MXPA06002037A - Metodos para mejorar el crecimiento y la productividad del cultivo de plantas ajustando los niveles, relaciones y/o cofactores de las hormonas vegetales. - Google Patents

Metodos para mejorar el crecimiento y la productividad del cultivo de plantas ajustando los niveles, relaciones y/o cofactores de las hormonas vegetales.

Info

Publication number
MXPA06002037A
MXPA06002037A MXPA06002037A MXPA06002037A MXPA06002037A MX PA06002037 A MXPA06002037 A MX PA06002037A MX PA06002037 A MXPA06002037 A MX PA06002037A MX PA06002037 A MXPA06002037 A MX PA06002037A MX PA06002037 A MXPA06002037 A MX PA06002037A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
auxin
plant
growth
hormone
seed
Prior art date
Application number
MXPA06002037A
Other languages
English (en)
Inventor
Albert Liptay
Original Assignee
Stoller Ets
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US10/677,708 external-priority patent/US8252722B2/en
Application filed by Stoller Ets filed Critical Stoller Ets
Publication of MXPA06002037A publication Critical patent/MXPA06002037A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N37/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having three bonds to hetero atoms with at the most two bonds to halogen, e.g. carboxylic acids
    • A01N37/10Aromatic or araliphatic carboxylic acids, or thio analogues thereof; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N25/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests
    • A01N25/22Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, characterised by their forms, or by their non-active ingredients or by their methods of application, e.g. seed treatment or sequential application; Substances for reducing the noxious effect of the active ingredients to organisms other than pests containing ingredients stabilising the active ingredients
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N37/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having three bonds to hetero atoms with at the most two bonds to halogen, e.g. carboxylic acids
    • A01N37/42Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing organic compounds containing a carbon atom having three bonds to hetero atoms with at the most two bonds to halogen, e.g. carboxylic acids containing within the same carbon skeleton a carboxylic group or a thio analogue, or a derivative thereof, and a carbon atom having only two bonds to hetero atoms with at the most one bond to halogen, e.g. keto-carboxylic acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N39/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing aryloxy- or arylthio-aliphatic or cycloaliphatic compounds, containing the group or, e.g. phenoxyethylamine, phenylthio-acetonitrile, phenoxyacetone
    • A01N39/02Aryloxy-carboxylic acids; Derivatives thereof
    • A01N39/04Aryloxy-acetic acids; Derivatives thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/34Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one nitrogen atom as the only ring hetero atom
    • A01N43/36Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one nitrogen atom as the only ring hetero atom five-membered rings
    • A01N43/38Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one nitrogen atom as the only ring hetero atom five-membered rings condensed with carbocyclic rings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/34Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one nitrogen atom as the only ring hetero atom
    • A01N43/40Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having rings with one nitrogen atom as the only ring hetero atom six-membered rings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/90Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having two or more relevant hetero rings, condensed among themselves or with a common carbocyclic ring system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N45/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators, containing compounds having three or more carbocyclic rings condensed among themselves, at least one ring not being a six-membered ring
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N59/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing elements or inorganic compounds
    • A01N59/14Boron; Compounds thereof
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N61/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing substances of unknown or undetermined composition, e.g. substances characterised only by the mode of action
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N2300/00Combinations or mixtures of active ingredients covered by classes A01N27/00 - A01N65/48 with other active or formulation relevant ingredients, e.g. specific carrier materials or surfactants, covered by classes A01N25/00 - A01N65/48

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Cultivation Of Plants (AREA)
  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)

Abstract

En la agricultura cuando la temperatura y la humedad se desvian de las normales ocurren dos cosas, el crecimiento de las plantas sufre y surgen enfermedades. El modelo de Stoller para el crecimiento de plantas dice que es necesario el equilibrio hormonal correcto para el crecimiento y comportamiento optimo. Cuando las condiciones de crecimiento se desvian de las normales, el equilibrio hormonal se altera y sufre el crecimiento de la planta. Esta invencion presenta pruebas para apoyar este modelo y explica la relacion entre los niveles hormonales y el crecimiento de las plantas. Una clara comprension de esta relacion facilitara los tratamientos de los cultivos que tienen como objetivo eliminar estos problemas. Aunque no podemos controlar el clima, si podemos controlar el dano causado por el estres ambiental manipulando los niveles y/o la relacion de las hormonas vegetales en los diferentes tejidos de las plantas. Ajustando los niveles y/o relaciones de las hormonas, particularmente auxina y citocininas en el tejido de la raiz, podemos ayudar a la planta a resolver o compensar este estres ambiental.

