos. Estas sustancias pueden lisar además in vitro, dependiendo de la concentración, determinadas áreas cubiertas de células tumorales. Después de lavar el veneno con el cambio normal de medio, esas áreas volvieron a cerrarse. Únicamente en 1 de los 8 cultivos (12,5%) se produjo de nuevo a continuación una degeneración de las células.
c) Efecto de combinaciones de diferentes fracciones del cóctel de veneno de araña de Sicarius
Como ya se ha descrito antes, se comprobó que en lo que se refiere a las sustancias de efecto antagónico se trata esencialmente de las enzimas del tipo de las hialuronidasas y las fosfolipasas.
Puesto que estos tipos de enzima están descritos también como enzimas de penetración, y las fosfolipasas en especial están presentes en el organismo también como sustancias inmunizantes auxiliares contra las células genéticamente defectuosas, se llevaron a cabo únicamente ensayos con combinaciones de sustancias de las enzimas y toxinas peptídicas. Se experimentó aquí en primer lugar, a causa de la mejor manipulabilidad, con las fracciones 1-12. Los ensayos tuvieron lugar como se ha descrito en el ejemplo 2b), pero no se utilizaron fracciones individuales sino combinaciones de fracciones. El disolvente fue una vez más una solución isotónica de sal común.
Composición farmacéutica con la combinación de sustancias 1
La combinación de sustancias 1 contenía 10% en peso de enz.Sic.2, 15% en peso de tox.Sic.5 y 75% en peso de una solución isotónica de sal común.
El efecto de la combinación de sustancias 1 (cf. también tabla 4, E 5) en células de Ca de mama que se encontraban en células de tejido mamario fue de tal tipo que después de la inyección de esa combinación de sustancias en el área de las células de Ca de mama se destruyeron todas las células mamarias cancerosas, mientras que las células de tejido mamario sanas fueron respetadas. Se observó además que la superficie lisada por la combinación de sustancias 1 volvía a crecer.
Debido a la estructura molecular y las propiedades físicas de la combinación de sustancias 1, las enzimas, a causa de sus propiedades naturales, rastrean y reconocen la célula cancerosa. Se puede suponer que las toxinas peptídicas destruyen la comunicación propia de las células cancerosas (destrucción de los transmisores) al penetrar en la célula cancerosa. A causa de su estructura molecular, la mayor parte de las toxinas peptídicas presentes en la toxina de Sicarius atacan a las proteínas o a compuestos similares a las proteínas. Las células cancerosas han desarrollado una refinada defensa contra el sistema inmunológico propio del cuerpo de su huésped/portador, en el que tienen una importante función sustancias mensajeras como el interferón, factores de necrosis de tumores y citocinas. Puesto que estas sustancias mensajeras están presentes en un medio fluido, ofrecen una superficie de ataque óptima a las toxinas peptídicas, utilizadas asimismo en un medio fluido. Puesto que, según se puede comprobar, las células cancerosas fuertemente dañadas por las toxinas peptídicas conforme a la invención ya no son capaces de dividirse, y las células cancerosas vecinas no pueden desarrollar mecanismos de defensa contra las toxinas peptídicas, es de suponer que se ha destruido la comunicación de las células cancerosas entre sí.
En el caso de las composiciones farmacéuticas que contienen la combinación de sustancias 1, las enzimas se encuentran relativamente muy concentradas desde el punto de vista cuantitativo en relación con la composición total.
Composición farmacéutica con la combinación de sustancias 2
La combinación de sustancias 2 contenía 5% en peso de enz.Sic.1, 1,5% en peso de tox.Sic.3 y 90% en peso de solución isotónica de NaCl.
En el caso de la combinación de sustancias 2 se puede conseguir una destrucción general de células óptima para ser limitada espacialmente. Aquí las toxinas peptídicas elegidas pueden destruir el tejido tratado. La adición de las enzimas naturales que digieren péptidos controla el funcionamiento espacial y temporalmente destructivo de la toxina peptídica.
