MXPA00001995A - Dispositivo de refuerzo para estructuras de sustentacion - Google Patents

Dispositivo de refuerzo para estructuras de sustentacion

Info

Publication number
MXPA00001995A
MXPA00001995A MXPA/A/2000/001995A MXPA00001995A MXPA00001995A MX PA00001995 A MXPA00001995 A MX PA00001995A MX PA00001995 A MXPA00001995 A MX PA00001995A MX PA00001995 A MXPA00001995 A MX PA00001995A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
segment
cfk
reinforcement device
finishing element
heels
Prior art date
Application number
MXPA/A/2000/001995A
Other languages
English (en)
Inventor
Gregor Schwegler
Original Assignee
Gregor Schwegler
Stresshead Ag
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Gregor Schwegler, Stresshead Ag filed Critical Gregor Schwegler
Publication of MXPA00001995A publication Critical patent/MXPA00001995A/es

Links

Abstract

Los extremos de los segmentos CFK (2) previstos para reforzar los elementos (1) de sustentación, como por ejemplo vigas de hormigón, se dividen en cuando menos dos talones (2') de grosor aproximadamente igual y se encolan en correspondientes mortajas (9) de retención de respectivamente un elemento (3, 4, 12, 13) de remate, dispuestas de manera que forman unángulo una con otra. Este arreglo se encola ahora sobre el lado de tracción del elemento (1) de sustentación, siendo que el segmento CFK (2) de preferencia se pone bajo tensión previa con respecto al elemento (1) de sustentación directamente a través de los elementos (3, 4, 12, 13) de remate. Elelemento (3, 4, 12, 13) de remate se puede colocar dentro de un vaciado correspondiente del elemento (1) de sustentación o puede estar encolado y/o entaquetado directamente sobre la superficie del elemento (1) de sustentación, eventualmente recubriendo al uso de un dispositivo (6) tensor transversal.