Description

MÉTODOS PARA MEJORAR EL CRECIMIENTO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE PLANTAS AJUSTANDO LOS NIVELES, RELACIONES Y/O COFACTORES DE LAS HORMONAS VEGETALES I . Campo de la Invención La presente invención se relaciona en general con métodos para mejorar el crecimiento y la productividad del cultivo de plantas ajustando los niveles y/o relaciones de las hormonas vegetales. Estos métodos también son útiles para mejorar la resistencia de las plantas a la infestación por insectos y patógenos, mejorando, simultáneamente, el crecimiento de las plantas mediante el control de las hormonas vegetales. Más específicamente, la presente invención se refiere a métodos para alcanzar aquellas metas aplicando una cantidad eficaz de una o más hormonas vegetales al tejido vegetal. Alternativamente, estas metas se alcanzan aplicando al tejido vegetal otras sustancias que afectan el nivel de una o más hormonas vegetales en el tejido vegetal, haciendo que la hormona (s) se mueva en una gama deseada. I . Descripción de los Antecedentes Las hormonas vegetales han sido conocidas y estudiadas durante años. Las hormonas vegetales pueden asignarse a una o más categorías: auxinas, citocininas, giberelinas, ácido abscísico y etileno. El etileno ha sido asociado durante mucho tiempo con la maduración de los frutos y la abscisión de las hojas. El ácido abscísico produce la formación de los brotes de invierno, dispara el estado latente de las semillas, controla la abertura y cierre de los estomas e induce la senectud de las hojas. Las giberelinas, principalmente ácido giberélico, están involucradas en la interrupción del estado latente en las semillas y en la estimulación del alargamiento de las células de los tallos. También se sabe que las giberelinas hacen que las plantas enanas se alarguen al tamaño normal. Las citocininas, por ejemplo, zeatina, se producen principalmente en las raices de las plantas. Las citocininas estimulan el c crecimiento de los brotes laterales más abajo en el tallo, promueven la división celular y la expansión de las hojas y retardan el envejecimiento de las plantas. Las citocininas también mejoran los niveles de auxina creando un crecimiento nuevo desde tejidos meristemáticos en los cuales se . sintetizan las auxinas. Las auxinas, principalmente ácido indol-3-acético (??) promueven la división celular y el alargamiento celular, y mantienen el predominio apical. Las auxinas también estimulan el crecimiento secundario en el cambio vascular, inducen la formación de raices adventicias y promueven el crecimiento de los frutos. Las auxinas y citocininas tienen interacciones complejas. Se sabe que la relación de auxina a citosina controla la diferenciación de las células en los cultivos de tejidos. La auxina se sintetiza en el ápex de la raiz. Por lo tanto, la relación de auxina a citosina es normalmente alta en retoños, mientras que es baja en las raices. Si la relación de auxina a citocinina se altera aumentando la cantidad relativa de la auxina, se estimula el crecimiento de la raiz. Por otra parte, si la relación de auxina a citocinina se altera aumentando la cantidad relativa de la citocinina, se estimula el crecimiento de retoños. La auxina natural más común es el ácido indol-3-acético (???) . Sin embargo, se conocen otras auxinas sintéticas, que incluyen ácido indol-3-butirico (IBA) , ácido naftaleno acético (NAA) ; ácido 2, 4-diclorofenoxi acético (2,4-D); y ácido 2,4,5-triclorofenoxi acético (2,4,5-T o agente naranja). Si bien éstas se reconocen como auxinas sintéticas, se debe reconocer que IBA existe naturalmente en tejidos vegetales. Muchas de estas auxinas sintéticas se han empleado durante décadas como herbicidas, produciendo el crecimiento vegetal acelerado y exagerado seguido por la. muerte vegetal. El agente naranja obtuvo amplio reconocimiento cuando lo utilizaron ampliamente el Ejército y la Fuerza Aérea de Estados Unidos en aplicaciones de desforestación durante la Guerra de Vietnam. 2,4-D se utiliza continuamente en numerosos herbicidas comerciales vendidos para' su uso- por el jardinero doméstico. Los compuestos se clasifican como auxinas basado en su actividad biológica en las plantas. La principal actividad para la clasificación incluye la estimulación del crecimiento y el alargamiento celular. Las auxinas han sido estudiadas desde la década del 80. Charles Darwin advirtió que los coleóptilos de la hierba crecerían hacia una fuente de luz unidireccional. Descubrió que la respuesta al crecimiento de doblarse hacia la fuente de luz ocurría en la zona de crecimiento debajo de la punta de la planta aún cuando era la punta la percibía el estímulo de luz. Darwin sugirió que la punta de la planta y la zona de crecimiento transportaban un mensajero químico.. Ese mensajero químico se identificó más tarde como una auxina. Todas las plantas necesitan cierta relación de la auxina, es decir IAA, a la citocinina para la división celular. Si bien las relaciones pueden variar, se sabe bien que la relación de IAA a citocinina debe ser mucho mayor para la división celular en el tejido del meristema apical que la relación en el tejido del meristema de las raíces. Cada parte de una planta puede necesitar una relación de IAA a citocinina diferente para la división celular. Por ejemplo, se pueden requerir diferentes relaciones para la división celular el tallo, el fruto, el grano y otras partes de la planta. De hecho, se ha estimado que la relación para la división celular del meristema apical puede ser 'considerablemente' mayor, de hecho, tanto como 1.000 veces mayor que la relación necesaria para la división celular de la raíz. Si bien el mecanismo mediante el cual se determina esta relación aún se ignora, otras hormonas y enzimas están probablemente involucradas en su percepción. Las plantas generalmente crecen mejor a temperaturas de 21 °C a 30°C. En esta gama de temperatura, se presume que las plantas producen cantidades suficientes de auxinas, particularmente IAA, para mantener el crecimiento normal. Si bien las temperaturas ideales varían entre las especies, las plantas de cultivo generalmente crecen mejor en la gama precedente. Si bien la temperatura es un factor importante, se debe señalar también que otros factores ambientales pueden afectar la división celular. El contenido de humedad de la planta, el estado de los nutrientes (especialmente el nivel del nitrógeno disponible) , la intensidad de la luz sobre la planta y la edad de la planta, junto con la temperatura, afectan todos la capacidad de la planta de producir las hormonas vegetales, incluyendo IAA y citocinina que rigen la división celular. Cuando la temperatura aumenta por encima de 31 °C o cae por debajo de 21 °C el crecimiento de la planta y la división celular se hacen lentos. Cuando la temperatura aumenta más por encima de 31°C y cae por debajo de 21°C, la producción de IAA y otras hormonas vegetales disminuye a una razón acelerada. Por lo tanto, se hace difícil, si no imposible, alcanzar un nuevo "crecimiento celular a temperaturas por encima de 37 °C. En forma similar la división celular se hace lenta y luego se detiene cuando las temperaturas caen significativamente por debajo de los 21°C. Durante las condiciones de crecimiento normales con humedad y temperatura suficientes, es decir temperaturas entre 21°C y 31°C, las plantas producen una abundancia de IAA. La división celular puede ser impedida adicionalmente por compuestos inhibidores producidos por IAA y otras hormonas vegetales. Cuando las temperaturas aumentan por encima de los 31°C o por debajo de los 21°C, la capacidad de las plantas de producir IAA disminuye rápidamente. Las plantas responden a la luz durante el proceso de crecimiento. La luz en la gama de las longitudes de onda rojas es utilizada principalmente por las plantas para disparar el crecimiento normal de la planta. También determina el fotoperiodismo de la planta. Cuando las plantas están separadas a una densidad relativamente alta en un campo, la luz de longitud de onda roja es reducida en las partes de la planta por el efecto de sombra de las plantas vecinas. Esto hace que la planta que está bajo la sombra no busque más luz solar y produce la extensión de la longitud de los internodos mientras la planta que está a la sombra crece rápidamente para buscar más luz solar. Se sabe bien que la auxina (particularmente IAA) se mueve desde el lado claro del tejido vegetal al lado oscuro. Cuando la proyección de sombra de las partes inferiores de la planta se hace prominente en un campo de plantas, el movimiento de IAA desde el nuevo tejido del meristema apical se acelera rápidamente hacia abajo en la planta. El movimiento de IAA hacia abajo depende de la cantidad de sombra que aparece al pie de la planta. Dado que el ácido giberélico tiende a migrar en una planta hacia donde está la mayor abundancia de luz de longitud de onda roja, tiende a moverse hacia arriba en una planta hacia el tejido del meristema apical. Esto, a su vez dispara el movimiento más rápido hacia debajo de IAA hacia el lado bajo la sombra de la planta. La magnitud del movimiento de IAA hacia abajo depende de la posición del tejido de meristema apical de la planta. Si el tejido de meristema apical está ubicado más verticalmente desde la corona de la planta, el movimiento de IAA hacia abajo es mayor. Si el tejido de meristema apical está ubicado más horizontalmente en relación con la corona de la planta, el movimiento de IAA es menor. Si el tejido de meristema apical en una rama o un vástago se dobla hacia abajo, es muy difícil que IAA se mueva en contra de la gravedad y por lo tanto su movimiento hacia abajo es limitado. Cuando las plantas están creciendo rápidamente en condiciones que incluyen humedad amplia, temperaturas ideales y cantidades amplias de fertilizante de nitrógeno, las auxinas se transportan eficientemente fuera de los tejidos donde se metabolizan y se mueven hacia abajo en la planta. Esto deriva "en "la '"redistribución de la auxina y la reducción del nivel de auxina en los tejidos donde se produjo. El resultado son tejidos que tienen un nivel deficiente de auxina. La presente invención está basada en el modelo de Stoller para el crecimiento de las plantas. Este modelo se desarrolló a partir de una combinación de las observaciones de campo y análisis de la bibliografía científica. Este modelo tiene en cuenta los datos publicados acerca de los niveles de las hormonas vegetales y los relaciona con el crecimiento de las plantas que se pueden observar que derivan de cambios en estos niveles de las hormonas. Aunque se ha investigado mucho en el siglo pasado acerca de las hormonas vegetales, éste es a nuestro entender el primer modelo amplio que relaciona los niveles de las hormonas directamente con las respuestas de crecimiento de las plantas observadas en el campo. Este modelo también proporciona por primera vez un método aplicable para controlar que el crecimiento de las plantas en el campo con hormonas vegetales naturales genere el crecimiento deseado. Aunque existe una amplia base de investigación en la bibliografía, la mayor parte de esta investigación es acerca de solamente una hormona o los aspectos específicos de la interacción del subgrupo de hormonas dentro de un hecho muy definido. Además, la mayor parte de esta bibliografía publicada se ha hecho en el laboratorio en modelos de plantas, o se ha hecho in vitro en tejidos vegetales extirpados o cortados. Nunca -antes se -ha publicado un- modelo que relacione . el amplio haz de respuestas de las hormonas unas a otras dentro de eventos de desarrollo atendiendo a la alteración de estas respuestas para afectar la producción del cultivo generando un crecimiento más ideal. El crecimiento vegetal ideal se define como el crecimiento que ocurriría en condiciones de temperatura, humedad, luz y equilibrio de nutrientes ideal, y está representado por el crecimiento adecuado de los tejidos de la raíz y de los retoños de manera tal que el crecimiento de un tejido no predomina a expensas de otro tejido durante ninguna etapa del crecimiento. Durante el crecimiento ideal una planta no es infectada por patógenos ni por invadida por insectos o parásitos. Una planta que crece idealmente tiene generalmente una apariencia compacta, con cantidades iguales de masa de raíces y retoños, buen color, y buena fijación de flores y frutos. Una planta que crece idealmente da el máximo rendimiento posible a partir de su potencial genético. Existe una uniformidad notable de los requerimientos de boro y/o síntomas de deficiencia de boro a través de especies de plantas y cultivos. Los tejidos en crecimiento más jóvenes siempre se ven afectados en primer lugar y en todos los casos el crecimiento de la raíz se ve impedido. Éstos son los tejidos de las plantas cuya regulación y desarrollo también están controlados en gran medida por hormonas vegetales. El boro 'debe' prolongar la vida y, en consecuencia, la eficacia de ??? reduciendo descomposición de ??? por ???-oxidasa . También se ha demostrado que el boro aumenta las poliaminas, putrescina, espermidina, ácido ascórbico, espermina, y las hormonas vegetales, IAA y ácido giberélico. Por lo tanto, hay una importante interacción/mejoramiento o sinergismo entre las hormonas, especialmente auxina, y el boro y otros minerales en la - actividad fisiológica. Por ejemplo, el boro parece tener un efecto directo sobre el transporte de la hormona vegetal auxina, posiblemente mediante el movimiento de auxina hacia y desde las células. Se ha demostrado que el boro es esencial para la fijación del nitrógeno por las plantas, donde mejora la estabilidad de las interconexiones entre los nodulos y las raices de las plantas. Más aún, desde el punto de vista de la evolución el crecimiento regulado por el boro puede correlacionarse con la capacidad de las plantas vasculares de mantener el crecimiento vertical y de formar las membranas secundarias lignificadas . La deficiencia y toxicidad del boro inhiben el bombeo de hidrógeno que depende de la ATP-asa y la actividad de la ATPasa en las raices de girasol y producen el derrame de protones desde las células. Por lo tanto, la actividad de las membranas se fortalece con niveles de boro suficientes y apropiados a través de la actividad de la ATPasa más eficaz y la conductancia controlada de la membrana plasmática. Los cümpues'tos "borato pueden inhibir" la actividad -de la ATPasa estimulada por el calcio asi como los canales de entrada de calcio operados para almacenamiento. El boro mejora la fosforilación y, en consecuencia, la transducción de señales, que incluye la transducción de hormonas, probablemente a través de un mediador cuyas señales de transducción consisten en una cascada de fosforilaciones. Se ha informado que la deficiencia de boro reduce el daño oxidativo a las células y que los niveles de ascorbato y glutationa disminuyen dramáticamente con la deficiencia de boro. También se ha sugerido el daño oxidativo producido por la deficiencia de boro es el resultado de la estructura de la membrana celular impedida . A través de su efecto sobre la secreción de protones y sobre la actividad de la NADH oxidasa de la membrana plasmática, el boro puede estar asociado directamente con el crecimiento celular. También se ha sugerido un blanco aploplástico para la acción principal de la privación de boro que emite señales más profundamente en la célula a través de la pectina mediada por endocitosis a lo largo de un medio continuo del citoesqueleto de la membrana plasmática de la membrana de una célula putativa. El boro en los animales pueden actuar tanto al nivel de transcripción como de traducción. Una nueva investigación probablemente confirme una acción similar en las plantas. El boro es absorbido por las plantas y se acumula en los puntos de crecimiento donde entra en las membranas celulares. Un noventa (90) por ciento del boro de la planta está las membranas celulares en la fracción de pectina denominada región ramnogalacturonan donde puede involucrarse en la adhesión de una célula a otra y en consecuencia la emisión de señales de la célula para el crecimiento vegetal eficaz. La germinación de polen es especialmente sensible a la deficiencia de boro. Se ha sugerido que el boro tiene un importante papel en la regulación del transporte de la membrana iónica. El boro parece ser el más activo en la fase de G2/M del ciclo celular, es decir, inmediatamente antes y durante la mitosis cuando las células se dividen. Se ha informado que otros derivados de boro tienen actividades funguicidas y antibacterianas. Aquellas actividades pueden fortalecerse en combinación con reguladores del crecimiento vegetal, en particular auxina. Los expertos en el arte han buscado durante mucho tiempo métodos amigables con el medio ambiente para mejorar el crecimiento y la productividad del cultivo de plantas mejorando también la resistencia de las plantas a patógenos e insectos. Por lo tanto, ha habido una necesidad largamente sentida, pero no satisfecha, de esos métodos. La presente invención resuelve esas necesidades. BREVE RELATO DE LA INVENCIÓN La invención proporciona un modelo para entender las formas en que "en" que funcionan las hormonas en plantas de cultivo, y proporciona métodos mediante los cuales se puede manipular el crecimiento de las plantas agregando soluciones de hormonas a través de la aplicación de raíces o tejidos aéreos. El método depende de la observación de que la raiz de la planta es el principal órgano responsable de la detección de condiciones ambientales y el envío de cadenas de hormonas. Es central para la invención la observación de que las respuestas hormonales están determinadas principalmente por el establecimiento de gradientes de auxina y citocinina dentro de la planta. Los niveles respectivos de las hormonas unas con otras y con auxina y citocinina son los que determinan que son los factores determinantes para la mayor parte de las respuestas hormonales. Mediante la alteración de las relaciones hormonales dentro de los tejidos a través de la aplicación de uno o más reguladores del crecimiento de las plantas, preferentemente auxina y/o citocinina, podemos alterar las respuestas de crecimiento de las plantas. La presente invención se refiere a métodos para mejorar el crecimiento y la productividad del cultivo de las plantas ajusfando el nivel o la relación de las hormonas vegetales en los tejidos de la planta. En los métodos de la presente invención, una hormona vegetal en una cantidad eficaz para producir el efecto deseado, por ejemplo, el crecimiento mejorado, la fijación de los frutos mejorada, o la arquitectura de as" plantas mejorada," se"~apTiea al tejido vegetal. Las mejoras de la arquitectura de la planta pueden incluir el crecimiento de la raiz más prolífico y continuo; estatura más baja con internodos más cortos; configuración de retoños con más pecíolos, más ramificaciones; hojas más gruesas con capacidad fotosintetica mejorada y transferencia de azúcar (fotosintato) mejorada a las porciones del cultivo, anatómicas que tienen interés económico para el productor; división celular uniforme, continua y mejorada y expansión celular que deriva en un número y calidad mejorada de la polinización de las flores, la iniciación de los frutos, crecimiento de los frutos y desarrollo composicional; o en forma similar, desarrollo y comportamiento mejorado del tubérculo, semilla, tallo u hoja con cualidades mejoradas concomitantes en el transporte, almacenamiento o comercialización. Si bien cualquiera de las hormonas vegetales puede ser eficaz, la hormona generalmente se selecciona de las auxinas, citocininas, giberelinas y ácido abscisico. La hormona preferida actualmente es una auxina, particularmente ácido indol-3-acético (IAA) o ácido indol-3-butírico (IBA) . Sin embargo, la auxina se aplica en una cantidad insuficiente para afectar negativamente el crecimiento de los tejidos vegetales. Alternativamente, se pueden utilizar otras regulaciones del crecimiento de las plantas (PGR) , que actúan alterando el nivel, ' la relación o eficacia de hormonas endógenas o apireadas . — - - - La . auxina se selecciona del grupo formado por auxinas naturales, auxinas sintéticas, metabolitos de auxina, precursores de auxina, derivados de auxina y mezclas de ellos.
