TITULO
CATALIZADOR BASADO EN UN MATERIAL SÓLIDO CRISTALINO MICROPOROSO Y PROCEDIMIENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE FRACCIONES DIESEL UTILIZANDO DICHO CATALIZADOR
SECTOR DE LA TÉCNICA
La presente invención se enmarca en el campo de los catalizadores basados en materiales cristalinos microporosos englobados en una matriz y de su uso para mejorar la calidad de fracciones diesel mediante la reducción de anillos aromáticos (hidrogenación) y nafténicos (apertura de anillo).
ESTADO DE LA TÉCNICA
Actualmente, uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan las refinerías es el de mejorar la calidad de los combustibles de automoción y disminuir el impacto negativo que algunos de los compuestos presentes en los gases de combustión ejercen sobre el medio ambiente. En el caso del combustible diesel (también denominado comúnmente gasoil), uno de los parámetros más importantes que determinan su calidad y que además está estrechamente relacionado con la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera durante su combustión es el índice (y número) de cetano. Un índice (y número) de cetano elevado es característico de un diesel de alta calidad y con bajo poder contaminante. El índice (y número) de cetano de un combustible diesel depende fundamentalmente de la naturaleza de los hidrocarburos que lo componen. Generalmente el gasoil está formado por parafinas, ñafíenos y aromáticos. Las parafmas son los hidrocarburos de mayor índice (y número) de cetano, mientras que los aromáticos, y en particular los poliaromáticos, son los que poseen menor índice (y número) de cetano. Así, una elevada concentración de hidrocarburos aromáticos en el diesel determina un bajo índice (y número) de cetano y un elevado nivel de emisiones de partículas contaminantes en los gases de combustión. Por tanto, para obtener un combustible diesel de buena calidad y bajo poder contaminante será necesario reducir al máximo
la concentración de aromáticos y aumentar el índice (y número) de cetano del mismo.
En la mayoría de las refinerías actuales existen varios procesos para producir destilados medios, aunque todos ellos poseen importantes limitaciones para obtener un producto de alta calidad que cumpla con las especificaciones futuras requeridas para los combustibles diesel. Entre ellos, los más importantes son el hidrocraqueo y la hidrogenación.
En el proceso convencional de hidrogenación se produce la saturación de los aromáticos en ñafíenos, con el consiguiente aumento del índice (y número) de cetano. Sin embargo, cuando la alimentación de gasoil a tratar contiene una elevada concentración de aromáticos, como es el caso de la fracción denominada LCO (Light Cycle Oil) proveniente de las unidades de craqueo catalítico (FCC), la ganancia neta de índice (y número) de cetano obtenida en el proceso convencional de hidrogenación es baja. Ello es debido a que los ñafíenos formados poseen un índice (y número) de cetano relativamente bajo en comparación a las parafinas y alquilmonocicloalcanos con el mismo número de átomos de carbono. En este caso, para aumentar el índice (y número) de cetano a los valores requeridos en las nuevas especificaciones de los combustibles diesel sería deseable además de producir la saturación de los aromáticos disminuir la concentración de anillos nafténicos mediante la apertura selectiva del anillo, aumentando así la concentración de parafinas y monoalquilcicloalcanos de mayor índice (y número) de cetano. Además, los ñafíenos, y particularmente los formados por dos o más anillos nafténicos condensados, poseen una mayor densidad resultando en un menor volumen de producto en comparación a un destilado medio formado por parafinas y monoalquilcicloalcanos del mismo número de átomos de carbono.
El otro proceso de relevancia para la obtención de destilados medios es el hidrocraqueo. Los catalizadores típicos de hidrocraqueo están formados básicamente por una fase metálica con propiedades hidrogenantes soportados sobre materiales ácidos, como por ejemplo zeolitas. En las condiciones típicas de operación de hidrocraqueo, estos catalizadores pueden ser efectivos para la saturación de los aromáticos y producir además la apertura del anillo nafténico reduciendo así la
concentración de estructuras cíclicas en el producto. Sin embargo, esta apertura de los anillos nafténicos no ocurre de una forma selectiva, sino que va acompañada de una substancial reducción del peso molecular de los hidrocarburos de la alimentación dando lugar a la formación de productos de menor punto de ebullición, incluyendo gases, que conllevan a una disminución del rendimiento a destilados medios, y por tanto, a una pérdida de producto deseado.