En las figuras 3 y 4 se muestra el efecto de la combinación de sustancias 2 sobre células de carcinoma de mama que se encontraban en un cultivo de células de tejido mamario. En la fotografía de la figura 3 se pueden reconoces células de tejido mamario sanas, que se cultivaron en medio DMEM/Ham's F-12. En la mitad izquierda de la imagen crecían al principio células de carcinoma de mama, que han sido destruidas por la combinación péptido-enzima y que se han lavado transcurridas 48 horas con el segundo cambio de medio. Las células sanas no han sido dañadas y empiezan a crecer hacia el interior del espacio libre que se ha formado. La figura 4 muestra el mismo detalle que la figura 3, pero 72 horas después de la inyección. La superficie de la izquierda, anteriormente vacía, empieza de nuevo a cerrarse con células sanas. (junto a la cruz). En primer lugar se forma de manera reconocible una unión suelta de células, que después se vuelve a completar con auténtico tejido.
Estos ejemplos muestran que se puede elegir la utilización de las combinaciones 1 ó 2 en función del tipo, tamaño y localización del tumor que se ha de eliminar. Las combinaciones de sustancias 1 y 2 se pueden aplicar sobre las superficies de corte en operaciones de tumores. La utilización de la combinación 1 puede resultar ventajosa en operaciones en las que se ha de destruir cuanto menos tejido sano colindante sea posible. La utilización de la combinación de sustancias 2 puede resultar ventajosa en operaciones en las que no se debe tomar tanto en consideración el tejido circundante.
El cirujano puede hacer uso, al mezclar las sustancias en relación con su calidad y cantidad, según el tipo y localización del tumor, de las tablas 2 y 3, incluidas a modo de ejemplo, las cuales contiene también otra combinación de sustancias 3.
TABLA 2
\vskip1.000000\baselineskip
2
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayos sobre el funcionamiento de otras combinaciones de sustancias
En las tablas 4 a 12 que se detallan a continuación se representan los efectos de otras combinaciones de sustancias sobre células de Ca de mama, células de Ca de pulmón, células de melanoma, células de Ca de útero, células de Ca de ovario, células de adenoCa, metástasis hepáticas con origen en carcinoma bronquial de células pequeñas como tumor primario, y metástasis pulmonares con origen en Ca de mama como tumor primario. Los ensayos se llevaron a cabo como se ha descrito antes. Las cantidades de sustancias utilizadas fueron en estos ensayos: 2 mg de toxina peptídica y 2 mg de enzima / 100 ml de solución de sal común al 0,9%.
A modo de ejemplo se muestra en las figuras 5 y 6 el efecto de la combinación de sustancias (tox.Sic.2 + enz.Sic.4) de la tabla 7 sobre células de melanoma. La fotografía muestra un detalle de un cultivo de células cutáneas, cultivadas en DMEM/Ham's/F12, en el que en diferentes lugares se inocularon células de melanoma de la misma persona, 30 minutos después de inyectar la combinación toxina peptídica-enzima. En el centro de la imagen se pueden ver todavía células irregulares de melanoma, todas las cuales están en vías de lisis después de la inyección de veneno. Las células cutáneas redondas aisladas, sanas, no fueron atacadas por la mezcla toxina peptídica-enzima, y por eso son todavía visibles. La figura 6 muestra el mismo detalle de la figura 5, pero 3 horas después de la inyección. Se puede reconocer fácilmente que se han disuelto todas las células tumorales. En la frontera entre el área tumoral y el tejido sano solamente se pueden reconocer todavía células cutáneas sanas, y en la antigua área tumoral se pueden reconocer células cutáneas sanas aisladas.
Se comprobó además que en los cultivos de larga duración (capa de células más espesa in vitro) también se consiguió una destrucción de tejido tumoral en las capas inferiores de células cuando las enzimas se añadieron en una concentración más alta e hicieron evidentemente más penetrable el tejido para el veneno, y debido a su especificidad convirtieron las células genéticamente defectuosas en atacables por el veneno.
En las tablas 4 a 12 se representan de manera resumida los resultados del efecto de diferentes combinaciones de sustancias sobre diferentes líneas de células.
TABLA 4
\vskip1.000000\baselineskip
4
TABLA 5
6
TABLA 6
7
TABLA 7
8
TABLA 8
10
TABLA 9
11
TABLA 10
12
TABLA 11
\vskip1.000000\baselineskip
13
TABLA 12
15
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Pruebas de bloqueo enzima-toxina peptídica
Se llevaron a cabo otros ensayos con el fin de comprobar si en una concentración prefijada de toxina peptídica y enzima determinadas fracciones de enzima neutralizaban determinadas fracciones de toxina peptídica.