La auxina preferida es una auxina natural, más preferentemente ácido indo~3-acético. La auxina sintética preferida actualmente es ácido indol-3-butirico .
Alternativamente, la manipulación del nivel de auxina dentro de la gama deseada puede alcanzarse mediante la aplicación de un regulador del crecimiento de las plantas u hormona, por ejemplo, citocinina o ácido giberélico. En los métodos de la presente invención, una hormona, por ejemplo, una auxina u otro PGR, se aplica a la semilla o los tubérculos de la planta antes de la plantación. Alternativamente-, la auxina o PGR se aplica a las raices, follaje, flores o frutos de la planta después de la plantación. Cuando se aplica a la semilla o tubérculos, la auxina preferentemente se aplica a una velocidad de 0.0028 a 0.028 gramos por cada 100 kg de peso de la semilla. Cuando se aplica a pedazos de semillas de papa, la velocidad de aplicación puede calcularse de manera tal que derive en 0.0125 a 2.8 gramos de auxina por hectárea de pedazos plantados. Cuando se aplica a las raices, follaje, flores o frutos de plantas, la auxina debe aplicarse a una velocidad de 0.0002 a 0.06 gramo de auxina por hectárea por dia. Se pueden requerir varias aplicaciones durante un periodo de crecimiento prolongado. La hormona, por ejemplo, una auxina u otro PGR, puede aplicarse como una solución acuosa o como un polvo. Cuando se aplica como una solución acuosa, la solución puede aplicarse al tejido de la planta mediante técnicas de aspersión o irrigación convencionales. La solución puede incluir también un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos, metales de transición, boro y mezclas de ellos. Esos metales preferentemente se seleccionan del grupo formado por calcio, magnesio, zinc, cobre, manganeso, boro, hierro, cobalto, molibdeno y mezclas de ellos. Las semillas o tubérculos pueden tratarse antes de la plantación mediante aspersión con o mediante la inmersión en tales soluciones acuosas. El método preferido de aplicación de PGR puede ser junto con una solución que contiene boro. El boro estabiliza la auxina en tejidos vegetales a los cuales se aplican esas soluciones. La aplicación de un metal, preferentemente boro, junto con el PGR parece extender la vida eficaz del PGR, dejando asi periodos más prolongados entre aplicaciones repetidas. El boro parece mejorar la eficacia, tanto la vida como la actividad, de IAA agregado suprimiendo la actividad y/o la síntesis de IAA-oxidasa, la enzima que degrada ??? en las plantas. El ácido ascórbico antioxidante puede ser parte del mecanismo a través del cual el boro mejora la actividad de IAA. El boro también mejora el' transporte del azúcar en las plantas, la síntesis de la membrana celular, la lignificación, la estructura de la membrana celular a través de sus uniones de éster de borato, el metabolismo del ARN, la síntesis del ADN, el metabolismo del fenol, las funciones de la membrana y el metabolismo de IAA.
Además, se sabe que el boro modula la respiración. El requerimiento de boro para el crecimiento reproductivo es mayor que aquel para el crecimiento vegetal. El boro interactúa con auxina especialmente en el alargamiento de la célula por ejemplo tubos de polen, tricomas y otras células. El boro también estimula la NADH-oxidasa de plasmalema sensible a la auxina y es necesario para la estimulación de la auxina de la liberación de protones inducida por ferricianuro en células vegetales. El boro también forma parte del mecanismo de endocitosis de los dímeros de ramnogalacturonan II (que se unen a través de enlaces de diéster) en la formación de membranas principales en la división celular tales como puntas de raíces, tricomas o tubos de polen. Por lo tanto, el boro se une con la división celular mediada por auxina así como con el alargamiento de la célula mediado por auxina. Finalmente, se ha informado que el boro tiene actividades funguicida y antibacteriana. Por consiguiente, se cree que la aplicación de PGR, junto con el boro, mejora el efecto del PGR en la supresión de la infestación con insectos y patógenos en las plantas . La hormona, por ejemplo, una auxina u otros PGR, también pueden aplicarse como un polvo. En esas aplicaciones, la hormona se mezcla con un material ambiental y biológicamente compatible. El polvo puede aplicarse al follaje, flores o frutos de la planta mediante métodos de pulverización convencionales.
Alternativamente, el polvo puede encapsularse en un material biológicamente compatible para proporcionar la liberación lenta cuando se coloca sobre o cerca de las semillas, tubérculos o raices de la planta. Ejemplos de materiales biológicamente compatibles incluyen las arcillas, lignitos, resinas, siliconas y mezclas de ellos. Los métodos de la presente invención mejoran la arquitectura de las plantes, por ejemplo, limitando el crecimiento excesivo de vides, controlando la longitud de los internodos, controlando el crecimiento de la copa, controlando la fijación de las flores, aumentando el tamaño del fruto y/o aumentando el rendimiento total del cultivo. Estas mejoras se alcanzan aplicando una cantidad eficaz de una hormona, preferentemente una auxina, al tejido de la planta. Finalmente, la presente invención incluye semillas y pedazos de semillas para producir plantas que tienen dispersada en su superficie una hormona, por ejemplo, una auxina u otro PGR, en una cantidad eficaz para alterar la arquitectura de la planta que se explicó anteriormente, pero en una cantidad insuficiente para afectar negativamente el crecimiento de los tejidos de la planta. Alternativamente, se puede utilizar un regulador del crecimiento "de la planta, por ejemplo, una hormona vegetal tal como citocinina o ácido giberélico, que actúa afectando el nivel o eficacia de la auxina aplicada. Ese PGR debe dispersarse sobre la superficie de las semillas o pedazos de semillas en una cantidad eficaz para manipular el nivel de auxina dentro de la gama deseada. Se ha descubierto que los métodos de la presente invención mejoran el crecimiento y la productividad de las plantas alterando la arquitectura de las plantas que se explicó anteriormente. En forma significativa, estas mejoras se han alcanzado sin utilizar productos químicos peligrosos para el medio ambiente. Los métodos de la presente invención logran estas mejoras aplicando hormonas vegetales naturales o sintéticas para ajustar los niveles y las relaciones de las hormonas dentro de los tejidos de las plantas para producir los resultados deseados. Por lo tanto, la necesidad largamente sentida pero no satisfecha de métodos amigables con el medio ambiente para mejorar el crecimiento y la productividad de las plantas se ha satisfecho. Éstas y otras características y ventajas meritorias de la presente invención se apreciarán en forma más completa a partir de la siguiente memoria descriptiva y reivindicaciones. Breve Descripción de los Dibujos Otras características y ventajas de la presente invención serán más fácilmente evidentes haciendo referencia a la siguiente descripción en relación con los dibujos'^adjuntos en donde: La Figura 1 es un gráfico que representa el nivel de diferentes hormonas vegetales presentes en el tejido vegetal durante el ciclo de crecimiento de la planta. la Figura 2 es un gráfico que representa el gradiente de auxina a citocinina en el tejido vegetal entre las raices y los retoños de la planta. La Figura 3 es un gráfico de barras que representa el efecto sobre la longitud de hipocótilo derivada del tratamiento de plantas de rábano con diferentes hormonas vegetales de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla I. La Figura 4 es un gráfico de barras que representa el efecto sobre la longitud de las hojas derivado del tratamiento de plantas de rábano con diferentes hormonas vegetales de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla I. La Figura 5 es un gráfico de barras que representa el efecto sobre la altura promedio de los retoños derivado del tratamiento foliar de plantas de rábano con diferentes hormonas vegetales de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla II. La Figura 6 es un gráfico de barras que representa el efecto sobre el peso total promedio del fruto de tomates producido a partir de plantas tratadas con diferentes hormonas vegetales de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla III. -La -Figura 7 es un- gráfico de -barras que representa el efecto sobre el peso promedio del fruto de tomates individuales producido a partir de plantas tratadas con diferentes hormonas vegetales de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla III. La Figura 8 es un gráfico de barras que representa la longitud, respectivamente, del primer, segundo y tercer internodo derivado del tratamiento de plantas de pepino con diferentes hormonas vegetales, solas o en combinación, de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla IV. Las Figuras 9a-9e son gráficos de barras que representan, respectivamente, la longitud promedio de la parra, el número promedio de internodos, el número promedio de ramas, la longitud promedio de los internodos y la longitud promedio del fruto de plantas de pepino tratadas con diferentes hormonas vegetales, solas o en combinación, de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla V. Las Figuras 10a-10c son gráficos de barras que representan, respectivamente, la altura promedio de la planta, el diámetro del follaje y el peso de la raiz de plantas de pimiento tratadas con diferentes velocidades de dosificación de una solución de regulador del crecimiento de la planta, de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla VI. Las Figuras lia y 11b son gráficos de barras que representan, respectivamente, el ' rendimiento promedio por planta y el porcentaje de pimientos - clasificados - como grandes / ornamentales a partir de plantas de pimiento tratadas con diferentes velocidades de dosificación de una solución de regulador de crecimiento de la planta, de acuerdo con la presente invención que se resume en la Tabla VII. Si bien la invención se describe en relación con las realizaciones preferidas actualmente, se entenderá que no se intenta limitar la invención a esas realizaciones. Por el contrario, se intenta cubrir todas las alternativas, modificaciones y equivalentes que pueden incluirse en el espíritu de la invención definida en las reivindicaciones independientes . DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN Hormonas Vegetales durante el Desarrollo El modelo de Stoller para estados de crecimiento vegetal que es una respuesta directa a las señales hormonales y al equilibrio hormonal, y este equilibrio es dinámico, cambiando con cada edad de la planta y en respuesta a condiciones ambientales tales como temperatura, humedad, equilibrio de nutrientes y luz. Al principio en la formación de la semilla, los niveles de citocinina se elevan brevemente y este aumento coincide con un período de división celular rápida (Lur y Setter 1993} . Esto está seguido por una elevación en los niveles de auxina, giberelina y ácido abscísico (Marschner 1986) . En las etapas iniciales del crecimiento vegetal después de la inhibición de la semilla, citocinina es- la primera -hormona producida. Ésta es tal vez más obvio a través de la observación de que durante la germinación de la semilla, la radícula, o la raíz de plántula, es la primera estructura que surge del recubrimiento de la semilla. La raíz es el principal sitio de la biosíntesis de citocinina (Davies 1995) . Citocinina luego se mueve desde la punta de la raíz hacia arriba hacia la raíz, y establece un gradiente en el cual la citocinina es alta en las puntas de las raíces y se reduce gradualmente hacia el ápex del retoño. Una vez que la citocinina ha llegado al ápex, se estimula la división celular. Estos nuevos tejidos de retoños producen auxina, y esta auxina es la hormona predominante en los tejidos de retoños jóvenes (Davies 1995) . Durante esta etapa, la división celular y en consecuencia el crecimiento están directamente correlacionados con las cantidades relativas de auxina y citocinina en el tejido, ya que el tiempo durante el cual ocurre la división celular depende de las cantidades relativas de estas hormonas. Cuando los niveles en el tejido son adecuados, ocurre la división celular. Cuando los niveles de una o ambas de estas hormonas disminuyen por debajo de una relación crítica, la división celular cesa. Si se pueden agregar hormonas en este momento, el período de división celular se puede prolongar. Esto potencialmente aumenta el número de células y, en consecuencia, el tamaño de los tejidos vegetales. ~L~a" auxina producida'"" en los tej dos -de retoños- nuevos recorre hacia abajo el tallo hacia las raíces, donde estimula la división celular para generar el crecimiento lateral de las raíces. Cuando auxina se transporta fuera de los tejidos de retoños, estimula la síntesis del ácido giberélico (GA) . En consecuencia, después de la etapa de división celular, los niveles de giberelina empiezan a aumentar en el tejido mientras los niveles de citocinina y auxina disminuyen (Marschner 1986) . Si el transporte de auxina no ocurre, la biosíntesis del ácido giberélico no ocurre (Wolbang y Ross, 2001) . Si bien auxina parece ser la mayor responsable de la expansión de las células de las hojas, el ácido giberélico juega un papel importante en el alargamiento de las células del tallo (Fosket 1994) . Un alto nivel de transporte de auxina hacia abajo genera una mayor biosíntesis del ácido giberélico, y por lo tanto una mayor longitud internodo. El ácido giberélico produce el alargamiento de los estolones impide la tuberización. Durante este período en el cual predomina giberelina, el tamaño celular aumenta. Véase la Figura 1. Hacia el final del crecimiento de la célula, los niveles de etileno y ácido abscísico (ABA) aumentan y se alcanza la madurez celular. La auxina que se sintetizó durante la etapa de la división celular estimula no solamente la producción de ácido giberélico, sino también la biosíntesis de etileno. Etileno a su vez estimula la biosíntesis de ABA (Hansen y Gróssman 2000") . " Los niveles " de " etileno y ácido abscísico son los responsables de la maduración del tejido y finalmente disparan la senectud y la muerte, una vez que los niveles de auxina, giberelina y citocinina disminuyen (Pessaraki 1994) .
Además de la producción normal durante el desarrollo, etileno y ácido abscisico también pueden sintetizarse en respuesta al esfuerzo de la planta. Con frecuencia una oleada de especies de oxigeno reactivo coincide con el aumento de etileno (Abeles et al, 1992) . El ácido abscisico y etileno median varios hechos asociados con la senectud y la maduración del fruto. El ácido abscisico produce el cierre del estoma que deriva en el intercambio de dióxido de carbono reducido y la fotosíntesis reducida, y el ácido abscisico inhibe la movilización de sucrosa impidiendo la carga de floemas (Davies 1995) . Además otros varios eventos siguen al aumento en el etileno y ácido abscisico durante la senectud y la maduración que incluyen la rotura de cloroplastos , la respiración aumentada, y la degradación de proteínas y ADN (Abeles et al 1992) . Sitios de Síntesis y distribución de Hormonas La citocinina se produce en los tejidos meristemáticos, principalmente en la raíz, y puede transportarse a otros tejidos a través del xilema y el floema (Pessaraki, 1994). La auxina también se produce en los tejidos meristemáticos, especialmente en los retoños. Las auxinas pueden transportarse hacia abajo a través de las células del parénquima mediante la acción -de - transportadores de - auxina polares, o pueden transportarse en cualquier dirección a través de tubos de tamiz del floema (Pessaraki 1994) . Las giberelinas se producen en tejidos en crecimiento, las concentraciones más altas de ácido giberélico están en las raíces y semillas en desarrollo, y las concentraciones más bajas están en los retoños y hojas. El ácido giberélico puede transportarse a través tanto del xilema como del floema.- El ácido abscísico se produce en todos los tejidos y se transporta a regiones en crecimiento a través del xilema o del floema. El etileno se sintetiza en todos los tejidos y se mueve rápidamente mediante difusión (Pessaraki, 1994) . Interacciones de Hormonas de Plantas El crecimiento de la planta es claramente un complejo de respuestas a las interacciones en muchas hormonas. Como se dijo anteriormente, está bien documentado que una relación alta de citocinina a auxina favorece el desarrollo de retoños mientras que una baja relación de citocinina a auxina favorece el desarrollo de raíces (Pessaraki, 1994) . Estas hormonas también regulan los niveles y posiblemente el transporte de unas a otras. El ácido indol-3-acético (IAA) puede alterar los niveles de citocinina y viceversa (Zhang et al 1996) . Además, otras hormonas afectan la síntesis, degradación y transporte de unas a otras. El ácido giberélico estimula la actividad oxidativa de IAA para bajar los niveles de IAA después de la etapa de la "división "celular. Se · --sabe ¦- que --el- ácido giberélico puede estimular su propia biosíntesis a través de la represión de reguladores negativos de la transcripción (Gazzarini y McCourt, 2003), y que se necesita IAA para la biosíntesis del ácido giberélico (Wolbang y Ross 2001) . También se ha demostrado que IAA estimula la producción de etileno, y que el etileno produce un aumento en la síntesis del ácido abscísico (Hansen y Grossman 2000) . Además de regular los niveles de una a otra, las hormonas también interactúan para afectar procesos de plantas determinados por la relación de una hormona a otra. Los altos niveles de ácido abscísico y etileno en hojas jóvenes no inducen la senectud, y en las hojas jóvenes los niveles de auxina, ácido giberélico y citocinina son aún relativamente altos. Sin embargo, en hojas maduras, donde los niveles de auxina, ácido giberélico y citocinina han caído, el ácido abscísico y el etileno sí promueven la senectud. Por lo tanto, cambiando el ritmo de los flujos hormonales en los tejidos, es posible cambiar el ritmo de los eventos de desarrollo tales como la senect d. Las hormonas también afectan el transporte de metabolitos en la planta. La sucrosa y el ácido giberélico se mueven en la dirección opuesta a IAA. En otras palabras, en tejidos donde los niveles de IAA se están reduciendo, debido al transporte o a la degradación, los niveles de ácido giberélico y posteriormente "los -niveles de sucrosa aumentan. Se desconocen los mecanismos a través de los cuales se media este proceso, pero el transporte de conjugados de auxina parece estar involucrado en la carga de floema (Davies 1995) .
