CICLON CON VORTICE ASISTIDO
ANTECEDENTES DE LA INVENCION Se relaciona con los ciclones, los que se han utilizado extensivamente por más de medio siglo en la clasificación de partículas en circuitos de Comminución. Los ciclones son usados tanto en los circuitos primarios y secundarios de molienda; así como también en los circuitos de remolienda; tanto suspensiones liquidas - pulpas - como gaseosas.
El principal problema de estos equipos, es la baja eficiencia de clasificación en el corte de tamaños. Esto es, que ambos productos del ciclón: el rebalse que es el producto más fino y el flujo inferior (el más grueso), ambos arrastran cantidades importantes de partículas, las que por su tamaño debieran de egresar en el flujo opuesto.
Desde el punto de vista del control, podemos definir a los ciclones como equipos eminentemente pasivos, esto es, las variables que controlan su funcionamiento son externas al equipo. Esas variables, en la pulpa, son: la densidad, la viscosidad y la presión de alimentación. Todas ellas son variables de sintonía gruesa o muy rígida, lo cual impide hacer ajustes durante su funcionamiento.
Funcionamiento del ciclón. La fuerza centrifuga es función del radio de giro, a mayor radio mayor es la fuerza impulsora que mantiene circulando, adheridas a la pared del ciclón, a las partículas de mayor masa, hasta que estas abandonan el ciclón por el vortex o boca de descarga inferior, también en forma de de pulpa, pero de mayor densidad que la pulpa alimentada al ciclón.
Es justamente la menor presión, que se produce en las vecindades del eje del vórtice, la que induce la salida, por el tubo de rebalse superior, de un flujo de pulpa que contiene el material de partículas más finas, y es de menor densidad que la alimentación del ciclón.
El ciclón se usa para separar las arenas de las lamas, principalmente en los circuitos cerrados de molienda en húmedo. En seco se le utiliza para clasificar materiales provenientes de circuitos de molienda fina o captar polvo generado en procesos de chancado.
Las partículas sólidas que ingresan al ciclón, con la vena fluida, pueden considerarse como moviéndose substancialmente paralelas al eje de la tubería de ingreso, con una velocidad igual a la del fluido. A medida que el fluido vira por la presión reflejada desde la pared curva, las partículas sólidas tienden a continuar en líneas rectas a la pared, y en particular las partículas más gruesas. Las partículas finas, sin embargo, se mantienen en suspensión por el torbellino en el fluido y tienden a seguir el rumbo general del fluido.
Tipos de ciclones y su funcionalidad.
En los procesos de concentración de minerales, los ciclones, normalmente son parte del circuito cerrado de molienda húmeda. Ellos son alimentados por medio de bombas con una mezcla de sólidos y agua, conocido como pulpa, que descarga desde los molinos de bolas. Las bombas inyectan la pulpa dentro del ciclón a una determinada velocidad, en el rango de 3,5 a 6,0 m/s, con el propósito de inducir una fuerza centrifuga que genere un vórtice forzado, capaz de provocar la clasificación por tamaños, en granos finos y gruesos. La función del ciclón en las plantas de procesamiento de minerales de cobre, por ejemplo, es separar el material más fino - normalmente menor que 74 micrones (malla 200 Tyler), el cual alimentará la siguiente etapa de remolienda o irá directamente al circuito de flotación, - del material más grueso, el cual retornará al molino (CARGA CIRCULANTE), para que libere las partículas útiles, una vez que alcance la fineza requerida.
En los ciclones se privilegia la eficiencia del corte en las fracciones más finas, con el propósito de lograr una buena recuperación, de las partículas útiles, en la flotación. De hecho, las partículas más gruesas no permiten una total liberación de las especies útiles, por lo que ellas, o no son recuperadas o contaminan el producto final: el CONCENTRADO.
La fracción más gruesa que sale con el flujo inferior del ciclón es, en los circuitos de molienda húmeda, la CARGA CIRCULANTE y suele arrastrar bastantes partículas finas que debieran salir por el rebalse. Esta ineficiencia se traduce en un aumento significativo de la masa de la carga circulante, lo que afecta en forma notable la eficiencia de la molienda en los aspectos de productividad y consumo energético.