Realización del ensayo:
En los ensayos resumidos en las siguientes tablas 13 y 14 se utilizaron células de tejido mamario, células de Ca de mama, células cutáneas, células madre, células hepáticas, células pulmonares y células de Ca de pulmón, así como un cultivo celular mixto, estimulado con PHA, de diferentes líneas de células cutáneas.
Las células investigadas se mezclaron con 3 ml de una solución de 2 mg de enzima en 100 ml de medio (DMEM/ Ham's F-12 con aprox. 1,2% de glutamina, 2,5% de penicilina/estreptomicina y 10% de suero fetal bovino). Transcurridas 12 horas se añadieron 3 ml de una solución de toxina peptídica (2 mg de toxina peptídica en 100 ml de solución de sal común al 0,9%). Se observaron con microscopio óptico los efectos sobre las células que se encontraban en el frasco de cultivo celular.
Cuando tuvo lugar una neutralización/bloqueo de las toxinas peptídicas se reconoció en el hecho de que la toxina peptídica no tuvo ningún efecto reconocible sobre las células que se encontraban en el cultivo porque fue neutralizada inmediatamente por la enzima. En otro caso se produjo una destrucción o lisis de las células.
Los resultados representados de forma resumida en las siguientes tablas indican que en las concentraciones elegidas y las líneas celulares antes indicadas determinadas enzimas neutralizan siempre específicamente las mismas toxinas peptídicas. En estas proporciones de concentración una utilización de estas combinaciones en las líneas celulares mencionadas parece, así pues, ventajosa, ya que por este medio se puede evitar una amplia extensión espacial de la toxina peptídica. Cuando se modifican las concentraciones de enzima y toxina peptídica y se utilizan otras líneas de células los resultados pueden ser diferentes.
Tablas 13 y 14
Pruebas de bloqueo enzima-toxina peptídica TABLA 13
\vskip1.000000\baselineskip
16
TABLA 14
17
Ejemplo 4 Combinación con fosfolipasas de veneno de serpientes
En ensayos ulteriores se pudo determinar que también se pueden utilizar como antagonistas para toxinas concretas de Sicarius fosfolipasas específicas del cóctel completo de veneno de serpientes.
Es sabido que también se encuentran enzimas del tipo de la hialuronidasa y la fosfolipasa (por ej., fosfolipasa A1, fosfolipasa D-B, fosfolipasa E) en el cóctel completo de veneno de serpientes (Hankin E.H. (1899): The action of cobra poison on the blood (Path & Bact). Original in II. of Path. and Bact. 1897 / Hankin E.H. (1900): The haemolitic action of snake toxins and toxic p. sera, 450. Med. Gazette / Dennys G.W.P. (1916): Experiments with snake venoms and some important notes. Med. Gazette / Ardeshire K. (1918): Bite from Echis carinata-recovery (corr.). Med. Gazette / Neuberg Rosenberg (1907): Lipolyse, Agglutination und Hämolyse. B. kl. W. / Lamb and Hunter (1904-1907): Action of venoms of different species of poisonous snakes and the nervous system. Lancet / Lindemann W. (1898): Über die Sekretionserscheinungen der Giftdrüse der Kreuzotter. Arch. f. mikr. Anat.) y ensayos propios (Burda R., Richter R., Schrottenloher E., Weickmann D. (2001): Visueller Schnellnachweis für Enzyme in Schlangengiften unter Zuhilfenahme eines Schwarzwei\betafilmes, en prensa).
Puesto que los venenos de serpiente se pueden obtener en cantidades mayores y las enzimas contenidas en los mismos tienen una más fuerte representación porcentual, se probó el efecto antagónico de fracciones individuales de enzima procedentes de venenos de serpientes sobre las toxinas de Sicarius. Al hacerlo se consiguieron los siguientes resultados:
TABLA 15
18
Tox.Sic. se define en cada caso como antes.
Enz.Atractaspis1 representa una fosfolipasa del tipo A procedente del veneno del Atractaspis bibronil.