También es interesante señalar que muchos de los nutrientes minerales asociados en deficiencias de plantas son minerales involucrados en el metabolismo de auxina. Por ejemplo, el zinc es un cofactor en la biosintesis de auxina, y el boro inhibe la enzima que oxida IAA, prolongando asi la hemivida de IAA. El calcio está involucrado en el transporte de auxina y las vias de señalización de auxina, y el manganeso y el magnesio son cofactores para las enzimas que liberan auxina desde formas de almacenamiento de conjugados. Nuevamente, la alteración de los nutrientes que afectan el contenido de auxina puede tergiversar el equilibrio hormonal y cambiar el desarrollo de la planta. Si bien estas interacciones son complejas y hay áreas de investigación intensiva de subgrupos de estas interacciones, señalamos un factor unificador. Los niveles de auxina y citocinina en relación con las demás hormonas parecen ser centrales en la interacción de estas señales de las hormonas. Si bien se desconocen los mecanismos de las vias de señalización de las hormonas vegetales, el hecho sigue siendo que una alteración de los niveles de auxina o citocinina potencialmente altera estas interacciones hormonales. - - Movimiento de Fotosintato Los fotosintatos en una planta normalmente se mueven en la dirección opuesta al gradiente de IAA. Cuando una planta está creciendo en una condición normal, se produce IAA en el tejido de meristema apical y se mueve, por la gravedad, hacia la parte basal de la planta. Cuando lo hace, dirige el movimiento de los fotosintatos desde hojas maduras hacia el tejido del meristema apical de la planta. El crecimiento rápido de una planta es simplemente una indicación de la cantidad de fotosintatos que se están moviendo desde las hojas maduras hacia el tejido de meristema apical de la planta. Esto también indicaría que el gradiente del movimiento de IAA hacia abajo aumenta a medida que aumenta la rapidez del crecimiento de la planta . En la mayor parte de los cultivos, el movimiento de los fotosintatos hacia la parte basal de la planta es aún más deseable que el movimiento de los fotosintatos hacia el tejido de meristema apical. Algunos ejemplos de esto son papas, remolachas, cebollas y otros cultivos con tejido de almacenamiento que se desarrollan en el extremo inferior de la planta. Tal vez, más fundamentalmente, las necesidades de raíces para fotosintatos son críticas para la supervivencia de una planta. Cuando una planta tiende a crecer más rápidamente, la masa de la raíz de la planta tiende a desacelerarse en el crecimiento. Esto se debe principalmente a la falta de -movimiento -de los -fotosintatos -hacia el tejido de meristema apical. Esto es particularmente cierto para las plantes de crecimiento rápido tales como maíz, banana, algodón, soja y muchas otras plantas que tienen crecimiento vertical rápido.
Si se pudiera disminuir el gradiente del movimiento de IAA desde el meristema apical a las raices, entonces el hundimiento de las raices y/o el fruto en desarrollo sobre una planta tendría una capacidad mucho mayor de competir por los fotosintatos con el tejido de meristema apical. En otras palabras, si el gradiente del movimiento de IAA desde el tejido de meristema apical pudiera reducirse, habría un mayor crecimiento de la raíz y del fruto acompañado por la provisión ininterrumpida de fotosintatos a esos tejidos. La reducción del gradiente de IAA y el consecuente aumento de la masa de la raíz y el fruto se puede obtener mediante la aplicación de IAA y/o IBA en una provisión constante a las raíces de manera tal que el gradiente de estas dos auxinas que se mueven hacia arriba en una planta sea mayor que el gradiente del IAA natural producido en el tejido de meristema apical para moverse hacia abajo en la planta. Esto se ha demostrado a través de ensayos de investigación en cebollas, pimientos, maíz y porotos de soja. Las aplicaciones de estas hormonas normalmente se hacen en un cronograma semanal o bisemanal. Esto no implica que no sea preferible una frecuencia mayor. Otra manera de reducir el gradiente de IAA es una aplicación tópica de IAA"y/o~TBA~a~iras~ porciones - superiores de la planta. Esto tendería a igualar al nivel de IAA y/o IBA en la totalidad del tejido de plantas precedentes. Cuando se obtiene un alto nivel de IAA y/o IBA en el tejido vegetal anterior, el gradiente de IAA se neutraliza. Esto se puede hacer más eficazmente con intervalos cortos, por ejemplo, de dos a tres dias, entre estas aplicaciones tópicas. Alternativamente, estas dos auxinas pueden agregarse, junto con una solución de boro, para mantener la actividad del IAA y/o IBA durante un periodo de tiempo más prolongado. Éste probablemente ese el método preferido de utilización de IAA y/o IBA en la regulación del movimiento del gradiente de IAA, porque elimina aplicaciones más frecuentes y los costos asociados con ellas. Se realizaron ensayos que consisten en la aplicación consistente de IAA y/o IBA a plantas de maiz a través de un sistema de irrigación por goteo en la Universidad A&M de Texas. También se realizaron ensayos que consistieron en la aplicación tópica de IAA y/o IBA en ensayos de maiz en la Universidad A&M de Texas. Ambos ensayos produjeron rendimientos de maiz significativamente incrementados. Se ha señalado que la masa de la raíz y el diámetro del tallo de las plantas de maiz fueron mucho mayores cuando estos dos métodos de aplicación de IAA y/o IBA se aplicaron a la planta de maiz. Se debe advertir que un tallo de maiz simplemente está -compuesto por una- porción basal de las- hojas de la planta de maiz. El aumento en el diámetro del tallo es una indicación de que hay más fotosintatos moviéndose hacia abajo hacia la porción basal de las hojas. Esto estarla reflejado por un aumento en el diámetro del tallo. Esto es precisamente lo que se señala cuando los dos métodos precedentes de aplicación de IAA y/o IBA se ensayaron con plantas de maiz. Al poder invertir la dirección del movimiento de los fotosintatos en una planta mientras está creciendo, se deberán producir raices y frutos de mayor tamaño. Esto es precisamente lo que ocurrió en los ensayos experimentales de la Universidad A&M de Texas con cebollas, pimientos y maiz. El control del movimiento de fotosintatos dentro de la planta mediante la administración de IAA y/o IBA es un concepto revolucionario y la aplicación para contrarrestar la actividad hormonal que normalmente se debe a la sensibilidad a la luz y los efectos de la gravedad sobre la planta en crecimiento. Cambios Hormonales en las Plantas Todas las plantas tienden a seguir los mismos cambios hormonales mientras pasan por diferentes etapas de crecimiento. Cuando se planta una semilla el cambio hormonal es desde al ácido abscisico (ABA) que produce el estado latente de la semilla hacia el ácido giberélico y/o auxina. Ésta es una actividad relacionada con las enzimas, que produce la germinación de la semilla en condiciones de humedad y temperatura -apropiadas. E1-- primer tejido que generalmente aparece de la semilla es la raíz. Las semillas tienen la capacidad de sintetizar citocinina. Su capacidad de sintetizar auxinas es bastante baja. En consecuencia, para tener una división celular adecuada las raices deben recibir una provisión de IAA desde el tejido de meristema apical de crecimiento nuevo. Una demanda de las raices de IAA adicional fuerza el punto de crecimiento y nuevas hojas desde una planta. El crecimiento de células nuevo proporciona IAA que debe transportarse hacia abajo hacia el tejido apical de la raiz para disparar la iniciación celular y la división celular. Si la demanda de IAA por el sistema de la raiz es mayor entonces se puede proporcionar la porción superior de la planta, la raiz dispara la formación de brotes de plantas nuevas, que se originan en la corona o la porción basal de la planta. Esto se manifiesta succionando maiz, plantas hijas en las bananas, retoños en el trigo y estolones vegetativos en las papas. Cuando una planta pasa por una etapa de crecimiento rápido, la porción inferior de la planta se coloca bajo la sombra". Este efecto de diferencia de luz produce un movimiento más rápido de IAA en el tejido de meristema apical de una planta hacia abajo hacia la porción basal de una planta. Esto, a su vez, inicia el movimiento del ácido giberélico hacia arriba al tejido de meristema apical de la planta, que deriva en una longitud de los" "internodos aumentada. " " Cuando el movimiento hacia debajo del gradiente de IAA aumenta, muchos brotes vegetativos y reproductivos permanecen en estado latente. El estado latente de estos brotes no se libera hasta que el gradiente del movimiento de IAA hacia abajo en la planta se reduce. En consecuencia, cuando una planta está creciendo rápidamente muchos de los brotes de los tallos principales están inactivos. Se ha observado con frecuencia que una planta que crece rápidamente tiende a tener floración reducida e iniciación de brotes vegetativos. Cuando la planta empieza su ciclo reproductivo, es decir, la floración, la relación de auxina a citocinina se cambia rápidamente. Durante este periodo, la demanda de auxina de los brotes para lograr la división celular es alta. El gradiente del movimiento de auxina hacia abajo en la planta puede reducirse significativamente, produciendo una curvatura de las raices hacia abajo. Esto también reduce el gradiente de IAA hacia debajo de manera tal que los frutos son más capaces de competir por fotosintatos de hojas maduras. Esto es importante para suministrar una provisión constante de fotosintatos a los frutos en desarrollo. Si esto no se logra, ocurren muchos trastornos fisiológicos en los frutos durante el periodo de desarrollo. Durante este periodo de desarrollo de los frutos, el fruto está compitiendo constantemente como un depósito por fotosintatos con el tejido en crecimiento del itieristema apical. "Es importante "durante este periodo que la " competencia del tejido de meristema apical por el depósito de fotosintatos se reduzca comparado con el depósito del fruto. Se sabe bien que varios frutos en una parte de la planta por ejemplo un racimo de tomates o un racimo de porotos de soja constantemente compiten por la provisión de fotosintatos . Esto también es común cuando se advierte el crecimiento del fruto en cualquier cucurbitácea . El fruto más grande es el fruto más dominante. Crece a expensas de los frutos que están colocados en posiciones más lejos de la corona o el tallo de la planta. Este crecimiento secuencial es producido por el predominio de ??? del fruto más grande sobre los pequeños. Este crecimiento secuencial puede reducirse a través de la aplicación de un material de IAA y/o IBA directamente a las áreas de producción de frutos. Esto permite que el fruto que crece más tarde compita más favorablemente con aquellos que crecen con anterioridad. La reducción del crecimiento secuencial es muy importante para intentar obtener la uniformidad del fruto, los tubérculos y otras partes reproductivas de la planta. Durante el periodo de maduración la combinación de etileno y ??? tiende a dominar la célula de la planta, lo cual deriva en la senectud de la célula. Esta senectud de las células de la planta en partes individuales de la planta normalmente se denomina maduración. Como se puede observar a partir de los comentarios precedentes, se necesitan diferentes relaciones de hormonas en diferentes etapas del crecimiento. Es casi imposible saber con precisión la relación de diferentes hormonas en diferentes especies de plantas en diferentes periodos de crecimiento. En consecuencia, se propone que auxina, citocinina y/o ácido giberélico se apliquen en abundancia con intervalos regulares para permitir que la planta equilibre sus propias necesidades hormonales. Esto es critico para el uso de hormonas de crecimiento de las plantas para controlar y aumentar el rendimiento de los cultivos. Esto es particularmente importante para obtener la expresión genética máxima de cualquiera de las células de plantas que se están desarrollando durante cualquier periodo del ciclo de crecimiento de la planta. Para inhibir los efectos de la luz (particularmente la longitud de onda roja) es necesario controlar el movimiento de ácido giberélico dentro de la planta. Esto puede hacerse utilizando un inhibidor de ácido giberélico o manteniendo · la capacidad de IAA en el tejido de meristema apical, que en efecto, regula la actividad del ácido giberélico que se mueve hacia el tejido de meristema apical. Esto último se hace administrando auxina (particularmente IAA o IBA) a la parte superior de la planta en esas cantidades o con otro compuesto, que mantiene la concentración de auxina durante un periodo de tiempo más prolongado. Cuando lo hace, el predominio de ácido giberélico en la célula de la planta es retardado en gran medida por la abundancia de IAA en el tejido de meristema apical. El uso de IAA como una aplicación tópica o aplicado a través del sistema de la raiz con abundancia regular puede controlar la actividad del ácido giberélico y asi controlar el crecimiento de la planta durante periodos de colocación de la planta bajo la sombra debido a la alta población de plantas, o en el caso de un árbol, la colocación a la sombra de las partes internas de la planta por las hojas del árbol. La Función de las Hormonas en los Tejidos La función de la raiz es proporcionar los nutrientes, minerales y agua que necesita la planta para sobrevivir y reproducirse. El modelo de Stoller también supone que la raiz es el principal órgano sensor de la planta, la cofia funciona como una "cofia pensante" para reunir información acerca de las condiciones exteriores y transmitir estas condiciones a otras partes de la planta para iniciar una respuesta dentro de la planta. Existe una gran cantidad de pruebas de esta teoría. Numerosos estudios acerca de respuestas gravitrópicas y al tacto han implicado a la cofia en la determinación de la dirección en la cual debería crecer la raíz (Massa y Gilroy 2003, Boonsirichai et al 2002) . Otros estudios, que incluyen algunos de Darwin, implican a la cofia en la detección de otros estímulos tales como el potencial de agua (Eapen et al 2003) . La cofia es probablemente la región de la planta más responsable de la detección de condiciones ambientales y la consecuente alteración del equilibrio hormonal de la planta. Se ha demostrado que las señales de la cofia pueden estimular la formación de un gradiente de auxina en la raíz (Boonsirichai et al 2002, Chen et al 2002), y que este gradiente de auxina produce que la raíz se doble para alterar la dirección del crecimiento de la raíz. Es probable que las señales de la cofia se puedan transportar por toda la planta para alterar los gradientes de muchas hormonas y afectar el crecimiento de acuerdo con el medio ambiente que percibe la cofia. El modelo de Stoller aprovecha el rol de la cofia en la generación de señales de hormonas a través de la aplicación de hormonas de las plantas al área de la raíz. La aplicación a la raíz es el método preferido de aplicación de hormonas porque da una respuesta de la planta más consistente debido al hecho de que la cofia es el centro de control del crecimiento así como la fuente natural de muchas señales de las hormonas. La función del retoño es proporcionar energía para el crecimiento a través de fotosintatos , y llevar a cabo procesos reproductivos. El retoño crece principalmente en respuesta a las condiciones transmitidas desde la raíz. Las comunicaciones probablemente se perciben como una diferencia en la relación de las hormonas una con otra. El resultado de esta comunicación es una alteración del crecimiento. Por ejemplo, si el crecimiento de la raíz ha sido prolífico, la cantidad de citocinina producida en los tejidos de raíz nuevos es más alta en relación con - los- - ni-veles cuando hay menos crecimiento. Este nivel de citocinina deriva en un cambio en el gradiente de auxina a citocinina que aumenta el contenido de citocinina en los tejidos aéreos y estimula el crecimiento de células nuevo.
Véase la Figura 2. Cuanto mayor es la masa de la raíz, o cuanto más fuerte es la producción de citocinina, más se estimula el crecimiento del retoño. Por lo tanto la alta cantidad de citocinina en las raices durante la etapa de crecimiento vegetativa algunas veces puede derivar en un crecimiento excesivo de enredaderas en la papa, y puede también estimular la producción de ramificación lateral en las dicotiledóneas. Durante este periodo vegetativo, el agregado de auxina al área de la raíz impide este crecimiento de la copa no querido . IAA sintetizado en tejidos de retoños nuevos puede entonces transportarse a la raíz, o puede desviarse a cualquier tejido a lo largo del camino. Las altas concentraciones de IAA son también criticas para el desarrollo de pimpollos de flores y el desarrollo de frutos. Esto está demostrado por el hecho de que cuando las temperaturas son muy altas durante la fijación de la flor y la fijación del fruto, hay una alta velocidad de abscisión de la flor y malformación del fruto. Esto surge porque la síntesis de IAA se inhibe a temperaturas más altas (Rapparini et al 2002) posiblemente debido a la temperatura óptima de los genes de nitrilasa involucrados en la biosíntesis "de~ IAA ~ (Vorwe k ~et - al 2001) . Cuando las- -plantas hacen la transición hacia la floración, los nuevos tejidos de flores generan una importante provisión de auxina. Esta auxina luego se transporta fuera de la flor. Cuando se desarrollan el fruto y la semilla, estos tejidos, también, sintetizan altos niveles de IAA, que se transportan hacia fuera. Este transporte de auxina hace que ocurran varias cosas. En primer lugar, se estimula la biosintesis del ácido giberélico en estos tejidos mientras se transporta auxina. En segundo lugar, la auxina estimula la liberación de azúcares desde las hojas. Los altos niveles de conjugados de ???