ES2199217T3 - Promotor de levadura y su utilizacion. - Google Patents

Promotor de levadura y su utilizacion.

Info

Publication number
ES2199217T3
ES2199217T3 ES92918265T ES92918265T ES2199217T3 ES 2199217 T3 ES2199217 T3 ES 2199217T3 ES 92918265 T ES92918265 T ES 92918265T ES 92918265 T ES92918265 T ES 92918265T ES 2199217 T3 ES2199217 T3 ES 2199217T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
promoter
gene
fragment
plasmid
expression
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES92918265T
Other languages
English (en)
Inventor
Claudio Falcone
Reinhard Fleer
Michele Saliola
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Aventis Pharma SA
Original Assignee
Aventis Pharma SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Aventis Pharma SA filed Critical Aventis Pharma SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2199217T3 publication Critical patent/ES2199217T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12YENZYMES
    • C12Y302/00Hydrolases acting on glycosyl compounds, i.e. glycosylases (3.2)
    • C12Y302/01Glycosidases, i.e. enzymes hydrolysing O- and S-glycosyl compounds (3.2.1)
    • C12Y302/01031Beta-glucuronidase (3.2.1.31)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/76Albumins
    • C07K14/765Serum albumin, e.g. HSA
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/80Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi
    • C12N15/81Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi for yeasts
    • C12N15/815Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi for yeasts for yeasts other than Saccharomyces
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/10Transferases (2.)
    • C12N9/12Transferases (2.) transferring phosphorus containing groups, e.g. kinases (2.7)
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/14Hydrolases (3)
    • C12N9/24Hydrolases (3) acting on glycosyl compounds (3.2)
    • C12N9/2402Hydrolases (3) acting on glycosyl compounds (3.2) hydrolysing O- and S- glycosyl compounds (3.2.1)
    • C12N9/2405Glucanases
    • C12N9/2434Glucanases acting on beta-1,4-glucosidic bonds

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

LA INVENCION CONCIERNE A LAS SECUENCIAS DE ADN QUE COMPRENDEN TODO O PARTE DEL PROMOTOR DEL GEN ADM4 DEL K.LACTIS O DE UN DERIVADO DE ESTE, Y QUE POSEEN UNA ACTIVIDAD DE PROMOTOR TRANSCRIPCIONAL. CONCIERNE IGUALMENTE A LA UTILIZACION DE ESTAS SECUENCIAS PARA LA EXPRESION DE GENES RECOMBINADOS.

