ES2219137B1 - Metodo para regenerar un descalcificador de agua y controlador de dosificacion de sal utilizado. - Google Patents

Metodo para regenerar un descalcificador de agua y controlador de dosificacion de sal utilizado. Download PDF

Info

Publication number
ES2219137B1
ES2219137B1 ES200200018A ES200200018A ES2219137B1 ES 2219137 B1 ES2219137 B1 ES 2219137B1 ES 200200018 A ES200200018 A ES 200200018A ES 200200018 A ES200200018 A ES 200200018A ES 2219137 B1 ES2219137 B1 ES 2219137B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
water
salt
brine
amount
type
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Withdrawn - After Issue
Application number
ES200200018A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2219137A1 (es
Inventor
Jeffrey A. Zimmerman
Ralph H. Larson
Paul C. Myhre
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ecowater Systems LLC
Original Assignee
Ecowater Systems LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ecowater Systems LLC filed Critical Ecowater Systems LLC
Publication of ES2219137A1 publication Critical patent/ES2219137A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2219137B1 publication Critical patent/ES2219137B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Withdrawn - After Issue legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F1/00Treatment of water, waste water, or sewage
    • C02F1/42Treatment of water, waste water, or sewage by ion-exchange
    • B01J49/0069
    • B01J49/0086
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J49/00Regeneration or reactivation of ion-exchangers; Apparatus therefor
    • B01J49/50Regeneration or reactivation of ion-exchangers; Apparatus therefor characterised by the regeneration reagents
    • B01J49/53Regeneration or reactivation of ion-exchangers; Apparatus therefor characterised by the regeneration reagents for cationic exchangers
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J49/00Regeneration or reactivation of ion-exchangers; Apparatus therefor
    • B01J49/75Regeneration or reactivation of ion-exchangers; Apparatus therefor of water softeners
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J49/00Regeneration or reactivation of ion-exchangers; Apparatus therefor
    • B01J49/80Automatic regeneration
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J49/00Regeneration or reactivation of ion-exchangers; Apparatus therefor
    • B01J49/80Automatic regeneration
    • B01J49/85Controlling or regulating devices therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F1/00Treatment of water, waste water, or sewage
    • C02F1/008Control or steering systems not provided for elsewhere in subclass C02F
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F2303/00Specific treatment goals
    • C02F2303/16Regeneration of sorbents, filters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C02TREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02FTREATMENT OF WATER, WASTE WATER, SEWAGE, OR SLUDGE
    • C02F5/00Softening water; Preventing scale; Adding scale preventatives or scale removers to water, e.g. adding sequestering agents

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Hydrology & Water Resources (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Water Supply & Treatment (AREA)
  • Treatment Of Water By Ion Exchange (AREA)

Abstract

El descalcificador está constituido por un lecho de resina y un depósito de salmuera, y está conectado a una fuente de suministro de agua, y el método propone el formar una salmuera de concentración deseada poniendo en contacto agua y al menos una sal, y con una cantidad de agua que es función de la solubilidad de dicha sal, que es al menos una. Se propone añadir unas determinadas cantidades de agua en función del tipo de sal seleccionado, para lo cual se propone un controlador. Permiten la utilización eficaz tanto de cloruro de sodio (NaCl) como de cloruro potásico (KCl) como sales regenerantes. Se dispone una interfaz de usuario para que éste pueda indicar a una computadora que controla el descalcificador si se está utilizando cloruro de sodio (NaCl) o cloruro potásico (KCl).