-éster en el floema han sido correlacionados con la carga de floema aumentada de azúcares (Davies 1995) . El azúcar cargado en el floema puede entonces transportarse . hacia los frutos, tubérculos u otros tejidos de depósito en desarrollo. Finalmente, y tal vez lo más fundamental desde un punto de vista del cultivo, esta auxina se mueve hacia los tejidos de la raíz. Aunque algo de auxina de los tejidos de la raiz es beneficiosa, la provisión excesiva es dañina. Como las raices normalmente tienen muy bajos niveles de auxina, el tejido de la raiz es muy sensible a los niveles de auxina. De hecho le toma 100 veces más IAA para producir la sensibilidad del retoño que la que le toma producir la sensibilidad de la raiz (Davies 1995) . Como resultado de la alta sensibilidad de las raíces al gradiente de auxina, el transporte de grandes cantidades de IAA desde" cuexpcs-de -producción de frutos sobrecarga estas células e inhibe el crecimiento de las células de la raíz. Esto está demostrado por las observaciones de que la declinación de la raíz coincide con la fijación del fruto en la soja, y las plantas de soja con números mayores de vainas muestran una declinación más rápida. Una sobreabundancia de auxina puede inhibir la división celular directamente y aumentar la síntesis de etileno y posteriormente de ácido abscísico. Esto finalmente deriva en la senectud de la raíz y la muerte de la planta. . Las manifestaciones físicas de este éxodo de masa de auxina hacia las raíces puede observarse en muchos cultivos. En el maíz el número de raíces adventicias, denominadas raíces de abrazadera, aumenta. Además hay un obvio cambio hacia abajo del crecimiento de la raíz y una disminución en el crecimiento de la raíz meristemática demostrado por una falta de raíces blancas delgadas. En legumbres tales como soja y habichuela verde, también se puede observar este cambio hacia debajo de las raíces, así como una disminución en las raíces meristemáticas y los nodulos de la raíz. En las papas, ocurre una pérdida de crecimiento de la raíz meristemática y aparecen otros síntomas de estrés tales como decadencia de la enredadera y algunas veces el marchitamiento del verticilo. Esta muerte precoz de la raíz puede alterarse mediante la inhibición de este flujo de auxina hacia las raíces, alterando el lado de IAA del gradiente, o agregando citocinina para contrarrestar el —aumento -La- -prolongación de la vida de la raíz prolonga el período en el cual los cuerpos que producen frutos se llenan y maduran . También es importante señalar que estas mismas condiciones, es decir un aumento en auxina, ácido abscísico, y etileno, surge cuando las plantas están bajo estrés por ejemplo inundación, sequía y alta salinidad. La aplicación de citocinina puede reducir estos niveles hormonales de estrés (Younis et al 2003) y debe en consecuencia aliviar el estrés. La comprensión de que la producción y el transporte de auxina realmente se tornan inhibitorios para el crecimiento de la raíz es profunda. Aunque se ha documentado que auxina puede aplicarse a las raíces a niveles suficientemente altos para detener el crecimiento de la raíz, nunca se ha sugerido que la planta sintetiza suficiente auxina para producir su propia muerte. También se ha observado que la provisión de citocinina puede retardar o aún eliminar la senectud, pero nunca se ha sugerido que se debe a un equilibrio de auxina que de lo contrario derivaría en la producción de factores que promueven la senectud en las raíces. En nuestros experimentos permanentes estamos aprendiendo que citocinina, cuando se aplica o a la primera flor o inmediatamente antes de ella, puede no solamente retardar la decadencia de la raíz, sino que puede de hecho aumentar las raíces meristemáticas a niveles aún más altos que antes de la floración. Esta aplicación aumenta la vida de la planta~~y"reduce el estrés de la planta, y se ha observado inclusive que alivia síntomas de infección de marchitamiento del verticilo en la papa. Como las condiciones para el crecimiento de las plantas nunca son ideales como se definen aquí, los niveles de las hormonas no siempre están a concentraciones óptimas. Al comprender cómo cambian los niveles de las hormonas en respuesta al medio ambiente y al desarrollo de la planta, podemos aprender cómo podemos ayudar a la planta a producir los mejores resultados para nuestra situación particular. Por ejemplo, si las temperaturas han sido muy altas o muy bajas, comprendemos que la planta no puede producir auxina, y podemos suplementaria . De igual manera podemos alterar los gradientes de auxina y citocinina en diferentes momentos del desarrollo para alterar el crecimiento hacia aquel que es más beneficioso para esa situación particular del cultivo. Cuando las plantas son muy jóvenes, en la etapa de plántula o de transplante nuevo, la auxina debe aplicarse a las raices. Esto estimula el establecimiento precoz de la raíz y es evidente en plantas que se afirman más rápidamente e inicialmente producen hojas verdaderas antes que las plantas sin tratamiento. Los bajos niveles de auxina provistos a las raices durante toda la etapa vegetativa son beneficiosos en el establecimiento y mantenimiento de raices sanas, y mantienen la formación de enredadera hacia abajo en la batata y la papa blanca. - La- mayor parte de-- los cultivadores expertos en el arte conocen la longitud de los internodos apropiada para su cultivo. Si un cultivador desea reducir la longitud de los internodos de un crecimiento de retoños nuevos, una aplicación de auxina a las raíces lo logrará. Si la longitud de los internodos debe aumentarse, una aplicación de ácido giberélico a los retoños dará resultados. En forma similar, los cultivadores experimentados conocen la magnitud apropiada de crecimiento de la copa para su cultivo. Si el crecimiento de la copa es demasiado prolífico, el agregado de auxina a las raíces hace lento el desarrollo de retoños nuevos. Si se desea un mayor crecimiento de la copa, el agregado de citocinina a las raíces estimula un mayor crecimiento de retoños y mayor ramificación. Si un cultivador advierte un aborto de . flores excesivo, una aspersión de auxina ayudará con la retención. Después de que las plantas han hecho la transición hacia la flor, proveen excesiva auxina a las raíces. En consecuencia, se debe aplicar citocinina a las raíces para equilibrar este alto nivel de auxina que se transporta hacia abajo desde las flores y frutos. Además, si las plantas están bajo estrés proveniente de una carga de frutos pesada, inundación, sequía, suelos salinos, o infección de patógenos, etileno y ácido abscísico se acumulan en las raíces. Se debe aplicar nuevamente citocinina para corregir este problema. El agregado de citocinina al área de la raíz equilibra los efectos del exceso de auxina, ácido abscísico o~ etileno y prolonga la vida de la raíz. A través de estas aplicaciones es posible aumentar el tamaño de la raíz, prolongar la vida de la raíz, reducir la longitud de los internodos, aumentar la ramificación lateral, regular la aparición de nuevo crecimiento de la copa y aumentar la calidad del fruto. ? través de los métodos de esta invención, los cultivadores comprenderán cómo crecen los cultivos y cómo ayudar a las plantas del cultivo a producir el rendimiento máximo a partir de su potencial. La presente invención se refiere a métodos para controlar el crecimiento de tejidos de plantas manipulando los niveles y relaciones de las hormonas de las plantas en el tejido de la planta, particularmente en las raices de las plantas. Manipulando sus niveles y relaciones hormonales, se puede controlar el crecimiento de la planta para aumentar el tamaño de la raíz, prolongar la vida de la raiz, alterar la longitud de los internodo, aumentar la ramificación lateral, regular la aparición de nuevo crecimiento de la copa y aumentar la calidad del fruto. En los métodos de la presente invención, una hormona de planta, por ejemplo, una auxina, en una cantidad eficaz para producir la arquitectura de la planta mejorada deseada y el mejoramiento resultante en el crecimiento y la productividad de la planta se aplica al tejido de la planta. Si se aplica auxina en una cantidad suficiente para producir el resultado deseado, se debe aplicar- en una cantidad insuficiente -para -afectar negativamente el crecimiento del tejido de la planta. Alternativamente, el nivel, la relación o la eficacia de la hormona endógena o aplicada se pueden manipular para estar dentro de gamas para producir esos resultados. La manipulación deseada puede lograrse aplicando otros reguladores del crecimiento de las plantas (PGR) , por ejemplo hormonas de las plantas tales como las cinetinas y giberelinas, más específicamente citocinina y ácido giberélico y sus precursores y/o derivados en cantidades eficaces . Las hormonas de plantas preferidas actualmente para su uso en los métodos de la presente invención son las auxinas. Las auxinas útiles en los métodos de la presente invención se seleccionan del grupo formado por las auxinas naturales, auxinas sintéticas, metabolitos de auxinas, precursores de auxinas, derivados de auxinas y mezclas de ellas. La auxina preferida es el ácido indol-3-acético (IAA) , una auxina natural. La auxina sintética preferida es el ácido indol-3-butírico (IBA) . Otros ejemplos de auxinas sintéticas que pueden emplearse en los métodos de la presente invención incluyen ácido indol propiónico, ácido indol-3-butírico, ácido fenilacético, ácido naftaleno acético (NAA) , ácido 2,4-diclorofenoxi acético, ácido 4-cloroindol-3-acético, ácido 2, 4, 5-triclorofenoxi acético, ácido 2-metil-4-clorofenoxi acético, ácido 2 , 3, 6-triclorobenzoico, ácido 2,4,5-triclórobenzólco, ácido 4-amino-3 , 4 , 5-tricloropicolínico, y mezclas de ellos. También se pueden aplicar otras hormonas del crecimiento de las plantas que actúan alterando el nivel o la eficacia de la auxina endógena o aplicada dentro del tejido de la planta. Estas hormonas (PGR) pueden incluir etileno, citocininas, giberelinas, ácido abscisico, brasinoesteroides, jazmonatos, ácido salicilico y precursores y derivados de ellos . En una realización preferida de los métodos de la presente invención, la hormona de la planta, por ejemplo, una auxina u otro PGR, se aplica a las semillas o tubérculos de la planta antes de la plantación. Cuando se aplica a las semillas o los tubérculos, por ejemplo, a semillas de poroto o pedazos de papa, respectivamente, se debe aplicar una auxina a una velocidad de 0.0028 a 0.028 gramos de auxina por cada 100 kg de peso de semilla. En una realización más preferida, la auxina se aplica a semillas, por ejemplo semillas de poroto, a una velocidad de 0.016 a 0.112 gramos de auxina por cada 100 kg de peso de semilla. Por otra parte, cuando se aplica a pedazos de semillas de papa, las auxinas deben aplicarse a una velocidad que derive en 0.125 a 2.8 gramos de auxina por hectárea de pedazos de semillas plantadas. En una realización más preferida, la velocidad de aplicación a pedazos de semilla de papa debe derivar en 0.125 a 0.28 gramos de auxina por hectárea de pedazos de semilla plantados. Cuando se aplica a las raices, follaje, flores o frutos de las plantas, la auxina debe aplicarse a una velocidad de 0.0002 a 0.06 gramo de auxina por hectárea por día, más preferentemente a una velocidad de 0.002 a 0.01 gramo de auxina por hectárea por dia. La aplicación puede hacerse durante una serie de dias durante el periodo de crecimiento basado en el estrés percibido en las plantas y la infestación observada. Alternativamente se puede aplicar otro PGR a una velocidad suficiente para manipular el nivel de auxina endógena y/o aplicada dentro de las ganas expresadas . En una realización más preferida de los métodos de la presente invención, la hormona se aplica a las raices, follaje, flores o fruto de una planta después de la plantación. Si bien la aplicación a las raices o tubérculos antes de la plantación o mediante la aplicación a la tierra después de la plantación, puede producir los mejores resultados en algunas circunstancias, en otras, se puede preferir la aplicación al follaje. El cultivo específico y el resultado deseado debe tomarse en cuenta cuando se selecciona un método de aplicación. La hormona de las plantas, por ejemplo una auxina u otro PGR, puede aplicarse como una solución acuosa o como un polvo. Cuando se aplica como una solución acuosa, la solución puede incluir un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos , los metales de transición, boro y mezclas de ellos. Los metales preferidos incluyen calcio, magnesio, zinc, cobre, manganeso, boro, hierro, cobalto, molibdeno y mezclas de ellos. Los más preferidos son calcio y boro. Cuando se incluye, el metal puede estar presente en una gama del 0.001% al 10.0% en peso, preferentemente del 0.001% al 5.0% en peso. El método preferido de aplicación de los PGR puede ser junto con una solución que contiene boro, que incluye hasta el l.,0% en peso. El boro tiende a estabilizar las auxinas en los tejidos de plantas a los cuales se aplican esas soluciones. La aplicación de un metal, preferentemente boro, junto con el PGR parece prolongar la vida del PGR, permitiendo así tiempos más prolongados entre aplicaciones repetidas. El boro parece mejorar la eficacia, tanto de la vida como de la actividad, del IAA agregado suprimiendo la actividad y/o la síntesis de IAA- oxidasa, la enzima que degrada el IAA en las plantas. El ácido ascórbico antioxidante puede formar parte del mecanismo a través del cual el boro mejora la actividad de IAA. El boro también mejora el transporte de azúcar en las plantas, la síntesis de la membrana celular, lignificación, estructura de la membrana celular a través de sus uniones de éster de borato, metabolismo del ARN, síntesis del ADN, metabolismo de fenol, funciones de la membrana y metabolismo de IAA. Además, se sabe que el boro modula la respiración. El requerimiento de boro para el crecimiento reproductivo es más alto que aquel para el crecimiento vegetativo. El boro interactúa con auxina especialmente en el alargamiento de la célula tal como tubos de polen, tricomas y otras células. El boro también estimula la NADH-oxidasa de plamalema sensible a la auxina y es necesario para la estimulación por la auxina de la liberación de protones inducida por ferricianuro en las células de las plantas. El boro también forma parte del mecanismo de endocitosis de los dímeros de ramnogalacturonan II (que se une a través de enlaces de diéster) en la formación de membranas principales en la división de células tales como puntas de raíces, tricomas o tubos de polen. Por lo tanto, el boro se une con la división celular mediada por auxina así como el alargamiento celular mediado por auxina. Finalmente, se ha informado que el boro tiene actividades funguicidas y antibacterianas. Por consiguiente, se cree que la aplicación de PGR, junto con boro, mejora el efecto del PGR en la supresión de la infestación con insectos y patógenos en las plantas. La hemivida activa de ??? e IBA es bastante corta. Esto se debe a la capacidad de la planta de metabolizar estas dos auxinas. IAA oxidasa es la enzima que es responsable del catabolismo de ???. Una de las funciones del ácido giberélico es aumentar IAA oxidasa, de manera tal que el ácido giberélico puede controlar el crecimiento celular. Por otra parte, el boro reduce el nivel de IAA oxidasa. Se puede observar rápidamente que una cantidad adecuada de boro prolonga la hemivida de IAA y/o IBA reduciendo IAA oxidasa, la enzima que degrada estas dos hormonas. Si IAA e IBA se combinan con un material que contiene boro, permitirá que las auxinas ejerzan más influencia sobre el crecimiento celular, la división celular, y el predominio de la célula por el ácido giberélico. Esto se demuestra claramente utilizando PGR en conjunción con una solución de boro que contiene metiletilamina (MEA) . Cuando se aplicó como una aplicación tópica a los cultivos, se redujo la longitud de los internodos y se incrementó tanto el diámetro del tallo como la masa de la raíz. Estas características del crecimiento claramente demuestran que la actividad predominante del ácido giberélico se reduce en la planta. Esto es similar a la forma en que una planta crece a temperaturas más bajas en la gama de 22°C. Cuando se aplica como una solución acuosa, una solución que contiene la hormona vegetal, por ejemplo una auxina u otro PGR, se puede asperjar sobre las semillas o tubérculos utilizando equipos de aspersión convencionales. Alternativamente, las semillas o tubérculos pueden sumergirse en una solución acuosa de la hormona. Cuando se aplica a las raíces, follaje, flores, o frutos de plantas, una solución acuosa que contiene la hormona, por ejemplo, un auxina u otro PGR, se puede aplicar utilizando equipos de irrigación o aspersión convencionales. Alternativamente, la hormona puede aplicarse en una forma seca como un polvo. Cuando se aplica de esta manera, la hormona se mezcla con un material biológica- y ambientalmente compatible. Ese polvo puede aplicarse al follaje, flores o frutos con un equipo de pulverización convencional. Alternativamente, el polvo puede encapsularse en un material biológicamente compatible para proporcionar la liberación lenta cuando se coloca sobre o cerca de las semillas, tubérculos o raices de la planta. Esos materiales encapsulados pueden colocarse directamente sobre las semillas o tubérculos o pueden dispersarse dentro de la zona de la raíz de la planta donde la auxina liberada lentamente puede ser absorbida por las raices. Ejemplos de materiales biológicamente compatibles útiles en la encapsulación incluyen arcillas, lignitos, resinas, siliconas y mezclas de ellos. Si bien los métodos de la presente invención pueden utilizarse con sustancialmente todas las plantas, son particularmente útiles cuando se aplican a plantas de cultivo, por ejemplo, porotos secos, porotos de soja, cebollas, pepinos, tomates, papas, maíz, algodón y similares. Finalmente, la presente invención incluye semillas y pedazos de semillas para producir plantas que se han tratado de acuerdo con la presente invención. Esos pedazos de semillas incluyen una semilla o pedazo de semilla de planta que tiene dispersada en su superficie una hormona vegetal, por ejemplo una auxina u otro PGR, en una cantidad eficaz para inhibir el crecimiento de organismos dañinos en o sobre los tejidos de la planta, pero en una cantidad insuficiente para- afectar negativamente el crecimiento de los tejidos vegetales. Alternativamente, esas semillas y pedazos de semillas tienen dispersado en su superficie un PGR en una cantidad suficiente para manipular el nivel o la relación de hormona endógena y/o aplicada dentro de una gama para producir el resultado deseado. Esos pedazos de semillas pueden prepararse asperjando una solución acuosa de la hormona, por ejemplo, una auxina u otro PGR, sobre la superficie de semillas o pedazos de semillas. Alternativamente, las semillas o pedazos de semillas pueden sumergirse en una solución acuosa de la hormona. En la realización preferida actualmente, al hormona está presente en una cantidad de 0.0028 a 0.028 gramo de auxina por cada 100 kg de peso de semilla de porotos y semillas similares. Cuando el pedazo de semilla es un pedazo de semilla de papa, la auxina, en la realización preferida actualmente, está presente en una cantidad que deriva en 0.0125 a 2.8 gramos de auxina por hectárea de pedazos de semilla plantados. Los siguientes son ejemplos de uso de los métodos de la presente invención para afectar el crecimiento de diferentes plantas. Estos ejemplos se dan a modo de ej emplificación y no intentan limitar el alcance de la invención de ninguna manera. EJEMPLO 1 En este experimento, se observaron los efectos de los PGR sobre el crecimiento del rábano. Se utilizaron un -total de ochenta (80) plantas para este experimento. Veinte -—(20) plantas se trataron con agua como control. Veinte (20) plantas se trataron con una solución de PGR que corresponde a un Indice de 12 onzas/acre. La solución de PGR es una solución acuosa que incluye 0.015% de IAA, 0.005% de IBA, 0.009% de citocinina y 0.005% de ácido giberélico como ingredientes activos. También están presentes como ingredientes inactivos un 1.000% de emulsionador, 0.850% de surfactante y 0.050% de desepumante. Una pequeña medida, 0.0084 mi de esta solución, se diluyó en 100 mi de agua y se aplicó a la tierra de un recipiente que tiene un área superficial de 1 pie cuadrado para que corresponda a un índice aplicable de 12 onzas/acre. Veinte (20) plantas se trataron con una solución de auxina que contiene ácido indol-3-acético (IAA) , a un índice de 0.84 microgramos en 100 mi de agua por pie cuadrado de área superficial del recipiente. Finalmente, veinte (20) plantas se trataron con la citocinina cinetina a un índice de 0.84 microgramos en 100 mi de agua por pie cuadrado de área superficial del recipiente. Se aplicaron tratamientos a la tierra en el momento de la plantación y se repitieron todas las semanas posteriormente. La longitud del hipocótilo y la hoja más grande de cada planta se midió 21 días después de la plantación. La longitud media del hipocótilo y se calculó la longitud de la hoja. Los resultados se dan en la Tabla I y se ejemplifican en las Figuras 3 y 4. TABLA I " Efectos de PGR sobre el Crecimiento del Rábano Tratmiento Longitud Promedio Longitud Promedio del Hipocótilo (mm) de la Hoja (mm) Control 44.70 ± 3.50 91.75 ± 3.99 Solución de PGR 54.10 + 3.42 109.65 ± 4.87 Auxina 51.15 + 2.64 121.15 + 5.20 Citocinina 46.10 ± 3.10 101.25 + 4.46 Las longitudes del hipocótilo y de la hoja se expresan en milímetros ± desvío estándar del promedio. Los tratamientos de acuerdo con la presente invención, sea utilizando una sola hormona, por ejemplo, una auxina o citocinina, o una combinación establecida por la solución del PGR, derivan en la producción de hojas caracterizadas tanto por una longitud promedio de la hoja aumentada como por una longitud del hipocótilo promedio. En esta porción del experimento las plantas de rábano se trataron dos a cuatro veces por día. Las plantas se trataron primero al salir, y nuevamente cuatro (4) días más tarde. Se tomaron mediciones una vez por semana después del último tratamiento. Los tratamientos son equivalentes a 6 onzas/acre, 12 onzas/acre, y 24 onzas/acre de la solución del PGR, si bien los tratamientos con IAA y cinetina son equivalentes a las cantidades relativas en el índice de 5. onzas/acre de la solución del PGR. El segundo tratamiento se aplicaron dos pulgadas a la izquierda de las plántulas y, en consecuencia, no se contactaron con las raíces de las plántulas. Los resultados de estos experimentos se dan en la Tabla II y se representan en la Figura 5.