Fos.Bit.A2 representa la fosfolipasa A2 procedente de los venenos de las poblaciones oscuras sudafricanas de Bitis arietans (eventualmente otra especie, propuesta como antes la Bitis lachesis).
Fos.Bit.D representa la fosfolipasa D procedente de los venenos de las poblaciones oscuras sudafricanas de Bitis arietans (eventualmente otra especie, propuesta como antes la Bitis lachesis).
Fos.Vip.asp.A1 representa la fosfolipasa procedente de los venenos de la Vipera aspis zinnikeri.
Ejemplo 5 Ensayos con fracciones de otras especies de arañas de las Sicariidae Sicarius oweni
Aquí se probó, entre otras, una toxina de la Sicarius oweni con aproximadamente 69 kDa, la cual presenta propiedades destructoras de Ca de mama semejantes a las de la tox.Sic.1 con aprox. 72 kDa y la tox.Sic.5 con aprox. 124 kDa de Sicarius testaceus. Como fosfolipasa para la combinación resulta apropiada la fracción de enzima que en la Sicarius oweni circula a través de la columna después de aprox. 21-24 ml. La designación de las fracciones se realizó como en el caso de Sicarius testaceus.
TABLA 16
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
Loxosceles laeta
Aquí se utilizó de manera especial para células de Ca de pulmón de células grandes una toxina peptídica procedente del cóctel completo de veneno con aproximadamente 95 kDa y, como fosfolipasa, la fracción de enzima que en el caso de la Loxosceles laeta circula a través de la columna después de 37-40 ml.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 17
21
Ejemplo 6 Efecto sinergético y antagónico desplazado en el tiempo de enz.Sic.2 sobre tox.Sic.5
La enz.Sic.2, tal como se ha descrito antes, es selectiva para células de Ca de mama (ver combinación de sustancias 1 y tabla 4). Por otro lado, se ha descrito también la enz.Sic.2 como bloqueadora de la tox.Sic.5 (ver tabla 13). Las tablas 4 y 13, sin embargo, se basan en dos ensayos completamente diferentes:
La tabla 4 describe la combinación en relación con la destrucción selectiva de células tumorales in vitro. Aquí las cosas ocurren de tal modo que la enz.Sic.2 encuentra las células de cáncer de mama degeneradas, desagrega la pared celular y la hace accesible a la toxina peptídica, de manera que la tox.Sic.5 puede infiltrarse en las células y destruirlas. Aquí las dos sustancias no se mezclan entre sí hasta poco antes de su adición al cultivo celular.
La tabla 13 describe ciertamente la misma combinación de sustancias utilizadas, pero mezcladas con una separación temporal de 12 horas (primero la enz.Sic.2, después la tox.Sic.5).
Los resultados de estos ensayos no se contradicen, ya que no se puede comparar la combinación conforme al ensayo 5, tabla 4, con la prueba de bloqueo enzima-péptido con desplazamiento en el tiempo, aquí descrita, conforme a la tabla 8. Evidentemente, la enz.Sic.2 también tiene, en las condiciones de la prueba de bloqueo enzima-péptido, un efecto antagónico con respecto a la tox.Sic.5.
Ejemplo 7 Otros ensayos sobre el efecto antagónico
Se puede decir en general que en lo que respecta a las hialuronidasas y fosfolipasas se trata en cada caso de un grupo o familia de enzimas (Cantore G., Bettini S. (1958): Contributo allo studio dell azione farmacologica dell veneno di L. tredecimguttatus Rossi. II Azione sulla musculatura bronchiale. Riv. Parasit. 19:297), dentro del cual los miembros individuales presentan diferentes funcionamientos en relación con la calidad de las sustancias que se han de degradar.
Hasta el momento se han descrito esas hialuronidasas y fosfolipasas como enzimas de penetración (Heitz J., Norment B. (1974): Characteristics of an alcaline phosphatase activity in brown recluse venom. Toxicon 12:181 / Bemheimer A., et al (1985): Comparative toxinologie of Loxosceles reclusa and Corynebacterium pseudotuberculosis. Science 228:590-591).
En el marco de esta invención se ha evidenciado que componentes individuales utilizados de estos grupos de enzimas actúan antagónicamente sobre las toxinas peptídicas utilizadas, limitándose la difusión temporal y espacial de la toxina peptídica.