Description

Promotor de levadura y su utilización.
La presente invención se refiere al campo de la biología molecular. De una manera más particular, la invención se refiere a una nueva secuencia de ADN que presenta una actividad de promotor de transcripción, a vectores de expresión que contienen esta secuencia, y a su utilización para la producción de proteínas recombinantes y, por ejemplo, proteínas heterólogas. La invención se refiere también a las células recombinantes que contienen esta secuencia de ADN.
Los progresos realizados en el campo de la biología molecular han permitido modificar microorganismos para hacerles producir proteínas heterólogas. En particular, numerosos estudios genéticos se han realizado sobre la bacteria E. coli. Sin embargo, la aplicación industrial de estos nuevos modos de producción está limitada todavía, en particular por los problemas de eficacia de expresión de los genes en microorganismos recombinados. Del mismo modo, con el fin de aumentar las prestaciones de estos sistemas de producción, se han efectuado investigaciones con el fin de aislar promotores fuertes, que permitan obtener niveles elevados de expresión de proteínas heterólogas. En el caso E.coli, se pueden citar, en particular, los promotores de los operones triptofano y lactosa.
De una manera más reciente, en el caso de la levadura S. cerevisiae, se han llevado a cabo estudios sobre promotores derivados de genes implicados en la glicólisis. Principalmente pueden citarse los trabajos sobre el promotor del gen de la 3-fosfoglicerato kinasa PGK (Dobson et al., Nucleic Acid Res. 10, 1982, 2625; Hitzeman et al., Nucleic Acid Research 1982, 7791), sobre el del gen de la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa GAPDH (Holland et al., J. Biol. Chem. 254, 1979, 9839; Musti et al., Gene 25, 1983, 133), sobre el del gen del alcohol deshidrogenasa 1 ADH1 (Bennentzen et al., J. Biol. Chem. 257, 1982, 3018; Denis et al., J. Biol. Chem. 25, 1983, 1165), o sobre el del gen de la enolasa 1 ENO1 (Uemura et al., Gene 45, 1986, 65).
Recientemente se han desarrollado útiles genéticos con el fin de servirse de la levadura Kluyveromyces como célula huésped para la producción de proteínas recombinantes. La puesta en evidencia de un plásmido de tipo 2-micrón originario de K. drosophilarum (plásmido pKD1 - EP 241 435) ha permitido establecer un sistema huésped/vector muy eficaz para la producción de proteínas recombinantes (EP 361 991). Sin embargo, los promotores utilizados en este sistema no han sido nunca optimados. En particular, se trata esencialmente de promotores heterólogos, es decir que proceden de otros microorganismos, tal como principalmente S. cerevisiae. Esta situación puede engendrar diferentes inconvenientes y, principalmente, limitar la actividad del promotor debido a la ausencia de ciertos elementos de la maquinaria para transcripción (por ejemplo de trans-activadores). Presentar una cierta toxicidad para la célula huésped debido a una ausencia de regulación, o afectar a la estabilidad del vector.
En estas condiciones, la falta de promotores homólogos fuertes en el caso de Kluyveromyces, constituye un factor que limita en la explotación industrial este sistema de expresión.
La solicitante ha identificado, clonado y secuenciado ahora una región del genoma de Kluyveromyces lactis que presenta una actividad de promotor de transcripción (véase la figura 1). De una manera más precisa, esta región corresponde al promotor del gen ADH4 de K. lactis (KlADH4), que codifica la alcohol deshidrogenasa IV. El gen KlADH4 ha sido identificado y clonado a partir de un banco genómico de K. Lactis (Saliola et al. yeast 7: 391-400 (1991)) pero la región promotora de este gen no ha sido identificada y sus propiedades no han sido nunca puestas en evidencia. La región, identificada por la solicitante o derivados o fragmentos de esta región pueden ser utilizados de manera muy ventajosa para la producción de proteínas recombinantes en el caso de las levaduras del género Kluyveromyces. Se entiende que esta secuencia puede utilizarse igualmente en otros organismos huésped.
Por otra parte, el análisis de la región del genoma de Kluyveromyces, obtenido ha permitido poner en evidencia una actividad promotora bidireccional. Esta observación indica que la hebra complementaria de la región representada en la figura 1, tiene, igualmente, una actividad promotora que actúa en la otra orientación.
Además, otra ventaja de la actividad promotora obtenida reside en su carácter regulable. De este modo, según las condiciones de utilización (medio, cepa), es posible controlar la actividad del promotor y, por lo tanto, iniciar o reprimir la expresión de un gen recombinado.
Otra ventaja de la región promotora obtenida reside en la ausencia de represión de la glucosa. Este resultado es sorprendente puesto que se trata del primer ejemplo de promotor derivado de un gen ADH inducido por el etanol y no reprimido por la glucosa. En efecto, en el caso de S. cerevisiae, el gen ADH2 es expresado sobre diferentes fuentes de carbono no fermentables (glicerol, etanol, lactato, piruvato), pero en contra de lo que ocurre en el caso de KlADH4, la expresión de este gen está reprimida de una manera muy fuerte cuando se ha añadido glucosa al medio (Denis et al., J. Mol. Biol. 148 (1981) 355). Igualmente la expresión del gen alcA, que codifica un alcohol deshidrogenasa I en el caso de Aspergillus nidulans es inducido por el etanol, pero es sensible a la expresión por la glucosa (Falembok, J. Biotechnol. 17 (1991) 11). Berg, J. Biotechnolog 8 (1990) 2 ha tratado la subclonación de fragmentos de promotores del Lac 4 gen de K. lactis. Igualmente se han divulgado en este documento señales que permiten la secreción del producto de expresión.
\newpage
Un objeto de la presente invención reside por lo tanto en una secuencia de ADN constituida por la totalidad o una parte de la secuencia representada en la figura 1, o de su hebra complementaria, o de un derivado de la misma, y que tiene una actividad de promotor de transcripción.
En el sentido de la presente invención, se entiende por derivada, cualquier secuencia obtenida a partir de la secuencia dada en la figura 1 mediante modificaciones estructurales (mutaciones, deleciones, substituciones, adiciones, fragmentaciones...) conservando una actividad de promotor. En particular, las mutaciones pueden corresponder a uno o varios nucleótidos, y las adiciones y/o substituciones pueden referirse a elementos de regulación, o a regiones activadoras, tales como los "UAS".
Cuando se realiza un derivado, su actividad de promotor de transcripción puede ponerse en evidencia de varias formas, y en particular colocando bajo el control de la secuencia estudiada un gen de resistencia o un marcador de complemento. Cualquier otra técnica conocida por el técnico en la materia puede utilizarse evidentemente a este efecto.
Como ejemplos de derivados según la invención, se pueden citar, de una manera más particular, un promotor que comprende el fragmento SacI-BamHI de 500 pb aproximadamente, cuya secuencia está representada en la figura 2, o un fragmento SalI-HindIII de 700 pb aproximadamente cuya secuencia está representada en la figura 3, o el fragmento BgIII-SacI de 700 pb aproximadamente que corresponde al fragmento comprendido entre los nucleótidos 1 y 723 de la hebra complementaria de la secuencia representada en la figura 1.
La construcción de estos promotores está descrita en detalle en los ejemplos.
La secuencia representada en la figura 1 se ha obtenido a partir de un fragmento BamHI de 8 kb aproximadamente, obtenido por sección de un banco de ADN genómico total de Kluyveromyces lactis por medio de una sonda heteróloga que procede del gen de estructura ADH2 de S. cerevisiae. La solicitante ha mostrado, en efecto, que es posible clonar una región promotora en el caso de Kluyveromyces, por hibridación a partir de sondas heterólogas correspondientes a un gen de S. cerevisiae. Los detalles de la clonación de la secuencia están dados en los ejemplos. Los derivados según la invención pueden prepararse a continuación a partir de estas secuencias, como se ha indicado en los ejemplos.
Otro objeto de la invención se refiere a un ADN recombinante, que comprende una secuencia de ADN tal como se ha definido anteriormente y uno o varios genes de estructura con excepción del gen KIADH4 de K. Lactis.
Este ADN recombinante puede contener, por ejemplo, la secuencia promotora representada en la figura 1 o un derivado de esta, en la que se ha insertado un punto de restricción, que facilita la utilización de esta secuencia como promotor "portátil".
Preferentemente, este ADN recombinante contiene uno o varios genes de estructura. En particular, puede tratarse de genes que codifiquen proteínas de interés farmacéutico o agroalimentario. A título de ejemplo, se pueden citar los enzimas (tales como principalmente la superóxido dismutasa, la catalasa, las amilasas, las lipasas, las amidasas, la quimosina etc.), los derivados de la sangre (tales como el suero-albúmina, la alfa- o la beta-globina, el factor VIII, el factor IX, el factor de Willebrand, la fibronectina, la alfa-1-antitripsina, etc.), la insulina y sus variantes, las linfoquinas (tales como las interleukinas, los interferones, los factores de estimulación de las colonias [G-CSF, GM-CSF, M-CSF...], el TNF, el TRF, etc.), los factores de crecimiento (tales como la hormona de crecimiento, la eritropoyetina, el FGF, el EGF, el PDGF, el TGF, et.), las apolipoproteínas, polipéptidos antigénicos para la realización de vacunas (hepatitis, citomegalovirus, Eppstein-Barr, herpes, etc.), o incluso fusiones de polipéptidos tales como principalmente, fusiones que comprenden una parte actividad fusionada con una parte estabilizante (por ejemplo fusiones entre la albúmina o fragmentos de albúmina y el receptor o una parte de un receptor de virus [CD4, etc.]).
