ES2221775A1 - Trimaran motovelero. - Google Patents

Trimaran motovelero.

Info

Publication number
ES2221775A1
ES2221775A1 ES200201263A ES200201263A ES2221775A1 ES 2221775 A1 ES2221775 A1 ES 2221775A1 ES 200201263 A ES200201263 A ES 200201263A ES 200201263 A ES200201263 A ES 200201263A ES 2221775 A1 ES2221775 A1 ES 2221775A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
motor
ship according
floats
cruise ship
sail
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200201263A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2221775B1 (es
Inventor
Gonzalo Fernandez Puente
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Inversail SA
Original Assignee
Inversail SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Inversail SA filed Critical Inversail SA
Priority to ES200201263A priority Critical patent/ES2221775B1/es
Priority to PCT/ES2003/000259 priority patent/WO2003101819A1/es
Priority to AU2003232852A priority patent/AU2003232852A1/en
Publication of ES2221775A1 publication Critical patent/ES2221775A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2221775B1 publication Critical patent/ES2221775B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63BSHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; EQUIPMENT FOR SHIPPING 
    • B63B1/00Hydrodynamic or hydrostatic features of hulls or of hydrofoils
    • B63B1/02Hydrodynamic or hydrostatic features of hulls or of hydrofoils deriving lift mainly from water displacement
    • B63B1/10Hydrodynamic or hydrostatic features of hulls or of hydrofoils deriving lift mainly from water displacement with multiple hulls
    • B63B1/12Hydrodynamic or hydrostatic features of hulls or of hydrofoils deriving lift mainly from water displacement with multiple hulls the hulls being interconnected rigidly
    • B63B1/125Hydrodynamic or hydrostatic features of hulls or of hydrofoils deriving lift mainly from water displacement with multiple hulls the hulls being interconnected rigidly comprising more than two hulls
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B63SHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; RELATED EQUIPMENT
    • B63BSHIPS OR OTHER WATERBORNE VESSELS; EQUIPMENT FOR SHIPPING 
    • B63B7/00Collapsible, foldable, inflatable or like vessels
    • B63B7/02Collapsible, foldable, inflatable or like vessels comprising only rigid parts

Abstract

Trimarán motovelero, de habitabilidad similar a la de un monocasco de igual eslora, con un casco central de obra viva muy fina y flotadores laterales, unos desplegables para la navegación a vela y otros fijos para la navegación a motor, barco capaz de navegar a velocidades de más de 10 nudos a vela y más de 20 nudos a motor, y con el que se logran navegaciones rápidas, cómodas y eficientes, tanto a vela como a motor, lo que además se ve favorecido por tener previstos dispositivos para recoger hélices y otros elementos mecánicos para facilitar la navegación a vela, y dispositivos para retirar orzas y timones para no dificultar la navegación a motor. Asimismo, dispone de un sistema automático, de fácil manejo, para plegar y extender los flotadores laterales al objeto de su utilización a motor o a vela, y con la finalidad de reducir manga en los atraques.