La comprobación del efecto antagónico se llevó a cabo a través de la determinación del peso molecular de las sustancias utilizadas en una comparación antes-después por medio de la electroforesis que ya hemos descrito. En el caso de un efecto antagónico falta la banda de la toxina peptídica, antes presente.
En un ensayo con un cultivo celular mixto de Ca de mama y células de tejido mamario sanas se pudo comprobar, después de la adición dirigida de tox.Sic.1 por medio de jeringuilla muy fina en zonas marcadas ricas en células de Ca de mama, lo siguiente:
La tox.Sic.1 se difunde anularmente en torno a la zona de la inyección a lo largo de unas 10 horas de manera relativamente regular. En este proceso se lisan tanto las células sanas como las células tumorales. Este proceso se puede observar con facilidad a través de un microscopio invertido. Transcurridas esas 10 horas se produce una clara desaceleración de la velocidad de difusión de la tox.Sic.1, pudiéndose observar ulteriormente bajo el microscopio invertido el efecto destructor específico de la tox.Sic.1 a intervalos de 1, 2 y 7 días, ya que el área de la destrucción de células seguía aumentando a esas alturas.
Como ya se ha representado en las tablas 13 y 14, la tox.Sic.1 se combinó con 6 diferentes enzimas de Sicarius. Al hacerlo se pudo constatar que al añadir enz.Sic.3 el efecto lisante de células de la tox.Sic.1 se detenía por completo después de 9 horas. La electroforesis del medio y de un lisado de células no produjo ninguna banda en los 72 kDa (peso molecular de la tox.Sic.1).
Por medio de una prueba de Ouchterlony modificada se pudo representar además un "efecto antígeno/anticuerpo" de la enz.Sic.3 sobre la tox.Sic.1, esto es, un enlace de la enz.Sic.3 con la tox.Sic.1. Se pudo observar adicionalmente que después de la neutralización de la tox.Sic.1 por la enz.Sic.3 las áreas lisadas volvían a cerrarse.

Claims (26)

1. Composición farmacéutica para el tratamiento de enfermedades tumorales, que contiene en una cantidad farmacéuticamente efectiva:
a)
como mínimo una toxina peptídica, y
b)
como mínimo una sustancia de efecto antagónico con respecto a la anterior y/o como mínimo un penetrante,
en la que como mínimo la toxina peptídica procede del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante proceden del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae.
2. Composición farmacéutica según la reivindicación 1, caracterizada por el hecho de que contiene una o varias otras sustancias procedentes del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae.
3. Composición farmacéutica según las reivindicaciones 1 ó 2, caracterizada por el hecho de que la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante proceden del veneno de las especies de arañas de Sicarius, Loxosceles, Scytodes y/o Drymusa.
4. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que las especies de arañas de Sicarius son Sicarius oweni, Sicarius testaceus, Sicarius hahni y Sicarius albospinosus; las especies de arañas de Loxosceles son Loxosceles rufescens, Loxosceles reclusa y Loxosceles laeta; y/o las especies de arañas de Scytodes son Scytodes thoracica, Scytodes rufa y Scytodes longipes.
5. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la sustancia de efecto antagónico y/o la enzima penetrante proceden de un organismo diferente de las arañas de la familia de las Sicariidae.
6. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que contiene además como toxina peptídica, como mínimo, un veneno de serpiente, preferentemente el veneno Captopril del crótalo.
7. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que contiene como sustancia de efecto antagónico y/o como penetrante, como mínimo, una hialuronidasa procedente de venenos de serpientes, preferentemente de venenos de cobras, o como mínimo una fosfolipasa procedente de Actrataspis bibronil, Bitis arietans o Vipera aspis zinnikeri.
8. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la sustancia de efecto antagónico y/o el penetrante son una fosfolipasa o una hialuronidasa o una combinación de ambas sustancias.
9. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que el penetrante es una fosfolipasa.
10. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante se han obtenido del veneno de arañas por medio de un procedimiento de fraccionamiento.
11. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante se han obtenido del veneno de arañas por medio de cromatografía en gel, HPLC, cromatografía de afinidad y/o cromatografía por intercambio iónico.
12. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante se han obtenido de la siguiente manera:
utilizando una columna con un diámetro interior de 1,5 cm y una altura de 50 cm, que por debajo se estrecha en forma de cono hasta 1,5 mm y que está llena de 20 ml de un gel para cromatografía en gel AcA 34, matriz: 3% de acrilamida / 4% de agarosa, intervalo de fraccionamiento: de 20 a 350 kDa, límite de exclusión: 750 kDa, diámetro de las esférulas: 60-140 \mum, se añade sobre el gel, en un estado homogéneo, veneno de araña procedente de Sicarius oweni, Sicarius testaceus, Sicarius hahni o Sicarius albospinosus en Tris/HCl 0,25 M, pH de 6,5 a 7,3, y glicina 1,92 M, en agua destilada y desionizada, y, cuando la solución de veneno ha recorrido el gel, y se han añadido 165 ml de una solución de Tris/HCl 0,25 M, pH de 6,5 a 7,3, y glicina 1,92 M en agua destilada y desionizada, y han sido expulsados los primeros 15 ml de eluato, y se han reunido fracciones de 4 ml cada una, las toxinas peptídicas se encuentran en las fracciones 1, 2, 4, 7, 9 y 10, y las sustancias de efecto antagónico y/o los penetrantes se encuentran en las fracciones 3, 5, 6, 8, 11 y 12.
13. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que contiene una toxina peptídica y una sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o un penetrante que proceden de diferentes fracciones del veneno de araña.
14. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante están presentes en una cantidad tal que se da con respecto a las células tumorales un efecto destructor por parte de la toxina peptídica y la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante.
15. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la cantidad se elige de tal manera que queda asegurada una difusión en el tejido controlada en el espacio y/o en el tiempo.
16. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la cantidad de toxina peptídica y de sustancia de efecto antagónico y/o de penetrante se elige dependiendo del tumor que ha de ser tratado.
17. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que contiene sustancias portadoras y auxiliares habituales y/o otros principios activos.
18. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que contiene, como sustancias portadoras y auxiliares habituales, soluciones isotónicas, soluciones de proteínas, soluciones de aminoácidos y/o soluciones germicidas, preferentemente solución de Ringer, solución de NaCl al 0,9%, solución de albúmina humana y/o solución de glutamina, y por el hecho de que contiene, como otros principios activos, antibióticos, antimicóticos, agentes contra la tuberculosis, agentes contra los parásitos, aminoácidos, enzimas que favorecen la cicatrización de las heridas, sustancias inhibidoras de la mitosis y/o citostáticos.
19. Composición farmacéutica según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizada por el hecho de que la preparación farmacéutica contiene un derivado de la toxina peptídica y/o de la sustancia de efecto antagónico y/o del penetrante, y/o de que la toxina peptídica y/o la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante se fabrican por síntesis química o por métodos biotecnológicos recombinantes, se corresponden en cuanto a su acción con las toxinas contenidas en el veneno de arañas de la familia Sicariidae, o con las sustancias de efecto antagónico con respecto a las anteriores y/o con los penetrantes, y sus derivados.
20. Procedimiento para la fabricación de una composición farmacéutica que contiene, en cantidad farmacéuticamente activa, como mínimo una toxina peptídica y como mínimo una sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o como mínimo un penetrante, en el que la toxina peptídica procede del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante proceden del veneno de arañas de la familia de las Sicariidae, con las siguientes etapas:
-
obtención de una mezcla bruta de venenos de araña por procedimientos conocidos por sí mismos, y fraccionamiento de la mezcla con el fin de obtener la toxina peptídica, y opcionalmente la sustancia de efecto antagónico con respecto a ella y/o el penetrante, y opcionalmente otras sustancias, en fracciones lo más separadas entre sí que sea posible;
-
combinación de diferentes fracciones de la toxina peptídica con fracciones que contienen sustancias de efecto antagónico con respecto a ella y/o penetrantes, o con sustancias de efecto antagónico y/o penetrantes procedentes de otros organismos, con el fin de obtener una composición farmacéuticamente activa.
21. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado por el hecho de que la mezcla bruta de venenos de araña se obtiene de arañas hembra de la familia de las Sicariidae.