Además, de una manera más preferente, el ADN recombinante contiene, igualmente, señales que permiten la secreción del producto de expresión del o de los citados genes de estructura. Estas señales pueden corresponder a las señales naturales de secreción de la proteína considerada, pero igualmente puede ser de un origen diferente. En particular pueden utilizarse señales de secreción derivadas de genes de levadura, tales como las de los genes de la toxina killer(Stark et Boyd, EMBO J. 5 (1986) 1995) o de la feromona alfa (Kurjan et Herskowitz, Cell 30 (1982) 933; Brake et al., Yeast 4 (1988) S436).
En un modo de realización particular de la invención, el ADN recombinante forma parte de un plásmido de expresión, que puede ser de replicación autónoma o integrante.
En particular, pueden obtenerse vectores de replicación autónoma si se utilizan secuencias de replicación autónomas en el caso del huésped elegido. Principalmente, en el caso de la levadura, puede tratarse de orígenes de replicación derivados del plásmido (pKD1, 2\mu, etc.), o bien de secuencias cromosómicas (ARS).
Los vectores de integración pueden obtenerse principalmente utilizando secuencias homólogas a ciertas regiones del genoma del huésped, que permitan, por recombinación homóloga, la integración del vector.
Otro objeto de la invención se refiere a las células recombinadas que contienen una secuencia de ADN tal como se ha definido anteriormente.
Ventajosamente, las células se eligen entre las levaduras, y de una manera más preferente todavía, entre las levaduras del género Kluyveromyces. Es evidente sin embargo que la invención cubre todas las células recombinantes en las cuales sean activas las regiones promotoras de la invención.
Estas células pueden obtenerse por cualquier método que permita introducir un ADN extraño en una célula. Puede tratarse, principalmente, de transformación, electroporación, o de cualquier otra técnica conocida por el técnico en la materia.
Otro objeto de la invención se refiere a la utilización de una secuencia, tal como se ha definido anteriormente, para la expresión de genes recombinados.
Como se ha ilustrado en los ejemplos, las secuencias de ADN según la invención permiten, en efecto, una producción a niveles elevados de proteínas recombinantes.
Por otra parte, la actividad promotora bidireccional de las secuencias de la invención permite una utilización particularmente ventajosa. Sin embargo, es posible utilizar estas secuencias para la expresión simultánea de varios genes recombinados en las dos orientaciones opuestas.
Ventajosamente, la invención se refiere a la utilización de una secuencia tal como se ha definido anteriormente para la expresión simultánea de dos genes recombinados insertados a uno y otro lado del promotor, en las dos orientaciones opuestas.
Ventajosamente, las secuencias de la invención pueden utilizarse para la expresión de genes que codifiquen proteínas de interés farmacéutico o agroalimentario. A título de ejemplo, se pueden citar las proteínas enumeradas anteriormente.
La presente invención permite, igualmente, la realización de un procedimiento para la producción de proteínas recombinantes, según el cual se cultiva una célula recombinada, tal como se ha definido anteriormente, y se recupera la proteína producida. A título de ejemplo de proteína, se pueden citar las proteínas enumeradas anteriormente.
De manera preferente, el procedimiento de la invención es aplicable a la producción de suero-albúmina humana, o de sus variantes moleculares. Se entienden por variantes moleculares de la albúmina, las variantes naturales que resultan del polimorfismo de la albúmina, las formas truncadas, o cualquier proteína híbrida a base de albúmina.
Por otra parte, un aspecto particularmente ventajoso de la invención reside en la posibilidad de regular la actividad de los promotores. La solicitante ha mostrado, en efecto, que la actividad promotora estaba inducida, específicamente, por el etanol. A este efecto, el etanol inductor puede ser añadido bien directamente al medio de cultivo, o bien puede producirse intracelularmente por la cepa huésped, según sus capacidades de fermentación, a partir de la fuente de carbono introducida en el medio. La regulación puede obtenerse por lo tanto en varias condiciones:
- o bien cultivándose la célula recombinada en un medio que contenga una fuente carbonada diferente del etanol y no transformable en etanol por la célula. En este caso, la actividad del promotor es inducida por la adición del etanol en el medio. Por ejemplo, en el caso de K. lactis 2359/152 y de K. lactis MW98-8C, el promotor KlADH4 es inactivo cuando las células sean cultivadas sobre medio que contenga glicerol, pero es inducida tras adición de etanol.
- o bien cultivando, en un medio que contenga una fuente carbonada fermentable (por ejemplo glucosa), una célula recombinada que presente una deficiencia al nivel de su metabolismo de fermentación, y de este modo, incapaz de producir etanol a partir de esta fuente carbonada. En este caso, la actividad del promotor es inducida bien por adición de etanol al medio, o bien por adición de otra fuente fermentable que intervenga en una etapa aguas debajo de la deficiente, y capaz de ser metabolizada en etanol a despecho de dicha deficiencia. A título de ejemplo, se puede utilizar una fuente que presente una mutación rag2, y que, de este modo, no tenga la actividad fosfoglucosa isomerasa. En este caso, el promotor KlADH4 es inactivo sobre el medio glucosa, y la actividad del promotor puede inducirse por adición de etanol o de fluctosa.
Otras ventajas de la presente invención se pondrán de manifiesto por la lectura de los ejemplos que siguen, que deben ser considerados como ilustrativos y no limitativos.
Leyendas de las figuras Figura 1
Secuencia nucleotídica del fragmento de 1,2 kb que corresponde al promotor KlADH4 de K. lactis.
Figura 2
Secuencia nucleotídica del fragmento SacI-BamHI de 0,5 kb aproximadamente, que corresponde al promotor KlADH4 truncado en el vector pP4-15Kan.
Figura 3
Secuencia nucleotídica del fragmento SalI-HindIII de 0,7 kb aproximadamente, que corresponde al promotor KlADH4 truncado en los vectores pYG129 y pYG130.
Figura 4
Representación esquemática del plásmido P6-4-98 y construcción de los plásmidos P6-2200-2 y pP4-33.
Figura 5
Representación esquemática del plásmido pSK-Kan401 y construcción de los plásmidos pP4-Kan y pP4R-Kan.
Figura 6
Construcción y representación de los plásmidos pP4-GUS y pSK-GUS.
Figura 7
Representación esquemática del plásmido pKan707 y construcción de los derivados del fago M13, pYG64 y pYG65.
Figura 8
Construcción y representación de los plásmidos pYG69 y pYG70.
Figura 9
Construcción y representación del plásmido pYG72.
Figura 10
Representación esquemática del plásmido pYG404 y construcción del plásmido pYG404\DeltaH.
Figura 11
Construcción y representación del plásmido pYG128.
Figura 12
Construcción y representación de los plásmidos pYG131 y pYG132.
Figura 13
Construcción y representación de los plásmidos pP4-15Kan y pP4-60Kan.
Figura 14
Construcción y representación de los plásmidos pYG129 y pYG130.
Figura 15
Gel de poliacrilamida nativo (5%) coloreado según el protocolo descrito en el ejemplo 7.1.2 y que demuestra la expresión de la actividad \beta-glucoronidasa en la cepa MW98-8C transformada con el plásmido pP4-GUS (líneas 1 y 6 que corresponden a 6 clones independientes). Los resultados obtenidos a partir de la cepa MW98-8C transformada con el plásmido pSK-GUS (testigo) están dados en las líneas C.
Figura 16
Gel de poliacrilamida-SDS al 8,5% tras coloración con azul de Coomássie que demuestra la secreción de la suero-albúmina humana a partir de la cepa MW98-8C transformada con el vector pYG132. Pistas a-c, albúmina extraída del plasma humano (Sigma)utilizada como patrón y depositada a concentraciones crecientes (0,5, 1,0 y 1,5 \mug por pista). Las otras pistas corresponden a 25 \mul de sobrenadante de cultivo obtenidos a partir de los medios descritos en los ejemplos 7.2.1. Glu, glucosa; Glu/EtOH, glucosa/etanol; Gly, glicerol; Gly/EtOH, glicerol/etanol.
\newpage
Figura 17
Gel de poliacrilamida-SDS al 8,5% tras coloración con azul de Coomássie que demuestra la secreción de la suero-albúmina humana a partir de la cepa CBS 293.91 transformada con el vector pYG132. Pistas a-c, albúmina extraída del plasma humano (Sigma) utilizada como patrón y depositada a concentraciones crecientes (0,5, 1,0 y 1,5 \mug por pista). Las otras pistas corresponden a 25 \mul de sobrenadante de cultivo obtenidos a partir de los medios descritos en el ejemplo 7.2.1. Glu, glucosa; Glu/EtOH, glucosa/etanol; Gly, glicerol; Gly/EtOH, glicerol/etanol.
Figura 18
Gel de poliacrilamida-SDS al 8,5% tras coloración con el azul de Coomássie que demuestra la secreción de la suero-albúmina humana a partir de la cepa CBS 293,91 transformada con el vector pYG130. Pistas a-b, albúmina extraída del plasma humano (Sigma) utilizada como patrón y depositada a concentraciones crecientes (0,5 y 1,0 \mug por pista). Las otras pistas corresponden a 25 \mul de sobrenadante de cultivo obtenidos a partir de los medios descritos en el ejemplo 7.2.1. Glu, glucosa; Glu/EtOH, glucosa/etanol.
Tabla 1
Resumen de las diferentes construcciones efectuadas a partir del promotor KlADH4 entero (fragmento de 1,2 kb, o bien en forma de un fragmento BglII-BamHI [pP4-Kan, pP4R-Kan, y pP4-GUS], o bien en forma de un fragmento SalI-HindIII [pYG131 y pYG132]).
Tabla 2
Resumen de las diferentes construcciones efectuadas a partir del promotor KlADH4 truncado (fragmento SacI-BamHI de 0,5 kb, cuya secuencia nucleotídica está dada en la figura 2 [pP4-15Kan]; fragmento BgIII-SacI de 0,7 kb que corresponde a las posiciones 1-723 de la secuencia nucleotídica dada en la figura 1 [pP4-60Kan]; fragmento SalI-HindIII de 0,67 kb cuya secuencia nucleotídica está dada en la figura 3 [pYG129 et pYG130]).