Description

Trimarán motovelero.
I- Antecedentes
La invención pretende conseguir un barco de recreo ideal, un barco inexistente hoy en día, un barco que necesita ser inventado. Un barco capaz de navegar a más de 20 nudos a motor y a más de 10 nudos a vela. Un barco de navegación agradable, que no pegue pantocazos, que pueda entrar en bahías poco profundas, que sirva para pescar o pasear, en el que pueda navegar a vela gente inexperta, que no produzca miedo porque puede navegar a motor y sin velas con mal tiempo. Un barco polivalente. Un barco que consuma poco, que tenga una gran autonomía, que tenga una habitabilidad adecuada, y que se pueda meter en una plaza normal de atraque.
A fin de poder navegar a altas velocidades los barcos de motor necesitan, aparte de incrementar su potencia, vencer la barrera de velocidad producida por la ola de popa que se crea en los barcos de desplazamiento. Esto se consigue haciendo que el barco tenga fondos planos, utilizando colchones de aire como en los "hovercraft", utilizando alas sumergidas "hidrofoils" o mediante cascos muy finos en los que la eslora de flotación supere del orden de diez veces a la manga de flotación.
Los barcos de vela actuales son en su mayoría monocascos a vela, y por tanto claramente barcos de desplazamiento, no pudiendo ser utilizados de ninguna manera como barcos de motor de altas velocidades.
Los hovercrafts y los hidrofoils se han utilizado con bastante éxito, pero siempre en aguas protegidas con poco oleaje, siendo problemático su empleo en aguas abiertas. En cualquier caso no son muy idóneos para la navegación a vela.
La mayoría de los barcos de recreo son planeadoras, con grandes motores y anchos cascos con formas planas bajo el agua. No hay más que ir a cualquier salón náutico: allí la mayoría de los barcos expuestos son lujosas motoras. No son en absoluto utilizables como barcos de vela. Además dan fuertes pantocazos cuando planean con un poco de mala mar, navegan mal cuando no pueden planear, meten ruido y consumen y polucionan mucho (estos barcos son en realidad los queremos sustituir).
La utilización de cascos finos sí permite una navegación más agradable y con menor consumo y una navegación rápida a motor aunque la superficie del agua no sea lisa. Son además buenos para navegar a vela. Eso sí, necesitan más de un casco para tener estabilidad. Estamos hablando pues de multicascos: catamaranes y trimaranes.
Los catamaranes a motor están teniendo mucho éxito. Los hay de todo tipo y tamaño. Tienen una navegación mucho más agradable que la de los monocascos y además gastan mucho menos combustible. Los que se comportan mejor son los grandes, tanto es así que están substituyendo con ventaja a los antiguos "ferrys" monocascos. Si son pequeños, su comportamiento y su habitabilidad quedan muy limitados por la separación que tiene que tener el puente con el agua.
Los catamaranes a vela también están teniendo un gran auge, sobretodo como barcos "charter" de gran habitabilidad. Debido al par de escora producido por las velas suelen ser demasiado anchos para las plazas normales de atraque. Su problemática es similar a la de los catamaranes a motor; si son pequeños su comportamiento en aguas no protegidas y/o su habitabilidad quedan muy afectadas.
Existen muy pocos trimaranes a motor. Ha habido sin embargo experimentos muy interesantes como son los de:
\bullet
El "Yanmar Endeavour" de Gino Morrelli de 12 m eslora de flotación, 1,2 m de manga de flotación, 2,000 kg de desplazamiento y dos motores diesel fueraborda de 27 hp; que en 1990 consiguió establecer el record de cruzar sin repostar las 2,250 millas náuticas que separan a San Francisco de Honolulu.
\bullet
El "Ilan" de Nigel Irens de 21 m de eslora, 5,500 kg de desplazamiento y un motor diesel de 240 hp; consigue en 1988 batir el record de dar la vuelta a Inglaterra sin repostar. Lo hace a una velocidad media de 21,5 nudos y un consumo de poco más de un litro por milla.
\bullet
Y posteriormente, y también de Nigel Irens, el "Cables & Wireless" de 35 m de eslora, 14 m de manga, 40 Trn de desplazamiento y que con dos motores diesel de solo 350 hp consigue una velocidad de hasta 25 nudos. Este barco bate a finales de los noventa el record de la vuelta al mundo a motor.
Los trimaranes a vela no son hoy en día tan populares como los catamaranes. Las principales razones son (1) el ser todavía más mangudos que aquellos, aunque existen algunos capaces de plegar sus flotadores laterales para amarre ó transporte: Farriers, Dragonflys, Trikalas, etc., (2) el tener un mayor coste y (3) el tener un casco central muy estrecho con el objetivo de poderlos remolcar sin demasiados problemas, poder usar plazas de amarre baratas y pesar poco para navegar con velocidad.
II- Síntesis de la invención
Ninguno de los barcos existentes es el barco ideal descrito al principio. Los monocascos de desplazamiento, las planeadoras, los hovercraft y los hidrofoils no nos valen en absoluto. Los catamaranes tampoco nos valen; si son pequeños no tienen habitabilidad y si son grandes no entran en las plazas normales de atraque.
Nos quedan por tanto los trimaranes. Pero los de motor no se han preocupado de desarrollar un sistema de plegado de flotadores y no pueden navegar a vela; y los de vela no están preparados para navegar a motor a altas velocidades, tienen una habitabilidad muy baja y son bastante inestables cuando han recogido los flotadores al máximo plegándolos al casco central y siguen con el mástil izado.
Estos son precisamente los problemas que queremos solucionar. Proponemos por tanto un trimaran que pueda navegar a altas velocidades a motor, capaz de plegar los flotadores para poder atracar en la plaza de un monocasco de la misma eslora, que tenga la habitabilidad similar a la de un monocasco de la misma eslora, y que pueda navegar aceptablemente a vela.