Description

DISPOSITIVO DE REFUERZO PARA ESTRUCTURAS DE SUSTENTACIÓN Descripción de la invención La presente invención se relaciona con un dispositivo de refuerzo de conformidad con el preámbulo de la reivindicación 1, asi como con un método para el refuerzo de vigas de conformidad con el preámbulo de la reivindicación 11. En el saneamiento de estructuras de sustentación en construcciones existentes frecuentemente se presenta el problema de que la estructura de sustentación debe adpatarse a nuevos casos de carga que exceden lo previsto con las dimensiones anteriores. Con el fin de no sustituir en su totalidad la estructura de sustentación en esos casos se han encontrado métodos y dispositivos para reforzar éstas estructuras de sustentación existentes. Estas estructuras de sustentación pueden ser paredes de ladrillo de estructura convencional o pueden ser, por ejemplo, paredes o vigas de hormigón armado, vigas de madera, material sintético o acero. Se conoce hace ya bastante tiempo reforzar estas estructuras de sustentación con placas de acero colocadas posteriormente. Las placas de acero, es decir, chapas de acero en forma de cinta o respectivamente segmentos de acero se pegan para ésto en uno o dos lados de la construcción de sustentación, de preferencia sobre los lados de la construcción sujetos a esfuerzos de tracción. La ventaja de éste procedimiento residía en que se puede llevar a cabo de manera comparativamente rápida, aunque por cierto es muy exigente en lo referente al pegado, es decir que la preparación de las partes y la ejecución" del pegado deben efectuarse bajo condiciones definidas con precisión para poder obtener el efecto deseado. Los problemas en éste método se presentan en particular en el ámbito de la corrosión, es decir, cuando hay que reforzar de ésta manera construcciones de sustentación al aire libre, como por ejemplo vigas de puentes. En virtud del peso relativamente elevado y de la fabricación de éstos segmentos de acero, la longitud máxima aplicable es limitada. También por motivos de espacio puede resultar problemática la aplicación en recintos cerrados si no es posible transportar los segmentos de acero rígidos al espacio correspondiente. Además, en el caso de las aplicaciones "sobre cabeza" es necesario presionar los segmentos de acero en contra de la estructura de sustentación a ser reforzada hasta la solidificación del pegamento, lo cual asimismo representa un gasto elevado. Por el documento FR 2 590 608 se conoce aplicar elementos tensores en forma de cintas de metal o de material sintético reforzado con fibras sobre anclajes testeros. Sin embargo, en el caso de ésta forma de realización no tiene lugar una unión superficial de los elementos tensores con la construcción de sustentación, sino que en ambos de los puntos extremos de anclaje de los elementos tensores se prevé nicamente una unión con la construcción de sustentación. Tales elementos tensores por lo común ya se incluyen durante la planeación de la construcción de sustentación, en virtud de que una instalación posterior prácticamente no se puede realizar o únicamente incurriendo en gastos muy elevados, debido a que es necesario producir los canales correspondientes para los elementos tensores en el armazón sustentante. En tiempos recientes ahora también se pegan segmentos de carbono (segmentos CFK) sobre los lados de tracción de la construcción de sustentación, mejorándose con ello a posteriori la capacidad de carga de éstas construcciones mediante el incremento de la resistencia a la carga y de la ductilidad. En ésto lo que resulta conveniente es la sencilla y económica aplicación de éstos segmentos, los cuales poseen una resistencia más alta que los segmentos de acero con un peso considerablemente menor, a más de ser más fáciles de almacenar. Asimismo es mejor la resistencia a la corrosión, por lo que este tipo de refuerzos también son adecuados para reforzar las construcciones de sustentación al aire libre. Pero en ésto ha venido a resultar problemático en particular el anclaje extremo de los segmentos. Justamente en ésta área es particularmente grave el peligro del desprendimiento de los segmentos, y existe el problema de la aplicación de la fuerza del extremo del segmento a la viga. Una solución con relación a esto se conoce por el documento W096/21785, según la cual en la viga se produce un taladro que se extiende en un ángulo plano o bien un vaciado cuneiforme en el cual se introducen los extremos de los segmentos CFK y eventualmente se aprietan contra la viga mediante mediante abrazaderas, grilletes, planchas, etc. Esto ya conduce a una mejora del comportamiento al desprendimiento y a una mejor aplicación de fuerza de la viga al segmento. Por cierto, éstos segmentos CFK se pegan sobre la viga sin tensión previa, es decir, flojos. Sin embargo, con ello no se aprovecha una gran parte del potencial de refuerzo de éstos segmentos, en virtud de que éstos solamente comienzan a cargar después de haberse excedido la carga normal, es decir, bajo esfuerzo debido a la carga útil real. Para aprovechar mejor los segmentos afloró ahora la idea de pegarlos con tensión previa sobre la viga. Una solución conocida prevé a éste respecto encolar a los extremos de los segmentos CFK por ambos lados placas cortas de acero, tensar las placas de acero separándolas y con ello poner bajo tensión previa el segmento CFK, y encolar éste agrupamiento que se encuentra bajo tensión previa con la viga a ser reforzada. Después de secado el encolado los segmentos se aprietan contra la viga mediante planchas, grilletes, etc., y a continuación se separan los extremos con las placas de acero. Pero resulta que éste procedimiento es muy complejo y no se puede utilizar en todos los casos de aplicación. Pero la forma de arriostramiento de los extremos de los segmentos acabada de desribir no es adecuada para la tensión previa en las obras. Por consiguiente, la tarea de la presente invención fué la de encontrar un segmento CFK de refuerzo en el cual la aplicación de fuerzas de la viga a los extremos ocurre de modo que se impide prácticamente un desprendimiento y que también