Description

Método para regenerar un descalcificador de agua y controlador de dosificación de sal utilizado.
Objeto de la invención
La presente memoria descriptiva se refiere a un controlador de dosificación de sal para un descalcificador de agua y a un método para regenerar un descalcificador de agua, debiendo tenerse en cuenta que esta solicitud es en parte continuación de la solicitud de la Patente solicitada en Estados Unidos de América con el número de serie 09/016.203, solicitada el día 30 de enero de 1998, cuyo objeto principal es el de proporcionar un descalcificador de agua y un método de funcionamiento del mismo que permite la utilización eficaz y fiable de KCl como sal regenerante.
Otro objeto de la presente invención es el de proporcionar un método y un aparato de descalcificación de agua que posean la flexibilidad de utilizar tanto NaCl como KCl, como sal regenerante a criterio del usuario.
La invención contempla un tercer objetivo, que es el de proporcionar un método y un aparato de descalcificación de agua para llenar el depósito de salmuera de un descalcificador de agua que tenga en cuenta los cambios de la temperatura de la salmuera que se producen en el curso de llenado, y, por tanto, que garantice que se disuelva la cantidad de sal regenerante.
En síntesis, la invención está configurada como un descalcificador de agua y método de funcionamiento del mismo que permite la utilización eficaz y fiable tanto de NaCl como de KCl como sal regenerante.
Campo de la invención
Esta invención tiene su aplicación dentro de la técnica de los sistemas de descalcificación de agua y más concretamente, está dirigida hacia un método y un aparato para el uso eficiente del cloruro potásico como regenerante en un descalcificador de agua.
Antecedentes de la invención
En el estado de la técnica actual, se conocen una serie de métodos y sistemas diferentes para ablandar agua.
El proceso de ablandamiento del agua implica la sustitución de los iones "duros", como el calcio y el magnesio, por iones "blandos", como el sodio y el potasio, y el agua blanda suele ser deseable por cuanto es menos probable que deje depósitos en la instalación de fontanería.
Los descalcificadores de agua suelen utilizar un material de intercambio iónico, que suele estar presente en forma de un lecho de resina, para descalcificar el agua y en el proceso de descalcificación del agua, el agua sin tratar se pone en contacto con el lecho de resina, donde los iones "duros" se intercambian por iones "blandos" con el fin de proporcionar una fuente de agua descalcificada.
Tras el contacto prolongado con el agua no tratada, sin embargo, se agota la capacidad del lecho de resina de descalcificar el agua, y cuando sucede esto, el lecho de resina se puede regenerar exponiéndolo a una solución de salmuera que contenga los iones "blandos" solicitados, proceso que restaura su capacidad de descalcificación del agua.
La salmuera necesaria para la regeneración se puede formar disolviendo en una cantidad de agua una sal regenerante que posea los iones "blandos" deseados.
Las sales regenerantes habituales utilizadas en el proceso son el cloruro sódico y el cloruro potásico, y el tipo de sal regenerante empleada determina el tipo de iones "blandos" que estarán presentes en el agua descalcificada, en concreto, el cloruro sódico da como resultado la introducción de iones de sodio en el agua descalcificada, mientras que el cloruro potásico produce la introducción de iones de potasio en el agua descalcificada.
Muchos descalcificadores de agua regeneran el lecho de resina automáticamente, y en estos sistemas citados anteriormente, la mayor parte del tiempo el lecho de resina se encuentra en servicio descalcificando agua, pero cuando el sistema de descalcificación de agua determina que es necesario proceder a la regeneración, deja de descalcificar agua, y, en su lugar, regenera la resina mediante su exposición a salmuera.
Se conocen una serie de métodos diferentes para determinar automáticamente cuándo iniciar la regeneración, tal y como se describen en las Patentes Norteamericanas número 5.544.072 y 4.722.797, incorporadas a la presente mediante referencias generales.
De forma convencional, en los métodos correspondientes a las regeneraciones se realizan antes de que el lecho de resina esté completamente agotado, con el fin de garantizar que el usuario no se quede sin agua blanda.
\newpage
Además de determinar cuándo hay que regenerar, muchos medios y sistemas seleccionan automáticamente la cantidad de regenerante que hay que utilizar en cada proceso de regeneración, y el regenerante se suele suministrar en forma de una sal regenerante seca, situada en un depósito apartado del lecho de resina, denominado "depósito de salmuera".
Convencionalmente, se introduce una determinada cantidad de agua en el depósito de salmuera con el fin de disolver la cantidad de regenerante deseada y formar una salmuera, y por lo general, la velocidad a la que el agua entra en depósito de salmuera, la "velocidad de llenado", es fija, por lo que el tiempo de llenado determina la cantidad de sal regenerante disuelta.
Posteriormente, la salmuera se transfiere del depósito de salmuera al lecho de resina, de tal forma que éste se exponga a una cantidad conocida de regenerante durante el proceso de regeneración y con posterioridad, la salmuera utilizada se vierte como residuo.
El cloruro sódico (NaCl) ha sido la sal regenerante más utilizada en los descalcificadores de agua, y sin embargo, la utilización del cloruro potásico (KCl) constituye una alternativa interesante.
Los iones de potasio que se incorporan al agua blanda en los descalcificadores que se regeneran con el cloruro potásico (KCl) son más beneficiosos para la salud humana y para la vida de las plantas que los iones de sodio que se incorporan al agua blanda de los descalcificadores, que se regeneran con el cloruro sódico (NaCl).
La utilización del cloruro potásico (KCl) como regenerantes también suele traducirse en la presencia de una cantidad inferior de cloruro en la salmuera residual, lo que conlleva a que su vertido resulte menos nocivo desde el punto de vista medioambiental.
La mayoría de los descalcificadores de agua, sin embargo, están diseñados para el regenerante configurado como un cloruro sódico (NaCl) y carecen de la flexibilidad para funcionar adecuadamente si se utiliza cloruro potásico (KCl) como regenerante sustitutivo.
En concreto, si se utiliza cloruro potásico (KCl) como regenerante, el lecho de resina puede agotarse de forma prematura, es decir, antes de proceder a su regeneración, y como resultado, el usuario se quedaría sin agua blanda.
El problema es sensiblemente más agudo como función de la temperatura del agua y la eficacia del descalcificador utilizado, es decir, que cuanto más fría esté el agua que utilice para formar la salmuera y cuanto más eficazmente utilice el descalcificador la sal regenerante, más probable resulta su agotamiento prematuro.
Al margen de lo anteriormente citado, la utilización del cloruro potásico (KCl) como regenerante, es más compleja que la utilización del cloruro sódico (NaCl) por una serie de razones configurada a partir de que en ciertos regímenes de funcionamiento, tal y como puede ser, cuando el lecho de resina se utiliza de un modo más eficaz, éste requiere una mayor cantidad de cloruro potásico (KCl) que de cloruro sódico (NaCl) para su regeneración, y en segundo lugar, la solubilidad del cloruro potásico (KCl) en agua fría se reduce en gran medida en comparación con el cloruro sódico (NaCl).
En consecuencia, cuando se utiliza agua fría para formar la salmuera, se requiere una mayor cantidad de agua para disolver cloruro potásico (KCl).
En tercer lugar, la disolución del cloruro potásico (KCl) en agua, es considerablemente endotérmica, por lo que el cloruro potásico (KCl) enfría el agua a medida que se disuelve, lo que reduce aún más su solubilidad, y por último, el cloruro potásico (KCl) se disuelve en agua a un ritmo más lento que el cloruro sódico (NaCl).