No queremos un estilizado y rápido trimaran de regatas que sea además remolcable y que pueda navegar mínimamente a motor. Queremos un espacioso, cómodo, rápido y seguro trimaran a motor, que además pueda navegar aceptablemente a vela. Estamos sacrificando lo uno por lo otro para tener un barco que sustituya con ventaja a las motoras actuales.
Finalmente, si hemos renunciado a poder remolcar el trimaran, y estamos obligados a mantener una manga mínima con los flotadores plegados para asegurar que el barco no zozobra; parece lógico aprovechar esto haciendo que el casco central tenga precisamente dicha manga mínima para conseguir un máximo de habitabilidad y para que los brazos de unión a los flotadores sean más cortos.
III- Bases de la invención
Concretando más:
(1)
Un barco formado por un casco central con una relación entre manga de flotación y eslora de flotación del orden de 1 a 10 como mínimo, que para tener la suficiente estabilidad para poder navegar a vela utiliza un par de flotadores laterales. Flotadores que se pueden plegar para atracar en la plaza de un monocasco de la misma eslora.
(2)
Un barco capaz de navegar a motor en prácticamente cualquier clase de tiempo a más de 20 nudos. No solamente por disponer de la suficiente potencia de motorización, si no además por tener:
\bullet
un casco central idóneo para la navegación rápida, cómoda y eficiente a motor, propia de los cascos finos.
\bullet
unos flotadores laterales y unos brazos de unión fuertes y capaces de una navegación rápida a motor.
\bullet
una o más hélices (o cualquier otro sistema de transmisión de la propulsión mecánica, v.g. jets, colas Z, fuerabordas, etc.) y una timonería idóneas para la navegación rápida a motor.
(3)
Un barco capaz de navegar a vela a más de 10 nudos, no solo por disponer del adecuado aparejo vélico, si no también por tener:
\bullet
un casco central idóneo para la navegación rápida cómoda y eficiente a vela, propia de los cascos finos.
\bullet
unos flotadores laterales que permitan la utilización de un mínimo aparejo vélico.
\bullet
unas orzas y uno timones que le permitan navegar adecuadamente a vela.
(4)
Un barco ambivalente: que pueda plegar o recoger las hélices o el sistema de transmisión mecánica que tenga, si fuese necesario, para no frenar la navegación a vela y recoger orzas y timones, si fuese necesario, para no frenar la navegación a motor.
(5)
Un barco que tenga además un casco central con una manga lo suficientemente ancha como para:
\bullet
tener una habitabilidad similar a la de un monocasco de la misma eslora.
\bullet
tener la suficiente estabilidad como para no zozobrar a pesar de tener los flotadores totalmente recogidos y el mástil erecto al presentarse vientos fuertes.
\bullet
tener unos brazos de unión a los flotadores más pequeños para aguantar mejor las altas velocidades y para facilitar la recogida de los flotadores.
(6)
Un barco en el que la recogida y extensión de flotadores se pueda realizar de forma segura rápida y sencilla (en principio de forma automática con "back up" manual), para evitar que la gente se acabe cansando y odiando esta labor. Las labores de recogida de orzas, hélices, timones, etc., deberían de estar también simplificadas y automatizadas al máximo.
(7)
Un aparejo vélico ligero eficiente y sencillo, que por su poca resistencia al viento y su bajo momento de inercia no dificulte demasiado la navegación rápida a motor y permita su uso por alguien que no sea un especialista en navegar a vela.
IV- Ejemplo de una realización preferida
A modo de ejemplo, describirnos el barco que vamos a construir como prototipo. Se trata de un trimaran de aproximadamente las siguientes características:
Tiene un casco central de 12 m de eslora total y una manga máxima de 4 m. Tiene una eslora de flotación de 11,90 m y una manga máxima de flotación de 1 m. Lleva una orza retráctil en el centro de dicho casco y un timón colgado a popa con una hoja que se puede subir y bajar para adaptarse a la navegación de vela o de motor.
Lleva dos flotadores laterales que cuando están extendidos le dan al barco una manga máxima de 8 m y de 4 m cuando están recogidos. Estos flotadores tienen forma de plátano para evitar el que se claven con el barco a motor a altas velocidades y evitar el que salpiquen demasiado. Se busca el que el casco central se ocupe de la estabilidad longitudinal, dejándole a los flotadores exclusivamente la estabilidad transversal.
Queremos sin embargo señalar que si queremos favorecer la navegación a vela en detrimento de la navegación a motor, los flotadores deberían alargarse más hacia proa. Estamos pensando sobretodo en los del tipo "wave piercing".
La recogida de los flotadores se realiza forzándolos hacia abajo, haciéndolos girar alrededor de un eje en principio horizontal y paralelo al eje de simetría del barco y empujándolos de forma automática desde el centro del barco. Este sistema ofrece la ventaja de proporcionar más estabilidad al barco con los flotadores recogidos, facilita la automatización del proceso y podría permitir una cierta flexibilidad alrededor del eje de plegado. Existen dos pequeñas redes, una a cada lado del casco central, para facilitar el acceso a los respectivos flotadores.
El barco, construido en composites, calculamos que tendrá un desplazamiento de unas tres toneladas y será totalmente insumergible.
Está motorizado con un motor interior diesel de unos 200 hp, acoplado a una hélice de paso variable, situada debajo del casco central, debidamente protegida y hacia popa. Esperamos una velocidad máxima del orden de 30 nudos, y una velocidad optima de crucero de 15 nudos. Se le podrá acoplar a popa el motor auxiliar de la neumática para su uso como motor de emergencia o pesca, ya que debido a la finura del barco y a su poco peso, lo podrá mover a unos 5 nudos.