Tabla 3
Estudio de la regulación de la expresión del gen KlADH4. La presencia o la ausencia de la actividad enzimática ADH IV, puesta en evidencia según el protocolo descrito en el ejemplo 5, se ha indicado por los símbolos + o -.
Técnicas generales de clonación
Los métodos clásicos de biología molecular, tales como el centrifugado de ADN plasmídico en gradiente de cloruro de cesio - bromuro de etidio, la digestión con los enzimas de restricción, la electrofóresis sobre gel, la electroelución de los fragmentos de ADN a partir de geles de agarosa, la transformación en E.coli, etc., están descritos en la literatura (Maniatis et al., "Molecular Cloning: a Laboratory Manual", Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, N.Y., 1986; Ausubel et al., (eds.), "Current Protocols in Molecular Biology", John Wiley & Sons, New York 1987).
La mutagénesis dirigida in vitro por oligodeoxinucleótidos se ha efectuado según el método desarrollado por Taylor et al. (Nucleic Acids Res. 13 (1985) 8749-8764), utilizándose el estuche distribuido por Amersham. El secuenciado de nucleótidos se ha realizado según la técnica de los dideoxi descrita por Sanger et al. (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 74 (1977) 5463-5467). La amplificación enzimática de fragmentos de ADN específicos se ha efectuado por reacción de PCR ("Polymerase-catalyzed Chain Reaction") en las condiciones descritas por Mullis et Faloona (Meth. Enzym., 155 (1987) 335-350) y Saiki et al (Science 230 (1985) 1350-1354), utilizándose un "DNA thermal cycler" (Perkin Elmer Cetus) siguiéndose las recomendaciones del fabricante.
Ejemplos Plásmidos y cepas utilizados en los ejemplos
Los plásmidos siguientes han servido para las diferentes etapas de clonación, o durante la construcción de vectores de expresión.
- Vector de substitución Lambda-L47: Loenen et Brammar, Gene 10 (1980) 249-259;
- Plásmido pBR322 (Pharmacia, Uppsala, Suecia);
- Plásmido pTZ19 (Pharmacia, Uppsala, Suecia);
- Plásmido pSK-Kan401: Chen et Fukuhara, Gene 69 (1988) 181-192;
- Plásmido pBI221 (Clontech Laboratories, Palo Alto, CA, USA);
- Plásmido pBC SK +/- (Stratagene, La Jolla, CA, USA);
- Plásmido pYG404 (EP 361 991);
- Plásmido pKan707 (EP 361 991);
- Bacteriófago M13mp7: Messing et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 74 (1977) 3652.
Se han utilizado las cepas siguientes para la clonación, la construcción y la utilización de los promotores de la invención.
- K. lactis CBS2359/152 (nº CBS 289.91)
- K. lactis MW98-8C (nº CBS 579.88)
- K. lactis CBS 293.91
1/ Aislamiento del promotor KlADH4 de K. lactis.
La secuencia representada en la figura 1, se ha obtenido por selección de un banco de ADN genómico total de Kluyveromyces lactis CBS2359/152 por medio de una sonda heteróloga procedente del gen ADH2 de S. cerevisiae. De una manera más precisa, el banco ha sido obtenido por clonación en el punto BamHI del vector de substitución Lambda-L47 del producto de una digestión parcial con el enzima Sau3A del ADN de K. lactis CBS2359/152. La sonda utilizada para la hibridación es un fragmento EcoRV-BamHI de 980 bp, que comprende la región que codifica el gen de estructura ADH2 de S. cerevisiae, a excepción de los 70 primeros pb (sonda A). Este fragmento se obtiene por digestión enzimática a partir de un plásmido denominado pBR322.ADR2.BSa (Williamson et al., Cell 23 (1981) 605-614; Russell et al., J. Biol. Chem. 258 (1983) 2674-2682).
De este modo se ha aislado un fragmento de 8 kb y se ha subclonado en el punto BamHI del plásmido pBR322 para generar el plásmido p6-4-98 (figura 4). El inserto BamHI portado por este plásmido se ha cartografiado a continuación por medio de enzimas de restricción, y se ha localizado la región promotora del gen KlADH4 sobre este fragmento mediante hibridaciones diferenciales utilizándose la sonda A así como una segunda sonda correspondiente al fragmento BamHI-EcoRV de 1100 pb aproximadamente del plásmido pBR322.ADR2.BSa (sonda B).
En una segunda etapa, se ha digerido el plásmido p6-4-98 por el enzima HindIII y se ha aislado un fragmento de 2,2 kb. Este fragmento se ha purificado a continuación mediante las técnicas normalizadas y se ha subclonado en el p unto HindIII del plásmido pTZ19 para generar el plásmido p6-2200-2 (figura 4). El análisis del fragmento subclonado revela que contiene los 14 primeros codones del gen KlADH4 y la región situada aguas arriba de este, comprende los elementos de regulación de la expresión.
La parte comprendida entre el punto BgIII y el codón de inicio de la traducción ATG (fragmento de 1,2 kb aproximadamente) se ha secuenciado utilizándose el método de transmisión de cadena (Sanger et al., Proc. Nat. Acad. Sci. 74 (1977) 5 463). La secuencia de este fragmento está representada en la figura 1.
2/ Construcción de un promotor K1ADH4 portátil (BgIII-BamHI)
Se ha preparado un promotor portátil por inserción sobre el fragmento HindIII de 2,2 kb presente sobre el plásmido p6-2200-2 de un punto de restricción BamHI en posición 16 con relación al codón ATG del gen KlADH4.
La inserción de este punto permite generar un fragmento BgIII-BamHI de 1,2 kb, que comprende, exclusivamente, la región promotora KlADH4. Esta permite, igualmente, introducir aguas abajo del promotor, obtenido de este modo, cualquier gen que se desee expresar.
El punto BamHI ha sido introducido en la posición -16 con relación al punto de inicio de la traducción (ATG) del gen KlADH4 por mutagénesis dirigida utilizándose la técnica de doble iniciador (Sambrook, Fritsch, Maniatis, Molecular Cloning Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Lab Press, 1989). La secuencia de los oligodesoxinucleótidos sintéticos, utilizados para esta mutagénesis está dada más adelante. El punto BamHI generado está subrayado, el ATG está indicado en letra cursiva y los asteriscos designan las bases modificadas con relación a la secuencia inicial. SI = secuencia inicial; SM = secuencia modificada.
19
El plásmido, obtenido de este modo, se denomina pP4-33 (figura 4).
3/ Construcción de vectores de clonación o de expresión que contienen el promotor
La tabla 1 muestra las construcciones descritas en este ejemplo.
3.1. Construcción de un vector de expresión del gen aph
Se ha digerido el ADN del plásmido pP4-33 (véase el ejemplo 2) con BgIII y BamHI para generar el fragmento de 1,2 kb que contiene el promotor KlADH4. Este fragmento ha sido introducido a continuación en el punto BamHI del plásmido pSK- Kan401, aguas arriba del gen indicador aph, que codifica la aminoglicósido-3'-fosfotransferasa (I) (Oka et al., J. Mol. Biol. 147 (1981) 217) desprovisto de su propio promotor, que, cuando es expresado, confiere a la levadura la resistencia a la geneticina (G418) (Jimenez et Davies, ref). Tras amplificación en el caso de E.coli, se han obtenido 2 plásmidos recombinantes, que se diferencian al nivel de la orientación del inserto. En el plásmido pP4-Kan, el fragmento de 1,2 kb está en la misma orientación con relación al gen aph que la observada en el contexto ADH4, mientras que se encuentra en la orientación opuesta en el plásmido pP4R-Kan (véase la figura 5).
3.2. Construcción de un vector de expresión de genes GUS y aph
El plásmido pP4R-Kan ha sido utilizado para construir un vector de expresión en el que 2 genes heterólogos privados de sus promotores respectivos han sido colocados a uno y otro lado del promotor KlADH4 de 1,2 kb. Los genes heterólogos utilizados son, más específicamente:
- el gen aph, cuya expresión confiere la resistencia al G418, y
- el gen de la \beta-glucoronidasa de E.coli (gen GUS), cuya expresión puede ponerse en evidencia por reacción enzimática.
Para realizar esta construcción, el plásmido pP4R-Kan ha sido digerido por EcoRI y BamHI. Por otra parte, a partir del plásmido pBI221, el gen de la \beta-glucoronidasa de E.coli ha sido aislado en forma de un fragmento BamHI-EcoRI de 2,1 kg. Este último ha sido introducido a continuación por ligación en el plásmido pP4R-Kan linealizado como se ha indicado para generar el plásmido pP4-GUS (véase la figura 6). Paralelamente se ha preparado un plásmido control por inserción del fragmento BamHI-EcoRI de 2,1 kb procedente del plásmido pBI221, que porta el gen GUS en el plásmido pSK-Kan401 previamente digerido con BamHI y EcoRI. El plásmido, obtenido de este modo, se ha denominado pSK-GUS (figura 6). Esta construcción difiere del plásmido pP4-GUS únicamente por la ausencia del promotor KlADH4 de 1,2 kb.
3.3. Construcción de un vector de expresión del gen que codifica la suero-albúmina humana (HSA)
Para construir diferentes vectores de expresión de la suero-albúmina humana, se ha preparado un derivado del plásmido pYG404 (Cf EP 361 991), que contiene:
- un replicón de levadura (secuencia casi entera del plásmido natural pKD1).
- el gen que codifica la prepro-albúmina humana (HSA) bajo el control del promotor del gen LAC4 de K. lactis y seguido del terminador del gen PGK de S. cerevisiae; el gen de estructura que codifica la HSA va precedido por una secuencia de 25 nucleótidos, que corresponden a la región directamente aguas arriba del gen PGK de S. cerevisiae.
- El gen aph que confiere la resistencia a la geneticina (G418) a la levadura, y
- un replicón y un marcador de selección (gen bla que confiere la resistencia a la ampicilina) para E.coli.
Este plásmido, nominado pYG404\DeltaH, difiere del pYG404 únicamente en la destrucción del punto HindIII, localizado en el gen aph, por mutagénesis dirigida. Esta modificación ha permitido a continuación, substituir el promotor LAC4, presente en el plásmido pYG404\DeltaH en forma de un fragmento SalI-HindIII por diferentes variantes del promotor KlADH4 igualmente construidos como promotores portátiles en forma de fragmentos SalI-HindIII.
3.3.1 Construcción del plásmido pYG404\DeltaH (figuras 7-10)
Para efectuar la deleción del punto HindIII en el vector de clonación pYG404, se han efectuado diferentes etapas de subclonación, que dan lugar a una construcción intermedia: pYG72 (figura 9). Este vector corresponde al plásmido pKan707 (EP 361 991) en el que se ha eliminado el fragmento SacI, que contiene el gen URA3 así como el punto único HindIII presente en el gen aph. Para efectuar la mutagénesis dirigida sobre este sitio, ha sido subclonado el fragmento PstI de 1,3 kb, que porta el gen aph, a partir del plásmido pKan707 en el bacteriófago M13mp7 para dar el vector pYG64 (figura 7). El sitio HindIII ha sido destruido por mutagénesis dirigida (véanse las técnicas generales de clonación) utilizándose el oligodesoxinu-cleótido siguiente: 5'-GAA ATG CAT AAG CTC TTG CCA TTC TCA CCG-3', permite la substitución del triplete CTT, que codifica la leucina 185, por el triplete CTC. Este cambio no modifica la secuencia proteica resultante. El plásmido obtenido ha sido denominado pYG65 (figura 7). Para construir el plásmido pYG72, se ha aislado la parte que contiene el replicón bacteriano del vector pKan707 por digestión con el enzima EcoRI y recircularización con la T4 DNA ligasa, que genera el plásmido intermedio pYG69. El fragmento PstI presente en el mismo, que contiene el gen aph, se ha reemplazado a continuación por el fragmento equivalente mutado procedente del plásmido pYG65. Esta construcción ha sido denominada pYG70 (figura 8). La secuencia de pKD12 de 4,7 kb comprendida entre los sitios EcoRI y SacI ha sido introducida a continuación en este vector para obtener pYG72 (figura 9).
El vector pYG404\DeltaH ha sido obtenido insertando la caja de expresión procedente del plásmido pYG404 (EP 361 991) en forma de un fragmento SalI-SacI en los sitios correspondientes de pYG72 (figura 10).
3.3.2. Construcción de un promotor KlADH4 portátil [SalI-HindIII] (figura 11)
El promotor KlADH4, portado sobre el fragmento BgIII-BamHI, que procede del plásmido pP4-33 (ejemplo 2) ha sido modificado de la manera siguiente, para adaptarlo a la utilización en vectores de expresión derivados del plásmido pYG404\DeltaH:
Tras digestión del plásmido pP4-33 por los enzimas BglII y BamHI seguido de un tratamiento con la nucleasa "Mung Bean" para que sean francas las extremidades, el fragmento de 1,2 kb, que porta el promotor KlADH4 ha sido aislado a partir de un gel de agarosa y se ha subclonado en el vector pBC SK + (Stratagene, La Jolla, CA, USA), previamente linealizado con el enzima ClaI y tratado con la nucleasa "Mung Bean" así como con la fosfatasa alcalina de vaca (CIP). El plásmido obtenido de esta manera (pYG128, figura 11) permite el aislamiento del promotor KlADH4 en forma de un fragmento SalI-HindIII de 1,2 kb.
3.3.3. Construcción de los vectores pYG131 y pYG132 (figura 12)
La digestión del vector de expresión pYG404\DeltaH (ejemplo 3.3.1) por los enzimas SalI y HindIII permite la substitución del promotor LAC4 por el promotor KlADH4 anteriormente descrito.
Para efectuar esta clonación, se han aislado el fragmento SalI-HindIII de 8,7 kb, que contiene la parte pKD1 y los marcadores de selección así como el fragmento HindIII-HindIII de 1,9 kb que porta el gen que codifica la prepro-HSA a partir del vector pYG404\DeltaH y se han vuelto a ligar en presencia del fragmento SalI-HindIII de 1,2 kb procedente del plásmido pYG128 y que porta el promotor KlADH4. De estas manera se han obtenido dos plásmidos:
- pYG131 (figura 12), que corresponde a un vector de clonación que permite la inserción en el sitio HindIII único de cualquier gen que se quiera expresar bajo el control del promotor KlADH4, y
- pYG132 (figura 12), que es idéntico al plásmido pYG131 salvo en que contiene el gen de la prepro-HSA introducido en el sitio HindIII.
4/ Construcción de vectores de clonación o de expresión que contienen derivados truncados del promotor KlADH4
La tabla 2 muestra las construcciones descritas en este ejemplo.
4.1. Construcción de vectores de expresión del gen aph
Se han utilizado los plásmidos pP4-Kan y pP4R-Kan (ejemplo 3.1). Para preparar construcciones que contienen formas reducidas del promotor. Para ello se han digerido los plásmidos pP4-Kan y pP4R-Kan por el enzima SacI y a continuación se han vuelto a ligar, según el esquema descrito en la figura 13.
Esta manipulación ha permitido:
- escindir del plásmido pP4-Kan el fragmento SacI de 0,7 kb aproximadamente, situado en el lado opuesto al del gen aph. En el plásmido obtenido (pP4-15Kan) el gen aph se encuentra por lo tanto bajo el control de un promotor reducido, que corresponde al fragmento SacI-BamHI de 0,5 kb, cuya secuencia está dada en la figura 2, en la misma orientación que la que se ha observado en el contexto ADH4.
- escindir del plásmido pP4R-Kan el fragmento SacI de 0,5 kb aproximadamente, situado en el lado opuesto al del gen aph. En el plásmido obtenido (pP4-60Kan) el gen aph se encuentra, por lo tanto, bajo el control de un promotor reducido, que corresponde a la hebra complementaria del fragmento BglII-SacI de 0,7 kb (nucleótidos 1 hasta 723) que forma parte de la secuencia dada en la figura 1.
4.2. Construcción de un vector de expresión del gen de la prepro-HSA 4.2.1. Construcción de un promotor KlADH4 truncado portátil [SalI-HindIII] (figura 14)
Se ha obtenido un derivado truncado del fragmento BglII-BamHI de 1,2 kb, que procede del plásmido pP4-33 y que porta el promotor KlADH4 entero mediante amplificación enzimática (PCR) de una parte de este promotor, situada entre el sitio BsmAI en posición 541 sobre la secuencia dada en la figura 1, y el sitio BamHI en la posición -16 con relación al ATG del gen ADH4. Los oligodesoxinucleótidos utilizados para la reacción PCR fueron:
- 5'-GGGGTCGACGCGAGACAACACTATTGTGAG-3',
introduciendo un sitio SalI (secuencia subrayada) justo hasta aguas arriba del sitio BsmAI, y
- 5'-GGGAAGCTTTGTGTTGTTGATGGGGGAG-3',
que reemplaza al sitio BamHI presente en la construcción pP4-33 por un sitio HindIII (secuencia subrayada).
4.2.2. Construcción de los vectores pYG129 y PYG130
Se ha digerido el fragmento de 672 bp obtenido por PCR por los enzimas SalI y HindIII, se ha purificado a partir de un gel de agarosa y se ha ligado con el fragmento SalI-HindIII de 8,7 kb, que contiene la parte pKD1 y los marcadores de selección procedentes del vector pYG404\DeltaH. Esta ligación se ha efectuado en presencia del fragmento HindIII-HindIII de 1,9 kg, que porta el gen que codifica la prepro-HSA aislado a partir del mismo vector. De esta manera se han obtenido dos plásmidos:
- pYG129 (figura 14), que corresponde a un vector de clonación que permite la inserción en el sitio HindIII único de cualquier gen que se quiera expresar bajo control del promotor truncado KlADH4, y
- pYG130 (figura 14), que es idéntico al plásmido pYG129 salvo en que contiene el gen de la prepro-HSA introducido en el sitio HindIII.
La secuencia nucleotídica del fragmento SalI-HindIII de 0,7 kb aproximadamente, que corresponde al promotor KlADH4 truncado utilizado en estas dos construcciones, está dada en la figura 3.
5/ Estudio de la regulación de la expresión del gen KlADH4
Este estudio se ha realizado con las cepas K. lactis MW98-8C y K. lactis 2359/152.
La cepa MW98-8C presenta un fenotipo Rag2^{-} debido a una mutación (rag2) al nivel del gen que codifica la fosfoglucosa isomerasa (PGI), que le hace incapaz de producir etanol sobre un medio glucosa. La cepa 2359/152 es Rag2^{+}.
La actividad del promotor ADH4 ha sido determinada en diferentes condiciones de cultivo, por puesta en evidencia de la actividad ADHIV utilizándose la técnica descrita por Lutstorf y Megnet (Archiv. Biochem. Biophys. 126 (1968) 933). Los resultados obtenidos están indicados en la tabla 3.
Estos resultados indican que la actividad del promotor KlADH4 está específicamente inducida por el etanol y no deprimida en ausencia de glucosa. En efecto, hemos encontrado, de una manera sorprendente que, en contra de lo que ocurre con los promotores de otras alcohol deshidrogenasas tal como ADH2 de S. cerevisiae o alcA de A. nidulans, el promotor KlADH4 no está reprimido por la glucosa (tabla 3). El etanol inductor puede añadirse bien al medio de cultivo o bien puede ser producido intracelularmente por fermentación de una cepa carbonada tal como la glucosa o la fructosa (tabla 3).
Igualmente hemos mostrado que una cepa mutada en un gen implicado en la glicólisis y, por esta razón, incapaz de producir etanol a partir de glucosa, puede utilizarse ventajosamente como huésped para los vectores de expresión de la invención. En efecto, el promotor KlADH4 es inactivo en un medio que contenga glucosa como única fuente de carbono en cepas tales como MW98-8C (rag2), cuyo gen, que codifica la fosfoglucosa isomerasa, es defectivo. En esta cepa, la activación del promotor KlADH4 se efectúa por la adición de etanol al medio de cultivo.
Por otra parte, hemos encontrado, de manera sorprendente, que en las cepas CBS2359/152 y MW98-8C el promotor KlADH4 es inactivo en un medio que contenga glicerol como única fuente de carbono. Este resultado difiere de aquello que se conoce para el promotor del gen del alcohol deshidrogenasa II de S. cerevisiae (ADH2), que es activo sobre diferentes fuentes de carbono no fermentables, incluyendo el glicerol.
Estos resultados muestran, por lo tanto, que algunas cepas, tales como CBS2359/152, incluso con un fenotipo Rag^{+}, pueden permitir la obtención de una expresión regulada del promotor KlADH4: las células cultivadas en presencia de glicerol como única fuente de carbono no producen la proteína cuyo gen está colocado bajo el control del promotor KlADH4 (promotor no inducido) mientras que pueden ser inducidas para la producción de esta proteína añadiendo etanol al medio de cultivo.
\newpage
6/ Transformación de Kluyveromyces