TABLA II Da-tos de Altura del Rábano La altura del retoño se expresa en milímetros + desvio estándar del promedio. El tamaño de la muestra es de 15 plantas. EJEMPLO 2 En este experimento, se determinaron los efectos de los PGR sobre el rendimiento del tomate. Se utilizó la variedad TSH04 de tomate, que es un tomate de procesamiento. Todas las plantas se cultivaron en macetas de cinco galones en un vivero. Se utilizaron ocho plantas para cada tratamiento. La aplicación de los tratamientos se hizo en forma aérea a ocho plantas y en la tierra para ocho plantas para permitir la comparación de la aplicación a la tierra con la foliar de los PGR. Los tratamientos fueron de 6 onzas/acre de solución de PGR. Las soluciones de tratamiento se prepararon diluyendo 0.0042 mi de una solución concentrada en 100 mi de agua para la aplicación a la tierra, o en 50 mi de agua para la aplicación foliar. La solución de IAA se preparó diluyendo 0.42 microgramos de IAA en 100 mi de agua para la aplicación a la tierra, o en 50 mi de agua para la aplicación foliar. La solución de citocinina se preparó diluyendo 0.42 microgramos de cinetina en 100 mi de agua para la aplicación a la tierra, o en 50 mi de agua para la aspersión del follaje. La solución que contiene tanto IAA como cinetina a una relación de 1:1 se preparó diluyendo 0.42 microgramos de IAA y 0.42 microgramos cinetina en 100 mi de agua para la aplicación a la tierra, o en 50 mi de agua para la aplicación foliar. Una solución que contiene tanto IAA como cinetina a una relación de 4:1 se preparó diluyendo 0.42 microgramos de IAA y 0.11 microgramos de cinetina en 100 mi para la aplicación a la tierra, o en 50 mi de agua para la aplicación foliar. Finalmente, una solución que contiene tanto IAA como cinetina a una relación de 1:4 se preparó diluyendo 0.11 microgramos de IAA y 0.42 microgramos de cinetina en 100 mi de agua para la aplicación a la tierra, o en 50 -mi --de agua para la aplicación foliar. Se empleó agua como control. Las plantas se mantuvieron podadas a un racimo de frutos por cada planta y el peso del fruto de cada planta se midió cuando la mayor parte del fruto había madurado (112 días después de la plantación) . Los resultados figuran en la Tabla III. Las Figuras 6 y 7 representan el peso del fruto aumentado que se logró, respectivamente, para los frutos totales e individuales con cada tratamiento. TABLA III Efectos de PGR sobre el Peso Total del Fruto El peso del fruto se expresa en gramos ± desvio estándar del promedio . NitroPlus9 es una solución que contiene, como ingredientes activos, complejos de aminas con cloruro de calcio o magnesio. NitroPlus9 es una marca registrada de Stoller Enterprises, Inc.
Las plantas de tomate de acuerdo con la presente invención parecen generalmente producir más frutos y más pesados, particularmente cuando la solución de tratamiento incluye tanto auxina como citocinina en partes iguales. EJEMPLO 3 En este experimentor se determinó el efecto de los PGR sobre la longitud de los internodos de pepino. La variedad de pepino utilizada fue el pepino en vinagre distribuido por N Lawn & Garden Co. (Chattanooga, TN) . Se utilizaron ocho plantas por tratamiento. Los tratamientos se aplicaron a la tierra de cada maceta de cinco galones que contenia una planta por maceta. Los tratamientos 6 onzas/acre de solución de PGR. La solución de PGR final se preparó diluyendo 0.0042 mi de la solución concentrada en 100 mi de agua. La solución de ??? se preparó diluyendo 0.42 microgramos de IAA en 100 mi de agua. La solución de citocinina se preparó diluyendo 0.42 microgramos de cinetina en 100 mi de agua. Finalmente, las plantas se trataron con 6 onzas/acre de N-Large. La solución de tratamiento se preparó diluyendo 0.0042 mi de la solución comercial en 100 mi de agua. N-Large es una formulación que contiene 4% de giberilina (GA3) . Se utilizó agua como control. Se aplicaron tratamientos a la tierra en el momento de - la - plantación, y luego semanalmente . Veintiún (21) días después de la plantación, la longitud de los internodos del primer (inferior) , segundo (intermedio) y tercer (superior) internodos se midió al milímetro más próximo. La longitud de los internodos promedio para el primer, segundo y tercer internodo se calculó para cada tratamiento. Los resultados aparecen en la Tabla IV y se representan en la Figura 8. TABLA IV Efectos de PGR sobre la Longitud de Internodos de Pepinos La longitud de los internodos se mide en milímetros ± desvío estándar del promedio. Se cosecharon los pepinos y se pesaron al gramo más próximo ochenta y cuatro (84) días después de la plantación. Al mismo tiempo, la longitud total de la enredadera se midió al milímetro más próximo. Además, también se contaron el número de internodos y el número de ramas . Se determinó la longitud promedio de la enredadera, el número promedio de internodos, el número promedio de ramas, la longitud promedio de los internodos y el peso promedio de los pepinos. Los resultados aparecen en la Tabla V y se representan en las Figuras 9a-9e.
TABLA V Efectos de PGR sobre Enredaderas y Frutos de Pepinos La longitud de las enredaderas y la longitud de los internodos se midieron al milímetro más próximo. La longitud de los internodos se calculó dividiendo la longitud de la enredadera por el número de internodos. El peso de los pepinos se midió al gramo más próximo. Todas las mediciones se muestran ± el desvío estándar del promedio. EJEMPLO 4 En este experimento, se evaluaron los efectos de los PGR sobre el crecimiento de plantas de pimiento dulce . Cada una de cuatro (4) réplicas de plantas de pimiento se cultivaron al aire libre en un campo. Las plantas se cultivaron con una separación de 12 pulgadas entre las plantas y 42 pulgadas entre las hileras de plantas. Cada réplica tenia cincuenta (50) plantas para cada tratamiento. Cinco (5) lotes de plantas se trataron una vez después de trasplantarlas, con soluciones de PGR a Índices de 3, 6, 12, 18 o 24 onzas por acre. Un lote final se trató con siete (7) aplicaciones de la solución de PGR aplicada bisemanalmente empezando después de trasplantarlas. La solución de PGR tenía una formulación que incluía un 0.015% de IAA, 0.005% de IBA, 0.009& de citocinina y 0.005% de ácido giberélico como los ingredientes activos. También estaban presentes en la solución un 1,000% de emulsionador, 0.850% de surfactante y 0.050% desespumante. Las soluciones se aplicaron a las plantas desde tuberías de goteo en dos (2) galones de agua por lote de tratamiento para cada uno de los tratamientos en cada una de las réplicas . Las mediciones de la altura de las plantas, del diámetro de la copa y del peso de la raíz se tomaron noventa y siete (97) días después de trasplantarlas. Se midió la altura de las plantas en centímetros. El diámetro de la copa en su ancho máximo se midió en centímetros. El peso de las raíces en gramos se midió después de sacudir la tierra. Los resultados se informan en la Tabla VI. El efecto de la altura de la planta, el diámetro de la copa y el peso de la raíz están representados en las Figuras 10a-10c, respectivamente .
TABLA VI Efectos de PGR sobre el Crecimiento de Plantas de Cultivo de Pimiento Los promedios son diferentes a un 5% de probabilidad cuando están seguidos por una letra. La aplicación de soluciones de PGr derivó en altura de la planta, diámetro de la copa y peso de la raiz aumentados. La altura de la planta y el diámetro de la copa aumentaron en Índices sucesivamente más altos de aplicación. La naturaleza tupida de la planta fue la mayor para las plantas tratadas con PGR; la altura fue también mayor. El peso de la raíz se incrementó significativamente con la aplicación repetida de la solución de PGR. La mayor parte de los tratamientos con PGR tuvo mejor crecimiento de la raíz que las plantas control. EJEMPLO 5 En este experimento se evaluaron los efectos de los PGR sobre el tamaño y el peso de pimientos dulces. Cada una de cuatro (4) réplicas de plantas se cultivó al aire libre en un campo. Las plantas se cultivaron con una separación de 12 pulgadas entre las plantas y 42 pulgadas entre las hileras de plantas. Cada réplica tenia cincuenta (50) plantas para cada tratamiento. Cinco (5) lotes de plantas se trataron después de trasplantarlas, con soluciones de PGR aplicadas a los índices de 3, 6, 12, 18 o 24 onzas por acre. Un lote final se trató con siete (7) aplicaciones de la solución de PGR aplicada bisemanalmente empezando después de trasplantarlas. La solución de PGR tenia una formulación que incluía un 0.015% de ???, 0.005% de IBA, 0.009% de ácido giberélico como los ingredientes activos. También estaban presentes en la solución un 1.000% de emulsionador, 0.850% de surfactante y 0.050% de desespumante. Las soluciones se aplicaron a las plantas desde tuberías de goteo en dos (2) galones de agua por lote de tratamiento para cada uno de los tratamientos en cada una de las réplicas. Se cosecharon los pimientos de todas las plantas en todos los lotes. Se registró el número de pimientos por planta. Se determinaron los pesos de los pimientos cosechados. Se calculó el porcentaje de pimientos grandes (aquellos clasificados como ornamentales - primer nivel) . Los resultados se registraron en la Tabla VIII. El rendimiento por planta y el porcentaje de pimientos grandes se representan en la las Figuras lia y 11b. TABLA VII Efecto de PGR sobre la Cosecha de Cultivo de Pimientos Los promedios son diferentes a un 5% de probabilidad cuando están seguidos por una letra diferente. Aunque la aplicación de soluciones de PGR a plantas de pimiento no pareció cambiar significativamente el número de pimientos cosechados, tuvo un efecto marcado sobre el tamaño y rendimiento de los pimientos. El porcentaje de pimientos clasificados como grandes, es decir ornamentales, primer nivel, aumentó significativamente, lo cual derivó en un aumento significativo en el rendimiento promedio por planta. Los pimientos de mayor tamaño y el rendimiento máximo se obtuvieron con la aplicación bisemanal de la solución de PGR. EJEMPLO 6 En este experimento, se evaluaron los efectos de los PGR sobre el crecimiento del tallo de maíz. Cada una de cuatro (4) réplicas de plantas de maíz se cultivaron al aire libre en un campo. Las hileras de plantas se separaron a 42 pulgadas. La densidad de plantas fue de 30,00 por acre. Las plantas se trataron con 8, 16 o 24 onzas/acre de una solución de PGR una vez después de la siembra del maíz. La solución de PGR tenía la misma composición que la que se utilizó en el Ejemplo 4. Las soluciones se aplicaron al maíz desde tuberías de goteo en 2 galones de agua pox lote de tratamiento para cada uno de los tratamientos en cada una de cuatro (4) réplicas. La circunferencia de los tallos de diez (10) plantas de cada tratamiento en cada una de las cuatro (4) replicaciones se midieron cuarenta y ocho (48) días después de la plantación. Los resultados se informan en la Tabla VIII.
TABLA VIII Efectos de PGR sobre la Circunferencia del Tallo de Maíz Campo Los promedios son diferentes al 5% de probabilidad cuando están seguidos por una letra diferente. La circunferencia de los tallos de maíz aumentó con el aumento de la concentración de la solución de PGR aplicada. Se alcanzó una respuesta máxima a un índice de 16 onzas/acre y luego disminuyó ligeramente a un índice más alto. EJEMPLO 7 En este experimento se evaluaron los efectos de los PGR sobre el crecimiento y el rendimiento de plantas de pimiento dulce. El experimento empleó un ensayo de (4) réplicas con selección al azar. Los pimientos dulces se plantaron separados a 12 pulgadas en 2 hileras con 40 pulgadas entre las hileras. La solución de PGR tenía la misma composición que la utilizada en el Ejemplo 4. Los controles se trataron solamente con agua. Las soluciones se aplicaron a las plantas al índice de 6 o 12 onzas por acre desde tuberías de goteo. Las soluciones de PGR se aplicaron poco después de trasplantarlas como un solo tratamiento o sobre una base bisemanal repetida que se indica en la Tabla IX. La altura de las plantas y el ancho de la copa se midieron cuando maduraron. Los pimientos se cosecharon de todas las plantas en todos los lotes. Se determinaron los pesos de los pimientos cosechados. Se calculó el porcentaje de pimientos de mayor tamaño (aquellos clasificados como ornamentales, primer nivel) . El peso de las raíces de las plantas se determinó después de la cosecha. Los resultados se informan en la Tabla IX. TABLA IX Comportamiento de Cultivo de Pimientos Dulces con PGR Los promedios seguidos por una letra diferente son diferentes p=0,05 (LSD). El tratamiento con PGR deriva en plantas de mayor tamaño con crecimiento significativamente mayor de la raíz. Tanto el peso promedio de los pimientos cosechados como el porcentaje de los pimientos clasificados como ornamentales se incrementaron dramáticamente, duplicándose con la aplicación bisemanal en comparación con el control. EJEMPLO 8 En este experimento se examinó el efecto de los PGR sobre el rendimiento de cebollas. Este experimento empleó un ensayo de (4) réplicas de selección al azar. Las cebollas se sembraron en hileras en lotes de 50 pies. Las hileras estaban separadas a 40 pulgadas. Se utilizaron prácticas de producción normales en el ensayo. La solución de PGR tenia la misma composición que aquella utilizada en el Ejemplo 4. Los controles se trataron solamente con agua. Las soluciones de PGR se aplicaron al índice de 6 o 12 onzas por acre desde tuberías de goteo sobre una base bisemanal durante toda la temporada de c cultivo. TABLA X Comportamiento de Cultivos de Cebollas con PGR Tanto el rendimiento total como el rendimiento de cebollas de mayor tamaño se incrementaron significativamente mediante la aplicación de soluciones de PGR sobre una base semanal. Como se esperaba, ambos rendimientos mostraron el máximo mejoramiento cuando se aplicaron al índice más alto de 12 onzas por acre. EJEMPLO 9 En este experimento se evaluó el efecto de los PGR sobre el rendimiento y el nivel de papas. Se plantaron papas en hileras de 40 pies con una separación de 36 pulgadas entre las hileras. Los tratamientos se replicaron 5 veces. Se siguieron prácticas de producción normales. La solución de PGR que se utilizó en este experimento comprendía una solución acuosa que contenía 0.015% de ???, 0.0055 de IBA, 0.009% de citocinina, 0.0055 de ácido giberélico, 1.000% de emulsionador, 0.850% de surfactante y 0, 050% de desespumante, junto con un 8.0% de boro y un 0.004% de molibdeno. Se aplicaron soluciones de PGR al índice de 0.5 a 1.0 galón por acre como relleno lateral en el último cultivo entre las filas. Las papas se cosecharon, se pesaron y se clasificaron. Los resultados, que incluyen tanto el rendimiento total (libras por planta) como el rendimiento de papas de nivel N°l de Estados Unidos por planta, se informan en la Tabla XI.
TABLA XI Efecto de PGR/Mo sobre el Comportamiento de Cultivos de Papa Los promedios se representan con sus desvíos estándar. El tratamiento con soluciones de PGR/B/Mo derivó en un rendimiento total y un rendimiento de las papas de nivel N°l mejorados. Al índice de aplicación más alto, el rendimiento total se incrementa más del 28%, mientras que el rendimiento de las papas de nivel N°l mejora más del 38%. EJEMPLO 10 En este experimento se evaluó el efecto de los PGR agregados junto con nutrientes de plantas convencionales sobre el rendimiento y el nivel de las papas. Las papas se plantaron en hileras de 40 pies con una separación de 36 pulgadas entre las hileras. Los tratamientos se replicaron 5 veces. Se siguieron prácticas de producción normales. La solución de PGR utilizada en este tratamiento comprendió una solución acuosa que contenía el 0,015% de ???, 0,005% de IBA, 0,009% de cinetina, 0,005% de ácido giberélico, 1,000% de emulsionador, 0,850% de surfactante y 0,050% de desespumante, junto con un complemento de nutrientes. Los tratamientos se aplicaron al índice de un galón por acre a través de relleno lateral en el último cultivo entre las hileras. Los tratamientos se aplicaron semanal o bisemanalmente como se indica en la Tabla XII. Las papas se cosecharon, se pesaron y se clasificiaron . Los resultados, que incluyen el rendimiento total (libras por planta) y el rendimiento de las papas de nivel N°l de Estados Unidos por planta, se informan en la Tabla XII. TABLA XII Efecto de PGR/Nutriente sobre el Comportamiento de Cultivos de Papa Los promedios se representan con sus desvíos estándar. El tratamiento tanto con PGR como con nutrientes produjo rendimiento total y rendimiento de papas de nivel N°l mejorados. El rendimiento total se incrementó significativamente en la aplicación bisemanal, mientras que el rendimiento de papas de nivel N°l se incrementó significativamente con cualquier aplicación. La descripción de la invención precedente se ha referido en su parte principal a realizaciones particularmente preferidas según los requerimientos de la Ley de Patentes y con fines de explicación y e emplificación. Será evidente, sin embargo, para los expertos en el arte que se pueden hacer muchas modificaciones y cambios en los métodos y composiciones descritos específicamente sin aparatarse del verdadero alcance y espíritu de la invención. Por ejemplo, si bien el ácido indol-3-acético es la auxina preferida, se pueden emplear auxinas sintéticas, especí icamente, ácido indol-3-butírico . Además, otros reguladores del crecimiento de las plantas, particularmente citocininas o giberelinas, se pueden utilizar para manipular los niveles de auxina. Además, si bien se han presentado índices de aplicación preferidos, se sabe que las diferentes especies de plantas y, de hecho, diferentes tejidos dentro de una planta dada todos requieren diferentes niveles de auxina. Por lo tanto, los expertos en el arte pueden ajustar rápidamente los índices de aplicación sugeridos requeridos para alcanzar los resultados deseados. Además, si bien el Solicitante ha intentado explicar los motivos para las mejoras observadas en la arquitectura de las plantas, el crecimiento y el rendimiento del cultivo, el Solicitante no desea atarse a la teoría propuesta, porque ese mecanismo no se entiende totalmente. En consecuencia, la invención no se restringe a las realizaciones preferidas descritas aquí, sino que cubre todas las modificaciones que pueden estar dentro del alcance de las siguientes reivindicaciones.