Para su propulsión a viento lleva un Aparejo Rotatorio en Huso (SPINDLE RIG, según patente española número 2178905), consistente en un aparejo vélico en el que la botavara se prolonga mediante una verga por delante del mástil existiendo allí un foque que por tanto gira conjuntamente con la vela mayor. En la base del mástil existe un buje o base que soporta a todo el aparejo, incluyendo mástil, obenques, estais, etc.; y todo este aparejo gira conjuntamente con dicho buje, siendo capaz de rotar 360°.
Este tipo de aparejo facilita mucho el control de la navegación ya que permite el control de las dos velas con una sola escota, absorbe las tensiones hacia arriba de las escotas al estar estas conectadas al buje giratorio, tiene un pequeño par de giro horizontal, mantiene constante la apertura entre velas, elimina el desvente de la mayor sobre el foque en los rumbos de popa, permite recibir siempre el viento por el gratil, evita las peligrosas trasluchadas y puede dejar pasar el viento al orientarse como una veleta ante súbitas rachas de viento.
Además este Aparejo en Huso tiene, frente a otros aparejos rotatorios, las ventajas de permitir la posibilidad de mediante una escota rotatoria dar tensión a la vela mayor e indirectamente al estai de proa del foque, el poder tener mayores con grandes alunamientos, el montar mástiles más ligeros al disponer de obenques rotatorios conectados a la base, el poder controlar adecuadamente la rotación desde la base y gracias a este control poder montar a proa foques ligeros para cuando hay poco viento.
Toda la habitabilidad se encuentra en el casco central, utilizándose solamente los flotadores para el almacenaje de defensas, escalerillas, velas, etc., etc. En cubierta existe una cabina que en su parte posterior protege de los rociones de agua a la tripulación, que permite el acceso por una escalera de entrada al interior, y acoge a los asientos y el volante, así como otros controles tipo motora. A continuación y hacia popa se encuentra una bañera desde la que se puede acceder al timón y desde donde se puede optativamente gobernar el barco mediante una caña.
Interiormente la amplia manga del barco permite una holgada distribución; y la amplia manga atrás permite además dos camarotes dobles completos a popa.
V- Posibles variantes
Aunque pensamos que el prototipo anteriormente descrito podría ser el más adecuado, ciertas variantes podrían ser de interés:
Se podrían utilizar uno o mas "flaps", o prolongadores de casco, para aumentar de forma artificial la eslora de flotación del casco central al navegar, recogiéndolos para atracar.
Se podrían utilizar otros tipos de aparejo vélico, tales como los Aparejos Piramidales desarrollados por Manners-Spencer, pero pensamos que el Aparejo en Huso es el más adecuado, por ser eficiente, ligero y fácil de utilizar por gente con poca experiencia en navegar a vela.
En teoría, "jets", hélices escamoteables, motores fuera borda, etc. etc. también se podrían utilizar. Creemos que las actuales hélices plegables usadas por los barcos de vela (Gori, Maxprop, Autoprop, etc.), son poco eficientes para la navegación rápida a motor. En cualquier caso, según nuestras noticias, no pueden pasar de 16 nudos.
Queremos también indicar que se podrían utilizar otras formas de recoger los flotadores. En concreto pensamos que una solución basada en que los brazos se desplazasen hacia arriba a lo largo del eje de giro, al girar estos más allá de un cierto ángulo, permitirían no tener que sumergir tanto los flotadores. Seria valida cualquier solución que permitiese navegar a. altas velocidades a motor, recoger totalmente los flotadores y hacerlo de forma automática.
Finalmente queremos señalar la posible conveniencia de utilizar procedimientos ya conocidos tales como: lastre liquido en el flotador de barlovento, hidrofoils en los flotadores, flexibilidad por deformación de material en los flotadores, mástiles retráctiles,
etc., etc.
VI- Explicación del contenido de los dibujos
En los dibujos:
La Fig. 1, muestra una vista en planta del barco ejemplo, con los flotadores extendidos.
La Fig. 2, muestra una sección transversal del barco en la que se ven superpuestas la situación con los flotadores extendidos, y la situación con los flotadores plegados. Se muestran los distintos niveles del agua para las dos situaciones. Y se muestra también esquemáticamente la habitabilidad interior.
La Fig. 3, muestra el barco navegando a vela, con la orza bajada, el timón totalmente bajado, y orientadas las palas de la hélice para producir un mínimo de resistencia al agua. Navega con vientos de proa, portando aparejo rotatorio y foque fijo ligero.
En la Fig. 4, se navega con vientos de popa y con aparejo rotatorio solamente.
Y en la Fig. 5, con vientos de popa, aparejo rotatorio y foque fijo ligero.
La Fig. 6, es equivalente a la Fig. 1, pero con flotadores alargados tipo "wave piercing".
En los dibujos el significado de los números es el siguiente:
1
- casco central
2
- flotadores
3
- cabina
4
- brazos
5
- eje teórico de giro de los brazos
6
- mecanismo de plegado
7
- redes
8
- timón
9
- barra timón
10
- base o buje de Aparejo en Huso
11
- volante
12
- asientos transversales
13
- nivel de agua con los flotadores extendidos
14
- nivel de agua con los flotadores recogidos
15
- nivel del suelo dentro del barco
16
- cubierta
17
- hélice de paso variable
18
- orza
19
- botavara
20
- verga
21
- mayor
22
- foque
23
- obenques rotatorios
24
- escota rotatoria
25
- foque fijo ligero
26
- mástil.

