ES2216592T3 - Metodo de diagnostico basado en la funcion de una proteina producida en un sistema acelular, a partir de una muestra de acidos nucleicos. - Google Patents

Metodo de diagnostico basado en la funcion de una proteina producida en un sistema acelular, a partir de una muestra de acidos nucleicos.

Info

Publication number
ES2216592T3
ES2216592T3 ES99957373T ES99957373T ES2216592T3 ES 2216592 T3 ES2216592 T3 ES 2216592T3 ES 99957373 T ES99957373 T ES 99957373T ES 99957373 T ES99957373 T ES 99957373T ES 2216592 T3 ES2216592 T3 ES 2216592T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
function
sample
genes
protein
diagnostic method
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES99957373T
Other languages
English (en)
Inventor
Jean-Francois Bloch
Daniel Dupret
Jean-Michel Masson
Fabrice Lefevre
Sandrine Dautel
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Proteus SA
Original Assignee
Proteus SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Proteus SA filed Critical Proteus SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2216592T3 publication Critical patent/ES2216592T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6813Hybridisation assays
    • C12Q1/6816Hybridisation assays characterised by the detection means
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6897Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids involving reporter genes operably linked to promoters

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)

Abstract

Métodos de diagnóstico de la presencia de un organismo o del desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células, en una muestra biológica, caracterizados porque se detecta y/o se mide la función de una o de varias proteínas específicas de dicho organismo o el desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células, estando dichas proteínas producidas en un sistema acelular a partir de ácidos nucleicos de la muestra.

