MX2015005256A - Metodo de fabricacion de tampones. - Google Patents

Metodo de fabricacion de tampones.

Info

Publication number
MX2015005256A
MX2015005256A MX2015005256A MX2015005256A MX2015005256A MX 2015005256 A MX2015005256 A MX 2015005256A MX 2015005256 A MX2015005256 A MX 2015005256A MX 2015005256 A MX2015005256 A MX 2015005256A MX 2015005256 A MX2015005256 A MX 2015005256A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
web
layer
absorbent
tampon
free end
Prior art date
Application number
MX2015005256A
Other languages
English (en)
Other versions
MX341229B (es
Inventor
Charles Robert Tomsovic
Nick Wolter
Wayne Beyer
Ronald A Hilt
Joshua Fiedorowicz
Brian Alberts
Steve Gehling
Martin Gottvald
Original Assignee
Kimberly Clark Wordlwide Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Kimberly Clark Wordlwide Inc filed Critical Kimberly Clark Wordlwide Inc
Publication of MX2015005256A publication Critical patent/MX2015005256A/es
Publication of MX341229B publication Critical patent/MX341229B/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F13/00Bandages or dressings; Absorbent pads
    • A61F13/15Absorbent pads, e.g. sanitary towels, swabs or tampons for external or internal application to the body; Supporting or fastening means therefor; Tampon applicators
    • A61F13/20Tampons, e.g. catamenial tampons; Accessories therefor
    • A61F13/2071Tampons, e.g. catamenial tampons; Accessories therefor characterised by the material or the structure of the outer layer
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F13/00Bandages or dressings; Absorbent pads
    • A61F13/15Absorbent pads, e.g. sanitary towels, swabs or tampons for external or internal application to the body; Supporting or fastening means therefor; Tampon applicators
    • A61F13/20Tampons, e.g. catamenial tampons; Accessories therefor
    • A61F13/2082Apparatus or processes of manufacturing
    • A61F13/2085Catamenial tampons
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F13/00Bandages or dressings; Absorbent pads
    • A61F13/15Absorbent pads, e.g. sanitary towels, swabs or tampons for external or internal application to the body; Supporting or fastening means therefor; Tampon applicators
    • A61F13/20Tampons, e.g. catamenial tampons; Accessories therefor
    • A61F13/2051Tampons, e.g. catamenial tampons; Accessories therefor characterised by the material or the structure of the inner absorbing core
    • A61F13/206Tampons made of rolled-up material
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F13/00Bandages or dressings; Absorbent pads
    • A61F13/15Absorbent pads, e.g. sanitary towels, swabs or tampons for external or internal application to the body; Supporting or fastening means therefor; Tampon applicators
    • A61F13/20Tampons, e.g. catamenial tampons; Accessories therefor
    • A61F13/2051Tampons, e.g. catamenial tampons; Accessories therefor characterised by the material or the structure of the inner absorbing core
    • A61F13/2068Tampons made from several layers
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T156/00Adhesive bonding and miscellaneous chemical manufacture
    • Y10T156/10Methods of surface bonding and/or assembly therefor
    • Y10T156/1002Methods of surface bonding and/or assembly therefor with permanent bending or reshaping or surface deformation of self sustaining lamina
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T156/00Adhesive bonding and miscellaneous chemical manufacture
    • Y10T156/10Methods of surface bonding and/or assembly therefor
    • Y10T156/1052Methods of surface bonding and/or assembly therefor with cutting, punching, tearing or severing
    • Y10T156/1062Prior to assembly
    • Y10T156/1075Prior to assembly of plural laminae from single stock and assembling to each other or to additional lamina
    • Y10T156/1077Applying plural cut laminae to single face of additional lamina
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y10TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC
    • Y10TTECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER US CLASSIFICATION
    • Y10T156/00Adhesive bonding and miscellaneous chemical manufacture
    • Y10T156/10Methods of surface bonding and/or assembly therefor
    • Y10T156/1052Methods of surface bonding and/or assembly therefor with cutting, punching, tearing or severing
    • Y10T156/1084Methods of surface bonding and/or assembly therefor with cutting, punching, tearing or severing of continuous or running length bonded web

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Manufacturing & Machinery (AREA)
  • Absorbent Articles And Supports Therefor (AREA)

Abstract

Un método de fabricación de un tampón incluye transportar una trama de material en una dirección de la máquina. La trama de material tiene una trama base y una trama absorbente. La trama absorbente tiene un extremo libre y un extremo unido en donde el extremo unido se une a la trama base. Al menos el extremo libre de la trama absorbente de la trama se controla para inhibir el movimiento de la trama absorbente con relación a la trama base. La trama de material se corta en segmentos de trama discreta mientras se controla al menos el extremo libre de la trama absorbente. Los segmentos de trama discreta se unen a un sustrato.

Description

MÉTODO DE FABRICACIÓN DE TAMPONES ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Actualmente, hay dos tipos básicos de tampones utilizados para la higiene femenina. El primer tipo es un tampón que se inserta manualmente, diseñado para que el usuario lo inserte directamente con los dedos. El segundo tipo es un tampón de estilo aplicador diseñado para insertarse con ayuda de un aplicador. Por lo general, ambos tipos se fabrican doblando o enrollando tiras rectangulares de material absorbente para formar una pieza bruta y, luego, comprimiendo la pieza bruta para producir una compresa de forma cilindrica. La compresa puede o no tener un recubrimiento. En ambos tipos, se puede colocar un hilo de extracción a la compresa. La combinación de compresa e hilo de extracción se considera un tampón utilizable. El tampón puede entonces envolverse y envasarse para la venta. En el caso del tampón de estilo aplicador, los tampones pueden unirse con el aplicador antes de envolverse y envasarse.
Los tampones funcionan mediante la adquisición de fluidos vaginales, que incluyen la menstruación, en la interfaz entre el tampón y la pared vaginal. Para asegurar este contacto, los tampones actuales alteran la vagina inmediatamente al insertarse. Esta alteración contribuye a una filtración de "derivación" prematura. Después que el Ref.: 256371 tampón absorbe los fluidos vaginales, que incluyen la menstruación, la mayoría de los tampones comienzan a expandirse de manera uniforme y global, contribuyendo en mayor medida a esta filtración. Al mismo tiempo, el tampón comienza a hacerse más flexible y conformable para permitir un mejor ajuste global/macroajuste a la vagina. Esta respuesta del tampón predeterminado y uniforme, que impulsa esta expansión global/macroexpansión, se rige por la construcción y los materiales del tampón.
Aún cuando el fluido se absorbe localmente y las fuerzas de deformación sobre el tampón por el entorno vaginal se aplican localmente, la construcción o materiales de los tampones actuales inhiben o limitan su capacidad para expandirse o adaptarse para brindar un ajuste local/microajuste. Estas construcciones y materiales obligan a todo el tampón a responder a estas fuerzas de adquisición y de deformación de fluidos locales a través de la conectividad de los materiales o la rigidez de los materiales.
Cuando se hacen intentos para permitir una mayor adaptación local en las construcciones de los tampones, las construcciones no absorben bien los fluidos debido a que se produce un área de contacto inadecuada, debido a que no pueden igualar los contornos locales de la pared vaginal o no son lo suficientemente conformables para adaptarse a los contornos locales individuales de la mujer (por ejemplo, pliegues y circunvoluciones) que se encuentran en la pared vaginal. Además, estos intentos generan problemas de integridad con los tampones que conducen a las porciones del tampón que permanecen dentro de la vagina después de la remoción del tampón. Este contacto inadecuado se rectifica especialmente durante la acción de limpieza de la vagina por parte del tampón cuando se inserta y se remueve.
Los procesos de construcción de tampón actuales generan este tipo de tampones inadecuados que tienen esta respuesta del tampón predeterminado y uniforme. Los procesos generan estas restricciones, el área de contacto inadecuado y los problemas de integridad, a fin de impulsar esta respuesta del tampón predeterminado y uniforme y, por lo tanto, limitan la efectividad de la respuesta del tampón a nivel local. Se necesitan nuevos procesos de construcción para construir tampones que superen la insuficiencia de los tampones actuales.
Sigue siendo necesario un tampón que responda localmente para satisfacer las necesidades de protección particulares de las mujeres y de procesos de fabricación de los tampones. Sigue siendo necesario un tampón que evite la filtración del fluido corporal después de que se inserta en la vagina de la mujer. Sigue siendo necesario un tampón que proporcione una uso eficiente de la totalidad de la estructura del tampón durante su uso. Sigue siendo necesario un tampón que proporcione un ajuste personalizado a la anatomía de la cavidad vaginal de la mujer. Sigue siendo necesario un tampón que pueda deformarse y entrar en contacto con los pliegues y circunvoluciones de las paredes de la cavidad vaginal, y absorber cualquier fluido con el que entre en contacto.
Una posible solución a estas necesidades es proporcionar un tampón que tiene una pluralidad de elementos de contacto relativamente pequeños, discretos que se adaptan para ponerse en contacto con los pliegues y circunvoluciones de las paredes de la cavidad vaginal y reducir de esta manera las posibilidades de filtración del fluido corporal (por ejemplo, menstruación) más allá del tampón. Aunque la incorporación de la pluralidad de elementos de contacto discretos en un tampón reducirá potencialmente la filtración del tampón, el proceso para incorporarlos en un tampón útil presenta muchos desafíos significativos.
Uno de estos desafíos es conocer los lineamientos de la Administración de medicamentos y alimentos (FDA) para un dispositivo médico clase 2. Estos lineamientos existen para evitar que los tampones defectuosos provoquen reacciones adversas al consumidor que incluyen, por ejemplo, un mayor riesgo del síndrome de choque tóxico (TSS) y las infecciones vaginales. Tres de estos lineamientos de la FDA se refieren a la absorbencia, desbordamiento de fibra (retención de fibra residual) y la integridad del tampón. La presencia de estos elementos de contacto discretos en el ta pón puede afectar el rendimiento del tampón con respecto a todos y cada uno de estos lineamientos. Para minimizar el potencial de los elementos de contacto discretos que afectan negativamente el rendimiento del tampón, han de tenerse en cuenta las etapas durante la fabricación para evitar daños al proceso del tampón. El daño en el proceso del tampón puede alterar potencialmente el rendimiento del tampón a partir de los requisitos del diseño e incluyen, por ejemplo, pérdida de elementos de contacto, elementos de contacto formados o de otra manera dañados incorrectamente, y elementos de contacto debilitados.
Como se usa en la presente descripción, el daño en el proceso del tampón es cualquier alteración al tampón que se ocasiona por el proceso para crear un tampón dañado. Este daño puede incluir elementos de contacto omitidos o colocados inadecuadamente y daño al proceso de superficie. Cuando este daño ocasiona que el tampón esté fuera de los lineamientos de la FDA, se dice que el tampón es un tampón defectuoso. El daño al proceso de superficie es cualquier alteración a una superficie que se ocasiona por el proceso para crear una superficie dañada. Cada superficie del tampón se diseña para tener ciertas características de diseño. Cuando alguna de estas características de diseño se aleja de manera significativa de los valores específicos, se dice que la superficie es una superficie dañada. Estas características de diseño iíUbluyen tamaño de superficie, forma, configuración, y absorbencia y características o propiedades mecánicas.
Los ejemplos incluyen superficie omitida y malformada y propiedades de absorbencia o mecánicas deterioradas. Una superficie malformada incluye superficie de tamaño, forma, corte, doblado y plegado inadecuadamente y especialmente malformaciones que alteran el área de contacto de superficie con las superficies vaginales. Una propiedad de absorbencia o mecánica deteriorada incluye humectabilidad reducida, permeabilidad, y resistencia mecánica y especialmente deterioros que alteran la capacidad de las superficies para ajustarse a las superficies vaginales y adquirir, admitir, y distribuir los fluidos vaginales.
El proceso usado para fabricar los elementos de contacto discretos del tampón debe ser capaz de producir elementos de contacto de manera sistemática y que puedan reproducirse a altas velocidades y garantizar que se vendan solamente los tampones sin daños significativos en el proceso y/o superficie a los consumidores. Por lo tanto, sigue siendo necesario un proceso de tampón capaz de la fabricación de manera sistemática y que puedan reproducirse de tampones con elementos de contacto discretos a altas velocidades y sin daños significativos en el proceso y/o superficie.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN En un aspecto, un método de fabricación de un tampón comprende generalmente transportar una trama de material en una dirección de la máquina. La trama de material comprende una trama base y una trama absorbente. La trama absorbente tiene un extremo libre y un extremo unido en donde el extremo unido se une a la trama base. Al menos el extremo libre de la trama absorbente de la trama se controla para inhibir el movimiento de la trama absorbente con relación a la trama base. La trama de material se corta en segmentos de trama discreta mientras se controla al menos el extremo libre de la trama absorbente y los segmentos de trama discreta se unen a un sustrato.
En otro aspecto, un método de fabricación de un tampón comprende generalmente transportar una primera trama de material en una dirección de la máquina y transportar una segunda trama de material en la dirección de la máquina. La trama de material comprende una trama base y una trama absorbente. La trama absorbente tiene un extremo libre y un extremo unido en donde el extremo unido se une a la trama base. Al menos el extremo libre de la trama absorbente de la segunda trama se controla para inhibir el movimiento de la trama absorbente con relación a la trama base. La segunda trama de material se corta en segmentos de trama discreta mientras se controla al menos el extremo libre de la trama absorbente. Los segmentos de trama discreta se unen a la primera trama de material a intervalos predeterminados.
En aún otro aspecto, un método de fabricación de un tampón comprende generalmente transportar una trama de material en una dirección de la máquina. La trama de material comprende una trama base y una trama absorbente. La trama absorbente tiene un extremo libre y un extremo unido en donde el extremo unido se une a la trama base. El extremo libre incluye una pluralidad de hendiduras. Al menos el extremo libre de la trama absorbente de la trama se controla para inhibir el movimiento de la trama absorbente con relación a la trama base. La trama de material se corta en la dirección de la máquina transversal para formar segmentos de trama discreta mientras se controla al menos el extremo libre de la trama absorbente. Los segmentos de trama discreta se unen a un sustrato.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS La Fig. 1 es una vista en perspectiva de una modalidad de un tampón en una configuración comprimida.
La Fig. 2 es una vista en perspectiva de una modalidad de una cinta no tejida.
La Fig. 3 es una vista en perspectiva de una modalidad de un vellón.
La Fig.4 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente.
La Fig.5 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente.
La Fig.6 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente.
La Fig.7 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente.
La Fig.8 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente.
La Fig. 9 es una vista lateral de una modalidad de una estructura absorbente.
La Fig.10 es una vista en perspectiva de una modalidad de un tampón en una configuración activada.
La Fig.11 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.12 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.13 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.14 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.15 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.16 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.17 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.18 es una vista lateral de una modalidad de una estructura absorbente.
La Fig.19 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.20 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.21 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.22 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.23 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.24 es una vista en perspectiva de una modalidad de una estructura absorbente con, al menos, un elemento de contacto.
La Fig.25 es una vista en perspectiva de una modalidad en la que un recubrimiento se une a una pieza bruta.
La Fig.26A es una vista del extremo de una modalidad en la que un recubrimiento se une a una pieza bruta.
La Fig.26B es una vista del extremo de una modalidad en la que un recubrimiento se une a una pieza bruta.
La Fig. 27 es una vista lateral de una modalidad de un tampón en donde el recubrimiento define una faldilla.
La Fig.28 es una vista en perspectiva de una modalidad de un tampón en una configuración activada.
La Fig.29 es una vista en perspectiva de una modalidad de un metodo de fabricación de una estructura absorbente.
La Fig.30 es una vista en perspectiva de una modalidad de un método de fabricación de una estructura absorbente.
La Fig.31 es un esquema de una modalidad adecuada de un aparato para producir un material de recubrimiento usado en la formación del tampón.
La Fig. 32 es un esquema ampliado de una porción del aparato de la Fig.31.
La Fig. 33 es un esquema ampliado de otra porción del aparato de la Fig.31.
La Fig. 34 es una sección transversal que muestra una trama de material absorbente superpuesta sobre una trama de material de base.
La Fig.35 es una sección transversal similar a la Fig. 34 pero que muestra la trama de material absorbente unida a la trama de material de base.
La Fig. 36 es una vista superior fragmentaria de las tramas de la Fig.35.
La Fig.37 es una sección transversal similar a la Fig. 35 pero que muestra la trama de material de base que se pliega para recubrir la trama de material absorbente.
La Fig.38 es una sección transversal similar a la Fig. 37 pero que muestra las porciones exteriores de las tramas que se pliegan hacia dentro.
La Fig. 39 es una vista superior fragmentaria de las tramas de la Fig.38 con las porciones exteriores plegadas de las tramas que se unen.
La Fig.40 es una vista superior fragmentaria similar a la Fig. 39 pero que muestra los bordes interiores de las porciones exteriores plegadas de las tramas que se unen.
La Fig. 41 es una vista superior de las tramas que ilustran las hendiduras cortadas en la trama de material absorbente.
La Fig. 42 es un esquema de otra modalidad adecuada de un aparato para producir un material de recubrimiento usado en la formación del tampón.
La Fig. 43 es un esquema ampliado de una porción del aparato de la Fig.42.
La Fig. 44 es un esquema ampliado de otra porción del aparato de la Fig.42.
La Fig. 45 es una sección transversal de un par de tramas de material absorbente que pasa a través del aparato y que tiene la tercera parte más externa de cada una de las tramas plegada hacia dentro.
La Fig.46 es una sección transversal que muestra el par de tramas de la Fig.45 superpuesto sobre y unido a una trama de material de base.
La Fig. 47 es una vista superior fragmentaria de las tramas de la Fig.46.
La Fig. 48 es una sección transversal que muestra las porciones exteriores de las tramas que se pliegan hacia dentro.
La Fig. 49 es una vista superior fragmentaria de las tramas de la Fig.48 con las porciones exteriores plegadas de las tramas que se unen.
La Fig.50 es una vista superior fragmentaria similar a la Fig. 49 pero que muestra los bordes interiores de las porciones exteriores plegadas de las tramas que se unen.
La Fig.51 es un esquema de una modalidad adecuada de un aparato para producir el tampón.
La Fig. 52 es una sección transversal de una cinta transportadora por vacío que se usa para sujetar y transportar una trama de material de recubrimiento.
La Fig. 53 es una vista superior fragmentaria de la cinta transportadora por vacío y la trama de la Fig.52.
La Fig. 54 es una vista superior fragmentaria de la trama de material de recubrimiento que recubre una trama de vellón.
La Fig. 55 es una perspectiva que ilustra la trama de material de recubrimiento que se une a la trama de vellón en una estación de ensamble del aparato de la Fig.51.
La Fig.56 es una vista de extremo que ilustra la trama de material de recubrimiento que se corta para formar hendiduras en ella en una estación de corte del aparato.
La Fig. 57 es una vista superior de las tramas de material de recubrimiento y vellón que pasan a través del aparato y que tienen un auxiliar de extracción unido al mismo.
La Fig. 58 es una vista lateral de un dispositivo auxiliar de transferencia para facilitar la transferencia de un enrollado suave.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS FIGURAS El tampón de la presente descripción puede introducirse en la región introital de la vagina de la mujer, interceptar el flujo de fluidos de la menstruación, sangre y otros fluidos corporales, y evitar que el fluido salga de la vagina. Si bien las compresas y los tampones de la presente descripción se describen para su uso como un dispositivo menstrual, será evidente que las compresas y los tampones también pueden utilizarse como cualquier otro inserto vaginal adecuado, tal como un pesario. Asimismo, si bien las compresas y los tampones de la presente descripción se describen generalmente como "absorbentes", será evidente que las compresas y los tampones pueden recubrirse o, de otro modo, recibir tratamiento para que sean parcial o completamente no absorbentes.
En una modalidad, la compresa y el tampón de la presente descripción pueden tener un elemento de contacto. En una modalidad, el elemento de contacto puede permitir que la compresa y el tampón respondan localmente a los cambios en el entorno vaginal y puede absorber eficazmente el fluido a nivel local para adaptarse a la singularidad del entorno vaginal de una mujer y de su periodo.
En la Fig.1, se ilustra una modalidad no limitante de un tampón 10 de la presente descripción. El tampón 10 puede insertarse en la cavidad vaginal de la mujer para evitar que la menstruación salga de la abertura vaginal mediante el contacto y la absorción del flujo de la menstruación. El término "menstruación", tal como se usa en la presente descripción, incluye sangre, restos de tejido y otros fluidos corporales que emanan de la abertura vaginal. El tampón 10 puede tener una compresa comprimida en forma generalmente cilindrica 12 y un auxiliar de extracción 14. En algunas modalidades, la forma generalmente cilindrica de la compresa 12 puede tener una sección transversal que puede ser, al menos, uno de forma oval, circular, cuadrada, rectangular o de cualquier otra forma en sección transversal conocida en la materia. El término "en sección transversal" se refiere en la presente descripción al plano que se extiende lateralmente a través del tampón 10 y que es ortogonal al eje longitudinal 16 de la compresa 12 y, por lo tanto, del tampón 10. El tampón 10 puede tener un extremo de inserción 18 y un extremo de extracción 20. El tampón 10 puede tener una longitud 22 en donde la longitud 22 es la medición del tampón 10 a lo largo del eje longitudinal 16 que se origina en un extremo (inserción o extracción) del tampón 10 y que se extiende en el extremo opuesto (inserción o extracción) el tampón 10. En algunas modalidades, el tampón 10 puede tener una longitud 22 de aproximadamente 30 mm a aproximadamente 80 mm. El tampón 10 puede tener un ancho 24, que a menos que se indique lo contrario en la presente descripción, puede corresponder a la mayor dimensión en sección transversal a lo largo del eje longitudinal 16 del tampón 10. En algunas modalidades, el tampón 10 puede tener un ancho comprimido 24 antes de su uso de aproximadamente 2, 5, 8, 10, 12, o 14 mm a aproximadamente 20 o 30 mm. El tampón 10 puede ser de forma recta o no lineal, tal como curva a lo largo del eje longitudinal 16.
Como se señaló anteriormente, el tampón 10 puede tener una compresa 12. La compresa 12 puede formarse de una pieza bruta 28, tal como un enrollado suave, en donde la pieza bruta 28 puede formarse de un vellón 30. El vellón 30 puede tener una estructura absorbente 34 que puede ser una única capa de un material fibroso o puede ser de múltiples capas de material fibroso. En una modalidad, una estructura absorbente 34 puede formarse de al menos dos capas de materiales fibrosos. La estructura absorbente 34 puede fabricarse mediante procesos tales como, por ejemplo, un tendido de múltiples hileras, capas de unión preformadas juntas, o una combinación de los mismos. Tales procesos pueden producir una cinta no tejida 32 que tiene una estructura absorbente 34 de una única capa o múltiples capas de materiales fibrosos. En una modalidad, la cinta no tejida 32 puede separarse en unidades individuales de vellón 30, en donde cada unidad de vellón 30 puede tener la estructura absorbente 34.
En una modalidad en la que la estructura absorbente 34 es multicapa, la estructura absorbente 34 puede tener al menos 2, 3, 4, 5, 6, o 7 capas de material fibroso. En una modalidad en la que la estructura absorbente 34 es multicapa, una capa puede ser idéntica a otra capa, puede ser diferente de otra capa, o puede ser idéntica a al menos otra capa y puede ser diferente de al menos otra capa. En una modalidad en la que una estructura absorbente 34 es multicapa y al menos una capa es diferente de otra capa, las capas pueden ser diferentes una con respecto a otra por al menos 1, 2, 3, 4 o 5 aspectos. Los ejemplos no limitantes de aspectos de diferencias pueden incluir densidad, grosor, tipo de material fibroso en una capa, cantidad de material fibroso en una capa, características hidrofílicas/hidrófobas y características de resistencia/integridad (que pueden incluir materiales fibrosos de refuerzo).
En una modalidad en la que la estructura absorbente 34 es multicapa, la estructura absorbente 34 puede fabricarse uniendo, al menos, dos capas preformadas entre sí. En tal modalidad, las capas preformadas pueden ponerse en contacto entre sí y unirse mediante cualquier método adecuado. En tal modalidad, las capas unidas pueden, luego, unirse a, al menos, una capa adicional. Esta capa adicional puede preformarse o puede ser un material fibroso tendido.
En una modalidad en la que la estructura absorbente 34 es multicapa, la estructura absorbente 34 puede fabricarse mediante un proceso como el tendido de material fibroso de múltiples hileras. En dicho proceso, el material fibroso de una primera hilera puede tenderse para formar una primera capa y el material fibroso de una segunda hilera puede tenderse sobre la primera capa y formarse en una segunda capa. Luego, la segunda capa puede unirse a la primera capa, si se desea. En una modalidad, el material fibroso de, al menos, una hilera adicional puede tenderse sobre las capas anteriores y formarse en, al menos, una capa adicional, si se desea. La(s) capa(s) adicional(es) puede(n) unirse a las capas formadas y unidas anteriormente. En una modalidad, una capa preformada puede unirse a las capas formadas y unidas.
La Fig. 2 proporciona una ilustración no limitante de una cinta no tejida 32 que puede tener una estructura absorbente multicapa 34 de, al menos, dos capas, tal como las capas 36 y 38. La cinta no tejida 32 puede fabricarse mediante un método de tendido de material fibroso de múltiples hileras, la unión de capas preformadas o una combinación de los métodos descritos. Debe entenderse que, mientras la descripción y las figuras de la presente descripción generalmente ilustran una cinta no tejida 32, una estructura absorbente 34 y/o un vellón 30 que tiene dos capas, tal como las capas 36 y 38, una cinta no tejida 32, una estructura absorbente 34 y/o un vellón 30 pueden tener más de dos capas, y la descripción en la presente descripción puede aplicarse a una cinta no tejida 32, una estructura absorbente 34 y/o un vellón 30 que tiene más de dos capas.