Tanto la Patente Norteamericana número 5.544.072, como la Patente Norteamericana 4.722.797, dan a conocer un método y un aparato para hacer funcionar un descalcificador de agua.
Debe indicarse que, estas Patentes de Invención citadas anteriormente revelan asimismo que se pueden utilizar tanto cloruro potásico (KCl) como cloruro sódico (NaCl), pero no sugieren ningún cambio en el método o en el aparato de descalcificación de agua en función de la utilización de cloruro sódico (NaCl) o cloruro potásico (KCl).
Sin embargo, dichos cambios son necesarios a causa de las diferentes características de estos tipos de sal y en consecuencia, por una cuestión práctica, conforme a las citadas referencias, los descalcificadores de agua no poseen la flexibilidad que permita utilizar cloruro sódico (NaCl) o cloruro potásico (KCl) a opción del usuario, y además, estas referencias no informan de ninguna forma de dar cuenta de las características más complejas del cloruro potásico (KCl), como su solubilidad en función de la temperatura, con el fin de utilizar cloruro potásico (KCl) como regenerante en un modo eficaz y fiable.
\newpage
Descripción de la invención
El controlador de dosificación de sal para un descalcificador de agua y método para regenerar un descalcificador de agua objeto principal de la presente invención, proporcionan un descalcificador de agua y un método de funcionamiento del mismo que permite la utilización eficaz y fiable del cloruro potásico (KCl) como sal regenerante.
Otro objeto de la presente invención es el de proporcionar un método y un aparato de descalcificación de agua que posean la flexibilidad de utilizar tanto cloruro sódico (NaCl) como cloruro potásico (KCl) como sal regenerante a criterio del usuario.
Un tercer objeto de la presente invención es el de proporcionar un método y un aparato de descalcificación de agua para llenar el depósito de salmuera de un desalcificador de agua que tenga en cuenta los cambios de la temperatura de la salmuera que se producen en el curso de llenado y, por lo tanto, que garantice que se disuelva la cantidad necesaria de sal regenerante.
De acuerdo con la presente invención, se proporcionan un descalcificador de agua y un método de funcionamiento del mismo que permite la utilización eficaz y fiable tanto de cloruro sódico (NaCl) como de cloruro potásico (KCl) como sal regenerante, y se proporciona una interfaz de usuario que permite a éste indicar a una computadora que controla el descalcificador de agua si se está utilizando cloruro sódico (NaCl) o cloruro potásico (KCl).
El controlador de dicha computadora ajusta el tiempo de llenado y el tiempo de exposición a salmuera en función del tipo de sal regenerante empleado, y la temperatura de la salmuera se mide a intervalos periódicos durante el suministro del agua al depósito de salmuera para disolver el cloruro potásico (KCl), y en cada uno de los intervalos, la computadora calcula la cantidad de agua necesaria para disolver la cantidad de cloruro potásico (KCl) requerida y la operación de rellenado concluye cuando la cantidad de agua suministrada equivale aproximadamente a la cantidad necesaria calculada en el intervalo del tiempo más reciente.
Descripción de los dibujos
Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características de la invención, se acompaña a la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma, un juego de planos en los cuales con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
La figura número 1.- Es una gráfica que ilustra las curvas que representan la capacidad de un lecho de resina típico, como función de la dosificación de sal utilizada para regenerarlo, correspondiendo la línea continua con la utilización de cloruro sódico (NaCl) como regenerante, mientras que la línea de puntos se corresponde con la utilización de cloruro potásico (KCl).
La figura número 2.- Es una representación esquemática de un descalcificador de agua de acuerdo con la presente invención correspondiente a un controlador de dosificación de sal para un descalcificador de agua y método para regenerar un descalcificador de agua.
La figura número 3.- Es una representación esquemática de una interfaz de usuario para el descalcificador de agua de acuerdo con la presente invención.
Realización preferente de la invención
La dureza del agua se suele expresar en granos por litro (o granos por galón), lo que representa el peso en granos de carbonato cálcico (CaCO_{3}) que sería necesario disolver en un litro (o galón) de agua para conseguir ese nivel de dureza. La capacidad de un lecho de resina, que representa la cantidad de agua de una determinada dureza que es capaz de ablandar antes de agotarse, se expresa por tanto en granos, a saber:
C = H x V
donde C = capacidad del lecho de resina en granos, H = la dureza del agua en granos por litro (o granos por galón) y V = la cantidad de agua en litros (o galones) de esa dureza que es capaz de tratar el lecho de resina antes de agotarse.
Cuando el lecho de resina se agota, se puede regenerar exponiéndolo a una salmuera que contiene una cantidad de sal regenerante disuelta en agua. La dosificación de sal disuelta en agua para formar la salmuera que resulta necesaria para recuperar la capacidad deseada depende de la eficacia del lecho de resina. La eficacia, E, de un lecho de resina, se define como sigue:
E = C/D
\newpage
donde D = la dosificación de sal regenerante aplicada al lecho de resina en Kilogramos (o libras) y C = la capacidad de la resina en granos resultante de dicha dosificación de sal.
El proceso de ablandamiento del agua, en la medida que implica la eliminación de iones de calcio, implica el intercambio ora de dos iones de Na+ o dos iones de K+ por un ion de Ca^{2+}. Como los pesos moleculares del CaCO_{3}, del KCl y del NaCl son 100,09, 74,56 y 58,44, respectivamente, y dado que 1 Kg. = 3175,14 granos (y 1 libra = 7.000 granos), la eficacia teórica es 13216,72 granos/Kg. (o 5.995 granos/libra) cuando se utiliza NaCl y 10359,53 granos/Kg. (o 4.699 granos/libra) cuando se utiliza KCl. Por tanto, la teoría predice que el NaCl es un 28% más eficaz como sal regenerante que el KCl, con el resultado de que se precisaría más KCl para la regeneración con el fin de conseguir la misma capacidad.
En la práctica, sin embargo, los lechos de resina sólo se aproximan a sus eficacias teóricas cuando se utilizan bajas dosificaciones de sal. La explicación es que la capacidad no se puede incrementar sin límite mediante el aumento de la dosificación de sal. A mayores dosificaciones de sal, los niveles de capacidad resultantes se compensan y gradualmente se aproximan a un valor límite. Dicho de otra manera, a medida que se incrementa la dosificación de sal, la eficacia desciende cada vez más por debajo de su valor teórico. Además, se ha descubierto que, para dosis de sal suficientemente elevadas, las cantidades de NaCl y de KCl necesarias para conseguir la misma capacidad se convierten en sustancialmente idénticas.
Esta tendencia general se ilustra de forma esquemática en la figura número 1, que es una gráfica de la capacidad de un lecho de resina típico en granos, como función de la dosificación de NaCl y KCl en libras (1 libra = 0,45359 Kilogramos). La curva de NaCl es la línea continua, mientras que la curva KCl es la línea de puntos. Como se puede ver en la gráfica, cuando se utilizan dosificaciones de sal bajas, el NaCl se traduce en una mayor capacidad que la misma dosis de KCl. Sin embargo, con dosis de sal ligeramente mayores, la capacidad resultante se vuelve prácticamente independiente del tipo de sal empleado.
Muchos descalcificadores de agua funcionan conforme a un régimen en el que el NaCl y el KCl poseen casi la misma eficacia. Sin embargo, se puede conseguir un uso más eficaz de la sal regenerante utilizando dosificaciones de sal más bajas, aunque, eso sí, al coste de regenerar con mayor frecuencia. Por lo tanto, en este segundo régimen, la menor eficacia del KCl, en comparación con el NaCl, se tiene que compensar aumentando la dosis de KCl durante la regeneración.
