WO2014141075A1 - Combinaciones con probióticos para restablecer alteraciones de la función intestinal - Google Patents

Combinaciones con probióticos para restablecer alteraciones de la función intestinal Download PDF

Info

Publication number
WO2014141075A1
WO2014141075A1 PCT/IB2014/059639 IB2014059639W WO2014141075A1 WO 2014141075 A1 WO2014141075 A1 WO 2014141075A1 IB 2014059639 W IB2014059639 W IB 2014059639W WO 2014141075 A1 WO2014141075 A1 WO 2014141075A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
lactobacillus
pbts
effective amount
therapeutically effective
animals
Prior art date
Application number
PCT/IB2014/059639
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Esteban Alejandro Fiore
Original Assignee
Siegfried Rhein S.A. De C.V.
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Siegfried Rhein S.A. De C.V. filed Critical Siegfried Rhein S.A. De C.V.
Priority to BR112015022146A priority Critical patent/BR112015022146A2/pt
Publication of WO2014141075A1 publication Critical patent/WO2014141075A1/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • A61K35/744Lactic acid bacteria, e.g. enterococci, pediococci, lactococci, streptococci or leuconostocs
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • A61K35/742Spore-forming bacteria, e.g. Bacillus coagulans, Bacillus subtilis, clostridium or Lactobacillus sporogenes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • A61K35/744Lactic acid bacteria, e.g. enterococci, pediococci, lactococci, streptococci or leuconostocs
    • A61K35/745Bifidobacteria
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K35/00Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
    • A61K35/66Microorganisms or materials therefrom
    • A61K35/74Bacteria
    • A61K35/741Probiotics
    • A61K35/744Lactic acid bacteria, e.g. enterococci, pediococci, lactococci, streptococci or leuconostocs
    • A61K35/747Lactobacilli, e.g. L. acidophilus or L. brevis
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • A61P1/06Anti-spasmodics, e.g. drugs for colics, esophagic dyskinesia