22. Procedimiento según las reivindicaciones 20 y 21, caracterizado por el hecho de que la mezcla bruta de venenos de araña se obtiene por medio de recolección manual.
23. Procedimiento según una o varias de las anteriores reivindicaciones, caracterizado por el hecho de que la mezcla bruta de venenos de araña se homogeneiza antes del fraccionamiento.
24. Procedimiento según una o varias de las reivindicaciones 20 a 23, caracterizado por el hecho de que antes de su elaboración posterior para convertirlas en una composición farmacéutica, las fracciones se ultracongelan, y después preferiblemente se liofilizan.
25. Utilización de composiciones farmacéuticas según una o varias de las reivindicaciones 1 a 19 en medicina.
\newpage
26. Utilización de composiciones farmacéuticas según una o varias de las reivindicaciones 1 a 19 para el tratamiento de enfermedades tumorales y/o para el tratamiento suplementario en operaciones de tumores.
ES00987414T 1999-12-17 2000-12-18 Composicion farmaceutica que comprende venenos de araña, la produccion de la misma y su utilizacion para el tratamiento de enfermedades tumorales. Expired - Lifetime ES2230177T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19961141A DE19961141A1 (de) 1999-12-17 1999-12-17 Pharmazeutische Zusammensetzung aus Spinnengiften sowie deren Herstellung und Verwendung zur Behandlung von Tumorerkrankungen
DE19961141 1999-12-17

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2230177T3 true ES2230177T3 (es) 2005-05-01

Family

ID=7933192

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES00987414T Expired - Lifetime ES2230177T3 (es) 1999-12-17 2000-12-18 Composicion farmaceutica que comprende venenos de araña, la produccion de la misma y su utilizacion para el tratamiento de enfermedades tumorales.

Country Status (8)

Country Link
US (1) US6998389B2 (es)
EP (1) EP1244462B1 (es)
JP (1) JP2003517017A (es)
AT (1) ATE277625T1 (es)
AU (1) AU2366501A (es)
DE (2) DE19961141A1 (es)
ES (1) ES2230177T3 (es)
WO (1) WO2001043754A2 (es)

Families Citing this family (11)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10328252A1 (de) * 2003-06-24 2005-01-13 Toximed Gmbh Pharmazeutischer Wirkstoff
DE10328251A1 (de) * 2003-06-24 2005-01-13 Toximed Gmbh Pharmazeutischer Wirkstoff
DE10357970A1 (de) * 2003-12-11 2005-07-07 Toximed Gmbh Lösungsmittel für biogene pharmazeutische Wirkstoffe
DE102004019323A1 (de) * 2004-04-21 2005-11-10 Toximed Gmbh Mit toxischen Substanzen beladene dendritische Zellen zur Behandlung von Nierenzellkarzinomen
WO2005120525A1 (de) * 2004-06-09 2005-12-22 Toximed Gmbh Pharmazeutischer wirkstoff aus lycosa tarantula
AU2005273487B9 (en) * 2004-08-16 2011-08-04 The Medical Research, Infrastructure, And Health Services Fund Of The Tel Aviv Medical Center Method and composition for modulation of Systemic Inflammatory Responses Syndrome (SIRS)
DE102005033645A1 (de) 2005-07-19 2007-02-01 Toximed Gmbh Pharmazeutischer Wirkstoff-Kombination zur Behandlung von Multipler Sklerose
EP1754486A3 (de) 2005-08-16 2007-10-31 TOXIMED GmbH Pharmazeutischer Wirkstoff zur Behandlung von Hepatitis, Borreliose und Multipler Sklerose
EP3339445B1 (en) * 2006-09-08 2020-07-15 AbbVie Bahamas Ltd. Interleukin -13 binding proteins
DE102006060344A1 (de) * 2006-12-20 2008-06-26 ABiTec-Angewandte Bio-Technologie GbR(vertretungsberichtigter Gesellschafter Dr. habil. Dirk Weickmann, 80339 München) Pharmazeutische Zusammensetzung, Verwendung der pharmazeutischen Zusammensetzung zur Behandlung eines Hirntumors, Herstellungsverfahren derselben sowie ein Kit of parts enthaltend die pharmazeutische Zusammensetzung