La productividad resulta afectada porque el material fino que retorna, puede alcanzar cifras de hasta el 20% de la carga circulante y si tomamos en cuenta que la carga circulante es del orden del 300% de la alimentación fresca que ingresa al molino, queda claro, entonces, que su incidencia, en la baja de la productividad, no es un tema menor. Es obvio, que el efecto de la carga circulante adicional, incide también, en forma muy significativa, en el sobre-consumo de energía de molienda, la cual representa alrededor del 70 % del consumo total de energía en el proceso de concentración de minerales por flotación. Otro importante problema de estos equipos, es la dificultad para superar el elevado umbral en la presión de entrada al ciclón. Ello limita la velocidad tangencial, de ingreso al ciclón, y por ende la velocidad centrifuga, el cual es el más importante de los parámetros que determinan la eficiencia de la clasificación. En general a mayor velocidad, se genera un notable incremento en la abrasión de los equipos e instalaciones de circulación y distribución de pulpas, con el consiguiente incremento de los costos. Como criterio de diseño, la velocidad máxima de la pulpa, en el transporte por tuberías, es de 4 m/s. Con ello se logra mantener un nivel de desgaste por abrasión, en niveles económicos. Para que el ciclón genere el efecto
vórtice, se requiere subir esa velocidad entre 8 y 12 m/s. Ello se logra reduciendo la sección transversal de la admisión al ciclón, a la mitad o menos de la sección de la tubería de alimentación.
Soluciones dadas al problema. En este campo ha habido una intensa investigación y un significativo desarrollo buscando optimizar la eficiencia de estos equipos; con especial énfasis en la búsqueda de la reducción de la carga circulante en los circuitos de molienda. Entre las más importantes podemos mencionar los siguientes desarrollos: a).- Diseños de los ciclones.- "Se clasifican en dos grandes grupos: Cónicos y Cilindricos. Dentro del primer grupo se incluirían los de cono pronunciado y los de cono tendido. El segundo grupo recogería los cilindricos de fondo plano y los cilindricos con descarga central. a.1.- Ciclones de cono pronunciado.- Este grupo recoge los ciclones con ángulo menor de 20°, caracterizados por un cuerpo relativamente largo debido a su conicidad. Este tipo de diseño se acompaña con partes cilindricas de gran longitud (mayor que una vez el diámetro), y toberas de alimentación y rebose de pequeñas dimensiones para aumentar el tiempo de residencia. Esto debido a la gran altura de vórtice (distancia entre el borde inferior de la tobera de rebose y el vértice de la parte cónica), y su influencia inversamente proporcional al tamaño de corte, los hace los más adecuados para clasificaciones finas, como se requiere en operaciones de clarificación y espesado. En general, solamente los ciclones de pequeño y mediano diámetro, hasta 250 mm., se construyen con conicidad pronunciada. Suelen operar a presiones medias, entre 150 y 400 kPa, obteniéndose tamaños de corte entre 2 y 30 micrones. a.2.- Ciclones de cono tendido o ancho.-Son de ángulo mayor de 20° y son usados principalmente para clasificar tanto por tamaño como por densidad. El ángulo de su parte cónica varía entre 20° y 45°, aunque excepcionalmente pueden encontrarse ciclones con hasta 160°. Se construyen en diámetros comprendidos entre 250 mm y 1.250 mm, aunque algunos fabricantes construyen modelos de hasta 2.000 mm. Como es lógico, al disminuir el tiempo de residencia de la pulpa en el interior del ciclón, por su menor longitud, aumenta el tamaño de separación. Ello trae como consecuencia que estos ciclones no alcancen una elevada recuperación de sólidos (referida a la descarga), pero si presentan una mejor selectividad. La presión de operación suele ser menor de 150 kPa, aunque nunca menor que 20 kPa, pues sino no se consigue una columna central de vacío estable, Generalmente se opera entre 30 y 100 kPa y puede alcanzar cortes entre 30 y 150 micrones. a.3.- Ciclones cilindricos con descarga periférica.- Consisten básicamente en un ciclón convencional del cual se ha eliminado su zona cónica, remplazándola por una parte cilindrica de similar longitud. El fondo del ciclón es plano y la extracción del producto grueso se realiza tangencialmente por la zona baja de la pared cilindrica. Como quiera que este diseño provoque una descarga muy diluida, debido al cortocircuito (partículas finas en suspensión en el líquido acompañando
a la descarga), la eficiencia de separación se reduce. Hace unos 30 años que uno de los principales fabricantes de ciclones, Krebs, comercializo un tipo de ciclones,
150 conocidos como EE que basándose en este diseño de descarga tangencial, conecto dos unidades, en serie; una primera de gran diámetro y pared cilindrica y una segunda convencional, cónica, de menor diámetro. Este diseño no tuvo mucha aceptación al menos a escala industrial, quizás debido a los elevados desgastes que podrían esperarse en la zona de transición debido a la alta
155 concentración de sólidos. Alrededor del año 1987 esta "vieja idea" reapareció en el mercado con la variante de introducir una inyección de agua, en la cámara de conexión entre los dos ciclones. De este modo el agua actúa diluyendo la alimentación al segundo ciclón, mejorando así la eficacia de la clasificación. En resumen, este nuevo tipo de diseño, llevado a la práctica por la firma Larox bajo
160 el nombre de TWIN VORTEX CYCLONE presenta las ventajas de una doble etapa de clasificación, pero sin la necesidad de una bomba intermedia. Este tipo de ciclones debería presentar ventajas operativas en procesos de tratamiento de minerales industriales, donde se opera normalmente a bajas concentraciones de sólidos."