Definitions

  • the present invention relates to an association of Probiotics (PBTs) with different active ingredients (trimebutine, cinitapride, propinox, lansoprazole, esomeprazole, dexlansoprazole, ranitidine, famotidine and cimetidine) in single doses, or with other fixed associations (propinox + lysine clonixinate) ) to restore alterations of intestinal function. Therefore, the present composition is ideal in the treatment of various gastrointestinal functional disorders and Irritable Bowel Syndrome (Sil) or Irritable Colon (Cl). All these drugs act by modulating the motor or secretory functions of the digestive tract.
  • PBTs Probiotics
  • active ingredients trimebutine, cinitapride, propinox, lansoprazole, esomeprazole, dexlansoprazole, ranitidine, famotidine and cimetidine
  • the present composition is ideal in the treatment of various gastrointestinal functional disorders
  • PBTs are living microorganisms, which in sufficient quantities, confer benefit to the health of the host (WHO), through different mechanisms of protection and defense at the gastrointestinal level and regulation of the motility of the digestive tract.
  • the intestinal tract is an extremely complex ecosystem and represents one of the largest organs in contact with the external environment.
  • One of the functions of the intestinal bacteria resident in the intestine is to collaborate in the digestion and absorption of the different nutrients.
  • Another important function is to stimulate the maturation of the immune system and provide protection against the different, potentially pathogenic diners.
  • the delicate intestinal ecological balance is altered by exogenous or endogenous factors (psychological, pathophysiological, etc.), they are predisposed to infectious and immuno-inflammatory processes.
  • the role played by the exogenous aggregate of PBTs is very important in restoring that delicate balance that exists throughout the digestive tract and its physiological functions.
  • TDF Functional Digestive Disorders
  • SCI Irritable Colon Syndrome
  • probiotics give a superior response to the gastrointestinal tract (Gl) improving barrier functions, inhibiting the growth of pathogens and modulating the inflammatory response, reducing visceral hypersensitivity and stabilizing bacterial flora (J. Clin. Gastroenterol. 2012; 46: S52-S55).
  • probiotics generates different protective and defensive mechanisms at the intestinal level at three levels, namely:
  • Bacteriocins and other peptides that interfere with the metabolism of bacteria, parasites, fungi and pathogenic viruses are Bacteriocins and other peptides that interfere with the metabolism of bacteria, parasites, fungi and pathogenic viruses.
  • Strains such as Lactobacilus and Bifidobacterium, are useful to reduce the severity and duration of infectious diarrhea.
  • PBTs exert their antiparasitic effect by modifying the parasite cycle in the intestine by decreasing the amount and viability of eggs and infesting forms and interfering with their metabolism [Travers MA et al, J. Parasitol. Res. Volume 2011, doi: 10.1155 / 2011/610769]. Detailed description of the invention
  • the present invention relates to an oral pharmaceutical composition, which is used to restore disorders of intestinal function, which comprises a therapeutically effective amount of an active ingredient for the treatment of various gastrointestinal functional disorders and a therapeutically effective amount of a probiotic together. to pharmaceutically acceptable excipients and optionally, a therapeutically effective amount of at least one nutraceutical.
  • Said active ingredient is selected from trimebutine, cinitapride, propinox, lansoprazole, esomeprazole, dexlansoprazole, ranitidine, famotidine, cimetidine or propinox combined with lysine clonixinate.
  • the probiotic used comprises at least one bacterial strain selected from the group of the following species: Bifidobacteria sp, Lactobacillus sp, Bacillus sp, Lactococci, Streptococci sp, Enterococci and Yeasts, this probiotic specifically comprising a bacterial strain selected from:
  • Bifidobacterium breve or brevis Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Bifidobacterium animalis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus reuteri, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus salivarius, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus delbrueckii, Bacilli Subtilis, Bacilli Clausii, Streptococcus thermophilus, Streptococcus faecium, Streptococcus faecalis, Enterococci fecalis, Bacillus coagulans, Propionibacterium freudenreichii and Sacaromyces Boulardi.
  • This probiotic is in a range of 1 x 10 3 CFU at 1 x 10 14 CFU per dosage unit.
  • the nutraceutical used is selected from a prebiotic, a vitamin or a mineral.
  • a further object of the present invention relates to the process for preparing an oral pharmaceutical composition comprising granulating, mixing and compressing a therapeutically effective amount of the active ingredient for the treatment of the various gastrointestinal functional disorders and a therapeutically effective amount of a Probiotic together with pharmaceutically acceptable excipients.
  • the present invention describes the use of a therapeutically effective amount of an active ingredient for the treatment of various gastrointestinal functional disorders in combination with a therapeutically effective amount of a probiotic, for the manufacture of a medicament for restoring altered intestinal functions.
  • composition described in the present invention is presented with different forms of administration, said forms being preferably capsules, tablets, powders, sachets or microgranules for oral administration.
  • the presence of probiotics in the therapeutic formulation produces a positive influence at the level of the restoration of the balance of the intestinal flora thus improving the observed clinical / histopathological parameters.
  • trimebutine confers a superior response to the Gl apparatus, improving barrier functions, inhibiting the growth of pathogens and modulating the inflammatory response, reducing visceral hypersensitivity and stabilizing bacterial flora compared to cases where the treatment was performed. with trimebutine as monodroga.
  • Example No. 3 the results clearly demonstrate, both clinically and histopathologically, that the addition of probiotics to the induction test for gastritis caused by indomethacin exerts a mild gastroprotective effect of the gastric mucosa, but when combined with a usual pharmacological treatment, such as the use of proton pump inhibitors such as lansoprazole, has a remarkable synergistic effect, observing a significant decrease, both in clinical symptomatology and in the appearance of ulcers and histology of gastritis, these being of milder degrees than observed in the rest of the active treatment groups.
  • a usual pharmacological treatment such as the use of proton pump inhibitors such as lansoprazole
  • Example No. 1 In Vivo Trial The in vivo tests of animals were proposed to evaluate the efficacy and therapeutic response of the association of different drugs for the treatment of TDF and SCI associated with probiotics.
  • TMBT a drug used as a modulator of intestinal motility
  • PBTs microorganisms with the characteristics of conferring a microbial balance at this same level
  • intestinal pathophysiological alterations in responses to acute and chronic stress.
  • stress induced changes in rats that include increased of gastrointestinal secretions, altered colonic motility, increased epithelial permeability, alterations or epithelial mitochondrial damage, impaired epithelial / bacterial interaction and increased inflammatory infiltrate.
  • the mechanism of stress in causing such alterations is unknown, it is believed that there would be significant epithelial dysfunction.
  • TBT Trimebutine
  • PBTs Lactobacillus
  • the objective of this experiment is to evaluate the behavior of the association of TMBT + PBTs in an animal model of induced stress, similar to the symptoms related to SCI, in order to evaluate the response to the treatment of visceral hypersensitivity caused by stress .
  • the signs to evaluate were the following:
  • Diarrhea * time to the beginning (days) of the first episode and frequency (number of bowel movements on days 7, 15 and 20)
  • mice of the Sprague-Dawley strain were used, which were selected, conditioned and divided into 3 groups of 10 animals each: 1) Control; 2) treated with TMBT for 20 days and 3) treated with TMBT + PBTs. for 20 days
  • each group was divided into 2 subgroups (A and B) of 5 animals each to work in 2 series per test group (Table 1).
  • mice were conditioned, weighed, fed ad libitum and kept in a non-stress environment, separated in watertight compartments by treatment groups with a 12-12 hour light-dark cycle for 4 days before the study procedures.
  • subgroup A is first studied and then subgroup B of animals.
  • the animals were placed on a 3 x 6 cm platform in the center of a 56 x 50 cm container containing 5 cm of water: The animals were subjected to this situation of stimulation of water aversion for a time of 1 hour per day for 15 days (Stress from Avoidance to Water).
  • the animals were clinically evaluated for the different symptoms (signs of pain, diarrhea, bloating) on day 7, 15 and 20.
  • Day 1 to 15 submission to Stress by Avoidance to Water for one hour per day.
  • Days 1 to 20 Treatments with TMBT and TMBT + PBTs for the active and untreated groups for the Control Group.
  • the doses and compositions used were the following:
  • - TMBT 1.5 mg, twice a day.
  • Total dose 3 mg per day orally.
  • PBTs 10 7 CFU, twice a day by mouth.
  • the active ingredients were given orally dissolved in 10 mL of drinking water, twice a day with the main meals of the day (lunch and dinner), for 10 consecutive days. Results of the experience
  • Diarrhea To evaluate diarrhea 2 parameters were taken, namely: a) Time to start: at this point it was decided to arbitrarily take on the appearance of diarrhea in the first 2 animals of each group and record the day of appearance.
  • Table 3 Time or until the onset of diarrhea.
  • Table 3 shows how, in the group treated with the association, there was a delay in the occurrence of diarrhea in the first 2 animals. This could be explained by the presence of PBTs in the formulation that gives the intestine a balance in the microbial flora and thus delay the first diarrheal symptoms.
  • Histological changes of the intestinal mucosa to be able to make a clinical-histopathological correlation that could explain the different clinical signs / symptoms and see the different inflammatory responses of the intestinal mucosa to the different treatments in a situation of provoked stress, it was decided to evaluate the intestinal mucosa of all animals that participated in the experience.
  • the two parameters to evaluate were A) vellocitary morphological changes and B) presence of inflammatory cells in the lamina intestinal.
  • histological samples were taken from a 5 cm portion of each animal's intestine. This was carried out on the 21st day of the study (animal sacrifice).
  • the histological samples were fixed in a 10% formaldehyde solution, processed and fixed in a paraffin block, and then stained with hematoxylin and eosin to be able to be seen under the optical microscope by a "blind" observer to the experiment, which did not He knows in which group the animals were.
  • Table 6 details the findings in the histological changes of the intestinal mucosa, by treatment group (including the control).
  • Table 6 Histological changes of the intestinal mucosa.
  • spasm In cases of intestinal spasm, the most characteristic symptom is pain. Spasm is defined as involuntary, exaggerated and persistent contraction of the smooth muscles, both of the digestive system and other organs and systems. Another cause of frequent spasm is intestinal distention, which would also cause smooth muscle contraction with the consequent appearance of pain.
  • the antispasmodic drugs act at the level of the muscarinic receptors of the visceral smooth musculature causing relaxation of it, with the consequent decrease in pain.
  • An example of drugs that acts at this level is Propinox (PPNX).
  • PPNX is associated with non-spheroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) as an analgesic effect contributing to the treatment to mitigate the pain caused by the spasm of the intestinal smooth musculature.
  • NSAIDs non-spheroidal anti-inflammatory drugs
  • CLL Lysine Clonixinate
  • mice of the Sprague-Dawley breed obtained from bioterium were used, with a weight that ranged between 348 and 483 grams that were kept in individual cages with basic humidity and ambient temperature conditions, with a circadian light-dark cycle of 12 hours each, with permanent availability of water and food ad libitum. This is called "baseline state”.
  • the 20 animals were divided equally into 4 treatment groups of 5 animals each, namely: a) Control Group.
  • PPNX 0.15 mg, twice a day, orally, with the main meals
  • PBTs 10 7 CFU, twice a day orally with the main meals
  • PPNX + PBTs 0.15 mg of PPNX + 10 7 CFU of PBTs twice a day dissolved in 2 mL of water, orally, with the main meals (lunch and dinner). The duration of the treatments was 15 consecutive days at the rate of 2 times per day orally.
  • Table 7 describes the signs of pain found in the 4 treatment groups after the first Colorectal Distension test with 30, 50 and 70 mmHg of intraluminal intestinal pressure, on day 1.
  • Table 8 shows how the addition of PBTs to PPNX increases the pain threshold, mainly at higher pressures (50 and 70 mmHg), where at 50 mmHg even 20% of animals show no signs of pain , and 60% do it mildly, in relation to those treated only with PPNX, where all animals already show signs of pain, 40% present them in a mild form and 60% moderately. It can also be seen that the group treated with PBTs alone shows a slight improvement in pain symptoms based on the control group (this is also observed in the 50 and 70 mmHg pressure measurements). 2)
  • Example 2 B Propinox + Usin Clonixinate + PBTs. (PPNX + CLL +
  • the 20 animals were divided equally into 4 treatment groups of 5 animals each, namely:
  • the doses and compositions used were the following:
  • PPNX + CLL 0.15 mg of PPNX + 0.7 mg of CLL, twice a day, orally, with the main meals (lunch and dinner) dissolved in 2 mL water.
  • PBTs 10 7 CFU, twice a day orally with the main meals (lunch and dinner) dissolved in water.
  • PPNX + PBTs 0.15 mg of PPNX + 10 7 CFU of PBTs twice a day dissolved in 2 mL of water, orally, with the main meals (lunch and dinner).
  • PPNX + CLL + PBTs 0.15 mg of PPNX + 0.7 mg of CLL + 10 7 CFUs of PBTs twice daily dissolved in 2 mL of water, orally, with the main meals (lunch and dinner).
  • the duration of the treatments was 15 consecutive days at the rate of 2 times per day orally.
  • the schedule of activities was the same as the one carried out in the experimentation carried out in Test A, with the addition of CLL to the 2nd. and 4th. treatment group Results of the Experience.
  • Table 10 shows the results obtained after the 15-day treatment in the second DC test. Table 10. Signs of pain in the second DC test (day 15) in the 4 treatment groups.
  • Table 10 shows an analgesic effect greater than the addition of an NSAID to the formulation, where only at 50 mmHg most animals (60%) show slight signs of pain, compared to 40% treated only with PPNX There is also a significant difference with the addition of PBTs to the PPNX + CLL formulation, where at the maximum pressure exerted, no severe signs of pain appear, and only 40% of the animals showed moderate signs, with mild signs of pain.
  • the DC procedure has the ability to cause contractions and spasms in the smooth intestinal musculature. These spasms and contractions trigger nociceptive responses to the animal, which behave differently from pain.
  • the drugs used in this experience are used to reduce spasms and Al N ES to calm the pain caused by them.
  • the addition of PBTs to the formulations would have a synergistic effect of analgesia before these pain stimuli to colorectal distention, in addition to the immunomodulatory capacity it has at this level.
  • Gastric juice the main non-immune defense mechanism, is composed of hydrochloric acid and pepsin, which have a very important bactericidal power when the stomach pH is less than 3.0. At higher pHs, which are defined as a hypochlorhydrous state, it is more feasible to observe bacterial overgrowth and infections.
  • Drug formulations inhibiting acid secretion (proton pump inhibitors or blockers of H2 receptors of gastric secretory cells), during prolonged treatments, cause a hypochlorhydria state, increasing the pH of the medium, which would alter in form significant local microflora, contributing to the increase or greater susceptibility to the appearance of infections.
  • the effect of PBTs at the level of the gastric mucosa would exert a protective effect 1) displacing resident pathogenic bacteria; 2) stimulating the normal mucin production by intestinal epithelial cells; 3) preventing the adhesion of pathogenic strains to epithelial cells; 4) modulating immune responses and 5) preventing, among other things, the appearance of ulcers related to H. pylori.
  • peptic ulcer is the result of an imbalance between aggressors and defenders of the gastroduodenal mucosa, an imbalance that allows the harmful action or injury caused by acid and pepsin on the mucosa.
  • Acute gastritis is characterized by the presence of polymorphonuclear leukocytes in the mucosa; and the chronicles involve some degree of atrophy and / or metaplasia with inflammatory mononuclear infiltrate.
  • H. pylori infection One of the most frequent causes of non-erosive gastritis.
  • mice of the Sprague Dawley species of both sexes were used, with a body weight between 250 and 300g, which were adapted under laboratory conditions (temperature of 25 +/- 3 ° C, relative humidity of 60 +/- 5%, 12h light / dark cycles, food intake and water ad libitum) for 7 days.
  • mice The sample consisted of 36 mice, distributed by simple randomization in four groups of nine mice each (3 experimental groups and one control), namely:
  • Group 1 Control (without active treatment).
  • Group 2 Treated with PBTs.
  • Group 3 Treated with Lansoprazole (LSPZL).
  • Group 4 Treated with the fixed association of LSPZL + PBTs.
  • non-steroidal anti-inflammatories exert their action at the level of cyclooxygenases, inhibiting this pathway and leading to inhibition in the production of prostaglandins and the consequent alteration of the gastric mucosa.
  • the Indometacin erosive gastritis induction test is based on the fact that this NSAID causes damage to the gastric mucosa due to alterations in the production of prostaglandins. It consists of the administration in experimental animals, by oral route, an ulcerogenic dose of 1.32 mg / mL following the following administration protocol: once a day for 5 days; 2 days rest; 5 days of administration and 3 days of rest.
  • PBTs 10 7 CFU, twice a day, orally, for 15 days, at noon and at night, dissolved in 1.5 mL of drinking water.
  • LSPZL 0.06 mg, twice a day, orally, for 15 days, at noon and at night, dissolved in 1.5 mL of drinking water.
  • Day 8 to 12 Re-start of the indomethacin test for 5 days. Continuation with active treatments. Clinical control of animals at 10th. day of treatment
  • Table 12 describes the findings made in the macroscopy of rat stomachs.
  • Table 12 summarizes the extent of the various lesions found in the gastric mucosa at ocular inspection. A marked and significant decrease in total ulcerated surface can be observed in the group of rats treated with the association LSPZL + PBTs. In percentage terms (detailed in parentheses), 100% was for the 65 mm found in the control group, observing a marked decrease of almost 9% in the group treated with the association.
  • Table 13 describes the mild histological lesions in the group treated with the association of LSPZL + PBTs and more severe and even with some signs of mucosal ulceration in the case of the control group.
  • Probiotic Lactobacillus acidophilus ⁇ 5.00 1.25
  • the fractionation and handling of Probiotics should be carried out at no more than 20% relative ambient humidity and at 25 ° C temperature.
  • the fractionation and handling of Probiotics should be carried out at no more than 20% relative ambient humidity and at 25 ° C temperature.
  • step 4 Add to the mixture of step 4 the magnesium stearate previously sieved by 0.6 mm mesh. Mix 3 minutes.
  • Probiotic Lactobacillus acidophilus ⁇ 5.00 2.50
  • the fractionation and handling of Probiotics should be carried out at no more than 20% relative ambient humidity and at 25 ° C temperature. 1. Sift through a 1 mm mesh and transfer to the mixer, Colloidal Silicon Dioxide, Sodium Starch Glycolate, Propinox Hydrochloride and Microcrystalline Cellulose. Mix for 5 minutes
  • step 3 Add to the mixture of step 2 the magnesium stearate previously sieved by 0.6 mm mesh. Mix 3 minutes.
  • Titanium dioxide 2.10 0.62
  • the fractionation and handling of Probiotics should be carried out at no more than 20% relative ambient humidity and at 25 ° C temperature.
  • step 2 5- Place the sugar microgranules obtained in step 2 in a fluid bed of adequate capacity, apply the dispersion of active ingredient obtained in the step. Dry to obtain no more than 1% of humidity taken at 80 ° C in thermobalance.
  • Probiotic Lactobacillus acidophilus ⁇ 5.00 1.56
  • the fractionation and handling of Probiotics should be carried out at no more than 20% relative ambient humidity and at 25 ° C temperature.
  • step 4 Add to the mixture of step 3 the magnesium stearate previously sieved by 0.6 mm mesh. Mix 3 minutes.
  • the fractionation and handling of Probiotics should be carried out at no more than 20% relative ambient humidity and at 25 ° C temperature.
  • Pregelatinized starch Lactobacillus acidophilus ⁇ Probiotic and Fructooligasaccharides. Add to the mixture of point 1. Mix for 15 minutes.
  • step 3 Add to the mixture of step 3 the magnesium stearate previously sieved by 0.6 mm mesh. Mix 3 minutes.
  • the fractionation and handling of Probiotics should be carried out at no more than 20% relative ambient humidity and at 25 ° C temperature.
  • step 4 Add to the mixture of step 4 the magnesium stearate previously sieved by 0.6 mm mesh. Mix 3 minutes.