Claims (77)

  1. REIVINDICACIONES 1. Un método para limitar el crecimiento excesivo de enredaderas en plantas de papa, caracterizado porque comprende: controlar al relación de auxina a citocinina en la masa de la raíz de una planta de papa.
  2. 2. El método de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la relación de auxina a citocinina en la masa de la raíz se incrementa aplicando una auxina a las raices de dichas plantas o a la tierra en la cual están creciendo esas raices.
  3. 3. El método de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizado porque dicha auxina se aplica junto con un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos , metales de transición, boro y mezclas de ellos.
  4. 4. El método de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la relación de auxina a citocinina se controla aplicando tubérculos de papa antes de plantar una auxina en una cantidad eficaz para limitar el crecimiento excesivo de enredaderas y para mejorar el crecimiento de tubérculos de papa pero en donde dicha cantidad es insuficiente para afectar negativamente el crecimiento de la planta.
  5. 5. El método de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la relación de auxina a citocinina se controla aplicando a las raíces de la planta una auxina en una cantidad eficaz para limitar el crecimiento excesivo de las enredaderas y mejorar el crecimiento de los tubérculos de papa pero en donde dicha cantidad es insuficiente para afectar negativamente el crecimiento de la planta.
  6. 6. ün método para controlar la longitud de los internodos de una planta, caracterizado porque comprende: aplicar a los tejidos de una planta, una hormona vegetal que s selecciona del grupo formado por auxinas, giberelinas y mezclas de ellas, en una cantidad eficaz para alterar la longitud de los internodos .
  7. 7. El método de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque la hormona vegetal se aplica junto con un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos, metales de transición, boro y mezclas de ellos .
  8. 8. El método de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque comprende agregar una auxina en una cantidad eficaz para reducir la longitud de los internodos .
  9. 9. El método de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque comprende agregar una giberelina en una cantidad eficaz para aumentar la longitud de los internodos.
  10. 10. El método de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque dicha hormona se aplica a las raices de la planta.
  11. 11. El método de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque la hormona se aplica a la tierra dentro de la cual están creciendo esas raices.
  12. 12. Un método para controlar el crecimiento de la copa de una planta, caracterizado porque comprende: aplicar a las raices de esa planta, una hormona vegetal en una cantidad eficaz para alterar el crecimiento de la copa.
  13. 13. El método de acuerdo con la reivindicación 12, caracterizado porque la hormona vegetal se aplica junto con un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos, metales de transición y mezclas de ellos.
  14. 14. El método de acuerdo con la reivindicación 12, caracterizado porque comprende agregar una auxina en una cantidad eficaz para reducir el crecimiento de la copa.
  15. 15. El método de acuerdo con la reivindicación 12, caracterizado porque comprende agregar una citocinina en una cantidad eficaz para aumentar el crecimiento de la copa y/o la ramificación.
  16. 16. El método de acuerdo con la reivindicación 12, caracterizado porque la hormona vegetal se aplica a las raices de la planta.
  17. 17. El método de acuerdo con la reivindicación 12, caracterizado porque la hormona se aplica a la raíz dentro de la cual están creciendo esas raíces.
  18. 18. Un método para controlar la fijación de la flor, caracterizado porque comprende: asperjar las flores de una planta con una solución acuosa que comprende una hormona vegetal en una cantidad suficiente para mejorar la fijación del fruto en la planta.
  19. 19. El método de acuerdo con la reivindicación 18, caracterizado porque la solución de hormonas además comprende un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos, metales de transición, boro y mezclas de ellos .
  20. 20. El método de acuerdo con la reivindicación 18, caracterizado porque la hormona es una auxina y la cantidad es insuficiente para afectar negativamente el crecimiento de la planta .
  21. 21. El método de acuerdo con la reivindicación 18, caracterizado porque la hormona es citocinina que se aplica a las raices de la planta después de la fijación de la flor.
  22. 22. Un método para manipular la arquitectura de una planta para alterar el crecimiento de una planta y su fruto, caracterizado porque comprende : aplicar a las semillas o tubérculos para una planta antes de la plantación o a las raices, follaje, flores o fruto de una planta después de la plantación, una o más hormonas vegetales en una cantidad eficaz para . alterar el crecimiento de la planta para producir un resultado deseado que se selecciona del grupo formado por aumento del tamaño de la raiz, prolongación de la vida de la raiz, alteración de la longitud de los internodos, aumento de la ramificación, regulación de la aparición de crecimiento de copa nuevo, aumento de la calidad del fruto y combinaciones de ellos en donde la cantidad es insuficiente para afectar, negativamente los tejidos de la planta.
  23. 23. El método de acuerdo con la reivindicación 22, caracterizado porque la hormona vegetal se selecciona del grupo formado por auxinas, citocininas, giberelinas, ácido abscisico y mezclas de ellos.
  24. 24. El método de acuerdo con la reivindicación 23, caracterizado porque la auxina se selecciona del grupo formado por auxinas naturales, auxinas sintéticas, metabolitos de auxinas, precursores de auxina, derivados de auxina y mezclas de ellos.
  25. 25. El método de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque la auxina es una auxina natural.
  26. 26. El método de acuerdo con la reivindicación 25, caracterizado porque la auxina natural es ácido indol-3-acético .
  27. 27. El método de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque la auxina es una auxina sintética.
  28. 28. El método de acuerdo con la reivindicación 27, caracterizado porque la auxina sintética se selecciona del grupo formado por ácido indol propiónico, ácido indol-3-butirico, ácido fenilacético, ácido naftaleno acético (NAA) , ácido 2, 4-diclorofenoxi acético, ácido 4-cloroindol-3-acético, ácido 2 , 4 , 5-triclorofenoxi acético, ácido 2-metil-4-clorofenoxi acético, ácido 2 , 3, 6-triclorobenzoico, ácido 2,4,6-triclorobenzoico, ácido 4-amino-3 , 4 , 5-tricloropicolinico y mezclas de ellos.
  29. 29. El método de acuerdo con la reivindicación 28, caracterizado porque dicha auxina sintética es ácido indol-3- butirico .
  30. 30. El método de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque dicha auxina se aplica a las semillas o tubérculos a un Índice de 0.0028 a 0.028 g de auxina / 100 kg de peso de semilla.
  31. 31. El método de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque dicha auxina se aplica a las semillas de poroto a un índice de 0.0028 a 0.028 g de auxina / 100 kg de peso de semilla.
  32. 32. El método de acuerdo con la reivindicación 31, caracterizado porque dicha auxina se aplica a un índice de 0.016 a 0.112 g de auxina / 100 g de peso de semilla.
  33. 33. El método de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque dicha auxina se aplica a pedazos de semilla de papa a un índice que deriva en 0.0125 a 2.8 g de auxina/hectárea de pedazos plantados.
  34. 34. El método de acuerdo con la reivindicación 33, caracterizado porque dicha auxina se aplica a un índice que deriva en 0.125 a 0.28 g de auxina/hectárea de pedazos plantados.
  35. 35. El método de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque dicha auxina se aplica a las raíces, follaje, flores o frutos de plantas a un Indice de 0.0002 a 0.06 g de auxina/hectárea/dia.
  36. 36. El método de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque dicha auxina se aplica como una solución acuosa de dicha auxina.
  37. 37. El método de acuerdo con la reivindicación 36, caracterizado porque dicha solución además comprende un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos, metales de transición, boro y mezclas de ellos .
  38. 38. El método de acuerdo con la reivindicación 37, caracterizado porque dicho metal se selecciona del grupo formado por calcio, magnesio, zinc, cobre, manganeso, boro, hierro, cobalto, molibdeno y mezclas de ellos.
  39. 39. El método de acuerdo con la reivindicación 37, caracterizado porque dicho metal está presente en dicha solución en una gama del 0,001% al 5,0% en peso.
  40. 40. El método de acuerdo con la reivindicación 24, caracterizado porque dicha auxina se aplica asperjando dichas semillas o tubérculos con una solución acuosa de dicha auxina o sumergiendo dichas semillas o tubérculos en una solución acuosa de dicha" auxina . ~
  41. 41. El método de acuerdo con la reivindicación 22, caracterizado porque dichas plantas son plantas de cultivo que se seleccionan del grupo formado por porotos secos, porotos de soja, cebollas, maíz, algodón, papas y mezclas de ellos.
  42. 42. El método de acuerdo con la reivindicación 22, caracterizado porque dicha hormona vegetal se aplica como un polvo seco que incluye dicha hormona o como una solución acuosa de dicha hormona .
  43. 43. El .método de acuerdo con la reivindicación 22, caracterizado porque la hormona vegetal se aplica a las semillas, tubérculos o raíces de la planta en una forma encapsulada para proporcionar la liberación lenta de la hormona .
  44. 44. El método de acuerdo con la reivindicación 43, caracterizado porque dicha hormona vegetal se encapsula en un material biológicamente compatible que proporciona la liberación lenta de la hormona, dicho material se selecciona del grupo formado por arcillas, lignitos, resinas, siliconas y mezclas de ellos.
  45. 45. Un método para manipular la arquitectura de una planta para alterar el crecimiento de una planta y su fruto, caracterizado porque comprende : manipular la relación de auxina a citocinina en las raíces de la planta aplicando, a las semillas o tubérculos para una planta antes de plantarla o a las raíces, follaje, flores o fruto de una planta después de plantarla, una o más hormonas de crecimiento vegetales o un precursor o un conjugado de dichas hormonas en una cantidad eficaz para ajustar la relación de auxina a citocinina en dichas raíces de plantas a un nivel que altera el crecimiento de la planta para producir un resultado deseado que se selecciona del grupo formado por aumento del tamaño de la raíz, prolongación de la vida de la raíz, alteración de la longitud de los interndos, aumento de la ramificación lateral, regulación de la aparición de nuevo crecimiento de la copa, aumento de la calidad del fruto y combinaciones de ellos, en donde dicha cantidad es insuficiente para afectar negativamente el crecimiento de los tejidos de la planta .
  46. 46. El método de acuerdo con la reivindicación 45, caracterizado porque dicha hormona de crecimiento vegetal se selecciona del grupo formado por auxinas, citocininas, giberelinas, ácido abscísico, precursores o conjugados de dichas hormonas y mezclas de ellos.
  47. 47. El método de acuerdo con la reivindicación 45, caracterizado porque la hormona de crecimiento vegetal es una auxina .
  48. 48. El método de acuerdo con la reivindicación 47, caracterizado porque dicha auxina es ácido indol-3-acético .
  49. 49. El método de acuerdo con la reivindicación 48, caracterizado porque dicha auxina se aplica a un índice de 0.0028 a 0.28 g de auxina/100 kg de peso de semilla.
  50. 50. El método de acuerdo con la reivindicación 49, caracterizado porque dicha auxina se aplica asperjando dichas semillas con una solución acuosa de dicha auxina.
  51. 51. El método de acuerdo con la reivindicación 50, caracterizado porque dicha solución además comprende un metal que se selecciona del grupo formado por calcio, magnesio, zinc, cobre, manganeso, boro, hierro, cobalto, molibdeno y mezclas de ellos .
  52. 52. Un método para manipular la arquitectura de una planta para alterar el crecimiento de una planta y su fruto, caracterizado porque comprende : aplicar, a las semillas o tubérculos de una planta antes de la plantación, o a las raices, follaje, flores o fruto de dichas plantas después de la plantación, una hormona de crecimiento vegetal en una cantidad eficaz para alterar el crecimiento de la planta para producir un resultado deseado que se selecciona del grupo formado por aumento del tamaño de la raiz, prolongación de la vida de la raiz, alteración de la longitud de los internodos, aumento de la ramificación lateral, regulación de la aparición de nuevo crecimiento de la copa, aumento de la calidad del fruto y combinaciones de ellos, en donde dicha cantidad es insuficiente para afectar negativamente el crecimiento de los tejidos de dicha planta.
  53. 53. " El método de acuerdo con - la reivindicación 52, caracterizado porque la hormona vegetal se selecciona del grupo formado por auxinas, citocininas, giberelinas, ácido abscisico y mezclas de ellos.
  54. 54. El método de acuerdo con la reivindicación 53, caracterizado porque dicha auxina se selecciona del grupo formado por auxinas naturales, auxinas sintéticas, metabolitos de auxina, precursores de auxina, derivados de auxina y mezclas de ellos.
  55. 55. El método de acuerdo con la reivindicación 54, caracterizado porque dicha auxina es una auxina natural.
  56. 56. El método de acuerdo con la reivindicación 55, caracterizado porque dicha auxina natural es ácido indol-3- acético .
  57. 57. El método de acuerdo con la reivindicación 54, caracterizado porque dicha auxina es una auxina sintética.
  58. 58. El método de acuerdo con la reivindicación 57, caracterizado porque dicha auxina sintética se selecciona del grupo formado por ácido indol propiónico, ácido indol-3-butirico, ácido fenilacético, ácido naftaleno acético (???) , ácido 2, 4-diclorofenoxi acético, ácido 4-cloroindol-3-acético, ácido 2 , 4 , 5-triclorofenoxi acético, ácido 2-metil-4-clorofenoxi acético, ácido 2, 3, 6-triclorobenzoico, ácido 2,4,6-triclorobenzoico, ácido 4-amino-3, 4, 5-tricloropicolinico y mezclas de ellos.
  59. 59. El método de acuerdo con la reivindicación 58, caracterizado porque dicha auxina sintética es ácido indol-3-butirico .
  60. 60. El método de acuerdo con la reivindicación 54, caracterizado porque dicha auxina se aplica a un Indice que supera 0.0002 g de auxina/hectárea/dia.
  61. 61. El método de acuerdo con la reivindicación 60 , caracterizado porque dicha auxina se aplica a un índice de 0,0002 a 0.06 g de auxina/hectárea/dia.
  62. 62. El método de acuerdo con la reivindicación 61, caracterizado porque dicha auxina se aplica a un índice de 0.002 a 0.021 g de auxina/hectárea/dia.
  63. 63. El método de acuerdo con la reivindicación 52, caracterizado porque la hormona de crecimiento vegetal se aplica a las raíces, flores o fruto como un polvo seco que incluye la hormona o como una solución acuosa de la hormona.
  64. 64. El método de acuerdo con la reivindicación 63, caracterizado porque dicha hormona se aplica pulverizando con un polvo seco que incluye dicha hormona.
  65. 65. El método de acuerdo con la reivindicación 63, caracterizado porque dicha hormona se aplica como una solución acuosa mediante irrigación por goteo o aplicación por aspersión .
  66. 66. El método de acuerdo con la - reivindicación 65, caracterizado porque dicha solución además incluye un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos, metales de transición y mezclas de ellos.
  67. 67. El método de acuerdo con la reivindicación 66, caracterizado porque dicho metal se selecciona del grupo formado por calcio, magnesio, zinc, cobre, manganeso, boro, hierro, cobalto, molibdeno y mezclas de ellos.
  68. 68. El método de acuerdo con la reivindicación 52, caracterizado porque dichas plantas son plantas de cultivo que se seleccionan del grupo formado por porotos secos, porotos de soja, cebollas, maíz, algodón, papas y mezclas de ellos.
  69. 69. Una semilla o pedazo de semilla para producir plantas que tienen una arquitectura de la planta alterada, caracterizada porque comprende: una semilla o pedazo de semilla de planta; y una o más hormonas vegetales dispersadas sobre la superficie de dicha semilla o pedazo de semilla, dicha hormona está presente en una cantidad eficaz para alterar el crecimiento de la planta para producir un resultado deseado que se selecciona del grupo formado por aumento del tamaño de la raíz, prolongación de la vida de la raíz, alteración de la longitud de los internodos, aumento de la ramificación lateral, regulación de la aparición de nuevo crecimiento de la copa, aumento de la calidad del fruto y combinaciones de ellos, en donde dicha cantidad es insuficiente para afectar negativamente el crecimiento de los tejidos de la planta.
  70. 70. La semilla o pedazo de semilla de acuerdo con la reivindicación 69, caracterizada porque la hormona vegetal se selecciona del grupo formado por auxinas, citocininas, giberelinas, ácido abscisico y mezclas de ellos.
  71. 71. La semilla o pedazo de semilla de acuerdo con la reivindicación 69, caracterizado porque la hormona está dispersada sobre la superficie de dicha semilla o pedazo de semilla junto con un metal que se selecciona del grupo formado por metales alcalinotérreos, metales de transición, boro y mezclas de ellos .
  72. 72. La semilla o pedazo de semilla de acuerdo con la reivindicación 70, caracterizado porque dicha auxina se selecciona del grupo formado por auxinas naturales, auxinas sintéticas, metabolitos de auxina, precursores de auxina, derivados de auxina y mezclas de ellos.
  73. 73. La semilla o pedazo de semilla de acuerdo con la reivindicación 72, caracterizado porque dicha auxina es ácido indol-3-acético .
  74. 74. La semilla o pedazo de semilla de acuerdo con la reivindicación 72, caracterizado porque dicha auxina está presente en una cantidad de 0.0028 a 0.028 g de auxina / 100 kg de peso de semilla.
  75. 75. La semilla o pedazo de semilla de acuerdo con la reivindicación 72, caracterizado porque dicha semilla es una semilla de poroto y dicha auxina está presente en una cantidad de 0.0028 a 0.028 g de auxina / 100 kg de peso de semilla.
  76. 76. La semilla o pedazo de semilla de acuerdo con la reivindicación 72, caracterizada porque dicho pedazo de semilla es un pedazo de semilla de papa y dicha auxina está presente en una cantidad que deriva en 0.0125 a 2.8 g de auxina/hectárea de pedazos de semilla plantados.
  77. 77. La semilla o pedazo de semilla de acuerdo con la reivindicación 72, caracterizada porque dichas plantas son plantas de cultivo que se seleccionan del grupo formado por porotos secos, porotos de soja, cebollas, maiz, algodón, papas y mezclas de ellos.
MXPA06002037A 2003-08-22 2004-08-18 Metodos para mejorar el crecimiento y la productividad del cultivo de plantas ajustando los niveles, relaciones y/o cofactores de las hormonas vegetales. MXPA06002037A (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US49715003P 2003-08-22 2003-08-22
US10/677,708 US8252722B2 (en) 2003-08-22 2003-10-02 Controlling plant pathogens and pests with applied or induced auxins
US54948604P 2004-03-02 2004-03-02
PCT/US2004/026851 WO2005021715A2 (en) 2003-08-22 2004-08-18 Methods for improving growth and crop productivity of plants by adjusting plant hormone levels, ratios and/or co-factors