Description

Método de diagnóstico basado en la función de una proteína producida en un sistema acelular, a partir de una muestra de ácidos nucleicos.
La presente invención tiene por objeto un método de detección y/o de cuantificación de una función conocida a partir de una muestra de ácidos nucleicos. El método de la invención encuentra, especialmente, su aplicación en el análisis in vitro de una función conocida a partir de una muestra de ácidos nucleicos. Este método encuentra también su aplicación en el ámbito del diagnóstico, donde la función buscada se caracteriza por ejemplo por la presencia de una actividad enzimática, de células cancerosas, de organismos patógenos (bacterianos o virales), de una mutación específica y de un gen extraño.
Hoy en día, la búsqueda de secuencias polinucleotídicas que actúan como dianas representa un objetivo principal en numerosos laboratorios de investigación implicados en numerosos ámbitos de actividad, y principalmente en el ámbito médico o agroalimentario o la industria química. En estos ámbitos, la búsqueda de secuencias que actúan como dianas pretende por ejemplo:
-
el diagnóstico de virus en el origen de enfermedades, tal como el SIDA (HIV) o la hepatitis B (HBV).
-
El diagnóstico específico de enfermedades de origen bacteriano, tal como la tuberculosis o la lepra.
-
El diagnóstico de mutaciones en el origen de enfermedades genéticas o de cánceres celulares.
-
El diagnóstico de una contaminación bacteriana en una cadena agroalimentaria, y
-
La búsqueda de los microorganismos implicados en la corrosión biológica de las canalizaciones o de los contenedores utilizados en procedimientos industriales.
La dificultad principal de los métodos de diagnóstico utilizados en el estado de la técnica anterior reside en la especificidad, la sensibilidad, la rapidez y la reproductibilidad del ensayo de diagnóstico utilizado. Es indispensable poder dar un resultado evidente. Conviene pues disponer de un método que se puede realizar a partir de una muestra de partida cualquiera que sea su naturaleza u origen. Es necesario por otro lado un método que permite reducir los faltas positivas debidos a la composición de la muestra o generados por el método empleado.
Ahora bien, tal como se indica anteriormente, los métodos del estado de la técnica anterior se basan esencialmente sobre la detección de fragmentos de ácidos nucleicos que permiten eventualmente cuantificar un gen. Entre éstos, se puede citar:
-
Los ensayos que utilizan sondas genéticas, donde la cantidad de secuencia diana detectada depende del tamaño y de la homología de la sonda. Estos ensayos se aplican a la detección de distintos organismos, como bacterias, virus, micobacterias, hongos u otros parásitos. El problema de estos ensayos reside en su baja sensibilidad, y
-
Los ensayos de amplificación tipo PCR u otros que permiten detectar específicamente una información genética con una verdadera sensibilidad, que debe a pesar de todo ser matizada por problemas técnicos que conduce a faltas positivas.
Durante un diagnóstico de secuencias por amplificación tipo PCR, no se está seguro sobre la naturaleza del amplicon, y en el caso en que la proteína analizada se busca por inmunodetección, los resultados pueden corresponder a una reacción cruzada no específica. Además, en estos dos casos, no se conoce la actividad de la proteína buscada.
Además, estos ensayos de detección no permiten obtener información sobre la actividad funcional del producto del gen, lo que puede:
-
generar faltas positivas durante la detección de secuencias homólogas en lugar de la secuencia diana,
-
generar errores de diagnóstico, tal como en el caso de la detección de un gen mutado codificador de una proteína no funcional,
-
alcanzar un nivel insuficiente de información, como, por ejemplo, la detección de un patógeno sin que por ello dar indicación sobre su virulencia o su sensibilidad a un tratamiento, lo que conduce a un defecto de caracterización, y
-
alcanzar un umbral máximo de sensibilidad muy baja.
También, se pueden citar los ensayos inmunológicos o de incorporación de radioactividad durante la síntesis de proteínas que permiten detectar y eventualmente cuantificar directamente una proteína. En efecto, se utilizan algunos anticuerpos en rutina para identificar específicamente un antígeno en una muestra. Sin embargo, estos ensayos no dan generalmente información sobre la actividad funcional de la proteína.
Igualmente, existen en el estado de la técnica anterior, ensayos que permiten efectuar directamente la detección de una función a partir de una muestra sin pasar por los ácidos nucleicos presentes en dicha muestra. Se trata entonces de trabajar directamente sobre el conjunto de los factores presentes en la muestra y susceptibles de actuar sobre el ensayo funcional. Sin embargo, no será posible distinguir una misma función procedente de dos factores diferentes. Se puede tratar, por ejemplo, de una función asociada a dos virus diferentes que no será posible de distinguir con el mismo ensayo funcional. Se puede citar, la detección de la actividad funcional de transcriptasa inversa propuesta en la solicitud de patente internacional PCT publicada bajo el Nº W096/23076, donde no se puede determinar la actividad de transcriptasa inversa procedente de HIV o de otro virus.
Finalmente, se pueden citar los ensayos de detección de función y de variantes funcionales basados en etapas realizadas in vivo como los antibiogramas, o en técnicas de ensayos fenotípicos por ejemplo sobre el virus HIV. Si las cepas manipuladas son peligrosas, requieren condiciones de seguridad particulares y por lo tanto adaptaciones especiales de los laboratorios. Además de su complejidad de empleo que las vuelve difícilmente automatizable, estos ensayos son costosos y de empleo largo y fastidioso. Así, en el caso de los virus, el aislamiento de los virus dura de 4 a 10 semanas. Ensayos más recientes basados en métodos de clonación de una cavidad enzimática toman también de 3 a 4 semanas. Además, estos ensayos no permiten siempre detectar las variantes minoritarias.
Se describieron en el estado de la técnica anterior los siguientes trabajos:
Resto et al. (1992, NAR20 (22), 5979-5983) se refiere a un método de mejora de la expresión de proteínas en un medio acelular.
Henkel y Baeuerle (1993, Analytical Biochemistry 214 (1), 351-352), se refiere a un método de comparación de mutantes por la expresión directa in vitro de productos de PCR Hoeltke.
Hoeltke et al, (1985, Biotechniques 18 (5), 900-907), describe un método de marcado de proteínas expresadas in vitro que constituye una alternativa al marcado radioactivo.
La solicitud de patente internacional W09424303 se refiere a una mejora del método de síntesis in vitro de proteínas.
La solicitud de patente internacional W0927949 se refiere a un método de producción de proteínas in vitro sin pasar por una etapa de clonación.
Database WPI, AN 1995-287962, describe la secuencia de una proteinasa de HCV y su utilización en un ensayo de actividad.
La solicitud de patente inglesa nº 2276621, describe un vector utilizado en ensayos de producciones in vivo de la proteasa de HIV utilizados para identificar inhibidores de la enzima.
La solicitud de patente internacional W09608680, describe un método in vitro para evaluar la eficacia de un fármaco contra una forma mutante biológicamente activa o contra una forma salvaje de la proteinasa HIV.
Jermutus et al, (1998, Current Opinion in Biotechnology 9 534-548), describe los recientes avances en la producción y la selección de proteínas producidas en un medio acelular.
El objetivo de la presente invención es precisamente ofrecer un método de detección y ventajosamente de cuantificación de una función conocida eventualmente presente en una muestra que no presenta los inconveniente anteriormente citados. El método de la invención se aplica, bien entendido, para la detección y/o la cuantificación simultánea o no simultánea de una o de varias funciones conocidas presentes en la misma muestra o en muestras diferentes agrupadas. Así, el empleo a continuación del término "función" en singular cubrirá igualmente el término "funciones" en plural y viceversa, excepto cuando se indique explícitamente que se trata de la aplicación del método de la invención sobre varias funciones. El método de la invención permite por lo tanto no sólo detectar y ventajosamente cuantificar una o varias funciones, sino también caracterizarlas desde el punto de vista bioquímico a partir de una única muestra.
El objetivo de la presente invención es ahora ofrecer un método de diagnóstico basado en la función de una o de varias proteínas producidas en un sistema acelular a partir de los ácidos nucleicos de una muestra.
Se entiende por función, la actividad de una o de varias proteínas específicas de al menos un organismo o de al menos un proceso, y que se detecta y/o se cuantifica según la presente invención por el sesgo de un ensayo de la función de dicha o de dichas proteína(s). En el marco de esta invención, el fenotipo se considera como una función. El método de la invención encuentra, por lo tanto, muy particularmente su aplicación en el ámbito del diagnóstico in vitro y, especialmente, en materia de análisis de una función. En efecto, se entiende también por función, en el sentido de la presente invención, la manifestación de una propiedad observable que corresponde a la expresión de uno o varios genes. Esta manifestación se puede traducir por la expresión de una característica morfológica, de un síndrome clínico, de una resistencia a un compuesto tóxico, de la actividad de una proteína o también de la producción de una sustancia tal como un metabolito, un antibiótico, etc. En el marco de esta definición de la función, la invención permite también el análisis in vitro de una función que corresponde al resultado de la expresión de varios genes, siendo todas las proteínas correspondientes necesarias para la expresión de dicha función. En esta forma de realización de la invención, los genes codificadores de esta o de estas funciones pueden estar situados:
-
sobre el mismo fragmento de ADN, en el caso de un fenotipo expresado por un operón, y
-
en distintos sitios del ADN genómico, en el caso de algunas vías metabólicas.
El fenotipo analizado según el procedimiento de la invención puede, por lo tanto, no ser solamente el asociado a una proteína, sino el asociado a un conjunto de proteínas. Se trata por ejemplo, tal como se indica anteriormente, de un fenotipo que corresponde a la síntesis de un metabolito (metabolito energético, antibiótico, etc...), a la degradación de un compuesto (de tipo nutrimento o xenobiótico) o a la unión de una proteína compleja constituida de varias subunidades idénticas o diferentes.
La función puede corresponder por ejemplo a una actividad enzimática o a una afinidad. En el marco de la puesta de manifiesto de una actividad enzimática, cualquier tipo de sustrato específico se puede considerar por el experto en la técnica para poner de manifiesto la presencia de la función buscada. El experto en la técnica podrá por ejemplo referirse a obras como Methods in Enzymology o Annual Review Of Biochemistry, en las cuales se describieron un gran número de métodos de dosificación de enzimas y de preparación de sustratos. En el caso de la puesta de manifiesto de una afinidad por ejemplo de un antígeno para un anticuerpo, de una proteína para el ADN, de un receptor para ligando etc... la puesta de manifiesto de una función se puede realizar por ejemplo por ensayos tal como la fijación de ligandos marcados por un isótopo o por una enzima o por un fluoroforo, por una detección inmunológica que utiliza anticuerpos marcados por un metal o por una enzima o por un fluoroforo.
Se entiende por organismo, todo tipo de organismo o microorganismo, como virus, bacterias, algas, hongos, o cualquier producto que incluye ácidos nucleicos sintéticos o naturales que permite la expresión de las funciones buscadas mediante el procedimiento de la invención.
Se entiende por proceso, el desarrollo de una enfermedad, de una infección o de células por ejemplo cancerosas o de contaminantes. Estos procesos pueden tener lugar sobre un huésped o en un procedimiento industrial.
Se entiende por extracto de traducción un extracto que incluye todos los factores necesarios en la etapa de traducción a partir de los mensajeros neosintetizados tal como, por ejemplo, los ribosomas, los tRNA, los factores de alargamiento, los factores de iniciación, etc...
Se entiende por función conocida, la función que se analiza, según el procedimiento de la invención y que se puede detectar y/o medir por un ensayo funcional.
El material biológico a partir del cual se obtiene la muestra sobre la cual se realiza el método de la invención puede ser cualquier muestra susceptible de contener ácidos nucleicos de tipo humano, animal, vegetal, microbiano, viral o muestras procedente del suelo, del agua, de la biopsia, de distintas células, un proceso o un organismo. Estas muestras pueden también corresponder a productos de cualquier método de amplificación del ADN genómico, del ADN sintético, del ARN o cualquier producto de ácidos nucleicos que proceden de tratamientos generalmente utilizados por el experto en la técnica. Se puede tratar, bien entendido, de una muestra biológica bruta tal como la sangre, tejidos, orina o cualquier otro líquido corporal como el líquido cerebro-espinal, sinovial, pleural, pericárdico o previamente tratado para preparar los ácidos nucleicos que le contienen.
Por lo tanto, la presente invención tiene por objeto un método de diagnóstico de la presencia de un organismo o del desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células, en una muestra biológica, caracterizado porque se detecta y/o se mide la función de una o de varias proteínas específicas de dicho organismo o el desarrollo de una enfermedad o de una infección o también células, siendo dichas proteínas producidas en un sistema acelular a partir de los ácidos nucleicos de la muestra.
Más particularmente, el método anteriormente descrito incluye las etapas siguientes:
a)
la preparación, a partir de los ácidos nucleicos de la muestra, de moléculas de ácidos nucleicos que incluyen el o los genes codificadores de una o de varias proteínas específicas de dicho organismo o el desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células, y los elementos de control necesarios para la transcripción y la traducción de dicho o de dichos genes;
b)
la transcripción y la traducción en un sistema acelular de molécula(s) de ácido nucleico preparada(as) en la etapa (a); y
c)
el diagnóstico de la presencia de un organismo o del desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células por detección y/o medida de la función o de la o de las proteínas producidas en la etapa (b).
La exposición de las distintas formas de empleo de la invención se ajusta a las reivindicaciones.
Así, es necesario entender por método de detección y/o de cuantificación, un método de diagnóstico.