KR101165727B1 (ko) 2011-09-29 2012-09-07 김현호 야베스 추출물을 포함하는 면역세포증가 또는 암세포 전이 억제 또는 간염 바이러스 증식 억제용 약학적 조성물

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4925664A (en) * 1986-10-20 1990-05-15 University Of Utah Spider toxins and methods for their use as blockers of calcium channels and amino acid receptor function
US4877741A (en) 1988-10-24 1989-10-31 The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Air Force Treatment of human plasma with brown recluse spider toxin to emulate a lupus anticoagulant
US5196193A (en) * 1989-10-31 1993-03-23 Ophidian Pharmaceuticals, Inc. Antivenoms and methods for making antivenoms
CA2181592A1 (en) 1994-01-19 1995-07-27 Paul R. Kelbaugh Pore forming peptides from geolycosa riogrande

Also Published As

Publication number Publication date
US20030175261A1 (en) 2003-09-18
WO2001043754A2 (de) 2001-06-21
AU2366501A (en) 2001-06-25
DE19961141A1 (de) 2001-07-26
DE50008032D1 (de) 2004-11-04
WO2001043754A3 (de) 2001-11-01
US6998389B2 (en) 2006-02-14
EP1244462A2 (de) 2002-10-02
ATE277625T1 (de) 2004-10-15
JP2003517017A (ja) 2003-05-20
EP1244462B1 (de) 2004-09-29

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2230177T3 (es) Composicion farmaceutica que comprende venenos de araña, la produccion de la misma y su utilizacion para el tratamiento de enfermedades tumorales.
Chippaux Snake venoms and envenomations
Morduchowicz et al. Rhinocerebral mucormycosis in renal transplant recipients: report of three cases and review of the literature
ES2738287T3 (es) Inhibidor de la formación de trampas extracelulares en leucocitos
US20040013740A1 (en) Dendritic cell loaded with toxic substances
ES2434112T3 (es) Método para el tratamiento de diabetes y aterosclerosis asociadas a cambios de la composición cualitativa y/o cuantitativa del ADN extracelular de la sangre
DE10328251A1 (de) Pharmazeutischer Wirkstoff
JP2022542973A (ja) 多発性癌を治療する方法
CN104922684A (zh) 天然来源和/或自组装技术得到的生物膜、具有生物膜性的闭合结构或细胞区室及其制备方法和应用
US8367119B2 (en) Pharmaceutical composition, use of the pharmaceutical composition for treating a brain tumor, production process thereof and a kit of parts comprising the pharmaceutical composition
ES2703382T3 (es) Factor H para trasplante
ES2804039A1 (es) Fragmentos peptidicos de cx43 para su uso como agentes senoliticos
Neha et al. SNAKE VENOM: FROM DEADLY POISON TO BOON
Bolton Incorporating the 3Rs (Refinement, Replacement and Reduction of animals in research) into the preclinical assessment of snake venom toxicity and antivenom efficacy
CENGİZ et al. POTENTIAL ANIMAL POISONS FOR DEVELOPMENT OF ANTIVIRAL THERAPEUTICS
WO2017190260A1 (es) Una vacuna contra la infección por trypanosoma cruzi
Okoro et al. Snake venoms: composition and cancer therapeutic potentials
DE102005011111A1 (de) Pharmazeutischer Wirkstoff zur Beladung dendritischer Zellen und dessen Lösungsmittel
ES2728096T3 (es) Hidrolizado peptídico de caracoles, fracciones peptídicas, procedimiento de fabricación, utilización y composiciones para inhibir la enzima de conversión de la angiotensina
Kumar et al. A study on biochemical composition of the sting gland (poison gland) and the reservoir (poison sac) of the dwarf honey bee Apis florea F. workers
US20090220478A1 (en) Pharmaceutical active substance
DE102005027665A1 (de) Pharmazeutischer Wirkstoff zur Überwindung der Blut-Hirn-Schranke in Verbindung mit einem aus biogenen Giften gewonnenen Wirkstoff gegen Hirntumore
CENGİZ et al. POTENTIAL ANIMAL POISONS FOR DEVELOPMENT OF ANTIVIRAL
CN1887343A (zh) 一种细胞因子在抗结核感染中的应用
DE10328252A1 (de) Pharmazeutischer Wirkstoff