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a una combinación farmacéutica oral que comprende un probiótico, en concreto Lactobacillus acidophilus, en combinación con un principio activo seleccionado entre trimebutina, propinox, lansoprazol, cinitaprida, ranitidina y famotidina. También tiene por objeto su uso para la elaboración de un medicamento destinado al tratamiento de trastornos funcionales intestinales como el síndrome de intestino irritable o colon irritable.

Description

COMBINACIONES CON PROBIÓTICOS PARA RESTABLECER ALTERACIONES
DE LA FUNCIÓN INTESTINAL
Campo de la Invención
La presente invención se refiere a una asociación de Probióticos (PBTs) con diferentes principios activos (trimebutina, cinitaprida, propinox, lansoprazol, esomeprazol, dexlansoprazol, ranitidina, famotidina y cimetidina) en monodosis, o con otras asociaciones fijas (propinox + clonixinato de lisina) para restablecer alteraciones de la función intestinal. Por consiguiente, la presente composición resulta ideal en el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y el Síndrome de Intestino Irritable (Sil) o Colon Irritable (Cl). Todas estas drogas actúan modulando las funciones motoras o secretoras del tubo digestivo. Los PBTs, son microorganismos vivos, que en cantidades suficientes, confieren beneficio a la salud del huésped (OMS), a través de distintos mecanismos de protección y defensa a nivel gastrointestinal y de regulación de la motilidad del tubo digestivo. El tracto intestinal es un ecosistema extremadamente complejo y representa uno de los mayores órganos en contacto con el medio externo. Una de las funciones de las bacterias intestinales residentes en el intestino es la de colaborar en la digestión y absorción de los distintos nutrientes. Otra de las funciones importantes es la de estimular la maduración del sistema inmune y proveer protección contra los distintos comensales, potencialmente patógenos. Cuando el delicado balance ecológico intestinal está alterado por factores exógenos o endógenos (psicológicos, fisiopatológicos, etc.), se predisponen a procesos infecciosos e inmuno-inflamatorios. El papel que juega el agregado exógeno de PBTs es muy importante para reestablecer ese equilibrio tan delicado existente a lo largo de todo el tubo digestivo y sus funciones fisiológicas.
En los Trastornos Digestivos Funcionales (TDF) y en el Síndrome de Colon Irritable (SCI), como se definen en los criterios de ROMA III, no existe una patología orgánica que pueda justificar la presencia de los distintos signos y síntomas. Los signos y síntomas que se engloban dentro de estas dos entidades predominan las alteraciones del tránsito intestinal, cambios en el ritmo evacuatorio (diarrea, constipación), dolor, ardor epigástrico, saciedad precoz, plenitud post-prandial, disfagia, etc. Existen un grupo de fármacos para tratar estos TDF y el SCI. El agregado de probióticos a estas drogas, le confiere una respuesta superior al aparato gastrointestinal (Gl) mejorando las funciones de barrera, inhibir el crecimiento de patógenos y modular la respuesta inflamatoria, reducir la hipersensibilidad visceral y estabilizar la flora bacteriana (J. Clin. Gastroenterol. 2012; 46:S52-S55).
Los probióticos regulan las bacterias intestinales aumentando el número de bacterias anaeróbicas beneficiosas y disminuyendo la población de microorganismos potencialmente patógenos. Los PBTs actúan sobre el ecosistema intestinal estimulando los mecanismos inmunitarios de la mucosa y estimulando los mecanismos no inmunitarios a través de antagonismo y competencia con potenciales patógenos. Se piensa que estos fenómenos median la mayoría de los efectos beneficiosos, incluyendo la reducción de la incidencia y severidad de la diarrea, uno de los usos más ampliamente reconocidos de los probióticos.
La administración de probióticos genera distintos mecanismos protectores y defensivos a nivel intestinal en tres niveles, a saber:
• Modulación del medio intestinal:
- Compiten con los patógenos por los nutrientes de la luz intestinal e impiden su adherencia al epitelio intestinal.
Mejoran la función de barrera intestinal.
Modulan el peristaltismo y la secreción de mucus.
Favorecen el desarrollo de una flora beneficiosa.
• Secreción de Moléculas activas:
Bacteriocinas y otros péptidos que interfieren en el metabolismo de las bacterias, parásitos, hongos y virus patógenos.
- Ácidos grasos libres, ácido láctico que no se absorbe y actúa en la luz intestinal, etc.
• Modulación de la inmunidad:
- Aumento de la producción de IgA e IgM por el huésped.
Favorecen las funciones de las células dendríticas intestinales en la inmunidad celular. Esta acción es bien reconocida en los Lactobacilos acidófilos. Modulación de la liberación de citoquinas (IL10, IL12, Factor de Necrosis Tumoral alfa, etc.).
Cepas como Lactobacilus y Bifidobacterium, son útiles para reducir la severidad y duración de la diarrea infecciosa. Además, los PBTs ejercen su efecto antiparasitario modificando el ciclo del parásito en el intestino disminuyendo la cantidad y viabilidad de los huevos y formas infestantes e interfiriendo en su metabolismo [Travers MA et al, J. Parasitol. Res. Volume 2011 , doi:10.1155/2011/610769]. Descripción detallada de la invención
La presente invención se refiere a una composición farmacéutica oral, que se utiliza para restablecer alteraciones de la función intestinal, que comprende una cantidad terapéuticamente efectiva de un principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y una cantidad terapéuticamente efectiva de un probiótico junto a excipientes farmacéuticamente aceptables y opcionalmente, una cantidad terapéuticamente efectiva de por lo menos un nutracéutico.
Dicho principio activo se selecciona entre trimebutina, cinitaprida, propinox, lansoprazol, esomeprazol, dexlansoprazol, ranitidina, famotidina, cimetidina o propinox combinado con clonixinato de lisina.
El probiótico empleado comprende por lo menos una cepa bacteriana seleccionada entre el grupo de las siguientes especies: Bifidobacterias sp, Lactobacilos sp, Bacilos sp, Lactococos, Estreptococos sp, Enterococos y Levaduras, comprendiendo específicamente este probiótico una cepa bacteriana seleccionada entre:
Bifidobacterium breve o brevis, Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Bifidobacterium animalis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus Reuteri, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus salivarius, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus delbrueckii, Bacilos Subtilis, Bacilos Clausii, Streptococcus thermophilus, Streptococcus faecium, Streptococcus faecalis, Enterococos fecalis, Bacillus coagulans, Propionibacterium freudenreichii y Sacaromyces Boulardi. Este probiótico se encuentra en un rango de 1 x 103 UFC a 1 x 1014 UFC por unidad de dosificación. Por otra parte, el nutracéutico utilizado se selecciona entre un prebiótico, una vitamina o un mineral. Un objeto adicional de la presente invención se refiere al proceso para preparar una composición farmacéutica oral que comprende granular, mezclar y comprimir una cantidad terapéuticamente efectiva del principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y una cantidad terapéuticamente efectiva de un Probiótico junto a excipientes farmacéuticamente aceptables.
Por último, la presente invención describe el uso de una cantidad terapéuticamente efectiva de un principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales en combinación con una cantidad terapéuticamente efectiva de un probiótico, para la fabricación de un medicamento para restablecer funciones alteradas intestinales.
La composición descrita en la presente invención se presenta con diferentes formas de administración siendo dichas formas preferentemente, cápsulas, comprimidos, polvos, sachets o microgránulos para administración oral.
Como se puede observar en los ejemplos de realización, la presencia de probióticos en la formulación terapéutica produce una influencia positiva a nivel del restablecimiento del balance de la flora intestinal mejorando así los parámetros clínico/histopatológicos observados.
El agregado de probióticos a la trimebutina, confiere una respuesta superior al aparato Gl mejorando las funciones de barrera, inhibiendo el crecimiento de patógenos y modulando la respuesta inflamatoria, reduce la hipersensibilidad visceral y estabiliza la flora bacteriana comparando con los casos donde el tratamiento fue realizado con la trimebutina como monodroga.
En el ejemplo N° 2 los resultados observados sugieren que la microflora intestinal jugaría un rol importante en la percepción visceral al dolor provocado por la distensión abdominal.
Este estudio pudo determinar el efecto de los probióticos sobre la flora intestinal y ésta sobre las funciones autonómicas y la percepción visceral en animales de experimentación.
Estos datos proveen algún tipo de soporte en la evidencia del efecto de los probióticos en el dolor visceral y proveen nuevos mecanismos de acción de los probióticos en el tratamiento de distintas patologías funcionales donde la distensión visceral y el dolor abdominal predominan como cuadros sintomáticos.
En el ejemplo N° 3 los resultados demuestran claramente, tanto a nivel clínico como histopatológico, que el agregado de probióticos al test de inducción de gastritis provocada por indometacina, ejerce un leve efecto gastroprotector de la mucosa gástrica, pero que al ser combinados con un tratamiento farmacológico habitual, como es el caso del uso de inhibidores de la bomba de protones como el lansoprazol, tiene un efecto sinérgico notable, observando una disminución significativa, tanto en la sintomatología clínica como en la aparición de úlceras e histología de gastritis, siendo éstas de grados más leves que lo observado en el resto de los grupos de tratamientos activos.
Este efecto gastroprotector que pueden ejercer el agregado de probióticos estaría dado por el aumento de la producción de prostaglandinas I y E (inhibidas por el agregado de la indometacina) por parte de los probióticos, las que actuarían como mecanismo de defensa con efecto protector de la mucosa gástrica.
Ejemplos de realización
Ejemplo N° 1 Ensayo in Vivo Se planteó la realización de ensayos in vivo en animales para evaluar la eficacia y respuesta terapéutica de la asociación de distintas drogas para el tratamiento de los TDF y del SCI asociadas con probióticos.
Introducción
Las situaciones de estrés pueden influenciar disfunciones que involucran alteraciones funcionales a nivel intestinal. La TMBT, droga utilizada como un modulador de la motilidad intestinal, y los PBTs, microorganismos con las características de conferir un balance microbiano a este mismo nivel, juegan un rol importante en el restablecimiento de las funciones alteradas intestinales. Estudios experimentales han documentado alteraciones fisiopatológicos intestinales en respuestas al estrés agudo y crónico. Particularmente, el estrés indujo cambios en ratas que incluyen incremento de las secreciones gastrointestinales, motilidad colónica alterada, incremento de la permeabilidad epitelial, alteraciones o daño mitocondrial epitelial, alteración en la interacción epitelio/bacterias e incremento del infiltrado inflamatorio. Aunque el mecanismo del estrés en provocar dichas alteraciones es desconocido, se cree que existiría una importante disfunción epitelial.