Lo preferible es generar curvas de KCl y NaCl como las de la figura número 1 para cada lecho de resina con el fin de determinar la dosificación de sal necesaria para conseguir las capacidades deseadas. Dichos datos se suelen obtener agotando el lecho de resina hasta que el agua residual posea una dureza de 0,264 granos por litro (o un grano por galón). A continuación el lecho de resina se regenera como una salmuera regenerante con una dosificación de sal seleccionada. Se hace pasar agua de una dureza conocida por el lecho de resina hasta que el agua residual alcance una dureza de 0,264 granos por litro (o un grano por galón). Se mide la cantidad de agua que ha pasado por el lecho de resina y, con esta cantidad, se puede calcular la capacidad del lecho de resina.
A continuación se repite este procedimiento para diversas dosificaciones de sal con el fin de generar la curva de capacidad en relación con dosificación de sal, como en la figura número 1.
En la figura número 2, aparece representado esquemáticamente un descalcificador de agua automático (10) adaptado para utilizar cloruro potásico de acuerdo con la presente invención. Cuando el descalcificador de agua (10) se encuentra "en servicio", está diseñado para tratar el agua dura con el fin de proporcionar una fuente de agua blanda.
De forma periódica, un descalcificador de agua (10) queda automáticamente fuera de servicio, y por tanto deja de ablandar el agua, y entra en un "ciclo de regeneración" diseñado para regenerar su capacidad de ablandar el agua.
Con referencia a la figura número 2, el descalcificador de agua (10) deberá constar preferiblemente de una tubería de suministro (12), conectada a una fuente de agua dura (14), una tubería de destino (16), conectada a un destino (18) que se pretende que utilice el agua ablandada, y una tubería de desagüe (20) conectada a un desagüe (22). Las tuberías (12), (16) y (20) están conectadas asimismo a una válvula de control (24). Hay un lecho de resina (26), compuesto preferiblemente de partículas de resina de intercambio iónico, dispuesto en un depósito de resina (28). La tubería (30) y la tubería (32) conectan el depósito de resina (28) a la válvula de control (24). Un depósito de salmuera (34) contiene una cantidad de sal regenerante (36), por lo general NaCl o KCl, y está conectado a una válvula aspiradora (38) por medio de la tubería (40). La tubería (40) incluye la válvula de salmuera (42). Las tuberías (44) y (46) conectan la válvula aspiradora (38) a la válvula de control (24). La válvula de control (24) puede configurarse para que interconecte las tuberías (12), (16), (20), (30), (32), (44) y (46) de la serie de formas que se describen en la presente.
El descalcificador de agua (10) comprenderá a ser posible un controlador de microcomputadora (48) con una interfaz de usuario (50). La interfaz de usuario (50) representada de forma esquemática en la figura número 3, incluirá preferiblemente un visor digital LCD (60), y diversos botones, como un botón "SELECCIONAR" (62), un botón "ARRIBA" (64) Y un botón "ABAJO" (66), que permitan al usuario ver e introducir información de manera selectiva. Asimismo, se dispondrá un temporizador (52) que permita al controlador (48) medir los intervalos de tiempo. Se coloca un hidrómetro (54) ora en la tubería (30) ora en la tubería (32) con el fin de que el controlador (48) pueda medir la cantidad de agua que circula por el depósito de resina (28). A ser posible, se dispondrá un sensor de temperatura (56) en el depósito de salmuera (34) que permita al controlador (48) medir la temperatura de éste. El sensor de temperatura (56) será, preferiblemente, un termopar o un dispositivo semiconductor. El controlador (48) establece la configuración de la válvula de control (24).
Cuando esté en servicio, el agua dura de la fuente (14) llegará a través de la tubería de suministro (12) hasta la válvula de control (24), que está configurada para que el agua dura circule a través de la tubería (30) hasta el depósito de resina (28). En el depósito de resina (28), el agua dura pasa por el lecho de resina (26), donde se ablanda por medio de un proceso de intercambio iónico. El agua blanda sale del depósito de resina (28) a través de la tubería (32), hasta la válvula de control (24). La válvula de control (24) está configurada para dirigir el agua blanda desde la tubería (32) a la tubería (16), donde se encamina hacia su destino (18).
Cuando el lecho de resina (26) pierde su capacidad de ablandar de forma eficaz el agua que pasa a través de él, se hace necesaria su regeneración. A ser posible, el ciclo de regeneración debe constar de los siguientes pasos: 1) llenado; 2) extracción de la salmuera; 3) aclarado lento; 4) reextracción; y 5) aclarado rápido. Durante el paso de llenado, una cantidad de agua circula por el depósito de salmuera (34) con el fin de disolver una cantidad de la sal (36) contenida en su interior a los efectos de preparar la cantidad de salmuera necesaria para la regeneración. En concreto, la válvula de control (24) está configurada de tal modo que el agua dura de la fuente (14) circule por la tubería (12) y la tubería (30) hasta el depósito de resina (28). El agua dura pasa por el lecho de resina (26) y sale por la tubería (32) hasta la válvula de control (24). La válvula de control (24) está configurada para dirigir esta agua hacia la tubería (44) y luego hacia la tubería (40), por medio de la válvula aspiradora (38). La válvula de salmuera (42) se abre en respuesta a la afluencia de agua por la tubería (40), que permite que el agua penetre en el depósito de salmuera (34). El agua, al llenar el depósito de salmuera (34), disuelve una cantidad de la sal (36) formando una salmuera, por lo que ésta está sustancialmente saturada. A ser posible, el sensor de temperatura (56) mide la temperatura del agua y de la salmuera resultante. La duración del paso de llenado determina la cantidad de agua que penetra en el depósito de salmuera (34) y, por ende, la cantidad de sal regenerante disuelta y disponible para el proceso de regeneración.
Durante el paso de extracción de la salmuera, la válvula de control (24) está configurada de tal modo que el agua dura de la tubería (12) se dirija hacia la tubería (44), donde circula a través de una válvula aspiradora (38) hacia la tubería (46). Este flujo a través de la válvula aspiradora (38) genera aspiración en la tubería (40) en virtud del efecto Venturi. Se abre la válvula de salmuera (42), con el fin de que la aspiración de la tubería (40) extraiga la salmuera del depósito de salmuera (34) formada durante el paso de llenado, por la tubería (40), y que a continuación circule por la válvula aspiradora (38) hacia la tubería (46). La válvula de control (24) está configurada para que el agua y la salmuera procedentes de la tubería (46) se dirijan a través de la tubería (30) hacia el depósito de resina (28). La salmuera que penetra en el depósito de resina (28) circula a través del lecho de resina (26), y con ello lo regenera, y sale a través de la tubería (32) como agua residual. El agua residual se dirige hacia el desagüe (22) a través de la tubería (20), para su vertido. La duración del paso de extracción de la salmuera será suficientemente prolongada como para retirar toda o casi toda la salmuera del depósito de salmuera (34). A ser posible, la válvula de salmuera (42) se cerrará automáticamente cuando el nivel de salmuera del depósito de salmuera (34) descienda por debajo de un punto prescrito.
Durante el paso de aclarado lento, la válvula de salmuera (42) permanece cerrada, y se deja de extraer salmuera del depósito de salmuera (34). En cambio, el agua sigue fluyendo como en el paso de extracción de salmuera. En concreto, la configuración de la válvula de control (24) es la misma que para el paso de extracción de salmuera. El resto de la salmuera sigue circulando a través del lecho de resina (26) hasta que el agua que afluye termina de sustituirla, con el fin de conseguir el máximo intercambio iónico y de seguir purgando los minerales de dureza o la salmuera que pudiera quedar en el depósito de resina (28).
