D E S C R I P C I ÓN
NUEVA CEPA DE LA BACTERIA PANTOEA AGGLOMERANS, (ERWINIA HERBICOLA) Y SU UTILIZACIÓN COMO AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES FÚNGICAS DE FRUTAS.
Campo de la técnica
La presente invención se refiere a una nueva cepa de la bacteria Pantoea agglomerans y a su utilización como antagonista para el control biológico de las infecciones de la fruta con el objetivo de prevenir la podredumbre de la misma.
Estado de la técnica
Las enfermedades de postcosecha de las frutas producen pérdidas anuales en la agricultura que se estiman, a nivel mundial, en una cantidad del orden de un 15% a un 20% del total de las cosechas. En la actualidad, el sistema más utilizado para combatir a los hongos causantes de la podredumbre de las frutas es el control químico, mediante tratamiento de las mismas con productos fungicidas. El empleo de los fungicidas está bastante extendido a nivel mundial y se estima que supone hasta el 26% de los pesticidas de los mercados europeo y asiático y, en el caso del mercado norteamericano, hasta el 6%.
La utilización masiva de dichos productos fungicidas ha generado una serie de problemas, tales como la aparición de cepas patogénicas resistentes - lo que repercute en el incremento progresivo de los costes de los tratamientos y en el aumento de los
niveles de pérdidas por podredumbre - y el incremento de residuos de fungicidas en los frutos que provoca problemas de tipo sanitario y dificulta las exportaciones a los paises que poseen una reglamenta- ción sanitaria restrictiva sobre el tema.
Ante dicho problema y la creciente demanda de productos libres de residuos por parte de los consumidores, se ha comenzado a desarrollar, hace relativamente pocos años, una actividad investigado- ra con el fin de encontrar nuevos métodos alternativos para el control de las enfermedades de los frutos, siendo una de las alternativas más prometedoras el control biológico de los hongos causantes de la podredumbre mediante el uso de microorganismos. Di- cho control biológico se fundamenta en la acción inhibidora de algunos microorganismos sobre el crecimiento y acción de los hongos patógenos. Asi, Jani- sie icz .J. and Marchi, A., Plant Disease 76:555 (1992) , describen la utilización de Pseudo onas sy- ringae como agente de biocontrol de postcosecha para combatir la podredumbre de las peras; Huang, Y.; ild, B.L. and Morris, S.C., Annals Applied Biological 120:367-372 (1992), describen la utilización de Bacillus pumil us como agente de biocontrol de post- cosecha para combatir el moho verde ( Penicillium di gi ta tum) en cítricos.
Se ha descrito también el empleo de diferentes cepas de levaduras como agentes de control biológico de enfermedades de postcosecha de los fru- tos. Por ejemplo, Viñas, I./ Usall, J. / Teixidó, N. and Sanchis, V., International Journal of Food Mi- crobiology 40:9-16 (1998), han descrito la utilización de Candida sake como agente de control biológico de los principales hongos patógenos en posteóse-
cha de manzanas, y en las solicitudes de patente WO- 92/18009 y WO-96/30495, esta última equivalente de la patente española ES-2089981, y en la solicitud de patente norteamericana US-7-745796, publicada como documento NTIS (National Technical Information Service) número PB92-102334, también se describe la utilización de cepas del género Candida con el mencionado objetivo.
Sin embargo, los agentes bacterianos re- sultán de particular interés como agentes de biocontrol, pues son de fácil y rápido crecimiento y aplicación y porque resultan bien conocidas para el experto una serie de formulaciones para bacterias que permiten aumentar la supervivencia de las mismas una vez aplicadas.
Los autores de la presente invención no conocen que hasta el momento se haya propuesto la utilización de cepas bacterianas de Pantoea agglomerans (Erwinia herbicola) como agentes de control biológico de las enfermedades fúngicas de las frutas.
En la patente US-A-4045910 se describe una cepa de Erwinia herbicola , variedad ananus, denominada por sus inventores M232A, y depositada en la Colección Americana de Cultivos Tipo con el número de identificación ATCC 31225, asi como su empleo para reducir el riesgo de congelación de las plantas.
Por su parte, en la patente US-A-4569841 se describe una cepa de E. herbi cola , denominada por los inventores EHO-10, y depositada en la Colección Americana de Cultivos Tipo con el número de identificación ATCC 39368, asi como su empleo para combatir enfermedades bacterianas en las plantas y en es-
pecial el Fuego bacteriano, no para combatir las enfermedades fúngicas de la fruta.
Objeto de la invención El objeto de la presente invención es proporcionar un cultivo biológico substancialmente puro de una nueva cepa de la bacteria Pantoea agglomerans (Erwinia herbicola) capaz de actuar como antagonista altamente efectivo para el control biológico de los hongos patógenos responsables de la podredumbre de la fruta de pre y postcosecha y que mantiene su efectividad en condiciones de baja temperatura y en atmósfera empobrecida en oxigeno.
Otro objeto de la presente invención con- siste en la utilización de dicho antagonista, por si solo o junto a otros agentes antifúngicos y/o adyuvantes, para prevenir la podredumbre de la fruta recolectada, durante su almacenamiento.
Todavía otro objeto de la presente inven- ción consiste en proporcionar un método para la mejor conservación de la fruta recolectada en diferentes condiciones de almacenamiento, en lo que respecta a temperatura y atmósfera de oxigeno y dióxido de carbono.
Breve descripción de los dibujos
Se adjuntan a la presente descripción, para una mejor comprensión de la misma, pero sin efectos limitativos, 10 hojas con dibujos de los que, a continuación, se expone una breve descripción. Debe entenderse que cuando se hace referencia a conservación en condiciones de frió convencional hay que entender condiciones de temperatura igual o inferior a
5° C y una concentración de oxigeno propia de la atmósfera ambiental sin modificar.
La figura 1 es una representación gráfica de las curvas de crecimiento de la cepa CECT-4920, en medio NYDB y medio peptona, en condiciones de conservación a 1° C.
La figura 2 es una representación gráfica de las curvas de crecimiento de la cepa CECT-4920, en medio NYDB y medio peptona, en condiciones de conservación a 30° C.
La figura 3 es una representación gráfica de evolución de la población de la cepa CECT-4920, aplicado en heridas de 3 x 3 x 3 mm3 en manzanas "Golden Delicious", en condiciones de conservación a 20° y 30° C.
La figura 4 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de reducción de podredumbre en peras "Rocha", inoculadas con Botrytis cinérea 103, 104 y 105 ufc/ml, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 7 dias de incubación a 20° C.
La figura 5 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcen- tajes de reducción de podredumbre en peras "Blanquilla", inoculadas con Peni cilli um expansum 103, 104 y 105 ufc/ml, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 7 dias de incubación a 20° C. La figura 6 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de reducción de podredumbre en peras "Confe- rence", inoculadas con Rhizopus stolonifer 103, 104 y
105 ufc/ml, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 7 dias de incubación a 20° C.
La figura 7 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de frutos podridos en naranjas "Valencia Late", inoculadas con Penicillium digita tum 105 y 106 ufc/ml, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 7 dias de in- cubación a 20° C.
La figura 8 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de frutos podridos en naranjas "Valencia Late", inoculadas con Penicillium i talicum 105 y 106 ufc/ml, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 7 dias de incubación a 20° C.
La figura 9 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcen- tajes de reducción de podredumbre en manzanas "Early Red One", inoculadas con Penicillium expansum, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 30 dias de incubación en frió convencional. La figura 10 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de reducción de podredumbre, en manzana "Fuji" inoculadas con Penicillium expansum, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos ob- tenidos después de 30 dias de incubación en frió convencional.
La figura 11 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los por-
centajes de reducción de podredumbre en peras "Alejandrina", inoculadas con Penicilli um expansum, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 30 dias de incubación en frió convencional.
La figura 12 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de reducción de podredumbre en peras "Decana de Comice", inoculadas con Penicillium expansum, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 30 dias de incubación en frió convencional.
La figura 13 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los por- centajes de reducción de podredumbre en manzanas "Golden Delicious" , inoculadas con Botrytis cinérea , causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 30 dias de incubación en frió convencional. La figura 14 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de reducción de podredumbre en manzanas "Golden Delicious", inoculadas con Penicillium expansum, causados por el baño de los frutos con el antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 90 dias de incubación en atmósfera controlada: 1% 02 - 1% C02; 2% 02 - 1% C02; 2% 02 - 2% C02; 2% 02 - 4% C02; 2% 02 - 6% C02; 3% 02 - 3% C02; 3% 02 - 6% C02.
La figura 15 es una representación en for- ma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de reducción del total de podredumbres en naranjas "Valencia Late", sin inoculación artificial de patógeno, causados por inoculación del antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 60 dias de
incubación a 3,5° C y diferentes condiciones de atmósfera controlada 1,5% 02 - 1,5% C02; 3% 02 - 3% C02; 5% 02 - 3% C02; y 8% 02 - 5% C02.
La figura 16 es una representación en for- ma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de reducción de podredumbre en peras "Blanquilla", inoculadas con Penicilli um expansum, causados por el baño de los frutos con el antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 90 dias de in- cubación en frió convencional.
La figura 17 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de reducción de podredumbre en manzanas "Golden Delicious", inoculadas con Botrytis cinérea , causados por el baño de los frutos con el antagonista CECT-4920. Datos obtenidos después de 90 dias de incubación en atmósfera controlada: 1% 02 - 1% C02.
La figura 18 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los por- centajes de reducción de podredumbre en peras "Rocha", inoculadas con Penicillium expansum, causados por la inmersión en 8 x 107 ufc/ml del antagonista CECT-4920 y por la aplicación del fungicida químico Imazalil a una dosis comercial. Datos comparativos obtenidos después de 5,5 meses de incubación a 1° C de temperatura.
La figura 19 es una representación en forma de diagrama de barras tridimensional de los porcentajes de frutos podridos en naranjas "Valencia Late", inoculadas con Penicilli um digi ta tum 105 y 106 ufc/ml, causados por inoculación del antagonista CECT-4920 y el aditivo alimentario, bicarbonato só-
dico. Datos obtenidos después de 7 dias de incubación a 20° C.
Descripción de la invención Los autores de la presente invención han logrado aislar una nueva cepa de la especie actualmente reconocida como Pantoea agglomerans (Beije- rinck, 1988) Gavini, Mergaert, Beji, Mielcarek, Izard, Kersters y De Ley, 1989, pero también conoci- da por sus sinónimos Erwinia herbicola (Lóhnis, 1911) Dye 1964, Enterobacter agglomerans (Beije- rinck, 1988) Ewing y Fife, 1972 y Erwinia milletiae (Kawakami y Yoshida, 1920) Magrou 1937, que muestra una efectividad muy elevada como antagonista de las especies de hongos causantes de las enfermedades de las frutas antes y después de su cosecha (pre y postcosecha) , en una amplia gama de temperaturas y atmósferas de oxigeno, lo que permite su utilización industrial para el control biológico de dichas espe- cies fúngicas y prevenir la podredumbre de la fruta. La cepa de la presente invención se ha aislado de la superficie de manzanas, mediante un lavado con agua estéril seguido de un baño en ultrasonidos con tampón fosfato, y se ha depositado un cultivo de la misma, de acuerdo con las provisiones del Tratado de Budapest sobre el reconocimiento del depósito de microorganismos para el propósito del procedimiento de patentes, en la autoridad internacional de depósito Colección Española de Cultivos Tipo, con domicilio en la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, 46100 Burjasot (Valencia) España, que le ha asignado el número de depósito CECT-4920.
El aislado de CECT-4920 ha sido identificado como Pantoea agglomerans y tras su aislamiento, se cultivó en el medio sólido peptona-agar, consistente en peptona, almidón, dextrosa y agar, en el medio liquido peptona consistente en peptona, almidón y dextrosa y en el medio liquido NYDB, consistente en caldo de extracto de levadura y dextrosa.
Morfológicamente, la cepa CECT-4920 forma colonias de color amarillo, redondas, bien definidas y es móvil. Tiene crecimiento aeróbico en medio peptona-agar a 30° C, y crecimiento anaerobio en medio Tioglicolato a 30° C, y presenta las características bioquímicas que se detallan en las tablas I y II:
Tabla I.- Resultados después de 24 y 48 h a 30° C del API 20 E - Sistema de identificación para Enterobacteriaceae y otros bacilos Gramil egativos.
Substratos (TESTS) Reacciones/enzimas Resultados
OriDnitrOfenol-galactosido (ONPG) β-galactosidasa ++
Arginina (ADH) Arginina dehidrolasa -
Usina (LDC) Usina descarboxilasa _
Omitiría (ODC) Omitina descarboxilasa _
Citrato sódico (CIT) Utilización del citrato +
Tiosulfato sódico (H2S) Producción de H2S -
Urea (URE) Ureasa -
Triptófano (TDA) Triptófano desaminasa -
Triptófano (IND) Producción del indol -
Piruvato sódico (VP) Producción de acetoína +
Gelatina de Kohn (GEL) Gelatinasa +
Glucosa (GLU) Fermentación / oxidación (4) ++
Manitol (MAN) Fermentación / oxidación (4) ++
Inositol (INO) Fermentación / oxidación (4) w
Sorbitol (SOR) Fermentación / oxidación (4) -
Ramnosa (RHA) Fermentación / oxidación (4) ++
Sacarosa (SAC) Fermentación / oxidación (4) ++
Melibiosa (MEL) Fermentación / oxidación (4) ++ Amigdalina (AMY) Fermentación / oxidación (4) ++ Arabinosa (ARA) Fermentación/oxidación (4) ++ sobre papel de filtro (OX) Citocromo oxidasa Tubo de GLU (N03) Producción de N02 Tubo de GLU (N02) Reducción a gas N2 API Mó microscopía (MOB) Movilidad + Medio Mac Conkey (McC) Crecimiento + Glucosa (OF/O) Abierto: oxidación + Glucosa (OF/F) Cenado: fermentación +
(+ positivo - negativo w débil)
Tabla II.- Resultados después de 24 h a 30° C del BIOLOG GN MICROPLATE - Ensayos de utilización de 95 fuentes de carbono para microorganismos Gram-negativos.
Substratos Resultados Substratos Resultados
Agua Acido p-hidroxifenilacético α-cictodextrina Acido itacónico
Dextrina + Acido α-cetobutfrico
Glicógeno + Acido α-cetoglutárico tween 40 + Acido α-cetovalérico tween 80 + Acido D,L- láctico +
N-acetil-D-galactosamina / Acido malónico +
N-acetil-D-glucosamina + Acido propiónico
Adonitol Acido quinico +
L-arabinosa + Acido D-sacárico +
D-arabitol + Acido sebácico
Celobiosa / Acido succínico + meso-eritrita Acido bromosucctnico +
D-fructosa + Acido succinámico
L-fucosa Glucuronamida +
D-galactosa + Alaninamida
Gentibiosa + D-alanina + α-D-glucosa + L-alanina + m-inositol + L-alanil-glicina + α-D-lactosa L-asparagina +
Lactulosa Acido L-aspártico +
Maltosa + Acido L-glutámico +
D-manitol + Acido glicil-L-aspártico +
D-manosa + Acido glicil-L-glutámico +
D-melibiosa + L-histidina + β-metil-D-glucósido + L-hidroxiprolina
D-psicosa + L-leucina
D-rafinosa L-ornitina
L-ramnosa L-fenilalanina
D-sorbitol L-prolina
Sacarosa Acido L-piroglutámico
D-trehalosa D-serina /
Turanosa L-serina +
Xilitol L-treonina
Piruvato de metilo + D,L-carnitina
Succinato de mono-metil + Acido γ-aminobutírico +
Acido acético + Acido urocánico +
Acido cis-aconltico + Inosina +
Acido cítrico Uridina
Acido fórmico Timidina
Lactonadel Feniletilamina Acido D-galactónico
Acido D-galacturónico + Putrescina
Acido D-glucónico + 2-aminoetanol
Acido D-glucosamínico / 2,3-butanodiol
Acido D-glucurónico + Glicerol +
Acido α-hidroxibutírico / D.L^rcerof-fosfato +
Acido β-hidroxibutírico Glucosa-1 -fosfato +
Acido γ-hidroxibutírico Glucosa-6-fosfato +
(+ positivo / dudosamente positivo w débil en blanco: negativo)
El crecimiento in vi tro del microorganismo de la cepa CECT-4920, en medio NYDB y medio peptona, a pH inicial de 7, se produce en condiciones aeróbi- cas, a temperaturas de incubación de 1 y 30° C. Como se observa en las figuras 1 y 2 el microorganismo presenta un crecimiento similar en los dos medios de cultivo, y el máximo poblacional a 1° C se alcanza a los 15 dias de incubación, y a 30° C a las 30 horas de incubación, ambos en el medio peptona.
En el gráfico de la figura 3, se muestra el elevado crecimiento de la cepa CECT-4920 en heridas artificiales en la fruta, que es donde el antagonista tiene que actuar, pues la mayoría de los hongos patógenos de la fruta necesitan una herida para iniciar el proceso de infección. Se observa un crecimiento similar a 20° C y a 30° C.
La inoculación del microorganismo en la superficie de la fruta muestra un gran crecimiento en condiciones de atmósfera controlada de 3% de oxigeno y de 3% de dióxido de carbono a temperatura de 1° C, que son propias de las condiciones de largo almacenamiento en las centrales hortofruticolas .
El aislado CECT-4920 se puede obtener, tanto a nivel de laboratorio como para su uso industrial, mediante su cultivo en un medio apropiado, empleando técnicas convencionales suficientemente conocidas por el experto. Por ejemplo, se puede obtener mediante el cultivo de la cepa original en me- dio NYDB, a pH 7, en un recipiente provisto de aireación y agitación, a temperaturas comprendidas entre 1 y 37° C, durante periodos del orden de 20 a 50 horas. El máximo poblacional (6 x 109 ufc/ml) para el medio NYDB a 30° C, en un recipiente de 6 litros, se alcanza después de 24 horas. Una vez finalizado el periodo de incubación, se procede a separar los microorganismos del medio de cultivo mediante técnicas convencionales de sedimentación, centrifugación o filtrado, y el cultivo se puede conservar, por ejemplo, mediante congelación en criobolas.
El antagonista CECT-4920 se puede aplicar a la superficie de los frutos mediante cualquier técnica convencional. Por ejemplo, se puede preparar
una dispersión del cultivo en agua y proceder a la pulverización o ducha del fruto en el campo, antes de la recolección, o bien efectuar el tratamiento durante el proceso de manipulación del fruto reco- lectado, antes de proceder al almacenamiento, en cuyo caso el tratamiento se puede realizar también por inmersión.
Las concentraciones efectivas del antagonista CECT-4920 en la dispersión de aplicación para el tratamiento de las frutas pueden ser variables, en función de factores tales como el tipo de fruto, la madurez del mismo, la concentración del hongo patógeno en el fruto, la temperatura y humedad de conservación, etc. Habitualmente el rango de concentráciones efectivas se encuentra en 107-2xl08 ufc/ml (unidades formadoras de colonias por mililitro) , lo que para bacterias es considerada una concentración baja, pero dicho margen no debe ser considerado como limitativo del objeto de la presente invención. El aislado de CECT-4920 es muy efectivo en el control biológico de diferentes especies de hongos patógenos de las frutas que incluyen, pero no se limitan, a Botrytis cinérea, Penicillium digitatum, Penicillium expansum, Penicillium italicum y Rhizo- pus stolonifer. Su efectividad en la prevención de la podredumbre de la fruta no se limita al almacenamiento de la misma en condiciones de temperatura y concentración de oxigeno ambientales sino que, debido a las características del microorganismo ya co- mentadas anteriormente, su empleo da también excelentes resultados en condiciones de almacenamiento de frigoconservación y atmósfera controlada, muy utilizadas por las centrales hortofruticolas .
La efectividad del aislado CECT-4920 en el control de los hongos patógenos es comparable a la del fungicida Imazalil, producto químico derivado del imidazol (l-[2-(2, 4-diclorofenil) -2- (2- propeniloxi) etil] -IH-imidazol) , uno de los fungicidas más empleado en el mundo en postcosecha de frutos, lo que supone que el aislado CECT-4920 constituye una alternativa eficaz para dicho producto químico, con la ventaja de carecer de las caracteristi- cas de toxicidad del mismo.
El antagonista CECT-4920 se puede aplicar junto a otros agentes antifúngicos y/o adyuvantes, ceras, aditivos alimentarios, por ejemplo bicarbonato sódico, y sustancias de baja toxicidad. El antagonista CECT-4920 puede ser utilizado sólo, como agente de control biológico de los hongos patógenos de las frutas, o puede ser utilizado en combinación conjuntamente con otros agentes antifúngicos sintéticos y/o antagonistas biológicos, por ejemplo con levaduras de la especie Candida sa - ke, tales como las descritas en la patente española ES-2089981 y en la solicitud de patente norteamericana US-7-745796, anteriormente citadas.
El aislado CECT-4920 puede ser empleado con efectividad para combatir la podredumbre de todo tipo de frutos, tanto los de pepita, tales como manzanas, peras y membrillo, en cualquiera de sus variedades, como los cítricos, tales como naranjas, limones y mandarinas, en cualquiera de sus varieda- des, y también los de hueso, tales como melocotones, albaricoques, cerezas y ciruelas, en cualquiera de sus variedades .
Ejemplos
Los ejemplos que se exponen a continuación se deben interpretar como un medio auxiliar para una mejor comprensión de la invención y no como li ita- ciones al objeto de la misma.
Ejemplo 1.- Obtención de una dispersión acuosa de CECT-4920. Se sembró el antagonista CECT-4920 en un tubo de ensayo con medio peptona-agar y se incubó a
27° C durante 24-48 horas. Seguidamente, a partir de dicho tubo de ensayo, se sembró en un matraz Erlen- meyer con 50 mi de medio NYDB que se incubó en un agitador orbital a 150 rpm y a 30° C durante 24 ho- ras. A continuación se centrifugó el contenido del matraz a 7.500 rpm durante 10 minutos y se descartó el sobrenadante. El sedimento se dispersó en 50 mi de agua destilada estéril y, a partir de dicha dispersión se preparon las concentraciones deseadas del antagonista mediante el cálculo de la transmitancia de la suspensión microbiana en el espectofotómetro, como medida indirecta de la concentración del antagonista. La equivalencia entre la transmitancia y la concentración de microorganismos se efectuó mediante recuento de viables en placa Petri en medio peptona- agar. Para cada caso, las concentraciones se expresan en ufc/ml (unidades formadoras de colonias por mililitro) .
Ejemplo 2.- Efectividad de CECT-10897 en frutos de pepita almacenados a temperatura ambiente .
El ensayo se realizó en 3 variedades de peras ("Blanquilla", "Conference" y "Rocha") sanas que fueron limpiadas con agua y dejadas secar y en las que se realizaron dos perforaciones por fruto, de dimensiones 3 x 3 x 3 mm3 aproximadamente. Las dos incisiones se situaron en la misma cara de la pera, localizadas una en la parte superior y otra en la parte inferior. La unidad de muestra estaba formada por tres peras y por cada tratamiento se reali- zaron tres repeticiones.
Las tres especies fúngicas ensayadas fueron Botrytis cinérea , Penicillium expansum y Rhizopus stolonifer y la titulación de las suspensiones de esporas de las mismas se realizó a partir de cul- tivos jóvenes de 5-7 dias, sembrados en medio PDA (patata, dextrosa y agar) , e incubadas a 25° C de temperatura, mediante el raspado de las colonias en agua estéril con Tween 80. A continuación se procedió al recuento de esporas en cámara Thoma, fijándo- se la concentración deseada, expresada en ufc/ml.
Lotes de tres peras preparadas como se ha explicado anteriormente se inocularon con 25 μl de la suspensión de antagonista CECT-4920, a las concentraciones de 2 x 107, 8 x 107 y 1 x 108 ufc/ml. Una vez secas las frutas, se procedió a la inoculación de 20 μl de las suspensiones tituladas de patógeno de las tres especies seleccionadas, a las concentraciones de 103, 104 y 105 ufc/ml. Paralelamente se preparó la prueba control en donde se sustituyó la suspensión del antagonista por agua destilada estéril .
Todas las frutas tratadas se colocaron en alvéolos, se dejaron secar y se colocaron en cajas
para su incubación a 20° C, con 80% de humedad relativa, durante 7 dias. El periodo de incubación se fijó en base al tiempo que se precisa para que las peras control presenten diámetros de podredumbre grandes. Tras dicho periodo de incubación, se procedió a la lectura de los resultados, midiendo los diámetros de podredumbre de todas las perforaciones realizadas.
Los datos de lectura del diámetro de po- dredumbre de las diferentes repeticiones se sometieron a un análisis estadístico consistente en efectuar un análisis de la varianza y, una vez comprobado que dicho análisis de la varianza resultaba significativo (α<0,01 a α<0,05), se efectuó una separáción de medias de acuerdo con la Prueba de Rango Múltiple de Duncan, cuyos resultados se expresan con las letras del alfabeto minúsculas (a, b, c, d, ... ) , de manera que tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales y tratamientos con letras diferentes son estadísticamente diferentes.
En la tabla III se exponen los resultados obtenidos en el caso del control biológico de Botrytis cinérea en la variedad "Rocha", en la tabla IV en el de Penicilli um expansum en la variedad "Blan- quilla", y en la tabla V en el de Rhizopus stoloni fer en la variedad "Conference" .
La expresión gráfica de los resultados de dichas tablas se encuentra, respectivamente, en las figuras 4, 5 y 6.
Tabla III. Control de CECT 4920 sobre B. cinérea en pera "Rocha"
Tabla IV. Control de CECT 4920 sobre P. expansum en pera "Blanquilla"
Tabla V. Control de CECT 4920 sobre R. stolonifer en pera "Conference"
Los datos recogidos en las mencionadas tablas III, IV y V, asi como su representación gráfica en las figuras 4, 5 y 6, muestran en tres variedades de pera la alta efectividad del antagonista CECT- 4920 en el control de las tres especies de hongos patógenos ensayados y, en consecuencia, en la prevención de la podredumbre de las frutas.
Ejemplo 3.- Efectividad de CECT-4920 en frutos cítricos almacenados a temperatura ambiente. El ensayo se realizó en naranjas "Valencia
Late" sanas que fueron limpiadas con agua, a continuación desinfectadas con una solución de hipoclori- to sódico a una concentración de 0,5% de cloro, vueltas a lavar con agua y dejadas secar. Una vez secos los frutos, se realizó una incisión, por cada
naranja, de dimensiones de 5 mm de longitud y de 2 mm de profundidad aproximadamente. La incisión se situó en la zona ecuatorial de la naranja. La unidad de muestra estaba formada por cinco naranjas y por cada tratamiento se realizaron cuatro repeticiones.
Las dos especies fúngicas ensayadas fueron Penicillium digitatum y Penicillium italicum y la titulación de las suspensiones de esporas de las mismas se realizó siguiendo el método de trabajo ex- plicado en el ejemplo 2.
Lotes de cinco naranjas preparadas como se ha explicado anteriormente se inocularon con 25 μl de la suspensión titulada de patógeno de las dos especies seleccionadas, a las concentraciones de 105 ufc/ml y 106 ufc/ml. Una vez secas las frutas, se procedió a la pulverización durante 5 segundos de la suspensión de antagonista CECT-4920, a las concentraciones de 4 x 107 y 3 x 108 ufc/ml. Paralelamente se preparó la prueba control en donde se sustituyó la suspensión del antagonista por agua destilada estéril.
Todas las frutas tratadas se colocaron en alvéolos, se dejaron secar y se colocaron en cajas para su incubación a 20° C, con 80% de humedad rela- tiva, durante 7 dias. Tras dicho periodo de incubación se procedió a la lectura de los resultados, contando el número de frutas podridas.
Los datos de lectura del número de frutas podridas de las diferentes repeticiones se sometie- ron a un análisis estadístico de la misma manera que en el ejemplo 2 y se exponen en las tablas VI y VII. La expresión gráfica de los resultados de dichas tablas se encuentra, respectivamente, en las figuras 7 y 8.
Tabla VI. Control de CECT 4920 sobre P. digitatum en naranja "Valencia Late"
Tabla VIL Control de CECT 4920 sobre P. italicum en naranja "Valencia
Late"
Los datos recogidos en las mencionadas tablas VI y VII, asi como su representación gráfica en las figuras 7 y 8, muestran la alta efectividad del antagonista CECT-4920 en el control de las principales especies de hongos patógenos en cítricos, Peni - cillium digi ta tum y Penicillium i talicum .
Ejemplo 4. - Control de Peni cilli um expansum en frutos almacenados a temperatura de frigoconservación. Siguiendo el método de trabajo explicado en el ejemplo 2, se efectuaron ensayos con diez fru-
tos por repetición y tres repeticiones por tratamiento. Este ensayo se realizó sobre manzanas de las variedades, "Early Red One" y "Fuji", y peras de las variedades "Blanquilla", "Rocha", "Decana de Comice" y "Alejandrina".
Se inocularon 25 μl de dispersión acuosa del antagonista CECT-4920, a dos concentraciones 8 x 107 y 1 x 108 ufc/ml, y 20 μl de inoculo de Penici lli um expansum, a la concentración de 104 ufc/ml. Todas las frutas tratadas se colocaron en alvéolos para su incubación a 1° C, con 90-98% de humedad relativa, durante 30 dias. Tras dicho periodo de incubación se procedió a la lectura de los resultados, midiendo los diámetros de podredumbre de todas las perforaciones realizadas.
Los resultados obtenidos se exponen en las tablas VIII, IX, X y XI .
Tabla VIII. Control de CECT 4920 sobre P. expαnsum en manzanas "Early Red One"
Tabla IX. Control de CECT 4920 sobre P. expansum en manzanas "Fuji"
Tabla X. Control de CECT 4920 sobre P. expansum en pera
"Alejandrina"
Tabla XI. Control de CECT 4920 sobre P. expansum en pera "Decana de Comice"
Como se observa en las tablas anteriores y en las figuras 9 , 10 , 11 y 12 , los resultados obte- nidos muestran un elevado grado de eficacia , en con-
diciones de frigoconservación, en el control de Penicillium expansum, en las diferentes variedades de pera y manzana, algunas de ellas incorporadas recientemente en el mercado fruticola europeo.
Ejemplo 5.- Control de Botrytis cinérea en frutos almacenados a temperatura de frigoconservación. Se efectuó un ensayo, bajo las mismas con- diciones del ejemplo 4, utilizando como inoculo de hongo patógeno 20 μl de inoculo de Botrytis cinérea a la concentración de 104 ufc/ml.
Los resultados obtenidos, después del tratamiento estadístico ya mencionado, se exponen en la tabla XII, y la expresión gráfica de estos resultados se presenta en la figura 13.
Tabla XII. Control de CECT 4920 sobre B. cinérea en manzana
"Golden Delicious"
Los resultados de reducción del diámetro de podredumbre fueron satisfactorios, principalmente para la concentración del antagonista CECT-4920 de 8 x 107 ufc/ml.
Ejemplo 6. - Efectividad de CECT--4920 contra Peni - ciJJ ium expansum en frutos almacena- dos a baja temperatura y diferentes atmósferas de oxigeno y dióxido de carbono.
Para este ensayo la dispersión de antagonista se preparó, a mayor escala, de la siguiente manera:
Se sembró el antagonista CECT-4920 en un tubo de ensayo con medio peptona-agar y se incubó a
27° C durante 24-48 horas. Seguidamente, a partir de dicho tubo de ensayo, se sembró en un fermentador, provisto de agitador y sistema de aireación, con
6.000 mi de medio NYDB y se incubó a 30° C durante 24 horas. A continuación se centrifugó el contenido del fermentador a 7.500 rpm durante 10 minutos y se descartó el sobrenadante. El sedimento se dispersó en agua estéril y, a partir de dicha dispersión, se prepararon las concentraciones deseadas del antago- nista de la misma manera que en el ejemplo 1.
Se utilizaron quince manzanas "Golden Delicious" por repetición y tres repeticiones por tratamiento. En cada manzana se realizaron dos perforaciones con un punzón. Las dos perforaciones se si- tuaron en caras opuestas del fruto, localizadas en la zona ecuatorial.
Las manzanas se trataron con el antagonista CECT-4920, mediante la inmersión de los frutos en baños que contenían dispersiones de antagonista a concentraciones de 2 x 107 y 8 x 107 ufc/ml. Se utilizó un lote de cuarenta y cinco frutas sin tratar que constituyó la prueba control. A continuación, las manzanas, una vez secas, se sumergieron en un
baño con una suspensión titulada de Penicilli um expansum a la concentración de 104 ufc/ml.
Todas las frutas se pusieron en alvéolos, y se dividieron en siete lotes distintos, que se almacenaron durante 90 dias a 1° C en microcámaras con las siguientes condiciones de gases: 1% 02 - 1% C02; 2% 02 - 1% C02; 2% 02 - 2% C02; 2% 02 - 4% C02; 2% 02 - 6% C02; 3% 02 - 3% C02; y 3% 02 - 6% C02.
Los resultados se leyeron y trataron estadísticamente, tal como se ha explicado anteriormente, y se exponen en la tabla XIII. Su representación gráfica se expone en la figura 14.
Tabla XIII. Control de CECT 4920 sobre P. expαnsum en manzana "Golden Delicious" a diferentes condiciones de atmósfera controlada.
El análisis de los resultados, indica que el antagonista CECT-4920 mantiene su efectividad en el control de Penicillium expansum en las más variadas condiciones de atmósfera controlada.
Ejemplo 7.- Control de podredumbres en cítricos almacenados a baja temperatura y diferentes atmósferas de oxígeno y dióxido de carbono. El ensayo se realizó sobre naranjas "Valencia Late", recogidas en campo, que sin cualquier limpieza previa se perforaron como se explicó en el ejemplo 3. La unidad de muestra estaba formada por cuarenta frutos y por cada tratamiento se realizaron tres repeticiones.
En este ensayo no se inocula ningún hongo; se trata de inoculación natural, pues en los frutos cítricos los hongos patógenos provienen en su mayoría del campo. Se preparó el antagonista CECT-4920 a gran escala, siguiendo el método explicado en el ejemplo 6. Los frutos se trataron con el antagonista durante 1 minuto mediante la inmersión de los frutos en un baño que contenía la dispersión del microorganismo CECT-4920 a una concentración de 1 x 108 ufc/ml. Se preparó una prueba control, donde se sustituyó el baño del antagonista con un baño de agua.
Todas las frutas se pusieron en alvéolos, y se dividieron en cinco lotes distintos, que se al- macenaron durante 60 días a 3,5° C en microcámaras con las siguientes condiciones de gases: 1,5% 02 - 1,5% C02; 3% 02 - 3% C02; 5% 02 - 3% C02; y 8% 02 - 5% C02.
Los resultados se leyeron y trataron estadísticamente como ya se ha explicado y se exponen en la tabla XIV . Su representación gráfica se expone en la figura 15.
Tabla XIV. Efectividad de CECT 4920 en el control de las podredumbres de cítricos a diferentes condiciones de atmósfera controlada. (Ensayo sin inoculación artificial de patógenos).
Del análisis de los resultados se puede concluir que el antagonista CECT-4920 presenta una elevada eficacia en el control de los hongos patógenos de los cítricos en diversas condiciones de atmósfera controlada, permitiendo así lograr uno de los objetivos más importantes en el sector citríco- la, que es el de alargar el período de conservación, objetivo muy limitado en conservación en condiciones de frío convencional.
Ejemplo 8 Control de hongos patógenos en ensayos a mediana escala.
Para este ensayo la dispersión de antagonista se preparó a gran escala, siguiendo el método explicado anteriormente.
El ensayo se realizó en pera "Blanquilla" y manzana "Golden Delicious" que se trataron como se explicó en el ejemplo 6. La unidad de muestra estaba formada por 20 frutos y por cada tratamiento se realizaron cuatro repeticiones.
Una vez tratadas las frutas en los baños que contenían la dispersión del antagonista CECT- 4920 a concentraciones de 2 x 107 y 8 x 107 ufc/ml e inoculadas con el hongo patógeno, mediante un baño con la suspensión titulada de esporas, se separaron en dos lotes y se almacenaron durante 90 días: un lote en frío convencional (1° C y oxígeno ambiente) y otro en condiciones de atmósfera controlada (pera: 0,5° C y 3% de oxígeno; manzana: 1°C y 1% de oxígeno) .
Las dos especies fúngicas ensayadas fueron Botrytis cinérea y Penicillium expansum a la concentración de 104 ufc/ml.
Los resultados se leyeron y trataron de la misma manera que en los ejemplos anteriores. Como exemplos, en la tabla XV se expone el resultado del control de Penicillium expansum en peras "Blanquilla" almacenadas en atmósfera controlada, y en la tabla XVI el control de Botrytis cinérea en manzanas "Golden Delicious" almacenadas en frío convencional. Su representación gráfica se expone en las figuras 16 y 17.
Tabla XV. Control de CECT 4920 sobre P. expansum en pera "Blanquilla" conservada en atmósfera controlada
Tabla XVI. Control de CECT 4920 sobre B. cinérea en manzana "Golden Delicious" conservada en frío normal
Como se observa en las tablas anteriores y en las figuras 16 y 17, los resultados obtenidos muestran un elevado grado de eficiencia en el control de los hongos patógenos, Penicillium expansum y Botrytis cinérea en condiciones de conservación en atmósfera baja en oxigeno, y también en atmósfera convencional, durante un largo período de tiempo.
Ejemplo 9.- Comparación con el fungicida Imazalil.
El ensayo se efectuó con pera "Rocha" siguiendo la metodología explicada en el ejemplo 6. La unidad de muestra estaba formada por diez frutos, y por cada tratamiento se realizaron cuatro repeticiones .
Tanto el antagonista CECT-4920 como el fungicida Imazalil se aplicaron mediante baño de los frutos en soluciones o dispersiones de los mismos. El antagonista se aplicó a la concentración de 8 x 107 ufc/ml y el Imazalil a la dosis recomendada en el producto comercial y, a continuación, las peras se inocularon con el patógeno de la especie Penici - llium expansum, mediante un baño a una concentración de 104 ufc/ml.
Los frutos se incubaron en condiciones de frío convencional durante 5,5 meses, al cabo de los cuales se procedió a la lectura de los resultados y a su tratamiento estadístico.
Los resultados obtenidos se exponen en la tabla XVII y su representación gráfica en la figura 18.
Tabla XVII. Control de P. expαnsum, comparación con Imazalil
Se observa que la efectividad del antagonista CECT-4920 y la del Imazalil es estadísticamente igual después de 5,5 meses en frigoconservación.
Ejemplo 10. - Efectividad del tratamiento combinado del antagonista CECT-4920 con un aditivo alimentario en el control de po- dredumbres de cítricos almacenados a temperatura ambiente. Los frutos se prepararon siguiendo el método explicado en el ejemplo 3, y los ensayos se efectuaron con veinte naranjas "Valencia Late" por repetición y tres repeticiones por tratamiento.
El aditivo alimentario seleccionado fue el bicarbonato sódico (NaHC03) a una concentración del 2%.
Las naranjas se inocularon con 25 μl de la suspensión titulada de Penicillium digi ta tum a la concentración de 106 ufc/ml. Posteriormente los frutos inoculados se sumergieron en la solución de bicarbonato sódico durante 2,5 minutos. Una vez secas las frutas, se procedió a sumergirlas en la solución del antagonista CECT-4920, a la concentración de 1 x 108 ufc/ml, durante 1 minuto.
Paralelamente, después del inoculo del patógeno, se prepararon las tres pruebas control, que consistieron en la inmersión de la fruta en las si- guientes soluciones: bicarbonato sódico al 2% durante 2,5 minutos; antagonista CECT-4920, a la concentración de 1 x 108 ufc/ml, durante 1 minuto; agua corriente durante 1 minuto.
Después de secas las frutas, se colocaron en alvéolos para su incubación a 20° C, con 80% de humedad relativa, durante 7 dias. Tras dicho período se realizó la lectura de los resultados como se explicó en los ejemplos anteriores.
Los resultados obtenidos se exponen en la tabla XVIII y su representación gráfica en la figura 19.
Tabla XVIII. Control de CECT 4920 combinado con bicarbonato sódico sobre P. digitatum en naranja "Valencia Late"
De los resultados se puede observar la elevada eficacia del antagonista CECT-4920, que además se ve significativamente mejorada cuando el tratamiento del antagonista se hace conjuntamente con el aditivo alimentario.
Información sobre el depósito de la cepa CECT-4920
El depósito del microorganismo se ha efectuado de acuerdo con las provisiones del Tratado de Budapest sobre el reconocimiento del deposito de microorganismos para el propósito del procedimiento de patentes, en la autoridad internacional de depósito Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) , con residencia en el Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, 46100 Burjasot (Valencia) España. El depósito se
efectuó el 11 de julio de 1997, y el CECT le asignó el número de depósito CECT-4920.
El depósito está a disposición del público, bajo las condiciones previstas en el mencionado Tratado de Budapest, si bien dicha disponibilidad no se puede interpretar como una licencia para practicar el objeto de la presente invención infringiendo los derechos del solicitante de la presente patente.