Dada la alteración de la barrera mucosa que ocurre ante distintos estímulos de estrés, se decidió evaluar el mejoramiento clínico/histopatológico de la asociación de TMBT + PBTs para reducir o prevenir los cambios epiteliales ocasionados por el estrés. Para este propósito desarrollamos un modelo animal de ratones de estrés psicopatológico en base al modelo de Estrés por evitación al Agua - Water Avoidance (WA), en ratones. Este modelo, tiene la particularidad que, a los animales expuestos, les produce un drástico cambio de la función de barrera epitelial intestinal, alterando la inmunidad del huésped y produce efectos inflamatorios importantes a nivel del yeyuno, íleon y colon.
Aquí se investigó la presencia de distintos signos/síntomas intestinales que ocurren bajo situaciones de estrés simulado en ratones, ante un tratamiento activo de la asociación de TMBT sola y de TMBT con PBTs. y los cambios histológicos observados en los 3 grupos (control y tratamientos activos).
Para una primera experiencia se decidió combinar el principio activo Trimebutina (TMBT) con PBTs (Lactobacillus) para ser administrados por vía oral en animales de laboratorio (ratones).
El objetivo de esta experimentación es el de evaluar el comportamiento de la asociación de TMBT + PBTs en un modelo animal de estrés inducido, semejante a los síntomas relacionados con el SCI, para poder evaluar la respuesta al tratamiento de la hipersensibilidad visceral provocada por el estrés. Los signos a evaluar fueron los siguientes:
a) Signos de dolor
b) Diarrea*: tiempo hasta el comienzo (días) del primer episodio y frecuencia (número de evacuaciones promedio a los días 7, 15 y 20)
c) Distensión abdominal
d) Cambios histológicos de la mucosa intestinal *Se define "diarrea" (según la OMS) como la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor) de heces sueltas (semilíquidas) o líquidas.
Materiales y Métodos
Animales
Para este experimentos se utilizaron 30 ratones de la cepa Sprague-Dawley los cuales fueron seleccionados, acondicionados y divididos en 3 grupos de 10 animales c/u: 1) Control; 2) tratados con TMBT durante 20 días y 3) tratados con TMBT + PBTs. durante 20 días.
El último día de la experiencia (día 21), los animales fueron sacrificados por medio de dislocación cervical. A su vez, cada grupo fue dividido en 2 subgrupos (A y B) de 5 animales cada uno para trabajar en 2 series por grupo de ensayos (Tabla 1).
TABLA 1: Cantidad de Ratones Divididos or Grupos de Tratamientos
Figure imgf000008_0001
Protocolo de Estrés
Los ratones fueron acondicionados, pesados, alimentados ad libitum y mantenidos en un ambiente de no estrés, separados en compartimentos estancos por grupos de tratamiento con un ciclo luz-oscuridad de 12-12 horas durante 4 días antes de los procedimientos del estudio.
Para facilitar los procesos de la experimentación, se estudia primero el subgrupo A y luego el subgrupo B de animales.
Los procedimientos se describen de la siguiente manera:
- Los animales fueron colocados en una plataforma de 3 x 6 cm en el centro de un contenedor de 56 x 50 cm conteniendo 5 cm de agua: Los animales eran sometidos a esta situación de estímulo de aversión al agua por un tiempo de 1 hora por día durante 15 días (Estrés por Evitación al Agua).
Una vez concluida la experiencia de estrés, eran devueltos a sus jaulas originales, donde se los mantenían en estado basal, como se describió más arriba, donde se procedió a evaluar los distintos signos y síntomas de hipersensibilidad visceral (signos de dolor, distensión abdominal, diarrea.) El procedimiento del estímulo al estrés se lo realizó por 15 días, dejando los últimos 5 días a todos los grupos de estudio, en un estado basal de no estrés hasta completar los 20 días de experimentación.
- Los animales seleccionados a los grupos de tratamiento activo, fueron tratados con TMBT + PBTs desde el primer día del experimento hasta el último (día 20). El grupo control, nunca recibió tratamiento alguno durante todo el experimento.
Una vez concluido el experimento, al día siguiente (día 21) se procedió al sacrificio de todos los animales para la evaluación histopatológica del intestino.
Los animales fueron evaluados clínicamente en los distintos síntomas (signos de dolor, diarrea, distensión abdominal) al día 7, 15 y 20.
En resumen, el cronograma de actividades fue el siguiente:
Día 1 al 15: Sometimiento a Estrés por Evitación al Agua por una hora diaria.
Inicio del tratamiento para los grupos activos.
Días 7, 15 y 20: Evaluación de los distintos signos/síntomas: Signos de Dolor; Diarrea (número de evacuaciones; Tiempo hasta el inicio del primer episodio de diarrea); Distensión abdominal.
Días 1 al 20: Tratamientos con TMBT y TMBT + PBTs para los Grupos activos y sin tratamiento para el Grupo Control.
Día 21 : Sacrificio de los animales y evaluación histopatológica del intestino. Drogas del Estudio
Las dosis y composiciones utilizadas fueron las siguientes:
- TMBT: 1 ,5 mg, 2 veces por día. Dosis total: 3 mg por día por vía oral.
PBTs: 107 UFC, 2 veces por día por vía oral. Los principios activos fueron dados por vía oral disueltos en 10 mL de agua potable, 2 veces por día junto a las comidas principales del día (almuerzo y cena), durante 10 días consecutivos. Resultados de la experiencia
Los resultados obtenidos durante la experimentación, fueron divididos en base a los signos/síntomas que se evaluaron durante la misma, a saber: 1) Signos de Dolor: durante el experimento se hizo una evaluación de los animales durante las 24 h. Se decidió registrar los distintos signos de dolor en los días 7, 15, y 20. Los puntos a evaluar fueron los siguientes: cambios de conducta, alteración en la alimentación y el comportamiento, agresividad, automutilación o daño, signos de protección, etc.
Los hallazgos observados fueron los que se describen en la tabla 2.
Tabla 2: Porcentaje de animales con Signos de Dolor
Figure imgf000010_0001
En la Tabla 2 se puede observar que al día 15, el 95% de los animales del Grupo Control presentaban algún signo de dolor; en el Grupo tratado con TMBT el 60% de los animales y en el Grupo de la asociación con PBTs, la mitad de los mismos. Al día 20, después de 5 días de reposo, se nota una disminución significativa de los síntomas de dolor en el grupo de animales tratados con la asociación TMBT + PBTs (15%), donde aún el 40% de los animales del grupo tratado con TMBT presentaban algún signo de dolor.
2) Diarrea: Para evaluar la diarrea se tomaron 2 parámetros, a saber: a) Tiempo hasta el inicio: en este punto se decidió tomar arbitrariamente la aparición de diarrea en los primeros 2 animales de cada grupo y consignar el día de aparición.
b) Número de deposiciones promedio a los día 7, 15 y 20.
Los datos obtenidos se detallan en las tablas 3 y 4.
Tabla 3: Tiem o hasta el inicio de la diarrea.
Figure imgf000011_0001
En la Tabla 3 se puede observar como, en el grupo tratado con la asociación, existió un retraso en la aparición de diarrea en los primeros 2 animales. Esto se podría explicar por la presencia de PBTs en la formulación que le confiere al intestino un balance en la flora microbiana y retardar así, los primeros síntomas diarreicos.
Tabla 4: Número de deposiciones promedio.
Figure imgf000011_0002
En la Tabla 4 se puede observar que el Grupo control, presentó un promedio de 6,4 deposiciones al día 15. En ese mismo día el grupo tratado con la asociación presentó casi la mitad del número de deposiciones, 3,4. Al día 20 se observó una normalización total en el número promedio de deposiciones en el Grupo tratado con TMBT + PBTs, 1 deposición. Esto de podría deber a que la ingesta de PBTs durante 20 días ha estabilizado, tanto el tránsito intestinal, como el balance de la microflora bacteriana. 3) Distensión Abdominal: Un signo muy característico de estos procedimientos de estrés es el de la aparición de distensión abdominal, lo mismo que ocurre en el Síndrome del Colon Irritable en humanos. La Tabla 5 describe los hallazgos con respecto a lo observado con la distensión abdominal en los 3 grupos de tratamiento.
Tabla 5. Porcenta e de animales que mostraron distensión abdominal.
Figure imgf000012_0001
Como se puede observar en la Tabla 5, la presencia de PBTs en la formulación con TMBT hizo que la presencia de distensión abdominal se redujera significativamente. Al día 20 el 70% de los animales presentaban distensión abdominal, mientras que el grupo tratado con la asociación, fue del 30%. Esto podría deberse a que los PBTs de la formulación y tras 20 días de tratamiento, llevaría a un balance equilibrado de la flora intestinal, disminuyendo así la sensibilidad visceral.
4) Cambios histológicos de la mucosa intestinal: para poder hacer una correlación clínico-histopatológica que pudiera explicar los diferentes signos/síntomas clínicos y ver las distintas respuestas inflamatorias de la mucosa intestinal ante los distintos tratamientos en situación de estrés provocada, se decidió evaluar la mucosa intestinal de todos los animales que participaron de la experiencia. Los dos parámetros a evaluar fueron A) cambios morfológicos vellocitarios y B) presencia de células inflamatorias en la lámina propia. Para poder evaluar estos cambios histológicos, se procedieron a tomar muestras histológicas de una porción de 5 cm de intestino de cada animal. Esto se llevó a cabo el día 21 del estudio (sacrificio del animal). Las muestras histológicas fueron fijadas en una solución de formaldehído al 10%, procesadas y fijadas en un taco de parafina, y luego teñidas con hematoxilina y eosina para poder ser vistas al microscopio óptico por un observador "ciego" a la experimentación, el cual no sabe en que grupo se encontraban los animales. En la Tabla 6 se detallan los hallazgos en los cambios histológicos de la mucosa intestinal, por grupo de tratamiento (incluyendo el control).
Tabla 6: Cambios histológicos de la mucosa intestinal.
Figure imgf000013_0001
Lo que demuestran los cambios histológicos en la mucosa colónica es la presencia de escasa cantidad de células inflamatorias en la lámina propia (1 célula por campo de 50X) en los ratones tratados con la asociación con PBTs, Otro hallazgo es la presencia de escasa cantidad de polimorfonucleares en el grupo control, sugiriendo cambios inflamatorios de tipo agudo en la mucosa intestinal. Todos estos hallazgos inflamatorios leves en los animales tratados con la asociación de TMBT + PBTs sugiere que los PBTs jugarían un papel preponderante en el control inmunológico intestinal.
Conclusiones
En base a los hallazgos clínicos obtenidos durante la experimentación se observó que los grupos animales respondieron mejor al tratamiento de la asociación de TMBT + PBTs que al del grupo tratado con TMBT sola. Esto se lo vio reflejado en todos los parámetros evaluados: signos de dolor, diarrea y distensión abdominal. La presencia de PBTs en la formulación terapéutica tiene una influencia positiva a nivel del restablecimiento del balance de la flora intestinal mejorando así los parámetros clínico/histopatológicos observados.
El agregado de PBTs a la TMBT, conferiría una respuesta superior al aparato Gl mejorando las funciones de barrera, inhibir el crecimiento de patógenos y modular la respuesta inflamatoria, reducir la hipersensibilidad visceral y estabilizar la flora bacteriana que en los casos donde el tratamiento fue realizado con la TMBT como monodroga. Ejemplo N° 2
Introducción