Durante los pasos de reextracción y aclarado rápido, la válvula de control (24) está configurada para que el agua dura de la tubería (12) se dirija hacia la tubería (30) y circule por el depósito de resina (28). El agua sale del depósito de resina (28) por la tubería (32) y se dirige hacia el desagüe (22) a través de la tubería (20). Durante el paso de reextracción, el agua circula por el lecho de resina (26), eleva y expande el lecho de resina (26) y purga los minerales de hierro, la suciedad, los sedimentos, los minerales de dureza y la salmuera restante. Durante el paso de aclarado rápido, se hace pasar un caudal rápido de agua por el lecho de resina (26) con el fin de asentarlo y prepararlo para su puesta en servicio.
El controlador (48) determina cuándo hay que regenerar el lecho de resina (26) y hasta qué capacidad. Se pueden utilizar diversos métodos para estas determinaciones, como los descritos en las Patentes Norteamericanas Nº 5.544.072 Y Nº 4.722.797. En general, la capacidad necesaria dependerá de la dureza del agua que se vaya a tratar. En consecuencia, la interfaz de usuario (50) incluirá preferiblemente los medios para que el usuario pueda introducir la dureza del agua, expresada en granos por litro (o granos por galón), en el controlador (48). Con el fin de posibilitar la utilización de diversos tipos de sal regenerante, la interfaz de usuario (50) permitirá asimismo al usuario especificar el tipo de sal empleada, es decir, si se utiliza NaCl o KCl.
A ser posible, los parámetros ajustables por el usuario, que suelen ser la hora del día para la regeneración, la dureza del agua y el tipo de sal regenerante utilizada, aparecen en forma de diversas "pantallas" en el visor digital (60), y cada parámetro posee su propia pantalla. En cada pantalla, el usuario puede desplazarse hacia arriba y hacia abajo por los valores disponibles para cada parámetro pulsando los botones "ARRIBA" (64) Y "ABAJO" (66), respectivamente. El usuario indicará el valor que desee para el parámetro pulsando el botón "SELECCIONAR" (62), con el que el valor se almacena en el controlador de la computadora (48) y aparece en el visor digital (60) la siguiente "pantalla". De este modo, el usuario puede desplazarse por los distintos tipos de sal disponibles, como NaCl y KCl, y realizar una selección. También se podrían utilizar otros medios para indicar el tipo de sal regenerante, como otra clase de interfaces de computadora o conmutadores mecánicos.
A partir de la capacidad a la que se desee regenerar el lecho de resina (26) se podrá determinar la dosis de sal necesaria, con ayuda de los datos empíricos antes citados. Las dosificaciones de sal, D, para cada capacidad regenerada que se desee, C, se programan en el controlador (48) para los diversos tipos de sal que se tenga previsto utilizar, como NaCl y KCl. De este modo, a partir del tipo de sal empleado y de la capacidad regenerada requerida, el controlador (48) podrá determinar la dosificación de sal, D, necesaria para la regeneración.
El valor de D, la dosificación de sal, determina la cantidad de agua que se tiene que suministrar al depósito de salmuera (34) durante el paso de llenado, tomando como base la solubilidad de esa sal. A ser posible, la cantidad de agua que se incorpora durante el paso de llenado se determinará por el tiempo y la velocidad de llenado será una cantidad fija. En consecuencia, el tiempo de llenado necesario se calculará como sigue:
F = D / (R x S)
donde F = el tiempo de llenado en minutos, D = la dosificación de sal en Kilogramos (o libras), R = la velocidad de llenado en litros (o galones) por minuto y S = la solubilidad de la sal en Kilogramos por litro (o libras por galón). No obstante, si se utiliza KCl como sal regenerante, se plantea una complicación añadida por cuanto su solubilidad depende notablemente de la temperatura a lo largo del rango típico de temperaturas que se suelen encontrar, a saber, de 1.11ºC a 26,66ºC (34ºF a 80ºF), mientras que la solubilidad del NaCl es relativamente constante a lo largo de este rango. En concreto, las solubilidades del NaCl y del KCl son ambas de aproximadamente 0,358 Kilogramos/litro (2,99 libras/galón) a 26,66ºC (80ºF). A temperaturas inferiores, la solubilidad del KCl es considerablemente inferior a la del NaCl, de acuerdo con el resumen de la Tabla 1. La información de la Tabla 1 se ha generado a partir de datos empíricos linealizados en el rango de 1,11ºC a 26,66ºC (34ºF a 80º F), tomando la solubilidad del NaCl como constante y cifrada en 0,358 Kilogramos/litro (2,99 libras/galón). Los datos de la Tabla 1 son meramente representativos, por cuanto los resultados pueden verse afectados por la química del agua en la aplicación concreta.
TABLA 1
Temp. Solubilidad del KCl Diferencia KCl/NaCl
(ºC) (ºF) (Kg./l) (libras/galón) (%)
1,11 34 0,281 2,35 27,2%
2,22 36 0,285 2,38 25,7%
3,33 38 0,287 2,40 24,2%
4,44 40 0,291 2,43 22,8%
5,55 42 0,294 2,46 21,4%
6,67 44 0,298 2,49 20,1%
7,78 46 0,300 2,51 18,8%
8,89 48 0,304 2,54 17,5%
10 50 0,307 2,57 16,2%
11,11 52 0,311 2,60 14,9%
12,22 54 0,315 2,63 13,7%
13,33 56 0,317 2,65 12,5%
14,44 58 0,321 2,68 11,4%
15,55 60 0,324 2,71 10,2%
TABLA 1 (continuación)
Temp. Solubilidad del KCl Diferencia KCl/NaCl
(ºC) (ºF) (Kg./l) (libras/galón) (%)
16,67 62 0,328 2,74 9,1%
17,78 64 0,330 2,76 8,0%
18,89 66 0,334 2,79 6,9%
20 68 0,337 2,82 5,9%
21,11 70 0,341 2,85 4,9%
22,22 72 0,345 2,88 3,8%
23,33 74 0,347 2,90 2,8%
24,44 76 0,351 2,93 1,9%
25,55 78 0,354 2,96 0,9%
26,67 80 0,358 2,99 0,0%
Con el fin de posibilitar la utilización de KCl, los tiempos de llenado se deberán ajustar tomando como base la temperatura del agua a los efectos de reflejar la solubilidad de KCl, dependiente de la temperatura. El planteamiento más simple para tener en cuenta este efecto sería no medir en absoluto la temperatura real del agua sino sencillamente asumir una temperatura típica del agua e incrementar en consecuencia el tiempo de llenado para el KCl un porcentaje fijo con respecto al tiempo de llenado que sería preciso si se utilizara NaCl. Un incremento del tiempo de llenado del 25% parece una aproximación razonablemente adecuada para las temperaturas que se suelen encontrar más habitualmente.
Un sistema más preciso incluiría un sensor de temperatura (56) que permitiría al controlador (48) determinar la temperatura del agua suministrada al depósito de salmuera (34). Lo deseable sería colocar el sensor de temperatura (56) en el depósito de salmuera (34), aunque, de forma alternativa, se podría instalar más arriba, por ejemplo, en la tubería de suministro (14). El controlador (48) se programaría con las solubilidades del KCl a diversas temperaturas del agua para que, al utilizar KCl como sal regenerante, el controlador (48) midiera la temperatura del agua y fijara el tiempo de llenado en consecuencia.
De forma alternativa, la temperatura del agua podría ser un parámetro ajustable por el usuario, que se introduciría en el controlador (48) de la computadora por medio de la interfaz de usuario (50), de la manera anteriormente descrita.
La temperatura de la salmuera formada en el depósito de salmuera (34) no permanece constante durante el proceso del llenado. En la Tabla 2 se ilustra un ejemplo del cambio de la temperatura de la salmuera durante el proceso de llenado cuando se utiliza KCl como sal regenerante. Este cambio de temperatura viene dado por dos factores. Primero, antes de que se inicie el llenado, las temperaturas del agua y del depósito de salmuera (34) con la sal regenerante (36) seca no serán, por lo general, iguales, por lo que la temperatura de la salmuera se equilibrará de forma natural durante el proceso de llenado. Segundo, el proceso de disolución de la sal también modifica la temperatura de la salmuera. En concreto, la disolución del KCl es notablemente endotérmica, por lo que el proceso de disolución en sí enfría la salmuera.