Claims (8)

1. Barco de recreo para la navegación a crucero caracterizado por tener una configuración de trimarán con un casco central y dos flotadores laterales que se pueden plegar para atracar recogiéndolos contra el casco central; la obra viva del casco central es larga y estrecha, con una eslora de flotación varias veces mayor a la manga de flotación, esto junto con disponer de un motor interior y una transmisión adecuados, le permiten alcanzar velocidades similares a las de los grandes buques de navegación transoceánica; dispone de una habitabilidad similar a la un monocasco de la misma eslora gracias a una sección en forma de copa.
2. Barco de crucero según la reivindicación 1 caracterizado porque el sistema de plegado de los flotadores laterales es automático.
3. Barco de crucero según la reivindicación 2 caracterizado porque incluye un sistema de plegado manual de emergencia para los flotadores laterales.
4. Barco de crucero según la reivindicación 1 caracterizado porque el motor interior es de tipo diesel.
5. Barco de crucero según la reivindicación 1, caracterizado por poseer un aparejo vélico ligero, eficiente y sencillo, con poca resistencia al viento y bajo momento de inercia.
6. Barco de crucero según la reivindicación 1 caracterizado porque lleva una orza retráctil en el casco central y un timón colgado a popa con una hoja que se puede subir y bajar.
7. Barco de crucero según la reivindicación 5, caracterizado por poder navegar a motor, a vela o simultáneamente con ambas propulsiones.
8. Barco de crucero según la reivindicación 1 caracterizado por poder plegar o recoger la o las hélices para poder navegar a vela.
ES200201263A 2002-06-01 2002-06-01 Trimaran motovelero. Expired - Fee Related ES2221775B1 (es)

Priority Applications (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200201263A ES2221775B1 (es) 2002-06-01 2002-06-01 Trimaran motovelero.
PCT/ES2003/000259 WO2003101819A1 (es) 2002-06-01 2003-05-29 Trimarán motovelero
AU2003232852A AU2003232852A1 (en) 2002-06-01 2003-05-29 Motor sailer trimaran

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200201263A ES2221775B1 (es) 2002-06-01 2002-06-01 Trimaran motovelero.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2221775A1 true ES2221775A1 (es) 2005-01-01
ES2221775B1 ES2221775B1 (es) 2006-04-16

Family

ID=29595114

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200201263A Expired - Fee Related ES2221775B1 (es) 2002-06-01 2002-06-01 Trimaran motovelero.

Country Status (3)

Country Link
AU (1) AU2003232852A1 (es)
ES (1) ES2221775B1 (es)
WO (1) WO2003101819A1 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011141941A1 (en) * 2010-05-14 2011-11-17 Sandro Mariani Boat
AT509948B1 (de) * 2010-06-14 2015-08-15 Oliver Dr Kormann Wasserfahrzeug
WO2014047639A2 (en) * 2012-09-24 2014-03-27 The Oceanscience Group Trimaran having outriggers with propulsors
CN102941905B (zh) * 2012-11-14 2015-08-05 江苏科技大学 浮动侧船体的三体船
RU2623348C1 (ru) * 2015-12-24 2017-06-23 Игнат Михайлович Водопьянов Стабилизированный корпус однокорпусного килевого парусного/парусно-моторного судна
CN107380341B (zh) * 2017-06-29 2019-04-09 大连理工大学 一种油电混合三体高速船及其工作方法

Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE846660C (de) * 1943-04-30 1952-08-14 Moritz Gotthold Foerster Wasserfahrzeug
ES147321U (es) * 1969-04-10 1969-07-16 Guixeres Cano Vicente Embarcacion neumatica para remos, vela y motor fuera borda.
ES2012258A6 (es) * 1988-02-02 1990-03-01 Daimaru Kikou Kabusiki Kaisha Una embarcacion plegable portatil.
US5235925A (en) * 1992-07-01 1993-08-17 Farrier Ian L Retractable connecting beam for trimarans
US5373799A (en) * 1993-11-15 1994-12-20 Green; Marvin P. Collapsible sailing rescue watercraft
US5582126A (en) * 1995-04-28 1996-12-10 Rypinski; Donald F. Modular watercraft system
ES2128887A1 (es) * 1995-01-26 1999-05-16 I B S Estudios S A Moto-velero plegable.
WO2001004000A1 (es) * 1999-07-13 2001-01-18 Inversail, S.A. Mejoras introducidas en los aparejos rotatorios para barcos de vela

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5582156A (en) * 1993-01-25 1996-12-10 Brqt Corporation Two-cycle internal combustion engine with reduced unburned hydrocarbons in the exhaust gas and adjustable spark gap electrodes

Patent Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE846660C (de) * 1943-04-30 1952-08-14 Moritz Gotthold Foerster Wasserfahrzeug
ES147321U (es) * 1969-04-10 1969-07-16 Guixeres Cano Vicente Embarcacion neumatica para remos, vela y motor fuera borda.
ES2012258A6 (es) * 1988-02-02 1990-03-01 Daimaru Kikou Kabusiki Kaisha Una embarcacion plegable portatil.
US5235925A (en) * 1992-07-01 1993-08-17 Farrier Ian L Retractable connecting beam for trimarans
US5373799A (en) * 1993-11-15 1994-12-20 Green; Marvin P. Collapsible sailing rescue watercraft
ES2128887A1 (es) * 1995-01-26 1999-05-16 I B S Estudios S A Moto-velero plegable.
US5582126A (en) * 1995-04-28 1996-12-10 Rypinski; Donald F. Modular watercraft system
WO2001004000A1 (es) * 1999-07-13 2001-01-18 Inversail, S.A. Mejoras introducidas en los aparejos rotatorios para barcos de vela

Also Published As

Publication number Publication date
ES2221775B1 (es) 2006-04-16
AU2003232852A1 (en) 2003-12-19
WO2003101819A1 (es) 2003-12-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US9540083B2 (en) System and method for underwater observation
JPH08192798A (ja) 水上飛行船
US9090321B1 (en) Propulsion system for multihull watercraft
US9352813B2 (en) Inflatable floatable liferaft for marine rescue
US6341571B1 (en) Wind-powered air/water interface craft having various wing angles and configurations
US20140158037A1 (en) Trimaran having outriggers with propulsors
KR920703385A (ko) 수중익선의 수중익형/공중익형 구조물 및 수륙양용의 수상부양체
ES2221775B1 (es) Trimaran motovelero.
EP3145804B1 (en) Unmanned surface vehicle
ES2297182T3 (es) Barcos oceanicos flexibles con cascos adaptables a la superficie.
US3227123A (en) Hydrofoil speed and pleasure craft
US10556641B1 (en) Sailing vessel
EP0227768A1 (fr) Trimaran
CN2228055Y (zh) 飞鱼水面航行器
CN1095680A (zh) 空气推进贴水面飞行船
RU196023U1 (ru) Плавучее маломерное судно катамаранного типа
GB2440320A (en) Amphibious gyroplane
US6435118B1 (en) Pawley sailboat and rigging design
GR1009880B (el) Υβριδικο βοηθητικο σκαφος - υδατοταξι
CN114604352B (zh) 一种半潜式双体观光游艇
RU2529042C1 (ru) Гребно-парусная мотолодка поля
CN212889734U (zh) 一种水陆两栖观光车
US7191721B2 (en) Innovative hull-less naval vessel
Radhakrishnan From square sails to wing sails: The physics of sailing craft
RU2065370C1 (ru) Поплавковое судно

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20050101

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2221775B1

Country of ref document: ES

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180808