En los casos del espasmo intestinal, el síntoma más característico es el dolor. El espasmo se define como contracción involuntaria, exagerada y persistente de la musculatura lisa, tanto de aparato digestivo como de otros órganos y sistemas. Otra causa de espasmo frecuente es la distención intestinal, que también provocaría contracción de la musculatura lisa con la consecuente aparición de dolor. Las drogas antiespasmódicas actúan a nivel de los receptores muscarínicos de la musculatura lisa visceral provocando relajación de la misma, con la consecuente disminución del dolor. Un ejemplo de drogas que actúa a este nivel es el Propinox (PPNX). Además el PPNX se lo asocia con antiinflamatorios no esferoides (AINES) como efecto analgésico coadyuvante al tratamiento para mitigar el dolor provocado por el espasmo de la musculatura lisa intestinal. Un ejemplo de esta asociación es el PPNX con Clonixinato de Lisina (CLL).
En el caso de los PBTs se observó que podrían inducir algún tipo de efecto analgésico en el intestino por medio de la expresión de receptores intestinales de u- opioides y canabinoides.
Teniendo en cuenta los mecanismos de acción, tanto de las drogas antiespasmódicas como el de los AINEs, y el efecto analgésico arriba descripto de los PBTs, se procedieron a evaluar los efectos analgésicos de los principios activos asociados a los PBTs, para observar si existía un efecto sinérgico al agregar los PBTs a las formulaciones. El objetivo de este experimento es el de evaluar el comportamiento de la asociación de PPNX + PBTs y de la asociación de PPNX + CLL + PBTs en los signos de dolor que provocan los espasmos de la musculatura colónica.
Para poder determinar el efecto analgésico de las asociaciones de principios activos con PBTs frente al estimulo del dolor visceral provocado, se decide llevar a cabo una técnica validada de "Distensión Colorrectal" (DC) en ratones. Esta prueba consiste en la colocación de un balón de látex de 5 cm de longitud, conectado a un esfingomanómetro, que se introduce en el colon descendente y recto de los animales. La DC es inducida insuflando aire por dicho valón durante 60 segundos, el cual transcurrido ese tiempo es retirado para que el animal permanezca en un estado basal. Las presiones utilizadas para comenzar con las respuestas nociceptivas por la DC son de 40 mmHg. Este aumento de presión en la luz intestinal es suficiente para el desencadenamiento de las contracciones de la musculatura abdominal. En dicha prueba no se superaron los 80 mmHg de presión intraluminal para evitar daño tisular. Las distintas posturas definidas como conductas relacionadas con el dolor fueron las siguientes (de menor a mayor intensidad del dolor): a) Lamerse el abdomen
b) Estirar el abdomen
c) Apretar el abdomen contra el suelo
d) Retracción abdominal
e) Otros síntomas de dolor no categorizados (por ejemplo: automutilación, daño corporal autoinflingido, agresividad).
Todos esto síntomas de dolor fueron registrados en las primeras 5 horas posteriores a la realización de la prueba de DC con el balón.
Los signos de dolor fueron evaluados bajo las siguientes condiciones:
Insuflar el balón hasta los 30 mmHg durante 60 segundos, desinflar el balón y observar y registrar el comportamiento del animal (signos de dolor) en estado basal durante 10 minutos. Luego se continuó con este mismo procedimiento insuflando el balón hasta los 40, 50 y 70 mmHg.
Esta prueba de distensión abdominal fue llevada a cabo el día 1 del experimento y el Materiales y métodos.
Para poder llevar a cabo la experimentación de las distintas asociaciones de PBTs + PPNX y PBTs + PPNX + CLL, se decidió dividirla en 2 test de tratamientos, a saber:
1 ) Ejemplo 2 A: Propinox + PBTs y
2) Ejemplo 2 B: Propinox + Clonixinato de Lisina + PBTs.
1 ) Ejemplo 2 A: Propinox + PBTs.
Animales:
Se utilizaron 20 ratones adultos de la raza Sprague-Dawley obtenidas de bioterio, con un peso que osciló entre los 348 y 483 gramos que se mantuvieron en jaulas individuales con condiciones básales de humedad y temperatura ambiental, con un ciclo circadiano de luz-oscuridad de 12 horas cada uno, con disponibilidad permanente de agua y comida ad libitum. Esto se denomina "estado basal" Los 20 animales fueron divididos, en partes iguales, en 4 grupos de tratamiento de 5 animales cada uno, a saber: a) Grupo Control.
b) Grupo tratado con PPNX.
c) Grupo tratado con PBTs.
d) Grupo tratado con PPNX + PBTs
Drogas del estudio: Las dosis y composiciones utilizadas fueron las siguientes:
PPNX: 0.15 mg, 2 veces por día, por vía oral, con las comidas principales
(almuerzo y cena) disueltas en 2 mL agua. Dosis diaria total: 0.30 mg.
PBTs: 107 UFC, 2 veces por día por vía oral con la comidas principales
(almuerzo y cena) disueltos en agua.
- PPNX + PBTs: 0.15 mg de PPNX + 107 UFC de PBTs dos veces por día disueltos en 2 mL de agua, por vía oral, con las comidas principales (almuerzo y cena). La duración de los tratamientos fue de 15 días consecutivos a razón de 2 veces por día por vía oral.
Protocolo del estudio (cronograma de actividades):
Día -3 (Adecuación): 3 días antes de proceder con el tratamiento y con el procedimiento de Distensión Colorrectal provocada, los animales fueron mantenidos y adecuados en condiciones básales de alimentación e hidratación en un ambiente de no estrés, como se describiera más arriba. - Día 1 (Distensión Colorrectal - Inicio de tratamiento): Se procedió con la prueba de DC en todos los animales antes de instaurarse el tratamiento correspondiente. Se tomaron registros de todos los signos de dolor y se los clasificó en leves, moderados y severos, según lo observado. Este procedimiento de DC se lo repitió en cada animal de experimentación con diferentes presiones (30, 40, 50 y 70 mmHg) con intervalos de 10 minutos entre cada insuflación. Luego de la misma, se dejó a los animales en estado basal. A los 10 minutos de concluida de la cuarta y última insuflación colónica se comenzó con el tratamiento por vía oral según el grupo (Control, PPNX, PBTs y PPNX + PBTs).
- Día 2 - 14 (Tratamiento): en este período se mantuvieron a todos los animales en estado basal bajo el tratamiento asignado para cada grupo.
Día 15 (Fin del tratamiento - Distensión Colorrectal): este día se finalizaron los tratamientos y se procedió a realizar la segunda experiencia de DC en todos los animales en las mismas condiciones descriptas para el Día 1.
Resultados de la Experiencia.
Para valorar los resultados obtenidos, se tomaron en cuenta los distintos síntomas observados, de menor a mayor intensidad de dolor, a saber: a) Lamerse el abdomen
b) Estirar el abdomen
c) Apretar el abdomen contra el suelo
d) Retracción abdominal
e) Otros síntomas de dolor no categorizados (por ejemplo: automutilación, daño corporal autoinflingido, agresividad). Para facilitar la interpretación y el análisis de los mismos, se decidió dividir los signos de dolor en leves, moderados y severos, donde:
Signos Leves: Lamerse y estirar el abdomen
Signos Moderados: Apretar el abdomen contra el suelo
Signos Severos: Retracción abdominal y otros signos no categorizados.
En la Tabla 7 se describen los signos de dolor hallados en los 4 grupos de tratamiento después de la primera prueba de Distensión Colorrectal con 30, 50 y 70 mmHg de presión intraluminal intestinal, en el día 1.
Tabla 7. Signos de dolor en la primera prueba de DC en los 4 grupos de tratamiento.
Figure imgf000018_0001
En la Tabla 7 se puede observar un comportamiento uniforme en los signos de dolor evaluados ante la DC provocada a distintas presiones, donde los animales no recibieron ningún tratamiento. Ya, a los 40 mmHg de presión, la distensión comienza a provocar algunos signos leves de dolor en algunos animales, pero a los 70 mmHg el 100% de los animales experimentaron signos severos de dolor (la mayoría presentó retracción abdominal, y solamente 2 animales presentaron signos de agresividad, uno en el grupo control y el otro en el grupo tratado con PPNX) En la Tabla 8 se muestran los resultados obtenidos en la segunda prueba de DC los 15 días de tratamiento en los distintos grupos.
Tabla 8. Signos de dolor en la segunda prueba de DC (día 15) en los 4 grupos de tratamiento.
Figure imgf000019_0001
En la Tabla 8 se puede observar como el agregado de PBTs al PPNX aumenta el umbral de dolor, principalmente en las presiones mas altas (50 y 70 mmHg), donde a los 50 mmHg aún el 20% de los animales no muestran signos de dolor, y el 60% lo hace en forma leve, en relación con los tratados solamente con PPNX, donde todos los animales ya muestran signos de dolor, el 40% los presenta en forma leve y el 60% en forma moderada. También se puede observar que el grupo tratado con PBTs solo, muestra una leve mejoría de los síntomas de dolor en base al grupo control (también se observa esto en las mediciones de presión de 50 y 70 mmHg). 2) Ejemplo 2 B: Propinox + Clonixinato de Usina + PBTs. (PPNX + CLL +
PBTs)
Animales:
Para la realización de este experimento se utilizaron 20 animales de las mismas características y mismas condiciones de mantenimiento que los animales utilizados en el Ejemplo 2B (con la asociación de PPNX + PBTs).
Los 20 animales fueron divididos, en partes iguales, en 4 grupos de tratamiento de 5 animales cada uno, a saber:
a) Grupo Control.
b) Grupo tratado con PPNX + CLL.
c) Grupo tratado con PBTs.
d) Grupo tratado con PPNX + PBTs + CLL
Drogas del estudio:
Las dosis y composiciones utilizadas fueron las siguientes:
- PPNX + CLL: 0.15 mg de PPNX + 0.7 mg de CLL, 2 veces por día, por vía oral, con las comidas principales (almuerzo y cena) disueltas en 2 mL agua.
Dosis diaria total: 0.30 mg.
PBTs: 107 UFC, 2 veces por día por vía oral con la comidas principales (almuerzo y cena) disueltos en agua.
- PPNX + PBTs: 0.15 mg de PPNX + 107 UFC de PBTs dos veces por día disueltos en 2 mL de agua, por vía oral, con las comidas principales (almuerzo y cena).
- PPNX + CLL + PBTs: 0.15 mg de PPNX + 0.7 mg de CLL + 107 UFC de PBTs dos veces por día disueltos en 2 mL de agua, por vía oral, con las comidas principales (almuerzo y cena).
La duración de los tratamientos fue de 15 días consecutivos a razón de 2 veces por día por vía oral.
Protocolo del estudio (cronograma de actividades):
El cronograma de actividades fue igual al realizado en la experimentación llevada a cabo en el Test A, con el agregado de CLL al 2do. y 4to. grupo de tratamiento. Resultados de la Experiencia.
Para evaluar los resultados se tomaron los mismos parámetros de dolor que los utilizados en el Test A.
En la Tabla 9 se observan los resultados obtenidos.
Tabla 9. Signos de dolor en la primera prueba de DC (día 1) en los 4 grupos de tratamiento.
Figure imgf000021_0001
En la Tabla 9, se puede observar que los signos de dolor fueron aumentando en la medida que se aumentaban las presiones intracolónicas. Esta prueba se la realizó el día 1 , previo a la instauración de los tratamientos correspondientes a cada grupo.
En la Tabla 10 se observan los resultados obtenidos después del tratamiento de 15 días en la segunda prueba de DC. Tabla 10. Signos de dolor en la segunda prueba de DC (día 15) en los 4 grupos de tratamiento.
Figure imgf000022_0001
En la Tabla 10 se puede observar un efecto analgésico mayor al agregado de un AINE a la formulación, donde recién a los 50 mmHg la mayoría de los animales (60%) muestran signos leves de dolor, en comparación con los 40% tratados solamente con PPNX. También se observa una diferencia significativa con el agregado de PBTs a la formulación de PPNX + CLL, donde a la máxima presión ejercida, no aparecen signos severos de dolor, y solamente un 40% de los animales demostraron signos moderados, predominando los signos leves de dolor.
Conclusiones