165
a.4.- Ciclones cilindricos con descarga central. Fondo plano.-'Difiere este diseño del anterior en que la descarga se realiza de modo convencional, es decir, a través de un orificio central. Con el fin de ampliar el campo de trabajo de los ciclones hacia tamaños de corte mayores, por encima de las 150 mieras, surgió, no basándose en la cama de sólidos que se crea en los ciclones de cono obtuso, el desarrollo de los llamados ciclones de fondo plano, mejor llamados por su inventor el Prof. Dr. Helmut Trawinski de Amberger Kaolinwerker Gmbh, Ciclones CBC (Circulating Bed Cyclone o Circulating Bed Classifier), ciclones de lecho circulante o clasificadores de lecho circulante. Se explicaba anteriormente que el
175 lecho "fluido" creado en la zona inferior de los ciclones de cono ancho, no es un lecho estacionario, sino que está dotado de un movimiento de convección alrededor del núcleo central, lo cual favorece la reclasificación de partículas, ligeras o de pequeño tamaño, mal clasificadas, que en su movimiento constante son en algún momento arrastradas por el torbellino interior o principal, siendo
180 finalmente vaciadas con el rebose superior. Este principio no puede ser aprovechado en un ciclón cónico, porque un aumento de la altura del lecho provocaría rápidamente la obstrucción de la boquilla de descarga, debido a la fricción de las partículas con la pared cónica (efecto silo), pero si puede ser desarrollado, alejando la pared del orificio de descarga, para lo cual se elimina la
185 zona cónica, prolongando al mismo tiempo la zona cilindrica y "cerrando" el ciclón con un fondo horizontal o casi, con un ángulo comprendido entre 160°-180°. El lecho fluido creado en el fondo del ciclón actúa como un "colchón", amortiguando las variaciones en la alimentación, tanto en caudal como en concentración de sólidos".
190
b).- El problema del desgaste.- Este es tal vez uno de los mayores problemas que presentan estos equipos. Durante muchos años el mercado, de los ciclones, ha sido dominado por la empresa norteamericana KREBS. En la actualidad ha surgido un fuerte competidor, representado por la empresa WARMAN, la cual esgrime como 195 principal fortaleza el haber reducido significativamente el desgaste en la zona de admisión del ciclón. Ello lo consiguen a través de un rediseño de la geometría de la
cámara de admisión. Según WARMAN se redujo, entre un 60 a! 70%, el tiempo de mantenimiento; hubo significativas economías en elementos de remplazo; se requirió menor stock de repuestos en bodega y menos mano de obra. Todo ello se 200 tradujo en un mayor tiempo de operación por el menor recambio de elementos de desgaste. Según WARMAN, también se logro reducir las partículas gruesas en el rebalse, lo cual incremento la recuperación del mineral en las subsiguientes etapas del proceso.
205 Limitaciones y desventajas del estado de la técnica. a. - Consumo de energía y desgaste de equipos.- Estas materias están muy relacionadas entre sí. En efecto, una pobre clasificación incrementa sustancialmente el consumo de energía del circuito de molienda, el que de por si es bastante alto.
2io Además, por ser el ciclón un equipo cuya eficiencia es directamente proporcional a la energía cinética que desarrolla la pulpa en su interior, es que se requiere que esa pulpa sea alimentada, al ciclón, por poderosas bombas a elevadas presiones y altas velocidades. El desgaste, generado en los equipos y elementos de manejo de pulpas, es directamente proporcional a esa energía y es función directa de la
215 abrasividad del material que se maneja. b. - Eficiencia de la clasificación.- El agotamiento progresivo, e inexorable, de los recursos minerales, obliga a tratar de incrementar, por vías metalúrgicas, la recuperación de las especies minerales útiles. Ello implica aumentar el grado de
220 molienda del mineral para liberar aquellas partículas minerales más finas. En suma, cada día se requiere moler cada vez más fino, y por ende es necesario mejorar la clasificación del mineral molido en rangos aún más estrechos y de menor tamaño.
Vimos anteriormente que a menor tamaño de corte, los ciclones aplicables 225 necesariamente son de pequeño diámetro. Ello se traduce en que para grandes volúmenes de producción se requiere una gran cantidad de ciclones, los que, para ser alimentados, requieren de extensos circuitos de tuberías. El efecto combinado de esos factores demanda bombas cada vez más poderosas para absorber las mayores pérdidas de carga del sistema y por ende mayores inversiones.