Por todo ello, es evidente que sería altamente deseable disponer de un proceso para aumentar el índice (y número) de cetano de fracciones diesel de baja calidad mediante la combinación de la hidrogenación de aromáticos, especialmente poliaromáticos, y la apertura selectiva de los anillos nañénicos presentes en la alimentación y/o formados en la hidrogenación. A diferencia del proceso de hidrocraqueo convencional, en este proceso de hidrogenación-apertura la apertura de los anillos nañénicos debería ocurrir con una mínima producción de productos de menor peso molecular por craqueo, manteniendo así elevados rendimientos a destilados medios. Cuanto mayor sea el número de moléculas con un número equivalente de átomos de carbono pero con un anillo nafténico menos con respecto al producto de partida mayor será la selectividad del proceso de apertura.
En algunas patentes se divulga un proceso para la mejora del índice (y número) de cetano de fracciones de destilados en el rango del diesel utilizando un catalizador bifuncional formado por uno o varios metales nobles, preferente Pt, Pd o una combinación de ambos, y una zeolita acida. Así, en la patente US-5,609,752 se reivindica un catalizador de Pt soportado sobre zeolita Beta para aumentar el índice de cetano de fracciones de destilados conteniendo aromáticos mediante la hidrogenación, o hidrogenación acoplada con la apertura de anillos nafténicos (deciclización). De acuerdo con dicha patente, la zeolita Beta posee preferentemente una elevada relación Si/Al, obtenida mediante procesos post-síntesis de desaluminización, preferentemente mediante tratamientos térmicos en presencia de vapor de agua ("steaming"). Sin embargo, el tamaño de microporo de la zeolita Beta puede presentar ciertas limitaciones para la difusión de determinadas moléculas aromáticas o nafténicas, ya que en su canal paralelo al eje c (001), de dimensiones
0.55 x 0.55 nm, ni siquiera moléculas aromáticas o nañénicas con dos anillos condensados podrían difundir.
En la patente EP-0512652 Al se divulga un proceso para reducir el número de estructuras cíclicas (hidrodeciclización) presentes en un gasoil utilizando un catalizador formado por uno o más metales nobles (preferiblemente una combinación de Pt y Pd) soportados sobre una zeolita de tipo Y ultraestable de elevada relación Si/ Al de red (USY). Para conseguir una elevada relación Si/Al de red, la zeolita Y debe someterse a tratamientos post-síntesis de desaluminización ya que esta zeolita no puede sintetizarse con alta relación Si/Al. Dichos tratamientos de desaluminización requieren generalmente el uso de condiciones hidrotérmicas severas que conllevan a una destrucción parcial de la estructura cristalina de la zeolita.
Por lo tanto, sería altamente deseable disponer de un catalizador para aumentar el índice (y número) de cetano de fracciones diesel de baja calidad mediante la combinación de hidrogenación de aromáticos y apertura del anillo nafténico que presente microporos de dimensiones mayores que la zeolita Beta y que, contrariamente a lo que ocurre en la zeolita Y, pudiese sintetizarse directamente con la relación Si/Al adecuada sin necesidad de recurrir a procesos post-síntesis de desaluminización. El sólido cristalino microporoso conocido como ITQ-21 se describe en la solicitud de patente española P200101145. Sin embargo su uso como componente de un catalizador para la mejora de la calidad de la fracción diesel no se describe, ni se sugiere en dicha solicitud. También la solicitud española P20012287 se refiere a dicho material sólido cristalino, concretamente a su uso en craqueo; pero no se describe en ella su uso como un componente de un catalizador para aumentar el índice de cetano, según la presente invención.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere en primer lugar a un catalizador que comprende al menos:
- una matriz que comprende al menos un óxido seleccionado entre un óxido amorfo, un óxido de baja cristalinidad, y una mezcla de ambos,
- al menos un material sólido cristalino microporoso que presenta una composición molar en su estado calcinado y anhidro dada por X2O3 : nYO2 : ZO , en la que X es un elemento trivalente, Y es al menos un elemento tetravalente distinto a Ge, y Z es Ge, el valor (n+m) es al menos 5, y puede estar comprendido entre 5 e oo, preferentemente está comprendida entre 7 e infinito, y el valor de n/m es al menos de 1, y que en su forma calcinada y anhidra presenta un difractograma de rayos X conteniendo al menos líneas de difracción a valores de d= 13.64, 7.87, 4.82, 4.55, 4.11 y 3.41 Á, y
- al menos un componente hidrogenante.
En el sólido cristalino microporoso del catalizador de la presente invención X es un elemento trivalente preferentemente seleccionado entre Al, B, Fe, In, Ga, Cr y mezclas de ellos. En el sólido cristalino microporoso del catalizador de la presente invención Y es preferentemente un elemento tetravalente seleccionado entre Si, Ti, Sn, N y mezclas de ellos.
De manera más preferida aún el elemento trivalente del sólido cristalino microporoso es Al. En una realización más preferida aún del sólido cristalino que forma parte del catalizador, el elemento tetravalente Y es Si, X es Al y la relación molar Si/Al del material es mayor o igual a 7.
El sólido cristalino microporoso que forma parte del catalizador de la presente invención en su forma calcinada se caracteriza por poseer un difractograma de rayos X conteniendo al menos líneas de difracción a valores de d= 13.64, 7.87, 4.82, 4.55,
4.11 y 3.41 Á, bien entendido que la posición exacta y la intensidad relativa de estos picos puede depender de factores como la composición química y el tamaño de cristal, entre otros.
El material sólido cristalino presenta una composición molar en su estado calcinado y anhidro que viene dada por la ecuación X2O : n YO2 : m ZO2j en la que
X, Y, Z, (n+m) y el valor n/m tienen el significado indicado anteriormente y tiene
además, tanto en su forma calcinada como sintetizada sin calcinar, un patrón de difracción de rayos X que es diferente al de otros materiales sólidos cristalinos conocidos, y cuyas líneas de difracción más importantes vienen dadas en la tabla 1 para la forma calcinada y en la tabla 2 para la forma sin calcinar. Debe tenerse en cuenta que la posición exacta de los picos de difracción dependerá de la composición química y tamaño de cristal del material.
TABLA 1
TABLA 2
Estos difractogramas se obtuvieron con un difractómetro Philips X'Pert equipado con un monocromador de grafito y una rendija de divergencia automática utilizando la radiación Kα del cobre. Los datos de difracción se registraron mediante un paso de 2Θ de 0.01° en el que θ es el ángulo de Bragg y un tiempo de cuenta de 10
segundos por paso. Los espaciados interplanares, d, se calcularon en Ángstrom y la intensidad relativa de las líneas se calcula como el porcentaje respecto del pico más intenso, y se considera muy fuerte (mf)= 80-100, fuerte (f)=60-80, media ( )— 40- 60, débil (d)=20-40, y muy débil (md)= 0-20. Debe tenerse en cuenta que los datos de difracción listados para esta muestra como líneas sencillas o únicas, pueden estar formados por múltiples solapamientos o superposición de reflexiones que, en ciertas condiciones, tales como diferencias en cambios cristalográficos, pueden aparecer como líneas resueltas o parcialmente resueltas. Generalmente, los cambios cristalográficos pueden incluir pequeñas variaciones en los parámetros de la celda unidad y/o cambios en la simetría del cristal, sin que se produzca un cambio en la conectividad entre los átomos de la estructura. Estas modificaciones, que incluyen también cambios en intensidades relativas pueden deberse también a diferencias en el tipo y cantidad de cationes de compensación, composición de red, tamaño de cristal y forma de los mismos, orientación preferente o al tipo de tratamientos térmicos o hidrotérmicos sufridos.
El sólido cristalino microporoso presenta en su fonna calcinada un volumen de poro de 0.24 cmVg. Este valor indicaría que probablemente tiene una estructura de poros tridimensional, que es muy adecuada desde el punto de vista de la difusión de reactivos y productos, y cuyos poros tienen un diámetro mayor de 0.72 nm, tal y como se observa a partir de la adsorción de Ar, realizada a la temperatura del argón líquido (85 K) empleando el formalismo de Horvath-Kawazoe (Horvath, G.,
Kawazoe, K., J Chetn. Eng. Jpn., 1983, 16, 470). La Figura 1 muestra el diámetro de poro del sólido cristalino microporoso determinado según las condiciones indicadas.
El sólido cristalino microporoso se puede someter a un tratamiento de calcinación en presencia de vapor de agua a temperaturas comprendidas entre 200 y 800°C, durante un tiempo entre 10 minutos y 10 horas.
El catalizador objeto de la presente invención es un catalizador bifimcional que contiene al menos un componente hidrogenante y un sustrato formado por una matriz y un material sólido ácido cristalino.
El componente hidrogenante está preferentemente seleccionado entre al menos un metal noble de entre Pt, Pd, Ir, Rh, Ru y Re. De forma más preferida aún el metal noble es Pt, Pd o una combinación de ambos.
El componente hidrogenante está preferentemente presente en una proporción entre un 0.05 y un 10% respecto al peso total del catalizador. De forma más preferente el componente hidrogenante está presente en una proporción entre un 0.1 y un 10% respecto al peso total del catalizador y aún más preferentemente está presente en una proporción entre 0.25 y un 2% en peso respecto al peso total del catalizador. La matriz que forma parte del catalizador puede estar constituida por al menos un sólido amorfo, o por al menos un sólido de baja cristalinidad, o por mezclas de ambos
De manera preferente la matriz está seleccionada entre uno o más de los siguientes grupos: alúmina, sílice-alúmina, sílice, arcillas, óxido de magnesio, óxido de titanio, óxido de boro, óxido de circonio, fosfatos de aluminio, fosfatos de circonio, carbón y aluminatos.
En el catalizador según la presente invención la matriz está presente preferentemente en una proporción entre el 1 y el 99% en peso respecto al peso total del catalizador. La presente invención tiene como un objeto adicional un procedimiento para la preparación de un catalizador según se ha definido anteriormente, en cuyo procedimiento se realizan al menos:
1) una primera etapa de preparación preparación del sólido cristalino microporoso tal como se ha definido anteriormente, y una segunda etapa seleccionada entre:
2a) mezcla de la matriz con el sólido cristalino microporoso, e incorporación del componente hidrogenante sobre la mezcla,
2b) incorporación del componente hidrogenante directamente sobre el sólido cristalino microporoso y mezcla posterior del sólido cristalino microporoso ya impregnado con la matriz, e
2c) incorporación del componente hidrogenante directamente sobre la matriz y mezcla posterior de la matriz ya impregnada con el sólido cristalino microporoso.
En la primera etapa del procedimiento de preparación del catalizador se realiza el proceso de síntesis del material sólido cristalino. El material sólido cristalino se puede preparar a partir de una mezcla de reacción que contiene H2O, opcionalmente un óxido u otra fuente de al menos un elemento trivalente X, como por ejemplo Al y/o B, un óxido u otra fuente del elemento o elementos tetravalentes Y, como por ejemplo Si; una fuente de Ge, Z, como por ejemplo GeO2, y un agente orgánico director de estructura (R) generalmente el hidróxido de N(16)- metilesparteinio.
En la síntesis de dicho material sólido cristalino pueden utilizarse fluoruros, y más específicamente HF, o grupos OH" como agentes movilizantes de la sílice y el óxido de germanio, así como compuestos orgánicos directores de estructura, quedando ocluidos en el interior de la estructura moléculas orgánicas e iones fluoruro, que se pueden eliminar por medios convencionales. Así, el componente orgánico se puede eliminar, por ejemplo por extracción y/o por tratamiento térmico calentando a temperatura por encima de 250° C durante un periodo de tiempo comprendido entre 2 minutos y 25 horas.
Con el objeto de generar centros ácidos activos en las reacciones de apertura del anillo nañénico, el material sólido cristalino se sintetiza preferentemente en presencia de un óxido u otra fuente de un elemento trivalente, como B y/o Al, preferiblemente Al.
La composición de la mezcla de reacción tiene la siguiente composición en términos de relaciones molares de óxidos: Reactivos Útil
(Y0 +ZO2) /X203 mayor de 5
H20/ (Y02+Z02) 1 -50
R/ (Y02 + Z02 ) 0 . 1-3 . 0
F/ (Y02 +Z02) 0 . 1-3 . 0 Y02/Z02 mayor de 1
La cristalización del material sólido cristalino se puede llevar a cabo en estático o en agitación, en autoclaves, a una temperatura comprendida entre 80 y 200°C, a tiempos suficientes para conseguir la cristalización, por ejemplo entre 12 horas y 30 días. Debe tenerse en cuenta que los componentes de la mezcla de síntesis pueden provenir de distintas fuentes, y dependiendo de éstos pueden variar tiempos y condiciones de cristalización. Con el fin de facilitar la síntesis del sólido cristalino microporoso, se pueden añadir cristales del material previamente sintetizado, como semillas, en cantidades de hasta 15% en peso respecto del total de óxidos, a la mezcla de síntesis. Estas pueden ser adicionadas previamente o durante la cristalización del material.
Al finalizar la etapa de cristalización, se separan los cristales del sólido cristalino microporoso de las aguas madres, y se recuperan.
Los cationes de compensación en el material en su forma sin calcinar, o después de un tratamiento térmico, pueden intercambiarse, en el caso de estar presentes, por otros cationes tales como iones metálicos, H+ y precursores de H+ como por ejemplo NH+ . Entre los cationes que pueden introducirse por intercambio iónico se prefieren aquellos que pueden tener un papel positivo en la actividad del material como catalizador, y más específicamente se prefieren cationes tales como H+, cationes de tierras raras, y metales del grupo NHL así como del grupo HA, IHA, IVA, Na, IB, IIB, IIH3, INB, NB, NHB de la tabla periódica de los elementos.
Para su aplicación como componente ácido del catalizador bifimcional de la presente invención se prefiere la forma protónica (acida) del material sólido cristalino. Preferiblemente el elemento trivalente es aluminio. La relación Si/Al del material sólido cristalino es preferiblemente mayor o igual a 7.
Opcionalmente, el material sólido cristalino puede ser sometido a un tratamiento de calcinación en presencia de vapor de agua y/o una mezcla de vapor de agua y aire o cualquiera de sus componentes, a temperaturas entre 200 y 800°C, preferiblemente entre 500 y 750°C, durante un tiempo comprendido entre 10 minutos y 10 horas, preferiblemente entre 30 minutos y 5 horas.
Según el procedimiento de preparación del catalizador el sólido cristalino microporoso se mezcla con una matriz de al menos un óxido inorgánico amorfo o de baja cristalinidad bien después de haber incorporado el componente hidrogenante directamente a la matriz, o después de haber incorporado el componente hidrogenante directamente sobre el sólido cristalino microporoso, o bien se incorpora el componente hidrogenante sobre la mezcla de ambos. Dicho sólido amorfo o de baja cristalinidad puede ser por ejemplo, sílice, alúmina o sílice-alúmina, sin que estos ejemplos puedan considerarse como limitantes del alcance de la presente invención. La cantidad de matriz en el catalizador puede variar entre un 1 y un 99% en peso respecto al peso total del catalizador, más típicamente entre un 20 y un 80% en peso.
Según la segunda etapa del procedimiento de preparación del catalizador de la presente invención el componente hidrogenante puede incorporarse a dicho catalizador de diversas formas. En una realización preferida el componente hidrogenante se incorpora directamente sobre el sólido cristalino microporoso. En una realización preferida adicional el componente hidrogenante se incorpora directamente sobre la matriz. En una realización preferida adicional el componente hidrogenante se incorpora sobre la mezcla del sólido cristalino microporoso y la matriz. El componente hidrogenante puede incorporarse al catalizador por cualquiera de los métodos que son bien conocidos por aquellos expertos en la técnica, como por ejemplo por impregnación o intercambio iónico. Preferiblemente la incorporación del componente hidrogenante se lleva a cabo por impregnación. La impregnación del componente hidrogenante puede llevarse a cabo mediante el método de volumen de poro, también conocido como impregnación "seca", en el cual el volumen de los poros del sólido sobre el que se va a realizar la impregnación (que puede ser la matriz, el sólido cristalino microporoso o una mezcla de la matriz y el sólido cristalino microporoso) se llena con una disolución que contiene al menos un precursor de al menos uno de los metales nobles de entre Pt, Pd, Ru, Ir, Rh y Re. La impregnación también puede realizarse con un exceso de disolución que contiene al menos un precursor de al menos uno de los metales nobles de entre Pt, Pd, Ru, Ir, Rh
y Re. En este caso el exceso de disolvente se elimina lentamente por evaporación en condiciones controladas.
La impregnación del componente hidrogenante puede realizarse directamente sobre el sólido cristalino microporoso, sobre la matriz o sobre una mezcla del sólido cristalino microporoso y la matriz.
Como precursores de los metales pueden usarse diferentes sales o complejos catiónicos, amónicos o neutros. Por ejemplo, y sin que sirva de limitación del alcance de esta invención, en el caso de los metales nobles como el Pt pueden usarse el cloruro de platino, el ácido cloroplatínico o varios complejos anímicos de Pt, como el Pt(NH3)4 2+. Precursores adecuados del Pd, y sin que éstos sirvan de limitación, son el cloruro de paladio y el complejo catiónico Pd(NH3)4 2+.
Después de la incorporación del componente hidrogenante el catalizador se puede someter de manera opcional a una etapa final de calcinación, a una temperatura comprendida entre 150°C y 800°C. La cantidad de componente hidrogenante en el catalizador de la presente invención puede estar comprendida entre un 0.05 y un 10% en peso, preferiblemente entre un 0.1 y un 5% y más preferiblemente entre un 0.25 y un 2% en peso.