El cambio de temperatura de la salmuera durante el proceso de llenado representa, por tanto, una dificultad añadida en el caso del KCl debido a su solubilidad termodependiente. En consecuencia, el sensor de temperatura (56) debería medir la temperatura durante el proceso de llenado, preferiblemente a intervalos regulares, como una vez por minuto. En la Tabla 2 se presentan en forma de tabla los resultados típicos conforme a este método.
\newpage
TABLA 2
Tiempo de Temperatura de Solubilidad Agua necesaria para Tiempo necesario
llenado ejemplo llenado de llenado
(min.) (ºC) (ºF) (Kg./l) (libras/galón) (litros) (galones) (min.)
0 15,55 60 0,3237 2,7048 0,5855 2,219 7,40
1 13,33 56 0,3170 2,6492 0,5976 2,265 7,55
2 11,11 52 0,3104 2,5937 0,6104 2,3133 7,71
3 8,88 48 0,3038 2,5381 0,6237 2,3640 7,88
4 7,77 46 0,3004 2,5103 0,6306 2,3902 7,97
5 6,66 44 0,2971 2,4826 0,6377 2,4168 8,06
6 5,55 42 0,2938 2,4548 0,6449 2,4442 8,15
7 5 41 0,2921 2,4409 0,6486 2,4581 8,19
8 4,44 40 0,2905 2,4270 0,6523 2,4722 8,24
8,24 - - - FIN DE LLENADO - - - - -
El ajuste del volumen de agua que hay que suministrar al depósito de salmuera con el fin de dar cuenta de la diferencia de solubilidad del cloruro de potasio a diferentes temperaturas es el que figura en la Tabla 1. Tomando como base dicha Tabla, el cambio medio de solubilidad (Kilogramos (o libras) de sal por litro (o galón) de agua) del KCl es de 0,00167 Kilogramos por litro (0,014 libras por galón) por cada grado Centígrado (o Fahrenheit) "negativo" en el rango de 26,67ºC a 1,11ºC (o 80ºF a 34ºF). De este modo, la solubilidad del KCl, en Kilogramos por litro (o libras por galón), guarda la siguiente relación con la temperatura de la solución de salmuera:
Solubilidad del KCl = 0,358 - (26,67 - temperatura de la salmuera)(0,00167)
Para determinar la equivalencia del volumen de agua (es decir, los litros (o galones) de agua que hay que suministrar para conseguir un Kilogramo (o una libra) de KCl en solución en comparación con la cantidad de agua que hay que suministrar para conseguir un Kilogramo (o una libra) de NaCl en solución, a una determinada temperatura) la relación es la solubilidad del NaCl : solubilidad del KCl a dicha temperatura. De este modo, la equivalencia de volumen de agua del KCl es de 1,27234 a 1,11ºC (34ºF); de 1,23045 a 4,44ºC (40ºF); de 1,16342 a 10ºC (50ºF); de 1,10332 a 15,55ºC (60ºF); de 1,04912 a 21,11ºC (70ºF) y de 1,0000 a 26,67ºC (80ºF).
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la relación de ajuste de agua con la temperatura, en ocasiones denominada WARFT (porcentaje adicional de agua necesaria para obtener el equivalente de KCl en solución por cada grado por debajo de 26,67ºC (80ºF)) es de un 1,066% (0,592% si se trabaja con grados Fahrenheit) más de agua por cada grado a lo largo del rango de temperaturas comprendido entre 26,67ºC y 1,11ºC (o 80ºF y 34ºF), que se calcula como la relación de equivalencia de cambio de volumen de agua a lo largo del rango de temperaturas dividido por la diferencia entre estas, es decir, (1,27234 - 1,0000) \textdiv 25,55. Las demás relaciones de ajuste a lo largo de diferentes rangos de temperatura, según se ha determinado a partir de los datos, son: 0,88% para el rango de 26,66ºC a 21,11ºC (o 0,49% si se trabaja con grados Fahrenheit (80ºF a 70ºF)); 0,936% para el rango de 26,66ºC a 15,55ºC (o 0,52% si se trabaja con grados Fahrenheit (80ºF a 60ºF)) ; 0,990% para el rango de 26,66ºC a 10ºC (o 0,55% si se trabaja con grados Fahrenheit (80ºF a 50ºF)); y 1,044% para el rango de 26,66ºC a 4,44ºC (o 0,58% si se trabaja con grados Fahrenheit (80ºF a 40ºF). Cada una de estas relaciones es el incremento porcentual de agua que se requiere, además del agua determinada para una solución de salmuera a 26,67ºC (80ºF), por cada ºC (o ºF) que la temperatura de la salmuera se sitúe por debajo de 26,67ºC (80ºF). En consecuencia, se considera que se pueden obtener buenos resultados si el volumen de agua se ajusta a una relación comprendida en el rango de 0,88% a 1,06% por cada ºC de diferencia (o de 0,49% a 0,59% por cada ºF de diferencia, si se trabaja con grados Fahrenheit), y preferiblemente en el rango de 0,990% a 1,044% por cada ºC de diferencia (o de 0,55% a 0,58% por cada ºF de diferencia). Por lo tanto, si la temperatura en el depósito de salmuera es de 4,44ºC (40ºF), la cantidad de agua que habrá que añadir al depósito de salmuera se deberá incrementar un 23,2% (determinado por una relación de ajuste de +1,044% / ºC veces una diferencia de temperatura de 22,22ºC (o de +0,58%/ºF una diferencia de temperatura de 40ºF)), además de la cantidad de agua que habría que suministrar si la temperatura fuera de 26,67ºC (80ºF).
\newpage
El método preferible de utilización del KCl como regenerante es el siguiente. A intervalos de tiempos regulares durante la operación de llenado, se mide la temperatura del sensor de temperatura (56). A partir de esta temperatura, se calcula la solubilidad de la sal y, a partir de este último valor, se pueden calcular el volumen necesario de agua de llenado y, en última instancia, el tiempo de llenado necesario, como se puede ver en la Tabla 2. A continuación, el proceso de llenado continúa hasta que el tiempo de llenado necesario sea aproximadamente equivalente al tiempo de llenado real.
Cuando se utiliza KCl, se suele observar que la temperatura de la salmuera sigue descendiendo, incluso una vez concluido el proceso de llenado. Ello puede deberse a la velocidad de disolución del KCl, que es inferior a la del NaCl. En otras palabras, el KCl continúa disolviéndose incluso una vez que ha cesado el flujo de agua, con lo que sigue enfriando la salmuera. El descenso de temperatura que se observa es bastante pequeño, normalmente de 1.11ºC (2ºF). El descenso de temperatura reduce aún más la solubilidad del KCl, lo que se traduce en la presencia de menos KCl disuelto en la salmuera. La forma de compensar este efecto es añadir más agua durante el paso de llenado aumentando el tiempo de llenado. Por lo general, basta con un incremento del 1% del tiempo de llenado.
Al ajustar el tiempo de llenado, hay que ajustar igualmente el tiempo de extracción de la salmuera con el fin de garantizar que se extrae del depósito de salmuera (34) la cantidad de salmuera requerida. En general, la relación del tiempo de extracción de la salmuera con el tiempo de llenado es una cantidad fija, por lo que el tiempo de extracción de la salmuera se puede considerar que es el tiempo de llenado multiplicado por dicha cantidad. El tiempo de aclarado lento suele ser fijo. Lo preferible es que el controlador (48) calcule el tiempo de extracción de la salmuera necesario tomando como base el tiempo de llenado realmente empleado. El "tiempo de salmuera" total es, por tanto, la suma de este tiempo de salmuera necesario y del tiempo de aclarado lento. El controlador (48) mantiene la válvula de control (24) configurada para extracción de salmuera/aclarado lento durante este "tiempo de salmuera" con el fin de garantizar la extracción de la cantidad necesaria de salmuera. En caso de que el tiempo de llenado del KCl se incremente un 25% con respecto al NaCl, se considera suficiente un incremento correspondiente del "tiempo de salmuera" para el KCl de aproximadamente el 12,5% con respecto al del NaCl.
Las materializaciones anteriormente descritas son meramente ilustrativas de las características y ventajas de la presente invención. Las personas diestras en el estado de la técnica podrán concebir otras disposiciones y ventajas sin apartarse del espíritu y objeto de la presente invención. En consecuencia, la invención no se deberá considerar limitada a la descripción detallada anterior, sino únicamente por las reivindicaciones subsiguientes.