El procedimiento de DC tiene la capacidad de provocar contracciones y espasmos en la musculatura lisa intestinal. Estos espasmos y contracciones desencadenan respuestas nociceptivas al animal, los cuales se comportan de formas diferentes al dolor. Las drogas utilizadas en esta experiencia se las utiliza para disminuir los espasmos y Al N ES para calmar el dolor provocada por estos. El agregado de PBTs a las formulaciones tendría un efecto sinérgico de analgesia ante estos estímulos de dolor a la distención colorrectal, además de la capacidad inmunomoduladora que tiene a este nivel.
Estos resultados observados sugieren que la microflora intestinal jugaría un rol importante en la percepción visceral al dolor provocado por la distensión abdominal. Este estudio pudo determinar el efecto de los PBTs sobre la flora intestinal y ésta sobre las funciones autonómicas y la percepción visceral en animales de experimentación.
Estos datos proveen algún tipo de soporte en la evidencia del efecto de los PBTs en el dolor visceral y proveer nuevos mecanismos de acción de los PBTs en el tratamiento de distintas patologías funcionales donde la distensión visceral y el dolor abdominal predominan como cuadros sintomáticos.
Ejemplo N° 3
Introducción
Tanto el jugo gástrico como la microflora intestinal, juegan un rol muy importante como factores de defensa contra microorganismos. Algún desbalance en cualquiera de estos dos factores, predispondrían a diferentes infecciones. El jugo gástrico, principal mecanismo de defensa no inmunológico, está compuesto de ácido clorhídrico y pepsina, los cuales tienen un poder bactericida muy importante cuando el pH estomacal es menor de 3.0. A pH mayores, que se definen como un estado de hipoclorhidria, es más factible observar sobrecrecimiento bacteriano e infecciones.
Las formulaciones de drogas inhibidoras de la secreción ácida (inhibidores de la bomba de protones o bloqueantes de los receptores H2 de las células secretoras gástricas), durante tratamientos prolongados, provocan un estado de hipoclorhidria, aumentando el pH del medio, lo cual alteraría en forma significativa la microflora local, contribuyendo al incremento o mayor susceptibilidad a la aparición de infecciones. El efecto de los PBTs a nivel de la mucosa gástrica ejercería un efecto protector 1) desplazando las bacterias patógenas residentes; 2) estimulando la producción normal de mucina por las células epiteliales intestinales; 3) previniendo la adhesión de cepas patógenas a las células epiteliales; 4) modulando respuestas inmunes y 5) previniendo, entre otras cosas, la aparición de úlceras relacionadas con H. pylori.
Clásicamente se ha considerado que la úlcera péptica es consecuencia de un desequilibrio entre factores agresores y defensores de la mucosa gastroduodenal, desbalance que permite la acción lesiva o injuria provocada por el ácido y la pepsina sobre la mucosa.
Una forma de clasificar las gastritis es en "erosivas" y "no erosivas", en función de la gravedad de la lesión de la mucosa. Otra forma de clasificarlas es en base a los hallazgos histopatológicos, en "agudas" y "crónicas". Las gastritis agudas se caracterizan por la presencia de leucocitos polimorfonucleares en la mucosa; y las crónicas implican cierto grado de atrofia y/o metaplasia con infiltrado inflamatorio de tipo mononuclear. Una de las causas más frecuente de las gastritis no erosivas es la infección por H. pylori. La infección por este microrganismo gramnegativo espiralado conduce a la inflamación de la mucosa gástrica, la cual altera la fisiología secretora, haciendo que la mucosa sea más susceptible a las lesiones por el ácido. Las infecciones severas por H. pylori pueden conducir a la aparición o desarrollo de la Enfermedad Ulcerosa Péptica (úlcera gástrica/duodenal). Los esquemas terapéuticos estándar utilizados más frecuentemente son las drogas antisecretoras, tanto los inhibidores de los receptores H2 gástricos (Ranitidina, Cimetidina, Famotidina) como los inhibidores de la bomba de protones (Lansoprazol, Esomeprazol, Omeprazol, Dexlansoprazol, etc.), y antibióticos para la erradicación del H. pylori (Amoxicilina, Claritromicina, Metronidazol, etc).
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se decide evaluar la efectividad de las drogas antisecretoras a nivel gástrico (como ser los inhibidores de los receptores histamínicos H2 como los inhibidores de la bomba de protones) y el efecto protector e inmunomodulador de los PBTs, en animales de experimentación en un modelo de "Úlceras Gástricas/Gastritis Erosivas Inducidas por Indometacina". Para ello se decidió utilizar la asociación fija de lansoprazol + PBTs en comparación de lansoprazol y PBTs por separado para evaluar los siguientes puntos:
1) Aparición de gastritis erosiva/úlcera.*
2) Cambios histológicos de la mucosa gástrica. 3) Tiempo hasta la aparición de signos clínicos de dolor o de otros hallazgos.
*La ausencia o presencia de gastritis de grado leve, se considera efecto protector. La presencia de gastritis de grado moderado o severo o la presencia de ulceraciones, se considera efecto no protector (el grado de gastritis fue clasificado según el Sistema de Sydney)
Materiales y métodos. Animales
Se utilizaron ratones de la especie Sprague Dawley de ambos sexos, con un peso corporal entre 250 y 300g, las cuales fueron adaptadas en condiciones de laboratorio (temperatura de 25 +/- 3°C, humedad relativa de 60 +/- 5%, ciclos de luz/oscuridad de 12h, ingesta alimentaria y agua ad libitum) durante 7 días.
La muestra estuvo compuesta por 36 ratones, distribuidos por aleatorización simple en cuatro grupos de nueve ratones cada uno (3 grupos experimentales y uno control), a saber:
Grupo 1 : Control (sin tratamiento activo).
Grupo 2: Tratado con PBTs.
Grupo 3: Tratado con Lansoprazol (LSPZL).
Grupo 4: Tratado con la asociación fija de LSPZL + PBTs.
Protocolo de Úlceras Gástricas/Gastritis Erosivas Inducidas por Indometacina
Una causa importante de daño de la mucosa gástrica es el consumo de AINEs. Aproximadamente el 25% de los consumidores crónicos de estos medicamentos presentan gastritis erosivas de diferentes grados; del 10 al 30% desarrollan úlcera péptica en algún momento bajo un tratamiento crónico con AINEs, corriendo el riesgo de otras complicaciones como el sangrado digestivo.
Como se sabe, los antiinflamatorios no esteroideos ejercen su acción a nivel de las ciclooxigenasas, inhibiendo esta vía y dando lugar a la inhibición en la producción de prostaglandinas y la consecuente alteración de la mucosa gástrica. El Test de inducción de gastritis erosiva por indometacina se basa en que este AINE produce daño de la mucosa gástrica por alteración en la producción de prostaglandinas. Consiste en la administración en animales de experimentación, por vía oral, una dosis ulcerogénica de 1.32 mg/mL siguiendo el siguiente protocolo de administración: una vez al día por 5 días; 2 días de descanso; 5 días de administración y 3 días de descanso.
Drogas del Estudio Las drogas, dosis y frecuencia de administración fueron las siguientes:
PBTs: 107 UFC, 2 veces por día, por vía oral, durante 15 días, al mediodía y a la noche, disueltos en 1.5 mL de agua potable.
LSPZL: 0.06 mg, 2 veces por día, por vía oral, durante 15 días, al mediodía y a la noche, disuelto en 1.5 mL de agua potable.
- LSPZL + PBTs: 0.06 mg + 107 UFC, 2 veces por día, por vía oral, durante 15 días, al mediodía y a la noche, disueltos en 1.5 mL de agua potable.
Cuantificación Macroscópica de las lesiones gástricas Las lesiones de la mucosa gástrica se cuantificaron macroscópicamente por dos observadores independientes "ciegos", y los resultados se expresaron como la suma total de la longitud de las lesiones (en milímetros).
Histología de las muestras
Una vez que se realizó la descripción macroscópica del estómago, se tomaron muestras de las lesiones, se fijaron en una solución de formaldehído (10%), se deshidrataron en etanol, se embebieron en parafina y se cortaron con micrótomo en secciones transversales de 4 mm, las cuales fueron teñidas con hematoxilina y eosina. Se examinaron 10 imágenes por animal con un microscopio óptico.
Cronograma de Actividades
Los cuatro grupos de animales fueron mantenidos en estado basal durante 5 días previos al inicio de la experimentación. Día 1 al 5: Inicio de los tratamientos activos a los grupos activos. Inicio del test de indometacina y por 5 días consecutivos. Control clínico de los animales al 5to. día de tratamiento.
Día 6 al 7: Período de descanso al test de indometacina por dos días. Continúa el tratamiento activo. Control clínico de los animales.
Día 8 al 12: Re-inicio del test de indometacina por 5 días. Continuación con los tratamientos activos. Control clínico de los animales al 10o. día de tratamiento.
Día 13 al 15: Período de descanso del test de indometacina y finalización de los tratamientos activos. Control clínico de los animales al 15to. día de tratamiento.
Día 16: Sacrificio de los animales por decorticación, autopsia, extracción del estómago para su análisis macroscópico y microscópico. Resultado del Estudio
Las variables analizadas durante el estudio fueron los siguientes:
1) Signos clínicos de dolor u otros hallazgos*1
2) Cambios histológicos de la mucosa gástrica evaluando la aparición de gastritis erosiva/úlcera.*2
*1 Los signos clínicos a evaluar fueron los siguientes: cambios de conducta, alteración en la alimentación y comportamientos, agresividad, automutilación o daño, signos de protección, vómitos, diarrea, hemorragia digestiva, etc.
*2 La ausencia o presencia de gastritis de grado leve, se considera efecto protector. La presencia de gastritis de grado moderado o severo o la presencia de ulceraciones, se considera efecto no protector (el grado de gastritis fue clasificado según el Sistema de Sydney).
1) Signos clínicos de dolor u otros hallazgos:
Durante el trascurso de la experiencia se decidió registrar los signos clínicos en las ratas en los días 5, 10 y 15. La incidencia de los mismos se describe en la Tabla 11 como porcentajes. Tabla 11. Porcentaje de animales con signos de clínicos positivos.
Figure imgf000028_0002
Como se puede observar en la Tabla 11 , el 100% de los animales del grupo control, presentaron alguna manifestación clínica al día 15 de la experiencia, en contraste con un 33% en el grupo tratado con la asociación, logrando una mejoría respecto al grupo tratado con LSPZL, logrando un efecto sinérgico sobre la sintomatología clínica. Solamente dos animales presentaron sangrado digestivo en el grupo control. Otro hallazgo es que, en el grupo tratado con la asociación de LSPZL + PBTs, los signos de dolor fueron de grado leve, como por ejemplo cambios de conducta o cambios en la alimentación, y donde en el grupo control, se observaron conductas más agresivas, presencia de vómitos y signos de deshidratación (disminución de la movilidad, aletargamiento, etc.) y hasta un caso de automutilación en uno de los animales.
2) Cambios histológicos de la mucosa gástrica:
Para poder llevar a cabo una correlación clínico-patológica, es que se decidió llevar a cabo un análisis macroscópico y microscópico de la mucosa estomacal de todos los animales, y poder observar los efectos de los tratamientos asignados.
En la Tabla 12 se describen los hallazgos realizados en la macroscopía de los estómagos de las ratas.
Tabla 12. Lesiones macroscópicas de la mucosa gástrica.
Figure imgf000028_0001