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA06002037A true MXPA06002037A (es) 2006-05-17

Family

ID=34279793

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MXPA06002037A MXPA06002037A (es) 2003-08-22 2004-08-18 Metodos para mejorar el crecimiento y la productividad del cultivo de plantas ajustando los niveles, relaciones y/o cofactores de las hormonas vegetales.

Country Status (17)

Country Link
EP (1) EP1667520A4 (es)
JP (1) JP2007503391A (es)
KR (1) KR101120973B1 (es)
AR (1) AR045734A1 (es)
AU (1) AU2004269349B2 (es)
BR (1) BRPI0413789A (es)
CA (1) CA2536322C (es)
CR (1) CR8308A (es)
EC (1) ECSP066446A (es)
EG (1) EG25315A (es)
IL (1) IL173632A (es)
MX (1) MXPA06002037A (es)
NZ (1) NZ546042A (es)
PA (1) PA8609401A1 (es)
PE (1) PE20050506A1 (es)
TN (1) TNSN06062A1 (es)
WO (1) WO2005021715A2 (es)

Families Citing this family (19)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8252722B2 (en) 2003-08-22 2012-08-28 Stoller Enterprises, Inc. Controlling plant pathogens and pests with applied or induced auxins
ES2259929B1 (es) * 2005-04-11 2007-11-01 Inabonos, S.A. Nuevas formulaciones con la capacidad de incrementar la eficiencia de las plantas para asimilar diferentes nutrientes minerales y en especial el hierro en condiciones normales y en condiciones de deficiencia de hierro potencialmente asimilable.
EP1922928A1 (en) * 2006-09-29 2008-05-21 Syngeta Participations AG A method for enhancing intrinsic productivity of a plant
US8722580B2 (en) 2006-11-22 2014-05-13 Sumitomo Chemical Company, Limited Agent for inhibiting cytokinin signaling
JP2009225696A (ja) * 2008-03-21 2009-10-08 Sumika Agrotech Co Ltd 種子のストレス耐性強化方法及び消毒処理方法
FR2941588A1 (fr) * 2009-02-03 2010-08-06 Pierre Philippe Claude Biofertilisation azotobacterienne comprenant du molybdene et du tryptophane
CA2782598C (en) * 2009-12-08 2018-09-25 Basf Se Combinations of benzoic acids and pyrazole-4-carboxamides or combinations of quinoline carboxylic acids and pyridinylethyl-benzamides or pyridine-carboxamides for increasing the health of a plant for increased plant yield or increased stress tolerance of a plant
EP2555619A2 (de) * 2010-04-06 2013-02-13 Bayer Intellectual Property GmbH Verwendung der 4-phenylbuttersäure und/oder ihrer salze zur steigerung der stresstoleranz in pflanzen
NZ611664A (en) * 2010-11-19 2015-02-27 Stoller Ets Plant growth enhancing mixture and method of applying same
CA2830314A1 (en) * 2011-03-21 2012-09-27 Jocelyn Ozga Auxin plant growth regulators
JP6679490B2 (ja) * 2014-09-01 2020-04-15 雪印種苗株式会社 不定根発生誘導剤及び根系発達促進剤
US10104883B2 (en) 2015-01-14 2018-10-23 Stoller Enterprises, Inc. Non-aqueous solution of plant-growth regulator(s) and polar and/or semi-polar organic solvent(s)
CA3067234A1 (en) 2017-07-06 2019-01-10 Stoller Enterprises, Inc. A synergistic agricultural formula comprising diacyl or diaryl urea and at least one plant growth regulator
BR102019015726A2 (pt) * 2018-07-31 2020-07-14 Winfield Solutions, Llc Composições reguladoras de crescimento das plantas e métodos de uso das mesmas
KR102610350B1 (ko) * 2018-11-01 2023-12-06 (주)아모레퍼시픽 수크로스, 인돌-3-아세트산 및 로즈힙 열매 추출물의 혼합물을 포함하는 절화의 수명 연장 및 수분 손실 억제용 조성물
CN109832135B (zh) * 2019-03-13 2021-06-15 中国农业科学院棉花研究所 一种棉花的种植方法及利用其棉花制备干花的方法
CN111707785B (zh) * 2020-06-10 2023-11-21 河南中烟工业有限责任公司 一种改善大深厚片型烟叶质量的方法
CN112889611B (zh) * 2021-01-14 2022-04-26 唐山市农业科学研究院 一种红小豆的种植方法
CN114187127B (zh) * 2021-11-26 2025-07-15 合肥创农生物科技有限公司 一种基于物联网的植物生长环境选择系统及方法

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6361999B1 (en) * 1995-04-27 2002-03-26 Life Technologies, Inc. Auxinic analogues of indole-3- acetic acid
WO1999049728A1 (fr) * 1998-03-30 1999-10-07 Kobe Natural Products & Chemicals Co., Ltd. Promoteurs de l'epaississement des racines tubereuse/tubercules et agents ameliorant le rendement des cultures

Also Published As

Publication number Publication date
PA8609401A1 (es) 2005-05-24
AU2004269349B2 (en) 2011-11-17
ECSP066446A (es) 2006-09-18
PE20050506A1 (es) 2005-09-09
CA2536322C (en) 2012-10-09
KR101120973B1 (ko) 2012-03-05
EP1667520A4 (en) 2010-05-19
EG25315A (en) 2011-12-11
EP1667520A2 (en) 2006-06-14
JP2007503391A (ja) 2007-02-22
CR8308A (es) 2006-09-18
IL173632A0 (en) 2006-07-05
TNSN06062A1 (en) 2007-10-03
AR045734A1 (es) 2005-11-09
CA2536322A1 (en) 2005-03-10
IL173632A (en) 2013-10-31
KR20070018769A (ko) 2007-02-14
WO2005021715A3 (en) 2006-02-02
WO2005021715A2 (en) 2005-03-10
NZ546042A (en) 2009-09-25
BRPI0413789A (pt) 2006-11-07
AU2004269349A1 (en) 2005-03-10

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8207091B2 (en) Methods for improving growth and crop productivity of plants by adjusting plant hormone levels, ratios and/or co-factors
IL173632A (en) Methods for improving plant growth and crop
Tsegaw Response of potato to paclobutrazol and manipulation of reproductive growth under tropical conditions
US4764201A (en) Plant growth regulation
WO2023059201A1 (en) Organosulfur compounds as plant biostimulants
Osaki et al. Effect of mutual shading on carbon distribution in rice plant
US20050043177A1 (en) Controlling plant pathogens and pests with applied or induced auxins
Pruski et al. Saskatoon (Amelanchier alnifolia Nutt.)
Lehmushovi Trials with the cowberry in Finland
Miko et al. Morphological and biological characteristics of fruits and seed of the service tree (Sorbus domestica L.)
Walenta et al. Vernalization response of plants grown from spikelets of spring and fall cohorts of jointed goatgrass
Singh et al. Influence of pruning date on fruit quality of guava (Psidium guajava L.)
Smith Celery.
Ali et al. Chapter-2 Plant Growth Regulators
SU1544334A1 (ru) Способ стимулировани роста растений
Ranpise et al. 12 Plant Growth Regulators in Grape
Pandey et al. Effect of foliar spray of calcium on the growth and yield of strawberry (Fragaria ananassa Duch. cv. Winter Dawn) in Chitwan, Nepal
CHAKMA GROWTH AND YIELD OF CUCUMBER VARIETIES AS INFLUENCED BY VARIED MOISTURE LEVELS WITH ORGANIC GROWING MEDIA
Zaki et al. Using stem tip cuttings in potato production
Kumar et al. AGRI EVOLUTION
Sharma Effect of plant growth regulators and different growing media on propagation of fruit crops
Godara et al. Plant Growth Regulators in Strawberry
PAHADE Effect of Plant Growth Regulators on Growth and Flowering of Chrysanthemum (Dendranthema grandiflora Tzvelev)
CS261890B2 (en) Agent for plants growth regulation
ISLAM GROWTH, SEX EXPRESSION AND FRUIT SETTING OF BITTER GOURD AS INFLUENCED BY PGRs

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration