MXPA97001464A - Cilindro de colada de una instalacion de coladacontinua sobre uno y entre dos cilindros - Google Patents

Cilindro de colada de una instalacion de coladacontinua sobre uno y entre dos cilindros

Info

Publication number
MXPA97001464A
MXPA97001464A MXPA/A/1997/001464A MX9701464A MXPA97001464A MX PA97001464 A MXPA97001464 A MX PA97001464A MX 9701464 A MX9701464 A MX 9701464A MX PA97001464 A MXPA97001464 A MX PA97001464A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
ferrule
cylinder
hub
cylinder according
frusto
Prior art date
Application number
MXPA/A/1997/001464A
Other languages
English (en)
Other versions
MX9701464A (es
Inventor
Delassus Pierre
Raisson Gerard
Mazodier Francois
Pelletier Jeanmarie
Original Assignee
Usinor Sacilor
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from FR9602652A external-priority patent/FR2745510B1/fr
Application filed by Usinor Sacilor filed Critical Usinor Sacilor
Publication of MXPA97001464A publication Critical patent/MXPA97001464A/es
Publication of MX9701464A publication Critical patent/MX9701464A/es

Links

Abstract

La presente invención se refiere a un cilindro de colada para una instalación de colada continua de metales sobre uno o entre dos de tales cilindros, incluyendo este cilindro un cubo y una virola colocados coaxialmente, y dos gualderas de soporte y de centrado radial de la virola sobre el cubo, caracterizado porque cada gualdera incluye una parte frustocónica que coopera con una superficie frustocónica correspondiente del mandrinado o taladrado de la virola, estando situada dicha superficie frustocónica en una zona (A) donde las variaciones de diámetro interno de la virola debidas a las deformaciones de dilatación, son sensiblemente nulas.

Description

CILINDRO DE COLADA DE UNA INSTALACIÓN DE COLADA CONTINUA SOBRE UNO O ENTRE DOS CILINDROS DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La invención se refiere a la colada continua de metales, principalmente del acero, sobre uno o entre dos cilindros, y más particularmente la constitución de un cilindro de una instalación de colada continua de acuerdo a la técnica anteriormente mencionada . Se dice que, con el objetivo de obtener directamente mediante colada de metal en fusión de productos metálicos de poco espesor, tales como las bandas delgadas de un espesor de algunos milímetros, principalmente de acero, se ha desarrollado una técnica particular de colada, denominada corrientemente colada continua entre cilindros. Esta técnica consiste en verter el metal en fusión en un espacio de colada formado entre dos cilindros enfriados, de ejes paralelos y dos paredes de obturación laterales en general colocadas contra las superficies frontales del extremo de los cilindros. El metal se solidifica al contacto de las paredes de los cilindros y, por rotación de éstos en el sentido REF: 24187 contrario, se extrae una banda metálica, al menos parcialmente solidificada, donde el espesor es sensiblemente igual a la distancia que separa a los dos cilindros. Esta técnica permite obtener, directamente a partir del metal en fusión, bandas delgadas de metal, en particular de acero. El débil espesor de estas bandas permite laminarlas enseguida directamente mediante un laminado en frío. Se conoce también otra técnica de colada, destinada a obtener productos todavía más delgados, de acuerdo a la cual el metal líquido, vertido sobre la superficie de un solo cilindro accionado en rotación, se solidifica completamente al contacto del cilindro para formar una banda metálica continua. Los cilindros utilizados para la realización de estas técnicas de colada, son en general enfriados interiormente e incluyen un cubo y una virola colocados coaxialmente, los medios de unión axial y en rotación de la virola sobre el cubo, y medios de soporte y de centrado de la virola sobre el cubo. Tales cilindros se describen por ejemplo en el documento FR-A-2, 711, 561. Este documento describe un cilindro que incluye un cubo que soporta una virola de un material buen conductor del calor, por ejemplo una aleación de cobre. La virola incluye canales de circulación de un fluido de enf iamiento, orientados paralelamente al eje del cilindro. La colocación axial de la virola sobre el cubo es asegurada por un hombro del cubo, situado al nivel del plano axialmente mediano del cilindro, sobre el cual un hombro correspondiente, realizado en la superficie interna de la virola, es mantenido en tope. El centrado de la virola se asegura por gualderas o bridas cuya superficie exterior es cónica, y coopera con los mandrinados o taladrados cónicos realizados sobre los bordes de la virola. Las dos gualderas o bridas pueden deslizarse axialmente sobre el cubo, y son traídas una hacia la otra por medios de retroceso elástico. De este modo, el centrado de la virola se asegura, y se conserva cuando la virola se deforma bajo el efecto de las dilataciones debidas al calentamiento en el curso de la colada. Además, como se ilustra en las figuras 4 y 5 del documento anteriormente mencionado, las zonas extremas de los bordes exteriores de los mandrinados cónicos de la virola son destalonados, de manera para llegar a aplicarse progresivamente sobre la superficie cónica de las gualderas, cuando los bordes de la virola se deforman bajo el efecto de la dilatación diferencial entre la superficie externa de la virola y su superficie interna más fría, y esto sin que las zonas de superficies cónicas, respectivamente de las gualderas y de la virola, inicialmente en contacto, no se separen la una de la otra. Esta disposición no presenta interés más que cuando los bordes de la virola son de poco espesor, y cuando es entonces necesario asegurar la mayor superficie de contacto posible a nivel de la compuerta entre la gualdera y la virola. La presente invención está dirigida a proporcionar una novedosa realización de centrado de la virola sobre el cubo de un cilindro de colada, particularmente adaptado cuando, contrariamente a la técnica anteriormente mencionada, la virola tiene un espesor relativamente importante sobre los bordes. Se notará que una virola de este tipo, engrosada sobre sus bordes presenta la ventaja de ser menos sujeta a deformaciones, principalmente a las deformaciones localizadas. Además, una virola con bordes delgados, centrada y soportada únicamente por las compuertas cónicas de los extremos, implica que su parte axialmente mediana sea netamente más gruesa que los bordes. De manera contraria a esto, una virola gruesa puede conservar un espesor un poco más constante sobre toda su longitud; la forma de su sección por un plano radial es globalmente continua sobre toda su longitud, es decir que ésta no presenta más que débiles variaciones de espesor de un borde hacia el otro, y entonces las deformaciones inevitables que ésta sufre en el curso de colada, quedan homogéneas sobre toda su longitud. Otra ventaja más de la utilización de las virolas gruesas, es que éstas pueden estar constituidas, en su espesor, de varias capas de materiales diferentes. Por ejemplo, el material de la capa externa, en contacto con el metal colado, puede estar particularmente adaptado para asegurar una solidificación rápida del metal colado a su contacto, y el material de la capa interna está más adaptado para asegurar la resistencia mecánica del conjunto de la virola. La invención está dirigida pues a asegurar la concentricidad de una virola de este tipo, y del cubo tanto en caliente como en frío, y a pesar de las deformaciones inevitables debidas a las dilataciones, para obtener una banda de metal de calidad, que tiene una perfecta regularidad de espesor y de perfil longitudinal. Ésta está dirigida igualmente a facilitar la fabricación de la virola y a asegurar una mejor estanqueidad de los circuitos de fluido de enfriamiento a nivel de la interfaz entre las gualderas y la virola. Con estos objetivos a la vista, la invención tiene por objetivo un cilindro de colada para una instalación de colada continua de metales sobre uno o entre dos cilindros de tal tipo, llevando este cilindro un cubo y una virola colocados coaxialmente, y dos gualderas de soporte y de centrado radial de la virola sobre el cubo, caracterizado porque cada gualdera incluye una parte frustocónica que coopera con una superficie frustocónica correspondiente del mandrinado de la virola, estando situada dicha superficie frustocónica en una zona donde las variaciones del diámetro interno de la virola debidas a las deformaciones de dilatación, son sensiblemente nulas . El centrado radial de la virola sobre las gualderas es pues asegurada por estas compuertas frustocónicas. Como éstas últimas están situadas en una zona donde las variaciones de diámetro interno de la virola, debidas a las deformaciones de dilatación, son sensiblemente nulas, el centrado . es entonces asegurado siempre por las mismas zonas de contacto virola-gualderas que quedan aproximadamente fijas en posición, lo mismo cuando la virola se deforma térmicamente, y definen referencias de posición de la virola que son las mismas en frío que en caliente. Y como el centrado de las gualderas sobre el cubo es además asegurado, y no susceptible de ser perturbado por las deformaciones térmicas, puesto que es realizado en una zona del cilindro donde la temperatura es sensiblemente constante, resulta que la concentricidad de la virola con relación al árbol del cilindro es asegurada en permanencia, cualesquiera que sean las variaciones de temperatura de la virola. La posición axial de los puntos donde las variaciones de diámetro interno de la virola, debidas a las deformaciones de la dilatación de ésta, son sensiblemente nulas, puede ser determinada por los. modelos de cálculos, o experimentalmente. Se puede en efecto determinar de este modo la deformación de la virola en función de los parámetros de la construcción y la utilización del cilindro. Esta deformación de la virola es ilustrada, de manera voluntariamente exagerada, en la figura 3 de los dibujos anexos. En esta figura la virola 3 ha sido esquemática y parcialmente representada en sección por un plano radial del cilindro. El trazo en línea discontinua representa la forma de la virola en frío, el punto de referencia 31' que designa la superficie exterior de la virola, y el punto de referencia 31' ' que designa su superficie interna, cuya generatriz ha sido aquí, para fines de simplificación del dibujo, representada por una simple línea recta. El trazo en línea completa representa la virola en caliente, deformada bajo el efecto de las dilataciones térmicas. Se notará que un primer efecto del calentamiento de. la virola es una dilatación radial, que conduce a un aumento de diámetro de la virola, ilustrado por la flecha F: . Si la temperatura de la virola, en caliente, es homogénea, esta dilatación radial será prácticamente el único efecto observable, con una dilatación puramente axial. Pero en la práctica, en el curso de la colada, la capa superficial externa de la virola se calienta mucho más fuertemente, al contacto del metal colado, que en el interior de la virola que queda a baja temperatura debido al hecho del intenso enfriamiento interno al cual es sometida. Resulta pues una dilatación diferencial que provoca un alargamiento, en la dirección axial, de la capa externa de la virola, superior a aquella de la capa interna. Es.ta dilatación diferencial involucra entonces una deformación de flexión de la virola, ilustrada por la flecha F2 en la figura 3, que tiende a atraer el borde de la virola hacia el eje del cilindro. Para las condiciones de intercambio térmico equivalentes, esta deformación es tanto más débil cuando la virola es gruesa bajo los canales de enfriamiento, puesto que esta parte gruesa y fría impide la deformación de la zona situada por arriba de los canales. Para una virola gruesa, esta deformación conduce a lo que el diámetro interno de la virola sobre sus bordes, se vuelve inferior a su diámetro en frío, la generatriz de la superficie interna de la virola así deformada corta así la línea de esta generatriz en frío en un punto A. De este modo, se constata que existe un punto, o una zona de débil dimensión, donde las variaciones de diámetro de la virola, que resultan de la combinación de los efectos de la dilatación radial y de la dilatación diferencial axial, son sensiblemente nulas, compensando la flexión el aumento del diámetro, y donde, en consecuencia, la sección queda también prácticamente cilindrica. Es más particularmente en esta zona que, de conformidad a la invención, se proporciona en el mandrinado de la virola una superficie frustocónica que posee las gualderas sobre las partes frustocónicas correspondientes.
La distancia entre estas zonas de diámetro sensiblemente constante, realizadas en cada costado de la virola (en la dirección axial), puede no obstante variar ligeramente entre los estados frío y caliente de la virola, debido al hecho de la dilatación global de la virola en la dirección axial. Esto es debido a que, preferentemente, las gualderas están montadas fluyendo sobre el cubo, y el cilindro incluye los medios elásticos de acercamiento de las dos gualderas una hacia la otra. De acuerdo a una disposición preferente, destinada a asegurar la colocación axial de la virola sobre el cubo dejando siempre a las gualderas la posibilidad de desplazarse ligeramente de manera axial, el cilindro posee medios de tope axial de la virola sobre el cubo, situados en un plano sensiblemente axialmente mediano del cilindro, y medios de presión para ejercer un esfuerzo axial sobre dichos medios de tope, dejando siempre a la virola la posibilidad de dilatarse radialmente, sin modificar su colocación axial definida por dicho tope. De acuerdo a otra disposición preferente, la superficie interna de la virola incluye al menos un mandrinádo cilindrico adyacente y coaxial a cada superficie frustocónica, cada gualdera incluye una parte cilindrica colocada en este mandrinado, y canales de alimentación en fluido de enfriamiento de la virola son realizados en la gualdera y en la virola a nivel de dicha parte cilindrica. El mandrinado cilindrico puede ser realizado entre la superficie frustocónica y el borde de la virola. En este caso, se prevé un juego radial, en frío, entre el mandrinado cilindrico y la parte cilindrica correspondiente de las gualderas, para permitir la disminución del diámetro en caliente, explicado anteriormente, de los bordes de la virola, asegurando estas juntas deformables la estanqueidad entre los canales de las gualderas y aquellos de la virola . De acuerdo a otra disposición, el mandrinado puede también ser realizado hacia el medio de cilindro, es decir hacia el lado opuesto, con relación a la superficie frustocónica de la disposición precedente. De acuerdo todavía a otra disposición, tales mandrinados cilindricos y partes cilindricas correspondientes de las gualderas, se pueden realizar por una parte y por la otra de la compuerta cónica, siendo conservado el juego radial del costado exterior a la parte cónica. Este juego permite por una parte no agregar tensiones de colocación de la virola y, por otra parte, permite una modificación de la bomba que actúa sobre el enfriamiento o las condiciones de intercambio térmico entre el acero en lingotera y las virolas. Cualquiera que sea la modalidad de realización elegida entre las tres disposiciones precedentes, una ve'ntaja resultante de la situación de dichos canales a nivel de los mandrinados cilindricos y de las partes cilindricas de las gualderas, es que la estanqueidad o hermeticidad entre las gualderas y la virola es más fácilmente realizable, y más confiable, que si estos canales pasaran, como se prevé en el documento FR-A-2, 711, 561 ya citado, a nivel de una superficie de compuerta cónica. Otras características y ventajas aparecerán en la descripción siguiente, de un cilindro de una instalación de colada continua entre dos cilindros tales, de productos delgados de acero. Se hará referencia a los dibujos anexos, en los cuales: la figura 1 es una vista en se icorte radial de un cilindro de acuerdo a la invención, - la figura 2 es una vista de un borde de un cilindro en una variante de realización, la figura 3 representa esquemáticamente las deformaciones de dilatación de la virola, como ésta ha sido ya explicada anteriormente.
El cilindro de colada, representado en . la figura 1, incluye: - un árbol 1 unido a un mecanismo de arrastre en rotación, no representado, - un medio 2 ligado rígidamente al árbol 1, por ejemplo mediante zunchado y/o enclavamiento, y maquinado después del montaje sobre el árbol, coaxialmente a éste, - una virola 3, coaxial* al cubo 2, y que constituye un elemento desmontable e intercambiable del cilindro, - medios de unión axial de la virola sobre el cubo, que incluyen medios 4 de tope axial, - dos gualderas 5, 6 que aseguran el soporte y el centrado de la virola 3 sobre el cubo 2. La unión en rotación de la virola sobre el cubo, es asegurada, como se observará enseguida, por una parte, por las gualderas 5, 6 y sus medios de montaje y, por otra parte, por los medios 4 de tope axial y los medios de presión sobre este tope. La virola 3 está constituida de dos capas 37, 38 coaxiales, de materiales diferentes, siendo realizada la capa externa 37 de un material buen conductor del calor, tal como cobre o una aleación de cobre, y la capa interna 38 está elaborada de un material de muy alta resistencia mecánica, por ejemplo de acero inoxidable SUS 304. Éste incluye, en la proximidad de su superficie externa 31, canales de enfriamiento 32 ligados en sus extremos a los canales 7, 8 de alimentación y de retorno de agua de enfriamiento. El cubo 2 incluye una parte media 21 de mayor diámetro que sus partes de extremo axiales 22, 23. La parte media 21 del cubo 2 incluye un hombro 24, situado en un plano P sensiblemente mediano del cilindro, y ortogonal a su eje. La virola 3 incluye, en el interior, un hombro 33 correspondiente, y situado entonces igualmente en el plano P. El centrado, de acuerdo a la dirección del eje, de la virola 3 sobre el cubo 2 es asegurado por el apoyo del hombro 33 de la virola sobre el hombro 24 del cubo, que define precisamente la colocación de la virola con relación al cubo, y así pues con relación al conjunto de la instalación de colada. La simetría de la colocación de la virola con relación al plano mediano del cilindro, es asegurada y conservada de este modo cuando la virola se dilata axialmente en el curso de colada, efectuándose los desplazamientos axiales de los bordes de la virola, provocados por esta dilatación, de manera simétrica con relación a dicho plano mediano. Se notará que, debido a la dilatación radial de la virola en el curso de la colada, el diámetro interno de ésta, en su parte mediana, aumenta, como ya ha sido explicado con relación a la figura 3, y el centrado radial de la virola no puede entonces ser asegurado por la parte mediana 21 del medio que queda frío, cuyo diámetro no varía prácticamente, y porque, al momento del montaje, presenta un cierto juego diametral con relación a la virola. Este centrado radial es asegurado por las dos gualderas 5, 6, centradas sobre las partes de los extremos 22, 23 del cubo, y que pueden deslizarse ligeramente, prácticamente sin juego, sobre éstas. Cada gualdera incluye una parte frustocónica 51, 61 que coopera con la superficie de un mandrinado 34, 35 de forma igualmente frustocónica de igual conicidad, realizado en el interior de la virola 3, en una zona donde las variaciones de diámetro interno de la virola, debidas a las deformaciones de dilatación de ésta, son sensiblemente nulas, como ya ha sido explicado previamente. Las gualderas 5, 6 son tiradas la una hacia la otra con los medios de acercamiento elásticos, que actúan de acuerdo a la dirección axial del cilindro para apoyar las partes frustocónicas 51, 61 de las gualderas, contra los mandrinados frustocónicos 34, 35 de la virola, con el fin de asegurar su centrado y su soporte. Hay que hacer notar que el centrado radial de la virola sobre el cubo es asegurado únicamente por las compuertas cónicas virola-gualdera, lo que permite conservar este centrado, asimismo cuando la parte mediana de la virola está apartada, en caliente, del cubo, bajo el efecto de la bomba térmica de dilatación, como se indica anteriormente. Los medios de acercamiento elástico de las gualderas uno hacia el otro, pueden consistir en medios de tracción de las gualderas hacia la parte mediana 21 del cubo, actuando independientemente sobre cada gualdera. Preferentemente, así como se representa en la figura 1, estos medios de acercamiento comprenden medios de unión elástica de las gualderas entre ellas, constituidos por un sistema de tirantes 71 repartidos circunferencialmente, que unen las gualderas pasando libremente en los mandrinados taladrados en la parte mediana 21 del cubo. Estos tirantes 71 pasan en los orificios correspondientes de las gualderas 5, 6, e incluyen en sus extremos las tuercas de regulación 73. Los elementos elásticos, tales como por ejemplo las arandelas elásticas 74, se colocan entre la tuerca 73 y la gualdera 6, de manera para ejercer un esfuerzo de tracción de las gualderas una hacia la otra, permitiendo siempre su separación. El esfuerzo de tracción es regulado, por las tuercas 73, de manera para aplicar las gualderas contra los mandrinados cónicos de la virola, con un esfuerzo suficiente para soportar el esfuerzo de separación sufrido por los cilindros, en el curso de colada sin arriesgar que este esfuerzo no involucre, debido a la conicidad de las compuertas, una separación de las gualderas y un retroceso de la virola hacia el eje del cilindro, y para impedir un deslizamiento en rotación, permitiendo siempre un ligero deslizamiento de acuerdo a la dirección axial, cuando, en caliente, la distancia entre los mandrinados cónicos varía seguido por la dilatación axial y radial de la virola.
El centrado de las gualderas 5, 6 sobre las partes 22, 23 de extremo axial del cubo 2, es asegurado por la resina de deslizamiento, inyectada en las zonas 26 proporcionadas para este efecto entre las gualderas y el cubo, o por otros medios tales como rodamientos o junta de aceite, que permiten reducir al máximo el juego entre el cubo y la gualdera, por ejemplo del orden de 0.05 mm sobre el diámetro, conservando siempre buenas calidades de deslizamiento axial de las gualderas sobre el cubo, para evitar los abarrotamientos y las perturbaciones consecutivas en los movimientos de las gualderas. Para asegurar la transmisión del par de arrastre en rotación entre el cubo y las gualderas, se puede utilizar un sistema de unión en rotación del tipo conocido, no representado, por ejemplo de chavetas o de otros medios de unión en rotación que aseguran la continuidad del paso del par, permitiendo siempre una libertad de traslación en la dirección axial. De este modo, la transmisión del par de arrastre del cubo a la virola, es asegurado por este sistema de unión entre el cubo y las gualderas, y por frotamiento entre las gualderas y la virola. La transmisión del par por los medios indicados anteriormente, es preferentemente completada por un arrastre por fricción a nivel de los hombros del cubo 24 y de la virola 33. Para este fin, el cilindro posee medios de presión para apoyar el hombro 33 de la virola sobre el hombro 24 del cubo. Estos medios incluyen una brida elástica 80 fijada sobre el cubo 2 y que se apoyan sobre la virola por medio de una o varias vigas de refuerzo 81. Esta viga de refuerzo puede ser un anillo o casquillo continuo colocado entre la virola 3 y la parte central 21 del cubo 2, o bien estar segmentada y formar de este modo una pluralidad de piezas de empuje independientes en forma de tejas colocadas en las ranuras longitudinales realizadas en la interfaz entre la virola y el cubo, como aquélla que esta indicada en el documento FR-A-2, 11, 561 ya citado . Este anillo o casquilo o estas piezas de empuje son apoyadas contra un segundo hombro 36 de la virola, proporcionado en la proximidad del hombro 33 y opuesto a éste. Estas disposiciones permiten dar a la virola una forma continua de sección regular sobre toda su longitud, lo que permite minimizar sus deformaciones en caliente haciéndolas simétricas con relación al plano mediano P.
El ángulo de conicidad de las compuertas cónicas es suficientemente grande para evitar cualquier riesgo de atascamiento de las gualderas en la virola. Por otro lado, la longitud de las superficies cónicas en contacto es débil, de tal suerte que la diferencia de diámetro interno de la virola por una parte y por la otra de cada superficie frustocónica 34, 35, es igualmente débil, y entonces el espesor de la virola no varía más que muy poco sobre toda su longitud. La longitud de las superficies cónicas en contacto es no obstante suficiente para ofrecer una zona de contacto, suficiente para resistir los esfuerzos de separación de los cilindros generados por el metal colado. La localización, en la dirección axial, de las superficies frustocónicas 34, 35, es determinada experimentalmente y/o mediante un modelo de cálculo que permite, de manera conocida per se, determinar la deformación de la virola en caliente, en función de su geometría, de la naturaleza del -> de los materiales que la componen, y de los parámetros tales como el gasto de agua en los canales de enfriamiento, los coeficientes de intercambio térmico, etc. Se puede luego determinar el punto o la zona de perfil de la superficie interior de la virola donde las dilataciones radiales compensen las deformaciones de flexión. A manera de ejemplo, para un gasto de agua global en el conjunto de los canales de la virola de 400 m3/hora, la virola que tiene una anchura de 1,300 mm, y con un flujo térmico extraído medio de 8 MW/m", este punto es calculado a 560 mm del plano mediano del cilindro . La posición de las compuertas cónicas determinada de este modo, podrá ser corregida para tener en cuenta otros esfuerzos que se ejercen sobre la virola y sus medios de sostén y de centrado, y resultará luego de un compromiso entre los siguientes objetivos : - la minimización de los movimientos relativos entre las gualderas y la virola, obtenida situando estas compuertas lo más cercanas a la zona donde la deformación de bombeo (flexión de la sección radial) de la virola, compensa su dilatación radial, - la minimización de la deformación de la virola bajo el efecto de los esfuerzos axiales ejercidos sobre ésta por las gualderas, la estabilidad de la posición de las gualderas bajo los esfuerzos ejercidos en el curso de la colada por el producto colado sobre la virola, y retransmitidos a las gualderas por medio de dichas compuertas cónicas, actuando sobre el ángulo de conicidad para que la resultante de las acciones de la virola sobre las gualderas, pase entre las zonas 26 de compuerta de cada gualdera sobre el cubo 2. En el ejemplo representado en la figura 1, cada gualdera 56 incluye, del costado de mayor diámetro de la parte frustocónica 51, 61, una parte cilindrica 52, 62 que está situada en un mandrinado cilindrico 39, 40 realizado en la virola entre la superficie frustocónica 34, 35 y los bordes de dicha virola. Un juego radial, del orden de 0.6 a 0.8 mm en frío, es proporcionado entre las partes cilindricas de las gualderas y los mandrinados correspondientes de la virola, para permitir la reducción, explicada precedentemente, del diámetro de los bordes de la virola en caliente. Los canales 7, 8 de alimentación y de retorno del agua de enfriamiento, desembocan en la superficie interior de la virola en el mandrinado cilindrico, donde éstos se comunican con los canales respectivos 53, 54 realizados en las gualderas, que se comunican a sí mismos con los canales principales 27, 28 proporcionados en el cubo. Estas juntas 55 aseguran la estanqueidad o hermeticidad de estos canales en la interfaz entre la parte cilindrica de la gualdera y el mandrinado cilindrico correspondiente de la virola. En la variante de realización representada en la figura 2, la parte cilindrica 52' de la gualdera 5 y el mandrinado cilindrico correspondiente 39' de la virola, a nivel de los cuales pasan los canales 7, 8, 53, 54, están situados en el otro costado de la zona de compuerta frustocónica, es decir del costado de más pequeño diámetro de ésta. En la zona situada entre la compuerta cónica y el borde de la virola, ésta incluye igualmente un mandrinado cilindrico en el cual se aloja una segunda parte cilindrica 55 de la gualdera, con un juego mínimo que permite la deformación de la virola ya explicada, pudiendo este juego no obstante ser en esta variante, más importante. Cualquiera que sea la modalidad de realización, la comunicación de los canales respectivos de la virola y de la gualdera a nivel de una interfaz cilindrica, permite facilitar los maquinados correspondientes y asegurar una mejor estanqueidad a nivel de esta interfaz. Las .gualderas 5, 6 son preferentemente realizadas de un material que tiene un coeficiente de dilatación igual o cercano a aquel del material del cubo, lo que garantiza el centrado de las gualderas sobre el cubo, lo mismo cuando estas piezas sufren variaciones de temperatura que, incluso si éstas quedan débiles, son en la práctica inevitables. Por el contrario, la parte frustocónica de la gualdera será realizada, o poseerá una capa de revestimiento, de un material de poco coeficiente de fricción, para facilitar su deslizamiento contra la superficie frustocónica de la virola, cuando los microdesplazamientos pueden a pesar de todo sobrevenir entre estas superficies.
Se hace constar que con relación a esta fecha, el mejor método conocido por la solicitante para llevar a la práctica la citada invención, es el convencional para la manufactura de los objetos a que la misma se refiere.
Habiéndose descrito la invención como antecede, se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes:

Claims (11)

REIVINDICACIONES
1. Un cilindro de colada para una instalación de colada continua de metales sobre uno o entre dos de tales cilindros, incluyendo este cilindro un cubo y una virola colocados coaxialmente, y dos gualderas de soporte y de centrado radial de la virola sobre el cubo, caracterizado porque cada gualdera incluye una parte frustocónica que coopera con una superficie frustocónica correspondiente del mandrinado o taladrado de la virola, estando situada dicha superficie frustocónica en una zona (A) donde las variaciones de diámetro interno de la virola debidas a las deformaciones de dilatación, son sensiblemente nulas .
2. El cilindro de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el cilindro incluye medios elásticos de acercamiento de las dos gualderas, uno hacia el otro.
3. El cilindro de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque éste incluye los medios de tope axial de la virola sobre el cubo, situados en un plano sensiblemente axialmente mediano del cilindro, y los medios de presión para ejercer un esfuerzo axial sobre los medios de tope.
4. El cilindro de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la superficie interna de la virola incluye, al menos un mandrinado cilindrico adyacente y coaxial a cada superficie frustocónica, cada gualdera incluye una parte cilindrica colocada en este mandrinado, y canales de alimentación de fluido de enfriamiento de la virola, son realizados en la gualdera y en la virola a nivel de dicha parte cilindrica.
5. El cilindro de conformidad con la reivindicación 4, caracterizado porque el mandrinado cilindrico se realiza entre la superficie frustocónica y el borde de la virola.
6. El cilindro de conformidad con la reivindicación 4, caracterizado porque el mandrinado cilindrico se realiza hacia el medio de cilindro, con relación a la superficie frustocónica.
7. El cilindro de conformidad con la reivindicación 4, caracterizado porque los mandrinados cilindricos y las partes cilindricas correspondientes de las gualderas se realizan por una parte y por la otra de cada parte cónica.
8. El cilindro de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la virola incluye dos capas coaxiales de materiales diferentes.
9. El cilindro de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado porque los canales de enfriamiento son realizados en una capa externa de la virola.
10. El cilindro de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque cada gualdera es realizada esencialmente de un material que tiene un coeficiente de dilatación sensiblemente igual a aquél del material del cubo.
11. El cilindro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 10, caracterizado porque la parte frustocónica de cada gualdera está constituida, al menos superficialmente, de un material que favorece el deslizamiento.
MX9701464A 1996-02-29 1997-02-26 Cilindro de colada de una instalacion de colada continua sobre uno y entre dos cilindros. MX9701464A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9602652A FR2745510B1 (fr) 1996-02-29 1996-02-29 Cylindre de coulee d'une installation de coulee continue sur un ou entre deux cylindres
FR9602652 1996-02-29

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MXPA97001464A true MXPA97001464A (es) 1998-04-01
MX9701464A MX9701464A (es) 1998-04-30

Family

ID=9489793

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX9701464A MX9701464A (es) 1996-02-29 1997-02-26 Cilindro de colada de una instalacion de colada continua sobre uno y entre dos cilindros.

Country Status (25)

Country Link
US (1) US5839501A (es)
EP (1) EP0792706B1 (es)
JP (1) JP3975368B2 (es)
KR (1) KR100441636B1 (es)
CN (1) CN1064570C (es)
AT (1) ATE188896T1 (es)
AU (1) AU710620B2 (es)
BR (1) BR9701110A (es)
CA (1) CA2198566C (es)
CZ (1) CZ286932B6 (es)
DE (1) DE69701158T2 (es)
DK (1) DK0792706T3 (es)
ES (1) ES2142134T3 (es)
FR (1) FR2745510B1 (es)
GR (1) GR3033044T3 (es)
MX (1) MX9701464A (es)
PL (1) PL181510B1 (es)
PT (1) PT792706E (es)
RO (1) RO118797B1 (es)
RU (1) RU2175903C2 (es)
SK (1) SK282078B6 (es)
TR (1) TR199700119A2 (es)
TW (1) TW360567B (es)
UA (1) UA47411C2 (es)
ZA (1) ZA971615B (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CH690903A5 (de) * 1999-08-20 2001-02-28 Main Man Inspiration Ag Bandgiessmaschine mit zwei Giessrollen.
AT408199B (de) 1999-09-06 2001-09-25 Voest Alpine Ind Anlagen Giesswalze
ITTO20010933A1 (it) * 2001-10-02 2003-04-02 Skf Ind Spa Gruppo mozzo per la ruota di un veicolo e procedimento per la sua fabbricazione.
US6892793B2 (en) * 2003-01-08 2005-05-17 Alcoa Inc. Caster roll
US6971174B2 (en) * 2003-01-08 2005-12-06 Alcoa Inc. Method of manufacturing a caster roll
JP4686288B2 (ja) * 2005-07-25 2011-05-25 キャストリップ・リミテッド・ライアビリティ・カンパニー 鋳造用ロール
FR2919511B1 (fr) * 2007-07-30 2010-01-29 Snecma Propulsion Solide Rouleau composite thermostructural

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0005012B1 (en) * 1978-04-14 1983-01-26 Pilkington Brothers P.L.C. A roll for use under high or low temperature conditions
CH674166A5 (es) * 1986-12-22 1990-05-15 Lauener Eng Ag
FR2654372B1 (fr) * 1989-11-16 1992-01-17 Siderurgie Fse Inst Rech Cylindre pour un dispositif de coulee continue sur un ou entre deux cylindres.
DE4041957A1 (de) * 1990-12-24 1992-06-25 Thaelmann Schwermaschbau Veb Vorrichtung zum festspannen von walzringen
FR2672523B1 (fr) * 1991-02-13 1995-04-21 Usinor Sacilor Virole de cylindre de coulee continue.
FR2711561B1 (fr) * 1993-10-27 1996-03-29 Usinor Sacilor Cylindre de coulée d'une installation de coulée continue sur un ou entre deux cylindres.

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US4436118A (en) Sleeved drill pipe
US5649889A (en) Stress alleviating guide roll for high temperature applications
MXPA97001464A (es) Cilindro de colada de una instalacion de coladacontinua sobre uno y entre dos cilindros
US5651410A (en) Cooling roll
EP0565586B1 (en) A cooling roll
US4458404A (en) Method of making sleeved drill pipe
US5469909A (en) Cooling drum for a continuous casting system and method for manufacturing the same
US5839501A (en) Casting roll for a plant for continuous casting onto one or between two rolls
RU2120348C1 (ru) Литейный валок для установки непрерывного литья
US6619375B2 (en) Casting roll
EP1302260B1 (en) Dual drum type continuous casting device
US5191925A (en) Roll for a device for the direct continuous casting of thin strips of molten metal
GB2316639A (en) Cooling continuously cast metal strip
AU659364B1 (en) Cooling drum for a continuous casting system and method for manufacturing the same
EP0687515A1 (en) Cooling drum for a continuous casting system and method for manufacturing the same
MXPA94008273A (es) Rodillo de moldeo para una instalacion paramoldear continuamente sobre uno o entre dosrodillos
JPH06126391A (ja) ツインドラム式連続鋳造装置