Claims (16)

1. Método para regenerar un descalcificador de agua, que está constituido por un lecho de resina y un depósito de salmuera, estando dicho descalcificador conectado a una fuente de suministro de agua, caracterizado por formar una salmuera de concentración deseada mediante la puesta en contacto de agua y al menos una sal, y con una cantidad de agua que es función de la solubilidad de dicha sal, que es al menos una, con el fin de proporcionar un primer modo de funcionamiento por el que se utiliza un primer tipo de sal a efectos de regeneración y un segundo modo de funcionamiento por el que se utiliza un segundo tipo de sal a efectos de regeneración, método que consta además de los siguientes pasos:
a)
selección de un tipo de sal;
b)
incorporación de una cantidad de sal - del tipo de sal seleccionado - al depósito de salmuera;
c)
incorporación de una primera cantidad de agua al depósito de salmuera si el tipo de sal seleccionado es del primer tipo de sal, cantidad de agua determinada por la solubilidad del tipo de sal seleccionado, mediante la cual el agua forma una salmuera de la concentración deseada;
d)
incorporación de una segunda cantidad de agua al depósito de salmuera si el tipo de sal seleccionado es del segundo tipo de sal, segunda cantidad de agua que tiene carácter adicional a la primera cantidad de agua, que se determina por la solubilidad del segundo tipo de sal seleccionado, y que forma una salmuera de la concentración deseada;
e)
exposición del lecho de resina a la citada salmuera con el fin de regenerar éste.
2. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la primera reivindicación, caracterizado porque la concentración deseada es una salmuera saturada con una cantidad predeterminada de sal seleccionada en solución.
3. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la primera reivindicación, caracterizado porque el primer tipo de sal es cloruro sódico y el segundo tipo de sal es cloruro potásico.
4. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la primera reivindicación, caracterizado porque la segunda cantidad de agua es aproximadamente un veinticinco por ciento de la primera cantidad de agua.
5. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la primera reivindicación, caracterizado porque consta asimismo de los siguientes pasos:
a)
determinación de la temperatura de la salmuera; y
b)
cálculo de la segunda cantidad de agua tomando como base la citada temperatura.
6. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la quinta reivindicación, caracterizado porque el segundo tipo de sal es el cloruro potásico.
7. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la primera reivindicación, caracterizado porque consta asimismo de los siguientes pasos:
a)
medición de la temperatura del agua de suministro; y
b)
cálculo de la segunda cantidad de agua tomando como base la citada temperatura del agua.
8. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la séptima reivindicación, caracterizado porque el segundo tipo de sal es el cloruro potásico.
9. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la primera reivindicación, caracterizado porque consta asimismo de los siguientes pasos:
a)
medición de la temperatura de la salmuera; y
b)
cálculo de la segunda cantidad de agua tomando como base la citada temperatura.
10. Método para regenerar un descalcificador de agua, según la novena reivindicación, caracterizado porque el segundo tipo de sal es el cloruro potásico.
11. Controlador de dosificación de sal para regenerar un descalcificador de agua, caracterizado porque está conectado a una fuente de agua que aporta una cantidad de agua en función de una sal o sales empleadas, constando dicho controlador de:
a)
un depósito de salmuera;
b)
un depósito de resina;
c)
un lecho de resina dispuesto en el depósito de resina;
d)
un sistema de tuberías que conecta el depósito de salmuera al depósito de resina;
e)
medios de selección de sal para seleccionar un tipo de sal de una pluralidad de tipos;
f)
medios de cuantificación de la cantidad de agua para calcular y medir una cantidad de agua tomando como base el tipo de sal seleccionado; y
g)
medios para conectar el depósito de salmuera a la fuente de agua, en virtud de los cuales el depósito de salmuera se llena con la citada cantidad de agua para formar una salmuera y ésta se puede transferir, a través del citado sistema de tuberías, al depósito de resina con el fin de regenerar el lecho de resina.
12. Controlador de dosificación de sal para regenerar un descalcificador de agua, según la reivindicación número 11, caracterizado por la inclusión de:
a)
un sensor de temperatura dispuesto en el depósito de salmuera para medir la temperatura de la salmuera en el mismo;
b)
un medio para calcular un tiempo de llenado teórico tomando como base dicha temperatura incluido en los citados medios de cuantificación de la cantidad de agua; y
c)
medios para llenar el depósito de salmuera con agua durante un espacio de tiempo al menos igual al tiempo de llenado teórico.
13. Controlador de dosificación de sal para regenerar un descalcificador de agua, según la reivindicación número 11, caracterizado porque comprende, alternativamente a dichos medios para calcular y medir una cantidad de agua tomando como base el tipo de sal seleccionado, medios de suministro de agua para medir e incorporar ora una primera cantidad de agua en el depósito de salmuera si se selecciona un primer tipo de sal ora una segunda cantidad de agua en el depósito de salmuera si se selecciona un segundo tipo de sal, segunda cantidad de agua que es mayor que la primera cantidad de agua y que interactúa con una sal en el depósito de salmuera para formar una salmuera, y porque comprende además medios de extracción de salmuera para extraer la salmuera del depósito de salmuera y llevar ésta al depósito de resina y hacerla circular por el lecho de resina, lecho de resina que se lava con una primera cantidad de salmuera de un volumen sustancialmente equivalente a la primera cantidad de agua si se selecciona el primer tipo de sal y con una segunda cantidad de salmuera de un volumen sustancialmente equivalente a la segunda cantidad de agua si se selecciona el segundo tipo de sal.
14. Controlador de dosificación de sal para regenerar un descalcificador de agua, según la reivindicación número 11, caracterizado porque comprende, alternativamente a dichos medios para calcular y medir una cantidad de agua tomando como base el tipo de sal seleccionado, un medio de selección de agua de suministro para la salmuera, que permita seleccionar ora una primera cantidad predeterminada de agua ora una segunda cantidad de agua variable; bien entendido que cualquiera de ambas cantidades se suministra al depósito de salmuera durante la regeneración, que la primera cantidad de agua está asociada con un primer tipo de sal, que la segunda cantidad de agua está asociada con un segundo tipo de sal y que la segunda cantidad de agua es mayor que la primera.
15. Controlador de dosificación de sal para regenerar un descalcificador de agua, según la reivindicación número 14, caracterizado porque la segunda cantidad de agua es entre un 10,2% y un 27,2% mayor que la primera cantidad de agua.
16. Controlador de dosificación de sal para regenerar un descalcificador de agua, según la reivindicación número 14, caracterizado porque la segunda cantidad de agua es aproximadamente un 25% mayor que la primera cantidad de agua.
ES200200018A 2001-01-11 2002-01-04 Metodo para regenerar un descalcificador de agua y controlador de dosificacion de sal utilizado. Withdrawn - After Issue ES2219137B1 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US09/758830 2001-01-11
US09/758,830 US20010023841A1 (en) 1998-01-30 2001-01-11 Controller for salt dosage for a water softener and method of regenerating a water softener