es adecuado para la tensión previa. Esta tarea se soluciona de conformidad con la invención mediante un segmento CFK con las características de la reivindicación 1 , y mediante el método según la reivindicación 11. Las formas de realización preferidas de la invención se desprenden de las reivindicaciones subordinadas 2 a 10 y 12 a 14. Mediante la división de los extremos de un segmento CFK en cuando menos dos, preferiblemente tres o más talones extremos se aumenta sustancialmente la superficie para la unión con un elemento de remate. Con ello tiene lugar ahora una buena aplicación de fuerza a los extremos del segmento CFK, los cuales también se pueden poner bajo tensión previa de manera sencilla a través de un elemento de remate de ésta índole. El elemento de remate configurado en forma de bloque se puede ahora insertar en un hueco de la viga o, en la forma de realización preferida con división cuneiforme con fondo liso o áspero también se puede sencillamente pegar y/o entaquetar o bien atornillar superficialmente sobre la viga. Justamente esta forma de realización es excelentemente adecuada para la tensión previa, la cual de preferencia ocurre directamente a través del elemento sustentante. Esto puede realizarse, por ejemplo, poniendo bajo tensión previa con respecto a una pieza de herraje colocada en la viga. La división de los extremos de los segmentos CFK de preferencia se puede llevar a cabo ya sea en forma de talones superpuestos o en forma de talones que se encuentran uno al lado de otro, o bien en forma de una combinación de estas dos variantes. La división de los extremos de los segmentos CFK de preferencia se puede llevar a cabo en el mismo sitio de la obra en las longitudes y dimensiones en cada caso requeridas. Con ello éste sistema es muy universalmente adecuado para reforzar prácticamente cualesquiera componentes de sustentación, y se puede aplicar con o también sin tensión previa. A continuación se explica con mayor detalle un ejemplo de realización de la invención mediante las figuras del dibujo anexo. Muestran la figura 1 la sección transversal a través de una viga con el segmento CFK de conformidad con la invención colocado por el lado inferior; la figura 2 la sección transversal a través de la parte testera del segmento CFK según la figura 1; la figura 3 la sección transversal a través del extremo de un segmento CFK según la figura 1 y 2; la figura 4 la sección transversal a través de una viga con otro segmento CFK según la invención colocado por el lado inferior; la figura 5 la sección transversal a través de la parte testera del segmento CFK según la figura 4; la figura 6 la sección transversal esquemática a través de una parte testera alternativa según la invención, de un segmento CFK; la figura 7 una sección transversal esquemática a través de otra parte testera alternativa según la invención, de un segmento CFK; la figura 8 una vista en planta sobre otra forma alternativa de la parte testera de un segmento CFK. La figura 1 muestra ahora la sección transversal a través de una viga 1 a ser reforzada. Los extremos del segmento CFK 2 aplicado para éste efecto se insertan de conformidad con la invención en elementos de remate, en éste caso cabezas de anclaje 3 y 4. Las cabezas de anclaje 3, 4 se pueden insertar en vaciados fresados o punzonados de la viga 1, como se representa en ésta figura. El segmento CFK 2 se une con toda su superficie o parcialmente con la viga 1 mediante una capa 5 de pegamento, e igualmente se pegan con él también las cabezas de anclaje 3, 4. Adicionalmente las cabezas de anclaje 3, 4 pueden estar unidas con la viga mediante un dispositivo 6 de sujeción transversal que aquí solamente se representa en forma meramente esquemática, lo cual conduce a una mejor aplicación de fuerza del segmento CFK 2 a la viga 1 a través de las cabezas de anclaje 3, 4. Este dispositivo 6 de sujeción se puede realizar, por ejemplo, mediante barras roscadas o taquetes que atraviesan la viga y las cabezas de anclaje 3, 4. Ahora resulta posible de manera sencilla poner bajo tensión previa al dispositivo de refuerzo formado por el segmento CFK 2 y las cabezas de anclaje 3, 4, tal y como se representa en forma esquemática en el lado derecho de la figura 1. Para éste propósito se puede fijar por ejemplo por el lado inferior de la viga 1 un herraje angular 7 contra el cual ataca un barra tensora 8 que esta conectada con uno de sus extremos a la cabeza de anclaje 4. Es conveniente que para una tensión previa se dote a ambas cabezas de anclaje 3, 4 de un dispositivo tensor de ésta índole. El dispositivo tensor se coloca antes del pegado y se puede retirar nuevamente después de haberse solidificado la unión pegada entre el segmento CFK 2 y las cabezas de anclaje 3, 4 y la viga 1. La figura 2 muestra una sección transversal a través de una de las cabezas de anclaje 3. En la cabeza de anclaje 3 de forma rectangular se disponen en éste caso de preferencia tres mortajas 9 guía o de retención en forma superpuesta, las cuales pueden alojar el extremo del segmento CFK 2 dividido en tres talones 2', como se representa en la figura 3. Las mortajas 9 de retención en éste caso están dispuestas de manera que se separan hacía arriba y hacía abajo en forma cuneiforme y tienen taladros 10 que se extienden transversalmente. Estos taladros 10 forman puntos adicionales de anclaje para la masa de pegamento con la cual se unen los talones 2' del segmento CFK 2 con las mortajas 9 de retención. Con ello se mejora adicionalmente la aplicación de fuerzas de tracción de la viga 1 al segmento CFK 2 a través de la cabeza de anclaje 3. La gran ventaja se encuentra sin embargo en la división del extremo del segmento 2 en los talones 2' . Esta división de preferencia tiene lugar en la dirección de las fibras de los segmentos, y con ella se consigue convenientemente un incremento de la superficie de pegado sin que sufran menoscabo las características de firmeza del segmento CFK 2. ¡En el presente ejemplo con tres talones 2' la superficie de pegado se multiplica por seis veces en comparación con un segmento convencional que solamente esta pegado con su extremo a la viga, y aún todavía por tres veces en comparación con la solución conocida con vaciado cuneiforme en la viga y puentes de agarre! Con el fin de impedir que la cabeza de anclaje 3 se abra por doblez o se raje en el área de la salida del segmento CFK 2 de la cabeza de anclaje debido a las fuerzas transversales que provienen del arreglo en forma de cuña o de curva de las mortajas de retención se deberá instalar preferentemente un refuerzo 11 transversal, el cual en la figura 2 únicamente se esboza en forma esquemática. Este refuerzo 11 transversal se puede realizar, por ejemplo, mediante barras roscadas conducidas a través de correspondientes taladros en la cabeza de anclaje 3 y aseguradas mediante tuercas. De ésta manera se puentean los picos de tensión transversal (esfuerzo cortante) que siempre se pueden presentar en el área de salida de la cabeza de anclaje 3, y son permisibles mayores tensiones transversales en ésta área. Además, en la cabeza de anclaje 3 se proporciona, por ejemplo, un taladro 12 roscado en el cual se puede atornillar un dispositivo de tensión previa, como se muestra en forma esquemática en la figura 1. La figura 3 muestra, tal y como ya se mencionó, un extremo del segmento CFK 2 con el extremo del segmento dividido en tres talones 2' . Después de haberlo cortado a la longitud deseada, el segmento CFK se puede dividir en el número deseado de talones 2' de grosor aproximadamente igual, por ejemplo mediante cepillo o cuchillo. Lo conveniente en ésto es que las exigencias en lo referente a la calidad de la división son comparativamente reducidas, lo esencial es la división en el número correspondiente de talones 2" para obtener el incremento de la superficie para la unión con la cabeza de anclaje 3. En la figura 4 esta la sección transversal a través de una viga 1 con el dispositivo de refuerzo de conformidad con la invención, que consiste en un segmento CFK 2 con cabezas de anclaje 12 y 13 colocadas en los extremos, instalado por el lado inferior (lado de tracción) . Las cabezas de anclaje 12, 13 se conforman de manera que el segmento CFK 2 prácticamente sale de las cabezas de anclaje 12, 13 a la altura de la capa de pegamento, con lo que no es necesario que aquellas se dispongan hundidas en el lado inferior de la viga 1, sino que asmimismo se pueden, por ejemplo, pegar superficialmente sobre esta parte inferior. Naturalmente que también en este caso es posible instalar los dispositivos 6 de sujeción transversal esbozados en la figura 1 con el fin de producir una mayor presión de apriete y con ello una mayor resistencia a la tracción de la unión entre las cabezas de anclaje 12, 13 y la parte inferior de la viga. Asimismo es posible poner de manera sencilla éstas cabezas de anclaje 12, 13 bajo tensión previa, como el la forma de realización ya anteriormente descrita. La figura 5 muestra ahora todavía la sección transversal a través de una cabeza de anclaje 12 y el arreglo correspondiente de las mortajas 9 de retención. La mortaja 9' inferior en ésto se conforma paralela a la pared 12' exterior de la cabeza de anclaje 12 adyacente a la viga 1, las demás mortajas 9 están dispuestas apuntando hacia afuera a manera de abanico formando un ángulo agudo con la primera. Este arreglo, mediante el aumento de la superficie de pegado del segmento CFK 2 conlleva por una parte las mismas ventajas que ya se describieron, y por otra parte permite que también las cabezas de anclaje 12, 13 se puedan instalar de manera superficial sin vaciados adicionales en la viga 1. También en éstas cabezas de anclaje 12, 13 hay elementos 11 de refuerzo transversal como se representan esquemáticamente en la figura 2 para impedir que las cabezas de anclaje 12, 13 se abran por doblamiento o rajen en el área de la salida del segmento CFK 2. Como material para las cabezas de anclaje 3, 4 y 12, 13 resulta adecuado por una parte un metal que tenga una elevada resistencia, sea fácil de trabajar y tenga buenas propiedades de aplicación de fuerza, y por otra parte también un material sintético, en particular si es necesario que los requisitos respecto a la corrosión sean elevados. En la figura 6 se representa ahora una vista esquemática de otra forma de realización del dispositivo de refuerzo de conformidad con la invención. El extremo del segmento CFK 2 esta en éste caso dividido en dos talones 2' superpuestos que llegan a quedar colocados contra el lado exterior de una cabeza 14 de anclaje conformada en forma de cuña. Allí nuevamente se pueden unir a la superficie de la cabeza 14 de anclaje mediante pegamiento. En otra forma de realización de conformidad con la invención, los talones 2' divididos del extremo del segmento CFK 2 son retenidos en una cabeza de anclaje formada por placas 15 dispuestas superpuestas en paralelo, como se muestra en la figura 7 en sección longitudinal. En éste caso es conveniente proporcionar adicionalmente un atornillamiento 16 para apretar unos contra otros las placas 15 y los talones 2' . En la figura 8 se representa además la vista en planta sobre otra forma de realización del extremo del segmento CFK 2. En éste caso los talones 2 ' no están conformados en forma superpuesta sino que se conforman lateralmente uno al lado de otro. También en éste caso la división de preferencia de efectúa a lo largo de la dirección de las fibras del segmento CFK 2. Los dispositivos de refuerzo de conformidad con la invención son particularmente adecuados para el saneamiento de estructuras de vigas de hormigón, como por ejemplo vigas de techo o vigas de puentes. Sin embargo es posible aplicarlas en todos los usos de los segmentos CFK convencionales, como por ejemplo obras de manipostería y obras de sustentación de madera. La sencillez con que se pueden poner bajo tensión previa permite un mayor aprovechamiento de las propiedades de resistencia de los segmentos CFK que los métodos conocidos hasta la fecha. Además, la tensión previa provoca que en el lado de la tracción de un elemento de sustentación existente se produzca un apriete previo, lo cual justamente es conveniente, por ejemplo, en el caso de las vigas de puentes.

Claims (13)

  1. REIVINDICACIONES Dispositivo de refuerzo para estructuras de sustentación con segmentos CFK, caracterizado porque cuando menos un extremo del segmento CFK se divide en cuando menos dos talones y desemboca en un elemento de remate .
  2. Dispositivo de refuerzo según la reivindicación 1, caracterizado porque en cada caso ambos extremos' del segmento CFK desembocan respectivamente en un elemento de remate.
  3. Dispositivo de refuerzo según la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque los talones se encuentran insertados cuando menos parcialmente en mortajas de retención del elemento de remate, las cuales de preferencia están dispuestas unas respecto a las otras en forma cuneiforme.
  4. Dispositivo de refuerzo según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque los extremos de los segmentos se dividen en talones superpuestos de grosor aproximadamente igual.
  5. Dispositivo de refuerzo según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque las mortajas de retención del elemento de remate tienen una superficie áspera u ondulada.
  6. Dispositivo de refuerzo según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque en el área de las mortajas de retención del elemento de remate se disponen taladros transversales a la superficie del segmento.
  7. Dispositivo de refuerzo según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque el elemento de remate es un paralelepípedo de metal o material sintético.
  8. Dispositivo de refuerzo según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque en el área de la salida del segmento CFK, el elemento de remate de preferencia tiene dispositivos de refuerzo, de preferencia pernos roscados, en disposición transversal a la dirección de salida.
  9. Dispositivo de refuerzo según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque el elemento de remate tiene opuesto a la salida del segmento CFK un punto de aplicación de fuerza, de preferencia un taladro roscado.
  10. 10, Dispositivo de refuerzo según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque las mortajas de retención se disponen de manera cuneiforme en el elemento de remate, de modo que la mortaja de retención inferior se dispone paralela a la dirección de salida del segmento y las mortajas de retención restantes se disponen en cada caso a manera de abanico con un ángulo creciente a partir de la abertura de salida.
  11. 11. Método para reforzar elementos de sustentación con dispositivos de refuerzo según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque el segmento CFK cortado a la longitud correspondiente se divide o hiende en cada caso en cuando menos un extremo en cuando menos dos talones de grosor o anchura aproximadamente igual, y se une a un elemento de remate, y éste agrupamiento se pega sobre el lado de tracción del elemento de sustentación a ser reforzado.
  12. 12, Método según la reivindicación 11, caracterizado porque los talones del segmento CFK se insertan en mortajas de retención individuales de respectivamente un elemento de remate, de preferencia dispuestas en forma de abanico unas con respecto a otras, y allí se pegan o se fijan con una masa de pegamento.
  13. 13, Método según la reivindicación 11 o 12, caracterizado porque los extremos del segmento CFK se dividen o hienden en cada caso en tres talones, y que antes de pegarlo al elemento de sustentación, el agrupamiento se pone bajo tensión previa con respecto a éste último mediante elementos tensores y a continuación se pega sobre el elemento de sustentación en estado de tensión previa. Método según una de las reivindicaciones 11 a 13, caracterizado porque la división del segmento CFK se efectúa en la dirección de las fibras.
MXPA/A/2000/001995A 1997-08-26 2000-02-25 Dispositivo de refuerzo para estructuras de sustentacion MXPA00001995A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
CH1987/97 1997-08-26

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MXPA00001995A true MXPA00001995A (es) 2001-09-07

Family

ID=

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CA2301755C (en) Reinforcement device for supporting structures
US5617685A (en) Method and apparatus for increasing the shear strength of a construction structure
US5671572A (en) Method for externally reinforcing girders
EP1025323B1 (de) Verfahren zur ertüchtigung und/oder sanierung von stahlbeton- oder spannbeton-tragwerken sowie vorrichtung zur durchführung des verfahrens
US20090044483A1 (en) Device and process for reinforcing bearing structures
EP0803020A1 (de) Befestigung von verstärkungslamellen
US5809713A (en) Structural elements
KR101170956B1 (ko) 강봉과 유압시스템을 이용하여 구조물을 인상하는 보강 구조 및 그 방법
AU1950100A (en) Method and device for reinforcing a concrete structure
FI92949B (fi) Yhdistetty kantava elementti
JP2759755B2 (ja) 下部ケーブルによるプレストレス導入橋梁補強方法
KR200184683Y1 (ko) 교량 보수 보강장치
KR20060104253A (ko) 콘크리트구조물 외부 프리스트레싱 이중 보강방법 및 이에사용되는 장치
KR20060126200A (ko) 인장두 및 인장두가 형성된 섬유판을 이용한 콘크리트구조물 외부 프리스트레싱 2중 보강공법
JPH04285247A (ja) プレストレス導入部材およびプレストレス導入方法
MXPA00001995A (es) Dispositivo de refuerzo para estructuras de sustentacion
CN113846868A (zh) 一种基于多层纤维布预应力施加的加固装置及加固方法
RU2468143C2 (ru) Сталежелезобетонное пролетное строение моста и способ его изготовления
JPS5927819B2 (ja) アンボンドプレストレストコンクリ−ト工法
WO2008118686A1 (en) Hydraulic post tensioning jack
KR200326106Y1 (ko) 보강재에 긴장력을 도입, 접착한 후에 보강재의양측단부에 정착장치를 이용하여 보강재를 고정정착한다음 긴장력을 릴리스하여 프리스트레스를 도입한 보강구조
KR200233693Y1 (ko) 교량의 내진교각용 탄소섬유 거푸집
KR20230093747A (ko) 거더의 보강부재 및 이를 이용한 거더의 보강방법
JPH0518413Y2 (es)
WO1994010385A1 (en) Load transmission method for use mainly in bridge structures