Cuando el procedimiento de la invención es un método de detección, se prepara en la etapa (a) al menos una molécula de ácido nucleico que comprende el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a dicha función. Preferentemente, cuando el método de la invención es un método de cuantificación, se prepara en la etapa (a), una cantidad de moléculas de ácidos nucleicos proporcional a la cantidad de dicho o de dichos genes eventualmente presente(s) en los ácidos nucleicos de la muestra. En consecuencia, los procedimientos empleados en la etapa (a) tal como se describe a continuación, se emplean de tal manera a garantizar esta proporcionalidad.
Con el fin de facilitar la exposición de la invención, se designa en la etapa (a) del método de la invención, con el término de gen, cualquier secuencia de ácidos nucleicos que permite la expresión de la o de las proteína(s) que corresponde a la función detectada. Por lo tanto, se puede tratar de secuencia de ADN o de ARN.
La detección y/o la medida de la función que corresponde a la o a las proteínas producidas en la etapa (b) se realiza por cualquier ensayo funcional de dicha o de dichas proteínas determinado por el experto en la técnica. Si los ácidos nucleicos están presente en la muestra, la función se detecta o se valora de manera directa o indirecta por uno o varios ensayos funcionales de la o de las proteínas producidas en la etapa (b). La detección y/o la medida de la función que corresponde a la o a las proteínas producidas en las etapas (b) puede emplear una de las etapas (a) y/o (b) y/o (c), una o varias moléculas transportadoras que permiten revelar la presencia de la o de las funciones analizadas características de un proceso o un organismo.
La molécula transportadora, si está presente, puede ser cualquier sustancia capaz de revelar directamente o indirectamente la función conocida buscada codificada por la o las proteínas expresadas en la etapa (b), como una molécula de ácido nucleico, una proteína, un péptido, tal como un anticuerpo o una mezcla de anticuerpo(s) específico(s) de una proteína y capaz(ces) de revelar su actividad, o un sustrato o una cascada de sustratos, en que uno es el de la enzima que corresponde a la función buscada o cualquier molécula química o sintética u orgánica.
Así, en la etapa (c), la puesta en contacto de la molécula transportadora con las proteínas eventualmente expresadas en la etapa (b) se puede realizar por adición de la molécula transportadora en la mezcla de la reacción que resulta de la etapa (b). Pero la molécula transportadora puede también estar presente en la mezcla de la reacción desde cualquiera de las etapas (a) o (b), bien sea bajo su forma final de molécula transportadora, o bien, según una forma particular de realización de la invención, bajo la forma de una molécula de ácido nucleico (ADN o A8N) que corresponde al gen codificador de dicha molécula transportadora, y entonces se designa a continuación un gen transportador. En este método de realización particular, la molécula transportadora se producirá entonces en la etapa (b) conjuntamente con la o las proteínas que corresponderán a la función buscada.
En esta forma particular de empleo del método de la invención, se coloca el gen transportador bajo las mismas secuencias de control de regulación de la transcripción y la traducción que el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a la función analizada de manera para ser coexpresada con éstas y así permitir a la molécula transportadora estar presente en la etapa (c). El gen transportador con sus secuencias de regulación de la transcripción y de la traducción está presente bajo cualquier forma de ácido nucleico tal como un vector de expresión in vitro.
A título de ejemplo, el gen transportador puede ser el gen de la proteína GFP (Green Fluorescent Protein) o el de la beta-lactamasa (TEM-1).
En el caso de la GFP, la etapa (c) comprende la detección y la cuantificación de la emisión de fluorescencia. Así, el método de la invención permite por ejemplo realizar un ensayo tal como la GFP que solo es fluorescente si la secuencia diana es ausente de la muestra de ácido nucleico estudiado. Conviene señalar que el gen transportador de la GFP presenta la ventaja de producir una proteína, cuya actividad es instantáneamente medible, lo que permite un ahorro de tiempo suplementario.
En el caso de la beta-lactamasa, la etapa (c) comprende la medida de la actividad de esta enzima, incubando una fracción de la reacción de traducción en un tampón que contiene nitrocefina. La nitrocefina es una beta-lactamina cromogénica que tiene la propiedad de cambiar de color de amarillo a rojo cuando se hidroliza con una beta-lactamasa activa. Un ensayo rojo indica por ejemplo que la secuencia diana está presente en la muestra de ácido nucleico analizado.
Cualquier otro gen transportador se puede considerar en el marco del método de la invención, como, por ejemplo, los de la beta-galactosidasa, la luciferasa, la peroxidasa o una microperoxidasa etc... Hay que señalar que un gen transportador que corresponde a una proteína que tiene una actividad enzimática presenta una gran sensibilidad debida al coeficiente enzimático multiplicador.
Por lo tanto, el método de la invención ofrece una gran elección de modo de realización a partir de genes y moléculas transportadoras elegidos en función de la naturaleza y la actividad de la o de las proteínas que corresponden a la función buscada.
La medida de la actividad de una o de varias proteínas en la etapa (c) se puede leer directamente en un lector de fluorimetría si la medida de la función emplea un fluoroforo tal como por ejemplo la GFP, o de colorimetría si la medida de la función emplea un cromoforo como por ejemplo la nitrocefina. Pero se puede igualmente considerar medidas por absorbancia, por viscosimetría, por espectrofotometría de masa o cualquier otro método vinculado a la medida de la función en la etapa (c). Es completamente posible realizar una lectura, en continuo de la función, si el ensayo funcional se presta a ello.
Como se indica anteriormente, la función analizada puede corresponder a una única proteína o a varias proteínas, tal como, por ejemplo, en el caso de un fenotipo expresado por un operón, en consecuencia, el método de la invención acepta varias formas de realización.
Cuando la función detectada y/o cuantificada corresponde a una sola proteína, el método de la invención comprende las etapas (a) a (c) siguientes:
a)
la preparación, a partir de la muestra de ácido nucleico, de molécula de ácidos nucleicos que comprenden el gen que codificador de la proteína que corresponde a dicha función en 5' de dicho gen, un promotor de ARN polimerasa y un sitio de fijación de los ribosomas, y eventualmente un terminador de ARN polimerasa en 3' de dicho gen, y
b)
la transcripción y la traducción in vitro de la molécula de ácido nucleico preparada en la etapa (a), eventualmente en presencia de una o de varias moléculas transportadoras que permiten revelar y/o medir la actividad, la presencia o la ausencia de la proteína que corresponde a dicha función,
c)
la puesta en contacto de las proteínas eventualmente producidas en la etapa (b) con una o varias moléculas transportadoras, si ésta(s) no está(n) presente(s) en la etapa (b), que permite revelar y/o medir la actividad y la presencia de la proteína que corresponde a dicha función.
Pero el método de la invención se puede también aplicar a la detección y/o a la cuantificación de una función que corresponde a un conjunto de proteínas. Los genes codificadores de estas proteínas se pueden situar sobre el mismo fragmento de ADN como en el caso de un operón, o en distintos sitios del ADN genómico como en el caso de algunas vías metabólicas.
Cuando la función conocida analizada corresponde a varias proteínas, la etapa (a) del método de la invención admite las dos formas de empleo siguientes:
I)
bien sea, dichos genes se agrupan en forma de un operón, y entonces la etapa (a) consiste en preparar a partir de la muestra de ácidos nucleicos, una molécula de ácido nucleico que comprende los genes (el operón) codificadores de las proteínas que corresponden a dicha función, si están presentes en los ácidos nucleicos de la muestra, en 5' del conjunto de dichos genes (del operón) un promotor de ARN polimerasa, eventualmente en 3' del conjunto de dichos genes (del operón) un terminador de ARN polimerasa, y para cada uno de dichos genes su sitio de fijación de los ribosomas natural.
II)
o bien, dichos genes se separan y entonces la etapa (a) consiste en preparar, a partir de la muestra de ácido nucleico, una o varias moléculas de ácido nucleico que comprende los genes codificadores de las proteínas que corresponden a dicha función, si están presentes en los ácidos nucleicos de la muestra, en 5' de cada uno de dichos genes un promotor de ARN polimerasa y un sitio de fijación de los ribosomas, y eventualmente en 3' de cada uno de dichos genes un terminador de ARN polimerasa.
En la primera forma de empleo (I) citada anteriormente, un empleo preferido se refiere al sitio de fijación de los ribosomas de cada uno de los genes, que es su sitio de fijación de los ribosomas natural, y se prefiere entonces utilizar en la etapa (b) un extracto de traducción preparado a partir del organismo de que procede la muestra de ácidos nucleicos o de un organismo filogenéticamente próximo.
En la segunda forma de empleo (II) citada anteriormente, el sitio de fijación de los ribosomas puede ser el sitio natural de cada uno de los genes u otro sitio de fijación de los ribosomas más adaptado a la etapa (b) de traducción.
Una variante de la primera (I) y segunda forma (II) de empleo citadas anteriormente, consiste en realizar en paralelo o simultáneamente, el método de la invención descrito anteriormente cuando la función analizada corresponde a una sola proteína, estando cada etapa (a) realizada con cada uno de los genes. Una alternativa a la realización en paralelo o simultánea de los métodos de la invención, consiste en realizar por separado para cada uno de los genes las etapas (a) y (b), luego, para la detección y/o la medida final de la función que implica cada una de las proteínas, para reunir los productos de las etapas (b) para realizar la etapa (c).
Del mismo modo, cuando la función analizada corresponde a proteínas cuyos genes están físicamente separados sobre el genoma, el método de la invención consiste en realizar en paralelo o simultáneamente, el método descrito anteriormente cuando la función analizada corresponde a una sola proteína, estando cada etapa (a) realizada con cada uno de los genes. Una alternativa a la realización en paralelo o simultánea de los métodos de la invención, consiste en realizar por separado para cada uno de los genes, las etapas (a) y (b), luego, para la detección y/o la medida final de la función que implica cada una de las proteínas, para reunir los productos de las etapas (b) para realizar la etapa (c).
\newpage
La invención se refiere también a un método de cuantificación de una función conocida, a partir de los ácidos nucleicos presentes en dicha muestra, caracterizado porque comprende:
de a) a c) la medida de dicha función según las etapas (a) a (c) citadas anteriormente, luego
d)
la comparación de la medida de la función eventualmente presente en la muestra efectuada en la etapa (c) con un valor patrón o un conjunto de valores patrones de dicha función medido sobre una o varias muestras patrones según un procedimiento de medida idéntico o equivalente al de la etapa (c).
Una muestra patrón para la realización de la etapa (d) citada anteriormente puede ser cualquier muestra que contiene:
-
una cantidad, ventajosamente conocida, de gen o de genes codificador(es) de las proteínas que corresponden a la función analizada por el método de la invención, y que entonces será sometido a un tratamiento de transcripción y traducción como en la etapa (b), luego la función de la o de las proteínas obtenidas se medirá según un procedimiento de medida idéntico o equivalente al de la etapa (c),
-
una cantidad, ventajosamente conocida de la o de las proteínas que corresponden a dicha función, la cual se medirá según un procedimiento de medida idéntico o equivalente al de la etapa (c), y
-
una cantidad, ventajosamente conocida, de uno o varios organismos o procesos que poseen el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a dicha función, la cual se medirá según un procedimiento de medida idéntico o equivalente al de la etapa (c).
La muestra patrón puede proceder de un medio idéntico o diferente del sobre el cual se realizan las etapas (a) a (d) del método de la invención. Se puede tratar del mismo medio pero tomado en un diferente momento.
En una forma particular de realización del método de detección de la invención, la muestra puede contener en sí misma el patrón.
Se puede evaluar, especialmente, con respecto a un umbral máximo predeterminado o con respecto a una curva estándar que permite la comparación de las medidas de la función de la etapa (c) con las de muestras patrones.
En el marco de los diferentes empleos de la presente invención, la preparación de la muestra en la etapa (a) del método de la invención consiste en colocar una o varias secuencias de ácido nucleico codificadoras de la o de las proteínas que corresponden a la función analizada que se desea detectar o cuantificar bajo el control de elementos necesarios para la transcripción y para la traducción in vitro.
Así, en la etapa (a), las secuencias de control del o de los genes codificadores de las proteínas que corresponden a la función detectada y/o cuantificada según el procedimiento de la invención son para la transcripción:
-
un promotor de ARN en 5' de la hebra codificadora del o de dichos genes,
-
eventualmente un terminador de ARN polimerasa en 3', y para la traducción,
-
un sitio de fijación de los ribosomas que puede ser o no el o los sitio(s) de fijación natural(es) del o de los genes.
El promotor (en 5') y el terminador (en 3') si está presente, de un ARN polimerasa, son por ejemplo los del ARN polimerasa de los fagos T7, SP6, Q\beta o \lambda.
Una forma de empleo ventajosa de la etapa (a) del método de la invención consiste en preparar la o las moléculas de ácido nucleico mediante una reacción de amplificación del o de los genes codificadores de las proteínas que corresponden al fenotipo analizado, a partir de la muestra de ácidos nucleicos. Se puede tratar de una amplificación por PCR o por técnicas derivadas de la PCR del tipo RT-PCR, nested PCR, multiplex PCR, o técnicas diferentes de la PCR del tipo NASBA, SDA o rolling circle entre otras. Ventajosamente esta preparación emplea una pareja de oligonucleotidos o una pareja de cebadores específicos de la o de las moléculas de ácido nucleico que comprenden el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a la función analizada. Esta preparación por amplificación se realiza con la ayuda de uno o varios pares de cebadores, cada uno constituido para el ejemplo de la PCR (figura 1) y de la NASBA:
-
para el cebador sentido, de la secuencia que se hibrida aguas arriba, de una o de varias moléculas de ácido nucleico que comprende el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a la función analizada, y de un promotor de ARN polimerasa y eventualmente un sitio de fijación de los ribosomas, y
-
para el cebador antisentido, de la secuencia que se hibrida aguas abajo, de una o de varias moléculas de ácido nucleico que comprende el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a la función analizada.
La etapa (a) se puede realizar mediante cualquier otra técnica conveniente. En efecto, la preparación de la molécula de ácido nucleico de la etapa (a) se puede realizar mediante cualquier otro método conocido por el experto en la técnica tal como, por ejemplo, un corte de restricción que permite recuperar el o los genes de interés seguido de una ligación orientada con los elementos de control necesarios para la transcripción y la traducción in vitro indicadas anteriormente.
Cuando la invención se refiere a la detección o a la cuantificación de al menos dos funciones en la misma muestra, cualquiera que sea la técnica de preparación de la o de las moléculas de ácido nucleico en la etapa (a), ésta se puede emplear con cebadores discriminantes o no discriminantes.
Así, cuando la etapa (a) se utilizan cebadores no discriminantes, entonces en la etapa (c) se detecta y/o se miden dichas funciones por ensayos funcionales que permiten diferenciar dichas funciones.
O, cuando en la etapa (a) se utilizan cebadores discriminantes, mientras que en la etapa (c) se detectan y/o se miden dichas funciones por ensayos funcionales que permiten o no distinguir dichas funciones.
En el caso de utilización de parejas de cebadores en la etapa (a) de la preparación de moléculas de ácidos nucleicos, se pueden realizar distintas formas de empleo del método de la invención. Es posible combinar en un tubo solo o no dos reacciones de detección y/o cuantificación objeto del método de la invención. La etapa (a) se realiza entonces con los cebadores necesarios para la amplificación específica de los genes dianas. En este caso, se pueden utilizar dos ensayos funcionales diferentes para detectar y/o cuantificar cada una de las funciones. También es posible utilizar el mismo ensayo funcional para las funciones, y un resultado positivo indica entonces únicamente la presencia de una o de otra de las proteínas dianas. Por lo tanto, es posible utilizar tantos ensayos funcionales como proteínas dianas, permitiendo cada transportador diferente revelar cada una de las proteínas dianas.
Es posible utilizar cebadores discriminantes o no discriminantes de la etapa (a) y/o ensayos funcionales diferentes o no en la etapa (c) del método de la invención (ejemplo I).
Los cebadores discriminantes permiten aislar específicamente una secuencia de ácido nucleico codificadora de una proteína que corresponde a una función representativa de un proceso o de un organismo, mientras que los cebadores no discriminantes no permiten inevitablemente aislar específicamente un gen codificador de dicha función.
En el caso de la utilización de cebadores no discriminando en la etapa (a) del método de la invención, la especificidad del proceso o del organismo se podrá determinar por un ensayo funcional o por una combinación de ensayos funcionales realizados en la etapa (c) del método de la invención. Los cebadores no discriminantes pueden ser universales o no universales, degenerados o no degenerados. Se entiende por cebadores degenerados, los cebadores que se hibridan parcialmente al diana nucleotídico codificador de la proteína que corresponde a la función buscada. Igualmente, se entiende por cebadores no discriminantes los conjuntos de parejas de cebadores discriminantes para preparare en la etapa (a) la o las moléculas de ácido nucleico que comprende el o los genes codificadores de las proteínas que corresponden a la función buscada presente en uno o varios procesos o uno o varios organismos.
Es posible realizar el método de la invención combinando cebadores discriminantes o no discriminantes en la etapa (a) con ensayos funcionales específicos o no específicos en la etapa (c) para realizar la detección y la cuantificación de un proceso o de un organismo. En efecto, es la interpretación de estos distintos ensayos que permite determinar la especificidad de la detección.
El método de la invención permite analizar las distintas funciones que corresponden a la expresión de varios mutantes de un mismo gen que se pueden contener en una misma muestra de ácidos nucleicos de partida. Como ejemplo de esta aplicación del método de la invención, se pueden citar los distintos mutantes del gen de la proteasa del VIH contenidos en una muestra de un paciente infectado por este virus. El empleo del método de la invención consiste entonces en realizar cada etapa (a) con cada uno de los mutantes de dicho gen de manera a expresar cada uno de éstos por separado. La separación de los mutantes contenidos en la muestra se puede realizar por clonación, dilución extrema o por cualquier otro método conocido por el experto en la técnica. Por lo tanto, esta aplicación del método de la invención consiste en analizar las distintas formas de una función conocida contenida en una única muestra de ácidos nucleicos. Se entiende por distintas formas de una función conocida, la manifestación de propiedades comparables, ya que todas las variantes de la proteasa del VIH tienen una actividad proteásica, pero distinguibles unas de otras, puesto que cada variante proteica de la proteasa del VIH puede presentar una resistencia específica a una antiproteasa.
Por lo tanto, la invención se refiere también a la aplicación del método para la detección y/o la cuantificación in vitro de las distintas formas de una función conocida en una muestra de ácidos nucleicos susceptibles de contener el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a estas distintas funciones. En efecto, tal como se indica anteriormente sobre la proteasa del VIH, la muestra de un paciente infectado por este virus puede contener varias variantes del virus que expresa cada una, una proteasa diferente. Por lo tanto, es interesante efectuar no solamente un diagnóstico de la presencia del virus por medio de la búsqueda de la función de la proteasa del virus conforme al método de la invención, sino también realizar un análisis de la representación de los diferentes variantes de esta proteasa.
Sobre la base de este ejemplo sobre el VIH, la invención permite el análisis in vitro de las distintas formas de una función conocida que corresponde a la expresión de varias variantes de un gen que se puede contener en una misma muestra de ácidos nucleicos de partida. Este objetivo se alcanza según la invención, ampliando eventualmente las diferentes variantes, por ejemplo, por cultivo celular o por amplificación molecular, luego aislando cada gen, por ejemplo por clonación o por dilución extrema, y expresando cada uno de estos genes de acuerdo con las etapas (a) y (b) del método de la invención, y finalmente revelando de la o de las funciones buscadas.
Las reacciones de transcripción y de traducción (etapa b) pueden ser simultáneas, lo que significa quo la fase de traducción se realiza simultáneamente con la transcripción, o se descompone en dos etapas distintas de transcripción y de traducción.
El desacoplamiento de las etapas de transcripción y de traducción permite optimizar los rendimientos de cada etapa, y producir así cantidades más importantes de proteínas, lo que encuentra toda su utilidad en el caso de la detección de enzimas de baja actividad específica.
Este desacoplamiento permite también normalizar la formación de los productos en la etapa (b) y poder comparar posteriormente las distintas funciones expresadas.
Igualmente, el desacoplamiento entre la transcripción y la traducción permite evitar los problemas de degradación de la matriz ADN por las nucleasas si ésta ha sido preparada por PCR. En efecto, los componentes de la reacción de transcripción están menos contaminados por nucleasas, al contrario de los extractos de traducción.
El desacoplamiento permite, por otro lado, el empleo de extractos de traducción diferentes según el origen del ADN tamizado. En efecto, la fase de traducción del transcrito se realiza ventajosamente con un extracto de traducción del mismo origen o de un origen próximo al de la muestra biológica sobre la cual se practica el procedimiento de la invención. Así, se optimiza la adecuación entre el origen de las señales de traducción de los transcritos y el extracto celular para una eficacia de traducción óptima. Se puede citar a título de ejemplo la utilización de un extracto de traducción preparado a partir de células eucariotas para la traducción de una secuencia diana eucariota o de un extracto de traducción preparado a partir de micobacterias no patógenas para la traducción de genes de micobacterias patógenas tal como la inteína de RecA de Mycobacterium tuberculosis. En un otro caso hipotético, el extracto de traducción se prepara a partir de organismos extremofilos para la traducción de un gen de un mismo organismo o de un otro organismo extremofilo del mismo tipo (termófilos, halófilos, acidófilos, etc...). Estos extractos respectivos son susceptibles de mejorar la eficacia del procedimiento. Estos extractos se eligen por su capacidad de traducir los transcritos.
El procedimiento de la invención es destacable porque emplea una adecuación entre la puntuación de expresión de los transcritos y los extractos de traducción utilizados. Estos extractos también se caracterizan porque bien sea no contienen la propiedad buscada, o bien la contienen pero que no es detectable en las condiciones de ensayos realizados para detectar la función buscada. Se trata por ejemplo de la utilización de un extracto de traducción que contiene una actividad beta-galactosidasa mesófila que permite traducir un ARNm de una beta-galactosidasa termófila y de la detección de la actividad de este último a alta temperatura, lo que elimina la actividad beta-galactosidasa mesófila.
En función del origen genético de las moléculas de ácido nucleico preparadas en la etapa (a), por ejemplo ADN de microorganismos Gram positivos, o Gram negativos, de eucariotas, de virus etc..., y de la función ensayada, se pueden utilizar, por lo tanto, distintos extractos de traducción.
Un empleo particular del procedimiento de la invención consiste en utilizar en la etapa (b) un extracto de traducción que sea de hecho una mezcla de varios extractos de traducción. Se puede tratar por ejemplo de extracto de traducción de E. coli que sobrexpresa una proteína chaperon A mezclada con un extracto de traducción de E. coli que sobrexpresa una proteína chaperon B. Todo tipo de mezcla es posible en el momento que corresponde a las características descritas anteriormente. De la misma manera, es posible utilizar un extracto de traducción en el cual se añaden uno o varios tRNAs específicos de uno o de varios codones. Los extractos de traducción así obtenidos permiten entonces traducir mRNA que incluyen estos codones específicos, como, por ejemplo, la traducción de un mRNA que contiene un codón ámbar añadiendo de nuevo en el extracto de traducción uno o varios tRNAs supresores.
El tratamiento de la etapa (b) con un extracto de traducción se puede también realizar con un extracto estándar de traducción cualquiera que sea el origen de la muestra tal como, por ejemplo, un extracto de E. coli y/o cualquier otro extracto celular suplementado o no suplementado por moléculas interesantes como, por ejemplo, las indicadas anteriormente (tRNA, chaperon, etc...).
Igualmente, es posible añadir al extracto de traducción de la etapa (b) una o varias sustancias que favorecen un repliegue o una maduración más eficaz de las proteínas expresadas, como por ejemplo chaperones, detergentes, sulfobetainas, extractos membranales, etc....
En el caso en que la secuencia diana es de tipo eucariota, la reacción de transcripción de la etapa (b) se puede completar por una reacción de "splicing" y maduración in vitro de los ARNm añadiendo un extracto nuclear a la mezcla de la reacción.
En el caso particular en que el gen transportador coexpresado con la o con las proteínas codificadores de la o de las funciones, la reacción de transcripción y de traducción de la etapa (b) se estandariza de manera a evitar resultados que corresponden a faltas positivas o faltas negativas:
-
por una parte, para que la proteína diana codificadora de la función tenga tiempo de actuar a nivel de la medida de la función en la etapa (c) tal como, por ejemplo, de actuar sobre el transportador para inhibirlo por ejemplo, o para evitar su colocación en condiciones en que el transportador fuera en cantidad más elevada que la proteína diana, y
-
por otra parte, para colocarse en condiciones de actividad a la vez para la proteína diana (que corresponde a la función) y el transportador si es necesario para el ensayo de medida en la etapa (c).
El método de detección y/o de cuantificación de una función conocida objeto de la invención es destacable porque permite evitar los faltas positivas debidos a interferencias de los compuestos presentes en la muestra de partida durante la detección y/o la medida de la función analizada en la etapa (c). En efecto, debido al mismo principio del método de la invención, las interacciones potenciales de los compuestos del medio inicial sobre la detección y/o la cuantificación de la función a detectar y/o cuantificar se reducen (por ejemplo por dilución de dicho medio inicial al horno y a medida de las distintas etapas del procedimiento de la invención, pero sobretodo por la especificidad del ensayo funcional utilizado en la etapa (c) del procedimiento de la invención). Además, el método de la invención que se une a detectar y/o cuantificar una función, todas las moléculas de ácido nucleico codificadoras de proteínas no funcionales o todas las moléculas de ácido nucleico que presenta homologías de secuencia con la secuencia buscada pero codificadora de una función diferente no serán detectadas, lo que es una de las ventajas principales del método de la invención con respecto a las técnicas del estado de la técnica anterior.
El método de la invención ofrece la ventaja de poder detectar específicamente una o varias secuencias dianas en una muestra a analizar y de trabajar posteriormente directamente sobre esta o estas secuencias dianas. La sensibilidad de este método se explica por el coeficiente multiplicador de las etapas (b) y (c) que corresponden respectivamente a la transcripción y a la traducción del o de los genes preparados en la etapa (a) luego a la detección y/o a la medida de la función que corresponde a la o a las proteínas producidas en la etapa (b). Además, para aumentar la sensibilidad, el método de la invención puede pasar después de la etapa de transcripción por una etapa de amplificación de los transcritos mediante cualquier técnica conocida por el experto en la técnica tal como la NASBA (Nucleic Acid Sequence-based Amplification), la TMA (Transcription Mediated Amplification) antes de la etapa de traducción. El método de la invención es, por otro lado, rápido y reproductible, ya que se realizan todas las reacciones in vitro, lo que permite estandarizar la detección y franquear todos los problemas unidos a los ensayos de diagnóstico in vivo, tal como la difusión membranal, la toxicidad celular o el estado fisiológico de las células.
Conviene observar que en esta aplicación del método de la invención, se pone de manifiesto la función buscada gracias a la actividad de la proteína diana que se expresa in vitro. En este caso, el método de la invención permite no solamente poner de manifiesto la presencia de una o de varias funciones de un proceso o de un organismo, sino también caracterizar la actividad de la o de las proteínas correspondientes. Esta caracterización, se puede también designar fenotipaje de la proteína o de las proteínas expresadas según el procedimiento de la invención, por oposición al genómico que es la caracterización de la composición en ácidos nucleicos de la secuencia diana. El diagnóstico de secuencias dianas corresponde también entonces al diagnóstico de la función y a su caracterización. Se entiende por ejemplo por caracterización, la definición del espectro de inhibición de una proteína diana por inhibidores específicos o la definición de una gama de pH en la cual la proteína diana es activa. Si la función es una actividad enzimática, se puede tratar del análisis de las condiciones óptimas de funcionamiento (pH, temperatura y concentración en sales), de los parámetros cinéticos (Vm y Km) y de los parámetros de inhibición (KI). Si la función es una afinidad, se puede tratar de la determinación del Kd, o de la molécula que tiene más afinidad para esta proteína. Se puede tratar también de la determinación del tamaño de la proteína traducida o del ARNm transcrito, y eventualmente de la secuenciación del gen correspondiente.
A título de ejemplo, este método presente un interés muy particular en el diagnóstico de la proteína diana que corresponde a la proteinasa de ácido aspártico del virus HIV para estudiar consecutivamente su sensibilidad a distintos inhibidores específicos de proteinasas o antivíricos, cuando la secuencia diana correspondiente está presente en una muestra de ácido nucleico.
La caracterización de una función representa la determinación de las características de dicha función y en particular la definición de sustancia(s) capaz(ces) de modificar dicha o dichas función(ones). Se entiende por sustancia los polinucleotidos, los péptidos, las proteínas, los iones, las moléculas o composiciones químicas naturales o sintéticas, hormonas, compuestos aromáticos, anticuerpos, fragmentos de anticuerpos, genes, receptores celulares, aminoácidos, glicopéptidos, lípidos, glicolípidos, azúcares, polisacáridos, etc..., capaces de modificar la actividad de una o de varias funciones de un organismo o de un proceso. Pudiendo estas dichas sustancias corresponder a una o varias cabezas de series. Se puede tratar de cualquier agente capaz de modificar la o las funciones tal como las antivíricas, los inhibidores, los estimulantes, las condiciones fisicoquímicas, las radiaciones o los tratamientos térmicos. Esta caracterización se puede hacer en serie con la detección y/o la cuantificación o de manera secuencial. Esta caracterización de función permite efectuar análisis estadísticos. En efecto, después de haber identificado distintas funciones o diferentes variantes funcionales, es posible estudiar individualmente por ejemplo su resistencia a una o a varias sustancias. Esta forma de empleo del método de la invención se realiza ventajosamente sobre una placa de microtitulación o sobre una microplaca para estudiar por ejemplo, el comportamiento de diferentes variantes genéticas de la función proteinasa de ácido aspártico de HIV1 frente a varias antivíricas.
\newpage
En consecuencia, el método de la invención puede incluir después de la etapa (c), un ensayo de dicha función con una sustancia.
La detección y/o la cuantificación de distintas funciones presentes en una muestra según el método de la invención presentan una clara ventaja en el seguimiento de un organismo o de un proceso. En efecto, el método de la invención permite detectar y/o cuantificar por ejemplo las funciones de un virus y de un componente celular. Este empleo de la invención encuentra por ejemplo un interés muy particular en la detección y/o la cuantificación de la presencia de un patógeno en un organismo (virus o bacteria), que se puede (pueden) correlacionar para la detección y/o la cuantificación de una función específica de dicho organismo infectado o de la respuesta a la infección del organismo infectado (por ejemplo producción del alfa-1-ácido glicoproteína (AAG) en el caso de la infección por el virus
\hbox{del HIV).}
El método de la invención permite además efectuar seguimientos de una o de varias funciones en distintas muestras. Como ejemplo, se puede citar el seguimiento de las diferentes variantes funcionales de distintas funciones características de una infección por el virus HIV. La aparición de las diferentes variantes funcionales es característica de los fenómenos de resistencias a una o a varias antivíricas. Según el desarrollo de esta resistencia, distintos tejidos llevarán diferentes variantes genéticas del virus, el seguimiento de las diferentes variantes genéticas en distintos tejidos dan entonces una indicación de la propagación de la infección. Según los resultados de detección de las diferentes variantes genéticas en distintos tejidos, el médico podrá juzgar sobre el estado inmunitario de un paciente y de su capacidad de luchar contra enfermedades oportunistas y prever para su enfermo además un tratamiento por antivíricas, un tratamiento por antibióticos y/o por antifúngicos.
Habida cuenta de la facilidad, del bajo coste y de la rapidez del método de la invención, un seguimiento de la o de las funciones se puede emplear de manera a efectuar periódicamente la detección y la cuantificación de dicha o de dichas funciones. La comparación de los resultados obtenidos en distintos tiempo y su interpretación permite un seguimiento en el tiempo de la evolución de un proceso.
Estos distintos seguimientos permiten al técnico competente comprender el desarrollo de un proceso o de un organismo. La interpretación de los resultados permitirá al técnico competente, que emplea el procedimiento de la invención, tomar una decisión.
Las etapas del procedimiento de la invención se pueden realizar sucesivamente o sucesivamente no sin interrupción o no por el mismo operador. Se puede realizar sobre un dispositivo automatizado que integra cada una de las etapas, o se pueden realizar de maneras discontinuas, eventualmente por operadores diferentes. Las muestras de ácidos nucleicos se pueden entonces colocar sobre un soporte que puede corresponder por ejemplo a una biomicroplaca o una placa de microtitulación que contiene de varias decenas a varios millares de emplazamientos. Estos soportes se conciben para permitir:
-
la preparación de las secuencias dianas (etapa a), y
-
la iniciación de las reacciones de transcripción y de traducción (etapa b) y para la revelación de la molécula transportadora (etapa c).
La invención se puede también realizar con la ayuda de un kit.
En una primera forma de realización este kit comprende: los medios de revelación de la función, un ARN polimerasa, secuencias nucleotídicas para la preparación de las moléculas de ácidos nucleicos que comprenden el o los genes que permiten la expresión de la o de las proteínas que corresponden a la función detectada y/o cuantificada, los cuatro nucleótidos trifosfatos, las mezclas necesarias para dicha preparación, para la transcripción y la traducción, eventualmente de los testigos.
En una segunda forma de realización este kit comprende:
-
eventualmente los productos necesarios para la preparación de las moléculas de ácidos nucleicos que comprenden el o los genes que permiten la expresión de la o de las proteínas que corresponden a la función detectada y/o cuantificada, y
-
cualquier soporte como placa de microtitulación o microplaca que contiene: los medios de revelación de la función un ARN polimerasa, los cuatro nucleótidos trifosfatos, las mezclas de transcripción y de traducción, eventualmente de los testigos.
Los kits y los soportes se pueden considerar para la detección y/o la cuantificación simultánea o no simultánea de una o de varias funciones que corresponden a uno o varios procesos o a uno o varios organismos.
Un soporte que presenta una serie de emplazamientos se puede utilizar para el empleo de un método de la invención, caracterizado porque cada uno de dichos emplazamientos permite la detección y/o la medida de una función diferente.
Otras ventajas y características de la invención aparecerán en los ejemplos de realización de la invención, que siguen y que se refieren a los dibujos adjuntos en los cuales:
- La figura 1 es una representación esquemática del método de la invención,
- La figura 2 es una representación esquemática de la aplicación del método de la invención al diagnóstico del virus HIV,
- La figura 3 es una representación esquemática de la aplicación de la invención al diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis,
- La figura 4 representa la detección de la actividad total o de la actividad de las gamas poliresistentes por el método de la invención,
- La figura 5 representa la detección de la carga viral por el método de la invención, y
- La figura 6 representa la caracterización del efecto de un inhibidor sobre una muestra positiva con respecto a un testigo negativo por el método de la invención.
Ejemplo I Ejemplos de empleo del método de la invención con distintas parejas cebadores en la etapa (a) de preparación y/o distintos ensayos funcionales en la etapa (c) de detección y de cuantificación de una o de varias funciones
Los siguientes casos permiten ilustrar distintas posibilidades del método de la invención.
1) Caso nº 1: Los cebadores utilizados en la etapa (a) del procedimiento de la invención permiten detectar y cuantificar la actividad de transcriptasa inversa del virus HIV.
La tabla 1 siguiente muestra que la utilización de cebadores discriminantes en la etapa (a) del método de la invención permite detectar por un ensayo funcional en la etapa (c):
-
la ausencia de la función de transcriptasa inversa en la muestra 3, por lo tanto, la ausencia del virus HIV, y
-
la presencia de la función de transcriptasa inversa en las muestras 1 y 2, por lo tanto, la presencia del virus HIV en las muestras 1 y 2. El virus HIV está presente en mayor cantidad en la muestra 2 que en la muestra 1.
TABLA 1
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Cebadores discriminantes utilizados en la etapa (a) + +++ -
2) Caso nº 2: los cebadores no discriminantes se utilizan en la etapa (a) del método de la invención para detectar en cada muestra la presencia potencial de una actividad de transcriptasa inversa.
La tabla 2 siguiente muestra que la utilización de cebadores no discriminantes en la etapa (a) del método de la invención permite detectar por un ensayo funcional en la etapa (c):
-
La ausencia de función de transcriptasa inversa en la muestra 3, por lo tanto, la ausencia de virus, y
-
La presencia de la función de transcriptasa inversa en las muestras 1 y 2, por lo tanto, la presencia de virus que posee una función de transcriptasa inversa en las muestras 1 y 2. La función de transcriptasa inversa está presente en mayor cantidad en la muestra 2 que en la muestra 1.
La tabla 2 siguiente muestra también que la utilización de cebadores discriminantes en la etapa (a) del método de la invención permite detectar por un ensayo funcional en la etapa c):
-
la presencia de HIV en la muestra 1, y
-
la presencia de HBV en la muestra 2.
TABLA 2
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Cebadores no discriminantes + +++ -
Cebadores específicos del RT de HIV + - -
Cebadores específicos del RT de HBV - +++ -
3) Caso nº 3: Se emplean algunos ensayos funcionales diferentes en la etapa c del procedimiento de la invención para detectar una polimerasa en función de su termoresistencia.
La tabla 3 siguiente muestra que el método de la invención permite detectar por distintos ensayos funcionales en la etapa (c):
-
la presencia de una polimerasa preferencial activa a 100ºC en la muestra 1,
-
La presencia de una polimerasa activa a 50ºC en la muestra 2, y
-
la presencia de una polimerasa activa únicamente a 100ºC en la muestra 3.
TABLA 3
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Ensayo funcional a 60º + +++ -
Ensayo funcional a 100º +++ + +++
4) Casos nº 4: Un ensayo funcional se puede realizar en presencia de distintos sustratos para detectar y cuantificar las distintas funciones presentes en una muestra. Este ensayo funcional puede permitir por ejemplo detectar una actividad polimerasa.
La tabla 4 siguiente muestra que el método de la invención permite detectar por un ensayo funcional realizado en la etapa (c):
-
la presencia de una actividad ADN polimerasa, ADN dependiente y ARN dependiente en la muestra 1,
-
La presencia de una actividad ADN polimerasa y ADN dependiente en la muestra 2,
-
La presencia de una actividad ADN polimerasa y ARN dependiente en la muestra 3, y
-
El ensayo funcional en ausencia de sustrato es un testigo negativo que permite validar la detección.
TABLA 4
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Ensayo funcional + ADN + + -
Ensayo funcional + ARN + - +
Ensayo funcional sin sustrato - - -
5) Caso nº 5: Este caso representa por ejemplo la detección del virus HIV en las muestras sanguíneas 1, 2 y 3. Se realizan dos ensayos funcionales para controlar la especificidad de la detección.
La tabla 5 siguiente muestra que la utilización de conjunto de cebadores discriminantes en la etapa a) del método de la invención sobre distintas muestras sanguíneas permite detectar por ensayos funcionales diferentes realizados en la etapa (c):
-
la presencia de HIV en la muestra 1,
-
ausencia de HIV en la muestra 3, y
-
un error en la muestra 2.
TABLA 5
Ensayo funcional que permite revelar Ensayo funcional que permite revelar
la actividad inversa transcriptasa la actividad proteinasa en ácido aspártico
Ensayo 1 + +
Ensayo 2 + -
Ensayo 3 - -
6) Caso nº 6: Este caso se refiere a la detección y la cuantificación de los microorganismos siguientes:
-
Aeromonas hydrophila se caracteriza por las actividades ONPG, LDC, ESC y OX,
-
Escherichia coli 1 se caracteriza par ONPG, LDC, ODC y UE,
-
Salmonela arizonae se caracteriza por ONPG, LDC y ODC, y
-
Vibirio alginolyticus se caracteriza por LDC, ESC y OX.
La tabla 6 siguiente muestra que la utilización de conjunto de cebadores discriminantes en la etapa (a) del método de la invención sobre distintas muestras permite detectar mediante ensayos funcionales diferentes en la etapa (c) y en función de distintos carnés de identidad funcionales de microorganismo:
-
La presencia de aeromonas hydrophila en la muestra a,
-
La presencia de E. coli 1 en la muestra b,
-
La ausencia de microorganismo en la muestra c,
-
La presencia de Vibrio alginolyticus en la muestra d, y
-
La presencia de Salmonella arizonae en la muestra e.
TABLA 6
ONPG LDC ODC UE ESC OX
Muestra a +++ + - - + +++
Muestra b +++ +++ ++ + - -
Muestra c - - - - - -
Muestra d - + - - ++ +++
Muestra e +++ +++ +++ - - -
Ejemplo II Diagnóstico del virus HIV
Entre las proteínas virales necesarias para el ciclo de multiplicación del virus del HIV, se puede apuntar la proteinasa de ácido aspártico. La presencia de esta proteína puede servir para diagnosticar la infección de un paciente por el retrovirus.
Tal como se muestra en la figura 2, después de una extracción de los ácidos nucleicos de una extracción sanguínea, una etapa de amplificación permite amplificar el gen de la proteinasa de ácido aspártico de HIV si el paciente está infectado por el virus e integrar el promotor, el terminador de la T7 ARN polimerasa y un sitio RBS en la secuencia diana.
La molécula transportadora preparada en la etapa (a) es un péptido que contiene sitios de corte específicos de la proteinasa de HIV. Este péptido se une por enlace covalente respectivamente en N y C terminal a una molécula fluorescente (tal como, por ejemplo, la fluoresceína) y a un "quencher" de esta última (tal como, por ejemplo, la rodamina).
El gen diana amplificado se coloca en un tubo cargado con una mezcla de transcripción/traducción acoplada (componentes necesarios para la transcripción y la traducción). Luego se añade la molécula transportadora. Ventajosamente, el medio de la reacción de transcripción y de traducción está compuesto bien sea de un extracto celular de traducción de E. coli, o bien de un extracto celular de traducción de células eucariotas.
Si la proteinasa de ácido aspártico es ausente de la muestra ensayada, no se escinde el transportador. La fluoresceína y la rodamina se encuentran entonces en un medio ambiente suficientemente próximo para garantizar una transferencia de energía de tipo FRET (fluorescence resonance energy of transfert). Después de la exposición del péptido transportador a una longitud de onda dada (alrededor de 490 nm), solamente la fluorescencia roja del "quencher" será detectable.
Si la proteinasa de ácido aspártico está presente en la muestra ensayada, se escinde el transportador. La fluoresceína y la rodamina se separan entonces demasiado para garantizar una transferencia de energía. Después de la exposición de los productos de escisión a una longitud de onda dada (alrededor de 490 nm), solamente la fluorescencia verde de la fluoresceína es detectable.
Los testigos negativos y positivos se realizan en paralelo. Corresponde respectivamente a una fracción de una reacción PCR realizada sobre el ADN de un paciente sano y de un paciente infectado.
Después de haber diagnosticado la presencia del virus en un paciente, este método permite un ensayo consecutivo de caracterización de la proteinasa de ácido aspártico: según la cepa responsable de la infección viral, la proteinasa de ácido aspártico presenta una sensibilidad variable a distintos inhibidores específicos. Tal fenotipaje de la proteinasa de ácido aspártico permitirá adaptar la terapia del paciente directamente después del diagnóstico de la infección viral. Para eso, basta con incubar una fracción de la reacción de amplificación en distintas reacciones de transcripción/traducción por la que, cada una contiene un inhibidor específico de proteinasa de ácido aspártico utilizado actualmente en terapias antivirales, y de efectuar a continuación el ensayo de actividad de la proteinasa de ácido aspártico con el péptido
FRET.
Ejemplo III Diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis
Los métodos clásicos de diagnóstico de la tuberculosis y de las infecciones micobacterianas se basan en el examen microscópico y en el cultivo de muestras. Para paliar la lentitud del diagnóstico clásico, se desarrollaron nuevas técnicas.
En el marco del método de la invención, el diagnóstico del patógeno se realiza utilizando por ejemplo como diana una de sus inteínas. Las inteínas son intrones proteicos recientemente descubiertos en el interior de secuencias proteicas. Las inteínas poseen toda la información necesaria para su propia excisión. Este proceso recientemente puesto de manifiesto es comparable al corte y empalme de los ARN premensageros. Así, por convención, la secuencia proteica interna se llama inteína y las dos secuencias externas, exteínas (Perler, F. B., Davis E. O., Dean, G. E., Gimble, F. S., Jack, W. E., Neff, N., Noren, C. J., Thorner, J. y Belfort, M. (1994). Protein splicing elements: inteins and exteins -a definition of terms and recommended nomenclature. Nucl. Acids Research 22, 1125-1127). Este fenómeno de excisión proteica específico es muy rápido. Estas inteínas se han descubierto en grupos de genes muy diferentes y están a la vez presentes en las procariotas y las eucariotas. La proteína RecA de Mycobacterium tuberculosis contiene tal elemento. Otras Micobacterias patógenas pueden poseer tal secuencia en RecA tal como Mycobacterium leprae. Sin embargo, estos dos intrones proteicos son de diferentes tamaños, en secuencia y en su localización, lo que los hace muy específicos (Davis, E. O., Thangaraj, H. S., Brooks, P. C. y Colston, M. J. (1994), Evidence of selection for protein introns in the recAs of pathogenic mycobacteria. EMBO J. 13 (4), 699-703). Además estas inteínas pueden poseer una actividad endonucleasa, capaz de reconocer específicamente un megasitio.
El ensayo mostrado en la figura 3 es el siguiente. Después de la extracción del ADN de la muestra a analizar, una PCR permite amplificar el gen diana codificador de la inteína integrándole el promotor, el terminador de la T7 ARN polimerasa y un sitio RBS. A continuación, el producto de la PCR se incuba en una mezcla de transcripción/traducción. A continuación, se añade el transportador. Este transportador corresponde a una secuencia polinucleotídica caracterizada por la presencia en 5' y en 3' respectivamente de una molécula de fluoresceína y de rodamina unidas de manera covalente al ADN y en su centro del sitio de corte específico de la inteína de RecA de Mycobacterium tuberculosis.
Cuando se contamina la muestra por Mycobacterium tuberculosis, la inteína producida en la reacción de transcripción/traducción, escinde el transportador e impide una transferencia de energía de tipo FRET (descrito en el ejemplo anterior). Después de la exposición de la reacción de transcripción/traducción a aproximadamente 490 nm, se observa una coloración verde de la muestra. En ausencia de contaminación, el transportador no se escinde y después de la exposición de la reacción de transcripción/traducción a aproximadamente 490 nm, se observa una coloración roja de la muestra.
Un testigo negativo está constituido por una fracción de reacción PCR realizada sobre el ADN que no contiene ningún patógeno. Un testigo positivo está constituido por una fracción de reacción PCR realizada sobre el ADN de una muestra contaminada por el patógeno buscado.
Ejemplo IV Detección específica de un elemento en el seno de una muestra que contiene elementos similares 1) Detección específica de un elemento en el seno de una muestra que contiene elementos similares
Las \beta-lactaminas (penicilinas y cefalosporinas) representan la clase de antibióticos más utilizada en terapia anti-infecciosa. Desde la introducción en terapia de estas moléculas, se desarrollaron nuevas resistencias a estos compuestos, favoreciendo la expansión de las infecciones nosocomiales. Entre los distintos mecanismos de resistencia adquiridos por los gérmenes, uno de los más importante consiste en producir una enzima (\beta-lactamasa TEM-1 (Sutcliffe J. G., 1978, Nucleotide sequence of the ampicillin resistance gene of Escherichia coli plasmid pBR322, Proc. Natl. Acad, Sci. EE.UU. 75, 3737-3741) para algunas enterobacterias por ejemplo, o beta-lactamasa PSE para Pseudomonas aeruginosa) capaz de hidrolizar el antibiótico antes de que haya podido actuar. Existen algunos inhibidores de \beta-lactamasas utilizados en sinergia con un antibiótico, pero a medida de su utilización aparecieron nuevas formas de \beta-lactamasas resistentes a estos inhibidores.
La detección de la función de estas enzimas representa, por lo tanto un excelente ensayo de diagnóstico de la presencia de gérmenes resistentes a los antibióticos. Por otra parte, la detección específica de beta-lactamasas resistentes a los inhibidores es especialmente ventajosa, ya que permite saber directamente si una muestra está contaminada por los gérmenes poliresistentes (antibióticos e inhibidores), lo que permite adaptar rápidamente la terapia.
Esta experiencia permite la detección específica de gérmenes poliresistentes (resistencia a los antibióticos y resistencia a un inhibidor beta-lactamasa: el ácido clavulánico) que expresan una variante resistente TEM-1, en una muestra contaminada por gérmenes monoresistentes (resistencia solamente a los antibióticos).
Se centrifugaron 10 \mul de cultivo a DO600 = 2,3 y se recogió cada sedimento en 12 \mul de tampón de lisis celular (10 mM Tris HCl a pH = 7,5, 1 mM de EDTA, 50 \mug/ml de proteinasa K) y se incubaron durante 15 minutos a 55ºC luego durante 15 minutos a 80ºC. Se añadieron 9 \mul de cada uno de estos lisatos a una mezcla de amplificación PCR que permite amplificar el gen que confería la monoresistencia y el gen que confería la poliresistancia así como las secuencias que permiten su expresión in vitro. Se utilizaron 5 \mul de cada amplificación PCR para realizar una transcripción in vitro tal como fue descrita por Gurevich et al. (Gurevich V. A., Pokrovskaya I. D., Obukhova T. A. y Zozulya S., 1991, Preparative in vitro mRNA synthesis using SP6 and T7 polymerases, Anal. biochem., 195, 207-213) se utilizaron 10 \mul de cada transcripción para traducir in vitro las proteínas tal como fueron descritas por Zubay (Zubay G., 1973, in vitro synthesis of protein in microbial systems, Ann. Rev. Genet., 7, 267-287) sobre un volumen final de 100 \mul.
TABLA 8
Muestra 1 2 3 4 5 6 7
% de gérmenes resistentes a los antibióticos 100 90 70 50 30 10 0
% de gérmenes resistentes a los antibióticos
y al ácido clavulánico 0 10 30 50 70 90 100
Se efectuaron dos tipos de ensayos de actividad:
-
una medida de la actividad "total" beta-lactamasa utilizando como sustrato un antibiótico cromogénico: la nitrocefina. Se incubaron 10 \mul de la mezcla de traducción a 37ºC en un volumen final de 1 ml de tampón de revelación de la actividad (concentración final: NaP 50 mM a pH = 7,0, 100 \mug/ml de nitrocefina y 0,25 mM de DMSO). La reacción fue seguida por espectrofotometría a 486 nm.
-
Una medida de la actividad ``resistencia al ácido clavulánico utilizando como sustrato un antibiótico cromogénico: la nitrocefalina más una concentración dada de ácido clavulánico. Se incubaron 10 \mul de la mezcla de traducción a 25ºC durante 3 minutos en un volumen final de 1 ml de tampón I (concentración final de NaP 50mM a pH = 7,0, 1 \muM de ácido clavulánico). Luego se añadieron 100 \mug/ml de nitrocefalina y 0,25 mM final de DMSO, y la reacción fue seguida por espectrofotometría a 486 nm.
Les resultados se recogen en la tabla 8 que indica la composición de las muestras.
La figura 4 indica que la actividad total beta-lactamasa se detecta en todas las muestras con un nivel comparable de actividad; por lo tanto, el ensayo permite detectar simultáneamente dos funciones (resistente a los antibióticos y poliresistente a antibióticos/ácido clavulánico).
Cuando el ensayo de detección se realiza en presencia de ácido clavulánico, no se detecta ninguna actividad en la muestra 1 (0% de gérmenes que tienen la doble resistencia), y se detecta una actividad creciente para las muestras 2 a 7 que contienen de 10 a 100% de gérmenes que tienen la doble resistencia. Este ensayo de detección funcional es, por lo tanto, altamente discriminante puesto que permite detectar la actividad de los gérmenes poliresistentes en el seno de una población de gérmenes monoresistentes.
Hay que señalar que la diferencia entre la actividad total detectada en una muestra y la detectada únicamente para los gérmenes poliresistentes no es igual a la actividad de los gérmenes monoresistentes, ya que las enzimas de estos dos tipos de gérmenes no tienen la misma actividad específica. Al conocer estas actividades específicas, sería posible hacer esta correlación y deducir la actividad de los gérmenes monoresistentes conociendo exactamente la actividad total y la de los gérmenes poliresistentes.
Por lo tanto, el método de la invención permite:
-
realizar una discriminación por la función (revelación de la función resistencia al ácido clavulánico),
-
franquearse del ruido de fondo (detección específica de una población de gérmenes en el seno de una población de gérmenes similares), y
-
caracterizar una muestra: el primer ensayo funcional revela que las muestras 2 a 7 por ejemplo son positivas, y el segundo ensayo funcional permite revelar que contienen gérmenes poliresistentes.
De manera mucho más clásica es posible discriminar dos funciones idénticas (función proteasa de HBV y función proteasa de HIV) por una amplificación específica del o de los genes de una de éstas (utilización por ejemplo cebadores de PCR específicos del gen de la proteasa de HIV para detectarla en el seno de una muestra que puede contener también el gen de la proteasa de HBV). En este caso hipotético el ensayo funcional no es necesariamente discriminante.
2) Detección del virus HIV-1 por medio de su función proteasa
Se mide la carga viral de HIV-1 en distintas muestras.
Se realizaron las etapas a y b del método de la invención. Se realizó la detección de la actividad (etapa c) de la proteasa incubando a 37ºC 10 \mul de cada una de estas traducciones (etapa b) con 60 \mul de tampón (2M de NaCl, 12 mM de EDTA, 200 mM de acetato de sodio, 2 mM de DTT y 20% de DMSO) y 10 \muM final del péptido sustrato BACHEM M1865 (péptido DABCYL-\gamma-Abu-Ser-Gin-Asn-Tyr-Pro-lle-Val-Gin-EDANS) sobre un volumen final de 120 \mul. este péptido FRET tiene como propiedad liberarse de la fluorescencia cuando se escinde por la proteasa del virus HIV. Un diagnóstico positivo se caracteriza, por lo tanto, por la aparición de una señal fluorescente cuando se expone a los rayos UV.
La figura 5 ilustra las señales obtenidas para las distintas muestras tomadas en el transcurso del tiempo. Las intensidades de fluorescencia obtenidas para las diferentes señales positivas corresponden a las distintas cargas virales. Al referirse a una gama patrón, es, por tanto, posible cuantificar la señal medida y deducir la cantidad de virus en cada muestra.
Una vez que se detecta una muestra como si fuera positiva, el diagnóstico por el procedimiento de la invención permite caracterizar la función detectada. La figura 5 ilustra el efecto de concentraciones crecientes de un inhibidor de la proteasa HIV (inhibidor no terapéutica: la pepstatina A) sobre la actividad de la proteasa de la muestra.
Para eso, se incubaron 10 \mul de una traducción que corresponde a una muestra a 37ºC con 60 \mul de tampón (2M de NaCl, 12 mM de EDTA, 200 mM de acetato de sodio, 2 mM de DTT y 20% de DMSO), 10 \muM del péptido sustrato BACHEM M 1865 (péptido DABCYL-\gamma-Abu-Ser-Gln-Asn-Tyr-Pro-lle-Val-Gin-EDANS) y 0 ó 500 nM ó 1 \muM ó 10 \muM ó 30 \muM ó 60 \muM ó 80 \muM ó 100 \muM final de pepstatina A sobre un volumen final de 120 \mul. Se realizó la lectura por fluorimetría a una longitud de onda de excitación de 340 nm y de emisión de 490 nm.
Se puede observar una correlación entre la disminución de la actividad y el aumento de las concentraciones crecientes en Inhibidores.
Fijando un límite máximo de sensibilidad (o de resistencia) (por ejemplo 50% de la actividad perdida para una incubación de 30 minutos con 50 mM de Inhibidor), es posible determinar si esta proteasa es sensible o no a las inhibidores de proteasa existentes, y adaptar en directo una terapia relativa a la muestra tomada.
Esto demuestra que el método de la invención permite detectar, cuantificar y caracterizar una función de un organismo o de un proceso a partir de una sola muestra.
Estas experiencias se pueden realizar con todo tipo de funciones específicas de organismos diferentes, o de un mismo organismo, lo que permite entonces caracterizar distintos dianas terapéuticos (detección y caracterización simultáneas de la proteasa y de la transcriptasa inversa del virus HIV por ejemplo).

Claims (26)

1. Métodos de diagnóstico de la presencia de un organismo o del desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células, en una muestra biológica, caracterizados porque se detecta y/o se mide la función de una o de varias proteínas específicas de dicho organismo o el desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células, estando dichas proteínas producidas en un sistema acelular a partir de ácidos nucleicos de la muestra.
2. Método de diagnóstico de la presencia de un organismo o del desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células en una muestra biológica según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende las etapas siguientes:
a)
la preparación, a partir de los ácidos nucleicos de la muestra, de moléculas de ácidos nucleicos que comprenden los genes codificadores de una o de varias proteínas específicas de dicho organismo o el desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células y los elementos de control necesarios para la transcripción y la traducción de dicho o de dichos genes,
b)
la transcripción y la traducción en un sistema acelular de las moléculas de ácido nucleico preparadas en la etapa (a),
c)
el diagnostico de la presencia de un organismo o del desarrollo de una enfermedad o de una infección o también de células por detección y/o medida de la función de la o de las proteínas producidas en la etapa (b).
3. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la muestra es una muestra biológica bruta.
4. Método de diagnóstico según la reivindicación 3, caracterizado porque la muestra se toma a partir de sangre, de tejidos, de orina o de cualquier otro líquido corporal.
5. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dicha función corresponde a una actividad enzimática.
6. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque después de la detección y/o la medida de la función de la o de las proteínas específicas, se secuencia la o las moléculas de ácido nucleico codificador de la o de las proteínas específicas cuya función se detecta y/o se mide.
7. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque la detección y/o la medida de la función de la o de las proteínas específicas se realiza mediante cualquier ensayo funcional de la o de dichas proteínas.
8. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 7, caracterizado porque la detección y/o la medida de la función de la o de las proteínas específicas se realizan con la ayuda de una o de varias moléculas transportadoras presentes en al menos una de las etapas (a), (b) o (c).
9. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dicha función corresponde a un conjunto de proteínas específicas cuyos genes se sitúan sobre el mismo fragmento de ADN como en el caso de un operón, o en distintos sitios del ADN genómico.
10. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 9, caracterizado porque dicha función corresponde a un conjunto de proteínas específicas cuyos genes se agrupan bajo la forma de un operón, y porque la etapa (a) consiste en preparar a partir de la muestra de ácidos nucleicos, una molécula de ácido nucleico que comprende los genes del operón codificadores de las proteínas que corresponden a dicha función, si están presentes en los ácidos nucleicos de la muestra, en 5' del conjunto de dichos genes del operón, un promotor de ARN polimerasa, eventualmente en 3' del conjunto de dichos genes del operón un terminador de ARN polimerasa, y para cada uno de dichos genes su sitio de fijación de los ribosomas natural.
11. Método de diagnóstico según la reivindicación 10, caracterizado porque el sitio de fijación de los ribosomas de cada uno de los genes es el sitio de fijación de los ribosomas natural, y porque en la etapa (b) se utiliza un extracto de traducción preparado a partir de una fuente idéntica o próxima a la de la que procede la muestra de ácidos nucleicos.
12. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 9, caracterizado porque dicha función corresponde a un conjunto de proteínas específicas cuyos genes se sitúan en diferentes sitios del ADN genómico, y porque la etapa (a) consiste en preparar, a partir de la muestra de ácido nucleico, una o varias moléculas de ácido nucleico que comprende los genes codificadores de las proteínas que corresponden a dicha función, si están presentes en los ácidos nucleicos de la muestra, en 5' de cada uno de dichos genes un promotor de ARN polimerasa y un sitio de fijación de los ribosomas, y eventualmente en 3' de cada uno de dichos genes un terminador de ARN polime-
rasa.
13. Método de diagnóstico según la reivindicación 12, caracterizado porque el sitio de fijación de los ribosomas es el sitio natural de cada uno de los genes u otro sitio de fijación de los ribosomas más adaptado a la etapa (b) de traducción.
14. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado porque comprende:
I)
la medida de la función de una o de varias proteínas específicas de dicho organismo o el desarrollo, tal como se define en una cualquiera de dichas reivindicaciones 1 a 13, luego
II)
la comparación de dicha medida de la función eventualmente presente en la muestra con un valor patrón o un conjunto de valores patrones de dicha función medido sobre una o varias muestras patrones según un método de medida idéntico o equivalente al de la etapa (I).
15. Método de diagnóstico según la reivindicación 14, caracterizado porque dicha muestra patrón es cualquier muestra que contiene:
-
una cantidad, ventajosamente conocida, del o de los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a dicha función, y que entonces se someterá a un tratamiento de transcripción y traducción como en la etapa (b), luego la función de la o de las proteínas obtenida(s) se medirá según un procedimiento de medida idéntico o equivalente al de la etapa (c),
-
una cantidad, ventajosamente conocida, de la o de las proteínas que corresponden a dicha función, la cual se medirá según un procedimiento de medida idéntico o equivalente al de la etapa (c), y
-
una cantidad, ventajosamente conocida, de uno o varios organismos o procesos que poseen el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a dicha función, la cual se medirá según un procedimiento de medida idéntico o equivalente al de la etapa (c).
16. Método de cuantificación de una función conocida según una cualquiera de las reivindicaciones 14 ó 15, caracterizado porque dicha muestra patrón procede de un medio idéntico o diferente del sobre el cual se realiza la etapa (I), y en el caso de un medio idéntico tomado en un momento diferente.
17. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 14 a 16, caracterizado porque la muestra sobre la cual se realiza la etapa (I) contiene la muestra patrón.
18. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 17, caracterizado porque en la etapa (a), las secuencias de control del o de los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a dicha función son, para la transcripción:
-
un promotor de ARN polimerasa en 5' de la hebra codificadora de dicho o de dichos genes,
-
eventualmente un terminador de ARN polimerasa en 3', y para la traducción:
-
un sitio de fijación de los ribosomas que puede ser o no el o los sitios de fijación naturales del o de los genes.
19. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 18, caracterizado porque en la etapa (a), se preparan las moléculas de ácido nucleico por una reacción de amplificación del o de los genes codificadores de las proteínas que corresponden a dicha función.
20. Método según la reivindicación 19, caracterizado porque la reacción de amplificación es del tipo PCR o NASBA realizada con la ayuda de una o de varias parejas de cebadores, cada uno constituido:
-
para el cebador sentido, de la secuencia hibridándose aguas arriba de una o de varias moléculas de ácido nucleico que comprende el o los genes codificadores de la o de las proteínas que corresponden a la función analizada, y de un promotor de ARN polimerasa y eventualmente un sitio de fijación de los ribosomas, y
-
para el cebador antisentido, de la secuencia hibridándose aguas abajo de una o de varias moléculas de ácido nucleico que comprende el o los genes codificadores de las proteínas que corresponden a la función analizada, y eventualmente de un terminador de ARN polimerisa.
21. Método según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 20, caracterizado porque se detectan y/o se miden al menos dos funciones, y porque en la etapa (a) se preparan las moléculas de ácido nucleico codificadores de la o de las proteínas que corresponden a cada una de dichas funciones, con cebadores discriminantes o no discriminantes.
22. Método de diagnóstico según la reivindicación 21, caracterizado porque en la etapa (a) se utilizan cebadores no discriminantes y porque en la etapa (c) se detectan y/o se miden dichas funciones por ensayos funcionales que permiten diferenciar dichas funciones.
23. Método de diagnóstico según la reivindicación 21, caracterizado porque en la etapa (a) se utilizan cebadores discriminantes y entonces porque en la etapa (c) se detectan y/o se miden dichas funciones por ensayos funcionales que permiten o no diferenciar dichas funciones.
24. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 23, caracterizado porque después de la etapa de transcripción, se realiza una etapa de amplificación del transcrito.
25. Método de diagnóstico según una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 24, caracterizado porque después la etapa (c), se ensaya el efecto de una sustancia, que no estaba presente en la muestra, por la modificación de la función.
26. Utilización del método de diagnóstico según una cualquiera de la reivindicación 1 a 25 para el seguimiento del organismo, de la enfermedad o de la infección o también de las células, especialmente, con fines de tratamiento.
ES99957373T 1998-12-08 1999-12-08 Metodo de diagnostico basado en la funcion de una proteina producida en un sistema acelular, a partir de una muestra de acidos nucleicos. Expired - Lifetime ES2216592T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9815487A FR2786787B1 (fr) 1998-12-08 1998-12-08 Methode d'analyse in vitro d'un phenotype connu a partir d'un echantillon d'acides nucleiques
FR9815487 1998-12-08

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2216592T3 true ES2216592T3 (es) 2004-10-16

Family

ID=9533724

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES99957373T Expired - Lifetime ES2216592T3 (es) 1998-12-08 1999-12-08 Metodo de diagnostico basado en la funcion de una proteina producida en un sistema acelular, a partir de una muestra de acidos nucleicos.

Country Status (11)

Country Link
US (1) US8017318B1 (es)
EP (2) EP1431401A3 (es)
JP (1) JP2002531142A (es)
AT (1) ATE259883T1 (es)
AU (1) AU774181B2 (es)
CA (1) CA2354607C (es)
DE (1) DE69914940T2 (es)
ES (1) ES2216592T3 (es)
FR (1) FR2786787B1 (es)
IL (2) IL143638A0 (es)
WO (1) WO2000034512A1 (es)

Families Citing this family (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2805280B1 (fr) * 2000-02-17 2005-01-14 Proteus Methode de detection d'une inteine specifique de mycobacterium tuberculosis et son utilisation pour le diagnostic de la tuberculose
US7319012B2 (en) 2001-05-30 2008-01-15 Gene Therapy Systems, Inc. Protein arrays and methods and systems for producing the same
BR112022002365A2 (pt) 2019-08-09 2022-04-26 Nutcracker Therapeutics Inc Métodos e aparelhos para fabricar e para remover material de uma composição terapêutica

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4557862A (en) * 1983-10-28 1985-12-10 University Patents, Inc. Rhodamine derivatives as fluorogenic substrates for proteinases
WO1992007949A1 (en) * 1990-11-05 1992-05-14 The United States Of America, As Represented By The Secretary Of The Army Method for the in vitro production of protein from a dna sequence without cloning
US5235039A (en) * 1991-06-10 1993-08-10 Eli Lilly And Company Substrates for hiv protease
JPH07184648A (ja) * 1992-02-07 1995-07-25 Kunitada Shimotoono Hcvプロテイナーゼ活性物質、その製造法並びに同プロテイナーゼおよび同プロテイナーゼ阻害剤のアッセイ法
AU4843893A (en) * 1992-09-02 1994-03-29 Scripps Research Institute, The Coupled isothermal polynucleotide amplification and translation system
US5436131A (en) * 1993-04-02 1995-07-25 Merck & Co., Inc. Color screening assay for identifying inhibitor resistant HIV protease mutants
AU693443B2 (en) * 1993-04-08 1998-07-02 Research Development Foundation Cell free system for protein synthesis and use of chaperone proteins therein
GB9320562D0 (en) * 1993-10-06 1993-11-24 Zeneca Ltd Novel assay and applications
US5709998A (en) * 1993-12-15 1998-01-20 The Johns Hopkins University Molecular diagnosis of familial adenomatous polyposis
US6063562A (en) * 1994-09-16 2000-05-16 Sepracor, Inc. In vitro method for predicting the evolutionary response of HIV protease to a drug targeted thereagainst
HUP9902418A3 (en) * 1996-05-09 2001-10-29 Dimensional Pharm Inc Microplate thermal shift assay and apparatus for ligand development and multi-variable protein chemistry optimization
US6207371B1 (en) * 1996-10-04 2001-03-27 Lexicon Genetics Incorporated Indexed library of cells containing genomic modifications and methods of making and utilizing the same
JP4663824B2 (ja) * 1996-12-31 2011-04-06 ハイ スループット ジェノミクス インコーポレイテッド 多重化分子分析装置および方法
JP4524445B2 (ja) * 1997-09-03 2010-08-18 メルク パテント ゲゼルシャフト ミット ベシュレンクテル ハフツング タンパク質のスクリーニング方法
US20030134779A1 (en) * 1999-12-20 2003-07-17 Diarra Moussa S. Method and composition for treatment and/or prevention of antibiotic-resistant microorganism infections

Also Published As

Publication number Publication date
CA2354607A1 (fr) 2000-06-15
WO2000034512A1 (fr) 2000-06-15
EP1137801B1 (fr) 2004-02-18
AU774181B2 (en) 2004-06-17
EP1431401A3 (fr) 2007-07-25
AU1509900A (en) 2000-06-26
IL143638A0 (en) 2002-04-21
FR2786787B1 (fr) 2002-04-19
US8017318B1 (en) 2011-09-13
JP2002531142A (ja) 2002-09-24
DE69914940D1 (de) 2004-03-25
EP1137801B9 (fr) 2004-10-06
IL143638A (en) 2007-10-31
EP1431401A2 (fr) 2004-06-23
DE69914940T2 (de) 2004-12-16
CA2354607C (fr) 2011-08-09
ATE259883T1 (de) 2004-03-15
FR2786787A1 (fr) 2000-06-09
EP1137801A1 (fr) 2001-10-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP4472253B2 (ja) 内部共生体細胞小器官の検査およびそれで識別可能な化合物
CN107557455A (zh) 一种基于CRISPR‑Cas13a的特异性核酸片段的检测方法
ES2439951T3 (es) Detección y cuantificación multiplex de ácidos nucleicos microbianos controlada de forma interna
CN113322338B (zh) 一种检测志贺氏菌的cda引物组、试剂盒及其应用
ES2605303T3 (es) Detección cualitativa y cuantitativa de ácidos nucleicos microbianos
Wang et al. CRISPR-Cas13a cascade-based viral RNA assay for detecting SARS-CoV-2 and its mutations in clinical samples
AU773714B2 (en) Cell assay, method and reagents
Shahbazi et al. Development and evaluation of an improved quantitative loop-mediated isothermal amplification method for rapid detection of Morganella morganii
Ma et al. Rapid detection of Aeromonas hydrophila with a DNAzyme-based sensor
ES2216592T3 (es) Metodo de diagnostico basado en la funcion de una proteina producida en un sistema acelular, a partir de una muestra de acidos nucleicos.
Yang et al. Hybridization chain reaction-assisted enzyme cascade genosensor for the detection of Listeria monocytogenes
ES2234680T3 (es) Pcr multiplex para la deteccion de infecciones por ehec.
CN111295713B (zh) 稳定同位素标记的核酸作为内标物的核酸定量方法及其用途
WO2021039777A1 (ja) 関節リウマチを検査する方法
JP2007195421A (ja) メタロ−β−ラクタマーゼ遺伝子検出用のプライマー、メタロ−β−ラクタマーゼ遺伝子の検出方法及びβ−ラクタム薬耐性菌の検出方法
JP5215726B2 (ja) マウスニューモシスチス・カリニの検出方法
CN105567867A (zh) 人类免疫缺陷病毒1型实时荧光核酸恒温扩增检测试剂盒
US20230374570A1 (en) Method and system for detecting fungal genes and kit for use with same
US20240117404A1 (en) Automatic Phagogram
Li et al. Target-enriched sequencing enables accurate identification of bloodstream infections in whole blood
JP2000342261A (ja) ブルクホルデリア・セパシアの検出法及び検出用キット
AU1510000A (en) Process for determination of the activity of a substance using an in vitro functional test
CN116121424A (zh) 一种可视化检测幽门螺旋杆菌的方法
CN104328211A (zh) PML-RARα融合基因的环介导等温扩增检测方法的引物和试剂盒
Sun et al. Label-free fluorescence detection of human 8-oxoguanine DNA glycosylase activity amplified by target-induced rolling circle amplification