Antes de contactar el catalizador con la alimentación a tratar éste se puede someter de manera opcional a una etapa de reducción posterior a la calcinación final. Esta etapa de reducción puede llevarse a cabo contactando el catalizador con una corriente de gas que contiene hidrógeno a temperaturas entre 100°C y 600°C, preferiblemente de 300 a 500°C, durante un tiempo de 10 minutos a 5 horas, preferiblemente de 30 minutos a 3 horas. El objetivo principal de esta etapa de reducción es convertir la forma oxídica del metal noble en su forma metálica manteniendo una buena dispersión del metal sobre el soporte.
Un objeto adicional de la presente invención es el uso de un catalizador tal como se ha definido anteriormente en un procedimiento para mejorar la calidad de fracciones de hidrocarburos en el rango del diesel caracterizado porque dicho procedimiento comprende una etapa seleccionada entre hidrogenación de aromáticos, una etapa de apertura de los anillos nafténicos y una etapa combinada de
hidrogenación-apertura de anillos nañénicos. Dichas especies nafténicas están presentes en la alimentación y/o son formadas en la hidrogenación.
La composición de las fracciones diesel a tratar puede variar dependiendo del proceso de origen de refinería por las que han sido obtenidas. Generalmente, estas fracciones contienen mayoritariamente una mezcla de hidrocarburos cíclicos (aromáticos y ñafíenos) y parafinas en un rango de puntos de ebullición comprendido entre aproximadamente 170 y 390°C, en la que al menos el 25% en peso de los hidrocarburos posee un punto de ebullición comprendido entre 250 y 390°C. Preferiblemente, la alimentación de hidrocarburos a tratar es un gasoil hidrotratado, ya que este tipo de alimentaciones posee un bajo contenido en azufre y nitrógeno, lo que contribuye favorablemente a la vida del catalizador de la presente invención.
En este proceso de mejora de la calidad diesel, la fracción de hidrocarburos a tratar se pone en contacto con el catalizador en presencia de hidrógeno a una temperatura entre 150 y 400°C, preferiblemente a una temperatura entre 250 y 380°C y una velocidad espacial (LHSV) comprendida entre 0.01 h"1 y 10 h"1, preferiblemente entre 0.2 h"1 y 5 h"1, y más preferiblemente entre 0.5 h"1 y 2 h"1. La presión parcial de hidrógeno a utilizar en el proceso está generalmente comprendida entre lOxlO5 Pa y 150xl05 Pa, preferiblemente entre 20xl05 Pa y lOOxlO5 Pa. Las condiciones de reacción del presente proceso (temperatura, presión de hidrógeno y velocidad espacial) vendrán determinadas por la composición de la alimentación de hidrocarburos a tratar, y se elegirán de forma que se produzca el máximo de hidrogenación de los aromáticos presentes en ella y el máximo de apertura de los anillos nañénicos de las especies nafténicas presentes en la alimentación y/o formadas en la hidrogenación con la mínima pérdida de producto por excesivo craqueo, lo que determinará una mejora de la calidad de la fracción diesel al obtenerse un producto de mayor índice (y número) de cetano con respecto a la alimentación.
Como se muestra a través de los ejemplos que se describen a continuación,, el catalizador bifuncional de la presente invención presenta una elevada actividad y selectividad para la hidrogenación de aromáticos y la apertura del anillo de los ñafíenos formados y/o presentes en la alimentación.
El material sólido cristalino microporoso que forma parte del presente catalizador presenta además la ventaja de tener unas dimensiones de poro mayores que la zeolita Beta y que puede sintetizarse directamente con la relación Si/Al adecuada sin necesidad de recurrir a procesos post-síntesis de desaluminización.
EJEMPLOS
A continuación se ilustra la invención con algunos ejemplos específicos, sin que éstos puedan ser considerados como limitantes de la misma.
Ejemplo 1
En este ejemplo se ilustra un procedimiento típico para la síntesis del material sólido cristalino microporoso conteniendo aluminio en la red (en adelante Al-SC) de acuerdo con la invención.
Se disuelven 0.86 g de isopropóxido de aluminio y 0.53 g de GeO2 en 34.42 g de disolución de hidróxido de N(16)-metilesparteinio con una concentración de 1.53 moles/Kg. En la disolución obtenida se hidrolizan 4.74 g de tetraetilortosilicato, y se mantiene en agitación dejando evaporar todo el alcohol formado en la hidrólisis. Posteriormente, se añade 0.52 g de una disolución de ácido fluorhídrico (48.1 % de HF en peso). La composición final del gel de síntesis es:
0.95 SiO2 : 0.05 GeO2 : 0.02 Al2O3 : 0.50 ROH : 0.50 HF : 2 H2O
donde ROH es hidróxido de N(16)-metilesparteinio.
El gel se calienta a 175°C durante 5 días en autoclaves de acero con una funda interna de teflón. Después de lavar con agua destilada y secar a 100°C se obtiene el material Al-SC. Posteriormente el material Al-SC se somete a una etapa de calcinación a 500°C durante 5 horas.
La composición química del material Al-SC calcinado y sintetizado por este procedimiento, dada como % en peso de los respectivos óxidos, es la siguiente:
3.4 % de Al2O3
90.6 % de SiO2 6.0 % de GeO2
Ejemplo 2 En este ejemplo se ilustra la preparación de un catalizador de acuerdo con la invención conteniendo el sólido ácido cristalino microporoso Al-SC obtenido según el procedimiento descrito en el ejemplo 1, una matriz de gamma-alúmina y platino como componente hidrogenante, en el que el componente hidrogenante se impregna sobre la matriz de gamma-alúmina. En primer lugar se impregna la matriz de gamma-alúmina mediante el método de impregnación a volumen de poro o impregnación "seca" con una disolución acuosa de HC1 0.1N conteniendo la cantidad requerida de ácido cloroplatínico. El sólido obtenido se seca en una estufa a 100°C durante 12 horas y posteriormente se calcina en mufla a 500°C durante 3 horas. A continuación la matriz de gamma-alúmina conteniendo platino se mezcla con el material Al-SC en las proporciones adecuadas para obtener un catalizador con la siguiente composición química, dada como % en peso:
0.6 % de platino (como óxido) 49.4 % de γ-alúmina 50.0 % de Al-SC
Este catalizador lo denominaremos como Pt/Al O3+Al-SC.
Ejemplo 3
En este ejemplo se ilustra la preparación de un catalizador de acuerdo con la invención en el que el sólido ácido cristalino microporoso Al-SC se somete a un tratamiento de calcinación en presencia de vapor de agua.
En primer lugar el sólido cristalino microporoso Al-SC obtenido según el procedimiento descrito en el ejemplo 1 se somete a una tratamiento de calcinación en presencia de vapor de agua (100% de vapor) a una temperatura de 700°C durante 3 horas. Este material lo denominaremos Al-SC-st.
A continuación el sólido Al-SC-st se mezcla en las proporciones adecuadas con una matriz de gamma-alúmina conteniendo platino preparada según se ha descrito en el ejemplo 2, obteniéndose un catalizador con la siguiente composición, dada en % en peso:
0.6 % de platino (como óxido) 49.4 % de γ-alúmina 50.0 % de Al-SC-st Este catalizador lo denominaremos como Pt/Al O3+Al-SC-st. Ejemplo 4
En este ejemplo se muestra, a efectos comparativos, la preparación de un catalizador fuera del alcance de la presente invención conteniendo platino y una zeolita USY.
En primer lugar se impregna mediante el método de volumen de poro o impregnación "seca" una zeolita USY comercial (CBV760 de Zeolyst Int., ao= 24.25 Á, relación molar SiO2/Al O3= 55) con una disolución acuosa de HCl 0.1N que contiene la cantidad requerida de ácido cloroplatínico. A continuación el sólido se seca en una estufa a 100°C durante 12 horas y posteriormente se calcina en mufla a 500°C durante 3 horas. El catalizador Pt/USY obtenido contiene un 1% en peso de Pt, según se determinó mediante análisis químico. Este catalizador lo denominaremos como Pt/USY.
Ejemplo 5 En este ejemplo se muestra, a efectos comparativos, la preparación de un catalizador fuera del alcance de la presente invención que contiene platino, zeolita
USY y una matriz de gamma-alúmina.
En primer lugar se impregna la matriz de gamma-alúmina mediante el método de impregnación a volumen de poro o impregnación "seca" con una disolución acuosa de HCl 0.1N conteniendo la cantidad requerida de ácido cloroplatínico. El sólido obtenido se seca en una estufa a 100°C durante 12 horas y posteriormente se
calcina en mufla a 500°C durante 3 horas.
A continuación la matriz de gamma-alúmina conteniendo platino se mezcla con una zeolita USY comercial (CBN760 de Zeolyst Int., ao= 24.25 Á, relación molar SiO2/Al2O3= 55) en las proporciones adecuadas para obtener un catalizador con la siguiente composición química, dada como % en peso:
0.6 % de platino (como óxido) 49.4 % de γ-alúmina 50.0 % de zeolita USY Este catalizador lo denominaremos como Pt/Al2O3+USY.
Ejemplo 6
En este ejemplo se compara la actividad de los diferentes catalizadores preparados según los ejemplos 2 a 5 para llevar a cabo la hidrogenación de aromáticos y la apertura de anillos nafténicos.
Los experimentos catalíticos se han llevado a cabo utilizando una alimentación modelo formada por tetralina (aromático con 10 átomos de carbono) diluida en ciclohexano al 50% en peso en un reactor continuo de lecho fijo a temperaturas entre 250 y 375°C, una presión total de 30x105 Pa, una relación molar H /tetralina de 10 y una velocidad espacial (WHSV) comprendida entre 2.5 y 5 gramos de alimentación por gramo de catalizador y hora.
Los resultados de conversión y rendimientos se determinaron después de un periodo de estabilización del catalizador, el cual se observó generalmente después de 6-8 horas de contactar la alimentación con el catalizador. Todos los catalizadores preparados según los ejemplos 2 a 5 se sometieron a una etapa de reducción en el propio reactor con una corriente de hidrógeno puro a una temperatura de 450°C durante 2 horas antes de contactar con la alimentación.
En las condiciones de reacción mencionadas anteriormente, se encontró una temperatura de reacción óptima para cada catalizador para la cual el rendimiento a productos de apertura selectiva (PAS) del anillo nafténico es máximo. Se entiende por productos de apertura selectiva aquellos hidrocarburos que poseen el mismo
número de átomos de carbono que el aromático de partida pero con al menos un anillo nafténico menos. En la tabla 3 se muestra la conversión de hidrogenación del aromático y los rendimientos a los diferentes productos obtenidos a la temperatura de reacción óptima para cada catalizador. TABLA 3
Catalizador
Pt/Al2O3+Al-SC Pt/Al2O3+Al-SC-st Pt/USY Pt/Al2O3+US
Y
Temperatura (°C) 300 350 325 325
WHSN (h-1) 2.5 2.5 5 2.5
Conversión de 99.9 99.3 98.7 99.8 hidrogenación
(%)
Rendimientos (% en peso):
Craqueo + 14.3 29.2 6.0 9.2 dealquilación
(C1-C9)
Ñafíenos C10 63.4 47.6 78.5 74.6
PAS 20.1 16.7 9.0 13.8
Otros 2.1 5.8 5.2 2.2
Estos resultados muestran que los catalizadores conteniendo el sólido cristalino microporoso Pt/Al2O3+Al-SC y Pt/Al2O3+Al-SC-st preparados de acuerdo con la invención (ejemplos 2 y 3, respectivamente) producen un mayor rendimiento a productos de apertura selectiva (PAS) del anillo nafténico que los catalizadores conteniendo zeolita USY preparados según los ejemplos 4 y 5, con una conversión prácticamente total del aromático (tetralina).
Ejemplo 7
En este ejemplo se compara la selectividad a los productos de apertura selectiva (PAS) del anillo nafténico de los diferentes catalizadores preparados según los ejemplos 2 a 5. Los experimentos catalíticos se han llevado a cabo en las condiciones experimentales descritas en el ejemplo 6, excepto que la temperatura de reacción utilizada en cada catalizador se ha ajustado para obtener un rendimiento constante a productos con el mismo número de átomos de carbono que el aromático de partida (tetralina, Cío), y por tanto, poder comparar la selectividad a los PAS de los diferentes catalizadores a un mismo nivel de craqueo-dealquilación.
Los catalizadores preparados según los ejemplos 2 a 5 se sometieron a una etapa de reducción en el propio reactor con una corriente de hidrógeno puro a una temperatura de 450°C durante 2 horas antes de contactar con la alimentación.
En la tabla 4 se compara la selectividad a productos de apertura selectiva (PAS) para un rendimiento de productos C10 del 85% en peso. La selectividad a PAS (% en peso) se ha calculado de la siguiente forma:
Rendimiento a PAS (% en peso) Selectividad PAS (% peso)= • x 100 Rendimiento a productos C10 (% peso)
TABLA 4
Catalizador
Pt/Al2O3+Al-SC Pt/Al2O3+Al-SC- Pt/USY Pt/Al2O3+US st Y
Rendimiento a 85 85 85 85 productos C10 (% en peso)
Selectividad a 23.8 19.5 10.1 15.0 PAS (% en peso)
Estos resultados muestran claramente que los catalizadores conteniendo el sólido cristalino microporoso preparados de acuerdo con la invención son más selectivos a productos de apertura selectiva (PAS) que los catalizadores basados en zeolita USY.