230
Los aspectos reseñados constituyen una especie de círculo vicioso, por cuanto, a menores tamaños de corte, se requiere mucha más energía y más equipos, lo cual produce un mayor desgastes de los equipos e instalaciones y por ende mayores costos.
235
BREVE DESCRIPCION DEL DIBUJO
La Figura 1 nos muestra, esquemáticamente, al ciclón y a los elementos que 240 constituyen el complemento para optimizar su desempeño. Allí se destacan:
1 Cuerpo de un ciclón típico.
2 Impulsor (hipotético)
3 Eje del impulsor
245 4 Motor del impulsor (esquemático)
DESCRIPCION DE LA INVENCION
Propósito de la invención.- La invención consiste en complementar la actual configuración del ciclón, para aumentar su eficiencia.
La invención consiste en incrementar el efecto "vórtice", incorporando en el interior del ciclón 1 un impulsor conectado a un eje 3 que sobresale por la parte superior del ciclón. El impulsor es accionado por un motor 4 (representado simbólicamente por un par de flechas), conectado al eje 3 y situado en el exterior del ciclón.
La posición del impulsor se regulará en función de las características particulares de la pulpa, pero normalmente estará situado en algún punto por debajo de la tobera de rebalse superior. La ubicación óptima del impulsor, así como su forma y dimensiones, se determinaran en forma experimental.
Durante su operación, mediante sensores de torque, se podrá modificar las r.p.m., o la posición del impulsor para mejorar su desempeño, o para compensar su desgaste. En cualquier caso, el impulsor operará en el núcleo de la pulpa, en particular en la zona cercana al rebalse superior, la cual se caracteriza por su menor densidad y por estar constituida por las partículas de menor tamaño y por ende las menos abrasivas.
El impulsor girará, en el mismo sentido en que lo hace el fluido inyectado al ciclón, con lo cual al aumentar la velocidad angular de la masa de pulpa, se logrará incrementar la presión radial. Las r.p.m. del impulsor, se determinaran experimentalmente para cada tipo de ciclón y para cada pulpa específica.
Fundamentos Técnicos de la Invención.- Cualquier incremento en las r.p.m. de la pulpa, en el interior del ciclón implica, en forma automática, un aumento de la presión radial, proporcional al cuadrado de la velocidad tangencial.
La mayor presión radial incide, directamente, en la eficiencia de la clasificación, por tamaños, de partículas en suspensión en un fluido.
Con las modernas tecnologías, representadas por los motores de velocidad variable, será posible operar, el impulsor, a aquellas r. p. m. que optimicen el proceso de clasificación y lograr una eficaz clasificación por tamaños. Principales Ventajas de la Invención.
Una breve enumeración de las ventajas que representa la invención, es la siguiente: a. - La mayor ventaja, será la reducción del consumo de energía en los procesos de molienda húmeda, por efecto de la mejor clasificación que se logrará del producto que descargan los molinos.
b. - La acción del impulsor evitará el cortocircuito parcial, del material grueso, directamente al flujo superior o rebalse.
c- De no menor importancia será, la mejor clasificación por tamaños en los procesos de molienda seca; así como también, la mayor capacidad de tratamiento, al disminuirse el volumen de carga circulante.
d. - La introducción del impulsor representa la adición de energía dosificada según resultados buscados, así como también la aplicación de esa energía en el lugar preciso. El impulsor quedará inserto en un medio fluido caracterizado por contar con un predominio de partículas de menor masa y de menor abrasividad y de una densidad menor que la del flujo que ingresa al ciclón.
e. - Con la potenciación del efecto vórtice, será posible aumentar el tamaño de los ciclones para procesar material ultra fino o también reducir significativamente el número de ciclones para procesar un flujo determinado.
- Ofrece la posibilidad de establecer un control en línea, mediante instrumentos que registren el tamaño del material que abandona el ciclón, y en caso de detectarse variaciones, con esa información retroalimentar el ciclón, para corregir las desviaciones, actuando sobre el motor del impulsor el cual para estos efectos deberá ser de velocidad variable.
g.- Sera posible determinar, experímentalmente, para cada tipo de flujo de pulpa, el tamaño; diseño y ubicación del impulsor, así como las r.p.m. óptimas del impulsor.
REFERENCIAS
1.- ELEMENTS OF ORE DRESSING de Arthur F. Taggart editado por John Wiley & Sons, Inc., 1.951. págs. 110 a 125.
2 - Bulletin N° 333-C, de Fisher - Klosterman, Inc, EE.UU., 1.993.
3.- Revista CANTERAS Y EXPLOTACIONES - Mayo 1990. (España). Artículo TRATAMIENTO Y CONCENTRACION.