La Tabla 12 resume la extensión de las diversas lesiones halladas en la mucosa gástrica a la inspección ocular. Se puede observar una marcada y significativa disminución en la superficie total ulcerada en el grupo de ratas tratadas con la asociación LSPZL + PBTs. En términos porcentuales (detallados entre paréntesis), el 100% fue para los 65 mm hallados en el grupo control, observando una marcada disminución, de casi un 9% en el grupo tratado con la asociación.
Tabla 13. Hallazgos microscópicos de la mucosa gástrica.
Figure imgf000029_0001
En la Tabla 13 se describe las lesiones histológicas de carácter leve en el grupo tratado con la asociación de LSPZL + PBTs y más severos y hasta con algunos signos de ulceración de la mucosa en el caso del grupo control. Conclusiones
Nuestros resultados demuestran claramente, tanto a nivel clínico como histopatológico, que el agregado de PBTs al test de inducción de gastritis provocada por indometacina, ejerce un leve efecto gastroprotector de la mucosa gástrica, pero que al ser combinados con un tratamiento farmacológico habitual, como es el caso del uso de inhibidores de la bomba de protones (LSPZL), tienen un efecto sinérgico notable, observando una disminución significativa, tanto en la sintomatología clínica como en la aparición de úlceras e histología de gastritis, siendo éstas de grados más leves que lo observado en el resto de los grupos de tratamientos activos.
Este efecto gastroprotector que puede ejercer el agregado de PBTs estaría dado por el aumento de la producción de prostaglandinas I y E (inhibidas por el agregado de la indometacina) por parte de los PBTs, las que actuarían como mecanismo de defensa con efecto protector de la mucosa gástrica.
Ejemplo N° 4
Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas conteniendo:
Por cápsula
% mg
Trimebutina 200.00 50.00
Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 1.25
Galacto-oligosacáridos 50.00 12.50
Polivinilpirrolidona K 30 30.00 7.50
Almidón pregelatinizado 50.00 12.50
Celulosa microcristalina 27.00 6.75
Croscarmelosa sódica 25.00 6.25
Dióxido de silicio coloidal 3.00 0.75
Estearato de magnesio 10.00 2.50
Agua purificada © 1 10
©Equivalente a 1.00 x 10 UFC/comprimido
© Se evapora durante el proceso MÉTODO DE ELABORACIÓN
El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.
1. Disolver la Polivinilpirrolidona K30 en el agua purificada.
2. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la amasadora: Trimebutina, 50 % de la Croscarmelosa sódica y 70 % del Almidón pregelatinizado.
3. Mezclar 2 minutos y adicionar la solución obtenida en el punto 1. Amasar hasta obtener el punto de granulación.
4. Calibrar el granulado húmedo por una malla de 3 mm.
5. Secar el granulado calibrado hasta obtener no más de 1 % de humedad tomada a 80 °C en termobalanza hasta peso constante.
6. Calibrar el granulado seco por una malla de 0.6 mm.
7. Mezclar los Probióticos con el Almidón pregelatinizado restante y con los Galacto- oligosacáridos durante 5 minutos.
8. Adicionar previamente tamizados por malla de 1 mm, el Dióxido de silicio, la croscarmelosa restante, la Celulosa microcristalina y la mezcla obtenida en el punto 7 al granulado calibrado del punto 6. Mezclar 15 minutos.
9. Adicionar el Estearato de Magnesio previamente tamizado por malla de 0.6 mm a la mezcla obtenida en el punto 8. Mezclar 5 minutos.
10. Encapsular a 400 mg ± 5 % de contenido neto
Ejemplo N° 5
Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas conteniendo
Por cápsula 0^
mg
Cinitaprida tartrato ácido 1.37 0.60
Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 2.17
Fructo-oligasacáridos 50.00 21.74
Almidón pregelatinizado 61.00 26.52
Celulosa microcristalina 99.13 43.10
Almidón glicolato sódico 11.00 4.78
Dióxido de silicio coloidal 1.00 0.43
Estearato de magnesio 1.50 0.65
©Equivalente a 1.00 x 109 UFC/comprimido METODO DE ELABORACION
El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.
1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, almidón glicolato sódico y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos
2. Premezclar manualmente durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm: Almidón pregelatinizado, Cinitaprida tartrato ácido.
3. Adicionar a la premezcla del punto 2, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos.
4. Adicionar la premezcla obtenida en el punto 3 a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 10 minutos.
5. Adicionar a la mezcla del paso 4 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.
6. Encapsular a 230 mg ± 5% de contenido neto
Ejemplo N° 6
Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas
Por cápsula
% mg
Propinox clorhidrato 20.00 10.00
Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 2.50
Fructooligasacáridos 50.00 25.00
Almidón glicolato sódico 10.00 5.00
Almidón pregelatinizado 40.00 20.00
Celulosa microcristalina 72.00 36.00
Dióxido de silicio coloidal 1.50 0.75
Estearato de magnesio 1.50 0.65
©Equivalente a 1.00 x 109 UFC/comprimido
MÉTODO DE ELABORACIÓN
El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura. 1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, almidón glicolato sódico, Propinox clorhidrato y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos
2. Premezclar durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm:
Almidón pregelatinizado, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos.
Adicionar a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 15 minutos.
3. Adicionar a la mezcla del paso 2 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.
4. Encapsular a 200 mg ± 5% de peso teórico
Ejemplo N°7
Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas, conteniendo microgránulos de Lansoprazol, probióticos y prebióticos.
Por cápsula
% mg
Lansoprazol 30.00 8.82
Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 1.47
Galacto-oligosacáridos 50.00 14.71
Azúcar granular 78.00 22.94
Almidón de maíz 41.00 12.06
Hidroxipropilcelulosa 31.00 9.12
Carbonato de magnesio 13.60 4.00
Dióxido de titanio 2.10 0.62
Dióxido de silicio coloidal 0.30 0.09
Almidón pregelatinizado 52.50 15.44
Celulosa microcristalina 30.00 8.82
Talco 1.50 0.44
Estearato de magnesio 5.00 1.47
Agua purificada 562
Alcohol isopropílico 100
© Equivalente a 1.00 x 10 UFC/comprimido MÉTODO DE ELABORACIÓN
El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.
1- Disolver el 40 % del azúcar en el 40 % del agua purificada. Agregar el alcohol isopropílico y agitar hasta homogeneidad.
2- Colocar el 60 % del azúcar restante en una paila de tamaño adecuado, humectar la misma con la solución obtenida en el punto 1 , intercalando con espolvoreo de almidón de maíz hasta lograr microgránulos del tamaño deseado. Los microgránulos obtenidos se secan hasta obtener no más de 1 % humedad a medida en termobalanza a 80 °C.
3- Humectar el 50 % de la Hidroxipropilcelulosa en el 30 % del agua restante, utilizando un reactor de capacidad adecuada, incorporar lentamente y con agitación el 50 % del Carbonato de magnesio. Mantener la agitación hasta dispersarlo de manera homogénea. A continuación y bajo agitación continúa, incorporar el Lansoprazol.
4- En otro reactor de capacidad adecuada humectar la fracción restante de la Hidroxipropilcelulosa en el agua purificada remanente. Luego, lentamente y con agitación incorporar el resto del Carbonato de magnesio. Mantener la agitación hasta dispersarlo de manera homogénea. Luego adicionar el Dióxido de titanio y mantener la agitación hasta dispersarlo totalmente.
5- Colocar los microgránulos de azúcar obtenidos en el paso 2 en un lecho fluido de capacidad adecuada, aplicar la dispersión de principio activo obtenida en el paso. Secar hasta obtener no más del 1 % de humedad tomada a 80 °C en termobalanza.
6- En un mezclador de capacidad adecuada colocar almidón pregelatinizado, talco, y dióxido de silicio y celulosa microcristalina previamente tamizados por malla de 0.6 mm. Adicionar los probióticos y los prebióticos. Mezclar durante 15 minutos.
7- Adicionar el Estearato de magnesio previamente tamizado por una malla de 0.6 mm, mezclar durante 5 minutos.
8- Encapsular utilizando un equipo adecuado según lo indicado a continuación:
Microgránulos de Lansoprazol obtenidos en el paso 5: 195.7 mg
Mezcla de Probióticos + Prebióticos obtenida en el paso 7: 144.3 mg Ejemplo N° 8
Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas
Por cápsula
% mg
Ranitidina clorhidrato 167.40
Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 1.56
Fructooligasacáridos 50.00 15.63
Croscarmelosa sódica 8.00 2.50
Almidón pregelatinizado 31.00 9.69
Celulosa microcristalina 55.60 17.38
Dióxido de silicio coloidal 2.00 0.63
Estearato de magnesio 1.00 0.31
© Equivalente a 1.00 x 109 UFC/comprimido
MÉTODO DE ELABORACIÓN
El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25°C de temperatura.
1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, Croscarmelosa sódica, Ranitidina clorhidrato y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos
2. Premezclar durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm:
Almidón pregelatinizado, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos.
3. Adicionar la premezcla del punto 2 a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 15 minutos.
4. Adicionar a la mezcla del paso 3 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.
5. Encapsular a 320 mg ± 5% de peso teórico Ejemplo N° 9
Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas
Por cápsula
% mg
Famotidina 10.00 5.75
Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 2.87
Fructooligasacáridos 50.00 28.74
Almidón glicolato sódico 10.00 5.75
Almidón pregelatinizado 35.00 20.1 1
Celulosa microcristalina 62.00 35.63
Dióxido de silicio coloidal 1.00 0.57
Estearato de magnesio 1.00 0.57
© Equivalente a 1.00 x 109 UFC/comprimido
MÉTODO DE ELABORACIÓN
El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.
1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, Almidón glicolato sódico, Famotidina y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos
2. Premezclar durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm:
Almidón pregelatinizado, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos. Adicionar a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 15 minutos.
3. Adicionar a la mezcla del paso 3 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.
4. Encapsular a 174 mg ± 5% de peso teórico Ejemplo N° 10
Se describe el proceso para preparar una formulación de cápsulas
Por cápsula
% mg
Clonisinato de lisina 125.00 36.76
Propinox clorhidrato 20.00 5.88
Probiótico Lactobacillus acidophilus© 5.00 1.47
Galacto-oligosacáridos 50.00 14.71
Almidón glicolato sódico 15.00 4.41
Almidón pregelatinizado 40.00 1 1.76
Celulosa microcristalina 81.50 23.97
Dióxido de silicio coloidal 2.00 0.59
Estearato de magnesio 1.50 0.44
©Equivalente a 1.00 x 10 UFC/comprimido MÉTODO DE ELABORACIÓN
El fraccionamiento y manipuleo de los Probióticos debe realizarse a no más de 20 % de humedad relativa ambiente y a 25 °C de temperatura.
1. Tamizar por una malla de 1 mm y transferir a la mezcladora, Dióxido de silicio coloidal, almidón glicolato sódico, Propinox clorhidrato, Clonisinato de lisina, y Celulosa microcristalina. Mezclar durante 5 minutos
2. Premezclar durante 3 minutos, previamente tamizados por malla de 0.6 mm:
Almidón pregelatinizado, Probiótico Lactobacillus acidophilus© y Fructooligasacáridos.
Adicionar a la mezcla del punto 1. Mezclar durante 15 minutos.
3. Adicionar a la mezcla del paso 4 el Estearato de magnesio previamente tamizado por malla 0.6 mm. Mezclar 3 minutos.
4. Encapsular a 340 mg ± 5% de peso teórico.