Pueden utilizarse diferentes técnicas que permiten la introducción de ADN en la levadura.
Ventajosamente, las diferentes cepas de Kluyveromyces utilizadas, han sido transformadas tratando las células enteras en presencia de acetato de litio y de polietilenglicol, según la técnica descrita por Ito et al. (J. Bacteriol, 153 (1983) 163-168). Igualmente se ha utilizado la técnica de transformación descrita por Durrens et al. (Curr. Genet. 18 (1990) 7), que utiliza el etilenglicol y el dimetilsulfóxido. También es posible transformar las levaduras por electroporación, por ejemplo según el método descrito por Karube et al. (FEBS Letters 182 (1985) 90).
Se ha descrito con detalle un protocolo alternativo en la solicitud EP 361 991.
7/ Utilización de vectores de expresión para la producción de proteínas recombinantes 7.1. Producción de proteínas bacterianas 7.1.1. Producción de aminoglicósido 3'-fosfotransferasa (I)
Se han utilizado los plásmidos de expresión pP4-Kan y pP4R-Kan (ejemplo 3.1) así como el plásmido de clonación pSK-Kan401 (testigo) para transformar la levadura K. lactis MW98-8C. Las células transformadas por pP4-Kan et pP4R-Kan tienen la resistencia al G418 en un medio YPD (extracto de levadura 10 g/l; peptona 20 g/l; glucosa 20 g/l) que contiene un 2% de etanol y dosis de geneticina que van desde 200 hasta 400 \mug/ml, mientras que las células transformadas por el plásmido pSK-Kan401 son sensibles a la geneticina.
Este resultado indica:
- que el gen aph está expresado en las levaduras transformadas por los plásmidos pP4-Kan y pP4R-Kan, lo que demuestra que el fragmento de 1,2 kb porta perfectamente una actividad promotora fraccional, y
- que este fragmento porta, por lo tanto, perfectamente, una actividad promotora bidireccional, puesto que el gen aph está expresado en las dos construcciones, es decir independientemente de la orientación del fragmento BamHI-BglII de 1,2 kb que contiene l promotor KlADH4.
Los plásmidos pP4-15Kan y pP4-60Kan confieren, después de la transformación, la resistencia a las geneticina a la cepa MW98-8C cultivada en un medio YPD que contiene 2% de etanol y dosis de geneticina mayores que 200 \mug/ml.
Este resultado indica claramente que pueden obtenerse por fragmentación derivados activos del promotor KlADH4 portado por el fragmento 1,2 kb. Esto confirma la actividad bidireccional de este promotor.
7.1.2. Producción de la \beta-glucuronidasa (figura 15)
Se han utilizado los plásmidos pP4-GUS y pSK-GUS (ejemplo 3.2) para transformar la cepa K. lactis MW98-8C (ura3 lysA argA) seleccionando las células recombinadas por su prototrofía frente al uracilo sobre un medio sintético SD ("yeast nitrogen base w/o amino acids" 0,67%, glucosa 2%) suplementado con arginina (20 mg/l) y con lisina
\hbox{(30  mg/l).}
Las células recombinadas han sido cultivadas en 10 ml de YPD hasta la fase estacionaria. A continuación se han roto las células por medio de bolas de vidrio en tubos Eppendorf, centrifugadas, y los sobrenadantes se han analizado por electrofóresis sobre minigel (5% de acrilamida) en condiciones no desnaturalizantes. Los geles y los tampones utilizados están descritos por Williamson et al. (Nature 283 (1980) 214-216).
Se han separado muestras que corresponden a 20-40 \mug de proteínas por electrofóresis sobre gel de acrilamida (5%). La migración se ha realizado a 4ºC durante 60 minutos bajo una corriente de 20 mA.
La actividad \beta-glucuronidasa se ha puesto en evidencia sumergiéndose los geles en una solución colorante que contiene50 mM de Na2HPO4, pH 7,0 y 50 g/ml de bromo-5-cloro-4-indol-3- glucuronido (X-Glu) en 5 mg/ml de dimetilformamida (Jefferson R.A., Plant. Mol. Biol. Report 5 (1987) 387-405).
Los geles se han mantenido a 37ºC en esta solución hasta la aparición de las bandas.
Los resultados obtenidos están representados en la figura 15. El gel representado muestra claramente una banda en las líneas 1 a 6, que corresponde a las células MW98-8C transformadas por el plásmido pP4-GUS, y ninguna señal en las líneas C que corresponden a las células MW98-8C transformadas por el plásmido pSK-GUS, que no contiene región promotora de la invención.
Por otra parte, las células transformadas con los plásmidos pP4-GUS y pSK-GUS se han cultivado igualmente sobre un medio YPD suplementado con geneticina (200 mg/l). Los transformantes que contienen pP4-GUS han adquirido la resistencia contra este antibiótico mientras que la cepa controlada, que contiene pSK-GUS permanece sensible.
Estos resultados confirman la actividad promotora bidireccional del fragmento 1,2 kb. Esto demuestra, además, que este fragmento puede ser utilizado para la expresión simultánea de dos genes heterólogos insertados a uno y otro lado del promotor KlADH4 en las 2 orientaciones opuestas.
7.2. Producción de proteínas mamíferas 7.2.1. Expresión del gen de la prepro-HSA bajo control del promotor KlADH4 entero (figuras 16-17)
Se ha utilizado el plásmido de expresión pYG132 para transformar las cepas de levaduras K. lactis MW98-8C (Rag2^{-}, incapaz de producir etanol a partir de glucosa) y CBS 293.91 (Rag2^{+}, que metaboliza la glucosa para producir etanol). Tras la selección de las células recombinantes sobre medio YPD suplementado con geneticina (200 mg/l), los transformantes se han precultivado durante 20 horas aproximadamente en frascos Erlenmeyers en un medio M9EL10 (medio M9 [Maniatis et al., precitado] suplementado con 10 g/l de extracto de levadura) en presencia de glucosa (20 g/l) a 28ºC bajo agitación. Este cultivo previo ha sido utilizado a continuación para inocular, con una dilución de 10^{-3}, Erlenmeyers de 300 ml, que contienen 50 ml del medio M9EL10 en presencia de diferentes fuentes de carbono, ya sea glucosa sola [20 g/l], ya sea glucosa [20 g/l] más etanol [20 g/l], ya sea glicerol solo [20 g/l], ya sea glicerol [20 g/l] más etanol [20 g/l].
Tras el cultivo de las células recombinantes durante 5 días a 28ºC bajo agitación, se han tomado muestras del sobrenadante de cada cultivo, desprovista de células y se han mezclado con un volumen equivalente de tampón Laemmli 2X (Laemmli, Nature 227 [1970] 680). Tras calentamiento a 96ºC, durante 10 minutos, se han separado las proteínas contenidas en un equivalente de 25 \mul de sobrenadante (25 mA) sobre gel de poliacrilamida SDE al 8,5%. A continuación se ha revelado la secreción de albúmina por coloración del gel con el azul de Coomássie, y se ha evaluado por densitometría (densitómetro Shimazu CS930).
La figura 16 muestra el resultado obtenido, con la cepa MW98-8C/pYG132 par ala cual se observa una secreción de albúmina de elevado nivel cuando las células han sido cultivadas en presencia de etanol añadido al mismo cultivo. Por el contrario, no se detecta HSA en el sobrenadante cuando las células han sido cultivadas en presencia de glucosa o de glicerol.
En contra de lo que ocurre con los resultados obtenidos con la cepa MW98-8C/pYG132, los transformantes CBS293.91/pYG132 son capaces de producir HSA en todas las condiciones de cultivo evocadas anteriormente (figura 17). Sin embargo, la producción de albúmina es 2 a 3 veces mayor en un cultivo que contenga etanol añadido al medio con relación a un cultivo en el que el etanol sea el producto del metabolismo celular.
Estos resultados confirman la capacidad de las paredes huésped/vectores descritos en los ejemplos precedentes para producir con niveles elevados, en condición de inducción, una proteína recombinante, independientemente del origen bacteriano o mamífero. Por ejemplo, la producción de albúmina en Erlenmeyers en la cepa CBS 293.91/pYG132 en un medio que contenga glicerol o glucosa en presencia de etanol (figura 17) ha sido estimada por densitometría con 190 - 200 mg/l.
Estos resultados confirman, igualmente, la ausencia de represión del promotor KlADH4 por la glucosa puesto que la producción de albúmina no queda reducida en presencia de la misma.
7.2.2. Expresión del gen de la prepro-HSA bajo control del promotor KlADH4 truncado (figura 18)
Se ha utilizado el plásmido de expresión pYG130 para transformar la cepa K. lactis CBS 293.91 (Rag2^{+}). Tras selección de las células recombinantes sobre medio YPD suplementado con geneticina (200 mg/l), los transformantes han sido precultivados y cultivados como se ha descrito en el ejemplo precedente. La secreción de albúmina ha sido evaluada por electrofóresis de muestras de sobrenadantes de cultivo como se ha descrito en 7.2.1. El resultado obtenido con el derivado truncado del promotor KlADH4 está indicado en la figura 18: el par huésped/vector CBS293.91/pYG130 es claramente capaz de producir y de secretar albúmina recombinante. Como en el ejemplo del plásmido pYG132 (promotor KlADH4 entero) se observa una producción de albúmina en el medio que contiene glucosa como única fuente de carbono, pero con un nivel menos elevado con relación al promotor entero. Por el contrario, el cultivo de las células en un medio que contenga glucosa más etanol, aumenta la producción de HSA de un factor de 2 a 3 (figura 18).
Se ha depositado una muestra de la cepa K. lactis 2359/152 el 4 de Junio de 1991 ante el Centraalbureau voor Schimmelkulturen (CBS) à Baarn, de los Países Bajos en las condiciones del Tratado de Budapest, bajo el número CBS 289.91. La cepa K. lactis CBS 293.91 corresponde a la cepa CBS1065 depositada el 11 de Junio de 1991 según las condiciones del Tratado de Budapest.
TABLA 1
Vector Plásmido naveta Caja de expresión
PPa-Kan PSK-Kan401 1,2 > aph
PP4r-Kan PSK-Kan401 aph 1,2 >
PP4-GUS PSK-Kan401 aph 1,2 > GUS
PYG131 pYG404D 1,2 > NADA
PYG132 pYG404D 1,2 > HSA
TABLA 2
Vector Plásmido naveta Caja de expresión
P4-15Kan pSK-Kan401 0,5 > aph
PP4-60Kan pSK-Kan401 aph 0,7 >
PYG129 pYG404D 0,67 > NADA
PYG130 pYG404D 0,67 > HSA
TABLA 3
Cepa/Medio Glucosa Etanol Glucosa + etanol Fructosa Glicerol
2359/152 (Rag2+) + + + + -
MW98-8C (Rag2-) - + + + -
20

Claims (17)

1. Secuencia de ADN constituida por la totalidad o una parte de la secuencia representada en la figura 1, o por su hebra complementaria, o por un derivado de ésta, y que tiene una actividad de promotor de transcripción.
2. Secuencia de ADN según la reivindicación 1, constituida en su totalidad o en parte por el fragmento SacI-BamHI de 0,5 kb aproximadamente, representado en la figura 2, o del fragmento SalI-HindIII de 0,7 kb aproximadamente, representado en la figura 3.
3. Secuencia de ADN según la reivindicación 1, constituida totalmente o en parte por el fragmento BgIII-SacI de 0,7 kg aproximadamente, que corresponde al fragmento comprendido entre los nucleótidos 1 y 723 de la hebra complementaria de la secuencia dada en la figura 1.
4. ADN recombinante que comprende una secuencia de ADN según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 y uno o varios genes de estructura con la excepción del gen KIADH4 de K. lactis.
5. ADN recombinante según la reivindicación 4, caracterizado porque contiene también señales que permiten la secreción del producto de expresión del o de los citados genes de estructura.
6. ADN recombinante según las reivindicaciones 4 y 5, caracterizado porque el o los genes de estructura codifican proteínas de interés farmacéutico o agroalimentario.
7. ADN recombinante según la reivindicación 6, caracterizado porque el o los genes de estructura codifican proteínas elegidas entre los enzimas (tales como principalmente la superóxidodismutasa, la catalasa, las amilasas, las lipasas, las amidasas, la quimosina etc.), los derivados de la sangre (tales como el suero-albúmina, la alfa- o la beta-globina, el factor VIII, el factor IX, el factor de Willebrand, la fibronectina, la alfa-1-antitripsina, etc.), la insulina y sus variantes, las linfoquinas (tales como las interleukinas, los interferones, los factores de estimulación de las colonias [G-CSF, GM-CSF, M-CSF...], el TNF, el TRF, etc.), los factores de crecimiento (tales como la hormona de crecimiento, la eritropoyetina, el FGF, el EGF, el PDGF, el TGF, et.), las apolipoproteínas, polipéptidos antigénicos para la realización de vacunas (hepatitis, citomegalovirus, Eppstein-Barr, herpes, etc.), o incluso fusiones de polipéptidos tales como principalmente, fusiones que comprenden una parte activa fusionada con una parte estabilizante (por ejemplo fusiones entre la albúmina o fragmentos de albúmina y el receptor o una parte de un receptor de virus [CD4, etc.]).
8. ADN recombinante según una cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7, caracterizado porque forma parte de un plásmido de expresión, que puede ser de replicación autónoma o por integración.
9. Célula recombinada que contiene una secuencia de ADN o un ADN recombinante según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes.
10. Célula recombinada según la reivindicación 9, caracterizada porque se trata de una levadura.
11. Célula recombinada según la reivindicación 10, caracterizada porque se trata de una levadura del género Kluyveromyces.
12. Utilización de una secuencia de ADN según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, para la expresión de genes recombinados.
13. Utilización según la reivindicación 12, para la expresión simultánea de genes recombinados insertados a uno y otro lado del promotor en las dos orientaciones opuestas.
14. Utilización según una de las reivindicaciones 12 ó 13, para la expresión de genes que codifican proteínas de interés farmacéutico o agroalimentario.
15. Procedimiento para la producción de proteínas recombinantes, caracterizado porque se cultiva una célula recombinada según una cualquiera de las reivindicaciones 9 a 11, y se recuperan las proteínas producidas.
16. Procedimiento según la reivindicación 15, para la producción de proteínas de interés farmacéutico o agroalimentario.
\newpage
17. Procedimiento según la reivindicación 16, caracterizado porque la proteína es preferentemente la suero-albúmina humana o una de sus variantes moleculares.
ES92918265T 1991-08-21 1992-08-19 Promotor de levadura y su utilizacion. Expired - Lifetime ES2199217T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9110476 1991-08-21
FR9110476A FR2680518A1 (fr) 1991-08-21 1991-08-21 Promoteur de levure et son utilisation.