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2219137A1 ES2219137A1 (es) 2004-11-16
ES2219137B1 true ES2219137B1 (es) 2007-06-16

Family

ID=25053275

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200200018A Withdrawn - After Issue ES2219137B1 (es) 2001-01-11 2002-01-04 Metodo para regenerar un descalcificador de agua y controlador de dosificacion de sal utilizado.

Country Status (9)

Country Link
US (2) US20010023841A1 (es)
BE (1) BE1014778A3 (es)
DE (1) DE10200537A1 (es)
ES (1) ES2219137B1 (es)
FR (1) FR2819200A1 (es)
GB (1) GB2373742A (es)
IT (1) ITMI20020034A1 (es)
LU (1) LU90874B1 (es)
NL (1) NL1019730C2 (es)

Families Citing this family (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2526909T5 (es) * 2004-06-23 2020-06-19 Ecolab Inc Método para la dosificación múltiple de productos líquidos, aparato de dosificación y sistema de dosificación
CN101494985B (zh) 2005-06-10 2013-03-20 雅宝公司 高浓度的生物杀灭活性组合物和含水混合物及其制备方法
US8277745B2 (en) 2007-05-02 2012-10-02 Ecolab Inc. Interchangeable load cell assemblies
US20080290009A1 (en) * 2007-05-24 2008-11-27 Koch Kenneth A Water Softening Device
USRE48951E1 (en) 2015-08-05 2022-03-01 Ecolab Usa Inc. Hand hygiene compliance monitoring
US9102509B2 (en) * 2009-09-25 2015-08-11 Ecolab Inc. Make-up dispense in a mass based dispensing system
US9051163B2 (en) 2009-10-06 2015-06-09 Ecolab Inc. Automatic calibration of chemical product dispense systems
US8511512B2 (en) * 2010-01-07 2013-08-20 Ecolab Usa Inc. Impact load protection for mass-based product dispensers
US9388058B2 (en) 2012-11-19 2016-07-12 Kenneth A. Koch Water softening device
ES2748835T3 (es) 2017-02-23 2020-03-18 Bwt Ag Dispositivo de ablandamiento de agua y procedimiento para hacer funcionar un dispositivo de ablandamiento de agua
US11272815B2 (en) 2017-03-07 2022-03-15 Ecolab Usa Inc. Monitoring modules for hand hygiene dispensers
US10529219B2 (en) 2017-11-10 2020-01-07 Ecolab Usa Inc. Hand hygiene compliance monitoring
CA3123862A1 (en) 2018-12-20 2020-06-25 Ecolab Usa Inc. Adaptive route, bi-directional network communication

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4207397A (en) * 1978-09-15 1980-06-10 Water Refining Company, Inc. Method for recovering and treating brine from water softener regeneration
US4722797A (en) * 1983-10-27 1988-02-02 Ecodyne Corporation Method for regeneration of a water softener
US4970003A (en) * 1990-01-12 1990-11-13 Culligan International Company Water softening process with preservice rinse
US5544072A (en) * 1991-05-24 1996-08-06 Ecowater Systems, Inc. Method for regeneration of a water softener
US5232953A (en) * 1992-04-27 1993-08-03 Johnson Randy W Method and apparatus for waste brine management in water conditioners
CA2096875C (en) * 1992-05-27 2004-03-16 Steven M. Peddicord Water softener salt platform
US5427682A (en) * 1992-09-17 1995-06-27 J. Vogel Premium Water Co. Water purification and dispensing system
US5443739A (en) * 1992-09-17 1995-08-22 J. Vogel Premium Water Company Water purification and dispenser with uncontaminated mineral addition
US5234601A (en) * 1992-09-28 1993-08-10 Autotrol Corporation Apparatus and method for controlling regeneration of a water treatment system
US5320118A (en) * 1993-02-19 1994-06-14 Ecolab Inc. Apparatus for dispensing solid rinse aids
US5405503A (en) * 1993-11-05 1995-04-11 Simpson; Gary D. Process for desalinating water while producing power
US5587089A (en) * 1994-07-08 1996-12-24 J. Vogel Premium Water Water purification and dispensing system
KR100227969B1 (ko) * 1994-10-20 1999-11-01 사카모토 시게토시 전해수 생성장치
US5643541A (en) * 1995-05-02 1997-07-01 Peddicord; Steven M. Salt platform
US6284132B1 (en) * 1998-01-30 2001-09-04 Ecowater Systems, Inc. Brine fill apparatus for water softener

Also Published As

Publication number Publication date
FR2819200A1 (fr) 2002-07-12
LU90874B1 (en) 2004-10-14
ITMI20020034A1 (it) 2003-07-10
GB0200430D0 (en) 2002-02-27
BE1014778A3 (fr) 2004-04-06
DE10200537A1 (de) 2002-07-18
US20040144702A1 (en) 2004-07-29
GB2373742A (en) 2002-10-02
ITMI20020034A0 (it) 2002-01-10
NL1019730C2 (nl) 2004-03-10
ES2219137A1 (es) 2004-11-16
US20010023841A1 (en) 2001-09-27
NL1019730A1 (nl) 2002-07-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2219137B1 (es) Metodo para regenerar un descalcificador de agua y controlador de dosificacion de sal utilizado.
US6696963B2 (en) Method and system for anticipating salt depletion
US20090235481A1 (en) Floor cleaning machine with a water softening device
ES2807399T3 (es) Conjunto de salinómetro y sensor de caudal
US6284132B1 (en) Brine fill apparatus for water softener
CA2407685C (en) Method and device for reducing scale formation and/or corrosion in systems which conduct liquid
US5464532A (en) Water softener with resin beads of different mesh sizes
JP3453182B2 (ja) イオン水生成器
US8480966B2 (en) Apparatus for producing regenerative water for a water softener
JP5024620B2 (ja) 軟水化装置、並びに、給湯システム
JP5007831B2 (ja) 軟水化システム及び給湯システム
JP2015166067A (ja) イオン交換装置
EP0673275A4 (en) METHOD AND DEVICE FOR TREATING LIQUID IN VARIOUS CONTAINERS.
JP2007260519A (ja) イオン交換装置
ES2266339T3 (es) Sistema para controlar la dureza del agua de lavar en una maquina de lavar y procedimiento de control de la misma.
JP5707708B2 (ja) 水処理システム
US7065803B2 (en) Method of dispensing cyanuric acid
KR101086538B1 (ko) 연수기의 재생수 제조 유니트
JPH07265722A (ja) 軟水器の再生制御方法及びその装置
JP2660157B2 (ja) 水処理方法
JP2795169B2 (ja) 軟水器の塩水タンクにおける塩水供給量並びに補水量の検出方法
JP5375842B2 (ja) イオン交換装置
JPH0780454A (ja) 熱再生型イオン交換樹脂を用いた水処理方法
JP3025830B2 (ja) プール用水の簡易pH制御システム
ITAN970030A1 (it) Procedimento per l'addolcimento delle acque potabili

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20041116

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2219137B1

Country of ref document: ES

FA2A Application withdrawn

Effective date: 20071221