Claims

REIVINDICACIONES
1. Una combinación farmacéutica oral, útil para restablecer alteraciones de la función intestinal, que comprende una cantidad terapéuticamente efectiva de un principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y una cantidad terapéuticamente efectiva de un probiótico junto a excipientes farmacéuticamente aceptables, y opcionalmente, una cantidad terapéuticamente efectiva de por lo menos un nutracéutico.
2. Una combinación oral de acuerdo a la reivindicación 1 , en donde el principio activo se selecciona entre trimebutina, cinitaprida, propinox, lansoprazol, esomeprazol, dexlansoprazol, ranitidina, famotidina, cimetidina o propinox combinado con clonixinato de lisina.
3. Una combinación farmacéutica de acuerdo a la reivindicación 1 , en donde el probiótico comprende por lo menos una cepa bacteriana seleccionada entre el grupo de las siguientes especies: Bifidobacterias sp, Lactobacilos sp, Bacilos sp, Lactococos, Estreptococos sp, Enterococos y Levaduras.
4. Una combinación farmacéutica de acuerdo a la reivindicación 3, en donde el Probiótico comprende por lo menos una cepa bacteriana seleccionada entre: Bifidobacterium breve o brevis, Bifidobacterium lactis, Bifidobacterium longum, Bifidobacterium animalis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus Reuteri, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus salivarius,
Lactobacillus fermentum, Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus delbrueckii, Bacilos Subtilis, Bacilos Clausii, Streptococcus thermophilus, Streptococcus faecium, Streptococcus faecalis, Enterococos fecalis, Bacillus coagulans, Propionibacterium freudenreichii y Sacaromyces Boulardi.
5. Una combinación farmacéutica de acuerdo a las reivindicaciones 1 a 4, en donde el Probiótico se encuentra en un rango de 1 x 103 UFC a 1 x 1014 UFC por unidad de dosificación.
6. Una combinación farmacéutica de acuerdo a las reivindicaciones 1 a 5, en donde el nutracéutico se selecciona entre un prebiótico, una vitamina o un mineral.
7. Una combinación farmacéutica de acuerdo a la reivindicación 1 , cuya unidad de dosificación son preferentemente, cápsulas, comprimidos, polvos, sachets o microgránulos para administración oral.
8. Proceso para preparar la combinación de la reivindicación 1 , que comprende granular, mezclar y comprimir una cantidad terapéuticamente efectiva del principio activo para el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales y una cantidad terapéuticamente efectiva de un Probiótico junto a excipientes farmacéuticamente aceptables y opcionalmente, una cantidad terapéuticamente efectiva de por lo menos un nutracéutico.
9. El uso de la combinación farmacéutica oral de la reivindicación 1 , para la fabricación de un medicamento para restablecer funciones alteradas intestinales.
10. El uso de una cantidad terapéuticamente efectiva de un principio activo que es útil en el tratamiento de los distintos trastornos funcionales gastrointestinales en combinación con una cantidad terapéuticamente efectiva de un Probiótico y opcionalmente, una cantidad terapéuticamente efectiva de por lo menos un nutracéutico, para la fabricación de un medicamento para restablecer funciones alteradas intestinales.
PCT/IB2014/059639 2013-03-11 2014-03-11 Combinaciones con probióticos para restablecer alteraciones de la función intestinal WO2014141075A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
BR112015022146A BR112015022146A2 (pt) 2013-03-11 2014-03-11 combinações com probióticos para restabelecer alterações na função intestinal

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
MX2013002737A MX2013002737A (es) 2013-03-11 2013-03-11 Combinaciones con probioticos para restablecer alteraciones de la funcion intestinal.
MXMX/A/2013/002737 2013-03-11

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2014141075A1 true WO2014141075A1 (es) 2014-09-18

Family

ID=51535962

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/IB2014/059639 WO2014141075A1 (es) 2013-03-11 2014-03-11 Combinaciones con probióticos para restablecer alteraciones de la función intestinal

Country Status (5)

Country Link
AR (1) AR095150A1 (es)
BR (1) BR112015022146A2 (es)
MX (1) MX2013002737A (es)
UY (1) UY35378A (es)
WO (1) WO2014141075A1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20210290698A1 (en) * 2018-07-16 2021-09-23 Unm Rainforest Innovations Treatment methods and compositions

Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2012143787A1 (en) * 2011-04-20 2012-10-26 Giovanni Mogna Composition comprising probiotic bacteria capable of restoring the barrier effect of the stomach which is lost during pharmacological treatment of gastric hyperacidity
US20120315249A1 (en) * 2011-06-10 2012-12-13 Olmstead Stephen F Pharmaceutical compositions containing pediococcus and methods for reducing the symptoms of gastroenterological syndromes

Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2012143787A1 (en) * 2011-04-20 2012-10-26 Giovanni Mogna Composition comprising probiotic bacteria capable of restoring the barrier effect of the stomach which is lost during pharmacological treatment of gastric hyperacidity
US20120315249A1 (en) * 2011-06-10 2012-12-13 Olmstead Stephen F Pharmaceutical compositions containing pediococcus and methods for reducing the symptoms of gastroenterological syndromes

Non-Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
BRZOZOWSKI T. ET AL.: "Influence of gastric colonization with Candida albicans on ulcer healing in rats: Effect of ranitidine, aspirin and probiotic therapy.", SCANDINAVIAN JOURNAL OF GASTROENTEROLOGY., vol. 40, 2005, pages 286 - 296 *
SHEU B. S. ET AL.: "Impact of supplement with Lactobacillus- and Bifidobacterium- containing yogurt on triple therapy for Helicobacter pylori eradication.", ALIMENT. PHARMACOL. THER., vol. 16, 2002, pages 1669 - 1675, XP002490405, DOI: doi:10.1046/j.1365-2036.2002.01335.x *
ZUCCOTTI G. V. ET AL.: "Probiotics in Clinical Practice: An Overview.", JOURNAL OF INTERNATIONAL MEDICAL RESEARCH., vol. 36, no. SUPPL, 2008, pages 1A - 53A, XP009119317 *

Cited By (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20210290698A1 (en) * 2018-07-16 2021-09-23 Unm Rainforest Innovations Treatment methods and compositions
US11986501B2 (en) * 2018-07-16 2024-05-21 Unm Rainforest Innovations Treatment methods and compositions

Also Published As

Publication number Publication date
MX2013002737A (es) 2014-09-22
AR095150A1 (es) 2015-09-30
UY35378A (es) 2014-08-29
BR112015022146A2 (pt) 2017-07-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
RU2685226C2 (ru) Композиция, содержащая пробиотические бактерии, способная восстанавливать барьерный эффект желудка, утраченный в процессе фармакологического лечения повышенной кислотности желудка
ES2761333T3 (es) Composiciones farmacéuticas que contienen Pediococcus y métodos para reducir los síntomas de síndromes gastroenterológicos
Dubreuil Enterotoxigenic Escherichia coli and probiotics in swine: what the bleep do we know?
ES2388198T3 (es) Producto que contiene un probiótico inactivado para bebés
ES2652464T3 (es) Composiciones que comprenden componentes probióticos y prebióticos y sales minerales, con lactoferrina
US8853269B2 (en) Composition and method for treating infections and promoting intestinal health
ES2734979T3 (es) Composición que comprende N-acetilcisteína y bacterias probióticas capaces de restaurar el propio efecto de barrera del estómago que se pierde durante el tratamiento de hiperacidez gástrica con inhibidores de la bomba de protones
ES2614929T3 (es) Material no viable derivado de probióticos, para la prevención y tratamiento de alergias
CN110170050A (zh) 用于治疗克罗恩氏病和相关病况以及感染的组合物和方法
BRPI0814934B1 (pt) USO DE Lactobacillus rhamnosus CGMCC 1.3724 NO CONTROLE DE PESO
US11446338B2 (en) Food, cosmetic and pharmaceutical formulation with an immunomodulatory and protective anti-viral effect
BR112021013190A2 (pt) Cepa bacteriana isolada, composição e uso de composição
ES2873075T3 (es) Cepas probióticas de Lactobacillus plantarum para las infecciones del tracto urinario
Sim et al. The ameliorative role of probiotics in 5-fluorouracil induced intestinal mucositis
Elshaghabee et al. Mitigation of antibiotic resistance using probiotics, prebiotics and synbiotics. A review
US9713610B2 (en) Pharmaceutical composition for treating gastro-oesophageal reflux disease
WO2014141075A1 (es) Combinaciones con probióticos para restablecer alteraciones de la función intestinal
JP7118594B2 (ja) 止瀉剤組成物
ES2279439T3 (es) Utilizacion de los bacili para la prevencion del sindrome de compresion de las vertebras.
ES2899658T3 (es) Composición nutraceútica y/o farmacéutica para estimular la producción de beta-defensinas de tipo 2
Sanchez Clinical application of gastrointestinal therapeutics
Meier Prebióticos y probióticos
EA041872B1 (ru) Фармацевтическая композиция, включающая смесь пробиотиков с иммуномодулирующим эффектом
Yan et al. Mechanisms of Probiotic Regulation of Host Homeostasis
Elipek et al. Oesophageal ulceration of a young female patient after doxycycline treatment

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 14765268

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

REG Reference to national code

Ref country code: BR

Ref legal event code: B01A

Ref document number: 112015022146

Country of ref document: BR

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 14765268

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

ENP Entry into the national phase

Ref document number: 112015022146

Country of ref document: BR

Kind code of ref document: A2

Effective date: 20150909