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2199217T3 true ES2199217T3 (es) 2004-02-16

Family

ID=9416307

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES92918265T Expired - Lifetime ES2199217T3 (es) 1991-08-21 1992-08-19 Promotor de levadura y su utilizacion.

Country Status (13)

Country Link
US (1) US5627046A (es)
EP (2) EP0531187A1 (es)
JP (1) JPH07500008A (es)
AT (1) ATE239087T1 (es)
AU (1) AU2489392A (es)
CA (1) CA2113925A1 (es)
DE (1) DE69233031T2 (es)
DK (1) DK0599971T3 (es)
ES (1) ES2199217T3 (es)
FR (1) FR2680518A1 (es)
NZ (1) NZ244018A (es)
PT (1) PT599971E (es)
WO (1) WO1993004176A1 (es)

Families Citing this family (12)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2706485B1 (fr) * 1993-06-15 1995-09-01 Rhone Poulenc Rorer Sa Promoteur de levure et son utilisation.
US6265186B1 (en) 1997-04-11 2001-07-24 Dsm N.V. Yeast cells comprising at least two copies of a desired gene integrated into the chromosomal genome at more than one non-ribosomal RNA encoding domain, particularly with Kluyveromyces
US6630324B1 (en) * 1999-07-29 2003-10-07 Baylor College Of Medicine Aldehyde reductase bidirectional promoter and its use
US6388170B1 (en) 2000-04-07 2002-05-14 University Of Kentucky Research Foundation Bidirectional promoters and methods related thereto
AU2002250064B2 (en) * 2001-02-13 2008-01-17 University Of Florida Research Foundation, Inc. A bi-directional dual promoter complex with enhanced promoter activity for transgene expression in eukaryotes
US6596513B2 (en) * 2001-07-24 2003-07-22 University Of Victoria Innovation And Development Corporation Kluyveromyces lactis maltase/maltose permease bi-directional promoter and use thereof
CA2578046A1 (en) * 2004-09-07 2006-03-16 Archemix Corp. Aptamer medicinal chemistry
US7566701B2 (en) * 2004-09-07 2009-07-28 Archemix Corp. Aptamers to von Willebrand Factor and their use as thrombotic disease therapeutics
BRPI0514984A (pt) 2004-09-07 2008-07-01 Archemix Corp aptámeros para o fator de von willebrand e sua utilização como terapêuticos para doença trombótica
US20090203766A1 (en) * 2007-06-01 2009-08-13 Archemix Corp. vWF aptamer formulations and methods for use
DE102007038037A1 (de) 2007-08-10 2009-02-19 Leibniz-Institut für Pflanzengenetik und Kulturpflanzenforschung Eurkaryotische Promotoren zur Genexpression
US11739166B2 (en) 2020-07-02 2023-08-29 Davol Inc. Reactive polysaccharide-based hemostatic agent

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPS59501572A (ja) * 1982-05-19 1984-09-06 ユニリーバー ナームローゼ ベンノートシヤープ クルイベロミセス属酵母およびその製造法
FR2579223B1 (fr) * 1985-03-25 1988-12-09 Genetica Procede de preparation microbiologique de la serum-albumine humaine
US5017478A (en) * 1987-07-16 1991-05-21 Berlex Laboratories, Inc. Transfected cells containing plasmids having genes oriented in opposing directions and methods of using
FR2635115B1 (fr) * 1988-08-05 1992-04-03 Rhone Poulenc Sante Procede de preparation de la serum albumine humaine a partir d'une levure

Also Published As

Publication number Publication date
EP0599971A1 (fr) 1994-06-08
DE69233031T2 (de) 2003-12-24
PT599971E (pt) 2003-09-30
DK0599971T3 (da) 2003-08-18
AU2489392A (en) 1993-03-16
JPH07500008A (ja) 1995-01-05
FR2680518B1 (es) 1994-08-19
ATE239087T1 (de) 2003-05-15
DE69233031D1 (de) 2003-06-05
NZ244018A (en) 1994-06-27
CA2113925A1 (fr) 1993-03-04
EP0599971B1 (fr) 2003-05-02
WO1993004176A1 (fr) 1993-03-04
US5627046A (en) 1997-05-06
FR2680518A1 (fr) 1993-02-26
EP0531187A1 (fr) 1993-03-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2203619T3 (es) Celulas de hongos modificadas y metodo para producir productos recombinantes.
US5593858A (en) Highly stable recombinant yeasts for the production of recombinant proteins
US5612196A (en) Human serun albumin, preparation and use
FI96620C (fi) Hiivapromoottori
ES2199217T3 (es) Promotor de levadura y su utilizacion.
US5646012A (en) Yeast promoter and use thereof
JP3009679B2 (ja) ペクチンリアーゼ発現系
US5616474A (en) K. lactis transaldolase gene promoter and use thereof
US6379924B1 (en) Protein expression strains
US5631143A (en) K. lactis pyruvate-decarboxylase promoter and use thereof
CA1284959C (en) Dna sequence useful for the production and secretion from yeast of peptides and proteins
US5633146A (en) Method for producing recombinant proteins and host cells used therein
NZ242543A (en) Dna sequence from kluyveromyces lactis having transcriptional promoter activity
US5627049A (en) K. lactis RP28 ribosomal protein gene promoter and use thereof
Laing et al. A note on the primary structure and expression of an Erwinia carotovora polygalacturonase‐encoding gene (peh1) in Escherichia coli and Saccharomyces cerevisiae
ES2203611T3 (es) Procedimiento de proteccion de proteinas recombinantes y celulas hospedantes utilizadas.
PT716705E (pt) Processo para a preparacao por recombinacao de proteinas na levedura hansenula
EP0216573A1 (en) Yeast promoter and method of producing heterologous proteins
JPH08511161A (ja) 酵母プロモーターおよびその使用
JPH0391486A (ja) 新規遺伝子、ベクター、それを用いた形質転換体、及びその利用