En una modalidad, la cinta no tejida 32 puede tener más de dos capas. En una modalidad, una(s) capa(s), tal como las capas 36 y/o 38, puede(n) ser hidrófoba(s) o hidrofílica(s). En una modalidad, una(s) capa(s), tal como las capas 36 y/o 38, puede(n) recibir tratamiento con un material tensioactivo u otro material para hacer que dicha(s) capa(s) sea(n) hidrofílica(s) o más hidrofílica(s). Como se describirá en la presente descripción, en una cinta no tejida 32 de más de una capa, las capas, tal como las capas 36 y 38, pueden estar en comunicación entre sí. En una modalidad, las capas, tal como las capas 36 y 38, pueden estar en comunicación entre sí y pueden unirse entre sí. Los términos "unido/a/os/as" o "unión" se refieren en la presente descripción al enlace, la adherencia, la conexión, el acoplamiento o los similares de dos elementos. Dos elementos se considerarán unidos entre sí cuando se enlacen, adhieran, conecten o acoplen directa o indirectamente entre sí, tal como cuando cada uno se enlace, adhiera, conecte o acople directamente a los elementos intermedios. La unión puede realizarse por cualquier método considerado apropiado que incluye, pero sin limitarse a, adhesivos, unión por calor, energía de vibración, unión mecánica, unión química, unión al vacío, uniones ultrasónicas, uniones térmicas, uniones por presión, enredado mecánico, hidroenredado, uniones de microondas o cualquier otra téenica convencional. La unión puede ser continua o intermitente.
Cada capa, tal como las capas 36 y 38, puede construirse a partir de materiales fibrosos, tal como los materiales fibrosos 40 y 42, respectivamente. En una modalidad, los materiales fibrosos pueden incluir fibras absorbentes. Los materiales fibrosos pueden incluir, pero sin limitarse a, fibras naturales y sintéticas como, pero sin limitarse a, poliéster, acetato, nailon, fibras celulósicas, tal como pulpa de madera, algodón, rayón, viscosa, LYOCELL® como el de Lenzing Company de Austria, o mezclas de estas u otras fibras celulósicas. Entre las fibras naturales pueden incluirse, pero sin limitarse a, lana, algodón, lino, cáñamo y pulpa de madera. Las pulpas de madera pueden incluir, pero sin limitarse a, grado de pelusa de madera suave estándar, tal como CR-1654 (US Alliance Pulp Mills, Coosa, Alabama). La pulpa puede modificarse, a fin de mejorar las características inherentes de las fibras y su procesabilidad. Puede impartirse corrugado a las fibras por cualquier medio que se considere adecuado por un experto. Puede impartirse rizos a las fibras por métodos adecuados, tal como, por ejemplo, tratamiento químico o torsión mecánica. Puede impartirse rizos antes de su reticulación o rigidez. Pueden ponerse rígidas las pulpas usando los agentes de reticulación, tal como formaldehído o sus derivados, glutaraldehído, epiclorhidrina, compuestos metilados, tal como urea o derivados de urea, dialdehídos, tal como anhídrido maleico, derivados de urea no metilados, ácido cítrico u otros ácidos policarboxílicos. La pulpa también puede ponerse rígida usando tratamientos con calor o cáusticos, tal como mercerización. Los ejemplos de estos tipos de fibras, incluyen NHB416, que es una fibra de pulpa de madera suave sureña químicamente reticulada que mejora el módulo en húmedo, disponible de Wcyerhaeuser Corporation de Tacoma, WA. Otros ejemplos no limitantes de pulpas útiles son la pulpa desunida (NF405) y pulpa no desunida (NB416), también de Weyerhaeuser. La HPZ3 de Buckeye Technologies, Inc . de Memphis, TN, es un ejemplo de una fibra que tiene un tratamiento químico que inserta en un rizo y una torsión, además de proporcionar a la fibra mayor rigidez en seco y húmedo y elasticidad. Otra pulpa adecuada es la pulpa Buckeye HP2 y aún otra es IP Supersoft de International Paper Corporation. Los materiales fibrosos pueden incluir cualquier mezcla adecuada de fibras. Por ejemplo, pueden formarse los materiales fibrosos a partir de fibras de celulosa, tal como algodón y rayón. Los materiales fibrosos pueden ser 100 % en peso de algodón, 100 % en peso de rayón o una mezcla de algodón y rayón. En algunas modalidades, pueden modificarse las fibras de celulosa para lograr una superabsorbencia. En una modalidad, una capa, tal como la capa 36 o 38, puede tener sustancialmente la misma composición de material fibroso que otra capa, tal como la capa 36 o 38. En una modalidad, una capa, tal como la capa 36 o 38, puede tener una composición de material fibroso diferente de otra capa, tal como la capa 36 o 38.
En una modalidad, los materiales fibrosos pueden tener una longitud de fibra de aproximadamente 5, 10, 15 o 20 mm a aproximadamente 30, 40 o 50 mm. En una modalidad, los materiales fibrosos pueden tener un tamaño de fibra de aproximadamente 15 micrones a aproximadamente 28 micrones. En una modalidad, los materiales fibrosos pueden tener un denier de aproximadamente 1 o 2 a aproximadamente 6. El denier es una unidad de calidad del hilo que se basa en un estándar de 50 miligramos (mg) por cada 450 metros de hilo. Los materiales fibrosos pueden tener una configuración circular, bilobular, trilobular, en sección transversal o cualquier otra configuración conocida por los expertos en la materia. Una configuración bilobular puede tener un perfil en sección transversal que puede asemejarse a un hueso de perro, mientras que una configuración trilobular puede tener un perfil en sección transversal que puede asemejarse a la letra "Y" . En una modalidad, pueden blanquearse los materiales fibrosos. En una modalidad, pueden tener un color los materiales fibrosos.
En una modalidad, una(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) contener materiales fibrosos, tal como fibras aglutinantes. En una modalidad, las fibras aglutinantes pueden tener un componente fibroso que puede unirse o fusionarse con otras fibras de la capa. Las fibras aglutinantes pueden ser fibras naturales o fibras sintéticas.
Entre las fibras sintéticas pueden incluirse, pero sin limitarse a, aquellas hechas de poliolefinas, poliamidas, poliésteres, rayón, acrílíeos, viscosa, superabsorbentes , celulosa regenerada LYOCELL® y cualquier otra fibra sintética adecuada conocida por los expertos en la materia. Los ejemplos no limitantes de poliolefinas pueden incluir, pero sin limitarse a, polietileno, tal como polietileno de baja densidad lineal ASPUN® 6811A de Dow Chemical, polietileno de alta densidad 2553 LLDPE, y 25355 y 12350. Los polietilenos pueden tener índices de fluidez de aproximadamente 26, 40, 25 y 12, respectivamente. Los ejemplos no limitantes de polipropilenos de formación de fibra, pueden incluir, pero sin limitarse a, polipropileno PD 3445 ESCORENE® de Exxon Chemical Company y PF304 de Montell Chemical Company. Otro ejemplo de una fibra puede ser una envoltura de polietileno bicomponente y núcleo de poliéster, conocido como T255, fabricados por Trevira de Alemania. Otros ejemplos no limitantes de fibras bicomponentes que pueden derretirse pueden incluir, pero sin limitarse a, fibras disponibles de Unitika de Japón, tal como, por ejemplo, las fibras Unitika MELTY 4080 y 6080, que tienen envolturas o núcleos de poliéster y vainas o núcleos de polietileno. Otro ejemplo pueden incluir, pero sin limitarse a, fibras disponibles de Fibervisions bajo la designación de línea de fibras ETC Bounce, tal como fibras PET/PE de aproximadamente 2.2 decitex y aproximadamente 40 mm de longitud de fibra corta. Los ejemplos no limitantes de fibras de rayón, se incluyen las fibras Merge 18453 de 1.5 denier de Accordis Cellulose Fibers Inc. de Axis, Alabama. Se pueden tratar los materiales fibrosos mediante composiciones y/o procesos convencionales, a fin de permitir o mejorar la humectabilidad.
En una modalidad, una(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) contener materiales fibrosos, tal como fibras celulósicas, tal como algodón y rayón. En una modalidad, una(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) ser 100 % algodón, 100 % rayón o una mezcla de fibras de algodón y rayón. En una modalidad, una mezcla de fibras de algodón y rayón puede ser una mezcla de aproximadamente 15 % algodón y aproximadamente 85 % rayón; aproximadamente 70 % algodón y aproximadamente 30 % rayón; aproximadamente 60 % algodón y aproximadamente 40 % rayón; aproximadamente 25 % algodón y aproximadamente 75 % rayón, o una mezcla de aproximadamente 6 % algodón y aproximadamente 94 % rayón. La mezcla de algodón y rayón puede ser cualquier mezcla que se considere adecuada. En una modalidad, las fibras adicionales, tal como poliéster u otras fibras sintéticas, pueden agregarse a la mezcla de algodón y rayón, a fin de agregar características de elasticidad o capacidad de unión a una(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38.
En una modalidad, una(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) tener una mezcla de fibras viscosas y aglutinantes. En una modalidad, una mezcla de fibras viscosas y aglutinantes puede ser una mezcla de aproximadamente 70 % de viscosa a aproximadamente 95 % de viscosa, con un resto de aproximadamente 30 % a aproximadamente 5 % de fibra aglutinante. En una modalidad, una mezcla de fibras viscosas y aglutinantes puede ser una mezcla de aproximadamente 85-90 % de viscosa y el resto de aproximadamente 15-10 % de fibra aglutinante. La mezcla de fibras viscosas y aglutinantes puede ser cualquier mezcla que se considere adecuada.
Se pueden usar diversos métodos conocidos por los expertos en la materia, a fin de preparar cada capa, tal como las capas 36 y 38. Estos métodos pueden incluir, pero sin limitarse a, tendido al aire, cardado, tendido en húmedo, perforado con agujas, enredado mecánico, hidroenredado y cualquier otro método conocido que se considere adecuado por un experto. En una modalidad, puede fabricarse una trama cardada termoadherida a partir de fibras cortas. En tal modalidad, las fibras pueden tener una longitud mayor que aproximadamente 20, 30 o 35 mm. Las fibras pueden comprarse en balas que pueden colocarse en un recolector para separar las fibras. Luego, las fibras pueden enviarse a través de una unidad de cardado, la cual puede además separar y alinear posteriormente las fibras cortas en la dirección de la máquina, para formar una trama no tejida fibrosa orientada generalmente en la dirección de la máquina. Una vez que se forma la trama, esta puede unirse, posteriormente, mediante uno o más de los diversos metodos de unión conocidos, tal como a través de unión con aire o unión en patrones. En una modalidad, puede fabricarse una trama tendida en seco a partir de fibras cortas. En tal modalidad, las fibras pueden ser de aproximadamente 20 mm o más. En el tendido en seco, las fibras o los mechones de fibras de un primer tipo (por ejemplo, fibras absorbentes y/o fibras aglutinantes) pueden introducirse a un primer tambor de vacío giratorio, y las fibras o los mechones de fibras de un segundo tipo (por ejemplo, fibras absorbentes y/o fibras aglutinantes) pueden introducirse a un segundo tambor de vacío giratorio. Luego, las fibras pueden tenderse por succión para formar alfombras de fibras. Las alfombras de fibras pueden sacarse de los tambores de vacío y pueden peinarse mediante cilindros tomadores giratorios. Los cilindros tomadores pueden tener dientes periféricos que pueden peinar las fibras de la alfombra. Las fibras peinadas pueden sacarse de los cilindros tomadores mediante fuerza centrífuga y colocarse en una cámara de mezclado y expansión de fibras. Las fibras mezcladas pueden colocarse en una pantalla de vacío para formar una trama de fibras aleatoria que comprende los primer y segundo tipos de fibra. Pueden controlarse el flujo y la velocidad de cada corriente de fibra independiente, a fin de proporcionar la cantidad deseada de cada tipo de fibra. Debe entenderse que una capa, tal como la capa 36 o 38, puede prepararse usando el mismo metodo que otra capa, tal como la capa 36 o 38, o usando un método diferente de otra capa, 36 o 38.
En una modalidad, al menos, una de las capas, tal como las capas 36 y/o 38, pueden prepararse usando un proceso de tendido en aire. En tal modalidad, las fibras tendidas en aire pueden contener una primera fibra y una segunda fibra, en donde la primera fibra puede ser una fibra aglutinante y la segunda fibra puede ser una fibra absorbente.
En una modalidad en la que están presentes las fibras aglutinantes, estas pueden activarse para crear una matriz de fibra tridimensional. En tal modalidad, la activación puede completarse mediante cualquier etapa de calentamiento adecuado, entre las que se incluyen, pero sin limitarse a, calentamiento por convección, calentamiento de aire pasante, vapor de agua sobrecalentado, calentamiento por microondas, calentamiento radiante, calentamiento por radiofrecuencia y combinaciones de estos. En algunas modalidades, la activación puede lograrse calentando la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, que contienen las fibras aglutinantes a una temperatura de aproximadamente 240 °F a aproximadamente 428 °F (de aproximadamente 115 °C a aproximadamente 220 °C) para activar las fibras aglutinantes. Debe entenderse que la temperatura de unión seleccionada debe seleccionarse en base a los materiales fibrosos que se unen entre sí. Sin estar ligado a ninguna teoría, se cree que, durante la activación, las fibras aglutinantes pueden ablandarse y tornarse pegajosas y, por lo tanto, unirse a fibras adyacentes y crear una matriz de fibra tridimensional. Se cree que la matriz de fibra tridimensional puede estabilizar la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, y puede crear una red estable con los líquidos. Debe entenderse que puede agregarse un componente o acabado adicional a las fibras para facilitar la unión de materiales fibrosos que no son necesariamente compatibles.
En una modalidad, la activación puede seguirse por una etapa de enfriamiento que puede utilizar cualquier medio adecuado para reducir la temperatura de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En una modalidad, la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) enfriarse permitiendo que la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38 retornen a la temperatura ambiente durante un periodo de tiempo. En una modalidad, la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) enfriarse mediante rodillos de enfriamiento, cámaras de enfriamiento, soplado de aire acondicionado o los similares y combinaciones de estos. En una modalidad, la etapa de enfriamiento puede producirse antes de la compresión de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, para establecer una estructura tridimensional estable ante la humedad.
En algunas modalidades, una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, pueden manipularse aún más tal como, por ejemplo, plegarse, corrugarse o procesarse de cualquier otra forma.
La cinta no tejida 32 puede separarse en unidades de vellón individuales 30. La separación de la cinta no tejida 32 en unidades de vellón individuales 30 puede producirse mediante cualquier método adecuado, tal como estiramiento, perforación, corte —como el corte con el uso de un troquelador o una cuchilla— y métodos similares. Luego, las unidades de vellón individuales 30 pueden enrollarse, apilarse, plegarse o manipularse de otro modo para obtener piezas brutas 28. Luego, las piezas brutas 28 pueden formarse en compresas 12 de cualquier manera que se considere adecuada. A modo de ejemplo no limitante, las piezas brutas 28 pueden someterse a compresión para formar las compresas 12.
En diversas modalidades, el vellón 30 y la compresa resultante 12 pueden tener cualquier combinación y proporción adecuadas de material fibroso. En una modalidad, el vellón 30 y la compresa resultante 12 pueden tener un % en peso de aproximadamente 70 % a aproximadamente 95 % de fibras absorbentes y un % en peso de aproximadamente 5 % a aproximadamente 30 % de fibras aglutinantes. En una modalidad, el vellón 30 y la compresa resultante 12 pueden tener un % en peso de aproximadamente 80 % a aproximadamente 90 % de fibras absorbentes y un % en peso de aproximadamente 10 % a aproximadamente 20 % de fibras aglutinantes. En una modalidad, el vellón 30 y la compresa resultante 12 pueden tener un % en peso de aproximadamente 85 % de fibras absorbentes y un % en peso de aproximadamente 15 % de fibras aglutinantes. En una modalidad, el vellón 30 y la compresa resultante 12 pueden tener un % en peso de aproximadamente 80 % a aproximadamente 90 % de fibras viscosas de rayón trilobuladas y un % en peso de aproximadamente 10 % a aproximadamente 20 % de fibras aglutinantes bicomponentes. En una modalidad, el vellón 30 y la compresa resultante 12 pueden tener un % en peso de aproximadamente 85 % de fibras viscosas de rayón trilobuladas y un % en peso de aproximadamente 15 % de fibras aglutinantes bicomponentes. En una modalidad, el vellón 30 y la compresa resultante 12 pueden tener un % en peso de más de aproximadamente 50 %, 55 %, 60 %, 65 %, 70 %, 80 %, 90 %, 95 %, 97 % o 99 % de fibras absorbentes.
El vellón 30 puede ser de cualquier tamaño y tener cualquier grosor, de modo que pueda comprimirse finalmente para obtener una compresa 12 que tenga una forma que puede insertarse en la vagina. En una modalidad, el tamaño del vellón 30 puede variar de aproximadamente 40 mm a aproximadamente 100, 200, 250 o 300 mm en ancho y de aproximadamente 30 mm a aproximadamente 80 mm en longitud. Como se describe en la presente descripción, el ancho del vellón 30 puede medirse como la distancia entre los bordes longitudinales del vellón 30 y la longitud del vellón 30 puede medirse como la distancia entre los bordes transversales del vellón 30. Como se describe en la presente descripción, los bordes transversales del vellón 30 pueden ubicarse en los extremos de inserción y extracción 18 y 20, respectivamente, de un tampón resultante 10. En una modalidad, el peso base total del vellón 30 puede variar de aproximadamente 15, 20, 25, 50, 75, 90, 100, 110, 120, 135 o 150 g/m2 a aproximadamente 1,000, 1,100, 1,200, 1,300, 1,400 o 1,500 g/m2.
En la Fig.3, se ilustra un ejemplo no limitante de un vellón 30 en el que el vellón 30 puede tener una estructura absorbente multicapa 34 de dos capas, 36 y 38. En el ejemplo no limitante ilustrado, la primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 y un primer ancho 46. La primera longitud 44 puede extenderse de un primer borde transversal 48 a un segundo borde transversal 50 de la primera capa 36. El primer ancho 46 puede extenderse de un primer borde longitudinal 52 a un segundo borde longitudinal 54 de la primera capa 36. La primera capa 36 puede tener una primera superficie 56 (según se ilustra en la Fig.4) y una segunda superficie 58. De manera similar, la segunda capa 38 puede tener una segunda longitud 60 y un segundo ancho 62. La segunda longitud 60 puede extenderse de un primer borde transversal 64 (según se ilustra en la Fig.4) a un segundo borde transversal 66 de la segunda capa 38. El segundo ancho 62 puede extenderse de un primer borde longitudinal 68 a un segundo borde longitudinal 70 de la segunda capa 38. La segunda capa 38 puede tener una primera superficie 72 y una segunda superficie 74 (según se ilustra en la Fig.4) . En un tampón resultante 10, los bordes transversales de cada capa, 36 y 38, pueden ubicarse en el extremo de inserción 18, en el extremo de extracción 20 o, tal como se describe en la presente descripción, en una localización entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20. A modo de ejemplo no limitante con respecto al vellón 30 ilustrado en la Fig.3, los bordes transversales 50 y 66 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 de un tampón resultante 10 y los bordes transversales 48 y 64 pueden ubicarse en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10.
La estructura absorbente 34 puede construirse de modo que una de las superficies, 56 o 58, de la primera capa 36 pueda estar en una relación directa, al menos, parcialmente, con una de las superficies, 72 o 74, de la segunda capa 38. En una modalidad, al menos aproximadamente 25 % de una de las superficies, 72 o 74, de la segunda capa 38 puede estar en una relación directa con una de las superficies, 56 o 58, de la primera capa 36. En una modalidad, al menos aproximadamente 25 %, 30 %, 35 %, 40 %, 45 %, 50 %, 55 %, 60 %, 65 %, 70 %, 75 %, 80 %, 85 %, 90 %, 95 % o 100 % de una de las superficies, 72 o 74, de la segunda capa 38 puede estar en una relación directa con una de las superficies, 56 o 58, de la primera capa 36. En una modalidad, menos del 100 % de una de las superficies, 72 o 74, de la segunda capa 38 puede estar en una relación directa con una de las superficies, 56 o 58, de la primera capa 36. En una modalidad, de aproximadamente 25 %, 30 %, 35 %, 40 %, 45 % o 50 % a aproximadamente 55 %, 60 %, 65 %, 70 %, 75 %, 80 %, 85 %, 90 %, 95 % o 100 % de una de las superficies, 72 o 74, de la segunda capa 38 puede estar en una relación directa con una de las superficies, 56 o 58, de la primera capa 36.
En la ilustración ejemplar de la Fig.3, las primera y segunda capas, 36 y 38, se ilustran como sustancialmente coextensivas entre sí. En tal modalidad, la primera longitud 44 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente la misma que la segunda longitud 60 de la segunda capa 38. El primer ancho 46 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente el mismo que el segundo ancho 62 de la segunda capa 38. En la ilustración ejemplar de la Fig. 3, aproximadamente 100 % de la primera superficie 56 de la primera capa 36 puede estar en una relación directa con la segunda superficie 74 de la segunda capa 38. Como se describe en la presente descripción, un auxiliar de extracción 14 y un recubrimiento 138 pueden asociarse con el vellón 30.
En una modalidad, el vellón 30 puede tener una estructura absorbente multicapa 34, donde una de las capas, 36 o 38, puede tener una longitud y/o un ancho diferente del de la otra capa, 36 o 38. Con referencia a las Fig.4-8, se ilustran ejemplos no limitantes de las modalidades de estructuras absorbentes 34 en donde una capa, 36 o 38, puede tener una longitud y/o un ancho diferente del de la otra capa, 36 o 38.
La Fig. 4 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente multicapa 34, donde la primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 mayor que el segundo ancho 62 de la segunda capa 38. Como se ilustra en la Fig.4, la primera longitud 44 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente similar a la segunda longitud 60 de la segunda capa 38. En el ejemplo no limitante ilustrado en la Fig.4, la segunda capa 38 puede unirse a la región central del primer ancho 46 de la primera capa 36. La región central del primer ancho 46 puede ser el área adyacente a la línea central 78 del primer ancho 46 de la primera capa 36 de la estructura absorbente 34. Debe entenderse que la región central del primer ancho 46 no necesita ser el centro exacto de la primera capa 36, pero puede ubicarse generalmente alrededor de la línea central 78 del primer ancho 46. En una modalidad, la región central del primer ancho 46 de la primera capa 36 puede ser una posición a lo largo del primer ancho 46 que es una distancia 80 que es de aproximadamente 0.35 a aproximadamente 0.65 veces el primer ancho 46, cuando se mide desde cualquier borde longitudinal, 52 o 54, de la primera capa 36. Debe entenderse que la segunda capa 38 no tiene que estar unida a la primera capa 36 en la región central del primer ancho 46, sino que podría unirse a la primera capa 36 en un área adyacente a uno de los bordes longitudinales, 52 o 54, o en cualquier otra posición a lo largo del primer ancho 46 de la primera capa 36, según se considere adecuado.
La Fig. 5 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente multicapa 34, donde la primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 mayor que la segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra en la Fig. 5, el primer ancho 46 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. En el ejemplo no limitante ilustrado en la Fig.5, la segunda capa 38 puede unirse de manera adyacente a uno de los bordes transversales, 48 o 50, tal como el borde transversal 50, de la primera capa 36. Debe entenderse que la segunda capa 38 puede unirse a la primera capa 36 en cualquier posición a lo largo de la primera longitud 44 de la primera capa 36, según se considere adecuado.
La Fig. 6 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente 34, donde la primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 mayor que la segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra en la Fig.6, el primer ancho 46 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. En el ejemplo no limitante ilustrado en la Fig.6, la segunda capa 38 puede unirse a la región central de la primera longitud 44 de la primera capa 36. La región central de la primera longitud 44 puede ser el área adyacente a la línea central 84 de la primera longitud 44 de la primera capa 36 de la estructura absorbente 34. Debe entenderse que la región central del primer ancho 44 no necesita ser el centro exacto de la primera capa 36, pero puede ubicarse generalmente alrededor de la línea central 84 de la primera longitud 44. En una modalidad, la región central de la primera capa 36 puede ser una posición a lo largo de la primera longitud 44 que puede ser una distancia 86 que es de aproximadamente 0.35 a aproximadamente 0.65 veces la primera longitud 44, cuando se mide desde cualquier borde transversal, 48 o 50, de la primera capa 36. En una modalidad, la segunda capa 38 no tiene que estar unida a la primera capa 36 en la región central de la primera longitud 44, sino que podría unirse a la primera capa 36 en un área adyacente a uno de los bordes transversales, 48 o 50, o en cualquier otra posición a lo largo de la primera longitud 44 de la primera capa 36, según se considere adecuado.
La Fig. 7 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente 34, donde se ilustra que la primera capa 36 tiene una primera longitud 44 y un primer ancho 46 que son mayores que, cada uno, a la segunda longitud 60 y al segundo ancho 62 de la segunda capa 38.
La Fig.8 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una estructura absorbente 34, donde menos del 100 % de la superficie 74 de la segunda capa 38 puede estar en una relación directa con la superficie 56 de la primera capa 36. El primer ancho 46 puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62; sin embargo, debe considerarse que el primer ancho 46 puede ser mayor o menor que el segundo ancho 62. La primera longitud 44 puede ser mayor que, menor que o sustancialmente similar a la segunda longitud 60.
En una modalidad en la que una capa, tal como la capa 36 o 38, tiene una longitud y/o un ancho más pequeño que la longitud y/o al ancho de otra capa, tal como la capa 36 o 38, la capa con la dimensión más pequeña puede unirse a la capa con la dimensión más grande en cualquier localización, según se considere adecuado.
Las Fig. 4-8 proporcionan ilustraciones no limitantes donde la segunda capa 38 puede posicionarse en la parte superior de la primera capa 36. En una modalidad, la primera capa 36 puede posicionarse en la parte superior de la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una porción de una capa, tal como la capa 36 o 38, puede insertarse en otra capa, tal como la capa 36 o 38. En una modalidad, la totalidad de una capa, tal como la capa 36 o 38, puede insertarse en otra capa, tal como la capa 36 o 38. La Fig.9 proporciona un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente 34 donde, al menos, una porción de la segunda capa 38 puede insertarse, al menos, parcialmente en la primera capa 36.
Como se describe en la presente descripción, cada capa, tal como las capas 36 y 38, puede tener bordes transversales, tal como bordes transversales 48 y 50 de la capa 36 y los bordes transversales 64 y 66 de la capa 38. En una modalidad, cada (los) borde(s) transversal(es), 48, 50, 64 y/o 66, puede (n) ser lineal(es), no lineal(es), arqueado(s) y cualquier combinación de estos, según se considere adecuado. Tal borde puede producirse de cualquier manera que se considere adecuada, tal como, pero sin limitarse a, corte con cuchilla, corte con troquel o cualquier otro método conocido por un experto en la materia. Como se describe en la presente descripción, un borde transversal puede ubicarse en el extremo de inserción 18, en el extremo de extracción 20 o en una localización entre los extremos de inserción y extracción, 18 y 20, de un tampón resultante 10.
En una modalidad, al menos, una capa, tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, de la estructura absorbente 34 pueden tener, al menos, un elemento de contacto 88. Sin estar ligado a ninguna teoría, se cree que cuando se usa el tampón 10, el elemento de contacto 88 puede expandirse, al menos, parcialmente hacia afuera desde el tampón 10 cuando entra en contacto con los fluidos corporales. Se cree que dicha expansión del elemento de contacto 88 puede reducir o evitar la filtración de los fluidos corporales desde la vagina de la mujer.
En una modalidad, un tampón 10 puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de inserción 18 del tampón 10. En una modalidad, un tampón 10 puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de extracción 20 del tampón. En una modalidad, un tampón 10 puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de inserción 18 y en el extremo de extracción 20 del tampón 10. En una modalidad, un tampón 10 puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 en una localización del tampón 10 entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20. En una modalidad, un tampón 10 puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 en una localización del tampón 10 entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20, y, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en, al menos, el extremo de inserción 18 y/o el extremo de extracción 20 del tampón 10.
En una modalidad, un elemento de contacto 88 puede expandirse, al menos, parcialmente hacia afuera del tampón 10 al entrar en contacto con los fluidos corporales. Sin estar ligado a ninguna teoría, se cree que, si bien la totalidad del tampón 10 puede expandirse desde una configuración comprimida a una configuración menos comprimida al entrar en contacto con los fluidos corporales, cuando un elemento de contacto 88 entra en contacto con los fluidos corporales y se expande, al menos, parcialmente hacia afuera del tampón 10 como resultado de dicho contacto, la expansión de un elemento de contacto 88 hacia afuera del tampón 10 puede resultar en una región de elemento de contacto expandido 88 que tiene un diámetro en sección transversal que es mayor al diámetro en sección transversal del tampón expandido restante 10. La Fig. 1 proporciona una ilustración no limitante de un tampón comprimido 10 de la presente descripción. Como se ilustra en la Fig. 1, el tampón 10 puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de inserción 18 del tampón 10. La Fig.10 proporciona un ejemplo no limitante de un tampón activado 10, es decir, un tampón expandido 10, donde los elementos de contacto 88 pueden expandirse hacia afuera del tampón 10 y la región de los elementos de contacto 88 puede tener un mayor diámetro en sección transversal que el resto del tampón 10. A medida que un elemento de contacto 88 se expande hacia afuera del tampón 10, el elemento de contacto 88 puede deformarse y seguir los pliegues y las circunvoluciones de las paredes de la cavidad vaginal, a fin de responder localmente a los cambios en el entorno vaginal.
Un elemento de contacto 88 puede tener una base 92. En una modalidad, una base 92 de, al menos, un elemento de contacto 88 puede ubicarse en el extremo de inserción 18 de un tampón 10. En una modalidad, una base 92 de, al menos, un elemento de contacto 88 puede ubicarse en el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En una modalidad, una base 92 de, al menos, un elemento de contacto 88 puede ubicarse en el extremo de inserción 18 de un tampón 10, y una base 92 de, al menos, un elemento de contacto 88 puede ubicarse en el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En una modalidad, una base 92 de, al menos, un elemento de contacto 88 puede ubicarse entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En una modalidad, una base 92 de, al menos, un elemento de contacto 88 puede ubicarse entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón 10, y una base 92 de un elemento de contacto 88 puede ubicarse en, al menos, un extremo de inserción 18 y/o el extremo de extracción 20 de un tampón 10.
En una modalidad, un elemento de contacto 88 puede unirse, al menos, parcialmente por un borde libre 94 y unirse, al menos, parcialmente por una base 92. En una modalidad, una porción de un borde libre 94 de un elemento de contacto 88 puede alinearse, al menos, parcialmente con el extremo de inserción 18 de un tampón 10. En una modalidad, una porción de un borde libre 94 de un elemento de contacto 88 puede alinearse, al menos, parcialmente con el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En una modalidad, sustancialmente la totalidad del elemento de contacto 88 puede ubicarse entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En una modalidad, una porción del borde libre 94 de un elemento de contacto 88 puede alinearse, al menos, parcialmente con el extremo de inserción 18 de un tampón 10, y una porción de un borde libre 94 de un elemento de contacto 88 puede alinearse, al menos, parcialmente con el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En una modalidad, sustancialmente la totalidad de un elemento de contacto 88 puede ubicarse entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20, y una porción de un borde libre 94 de un elemento de contacto 88 puede alinearse, al menos, parcialmente con, al menos, el extremo de inserción 18 y/o el extremo de extracción 20 de un tampón 10.
En una modalidad, al menos, un elemento de contacto 88 puede orientarse hacia el extremo de inserción 18 del tampón 10. En una modalidad, al menos, un elemento de contacto 88 puede orientarse hacia el extremo de extracción 20 del tampón 10. En una modalidad, al menos, un elemento de contacto 88 puede orientarse hacia el extremo de inserción 18 del tampón 10 y al menos un elemento de contacto 88 puede orientarse hacia el extremo de extracción 20 del tampón 10.
En una modalidad, cada capa, tal como la capa 36 y 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de inserción 18, en el extremo de extracción 20 o en una localización entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En tal modalidad, si bien no es obligatorio, un elemento de contacto 88 de una capa, tal como la capa 36, puede ubicarse en la misma localización (es decir, el extremo de inserción 18, el extremo de extracción 20 o una localización entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20) que el elemento de contacto 88 de otra capa, tal como la capa 38. En una modalidad, cada capa, tal como la capa 36 y 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de inserción 18 de un tampón 10. En una modalidad, cada capa, tal como la capa 36 y 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En una modalidad, una de las capas, tal como la capa 36 o 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de inserción 18 de un tampón 10, y otra capa, tal como la capa 36 o 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en el extremo de extracción 20 del tampón 10. En una modalidad, cada una de las capas, tal como la capa 36 y 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 localizado en cada extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón 10. En una modalidad, una de las capas, tal como la capa 36 o 38, puede tener un elemento de contacto 88 localizado en, al menos, el extremo de inserción 18 y/o el extremo de extracción 20, y otra capa, tal como la capa 36 o 38, puede tener un elemento de contacto 88 en una localización entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón 10.
En una modalidad en la que cada una de las capas, tal como las capas 36 y 38, tiene, al menos, un elemento de contacto 88, el, al menos, un elemento de contacto 88 de cada capa, tal como las capas 36 y 38, puede estar en cualquier relación de superposición con respecto a otra capa, según se desee. En una modalidad, un elemento de contacto 88 de la capa 36 puede sustancialmente superponerse a un elemento de contacto 88 de la capa 38. En una modalidad, un elemento de contacto 88 de la capa 36 puede parcialmente superponerse a un elemento de contacto 88 de la capa 38. En una modalidad, un elemento de contacto 88 de la capa 36 puede tener una superposición mínima o no tener superposición con respecto a un elemento de contacto 88 de la capa 38.
En una modalidad, al menos, una de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88. En una modalidad, al menos, una de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede tener, al menos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 elementos de contacto 88. En una modalidad, al menos, una de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede tener de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 O 10 a 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 elementos de contacto 88. En una modalidad, cada una de las capas, tal como las capas 36 y 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88. En una modalidad, cada una de las capas, tal como las capas 36 y 38, puede tener, al menos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 elementos de contacto 88. En una modalidad, cada una de las capas, tal como las capas 36 y 38, puede tener, al menos, de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 a 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 elementos de contacto 88.
En una modalidad, al menos, una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88 separado, al menos, parcialmente de otro elemento de contacto 88. En una modalidad, la separación parcial de un elemento de contacto 88 de otro elemento de contacto 88 puede producirse mediante una amplitud de un arco, una hendidura, o una combinación de estos.
Las Fig. 11-24 ilustran diversos ejemplos no limitantes de las modalidades de una estructura absorbente 34 donde, al menos, una capa, tal como la capa 36 y/o 38, puede tener, al menos, un elemento de contacto 88. Debe entenderse que las configuraciones de las estructuras absorbentes 34 y los elementos de contacto 88 descritos e ilustrados en la presente descripción no son limitantes, y que esta descripción contempla configuraciones adicionales.
En una modalidad, una (algunas) capa(s), tal como la capa 36 y/o 38, de una estructura absorbente 34 puede(n) tener un borde transversal que puede tener un patrón arqueado ondulado. En tal modalidad, el patrón arqueado ondulado puede producir, al menos, un elemento de contacto 88. La amplitud de cada arco puede ser cualquier amplitud que se considere adecuada. En tal modalidad, un elemento de contacto 88 puede estar al menos parcialmente separado de otro elemento de contacto 88 por la amplitud del arco. La Fig.11 ilustra un ejemplo no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra en la Fig. 11, la capa 36 puede tener un primer ancho 46 que puede ser sustancialmente el mismo que el segundo ancho 62 de la capa 38. Como se ilustra en la Fig.11, la capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la capa 38. La capa 36 puede tener dos bordes transversales, 48 y 50, en la que el borde transversal 48 puede tener un patrón arqueado ondulado. Tal patrón arqueado ondulado puede producir elementos de contacto 88 que pueden estar al menos parcialmente separados entre sí por la amplitud de un arco entre cada elemento de contacto 88. En una modalidad, un borde transversal que tiene un patrón arqueado puede ubicarse en el extremo de inserción 18 de un tampón resultante 10. En una modalidad, un borde transversal que tiene un patrón arqueado puede ubicarse en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, un borde transversal que tiene un patrón arqueado puede ubicarse en una localización entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, los bordes transversales que tienen un patrón arqueado pueden ubicarse tanto en el extremo de inserción 18 como en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, una (algunas) capa(s), 36 y/o 38, puede (n) tener un borde transversal que tiene un patrón arqueado en una localización entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 y una (algunas) capa(s), 36 y/o 38 puede(n) tener un borde transversal que tiene un patrón arqueado en, al menos, el extremo de inserción 18 y/o el extremo de extracción 20 del tampón 10.
En una modalidad, el borde libre 94 de un elemento de contacto 88 puede generarse mediante una hendidura 96. Una hendidura 96 puede extenderse a lo largo de una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, de una primera superficie y a través de una segunda superficie de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. Por ejemplo, una hendidura 96 puede incorporarse en la capa 36, que se extiende desde una primera superficie 56 de la capa 36 hasta una segunda superficie 58 de la capa 36 para formar un borde libre 94 de un elemento de contacto 88. En una modalidad, una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) tener, al menos, una hendidura 96. En una modalidad, una (algunas) de las capa(s) 36 y/o 38, pueden tener, al menos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 hendiduras 96. En una modalidad, una (algunas) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) tener de aproximadamente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 a aproximadamente 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 hendiduras 96. En una modalidad, una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, puede(n) tener la cantidad adecuada de hendiduras 96 para proporcionar la cantidad deseada de elementos de contacto 88.
En una modalidad, una hendidura 96 puede ser lineal, arqueada o tener cualquier otra forma o una combinación de estas. En una modalidad, una hendidura 96 puede tener cualquier longitud 98 según se desee. La longitud 98 puede medirse como la distancia entre los extremos terminales de la hendidura 96. En una modalidad en la que la hendidura 96 contiene un arco, la longitud del arco puede determinarse mediante cualquier manera que se considere adecuada por un experto para determinar la longitud 98 de la hendidura 96. En una modalidad, la longitud 98 de una hendidura 96 puede variar de aproximadamente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 o 15 mm a aproximadamente 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 o 30 mm. En una modalidad, la longitud 98 de una hendidura 96 puede ser mayor que aproximadamente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 o 15 mm. En una modalidad, la longitud 98 de una hendidura 96 puede ser inferior a aproximadamente 30, 29, 28, 27, 26, 25, 24, 23, 22, 21, 20, 19, 18, 17, 16 o 15 mm.
En una modalidad en la que una capa, tal como la capa 36 o 38, tiene más de una hendidura 96, cada hendidura 96 puede tener la misma longitud 98. En una modalidad en la que una capa, tal como la capa 36 o 38, tiene más de una hendidura 96, una hendidura 96 puede tener una longitud 98 que difiere de la longitud 98 de, al menos, otra hendidura 96. En una modalidad, al menos aproximadamente 20 %, 25 %, 40 %, 45 %, 50 %, 55 %, 70 %, 75 %, 80 % u 85 % de las hendiduras 96 en una capa, tal como la capa 36 o 38, puede tener sustancialmente la misma longitud 98. En una modalidad, aproximadamente 25 %, 50 % o 75 % de las hendiduras en una capa, tal como la capa 36 o 38, puede tener sustancialmente la misma longitud, tal como una primera longitud de hendidura, y aproximadamente 25 %, 50 % o 75 % de las hendiduras en la misma capa, tal como la capa 36 o 38, puede tener sustancialmente la misma longitud, tal como una segunda longitud de hendidura, y la segunda longitud de hendidura puede ser distinta de la primera longitud de hendidura. En una modalidad en la que las hendiduras 96 incorporadas en una capa, tal como la capa 36 o 38, tienen diversas longitudes de hendidura, las hendiduras 96 pueden incorporarse en la capa, tal como la capa 36 o 38, en cualquier patrón de longitudes de hendidura según se desee.
En una modalidad, una estructura absorbente 34 puede tener dos capas, tal como las capas 36 y 38, en la que cada capa, tal como las capas 36 y 38, pueden tener más de una hendidura 96. En una modalidad, cada hendidura 96 en la estructura absorbente 34 puede tener la misma longitud 98. En una modalidad, la estructura absorbente 34 puede tener una hendidura 96 con una longitud 98 que difiere de la longitud 98 de, al menos, otra hendidura 96 localizada dentro de la estructura absorbente 34. En una modalidad, al menos aproximadamente 20 %, 25 %, 40 %, 45 %, 50 %, 55 %, 70 %, 75 %, 80 % u 85 % de las hendiduras 96 en la estructura absorbente 34 puede tener sustancialmente la misma longitud 98. En una modalidad, aproximadamente 25 %, 50 % o 75 % de las hendiduras 96 en la estructura absorbente 34 puede tener sustancialmente la misma longitud, tal como una primera longitud de hendidura, y aproximadamente 25 %, 50 % o 75 % de las hendiduras 96 en la estructura absorbente 34 puede tener sustancialmente la misma longitud, tal como una segunda longitud de hendidura, y la segunda longitud de hendidura puede ser distinta de la primera longitud de hendidura. En una modalidad en la que las hendiduras 96 incorporadas en la estructura absorbente 34 tienen diversas longitudes de hendidura, las hendiduras 96 pueden incorporarse en la estructura absorbente 34 en cualquier patrón de longitudes de hendidura según se desee.
En una modalidad, una hendidura 96 puede incorporarse en, al menos, una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, cuando la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38 están en una configuración plana, no plegada o cuando la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, tienen una configuración plegada. En una modalidad, una hendidura 96 puede ser un corte continuo o intermitente. En una modalidad, una hendidura 96 puede consistir en una línea de debilidad.
En una modalidad, una hendidura 96 puede incorporarse en una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, en cualquier localización de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, según se considere adecuado. Por ejemplo, una hendidura 96 puede incorporarse en una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, entre los bordes transversales de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, en asociación con un borde transversal de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, y combinaciones de estos.
En una modalidad, una hendidura 96 puede incorporarse en, al menos, una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, y puede ubicarse en cualquier localización deseada entre los bordes transversales de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En tal modalidad, la hendidura 96 no necesita asociarse con los bordes transversales de la(s) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En tal modalidad, la hendidura 96 puede tener una forma lineal, arqueada, cualquier otra forma según se desee o una combinación de estas y puede tener cualquier longitud 98 según se desee. En tal modalidad, puede incorporarse más de una hendidura 96 en, la(s), al menos, una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, y cada hendidura 96 puede separarse de cualquier otra hendidura 96 tanto como se considere adecuado. En tal modalidad, la hendidura 96 puede crear un elemento de contacto 88 que puede unirse, al menos, parcialmente por un borde libre 94 y unirse, al menos, parcialmente por una base 92.
La Fig. 12 proporciona un ejemplo no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38.
La primera capa 36 de la estructura absorbente 34 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que la segunda longitud 60 de la segunda capa 38. El primer ancho 46 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. La primera capa 36 puede tener dos bordes transversales, 48 y 50, y la segunda capa 38 puede tener dos bordes transversales, 64 y 66. En el ejemplo no limitante, el borde transversal 66 de la segunda capa 38 puede alinearse sustancialmente con el borde transversal 50 de la primera capa 36. En la ilustración no limitante de la Fig. 12, la primera capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 localizada entre los bordes transversales 48 y 50 de la capa 36. Las hendiduras 96 pueden extenderse desde una primera superficie 56 de la primera capa 36 hasta una segunda superficie 58 de la primera capa 36. Las hendiduras 96 pueden presentarse en cualquier configuración según se desee, tal como, por ejemplo, una configuración arqueada. Debe considerarse que las hendiduras 96 pueden tener cualquier longitud 98 según se desee y pueden separarse una de la otra tanto como se desee. Como se describe en la presente descripción, un borde transversal 48 puede ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig.12 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig. 12, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, una hendidura 96 también puede incorporarse en la segunda capa 38.
En una modalidad, una hendidura 96 puede asociarse con un borde transversal de una capa, tal como, por ejemplo, el borde transversal 48 de la capa 36, y puede extenderse desde el borde transversal 48 en una dirección hacia la región interior de la capa, tal como, por ejemplo, la región interior de la capa 36. En tal modalidad, la hendidura 96 puede extenderse desde el borde transversal 48 de la capa 36 en una dirección hacia el borde transversal opuesto, borde 50, de la capa 36. Como se describe en la presente descripción, en una modalidad, una hendidura 96 no necesita asociarse con un borde transversal de una capa, tal como el borde transversal 48 de la capa 36.
En una modalidad, tal como, por ejemplo, una modalidad en la que puede asociarse más de una hendidura 96 con un borde transversal de una capa, tal como la capa 36 o 38, un ancho 102 (ilustrado en la Fig. 13) puede separar una hendidura 96 de la próxima hendidura sucesiva 96. El ancho 102 puede ser cualquier distancia según se considere adecuado. En una modalidad, el ancho 102 puede variar de aproximadamente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 mm a aproximadamente 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 o 15 mm. En una modalidad en la que las hendiduras 96 se asocian con un borde transversal de una capa, tal como la capa 36 o 38, tal como se describe en la presente descripción, el ancho 102 puede ser el ancho de un elemento de contacto 88. Dos hendiduras sucesivas 96 asociadas con un borde transversal pueden crear un elemento de contacto 88.
Las Fig. 13-24 ilustran diversas modalidades de hendiduras 96 incorporadas en, al menos, una capa, 36 y/o 38, de una estructura absorbente 34 y asociadas con un borde transversal. Como se muestra en los ejemplos no limitantes de las Fig.13-24, las hendiduras 96 pueden incorporarse en una capa, 36 y/o 38, tal como, por ejemplo, mediante un corte a través de una primera superficie hasta una segunda superficie de, al menos, una capa, tal como la capa 36 y/o 38. Si bien se ilustran y describen modalidades específicas, debe entenderse que pueden realizarse diversos cambios y modificaciones a las modalidades ilustradas y descritas sin apartarse del espíritu y del alcance de la descripción.
La Fig. 13 proporciona un ejemplo no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. La primera capa 36 de la estructura absorbente 34 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que la segunda longitud 60·de la segunda capa 38. El primer ancho 46 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. La primera capa 36 puede tener dos bordes transversales, 48 y 50, y la segunda capa 38 puede tener dos bordes transversales, 64 y 66. En el ejemplo no limitante, el borde transversal 66 de la segunda capa 38 puede alinearse sustancialmente con el borde transversal 50 de la primera capa 36. En la ilustración no limitante de la Fig. 13, la primera capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con el borde transversal 48. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96 asociadas con el borde transversal 48, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Las hendiduras 96 pueden extenderse desde una primera superficie 56 de la primera capa 36 hasta una segunda superficie 58 de la primera capa 36. Las hendiduras 96 pueden extenderse desde el borde transversal 48 en una dirección opuesta a la del borde transversal 48 y hacia una región interior de la primera capa 36 de la estructura absorbente 34, de modo tal que las hendiduras 96 puedan extenderse en una dirección hacia el borde transversal opuesto 50 de la primera capa 36. Debe considerarse que las hendiduras 96 pueden tener cualquier longitud 98 según se desee, ya que las hendiduras 96 se extienden desde un borde transversal 48 en una dirección hacia el borde transversal opuesto 50 de la primera capa 36. Como se ilustra en la Fig.13 en una modalidad no limitante, al menos, una de las hendiduras 96 puede tener una primera longitud de hendidura 104 y, al menos, una de las hendiduras 96 puede tener una segunda longitud de hendidura 106, en donde la primera longitud de hendidura 104 y la segunda longitud de hendidura 106 no son las mismas. Como se ilustra en la Fig.13 en la modalidad no limitante ilustrada, las hendiduras 96 pueden incorporarse en la capa 36 en un patrón con longitudes alternas. En una modalidad en la que las hendiduras 96 que tienen diferentes longitudes se incorporan en una capa, tal como la capa 36 y/o 38, las hendiduras 96 que tienen diferentes longitudes pueden incorporarse en la capa respectiva, de modo tal que las diferentes longitudes de las hendiduras 96 puedan tener una secuencia aleatoria, en un patrón alterno o en un patrón repetitivo. Como se ilustra en la Fig.13, las hendiduras 96 no necesariamente se extienden por la totalidad de la primera longitud 44 de la primera capa 36. Si bien la segunda capa 38 se ilustra de modo tal que el borde transversal 66 puede alinearse sustancialmente con el borde transversal 50 de la primera capa 36, debe considerarse que el borde transversal 66 de la segunda capa 38 no necesita alinearse sustancialmente con el borde transversal 50 de la primera capa 36. Debe considerarse que la segunda capa 38 puede unirse a la primera capa 36 en cualquier posición a lo largo de la primera longitud 44 de la primera capa 36, según se considere adecuado. Debe considerarse que el borde transversal 64 de la segunda capa 38 también puede posicionarse en cualquier punto a lo largo de la primera longitud 44 de la primera capa 36 según se desee y que la segunda longitud 60 de la segunda capa 38 puede tener cualquier dimensión según se desee. En una modalidad, la capa 38 pueden superponerse, al menos, parcial o completamente los elementos de contacto 88 incorporados en la capa 36. Como se describe en la presente descripción, un borde transversal 48 puede ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig.13 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.13, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, una hendidura 96 también puede incorporarse en la segunda capa 38.
La Fig. 14 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente 34, donde la primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 mayor que la segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra en la Fig. 14, el primer ancho 46 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. En el ejemplo no limitante ilustrado en la Fig. 14, la segunda capa 38 puede unirse a la primera capa 36 en la región central de la primera longitud 44 de la primera capa 36. La región central de la primera longitud 44 puede ser el área adyacente a la línea central 84 de la primera longitud 44 de la primera capa 36 de la estructura absorbente 34. Debe entenderse que la región central del primer ancho 44 no necesita ser el centro exacto de la primera capa 36, pero puede ubicarse generalmente alrededor de la línea central 84 de la primera longitud 44. En una modalidad, la región central de la primera capa 36 puede ser una posición a lo largo de la primera longitud 44 que puede ser una distancia 86 que es de aproximadamente 0.35 a aproximadamente 0.65 veces la primera longitud 44, cuando se mide desde cualquier borde transversal, 48 o 50, de la primera capa 36. En una modalidad, la segunda capa 38 no tiene que estar unida a la primera capa 36 en la región central de la primera longitud 44, sino que podría unirse a la primera capa 36 en un área adyacente a uno de los bordes transversales, 48 o 50, o en cualquier otra posición a lo largo de la primera longitud 44 de la primera capa 36, según se considere adecuado. En la ilustración no limitante de la Fig. 14, la primera capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 localizada en cada uno de los bordes transversales, 48 y 50, de la primera capa 36. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96 asociadas con los bordes transversales 48 y 50, respectivamente, y las dos hendiduras sucesivas 96 asociadas con un borde transversal pueden crear un elemento de contacto 88. Las hendiduras 96 pueden extenderse desde una primera superficie 56 de la primera capa 36 hasta una segunda superficie 58 de la primera capa 36. Las hendiduras 96 pueden extenderse desde el borde transversal 48 o 50, respectivamente, en una dirección hacia una región interior de la primera capa 36 de la estructura absorbente 34, de modo que las hendiduras 96 puedan extenderse desde el borde transversal asociado 48 o 50 en una dirección hacia el borde transversal opuesto 48 o 50, respectivamente, de la primera capa 36. Debe considerarse que las hendiduras 96 pueden tener cualquier longitud 98 según se desee, ya que las hendiduras 96 se extienden desde un borde transversal 48 o 50 en una dirección hacia el borde transversal opuesto 48 o 50 de la primera capa 36. Como se ilustra en la Fig. 14 en una modalidad no limitante, al menos, una de las hendiduras 96 puede tener una primera longitud de hendidura 104 y, al menos, una de las hendiduras 96 puede tener una segunda longitud de hendidura 106, donde la primera longitud de hendidura 104 y la segunda longitud de hendidura 106 no son las mismas. Como se ilustra en la Fig.14 en una modalidad no limitante, las hendiduras 96 pueden incorporarse en la capa 36 en un patrón con longitudes alternas. En una modalidad en la que las hendiduras 96 que tienen diferentes longitudes se incorporan en una capa, tal como la capa 36 y/o 38, las hendiduras 96 que tienen diferentes longitudes pueden incorporarse en la capa respectiva, de modo tal que las diferentes longitudes de las hendiduras 96 puedan tener una secuencia aleatoria, en un patrón alterno o en un patrón repetitivo. Como se ilustra en la Fig.14, las hendiduras 96 no necesariamente se extienden por la totalidad de la primera longitud 44 de la primera capa 36. Debe considerarse que los bordes transversales 64 y 66 de la segunda capa 38 pueden posicionarse en cualquier punto a lo largo de la primera longitud 44 de la primera capa 36 según se desee y que la segunda longitud 60 de la segunda capa 38 puede tener cualquier dimensión según se desee. En una modalidad, la capa 38 pueden superponerse, al menos, parcial o completamente los elementos de contacto 88 incorporados en la capa 36. Como se describe en la presente descripción, los bordes transversales 48 y 50 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig.14 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 y en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.14, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, una hendidura 96 también puede incorporarse en la segunda capa 38.
La Fig. 15 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente 34, donde la primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 mayor que el segundo ancho 62 de la segunda capa 38. Como se ilustra en la Fig.15, la primera longitud 44 de la primera capa 36 puede ser sustancialmente similar a la segunda longitud 60 de la segunda capa 38. En el ejemplo no limitante ilustrado en la Fig.15, la segunda capa 38 puede unirse a la región central del primer ancho 46 de la primera capa 36. La región central del primer ancho 46 puede ser el área adyacente a la línea central 78 del primer ancho 46 de la primera capa 36 de la estructura absorbente 34. Debe entenderse que la región central del primer ancho 46 no necesita ser el centro exacto de la primera capa 36, pero puede ubicarse generalmente alrededor de la línea central 78 del primer ancho 46. En una modalidad, la región central del primer ancho 46 de la primera capa 36 puede consistir en una posición a lo largo del primer ancho 46 que puede ser una distancia 80 de aproximadamente 0.35 a aproximadamente 0.65 veces el primer ancho 46, cuando se mide desde cualquier borde longitudinal 52 o 54, de la primera capa 36. En una modalidad, la segunda capa 38 no tiene que estar unida a la primera capa 36 en la región central del primer ancho 46, sino que podría unirse a la primera capa 36 en un área adyacente a uno de los bordes longitudinales 52 o 54, o en cualquier otra posición a lo largo del primer ancho 46 de la primera capa 36, según se considere adecuado. En la modalidad no limitante de la Fig.15, la primera capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con el borde transversal 48 y la segunda capa 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con el borde transversal 64. Cada capa, 36 y 38, puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96 asociadas con sus respectivos bordes transversales 48 y 64, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88 en cada capa, 36 y 38. Con respecto a la, al menos, una hendidura 96 asociada con el borde transversal 48 de la primera capa 36, la hendidura 96 puede extenderse desde una primera superficie 56 de la primera capa 36 hasta una segunda superficie 58 de la primera capa 36. La hendidura 96 asociada con el borde transversal 48 puede extenderse desde el borde transversal 48 en una dirección hacia una región interior de la primera capa 36 de la estructura absorbente 34, de modo que la hendidura 96 pueda extenderse en una dirección hacia el borde transversal opuesto 50 de la primera capa 36. Con respecto a la, al menos, una hendidura 96 asociada con el borde transversal 64 de la segunda capa 38, la hendidura 96 puede extenderse desde una primera superficie 72 hasta una segunda superficie 74 de la segunda capa 38. La hendidura 96 asociada con el borde transversal 64 puede extenderse desde el borde transversal 64 en una dirección hacia una región interior de la segunda capa 38 de la estructura absorbente 34, de modo que la hendidura 96 pueda extenderse del borde transversal 64 en una dirección hacia el borde transversal opuesto 66 de la segunda capa 38. Aunque las hendiduras 96 de la primera capa 36 y las hendiduras 96 de la segunda capa 38 se ilustran de un modo en que las hendiduras 96 de la segunda capa 38 pueden posicionarse para alinearse sustancialmente con las hendiduras 96 de la primera capa 36, debe considerarse que las hendiduras 96 de la segunda capa 38 pueden desplazarse con respecto a las hendiduras 96 de la primera capa 36. El desplazamiento de las hendiduras 96 de la segunda capa 38 de las hendiduras 96 de la primera capa 36 puede consistir en cualquier desplazamiento que se considere adecuado. Debe considerarse que las hendiduras 96 de cada una de las capas 36 y 38 pueden tener cualquier longitud 98 según se desee, ya que las hendiduras 96 se extienden desde un borde transversal 48 o 64 en una dirección hacia el borde transversal opuesto 50 o 66 de la primera capa 36 o la segunda capa 38, respectivamente. Como se ilustra en la Fig. 15 en una modalidad no limitante, al menos, una de las hendiduras 96 de la capa 36 y/o 38 puede tener una primera longitud de hendidura 104 y, al menos, una de las hendiduras 96 de la misma capa 36 y/o 38 puede tener una segunda longitud de hendidura 106, donde la primera longitud de hendidura 104 y la segunda longitud de hendidura 106 no son iguales. Como se ilustra en la Fig.15 en una modalidad no limitante, las hendiduras 96 pueden incorporarse en la capa 36 y en la capa 38 en un patrón con longitudes alternas. En una modalidad en la que las hendiduras 96 que tienen diferentes longitudes se incorporan en una capa, tal como la capa 36 y/o 38, las hendiduras 96 que tienen diferentes longitudes pueden incorporarse en la capa respectiva, de modo tal que las diferentes longitudes de las hendiduras 96 puedan tener una secuencia aleatoria, en un patrón alterno o en un patrón repetitivo. Como se ilustra en la Fig. 15, las hendiduras 96 no necesariamente se extienden por la totalidad de la longitud 44 o 60 de la primera capa 36 o de la segunda capa 38, respectivamente. Como se describe en la presente descripción, los bordes transversales 48, 50, 64 y 66 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig.15 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.15, los elementos de contacto 88 de las capas 36 y 38 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 también pueden tener, al menos, una hendidura 96 asociada con el borde transversal opuesto 50 y/o 66, respectivamente. Debe considerarse que en la modalidad no limitante ilustrada en la Fig. 15, los elementos de contacto 88 de la primera capa 36 y los elementos de contacto 88 de la segunda capa 38 no necesitan unirse entre sí. Por lo tanto, debe considerarse que las dos capas 36 y 38 no necesitan unirse entre sí en cualquier región en donde está presente un elemento de contacto 88.
La Fig.16 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente 34, donde la primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 y un primer ancho 46 que pueden ser mayores que, cada uno, la segunda longitud 60 y al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. En la ilustración no limitante de la Fig.16, la primera capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con un borde transversal, tal como el borde transversal 48. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96 asociadas con el borde transversal 48, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Las hendiduras 96 pueden extenderse desde una primera superficie 56 de la primera capa 36 hasta una segunda superficie 58 de la primera capa 36. Las hendiduras 96 pueden extenderse desde el borde transversal 48 en una dirección opuesta a la del borde transversal 48 y hacia una región interior de la primera capa 36 de la estructura absorbente 34, de modo tal que las hendiduras 96 puedan extenderse en una dirección hacia el borde transversal opuesto 50 de la primera capa 36. Debe considerarse que las hendiduras 96 pueden tener cualquier longitud 98 según se desee, ya que las hendiduras 96 se extienden desde un borde transversal 48 en una dirección hacia el borde transversal opuesto 50 de la primera capa 36. Como se ilustra en la Fig. 16 en una modalidad no limitante, cada hendidura 96 puede tener una longitud 98 sustancialmente similar a la longitud 98 de cada una de las otras hendiduras 96 presentes. En una modalidad, las hendiduras 96 pueden tener diversas longitudes 98. Como se ilustra en la Fig.16, las hendiduras 96 no necesariamente se extienden por la totalidad de la primera longitud 44 de la primera capa 36. En una modalidad, las hendiduras 96 pueden recorrer una longitud 98 sustancialmente similar, menor o mayor que una distancia 118 entre el borde transversal 48 y el borde transversal 64. Debe considerarse que la segunda capa 38 puede unirse a la primera capa 36 en cualquier posición a lo largo de la primera longitud 44 y/o el primer ancho 46 de la primera capa 36 según se considere adecuado y que puede tener cualquier dimensión según se considere adecuado. Debe considerarse que las dos capas, 36 y 38, no necesitan unirse entre sí en cualquier región donde hay un elemento de contacto 88 presente. Como se describe en la presente descripción, el borde transversal 48 puede ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig.16 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.16, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una hendidura 96 tambien puede incorporarse en la segunda capa 38.
La Fig. 17 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra, una primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 que puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener, al menos, un pliegue 110 incorporado en esta. En tal modalidad en la que hay un pliegue 110 presente, la primera capa 36 puede doblarse sobre sí misma, de modo tal que una primera porción de, al menos, una de las superficies, 56 o 58, pueda estar en comunicación con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58. A modo de ejemplo no limitante, tal como se ilustra en la Fig.17, la primera capa 36 puede contener un único pliegue 110 que pone una primera porción 112 de la primera superficie 56 en comunicación con una segunda porción 114 de la primera superficie 56. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.17, el pliegue 110 puede poner el borde transversal 48 de la primera capa 36 en comunicación con el borde transversal 64 de la segunda capa 38. Debe considerarse que la capa 36 puede tener una primera longitud 44 mayor que una segunda longitud 60 de la capa 38, y puede producirse un pliegue 110 en cualquier localización deseada a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36. En una modalidad, un pliegue 110 puede poner el borde transversal 48 de la capa 36 en comunicación con el borde transversal 64 de la capa 38, en comunicación con una porción de la segunda capa 38 localizada entre los bordes transversales 64 y 66, en comunicación con el borde transversal 66 de la segunda capa 38, en una configuración en donde el borde transversal 48 puede extenderse más allá del borde transversal 66, o hacia una localización de la primera capa 36, de modo tal que el borde transversal 48 no esté en comunicación con la segunda capa 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 que puede cortarse desde una segunda superficie 58 a través de las primera y segunda porciones, 112 y 114, de la primera superficie 56 y hasta la segunda superficie opuesta 58 de la primera capa 36. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Como se ilustra, la(s) hendidura(s) 96 puede(n) asociarse con el pliegue 110 de la primera capa 36. La(s) hendidura(s) 96 puede(n) extenderse desde el pliegue 110 de la primera capa 36 en una dirección opuesta a la del pliegue 110 y hacia la región interior de la estructura absorbente 34, de modo tal que las hendiduras 96 puedan extenderse desde el pliegue 110 de la primera capa 36 en una dirección hacia el borde transversal 50 de la capa 36. La(s) hendidura(s) 96 pueden incorporarse en la primera capa 36 antes o después de que el pliegue 110 se haya incorporado en la capa 36. Debe considerarse que, en una modalidad, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con los bordes transversales, 48, 50, 64 y/o 66, respectivamente. Como se describe en la presente descripción, el pliegue 110 puede ubicarse en el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig.17 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.17, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10.
La Fig. 18 proporciona una ilustración de un ejemplo no limitante de una modalidad de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener dos bordes transversales, 48 y 50, y la segunda capa 38 puede tener dos bordes transversales, 64 y 66. En una modalidad, la primera capa 36 puede tener más de un pliegue, tal como los pliegues 110 y 122, incorporados en ella. En tal modalidad, el primer pliegue 110 puede poner el borde transversal 48 de la primera capa 36 en comunicación con el borde transversal 64 de la segunda capa 38. En una modalidad, el pliegue 110 puede poner el borde transversal 48 de la capa 36 en comunicación con el borde transversal 64 de la capa 38, en comunicación con una porción de la capa 38 localizada entre los bordes transversales 64 y 66, en comunicación con el borde transversal 66 de la capa 38, en una configuración en donde el borde transversal 48 puede extenderse más allá del borde transversal 66, o hacia una localización de la capa 36, de modo tal que el borde transversal 48 no esté en comunicación con la capa 38. En tal modalidad, una primera porción 112 de la primera superficie 56 de la primera capa 36 puede ponerse en una relación directa con una segunda porción 114 de la primera superficie 56 de la primera capa 36. En una modalidad, el pliegue 110 puede usarse para poner dos porciones, 112 y 114, en una relación directa y, en algunas modalidades, puede haber un espacio 120 entre las dos porciones, 112 y 114, mientras están en una relación directa. En una modalidad, tal como se ilustra en la modalidad no limitante de la Fig. 18, un segundo pliegue 122 puede incorporarse en la capa 36. En la ilustración no limitante, el segundo pliegue 122 puede incorporarse en la capa 36 en cualquier localización de la primera capa 36 como, por ejemplo, una localización entre el borde transversal 48 y el primer pliegue 110. El segundo pliegue 122 puede configurarse de modo tal que el segundo pliegue 122 pueda colocar una porción de la primera capa 36 en el espacio 120 creado por el primer pliegue 110. El segundo pliegue 122 puede poner una primera porción 124 de la segunda superficie 58 en una relación directa con una segunda porción 126 de la segunda superficie 58 de la primera capa 36. La primera capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 incorporada en esta (no se muestra). La, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la capa 36 antes o después de la incorporación de cualquiera de los pliegues, 110 y/o 122. La, al menos, una hendidura 96 puede asociarse con cualquiera o ambos de los pliegues 110 y/o 122. En una modalidad en la que las hendiduras 96 se asocian con sólo uno de los pliegues, 110 o 122, el (los) elemento(s) de contacto 88 formados mediante la incorporación de las hendiduras 96 pueden encontrarse, al menos, parcialmente en una relación de superposición con respecto a una porción de la primera capa plegada 36 que no contiene ninguna hendidura 96 o ningún elemento de contacto 88. En una modalidad en la que las hendiduras 96 se asocian con solo uno de los pliegues, 110 o 122, el (los) elemento(s) de contacto 88 formados mediante la incorporación de las hendiduras 96 pueden encontrarse, al menos, parcialmente en una relación de superposición. Como se describe en la presente descripción, los pliegues 110 y 122 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig.18 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.18, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con los bordes transversales, 48, 50, 64 y/o 66, respectivamente.
La Fig. 19 proporciona una ilustración de una modalidad no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 que puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. La primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener, al menos, dos pliegues, 110 y 122, incorporados en esta. En tal modalidad en la que hay dos pliegues, 110 y 122, presentes, la capa 36 puede doblarse sobre sí misma de modo tal que una primera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda estar en una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58, y que una tercera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda estar en una relación directa con una primera porción de otra superficie, 56 o 58. A modo de ejemplo no limitante, tal como se ilustra en la Fig.19, la capa 36 puede contener un primer pliegue 110 que pone una primera porción 112 de la primera superficie 56 en una relación directa con una segunda porción 114 de la primera superficie 56. Después de la creación del primer pliegue 110, el borde transversal 48 de la capa 36 puede ubicarse en cualquier localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el primer pliegue 110 y el borde transversal 64 de la capa 38. La capa 36 puede contener un segundo pliegue 122 que pone una tercera porción 128 de la primera superficie 56 en una relación directa con una primera porción 124 de la segunda superficie 58 de la capa 36. El segundo pliegue 122 puede crearse doblando la capa 36 en una localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el borde transversal 48 de la capa 36 y el borde transversal 64 de la capa 38. Como se ilustra en la Fig. 19, después de plegada la capa 36 con el pliegue 122, no es necesario que el borde transversal 48 esté en comunicación con la segunda capa 38 de la estructura absorbente 34. En una modalidad, cada pliegue 110 y 122 puede resultar en la capa 36 que tiene múltiples capas, tal como las capas 130, 132 y 134. En una modalidad, la capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 que se extiende a través de las capas, 130, 132 y 134, de la capa 36. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Como se ilustra, la, al menos, una hendidura 96 puede extenderse desde la segunda superficie 58 de la capa 36, a través de las primera y segunda porciones, 112 y 114, de la primera superficie 56 de la capa 36, a través de la primera porción 124 de la segunda superficie 58 de la capa 36 y la tercera porción 128 de la primera superficie 56 de la capa 36, y hasta la segunda superficie opuesta 58 de la primera capa 36.
Como se ilustra, la(s) hendidura(s) 96 puede(n) asociarse con el segundo pliegue 122 de la primera capa 36. La(s) hendidura(s) 96 puede(n) extenderse desde el pliegue 122 de la primera capa 36 en una dirección opuesta a la del pliegue 122 y hacia la región interior de la estructura absorbente 34, de modo tal que las hendiduras 96 puedan extenderse desde el pliegue 122 de la primera capa 36 en una dirección hacia el borde transversal 50 de la capa 36. La, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la capa 36 antes o después de que se haya plegado la capa 36. Como se describe en la presente descripción, el pliegue 122 puede ubicarse en el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig. 19 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig. 19, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremó de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con los bordes transversales, 48, 50, 64 y/o 66, respectivamente.
La Fig.20 proporciona una ilustración de una modalidad no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 que puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. La primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener, al menos, dos pliegues, 110 y 122, incorporados en esta. En tal modalidad en la que hay dos pliegues, 110 y 122, presentes, la capa 36 puede doblarse sobre sí misma de modo tal que una primera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda estar en una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58, y que una tercera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda estar en una relación directa con una primera porción de otra superficie, 56 o 58. A modo de ejemplo no limitante, tal como se ilustra en la Fig.20, la capa 36 puede contener un primer pliegue 110 que pone una primera porción 112 de la primera superficie 56 en una relación directa con una segunda porción 114 de la primera superficie 56. Después de la creación del primer pliegue 110, el borde transversal 48 de la capa 36 puede ubicarse en cualquier localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el primer pliegue 110 y el borde transversal 64 de la capa 38. La capa 36 puede contener un segundo pliegue 122 que pone una tercera porción 128 de la primera superficie 56 en una relación directa con una primera porción 124 de la segunda superficie 58 de la capa 36. El segundo pliegue 122 puede crearse doblando la capa 36 en una localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el borde transversal 48 de la capa 36 y el borde transversal 64 de la capa 38. Como se ilustra en la Fig.20, después de plegada la capa 36 con el pliegue 122, no es necesario que el borde transversal 48 esté en comunicación con la segunda capa 38 de la estructura absorbente 34. En una modalidad, cada pliegue 110 y 122 puede resultar en la capa 36 que tiene múltiples capas, tal como las capas 130, 132 y 134. En una modalidad, la capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 que se extiende a través de las capas, 130 y 132, de la capa 36. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96 que se extienden a través de las capas, 130 y 132, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Como se ilustra, la, al menos, una hendidura 96 puede extenderse desde la segunda superficie 58 de la capa 36 y a través de las primera y segunda porciones, 112 y 114, de la primera superficie 56 de la capa 36 hasta la primera porción 124 de la segunda superficie 58 de la capa 36. Como se ilustra, la(s) hendidura(s) 96 puede(n) asociarse con el primer pliegue 110 de la primera capa 36. La(s) hendidura(s) 96 pueden extenderse desde el pliegue 110 de la primera capa 36 en una dirección opuesta a la del pliegue 110 y hacia el segundo pliegue 122 de la primera capa 36. La, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la capa 36 antes o después de que se haya plegado la capa 36 con el primer pliegue 110. Como se describe en la presente descripción, el pliegue 110 puede ubicarse en una localización entre el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig. 20 pueden ubicarse en una localización entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.20, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con los bordes transversales, 48, 50, 64 y/o 66, respectivamente.
La Fig. 21 proporciona una ilustración de una modalidad no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 que puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. La primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra, menos del 100 % de la superficie 74 de la segunda capa 38 puede estar en una relación directa con la superficie 56 de la primera capa 36. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener, al menos, dos pliegues, 110 y 122, incorporados en esta. En tal modalidad en la que hay dos pliegues, 110 y 122, presentes, la capa 36 puede doblarse sobre sí misma de modo tal que una primera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda estar en una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58, y que una tercera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda tener una relación directa con una primera porción de otra superficie, 56 o 58. A modo de ejemplo no limitante, tal como se ilustra en la Fig.21, la capa 36 puede contener un primer pliegue 110 que pone una primera porción 112 de la primera superficie 56 en una relación directa con una segunda porción 114 de la primera superficie 56. Después de la creación del primer pliegue 110, el borde transversal 48 de la capa 36 puede ubicarse en cualquier localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el primer pliegue 110 y el borde transversal 64 de la capa 38. La capa 36 puede contener un segundo pliegue 122 que pone una tercera porción 128 de la primera superficie 56 en una relación directa con una primera porción 124 de la segunda superficie 58 de la capa 36. El segundo pliegue 122 puede crearse doblando la capa 36 en una localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el borde transversal 48 de la capa 36 y el borde transversal 64 de la capa 38. Como se ilustra en la Fig.21, después de plegada la capa 36 con el pliegue 122, no es necesario que el borde transversal 48 esté en comunicación con la segunda capa 38 de la estructura absorbente 34. En una modalidad, cada pliegue 110 y 122 puede resultar en la capa 36 que tiene múltiples capas, tal como las capas 130, 132 y 134. En una modalidad, la capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 que se extiende a través de las capas, 130 y 132, de la capa 36. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96 que se extienden a través de las capas, 130 y 132, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Como se ilustra, la, al menos, una hendidura 96 puede extenderse desde la segunda superficie 58 de la capa 36 y a través de las primera y segunda porciones, 112 y 114, de la primera superficie 56 de la capa 36 hasta la primera porción 124 de la segunda superficie 58 de la capa 36. Como se ilustra, la(s) hendidura(s) 96 puede(n) asociarse con el primer pliegue 110 de la primera capa 36. La(s) hendidura(s) 96 pueden extenderse desde el pliegue 110 de la primera capa 36 en una dirección opuesta a la del pliegue 110 y hacia el segundo pliegue 122 de la primera capa 36. La, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la capa 36 antes o después de que se haya plegado la capa 36 con el primer pliegue 110. Como se describe en la presente descripción, el pliegue 110 puede ubicarse en una localización entre el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig. 21 pueden ubicarse en una localización entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.21, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con los bordes transversales, 48, 50, 64 y/o 66, respectivamente.
La Fig. 22 proporciona una ilustración de una modalidad no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 que puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. La primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener, al menos, dos pliegues, 110 y 122, incorporados en esta. En tal modalidad, tal como se ilustra en la Fig. 22, en la que hay dos pliegues, 110 y 122, presentes, la capa 36 puede doblarse sobre sí misma de modo tal que una primera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda estar en una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58, y que una primera porción de la otra superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda tener una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58. A modo de ejemplo no limitante, tal como se ilustra en la Fig. 22, la capa 36 puede contener un primer pliegue 110 que pone una primera porción 112 de la primera superficie 56 en una relación directa con una segunda porción 114 de la primera superficie 56. Después de la creación del primer pliegue 110, el borde transversal 48 de la capa 36 puede ubicarse en cualquier localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el primer pliegue 110 y el borde transversal 64 de la capa 38. La capa 36 puede contener un segundo pliegue 122 que pone una primera porción 124 de la segunda superficie 58 en una relación directa con una segunda porción 126 de la segunda superficie 58 de la primera capa 36. El segundo pliegue 122 puede crearse doblando la capa 36 en una localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el borde transversal 48 de la capa 36 y el primer pliegue 110 de la capa 36. Como se ilustra en la Fig. 22, el borde transversal 48 de la capa 36 puede estar en comunicación con el borde transversal 64 de la segunda capa 38 de la estructura absorbente 34. En una modalidad, cada pliegue 110 y 122 puede resultar en la capa 36 que tiene múltiples capas, tal como las capas 130, 132, 134 y 136. En una modalidad, la capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 que se extiende a través de las capas, 130, 132, 134 y 136, de la capa 36. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96 que se extienden a través de las capas, 130, 132, 134 y 136, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Como se ilustra, la, al menos, una hendidura 96 puede extenderse desde la segunda superficie 58 de la capa 36, a través de las primera y segunda porciones, 112 y 114, de la primera superficie 56 de la capa 36, a través de las primera y segunda porciones, 124 y 126, de la segunda superficie 58 de la capa 36, a través de las primera y segunda porciones opuestas, 112 y 114, de la primera superficie 56 de la capa 36, y hasta la segunda superficie 58 opuesta de la primera capa 36. Como se ilustra, la(s) hendidura(s) 96 puede(n) asociarse con el segundo pliegue 122 de la primera capa 36. La(s) hendidura(s) 96 puede(n) extenderse desde el pliegue 122 de la primera capa 36 en una dirección opuesta a la del pliegue 122 y hacia la región interior de la estructura absorbente 34, de modo tal que las hendiduras 96 puedan extenderse desde el pliegue 122 de la primera capa 36 en una dirección hacia el borde transversal 50 de la capa 36. La, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la capa 36 antes o después de que se haya plegado la capa 36. Como se describe en la presente descripción, el pliegue 122 puede ubicarse en el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig.22 pueden ubicarse en el extremo de inserción 18 o en el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.22, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con los bordes transversales, 48, 50, 64 y/o 66, respectivamente.
La Fig. 23 proporciona una ilustración de una modalidad no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 que puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. La primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener, al menos, dos pliegues, 110 y 122, incorporados en esta. En tal modalidad, tal como se ilustra en la Fig. 23, en la que hay dos pliegues, 110 y 122, presentes, la capa 36 puede doblarse sobre sí misma de modo tal que una primera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda estar en una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58, y que una primera porción de la otra superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda tener una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58. A modo de ejemplo no limitante, tal como se ilustra en la Fig. 23, la capa 36 puede contener un primer pliegue 110 que pone una primera porción 112 de la primera superficie 56 en una relación directa con una segunda porción 114 de la primera superficie 56. Después de la creación del primer pliegue 110, el borde transversal 48 de la capa 36 puede ubicarse en cualquier localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el primer pliegue 110 y el borde transversal 64 de la capa 38. La capa 36 puede contener un segundo pliegue 122 que pone una primera porción 124 de la segunda superficie 58 en una relación directa con una segunda porción 126 de la segunda superficie 58 de la primera capa 36. El segundo pliegue 122 puede crearse doblando la capa 36 en una localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el borde transversal 48 de la capa 36 y el primer pliegue 110 de la capa 36. Como se ilustra en la Fig. 23, el borde transversal 48 de la capa 36 puede estar en comunicación con el borde transversal 64 de la segunda capa 38 de la estructura absorbente 34. En una modalidad, cada pliegue 110 y 122 puede resultar en la capa 36 que tiene múltiples capas, tal como las capas 130, 132, 134 y 136. En una modalidad, la capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 que se extiende a través de las capas, tal como las capas 130 y 132, de la capa 36. La primera capa 36 puede tener, al menos, dos hendiduras sucesivas 96 que se extienden a través de las capas, 130 y 132, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Como se ilustra, la, al menos, una hendidura 96 puede extenderse desde la segunda superficie 58 de la capa 36, a través de las primera y segunda porciones, 112 y 114, de la primera superficie 56 de la capa 36, y hasta la segunda porción 126 de la segunda superficie 58 de la capa 36. Como se ilustra, la(s) hendidura (s) 96 puede(n) asociarse con el primer pliegue 110 de la primera capa 36. La(s) hendidura(s) 96 pueden extenderse desde el pliegue 110 de la primera capa 36 en una dirección opuesta a la del pliegue 110 y hacia el segundo pliegue 122 de una primera capa 36. La, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la capa 36 antes o después de que se haya plegado la capa 36. Como se describe en la presente descripción, el pliegue 110 puede ubicarse entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig. 23 pueden ubicarse entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig. 23, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con los bordes transversales, 48, 50, 64 y/o 66, respectivamente.
La Fig.24 proporciona una ilustración de una modalidad no limitante de una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener un primer ancho 46 que puede ser sustancialmente similar al segundo ancho 62 de la segunda capa 38. La primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se ilustra, menos del 100 % de la superficie 74 de la segunda capa 38 puede estar en una relación directa con la superficie 56 de la primera capa 36. Como se ilustra, la primera capa 36 puede tener, al menos, dos pliegues, 110 y 122, incorporados en esta. En tal modalidad, tal como se ilustra en la Fig.24, en la que hay dos pliegues, 110 y 122, presentes, la capa 36 puede doblarse sobre sí misma de modo tal que una primera porción de una superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda estar en una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58, y que una primera porción de la otra superficie, 56 o 58, de la capa 36 pueda tener una relación directa con una segunda porción de la misma superficie, 56 o 58. A modo de ejemplo no limitante, tal como se ilustra en la Fig. 24, la capa 36 puede contener un primer pliegue 110 que pone una primera porción 112 de la primera superficie 56 en una relación directa con una segunda porción 114 de la primera superficie 56. Después de la creación del primer pliegue 110, el borde transversal 48 de la capa 36 puede ubicarse en cualquier localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el primer pliegue 110 y el borde transversal 64 de la capa 38. La capa 36 puede contener un segundo pliegue 122 que pone una primera porción 124 de la segunda superficie 58 en una relación directa con una segunda porción 126 de la segunda superficie 58 de la primera capa 36. El segundo pliegue 122 puede crearse doblando la capa 36 en una localización a lo largo de la primera longitud 44 de la capa 36 entre el borde transversal 48 de la capa 36 y el primer pliegue 110 de la capa 36. Como se ilustra en la Fig. 24, si bien no es necesario, el borde transversal 48 de la capa 36 puede estar en comunicación con el borde transversal 64 de la segunda capa 38 de la estructura absorbente 34. En una modalidad, cada pliegue 110 y 122 puede resultar en la capa 36 que tiene múltiples capas, tal como las capas 130, 132, 134 y 136. En una modalidad, la capa 36 puede tener, al menos, una hendidura 96 que se extiende a través de las capas, 130 y 132, de la capa 36. La primera capa 36 puede tener dos hendiduras sucesivas 96 que se extienden a través de las capas, 130 y 132, y las dos hendiduras sucesivas 96 pueden crear un elemento de contacto 88. Como se ilustra, la, al menos, una hendidura 96 puede extenderse desde la segunda superficie 58 de la capa 36, a través de las primera y segunda porciones, 112 y 114, de la primera superficie 56 de la capa 36, y hasta la segunda porción 126 de la segunda superficie 58 de la capa 36. Como se ilustra, la(s) hendidura(s) 96 puede(n) asociarse con el primer pliegue 110 de la primera capa 36. La(s) hendidura(s) 96 pueden extenderse desde el pliegue 110 de la primera capa 36 en una dirección opuesta a la del pliegue 110 y hacia el segundo pliegue 122 de una primera capa 36. La, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la capa 36 antes o después de que se haya plegado la capa 36. Como se describe en la presente descripción, el pliegue 110 puede ubicarse entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. Por lo tanto, en una modalidad, los elementos de contacto 88 de la estructura absorbente 34 ilustrados en la Fig. 24 pueden ubicarse entre el extremo de inserción 18 y el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig. 24, los elementos de contacto 88 pueden orientarse hacia el extremo de inserción 18 o el extremo de extracción 20 de un tampón resultante 10. En una modalidad, al menos, una hendidura 96 puede incorporarse en la segunda capa 38. En una modalidad, al menos, una de las capas 36 y/o 38 puede tener, al menos, una hendidura 96 asociada con los bordes transversales, 48, 50, 64 y/o 66, respectivamente.
Como se describe en la presente descripción, la cinta no tejida 32 de una estructura absorbente 34 puede separarse en unidades de vellón individuales 30 que pueden tener la misma estructura absorbente 34 que la presente en la cinta no tejida 32. El vellón 30 puede transformarse en una pieza bruta 28 que, luego, puede comprimirse en una compresa 12 de un tampón 10. En diversas modalidades, el tampón 10 puede tener un recubrimiento 138 y un auxiliar de extracción 14.
En diversas modalidades, puede proporcionarse un recubrimiento 138. Como se usa en la presente descripción, el término "recubrimiento" se refiere a los materiales que están en comunicación con y recubren o encierran las superficies de una compresa 12, para evitar que los materiales fibrosos de la estructura absorbente 34 entren en contacto directamente con las paredes interiores de la vagina de la mujer y para reducir la capacidad de las porciones (por ejemplo, fibras, entre otros) de separarse de la compresa 12 o del tampón 10 y se queden dentro después de la remoción del tampón 10 de la vagina de la mujer. En diversas modalidades, el recubrimiento 138 puede ser un recubrimiento 138 permeable a los fluidos. Se entiende que "permeable a los fluidos" significa que el fluido corporal puede atravesar el recubrimiento 138. El recubrimiento 138 puede ser hidrofóbico o hidrófilo. Se entiende que "hidrófilo" significa que el recubrimiento 138 tiene una afinidad para absorber o tendencia a combinarse con agua. Se entiende que "hidrofóbico" significa que el recubrimiento 138 es antagonista o tiende a no combinarse con agua. El recubrimiento 138 también puede tratarse con un material tensioactivo u otro material, a fin de que se vuelva hidrófilo o más hidrófilo.
El recubrimiento 138 puede unirse con: la cinta no tejida 32 antes de la separación en unidades individuales del vellón 30, una unidad individual del vellón 30, una pieza bruta 28 que se ha formado a partir del vellón 30 o la compresa 12 después de la compresión de la pieza bruta 28. En una modalidad en la que el recubrimiento 138 se une con una compresa 12 después de la compresión de una pieza bruta 28, el recubrimiento 138 puede ser extensible, de modo tal que el tampón 10 pueda expandirse dentro de la cavidad vaginal. En una modalidad en la que la estructura absorbente 34 es una multicapa, el recubrimiento 138 puede unirse con, al menos, una capa de la estructura absorbente 34 antes, después o durante la unión de la capa de la estructura absorbente 34 a otra capa de la estructura absorbente 3. La estructura absorbente 34 puede estar en una cinta no tejida 32 o puede estar en un vellón 30.
En diversas modalidades, el recubrimiento 138 puede formarse a partir de materiales no tejidos o películas perforadas. Los materiales no tejidos pueden incluir, pero sin limitarse a, materiales como fibras naturales, fibras sintéticas o mezclas de fibras naturales y sintéticas. Las fibras naturales incluyen, pero sin limitarse a, rayón, algodón, pulpa de madera, lino y cáñamo. Las fibras sintéticas pueden incluir, pero sin limitarse a, fibras como poliéster, poliolefina, nailon, polipropileno, polietileno, poliacrílico, poliacetato de vinilo, poliacrilato, acetato de celulosa o fibras bicomponentes, tal como fibras de polietileno y polipropileno bicomponentes. El recubrimiento 138 puede realizarse mediante diversas téenicas adecuadas, tal como, por ejemplo, técnica de unión por hilado, cardado, hidroenredado, unido térmicamente y unión con resina. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede formarse a partir de una película termoplástica perforada que tiene un grosor bidimensional o tridimensional. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede ser un material calandrado suave de 12 g/m2 hecho a partir de una envoltura de polietileno bicomponente y un núcleo de poliéster, fibras como Sawabond 4189 disponibles de Sandler AG, Schwarzenbach, Alemania. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede formarse a partir de una pieza única de material. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede formarse a partir de múltiples piezas discretas de material que se unen entre sí. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede blanquearse. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tener un color.
En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tratarse con una solución acuosa para reducir la resistencia de rozamiento, para proporcionar humectabilidad permanente al tampón 10, para mejorar la facilidad de inserción en la vagina de la mujer y la facilidad de extracción de esta, y combinaciones de estos. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tratarse antes de aplicarse con rodillo o plegarse con el vellón 30 en una pieza bruta 28 o después de que la pieza bruta 28 se haya formado y el recubrimiento 138 se haya unido con la pieza bruta 28.
En diversas modalidades, al menos, una porción de un recubrimiento 138 puede recubrir una superficie orientada al cuerpo 148, una porción de una superficie interior 146, o combinaciones de estas de una pieza bruta 28. La Fig. 25 proporciona una ilustración de una modalidad no limitante en la que, al menos, una porción de un recubrimiento 138 puede recubrir una porción de una superficie orientada al cuerpo 148 de una pieza bruta 28, tal como un enrollado suave. Como se ilustra en la Fig.26A, en una modalidad, al menos una porción de un recubrimiento 138 puede recubrir una porción de una superficie interior 146 de una pieza bruta 28 cuando se comprime un vellón 30, tal como, por ejemplo, mediante compresión lateral. Como se ilustra en la Fig. 26A, en una modalidad, al menos una porción del recubrimiento 138 puede recubrir una combinación de la superficie orientada al cuerpo 148 y la superficie interior 146 de una pieza bruta 28. La superficie interior 146 de una pieza bruta 28 puede resultar del plegado, enrollado o, de otro modo, la manipulación del vellón 30 para formar la pieza bruta 28. Debe entenderse que, en una modalidad, la superficie interior 146 de la compresa 12 puede entrar en contacto con las paredes vaginales, dado que el tampón 10 puede expandirse cuando entra en contacto con los fluidos corporales. La expansión del tampón 10 puede, por lo tanto, provocar la exposición de la superficie interior 146 de la compresa 12 a las paredes vaginales y el fluido corporal. Como se ilustra en la Fig. 26B, en una modalidad, dos recubrimientos 138 pueden estar en comunicación con un vellón 30 que puede comprimirse, tal como, por ejemplo, mediante compresión lateral, en una pieza bruta 28. Como se ilustra en la Fig.26B, en tal modalidad, al menos una porción de cada uno de los recubrimientos 138 puede recubrir una porción de una superficie interior 146 de una pieza bruta 28 de una compresa 12. En tal modalidad, al menos, una porción de cada uno de los recubrimientos 138 puede recubrir una combinación de la superficie orientada al cuerpo 148 y la superficie interior 146 de una pieza bruta 28 de una compresa 12. En diversas modalidades, el recubrimiento 138 puede extenderse más allá del extremo de extracción 20 de la compresa 12, para formar una faldilla 150, como se ilustra en la Fig. 27. Debe entenderse que, en una modalidad, el recubrimiento 138 puede extenderse más allá del extremo de inserción 18 de una compresa 12.
En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tener dos bordes, 152 y 154. Como se mencionó anteriormente, el recubrimiento 138 puede unirse a una cinta no tejida 32, un vellón 30, una pieza bruta 28 o una compresa 12. En una modalidad, durante el proceso de unión, al menos uno de los bordes, 152 o 154, del recubrimiento 138 puede alinearse sustancialmente con uno de los bordes transversales, tal como los bordes transversales 48 y 50 o 64, o 66. En una modalidad, durante el proceso de unión, el recubrimiento 138 puede unirse a la cinta no tejida 32, el vellón 30, la pieza bruta 28 o la compresa 12, a fin de producir un patrón espiral o helicoidal en la compresa resultante 12. En una modalidad, los dos bordes, 152 y 154, pueden ser perpendiculares al eje longitudinal 16 de una compresa 12. En una modalidad, los dos bordes, 152 y 154, pueden posicionarse en una dirección paralela al eje longitudinal 16 de una compresa 12 o en cualquier otro ángulo con respecto al eje longitudinal 16 de una compresa 12, tal como puede suceder si el recubrimiento 138 se enrolla en forma de espiral alrededor de la compresa 12. Por lo tanto, si bien el recubrimiento 138 y los bordes, 152 y 154, pueden describirse en la presente descripción en una orientación perpendicular al eje longitudinal 16 de una compresa 12, un experto podrá reconocer cómo proporcionar un recubrimiento 138 y los bordes, 152 y 154, en una orientación paralela con el eje longitudinal 16 de una compresa 12 o en una orientación que tenga cualquier otro ángulo en relación con el eje longitudinal 16 de una compresa 12.
En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tener propiedades uniformes. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tener propiedades no uniformes. En tal modalidad, el recubrimiento 138 puede tener regiones con propiedades diferentes que pueden coordinarse para aumentar o disminuir la absorbencia y/o el nivel de expansión del tampón 10. Por ejemplo, una región puede ser más hidrófila o hidrofóbica en comparación con otra región del recubrimiento 138. En una modalidad, la región hidrófila del recubrimiento 138 podría recubrir sustancialmente la porción del tampón 10 que entraría en contacto primero con la menstruación, a fin de aumentar la absorción de la menstruación y, como resultado, aumentar la expansión de esa porción del tampón 10.
Las regiones del recubrimiento 138 con propiedades diferentes pueden producirse mediante diversos métodos. Un ejemplo de un método es el tratamiento de las regiones del recubrimiento 138 con acabados químicos, tal como acabados hidrófilos o hidrofóbicos que hacen que las regiones sean más hidrófilas o más hidrofóbicas, respectivamente. Las regiones también pueden alterarse de manera mecánica. Puede usarse cualquier método conocido en la materia de alteración mecánica de películas o tramas no tejidas. La alteración mecánica incluye, pero sin limitarse a, procesos tales como enrollado en anillo, corrugado, formación de películas laminadas estirables y de perforación.
La composición del recubrimiento 138 también puede proporcionar propiedades diferentes del recubrimiento 138. Las diferentes regiones del recubrimiento 138 pueden producirse a partir de diferentes materiales. Por ejemplo, una región del recubrimiento 138 puede tener una concentración mayor de rayón que otra sección del recubrimiento 138, a fin de hacer que esa región sea más hidrófila. Se podrían seleccionar materiales para cualquier propiedad deseada para un recubrimiento 138 conocido en la materia, tal como una selección de material para proporcionar una región de recubrimiento 138 con mayor extensibilidad. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede incluir varias piezas discretas que se unen entre sí para formar un único recubrimiento 138. Las piezas discretas pueden tener diferentes propiedades, tal como se describe anteriormente. En una modalidad, las piezas discretas del recubrimiento 138 pueden formar diferentes regiones del recubrimiento 138, tal como se describe anteriormente. En tal modalidad, una pieza discreta puede formar una región y otra pieza discreta puede formar una región diferente del recubrimiento 138. Las piezas discretas pueden unirse mediante cualquier método conocido para un experto en la materia, tal como cosido, adhesivo, unión térmica, unión por fusión o combinaciones de estos.
Como se ilustra en la Fig. 28, en una modalidad, el recubrimiento 138 puede tener, al menos, una hendidura 156. En una modalidad, la(s) hendidura(s) 156 pueden ubicarse entre los dos bordes, 152 y 154, del recubrimiento 138. En tal modalidad, la hendidura 156 puede formar un elemento de contacto del recubrimiento 162. En una modalidad, la(s) hendidura(s) 156 pueden asociarse con, al menos, uno de los bordes, 152 y/o 154. En una modalidad, al menos una hendidura 156 puede asociarse con, al menos, uno de los bordes, 152 y/o 154, y, al menos, una hendidura 156 puede ubicarse entre los dos bordes, 152 y 154. En una modalidad en la que las hendiduras 156 se asocian con, al menos, uno de los bordes, 152 y 154, el recubrimiento 138 puede tener, al menos, dos hendiduras 156 que pueden formar un elemento de contacto del recubrimiento 162. El elemento de contacto del recubrimiento 162 puede entrar en contacto con las paredes de la vagina y puede dirigir el flujo del fluido hacia el tampón 10. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tener, al menos, un elemento de contacto del recubrimiento 162. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tener, al menos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 elementos de contacto del recubrimiento 162. En una modalidad, el recubrimiento 138 puede tener desde aproximadamente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 hasta aproximadamente 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 elementos de contacto del recubrimiento 162. En una modalidad, un elemento de contacto del recubrimiento 162 puede orientarse de manera perpendicular al eje longitudinal 16 de un tampón 10. En una modalidad, un elemento de contacto del recubrimiento 162 puede orientarse de manera paralela al eje longitudinal 16 de un tampón 10. En una modalidad, un elemento de contacto del recubrimiento 162 puede orientarse en cualquier ángulo según se desee con respecto al eje longitudinal 16 de un tampón 10.
En una modalidad, una hendidura 156 del recubrimiento 138 puede alinearse sustancialmente con una hendidura 96 de una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En una modalidad, una hendidura 156 puede desplazarse desde una hendidura 96 de una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En una modalidad, una hendidura 156 de un recubrimiento 138 puede alinearse sustancialmente con una hendidura 96 de una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, y una hendidura 156 de un recubrimiento 138 puede desplazarse desde una hendidura 96 de una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En la modalidad no limitante ilustrada en la Fig.28, las hendiduras 156 del recubrimiento 138 pueden alinearse sustancialmente con las hendiduras 96 de una capa de la estructura absorbente 34. En tal modalidad, una hendidura 156 en el recubrimiento 138 puede permitir que el elemento de contacto 88 se expanda en una dirección opuesta a la del tampón 10, y se deforme y flexione en una dirección opuesta a la del tampón 10. En una modalidad, la longitud de una hendidura 156 en el recubrimiento 138 puede ser cualquier longitud que se considere adecuada. En una modalidad, la longitud de una hendidura 156 en el recubrimiento 138 puede ser sustancialmente similar a la longitud 98 de una hendidura 96 en una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En una modalidad, un ancho entre dos hendiduras sucesivas 156 en el recubrimiento 138 puede ser cualquier ancho que se considere adecuado. En una modalidad, el ancho entre dos hendiduras sucesivas 156 en el recubrimiento 138 puede ser sustancialmente similar al ancho 102 entre dos hendiduras sucesivas 96 en una de las capas, 36 y/o 38. En una modalidad, la longitud de una hendidura 156 y el ancho entre dos hendiduras sucesivas 156 en el recubrimiento 138 pueden ser sustancialmente similares o diferentes con respecto a la longitud 98 de una hendidura 96 y el ancho 102 entre las hendiduras 96 en una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, cuando las hendiduras 156 en un recubrimiento 138 se alinean sustancialmente con las hendiduras 96 en una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, o cuando las hendiduras 156 en un recubrimiento 138 se desplazan desde las hendiduras 96 en una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En una modalidad, un elemento de contacto del recubrimiento 162 puede alinearse sustancialmente con un elemento de contacto 88 de una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38. En una modalidad, un elemento de contacto del recubrimiento 162 puede desplazarse desde un elemento de contacto 88 de una (algunas) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38.
En diversas modalidades, la compresa 12 puede someterse al procesamiento adicional para proporcionar un tampón terminado. Por ejemplo, la compresa 12 puede unirse con un auxiliar de extracción 14 y/o aplicador.
El auxiliar de extracción 14 puede unirse a la compresa 12 de cualquier manera adecuada. Por ejemplo, puede formarse una abertura a través de la compresa 12 (y recubrimiento 138, si se proporciona), a fin de proporcionar un medio para unir un auxiliar de extracción 14. En diversas modalidades, el auxiliar de extracción 14 puede unirse al material fibroso antes o después de que se comprima para formar la compresa 12. El auxiliar de extracción 14 puede unirse al material fibroso y, luego, curvarse sobre sí mismo. Como se ilustra en la Fig.29, el auxiliar de extracción 14 puede asociarse con la cinta no tejida 32 y puede, asimismo, asociarse con el vellón 30. En tal modalidad, el auxiliar de extracción 14 puede, tal como se ilustra, enrollarse con el vellón 30 para la formación de una pieza bruta 28. Puede formarse un nudo 144 cerca de los extremos libres del auxiliar de extracción 14, a fin de asegurar que el auxiliar de extracción 14 no se separe del material fibroso. El nudo 144 también puede ayudar a prevenir que el auxiliar de extracción 14 se deshilache y proporcionar una localización donde una mujer pueda sujetar el auxiliar de extracción 14 cuando esté lista para remover el tampón 10 de la vagina.
El auxiliar de extracción 14 puede confeccionarse a partir de diversos tipos de hilos o cintas. Un hilo o una cinta puede hacerse de 100 % fibras de algodón y/u otros materiales, en forma total o parcial. El auxiliar de extracción 14 puede unirse a las fibras absorbentes con o sin atarse. El auxiliar de extracción 14 puede tener cualquier longitud adecuada y/o el auxiliar de extracción 14 puede teñirse y/o tratarse con un agente antiabsorbente, tal como la cera, antes de asegurarlo a la compresa 12.
La Fig. 29 proporciona una ilustración no limitante de una modalidad de un método de fabricación de una pieza bruta 28 de la presente descripción. Una cinta no tejida 32 que puede tener una estructura absorbente 34 puede producir, finalmente, una pieza bruta 28. En una modalidad, la estructura absorbente 34 de la cinta no tejida 32 puede ser una única capa. En una modalidad, la estructura absorbente de la cinta no tejida 32 puede ser multicapa. La estructura absorbente 34 de la cinta no tejida 32 puede fabricarse mediante un proceso de tendido de múltiples hileras, en donde las capas de material fibroso preformadas se unen entre sí o una combinación de estas. Durante la fabricación de la estructura absorbente 34 de la cinta no tejida 32, la estructura absorbente 34 puede tener cualquier configuración de capas según se desee. Durante la fabricación de la estructura absorbente multicapa 34 de una cinta no tejida 32, las capas pueden configurarse para formar cualquier configuración deseada, tal como, pero sin limitarse a, las configuraciones descritas e ilustradas en la presente descripción. La cinta no tejida 32 ilustrada en la Fig.29 puede tener una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38, que pueden ponerse en comunicación entre sí. En una modalidad, las dos capas, 36 y 38, pueden unirse entre sí después de que se ponen en comunicación entre sí. Cada una de las capas, 36 y 38, puede tener bordes transversales, tal como bordes transversales 48 y 50 de la capa 36 y 64 y 66 de la capa 38. En la ilustración no limitante de la Fig.29, el borde transversal 50 de la primera capa 36 puede alinearse sustancialmente con el borde transversal 66 de la segunda capa 38. Como se ilustra en la ilustración no limitante de la Fig. 29, la primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se mencionó en la presente descripción, las dos capas 36 y 38 pueden disponerse en cualquier configuración deseada que incluye, pero sin limitarse a, cualquiera de las configuraciones descritas e ilustradas en la presente descripción. Como se describe en la presente descripción, al menos una hendidura 96 puede incorporarse en, al menos, una de las capas, 36 y/o 38, y formar la estructura absorbente 34 de la cinta no tejida 32. La(s) hendidura(s) 96 puede(n) incorporarse en, al menos, una (alguna) capa(s), tal como la(s) capa(s) 36 y/o 38, antes o después de que una de las capas de la estructura absorbente 34 entre en comunicación con otra capa de la estructura absorbente 34, o durante este proceso. En la ilustración no limitante de la Fig. 29, la(s) hendidura(s) 96 puede(n) asociarse con un borde transversal de una de las capas, 36 y/o 38, tal como un borde transversal 48 de la capa 36. Como se describe en la presente descripción, en una modalidad, al menos una hendidura 96 puede incorporarse en, al menos, una de las capas, 36 y/o 38, en una configuración determinada, de modo tal que no se asocia con uno de los bordes transversales de ninguna de las capas, 36 y/o 38. En la modalidad no limitante ilustrada, puede proporcionarse una primera capa 36 que tiene dos bordes transversales, 48 y 50, y una pluralidad de hendiduras 96 puede asociarse con un borde transversal 48, para formar, al menos, un elemento de contacto 88. Como se describe en la presente descripción, en una modalidad, un elemento de contacto 88 puede asociarse con cualquiera de los bordes transversales o puede ubicarse entre los bordes transversales de una capa. Como se ilustra en la modalidad no limitante que se muestra en la Fig. 29, los elementos de contacto 88 pueden asociarse con un borde transversal 48 de una capa 36. También puede proporcionarse la cinta no tejida 32 con un recubrimiento 138 y un auxiliar de extracción 14. Como se mencionó anteriormente, para crear una pieza bruta 28, la cinta no tejida 32 puede separarse en unidades de vellón individuales 30. La separación de la cinta no tejida 32 en unidades de vellón individuales 30 puede producirse mediante cualquier método adecuado, tal como estiramiento, perforación o corte, tal como un corte con el uso de un troquelador o una cuchilla, y los similares. Como se ilustra en la Fig.29, puede proporcionarse la cinta no tejida 32 con cortes de perforación 140 que pueden facilitar la separación de la cinta no tejida 32 en unidades de vellón individuales 30. Puede proporcionarse el recubrimiento 138 para la cinta no tejida 32 antes de que la cinta no tejida 32 se haya separado en una unidad individual de vellón 30 y puede proporcionarse de modo tal que abarque, al menos, una porción de los cortes de perforación 140.
Como se mencionó anteriormente, la cinta no tejida 32 puede separarse en unidades de vellón individuales 30 que pueden enrollarse, apilarse, plegarse o, de otro modo, manipularse para formar piezas brutas 28 antes de que las piezas brutas 28 se transformen en compresas 12. Por ejemplo, los tampones menstruales adecuados pueden incluir compresas con forma de "taza", tal como las descritas en la publicación de Estados Unidos n.° 2008/0287902 de Edgett y U.S.2,330,257 de Bailcy; compresas en forma de "acordeón" o "plegadas en forma de W", tal como las descritas en U.S. 6,837,882 de Agyapong; compresas "enrolladas de manera radial", tal como las descritas en U.S.6,310,269 de Friese; compresas de tipo "salchicha" o "taco", tal como las descritas en U.S. 2,464,310 de Harwood; compresas de tampón "plegadas en forma de M", tal como las descritas en U.S. 6,039,716 de Jessup; compresas de tampón "apiladas", tal como las descritas en U.S. 2008/0132868 de Jorgensen; o compresas de tampón de tipo "bolsa", tal como las descritas en U.S. 3,815,601 de Schaefer .
Como se ilustra en la Fig. 29, el vellón 30 puede enrollarse de manera radial para formar una pieza bruta 28, tal como un enrollado suave. Como se ilustra en la Fig.29, la cinta no tejida 32 puede separarse en unidades de vellón individuales 30, que pueden someterse a un proceso de enrollado radial, ilustrado por la unidad parcialmente enrollada 142, a fin de producir una pieza bruta 28. Un método adecuado para producir compresas "enrolladas de manera radial" se describe en U.S.4,816,100 de Friese. El método de enrollado radial también puede incluir un método para transformar la pieza bruta en una compresa como la descrita en U.S. 6,310,269 de Friese. Los métodos adecuados para producir compresas "plegadas en forma de W" se describen en U.S. 6,740,070 de Agyapong; U.S.7,677,189 de Kondo; y U.S. 2010/0114054 de Mueller. Un método adecuado para producir compresas "taza" y compresas "apiladas" se describe en U.S. 2008/0132868 de Jorgensen.
En diversas modalidades, la pieza bruta 28 puede transformarse en una compresa 12. En una modalidad, la transformación de la pieza bruta 28 en una compresa 12 puede incluir una etapa de compresión que puede utilizar cualquier método y aparato adecuados. Por ejemplo, la etapa de compresión puede utilizar una pluralidad de matrices que se mueven de manera alterna entre sí, para formar una cavidad de molde entre estas. Cuando la pieza bruta 28 (por ejemplo, un enrollado suave) se coloca dentro de la cavidad de molde, las matrices pueden accionarse, para moverse tangente a o tangente la una hacia la otra o hacia la pieza bruta 28 y comprimir la pieza bruta 28. La pieza bruta 28 puede comprimirse tanto como sea adecuado. Por ejemplo, la pieza bruta 28 puede comprimirse, al menos, aproximadamente 25 %, 50 % o 75 % de las dimensiones iniciales. Por ejemplo, una pieza bruta 28 puede reducirse en diámetro a, aproximadamente, un ¾ del diámetro original. La configuración transversal de la compresa resultante 12 puede ser circular, ovalada, rectangular, hexagonal o cualquier otra forma adecuada.
En diversas modalidades, la etapa de compresión puede no incluir aplicar ningún calor adicional a la compresa 12. En otras palabras, la pieza bruta 28 puede comprimirse para formar una compresa 12 sin que se aplique calor externo al equipo de compresión o a la pieza bruta 28. En diversas modalidades, la etapa de compresión puede incorporar o puede anteceder una o más etapas de estabilización adicionales. Esta estabilización secundaria sirve para mantener la forma comprimida de la compresa 12. En general, la etapa de estabilización secundaria puede crear uniones de hidrógeno entre las fibras absorbentes y/o puede fortalecer aún más el enredo de las fibras absorbentes para mantener la forma de la compresa 12 comprimida.
La Fig. 30 proporciona una ilustración no limitante de una modalidad de un método de fabricación de una cinta no tejida 32 de la presente descripción. Una cinta no tejida 32 que puede tener una estructura absorbente 34 puede producir, finalmente, una pieza bruta 28. En una modalidad, la estructura absorbente 34 de la cinta no tejida 32 puede ser una única capa. En una modalidad, la estructura absorbente de la cinta no tejida 32 puede ser multicapa. Como se describe en la presente descripción, la estructura absorbente 34 de la cinta no tejida 32 puede fabricarse mediante un proceso de tendido de múltiples hileras, un proceso en donde las capas de material fibroso preformadas se unen entre sí o una combinación de estas. Durante la fabricación de la estructura absorbente 34 de la cinta no tejida 32, la estructura absorbente 34 puede tener cualquier configuración de capas según se desee. Durante la fabricación de la estructura absorbente multicapa 34 de una cinta no tejida 32, las capas pueden configurarse para formar cualquier configuración deseada, tal como, pero sin limitarse a, las configuraciones descritas e ilustradas en la presente descripción. La cinta no tejida 32 ilustrada en la Fig. 30 puede tener una estructura absorbente 34 que puede tener dos capas, 36 y 38, que pueden ponerse en comunicación entre sí. En una modalidad, las dos capas, 36 y 38, pueden unirse entre sí después que se hayan puesto en comunicación entre sí. Cada una de las capas, 36 y 38, puede tener bordes transversales, tal como bordes transversales 48 y 50 de la capa 36 y 64 y 66 de la capa 38. En la ilustración no limitante de la Fig.30, el borde transversal 50 de la primera capa 36 puede alinearse sustancialmente con el borde transversal 66 de la segunda capa 38. Como se ilustra en la ilustración no limitante de la Fig. 30, la primera capa 36 puede tener una primera longitud 44 que puede ser mayor que una segunda longitud 60 de la segunda capa 38. Como se mencionó en la presente descripción, las dos capas 36 y 38 pueden disponerse en cualquier configuración deseada que incluye, pero sin limitarse a, cualquiera de las configuraciones descritas e ilustradas en la presente descripción. En la modalidad no limitante ilustrada, un pliegue 110 puede incorporarse en la primera capa 36. El pliegue 110 puede poner el borde transversal 48 de la capa 36 en comunicación con el borde transversal 64 de la capa 38. Como se describe en la presente descripción, pueden incorporarse pliegues adicionales en la estructura absorbente 34 según se desee y en cualquier configuración según se desee. Como se describe en la presente descripción, al menos una hendidura 96 puede incorporarse en, al menos, una de las capas, 36 y/o 38, y formar la estructura absorbente 34 de la cinta no tejida 32. La(s) hendidura(s) 96 puede(n) incorporarse en, al menos, una (algunas) capa(s), tal como las capas 36 y/o 38, antes, después o durante de poner una de las capas de la estructura absorbente 34 en comunicación con otra capa de la estructura absorbente 34. En la ilustración no limitante de la Fig.30, la(s) hendidura(s) 96 puede(n) asociarse con el pliegue 110 de la primera capa 36. Como se ilustra en la Fig. 30, una pluralidad de hendiduras 96 puede asociarse con el pliegue 110 de la primera capa 36 para formar, al menos, un elemento de contacto 88. Como se describe en la presente descripción, en una modalidad, un elemento de contacto 88 puede asociarse con cualquiera de los bordes transversales, un pliegue, o puede ubicarse entre los bordes transversales de una capa. Como se describe en la presente descripción, en una modalidad, al menos una hendidura 96 puede incorporarse en, al menos, una de las capas, 36 y/o 38, en una configuración determinada, de modo tal que no se asocia con uno de los bordes transversales de ninguna de las capas, 36 y/o 38. También puede proporcionarse la cinta no tejida 32 con un recubrimiento 138 y un auxiliar de extracción 14. Como se mencionó anteriormente, para crear una pieza bruta 28, la cinta no tejida 32 puede separarse en unidades de vellón individuales 30. La separación de la cinta no tejida 32 en unidades de vellón individuales 30 puede producirse mediante cualquier método adecuado, tal como estiramiento, perforación o corte, tal como un corte con el uso de un troquelador o una cuchilla, y los similares. Como se ilustra en la Fig.30, puede proporcionarse la cinta no tejida 32 junto con cortes de perforación 140 que pueden facilitar la separación de la cinta no tejida 32 en unidades de vellón individuales 30. Puede proporcionarse el recubrimiento 138 para la cinta no tejida 32 antes de que la cinta no tejida 32 se haya separado en una unidad individual de vellón 30 y puede proporcionarse de modo tal que abarque, al menos, una porción de los cortes de perforación 140.
Como se ilustra en la Fig. 30, el vellón 30 puede enrollarse de manera radial para formar una pieza bruta 28, tal como un enrollado suave. Como se ilustra en la Fig.30, la cinta no tejida 32 puede separarse en unidades de vellón individuales 30, que pueden someterse a un proceso de enrollado radial, ilustrado por la unidad parcialmente enrollada 142, a fin de producir una pieza bruta 28. Como se describe en la presente descripción, en diversas modalidades, la pieza bruta 28 puede transformarse en una compresa 12.
En diversas modalidades, la compresa 12 puede someterse al procesamiento adicional para proporcionar un tampón terminado. Por ejemplo, la compresa 12 puede unirse con un auxiliar de extracción 14, tal como el que se describe en la presente descripción, y/o un aplicador.
El auxiliar de extracción 14 puede unirse a la compresa 12 de cualquier manera adecuada. Por ejemplo, puede formarse una abertura a través de la compresa 12 (y recubrimiento 138, si se proporciona), a fin de proporcionar un medio para unir un auxiliar de extracción 14. En diversas modalidades, el auxiliar de extracción 14 puede unirse al material fibroso antes o después de que se comprima para formar la compresa 12. El auxiliar de extracción 14 puede unirse al material fibroso y, luego, curvarse sobre sí mismo. Como se ilustra en las Fig. 29 y 30, el auxiliar de extracción 14 puede asociarse con la cinta no tejida 32 y puede, además, asociarse con el vellón 30. En tal modalidad, el auxiliar de extracción 14 puede, tal como se ilustra, enrollarse con el vellón 30 para la formación de una pieza bruta 28. Luego, puede formarse un nudo 144 cerca de los extremos libres del auxiliar de extracción 14, a fin de asegurar que el auxiliar de extracción 14 no se separe del material fibroso. El nudo 144 también puede ayudar a prevenir que el auxiliar de extracción 14 se deshilache y a proporcionar una localización o un punto de donde una mujer pueda sujetar el auxiliar de extracción 14 cuando esté lista para extraer el tampón 10 de la vagina.
En diversas modalidades, el tampón 10 también puede incluir una o más características adicionales. Por ejemplo, el tampón 10 puede incluir una característica de "protección", según se ejemplifica en U.S. 6,840,927 de Hasse; U.S.2004/0019317 de Takagi; U.S.2,123,750 de Schulz; y similares. En algunas modalidades, el tampón 10 puede incluir una forma "anatómica", según se ejemplifica en U.S. 5,370,633 de Villalta; una característica de "expansión", según se ejemplifica en U.S. 7,387,622 de Paulcy; una característica de "adquisición", según se ejemplifica en U.S. 2005/0256484 de Chase; una característica de "inserción", según se ejemplifica en U.S. 2,112,021 de Harris; una característica de "colocación", según se ejemplifica en U.S. 3,037,506 de Penska; o una característica de "extracción", según se ejemplifica en U.S.6,142,984 de Brown.
Las Figs. 31-40 ilustran una modalidad adecuada de un aparato, indicado generalmente en 200, y método para producir un tampón, y más particularmente para producir un recubrimiento, tal como una trama (o cinta) de material de recubrimiento usada para recubrir la compresa, tal como la compresa 12, en la conformación del tampón 10. Como se ilustra esquemáticamente en las Figs.31 y 32, el aparato 200 es para producir una trama de material de recubrimiento a partir de un par de materiales de trama, denominado en términos generales en la presente como un primer material o material de base y un segundo material o material absorbente. Se contempla que el segundo material puede tener otras propiedades además de o en lugar de ser absorbente, tal como, pero sin limitarse a la absorción por capilaridad y/o limpieza.
Los materiales adecuados para el material de base y el material absorbente se describen anteriormente. Por ejemplo, los materiales adecuados para el material de base pueden incluir los materiales descritos anteriormente con respecto al recubrimiento 138 y los materiales adecuados del material absorbente pueden incluir los materiales descritos anteriormente con respecto a la estructura absorbente 34. En una modalidad adecuada, el material absorbente tiene una resistencia a la tracción en la dirección MD de 2-38 newtons por pulgada de ancho, una resistencia a la tracción en la dirección CD de 0.13-6 newtons por pulgada de ancho, y un grosor en el intervalo de 0.25-1 mm. Adecuadamente, el material usado para el material absorbente puede unirse, tiene una relación de Poisson mínima, es hidrófilo, con caída y suave, y tiene una mínima formación de pelusa. En una modalidad adecuada, el material de base, que es permeable al agua, tiene una resistencia a la tracción en la dirección MD de al menos 5-75 newtons por pulgada de ancho, una resistencia a la tracción en la dirección CD de 1-20 newtons por pulgada. Adecuadamente, el material usado para el material de base puede unirse, tiene una relación de Poisson mínima, con caída y suave, y tiene una mínima formación de pelusa .
Como se ve en las Figs.31 y 32, el aparato 200 incluye una fuente de material de base, tal como un rodillo enrollado 201 que comprende una trama continua envuelta o enrollada 205 del material de base, y una fuente del material absorbente, tal como un rodillo enrollado 203 que comprende una trama continua envuelta o enrollada 213 del material absorbente. Se entiende, sin embargo, que en otras modalidades pueden usarse otras fuentes adecuadas 201, 203 del material de base y/o material absorbente (por ejemplo, bloques, cajas, contenedores, formados en línea).
En una modalidad, la trama 205 del material de base y la trama 213 de material absorbente se desenrollan y se mueven a lo largo del aparato en una dirección de la máquina (referenciada a lo largo de las diversas figuras como dirección de la máquina MD) (es decir, la dirección en la que se mueven las tramas respectivas hacia adelante a través del aparato). En la modalidad ilustrada, la trama 205 del material de base tiene un ancho suficiente para producir de manera simultánea un par de tramas una al lado de la otra del material de recubrimiento. Por ejemplo, en una modalidad, la trama 205 del material de base tiene un ancho en el intervalo de 100 mm (aproximadamente cuatro veces el ancho final de la trama de material absorbente) a aproximadamente 150 mm (aproximadamente seis veces el ancho final de la trama de material absorbente), y más particularmente aproximadamente 110 mm. Se contempla que los anchos de las tramas pueden medirse mediante el uso de cualquier téenica de medición convencional que incluye reglas, ojos fotoeléctricos, cámaras de visión, sensores de ancho de trama, indicadores visuales, y combinaciones de estos.
La trama 205 del material de base se desenrolla del rodillo 201 en la dirección de la máquina MD por un miembro de accionamiento adecuado 211, y pasa a través de un miembro de tensión 209 y rodillos guía 207 después que se desenrolla del rodillo. Los miembros de accionamiento adecuados, miembros de tensión y rodillos guía como se usan en la presente descripción son convencionales y por lo tanto no se describen adicionalmente en la presente descripción excepto en la medida necesaria para describir la presente invención. La posición transversal o posición en dirección transversal de la trama se establece por la posición del equipo de desenrollado (por ejemplo, rodillo, etc.). Los componentes de centrado convencionales (por ejemplo, guías, ganchos, poleas verticales, y otros componentes de centrado adecuados) pueden usarse para mantener la posición transversal o de CD de la trama 205 con relación a la dirección de la máquina MD. Además de los rodillos guía, pueden usarse otros componentes de manejo de la trama convencionales para mantener la orientación y el centrado de la trama a medida que se mueve a través del aparato, tal como bandejas guía y los similares. Las guías de trama adecuadas y controladores de guía de trama están disponibles comercialmente, tal como, el sistema de guiado de trama Fife.
Por lo tanto, tanto la trama 205 del material de base como la trama 213 de material absorbente se registran tanto en la dirección MD como CD. En otras palabras, ambas tramas 205, 213 se alinean con relación a uno o más puntos de referencia. El uno o más puntos de referencia puede ser una porción de la trama 205, 213 en sí misma, una porción de la otra trama, un componente (o porción de este) del aparato 200, y/o combinaciones de estos. En una modalidad adecuada, el registro CD de las tramas 205, 213 se mantiene dentro de ±0-5 mm, y el registro MD de las tramas se mantiene dentro de ±0-2 mm. La trama 213 de material absorbente se centra en su localización deseada en la trama 205 del material de base dentro de ±0-5 mm. Adecuadamente, pueden usarse uno o más sistemas de inspección para garantizar el registro CD y MD adecuado de las tramas 205, 213.
En la modalidad ilustrada, la trama 213 de material absorbente en el rodillo 203 tiene un ancho suficiente para producir de manera simultánea un par de tramas una al lado de la otra de material de recubrimiento. Sin embargo, el ancho de la trama 213 del material absorbente, en una modalidad, es también más estrecho que el ancho de la trama 205 del material de base. Por ejemplo, en una modalidad el ancho de la trama 213 de material absorbente en el rodillo 203 está en el intervalo de aproximadamente 25 mm a aproximadamente 70 mm, y más particularmente aproximadamente 50 mm. En otras modalidades, la trama 205 del material de base y la trama 213 de material absorbente pueden tener anchos respectivos suficientes para producir una única trama de material de recubrimiento, o más de dos tramas una al lado de la otra de material de recubrimiento. También se contempla que en otras modalidades los anchos relativos de la trama 205 del material de base y la trama 213 de material absorbente pueden ser distintos de como se describió anteriormente.
La trama 213 de material absorbente en el rodillo 203 se desenrolla del rodillo en la dirección de la máquina del mismo por un miembro de accionamiento adecuado 221, y pasa a través de un miembro de tensión 219 y los rodillos guía 217 después que se desenrolla del rodillo. La posición transversal o posición en dirección transversal de la trama 213 se establece por la posición del equipo de desenrollado (por ejemplo, rodillo, etc.). Los componentes de centrado convencionales (por ejemplo, guías, ganchos, poleas verticales, y otros componentes de centrado adecuados) pueden usarse para mantener la posición transversal de la trama 213 con relación a la dirección de la máquina MD. Además de los rodillos guía, pueden usarse otros componentes de manejo de la trama convencionales para mantener la orientación y el centrado de la trama 213 a medida que se mueve a través del aparato, tal como bandejas guía y los similares. Las guías de trama adecuadas y controladores de guía de trama están disponibles comercialmente, tal como, el sistema de guiado de trama Fife.
Un miembro de accionamiento subsiguiente 223 mueve aún más la trama 213 a través de una cortadora de tiras 225 donde la trama de material absorbente se corta longitudinalmente (es decir, en la dirección de la máquina de la trama) para formar dos tramas separadas una al lado de la otra 213a, 213b del material absorbente, cada una corresponde a la que se convertirá en una trama respectiva de material de recubrimiento en asociación con el material de base. El par de tramas de material absorbente 213a, 213b se pasa además sobre una serie de rodillos de giro 227 para reorientar las tramas y separarlas a una alineación deseada para el recubrimiento subsiguiente con la trama 205 del material de base. Se entiende que los rodillos de giro 227 pueden ser otros dispositivos adecuados que incluyen, pero sin limitarse a, guías de Fife, bandejas guía. Las tramas 213a, 213b de material absorbente se dirigen sobre los rodillos guía adicionales, al miembro de accionamiento 223 en el que se superponen las tramas de material absorbente sobre la trama 205 del material de base. Se contempla que las tramas 213a, 213b de material absorbente pueden superponerse sobre la trama 205 del material de base antes o después del miembro de accionamiento 223. En una modalidad adecuada, las tramas 213a, 213b de material absorbente se superponen sobre la trama 205 del material de base en un yunque de unión.
La tensión en cada una de las tramas 205, 213, en una modalidad, se establece mediante el uso de dispositivos convencionales, tal como los miembros de accionamiento respectivos 211, 221, 223, fricción del eje (no se muestra), rodillo oscilante 209, 219, dispositivo de realimentación de tensión de lazo cerrado (no se muestra) y/u otros dispositivos de control de tensión adecuados. El tensionado de la trama proporciona la tensión del material adecuada en cada una de las tramas 205, 213 para evitar el arrugamiento, rizado y/o desgarradura durante el procesamiento, y proporciona ajuste de tensión adecuado durante la combinación subsiguiente de las tramas como se describe más adelante en la presente descripción.
Con referencia a la Fig.34, en una modalidad las tramas 213a, 213b de material absorbente se superponen sobre la única trama 205 del material de base en relación de separación transversalmente (con relación a la dirección de la máquina MD de la trama) entre sí, pero transversalmente hacia dentro de los bordes laterales respectivos 231 de la trama de material de base para permitir el plegado subsiguiente de la trama de material de base. Por ejemplo, en una modalidad, las tramas 213a, 213b de material absorbente se separan transversalmente en el intervalo de aproximadamente 90 mm a aproximadamente 130 mm entre sí, y más particularmente aproximadamente 100 mm. Las tramas 213a, 213b se separan transversalmente de los bordes laterales respectivos 231 de la trama 205 del material de base a una distancia de aproximadamente 0 mm a aproximadamente 55 mm y más particularmente aproximadamente 55 mm, por razones que serán evidentes. Se entiende que las tramas 213a, 213b de material absorbente pueden separarse entre sí y los bordes laterales respectivos 231 por otras distancias adecuadas. Las velocidades respectivas de las tramas 205, 213, es decir, la velocidad de movimiento en la dirección de la máquina MD, en el momento del recubrimiento son iguales, en una modalidad. En otra modalidad, las tramas 205, 213 pueden moverse a diferentes velocidades cuando se produce el recubrimiento. Las velocidades de las tramas 205, 213 pueden controlarse, por ejemplo, por los servomotores, conexiones mecánicas, y los similares.
Se contempla que las tramas 213a, 213b de material absorbente pueden colocarse debajo de la trama 205 del material de base o que la trama de material de base puede superponerse sobre las tramas 213a, 213b del material absorbente. También se contempla que las tramas 213a 213b de material absorbente pueden colocarse en las caras opuestas de la trama 205 del material de base. Por ejemplo, una de las tramas 213a de material absorbente puede colocarse debajo de la trama 205 del material de base y la otra trama 213b de material absorbente puede superponerse sobre la trama de material absorbente.
Las tramas superpuestas 213a, 213b de material absorbente y la trama 205 del material de base se mueven entonces por un miembro de accionamiento adecuado 233 a través de un aparato de unión 235 para una operación de unión (en términos generales, un primer aseguramiento) en la que las tramas de material absorbente se unen (es decir, se aseguran) a la trama de material de base. La unión puede realizarse por cualquier método considerado apropiado que incluye, pero sin limitarse a, adhesivos, unión por calor, energía de vibración, unión mecánica, unión química, unión al vacío, uniones ultrasónicas, uniones térmicas, uniones por presión, enredado mecánico, hidroenredado, uniones de microondas o cualquier otra téenica convencional. La unión puede ser continua o intermitente.
En una modalidad, el aparato de unión es adecuado para la unión autógena, que como se usa en la presente descripción significa la unión proporcionada por fusión y/o autoadhesión de fibras y/o filamentos sin un agente adhesivo o de unión externo aplicado. La unión autógena puede proporcionarse mediante el contacto entre las fibras y/o filamentos mientras que al menos una porción de las fibras y/o filamentos está semifundida o adherida. La unión autógena también puede proporcionarse mezclando una resina de adhesión con los polímeros termoplásticos usados para formar las fibras y/o filamentos. Las fibras y/o filamentos formados a partir de tal mezcla pueden adaptarse para unirse por sí mismas con o sin la aplicación de presión y/o calor. Los solventes también pueden usarse para provocar la fusión de las fibras y filamentos que permanecen después que se remueve el solvente.
En una modalidad, la unión autógena es la unión del punto térmico, o unión de patrón, llevada a cabo por un aparato de unión del punto térmico adecuado 235 que implica pasar la trama entre un rodillo de calandria caliente y un rodillo de yunque. El rodillo de calandria es modela usualmente, pero no siempre, en cierto modo de manera que todo el tejido no se une a través de toda su superficie, y el rodillo de yunque es usualmente plano. Como resultado, se han desarrollado diversos patrones para los rodillos de calandria por razones funcionales, así como estéticas. Por ejemplo, en la modalidad ilustrada, el aparato 235 une las tramas 213a, 213b de los materiales absorbentes a la trama 205 del material de base a lo largo de un patrón determinado de las uniones por puntos, tal como el patrón de uniones por puntos escalonadas 237 ilustradas esquemáticamente en las Figs.35 y 36. Otros patrones de unión por puntos potenciales incluyen líneas de unión discontinuas o curvas escalonadas, o una combinación objetos y formas abstractos, geométricos o realistas. El aseguramiento de las tramas 213a, 213b de los materiales absorbentes a la trama 205 del material de base en esta etapa de fabricación permite el plegado subsiguiente y procesamiento de las tramas mientras que se mantiene el registro y alineación deseados entre las mismas. En otras modalidades, puede proporcionarse el primer aseguramiento por la unión térmica, unión por adhesivo u otras téenicas de aseguramiento adecuadas. Se entiende también que, en algunas modalidades, las tramas 213a, 213b de material absorbente pueden mantenerse en el registro con la trama 205 del material de base mediante el uso de otros métodos adecuados (por ejemplo, cintas transportadoras por vacío).
Después de esta primera operación de aseguramiento, las tramas aseguradas 213a, 213b, 205 de material absorbente y material de base juntas forman una trama 239 de material de recubrimiento que en la modalidad ilustrada es en realidad un par de tramas una al lado de la otra (y conectadas en esta etapa) de material de recubrimiento. La trama 239 de material de recubrimiento se atrae entonces por el miembro de accionamiento 233 a través de una estación de plegado, que se indica generalmente en 241. Todas las estaciones de plegado del aparato ilustrado 200 llevan a cabo la alineación de la trama mediante la creación de un borde plegado repetible que garantiza la alineación CD de la trama. En una modalidad, la estación de plegado 241 se configura para plegar los segmentos transversalmente hacia fuera 243 del material de base transversalmente hacia dentro sobre toda la trama respectiva 213a, 213b de material absorbente para encerrar sustancialmente la trama de material absorbente entre las capas opuestas de la trama de material de base. Los dispositivos de plegado adecuados incluyen, sin limitarse a, placas de plegado, esquís de plegado, dedos de plegado, plegador GEO y los similares y combinaciones de estos. Adicionalmente en una modalidad, la estación de plegado 241 y el primer aseguramiento se diseñan para plegar la trama 205 del material de base firmemente alrededor de y en contacto constante con las tramas 213a, 231b del material absorbente. Por lo tanto, la trama 205 del material de base se inhibe a partir del fruncido, arrugamiento o de cualquier otra manera desalineación con las tramas 213a, 213b del material absorbente.
La Figura 37 ilustra esquemáticamente la sección transversal de la trama 239 de material de recubrimiento después que se pliega en esta estación de plegado 241. En esta modalidad, los segmentos transversales plegados hacia dentro de la trama 205 del material de base se extienden transversalmente hacia dentro más allá de los bordes laterales interiores 245 de las tramas respectivas 213a, 213b de material absorbente de manera que una porción de las capas opuestas de la trama de material de base se orientan una hacia la otra sin ninguna trama de material absorbente entre las mismas. En otras modalidades, los segmentos transversales de la trama 205 del material de base pueden extenderse transversalmente hacia dentro hacia los bordes laterales interiores respectivos 245 de las tramas 213a, 213b del material absorbente, o se extienden por debajo de los bordes laterales interiores respectivos de las tramas del material absorbente.
La trama plegada 239 de material de recubrimiento se atrae subsiguientemente por un miembro de accionamiento adecuado 247 a través de otra estación de plegado, indicada generalmente en 251, para el plegado adicional. Los dispositivos de plegado adecuados incluyen, sin limitarse a, placas de plegado, esquís de plegado, dedos de plegado, plegador GEO y los similares y combinaciones de estos. En una modalidad, tal como se ilustra esquemáticamente en la Fig. 38, la porción ya plegada de la trama 239 de material de recubrimiento se pliega aún más transversalmente hacia dentro sobre sí misma. Más particularmente, se pliega de manera que la trama 213a, 213b de material absorbente se dobla generalmente por la mitad. En otras modalidades, la porción ya plegada de la trama 239 de material de recubrimiento puede plegarse sobre sí misma más o menos como la ilustrada en la Fig. 38 sin apartarse del alcance de esta invención.
La trama plegada 239 de material de recubrimiento se dirige a través de una estación de aseguramiento, indicada generalmente en 255, que comprende un aparato de unión para una segunda operación de unión (en términos generales, un segundo aseguramiento) en la que las tramas 213a, 213b, 205 de material absorbente y material de base se unen (es decir, se aseguran) entre sí en las porciones plegadas de las mismas para asegurar la trama de material de recubrimiento en su configuración plegada. La unión puede realizarse por cualquier método considerado apropiado que incluye, pero sin limitarse a, adhesivos, unión por calor, energía de vibración, unión mecánica, unión química, unión al vacío, uniones ultrasónicas, uniones térmicas, uniones por presión, enredado mecánico, hidroenredado, uniones de microondas o cualquier otra téenica convencional. La unión puede ser continua o intermitente.
En una modalidad, el aparato de unión es adecuado para la unión autógena. En una modalidad, la unión autógena es la unión ultrasónica llevada a cabo por el aparato de unión ultrasónica adecuado 255 que une por ultrasonido todas las capas de las porciones plegadas de la trama 239 de material de recubrimiento entre sí en un patrón de unión predeterminado. Por ejemplo, en la modalidad ilustrada el aparato 255 une las tramas 213a, 213b, 205 de material absorbente y material de base entre sí en las porciones plegadas de las mismas a lo largo de un patrón determinado de uniones por puntos, tal como el patrón de repetición en forma de caracol, pero por el contrario no uniforme (es decir, no simétrico en la dirección de la máquina y/o dirección transversal) de uniones por puntos ilustradas esquemáticamente en la Fig.39. Otros patrones de unión por puntos potenciales incluyen puntos escalonados y/o líneas de unión discontinuas, curvas, o una combinación objetos y formas abstractos, geométricos o realistas. En otras modalidades, el patrón de unión puede ser cualquier patrón de unión adecuado. Por ejemplo, el patrón de unión puede ser otro patrón de unión no uniforme adecuado, o puede ser cualquier patrón de unión uniforme adecuado.
El patrón de unión en una modalidad es suficiente para proporcionar un número adecuado de uniones, o área de superficie unida adecuada, para cada uno de los elementos de contacto posteriormente formados 162 (Fig.28), por ejemplo, formados por las hendiduras 156 en el recubrimiento 138. En una modalidad, el patrón de unión puede ser suficiente para proporcionar un igual número de uniones por puntos, o una distribución uniforme del área de superficie unida, sobre cada uno de los elementos de contacto posteriormente formados 162. En otra modalidad, el patrón de unión puede proporcionar un desigual número de uniones por puntos, o una distribución no uniforme del área de superficie unida, sobre múltiples elementos de contacto posteriormente formados 162.
En una modalidad, esta segunda operación de unión (es decir, segundo aseguramiento) proporciona una unión que tiene una resistencia de adhesión que es mayor que la resistencia de adhesión proporcionada por la primera operación de unión (es decir, primer aseguramiento). Se entiende que la resistencia de adhesión, por ejemplo, puede controlarse por la presión, energía, temperatura, tiempo y patrón usados en el proceso de unión. Por ejemplo, en la modalidad ilustrada, el patrón de unión proporcionado por esta segunda operación de unión tiene una mayor densidad de puntos de unión y/o un área de superficie unida mayor que el patrón de unión proporcionado por la primera operación de unión. Adicionalmente, la segunda operación de unión de la modalidad ilustrada se hace funcionar a una temperatura suficiente para fundir las tramas 213a, 213b de material absorbente y a la trama 205 del material de base mientras que la primera operación de unión no se hace funcionar a tal temperatura.
En una modalidad, tal como se ilustra en la Fig.33, la estación de aseguramiento comprende además un aparato de unión adicional 261. En la modalidad ilustrada, el aparato de unión adicional 261 es también un aparato de unión ultrasónico y puede hacerse funcionar para unir las porciones plegadas de la trama 239 de material de recubrimiento en una localización que es al menos diferente en parte de la localización en la que se aplica el patrón de unión por el aparato de unión aguas arriba. Más particularmente, este aparato de unión 261 une al menos la porción plegada de la trama 205 del material de base en la que las capas opuestas del material de base están de cara una frente a otra sin que intervenga el material absorbente entre las mismas. En una modalidad, tal como se ilustra en la Fig.40, este aparato de unión adicional 261 une adicionalmente todas las capas de la porción plegada de la trama 239 de material de recubrimiento entre sí generalmente a lo largo de los bordes laterales interiores 245 de las tramas respectivas 213a, 213b del material absorbente. Esta operación de unión adicional encierra de manera segura las tramas 213a, 213b de material absorbente dentro de la trama plegada 205 del material de base.
En una modalidad, el patrón de unión producido por esta operación de unión adicional es un patrón de unión uniforme, generalmente sinusoidal (por ejemplo, onda). En otras modalidades, el patrón de unión producido por esta operación de unión adicional puede ser cualquier patrón de unión uniforme o no uniforme adecuado. Por ejemplo, en una modalidad, el patrón de unión es un patrón de puntos intermitentes, inclinados para inhibir el movimiento CD de la trama a medida que pasa a través del aparato 200. La resistencia de adhesión proporcionada por esta operación de unión adicional también es mayor que la resistencia de adhesión proporcionada por la primera operación de unión (es decir, primer aseguramiento).
Aguas abajo de la estación de aseguramiento, la trama plegada y unida 239 de material de recubrimiento se atrae subsiguientemente a través de una cortadora de tiras 271 que puede hacerse funcionar para cortar la trama de material de recubrimiento en dos tramas discretas una al lado de la otra de material de recubrimiento (Figs.31 y 33). Por ejemplo, la trama 239 de material de recubrimiento puede cortarse a lo largo del punto medio transversal de la trama, transversalmente hacia dentro de cada una de las porciones plegadas de la trama. En tal modalidad, cada trama 239 de material de recubrimiento por lo tanto incluye una porción plegada y una porción no plegada compuesta solamente del material de base.
En la modalidad ilustrada en las Figs. 31 y 33, las tramas 239a, 239b de material de recubrimiento se atraen además a través de un troquelador 273 u otro aparato de corte adecuado. El troquelador 273 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras en la porción plegada de cada una de las tramas de material de recubrimiento, tal como para formar las hendiduras 156 y los elementos de contacto correspondientes 162 de la modalidad de la Fig. 28. En una modalidad, el troquelador 273 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras en un patrón en el que un conjunto de hendiduras equidistantes se corta en las porciones plegadas de las tramas 239 de material de recubrimiento a lo largo de un segmento que corresponde a la longitud de material de recubrimiento que se aplica a una única compresa para formar un único tampón, seguido por un espacio relativamente mayor antes que el siguiente conjunto de hendiduras equidistantes a lo largo de un segmento que corresponde a la siguiente longitud de material de recubrimiento se aplique a otra compresa para formar otro tampón. En esta modalidad, la separación puede usarse como un punto de registro durante el procesamiento adicional (por ejemplo, cortado, unión) de las tramas 239a, 239b de material de recubrimiento.
En otra modalidad, que se ilustra en la Fig. 41, el troquelador 273 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras 96 de manera que cada hendidura está equidistante en las porciones plegadas de las tramas 239 de material de recubrimiento a lo largo de un segmento P1 que corresponde a la longitud de material de recubrimiento que se aplica a una única compresa para formar un único tampón, seguido por el siguiente conjunto de hendiduras equidistantes a lo largo de un segmento P2 que corresponde a la siguiente longitud de material de recubrimiento para aplicar a otra compresa para formar otro tampón. Por lo tanto, en esta modalidad, cada tampón 10 tiene el mismo número de elementos de contacto 196 y cada uno de los elementos de contacto 196 tiene el mismo ancho W y la misma longitud L1. En la modalidad ilustrada, por ejemplo, cada uno de los tampones 10 formados a partir de la trama 239 tendría siete elementos de contacto completos (es decir todos) 196. Se entiende, sin embargo, que el número de elementos de contacto 196 por tampón 10, el ancho W de cada uno de los elementos de contacto, y la longitud L1 de cada uno de los elementos de contacto pueden diferir. En aún otra modalidad, puede omitirse el troquelador 273 del aparato 200. En tal modalidad, las hendiduras 96 pueden formarse en un proceso posterior como se describe en más detalle a continuación.
En una modalidad, después que pasa el troquelador 273 (o la cortadora de tiras 271 si se omite el troquelador) las tramas 239a, 239b de material de recubrimiento se enrollan en los rodillos respectivos (no se muestran) para transportar subsiguientemente a un tampón que produce el aparato donde las tramas de material de recubrimiento se cortan cada una en tramas discretas de material de recubrimiento y se aplica alrededor de la circunferencia de una estructura absorbente, tal como una compresa 12, para formar un tampón. En una modalidad adecuada, una o ambas tramas 239a, 239b de material de recubrimiento se voltean alrededor de su línea central longitudinalmente antes de que se enrolle en un rodillo. El enrollado de las tramas 239a, 239b de material de recubrimiento, en una modalidad adecuada, puede hacerse en un patrón de bobinado transversal y puede controlarse (por ejemplo, por los dispositivos de dirección, servos) de manera que la estructura de soporte longitudinal continuo de la trama (porción sin hendidura, o porción plegada que depende de la colocación del troquelador) se registra en los enrollados adyacentes en las capas de CD y radial para proporcionar estabilidad al rodillo y evitar daños a las tramas que incluyen algún elemento de contacto.
Las Figuras 42-50 ilustran otra modalidad de un aparato, indicado generalmente en 300, y el método para producir un tampón, y más particularmente para producir un recubrimiento, tal como una trama (o cinta) de recubrimiento 138 usada para recubrir la compresa, tal como la compresa 12, en la conformación del tampón. En esta modalidad, una estación de plegado, indicada generalmente en 381 en las Figs.42 y 43, se dispone adyacente y previa al miembro de accionamiento 223 (después la trama 213 de material absorbente se divide en el par de tramas una al lado de la otra 213a, 213b del material absorbente) y el rodillo de accionamiento de articulación 229 (en el que las tramas de material absorbente se superponen sobre la trama 205 del material de base) en la dirección de la máquina de las tramas del material absorbente. Los dispositivos de plegado adecuados incluyen, sin limitarse a, placas de plegado, esquís de plegado, dedos de plegado, plegador GEO y los similares y combinaciones de estos. En esta estación de plegado inicial 381, cada una de las tramas 213a, 213b de material absorbente se pliega transversalmente hacia dentro sobre al menos una porción de sí misma. Por ejemplo, en una modalidad, ilustrada en la Fig.45, el tercio más exterior transversalmente de cada una de las tramas 213a, 213b de material absorbente se pliega transversalmente hacia dentro en esta estación de plegado inicial. En otras modalidades, más o menos de un tercio de la porción más exterior de cada trama 213a, 213b de material absorbente puede plegarse transversalmente hacia dentro sobre otra porción de esta. En otras modalidades, una porción más interior de cada trama 213a, 213b de material absorbente puede plegarse transversalmente hacia fuera sobre otra porción de esta, o tanto una porción más interior como una porción más exterior de cada trama de material absorbente puede plegarse sobre otra porción de esta.
Las tramas plegadas inicialmente 213a, 213b de material absorbente se atraen entonces sobre el rodillo de accionamiento de articulación 229 donde las tramas de material absorbente se superponen sobre la trama 205 del material de base en relación de separación transversalmente (con relación a la dirección de la máquina de la trama) entre sí, pero transversalmente hacia dentro de los bordes laterales respectivos 231 de la trama de material de base (como se ilustra en la modalidad de la Fig.46) por razones que serán evidentes. Por ejemplo, en una modalidad las tramas 213a, 213b de material absorbente se separan transversalmente en el intervalo de aproximadamente 0 mm a aproximadamente 55 mm entre sí, y más particularmente aproximadamente 2 mm. Las tramas 213a, 213b se separan transversalmente de los bordes laterales respectivos 231 de la trama 205 del material de base a una distancia de aproximadamente 0 mm a aproximadamente 10 mm y más particularmente aproximadamente 3 mm.
Las tramas superpuestas 213, 205 de material absorbente y la trama de material de base se mueven entonces por el miembro de accionamiento 233 a través del aparato de unión 235 para una operación de unión (en términos generales, un primer aseguramiento) en la que las tramas de material absorbente se unen (es decir, se aseguran) a la trama de material de base. Como se describe anteriormente, en una modalidad el aparato de unión es un aparato de unión por puntos que une las tramas de los materiales absorbentes a la trama de material de base a lo largo de un patrón de uniones por puntos 237 como se ilustra esquemáticamente en las Figs. 46 y 47. El aseguramiento de las tramas 213a, 213b de material absorbente a la trama 205 del material de base en esta etapa de fabricación permite el plegado subsiguiente y procesamiento de las tramas mientras que se mantiene el registro y alineación deseados entre las mismas. En otras modalidades, puede proporcionarse el primer aseguramiento por la unión térmica, unión por adhesivo u otras téenicas de aseguramiento adecuadas.
Con referencia a las Figs. 42 y 44, después de esta primera operación de aseguramiento, las tramas aseguradas 213, 205 de material absorbente y material de base juntas forman una trama 239 de material de recubrimiento que en la modalidad ilustrada es en realidad un par de tramas una al lado de la otra (y conectadas en esta etapa) 239a, 239b de material de recubrimiento. La trama 239 de material de recubrimiento se extrae entonces por el miembro de accionamiento 247 a través de la estación de plegado, indicada generalmente en 251. En una modalidad esta estación de plegado 251 se configura para plegar cada una de las tramas plegadas inicialmente 213a, 213b de material absorbente transversalmente hacia dentro sobre al menos otra porción de sí misma para definir tres capas del material absorbente plegado como se ilustra en la Fig. 48. La trama 205 del material de base que subyace en cada una de las porciones plegadas de las tramas 213a, 213b de material absorbente se pliega junto con las tramas del material absorbente, con los bordes laterales 231 de la trama de material de base que se extiende transversalmente hacia dentro más allá de los bordes laterales interiores 245 de las tramas plegadas de material absorbente de manera que una porción de las capas opuestas de la trama de material de base están de cara una frente a otra sin ningún material absorbente entre las mismas. En otras modalidades, las tramas 213a, 213b de material absorbente puede plegarse además de en segmentos de igual ancho. En otra modalidad, los bordes laterales 231 de la trama 205 del material de base pueden extenderse transversalmente hacia dentro hacia los bordes laterales interiores respectivos 245 de las tramas 213a, 213b del material absorbente, o se extienden por debajo de los bordes laterales interiores respectivos de las tramas del material absorbente.
El miembro de accionamiento 253, que se dispone aguas abajo de la estación de plegado 251, también atrae la trama plegada 239 de material de recubrimiento a través de una estación de aseguramiento, indicada generalmente en 254, que comprende un aparato de unión 255 para una segunda operación de unión (en términos generales, un segundo aseguramiento) en la que las tramas 213, 205 de material absorbente y material de base se unen (es decir, se aseguran) juntas en las porciones plegadas de las mismas para asegurar la trama de material de recubrimiento en su configuración plegada. En una modalidad, el aparato de unión 255 es un aparato de unión ultrasónico que une por ultrasonido todas las capas de las porciones plegadas de la trama de material de recubrimiento entre sí en un patrón de unión predeterminado 257. En una modalidad, ilustrada en la Fig.49, el patrón de unión es un patrón de unión generalmente no uniforme (es decir, no simétrico en la dirección de la máquina y/o la dirección transversal), tal como el patrón de unión en forma de caracol ilustrado. En otras modalidades, el patrón de unión puede ser cualquier patrón de unión adecuado. Por ejemplo, el patrón de unión puede ser otro patrón de unión no uniforme adecuado, o puede ser cualquier patrón de unión uniforme adecuado.
El patrón de unión en una modalidad es suficiente para proporcionar un número adecuado de uniones, o área de superficie unida adecuada, para cada uno de los miembros de contacto posteriormente formados 162 (Fig.28), por ejemplo, formados por las hendiduras 156 en el recubrimiento 138. En una modalidad, el patrón de unión puede ser suficiente para proporcionar un igual número de uniones por puntos, o una distribución uniforme del área de superficie unida, sobre cada uno de los elementos de contacto posteriormente formados 162. En otra modalidad, el patrón de unión puede proporcionar un desigual número de uniones por puntos, o una distribución no uniforme del área de superficie unida, sobre múltiples elementos de contacto posteriormente formados 162.
En una modalidad, esta segunda operación de unión (es decir, segundo aseguramiento) proporciona una unión que tiene una resistencia de adhesión que es mayor que la resistencia de adhesión proporcionada por la primera operación de unión (es decir, primer aseguramiento) . Se entiende que la resistencia de adhesión puede controlarse por la presión, energía, temperatura, tiempo y patrón usado en el proceso de unión. Por ejemplo, en la modalidad ilustrada el patrón de unión proporcionado por esta segunda operación de unión tiene una densidad del punto de unión mayor, y por lo tanto un área de superficie unida mayor, que el patrón de unión proporcionado por la primera operación de unión.
En una modalidad, tal como se ilustra en las Figs.42 y 44, la estación de aseguramiento 254 comprende además el aparato de unión adicional 261. En la modalidad ilustrada, el aparato de unión adicional 261 es también un aparato de unión ultrasónico y puede hacerse funcionar para unir las porciones plegadas de la trama 239 de material de recubrimiento en una localización que es al menos diferente en parte de la localización en la que se aplica el patrón de unión 257 por el aparato de unión aguas arriba. Más particularmente, este aparato de unión 261 une al menos la porción plegada de la trama 205 del material de base en la que las capas opuestas del material de base están de cara una frente a otra sin que intervenga el material absorbente entre las mismas. En una modalidad, tal como se ilustra en la Fig.50, este aparato de unión adicional 261 une adicionalmente todas las capas de la porción plegada de la trama 239 de material de recubrimiento entre sí generalmente a lo largo de los bordes laterales interiores 245 de las tramas respectivas 213a, 213b del material absorbente. Esta operación de unión adicional encierra de manera segura las tramas 213a, 213b de material absorbente dentro de la trama plegada 205 del material de base. Se contempla que el aparato de unión 261 puede ser cualquier aparato de unión adecuado que incluye, por ejemplo, un aparato de puntadas o costura.
En una modalidad, el patrón de unión 263 producido por esta operación de unión adicional es un patrón de unión uniforme, generalmente sinusoidal (por ejemplo, onda). En otras modalidades, el patrón de unión 263 producido por esta operación de unión adicional puede ser cualquier patrón de unión uniforme o no uniforme adecuado. Por ejemplo, en una modalidad, el patrón de unión es un patrón de puntos intermitentes, inclinados para inhibir el movimiento CD de la trama a medida que pasa a través del aparato 200. La resistencia de adhesión proporcionada por esta operación de unión adicional también es mayor que la resistencia de adhesión proporcionada por la primera operación de unión (es decir, primer aseguramiento).
Aguas abajo de la estación de aseguramiento 254, la trama plegada y unida 239 de material de recubrimiento se atrae subsiguientemente a través de la cortadora de tiras 271 que puede hacerse funcionar para cortar la trama de material de recubrimiento en dos tramas discretas una al lado de la otra 239a, 239b de material de recubrimiento. Por ejemplo, la trama 239 de material de recubrimiento puede cortarse a lo largo del punto medio transversal de la trama, transversalmente hacia dentro de cada una de las porciones plegadas de la trama. En tal modalidad, cada trama 239a, 239b de material de recubrimiento por lo tanto incluye una porción plegada y una porción no plegada compuesta solamente del material de base.
En la modalidad ilustrada en las Figs. 42 y 44, las tramas 239a, 239b de material de recubrimiento se atraen además a través del troquelador 273 u otro aparato de corte adecuado. El troquelador 273 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras en la porción plegada de cada una de las tramas de material de recubrimiento, tal como para formar las hendiduras 156 y los elementos de contacto correspondientes 162 de la modalidad de la Fig. 28. En una modalidad adecuada, el troquelador 273 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras 96 en un patrón en el que un conjunto de hendiduras equidistantes se corta en las porciones plegadas de las tramas de material de recubrimiento a lo largo de un segmento que corresponde a la longitud de material de recubrimiento que se aplica a una única compresa para formar un único tampón, seguido por un espacio relativamente mayor antes que el siguiente conjunto de hendiduras equidistantes a lo largo de un segmento que corresponde a la siguiente longitud de material de recubrimiento para aplicar a otra compresa para formar otro tampón.
En otra modalidad, que se ilustra en la Fig. 41, el troquelador 273 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras 96 de manera que cada hendidura está equidistante en las porciones plegadas de las tramas 239 de material de recubrimiento a lo largo de un segmento P1 que corresponde a la longitud de material de recubrimiento que se aplica a una única compresa para formar un único tampón, seguido por el siguiente conjunto de hendiduras equidistantes a lo largo de un segmento P2 que corresponde a la siguiente longitud de material de recubrimiento para aplicar a otra compresa para formar otro tampón. Por lo tanto, en esta modalidad, cada tampón 10 tiene el mismo número de elementos de contacto 196 y cada uno de los elementos de contacto 196 tiene el mismo ancho W y la misma longitud L1. En la modalidad ilustrada, por ejemplo, cada uno de los tampones 10 formados a partir de la trama 239 tendría siete elementos de contacto completos (es decir todos) 196. Se entiende, sin embargo, que el número de elementos de contacto 196 por tampón 10, el ancho W de cada uno de los elementos de contacto, y la longitud L1 de cada uno de los elementos de contacto pueden diferir. En aún otra modalidad, puede omitirse el troquelador 273 del aparato 300. En tal modalidad, las hendiduras 96 pueden formarse en un proceso posterior como se describe en más detalle a continuación.
En una modalidad, después que pasa el troquelador 273 (o la cortadora de tiras 271 si se omite el troquelador) las tramas 239a, 239b de material de recubrimiento se enrollan en los rodillos respectivos (no se muestran) para transportar subsiguientemente a un tampón que produce el aparato donde las tramas de material de recubrimiento se cortan cada una en longitudes discretas de material de recubrimiento y se aplican alrededor de la circunferencia de una estructura absorbente, tal como una compresa 12, para formar un tampón.
La Fig. 51 ilustra esquemáticamente una modalidad adecuada de un aparato, indicado generalmente en 400, para producir el tampón 10. Como se ve en la Fig.51, una trama 490 (por ejemplo, una trama de material adecuado para el vellón 30 del tampón 10) se alimenta de una fuente de suministro adecuada (por ejemplo, tubo de suministro 492). En la modalidad ilustrada, la trama 490 (en términos generales, "un sustrato") se alimenta del tubo de suministro 492 por un primer dispositivo de transferencia de trama, indicado generalmente un 402, hasta una estación de ensamble, indicada generalmente en 404.
Mientras que la modalidad ilustrada del aparato 400 muestra la fuente de suministro de trama como es el tubo de suministro 492, se entiende que puede usarse cualquier fuente de suministro adecuada (por ejemplo, un rodillo, un barril).
Se entiende también que la trama 490 puede formarse en línea. Por ejemplo, la trama 490 podría formarse mediante el uso de cualquier téenica de formación de trama adecuada, tal como una línea de cardado, y se introduce directamente al dispositivo de transferencia de trama (no se muestra) después de su formación.
El primer dispositivo de transferencia de trama (no se muestra) se adapta para extraer la trama 490 del tubo de suministro 492 a un índice predeterminado (es decir, velocidad) y bajo una cantidad predeterminada de tensión. El tensionado de la trama puede establecerse adecuadamente mediante el uso de los dispositivos tensores convencionales (por ejemplo, fricción del eje, rodillo oscilante, rodillos de accionamiento, dispositivo de realimentación de tensión de lazo cerrado, y los similares). El primer dispositivo de transferencia de trama 402 también alinea la trama 490 en la dirección de la máquina transversal (dirección CD). En una modalidad adecuada, el primer dispositivo de transferencia de trama 402 alinea la trama 490 generalmente a lo largo de una línea central de la máquina. Como se mencionó anteriormente, la trama 490 se alimenta por el primer dispositivo de transferencia de trama 402 a la estación de ensamble 404.
La posición transversal o posición en dirección transversal de la trama 490 se establece por la posición del equipo de desenrollado (por ejemplo, rodillo, etc.). Los componentes de centrado convencionales (por ejemplo, guías, ganchos, poleas verticales, y otros componentes de centrado adecuados) pueden * usarse para mantener la posición transversal o de CD de la trama 490 con relación a la dirección de la máquina MD. Además de los rodillos guía, pueden usarse otros componentes de manejo de la trama convencionales para mantener la orientación y el centrado de la trama a medida que se mueve a través del aparato, tal como bandejas guía y los similares. Las guías de trama adecuadas y controladores de guía de trama están disponibles comercialmente, tal como, el sistema de guiado de trama Fife.
En la estación de ensamble 404, la trama 490 se perfora en la dirección de la máquina transversal a intervalos predeterminados para definir las líneas de debilidad transversales 405 en la trama (Fig. 54). En una modalidad adecuada, la estación de ensamble 404 se configura para perforar la trama 490 para definir línea de debilidad transversal 405 aproximadamente cada 256 mm de trama. Es decir, en una modalidad, las líneas de debilidad 405 se separan aproximadamente cada 256 mm a lo largo de la longitud de la trama 490. Se entiende que las líneas de debilidad 405 pueden formarse en otras maneras adecuadas además de perforar la trama 490. Por ejemplo, las líneas de debilidad 405 pueden formarse mediante grabado, ranurado, y/o combinaciones de estos. Se entiende también que las líneas de debilidad 405 pueden separarse a cualquier distancia adecuada a lo largo de la longitud de la trama 490. La trama 490 que tiene una de las líneas de debilidad 405 definida por una pluralidad de perforaciones se ilustra en la Fig.54 Al mismo tiempo, una trama (o múltiples tramas) 494 de material de recubrimiento adecuado se proporciona a partir de una fuente de suministro adecuada (por ejemplo, rodillo de suministro 496). En la modalidad ilustrada, la trama 494 se introduce desde el rodillo de suministro 496 a través de un dispositivo guía de trama, indicado generalmente en 406, a la estación de ensamble 404. En una modalidad adecuada, la trama 494 de material de recubrimiento se introduce en la dirección de la máquina y se alinea generalmente con la trama 490 de material de vellón. Se entiende, sin embargo, que una o ambas tramas 490, 494 pueden introducirse en el aparato 400 en cualquier ángulo adecuado que incluye, por ejemplo, la dirección en sección transversal. Mientras que la modalidad ilustrada del aparato 400 muestra la fuente de suministro de trama como es el rodillo de suministro 496, se entiende que puede usarse cualquier fuente de suministro adecuada (por ejemplo, un tubo, un barril). Se entiende también que la trama 494 puede formarse en línea. Por ejemplo, la trama 494 podría formarse mediante el uso del aparato y métodos descritos anteriormente.
Como se ve en la Fig.52, que es una sección transversal tomada transversalmente (es decir, en la dirección de la máquina transversal) a través de la trama 494, la trama en una modalidad adecuada comprende una trama base 498 y una trama absorbente 408 portada por la trama base. En la modalidad ilustrada, la trama base 498 es una trama continua de material adecuado para recubrir el vellón 30 del tampón 10. Se entiende que la trama base 498 puede tener otras propiedades adecuadas además de o en lugar de ser absorbente, tal como, por ejemplo limpiar y/o enjuagar. La trama absorbente 408 puede ser una trama continua o una trama discontinua (es decir, piezas discretas) de un material absorbente adecuado que se une en un extremo a la trama base 498. Por lo tanto, la trama absorbente 408 tiene un extremo unido 410 y un extremo libre 412 separado del extremo unido. El extremo libre 412 de la trama absorbente 408 puede moverse (por ejemplo, girando la trama absorbente alrededor del extremo unido 410) con relación a la trama base 498. Se contempla que en algunas modalidades la trama base 498 y la trama absorbente 408 pueden formarse como una única trama integrada. También se contempla que en algunas modalidades la trama absorbente 408 puede unirse a la trama base 498 a través del ancho completo (dirección CD) de la trama absorbente. Se contempla además que en otras modalidades la trama absorbente 408 puede ser libre de unirse a la trama base 498 .
Con referencia ahora a la Fig. 53, que es una vista superior fragmentaria de la trama 494, la trama absorbente 408 tiene una pluralidad de hendiduras 96, que se proporcionan para formar los elementos de contacto 88 del tampón 10. Como se mencionó anteriormente, se contempla que otros componentes del tampón 10 pueden tener hendiduras 96 para formar los elementos de contacto 88 del tampón 10. También se contempla que las hendiduras 96 pueden preformarse (es decir, formarse antes que la trama 494 se use como el rodillo de suministro 496) o formarse durante la fabricación del tampón 10 como se describe en más detalle a continuación.
Con referencia de nuevo a la Fig. 51, el segundo dispositivo de transferencia de trama 406 se adapta para extraer la trama 494 del rodillo de suministro 496 a un índice predeterminado (es decir, velocidad) y bajo una cantidad predeterminada de tensión. El tensionado de la trama puede establecerse adecuadamente mediante el uso de dispositivos tensores convencionales (no se muestra) (por ejemplo, fricción del eje, rodillo oscilante, rodillos de accionamiento, dispositivo de realimentación de tensión de lazo cerrado, y los similares). En una modalidad adecuada, un segundo dispositivo de transferencia de trama (no se muestra) se adapta para controlar el arrugamiento y/o para remover las arrugas presentes en una o ambas tramas 494, 490. El tensionado de la trama también proporciona el ajuste de tensión adecuado durante la combinación de las tramas 490, 494.
También se contempla que el segundo dispositivo de transferencia de trama 406 puede configurarse para detectar empalmes u otros defectos en la trama 494, para controlar/remover el polvo de la trama, y/o para inhibir cargas estáticas que se acumulan en la trama. El segundo dispositivo de transferencia de trama 406 también alinea la trama 494 en la dirección de la máquina transversal (dirección CD) . En una modalidad adecuada, el segundo dispositivo de transferencia de trama 406 alinea la trama 494 con la otra trama 490 (es decir, la trama de material de vellón 30) generalmente a lo largo de la línea central de la máquina.
La posición transversal o posición en dirección transversal de la trama 494 se establece por la posición del equipo de desenrollado (por ejemplo, rodillo, etc.). Los componentes de centrado convencionales (por ejemplo, guías, ganchos, poleas verticales, y otros componentes de centrado adecuados) pueden usarse para mantener la posición transversal o de CD de la trama 494 con relación a la dirección de la máquina MD. Además de los rodillos guía, pueden usarse otros componentes de manejo de la trama convencionales para mantener la orientación y el centrado de la trama a medida que se mueve a través del aparato, tal como bandejas guía y los similares. Las guías de trama adecuadas y controladores de guía de trama están disponibles comercialmente, tal como, el sistema de guiado de trama Fife.
Por lo tanto, ambas tramas 490, 494 se registran tanto en la dirección MD como CD. En otras palabras, ambas tramas 490, 494 se alinean con relación a uno o más puntos de referencia. El uno o más puntos de referencia puede ser una porción de la trama 490, 494 en sí misma, una porción de la otra trama, un componente (o porción de este) del aparato 400, y/o combinaciones de estos. En una modalidad adecuada, el registro CD es ± 2 mm y el registro MD es ± 3 mm de las tramas 490, 494 y pueden medirse por ojos fotoeléctricos, sistema de visión, indicadores visuales, reglas, y otras téenicas de medición convencionales.
Como se mencionó anteriormente, la trama 494 de material de recubrimiento se introduce desde el segundo dispositivo de transferencia de trama (no se muestra) a la estación de ensamble 404. En la estación de ensamble 404, la trama 494 se corta o perfora en la dirección de la máquina transversal en segmentos de trama discretos 414 que tienen una longitud predeterminada L (Fig.54). En la modalidad ilustrada, por ejemplo, cada uno de los segmentos de trama 414 tienen una longitud de aproximadamente 128 mm. Se entiende que los segmentos de trama 414 pueden cortarse en cualquiera de las longitudes adecuadas.
Durante el proceso de corte, la trama absorbente 408 de la trama 494 se controla para garantizar que se corta adecuadamente junto con la trama base 494. En una modalidad adecuada, la trama absorbente 408 se sostiene contra la trama base 494 por un dispositivo de sujeción adecuado para mantener la trama absorbente 408 en el registro adecuado con la trama base 494 a medida que los segmentos de trama 414 se cortan a partir de la trama 494. El dispositivo de sujeción puede ser, por ejemplo, una cuchilla de aire, recubrimientos de vacío, cinta transportadora por vacío, esquí, placa de plegado, rodillo de laminación, dedo de plegado, recubrimientos de superficie, y/o auxiliar de vacío lateral. El dispositivo de sujeción en la forma de una cinta transportadora por vacío 420 se ilustra en las Figs.52 y 53. La cinta transportadora por vacío ilustrada 420 que comprende una cámara de vacío 422 y una cinta transportadora 424 que tiene una pluralidad de aberturas 426 para permitir que el vacío actúe en la trama 494 (es decir, tanto en la trama base 494 como en la trama absorbente 408). Las aberturas son de tamaño y distribución adecuadas para actuar eficazmente en cada elemento de contacto si se cortan, o se registra el patrón en el MD y CD para controlar los elementos de contacto.
En la modalidad ilustrada, los segmentos de trama discretos 414 se colocan en la trama perforada, continua 490 de material de vellón a intervalos de separación predeterminados. En una modalidad adecuada, que se ilustra en la Fig.54, los segmentos de trama 414 se colocan en la trama 490 de manera que los segmentos de trama se extienden sobre las líneas de debilidad 405 formadas en la trama por una distancia predeterminada DI. Se entiende, que los segmentos de trama 414 pueden colocarse en la trama 490 en cualquier manera adecuada.
Más específicamente, el cortado y colocación del segmento 414 se enlaza mecánicamente a la perforación de la trama continua 490 para establecer el registro MD del segmento de trama discreto, la trama continua y las hendiduras 159, dondequiera que se apliquen. En una modalidad adecuada, la estación de ensamble 404 puede incluir un sistema de fase automatizado o manual de visión/lazo cerrado para garantizar que el registro MD del segmento de trama discreto 414, la trama continua 490 y las hendiduras 159 están dentro de una tolerancia predeterminada. En una modalidad adecuada, la tolerancia de dimensión DI está dentro del intervalo de 25 mm y 31 mm y más adecuadamente aproximadamente a 28 mm.
Mientras que aún en la estación de ensamble 404, cada uno de los segmentos de trama discretos 414 se une (por ejemplo, unido a presión, unido térmicamente, unido por ultrasonido, unido por adhesivo) a la trama 490. En la modalidad ilustrada, por ejemplo, cada uno de los segmentos de trama 414 se une térmicamente a la trama 490. Más específicamente, la trama base 494 de cada uno de los segmentos de trama 414 se une térmicamente a la trama 490 mientras que la trama absorbente 408 de cada uno de los segmentos de trama está libre de la unión.
En una modalidad adecuada, que se ilustra en la Fig.55, la trama base 494 de cada uno de los segmentos 414 se une térmicamente a la trama 490 alimentando la trama base 494 y la trama 490, que se alinea con la trama base, a través de un punto de agarre 434 definido por un par de rodillos superiores separados 436 y un rodillo inferior 438. Los rodillos superiores 436 se separan lo suficiente para permitir que la trama absorbente 408 de cada uno de los segmentos de trama 414 pase entre los rodillos superiores.
Mientras que el rodillo inferior 438 se ilustra como un único rodillo, se entiende que el rodillo inferior podría formarse como dos rodillos separados similares a los rodillos superiores 436.
Como se ilustra en la Fig. 55, la estación de ensamble 404 comprende un controlador de trama absorbente, indicado generalmente en 430, para posicionar la trama absorbente 408 de manera que la trama base 494 puede unirse adecuadamente a la trama 490. En la modalidad ilustrada, por ejemplo, el controlador de trama absorbente 430 comprende un par de varillas 432 para girar la trama absorbente alrededor de su extremo unido 410 a una posición generalmente perpendicular de manera que el extremo libre 412 se separa de la trama base 494. Se contempla que el controlador de trama absorbente 430 pueden ser otros controladores de trama adecuados que incluyen, pero sin limitarse a, tensión adecuada, trayectorias de trama horizontal directa, cintas transportadoras, cintas transportadoras por vacío, rodillos de vacío, transferencia rodillo a rodillo, cuchillas de aire, esquís, discos giratorios, rodillos de laminación, dedos de plegado, recubrimientos de superficie, y/o auxiliar de vacío lateral. También es un requisito para controlar los elementos de contacto una vez que se cortan para garantizar que permanezcan en su colocación registrada, estén activos y sean capaces de abrirse hacia el exterior del tampón y no se dañen. Cualquier combinación de los artículos de control de trama mencionados anteriormente se emplearía después que se cortan los elementos de contacto en la trama para mantener el control a lo largo del proceso.
Después que los segmentos de trama 414 se unen a la trama continua 490, puede añadirse una unión secundaria 473 para unir la trama absorbente 408 a la trama base 498 (Fig. 54). En una modalidad adecuada, la unión secundaria 473 se limita a un área o una porción del área que se solapará en el proceso de formación del rodillo blando, que se describe en más detalle a continuación. En tal modalidad y como se ilustra en la Fig. 54, la unión secundaria 473 se dispondría en el lado posterior de la línea de debilidad 405. Por lo tanto, la unión secundaria 473 debe ser suficiente para unir la trama absorbente 408 a la trama base 498. Sin embargo, la unión secundaria 473 no debe unir la trama base 798 a la trama subyacente 490. Mientras que la unión secundaria ilustrada 473 comprende la unión por puntos, se entiende que puede usarse cualquier téenica de unión adecuada para unir la trama absorbente 408 a la trama base 498.
En una modalidad adecuada, la estación de ensamble 404 comprende además un sistema de inspección (por ejemplo, uno o más ojos fotoeléctricos), indicado generalmente en 409 en la Fig. 51, adaptado para inspeccionar uno o más de lo siguiente - las líneas de debilidad 405 formadas en la trama 490 de material de vellón, los cortes en la trama 494 para formar los segmentos de trama discretos 414, la colocación de los segmentos de trama 414 en la trama 490 de material de vellón (por ejemplo, alineación en la dirección de la máquina transversal, alineación en la dirección de la máquina) y la unión de los segmentos de trama discretos 414 a la trama 490.
Como se mencionó anteriormente, las hendiduras 96 en la trama absorbente 408 de los segmentos de trama discretos 414 pueden preformarse (es decir, formarse antes de que la trama 494 se use como el rodillo de suministro 496) o formarse durante la fabricación del tampón 10. En una modalidad, el módulo de troquelado se enlaza mecánicamente a los cortadores de perforación del vellón y al material de recubrimiento y puede estar en fase para mantener un registro preciso de los cortes de los elementos de contacto y/o zonas muertas hacia los bordes de los otros materiales. Esto también puede hacerse mediante unidades servo, reductores de fase, etc. En una modalidad adecuada en donde las hendiduras 96 se forman durante la fabricación del tampón 10, la trama 490 que tiene los segmentos de trama discretos 414 unidos a la misma se introduce desde la estación de ensamble 404 a una estación de troquelado 440 adaptada para cortar las hendiduras 96 en la trama absorbente 408.
En una modalidad adecuada, la estación de troquelado 440 incluye un controlador de trama absorbente, indicado generalmente en 442, para posicionar la trama absorbente 408 de manera que la trama absorbente pueda cortarse adecuadamente en la estación de corte para formar las hendiduras 96. La estación de troquelado 440 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras en la porción plegada de la trama 494 de material de recubrimiento, tal como para formar las hendiduras 156 y los elementos de contacto correspondientes 162 de la modalidad de la Fig.28. En una modalidad, la estación de troquelado 440 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras en un patrón en el que un conjunto de hendiduras equidistantes se corta en las porciones plegadas de la trama 494 de material de recubrimiento a lo largo de un segmento que corresponde a la longitud de material de recubrimiento que se aplica a una única compresa para formar un único tampón, seguido por un espacio relativamente mayor antes de que el siguiente conjunto de hendiduras equidistantes a lo largo de un segmento que corresponde a la siguiente longitud de material de recubrimiento se aplique a otra compresa para formar otro tampón.
En otra modalidad, que se ilustra en la Fig. 41, la estación de troquelado 440 puede hacerse funcionar para cortar las hendiduras 156 de manera que cada hendidura está equidistante en las porciones plegadas de la trama de material de recubrimiento a lo largo de un segmento P1 que corresponde a la longitud de material de recubrimiento que se aplica a una única compresa para formar un único tampón, seguido por el siguiente conjunto de hendiduras equidistantes a lo largo de un segmento P2 que corresponde a la siguiente longitud de material de recubrimiento para aplicar a otra compresa para formar otro tampón. Por lo tanto, en esta modalidad, cada tampón 10 tiene el mismo número de elementos de contacto 196 y cada uno de los elementos de contacto 196 tiene el mismo ancho y la misma longitud L1. En la modalidad ilustrada, por ejemplo, cada uno de los tampones 10 formados a partir de la trama 494 tendría siete elementos de contacto completos (es decir todos) 196. Se entiende, sin embargo, que el número de elementos de contacto 196 por tampón 10, el ancho W de cada uno de los elementos de contacto, y la longitud L1 de cada uno de los elementos de contacto pueden diferir.
En la modalidad ilustrada en la Fig.56, el controlador de trama absorbente 442 comprende un par de varillas de soporte 444 para sostener la trama absorbente 408 en una posición generalmente perpendicular de manera que el extremo libre 412 de la trama absorbente se separa de la trama base 494 y pueda accionarse en un dispositivo de corte adecuado (por ejemplo, un rodillo de cuchilla 446 y el rodillo de yunque 448 como se ilustra en la Fig.56). Se contempla que el controlador de trama absorbente 442 pueden ser otros controladores de trama adecuados que incluyen, pero sin limitarse a, tensión adecuada, trayectorias de trama horizontal directa, cintas transportadoras, cintas transportadoras por vacío, rodillos de vacío, transferencia rodillo a rodillo, cuchillas de aire, esquís, discos giratorios, rodillos de laminación, dedos de plegado, recubrimientos de superficie, y/o auxiliar de vacío lateral. También es un requisito para controlar los elementos de contacto una vez que se cortan para garantizar que permanezcan en su colocación registrada, estén activos y sean capaces de abrirse hacia el exterior del tampón y no se dañen. Cualquier combinación de la artículos de control de trama mencionados anteriormente se emplearía después que los elementos de contacto se cortan en la trama para mantener este control a lo largo del proceso (especialmente a través del módulo hilado y en la estación de enrollado blando). La estación de troquelado puede incluir un sistema de inspección adecuado (por ejemplo, uno o más ojos fotoeléctricos) para garantizar que las hendiduras 96 se cortan adecuadamente en la trama absorbente 408.
Como se ve en la Fig.51, el aparato 400 comprende una estación de colocación auxiliar de extracción 500 que tiene una fuente de suministro adecuada 502 de un suministro continuo de hilo 504 (u otro material auxiliar de extracción adecuado) adecuado para su uso como el auxiliar de extracción 14 del tampón 10. Como se ilustra en la Fig.57, el hilo 502 puede cortarse y envuelta alrededor de la trama 490 en una separación localizada predeterminada de los segmentos de trama discretos 414. Más específicamente, una porción cortada 506 del hilo 502 se envuelve alrededor de la trama 490 a una distancia predeterminada D2 de un borde delantero del segmento de trama 414. En una modalidad adecuada, la distancia D2 que corresponde a la distancia entre el hilo 502 y el borde delantero del segmento de trama 414 es igual aproximadamente a la distancia DI que corresponde a la distancia entre la línea de debilidad 405 formada en la trama 490 y un borde trasero del segmento de trama. Se entiende que las distancias DI, D2 pueden ser diferentes. Por ejemplo, en la modalidad ilustrada, el hilo 504 puede ubicarse aproximadamente a 170.7 mm hacia adelante de la línea de debilidad trasera 405. En otras palabras, el hilo 504 puede ubicarse en una localización dos tercios aproximadamente de la distancia entre las líneas de debilidad delantera y trasera adyacentes 405. En otras palabras, el hilo 504 se registra tanto en las direcciones CD como MD.
Como se ve en la Fig.57, la porción cortada 506 del hilo 502 envuelta alrededor de la trama 490 se extiende más allá de la trama y se posiciona de manera que ambos extremos de la porción cortada son generalmente adyacentes entre sí. La parte de la porción cortada 506 que se extiende más allá de la trama 490 se enrolla y/o se une para formar el nudo 444 en el auxiliar de extracción 14 del tampón 10. En una modalidad adecuada, un sistema de inspección (por ejemplo, uno o más ojos fotoeléctricos) se proporciona en la estación de colocación auxiliar de extracción 500 para garantizar, por ejemplo, que la porción cortada 506 del hilo 502 se localice adecuadamente con relación al segmento de trama 414 y/o que se forme adecuadamente el nudo 444.
Después que la parte de la porción cortada 506 que se extiende más allá de la trama 490 se une, la trama se transporta por un dispositivo de transporte de cinta 510 (por ejemplo, cintas transportadoras tipo espagueti superior e inferior) a un dispositivo de enrollado y sellado adecuado, indicado generalmente en 520. En la modalidad ilustrada en la Fig. 51, el dispositivo de transporte de cinta 510 es un par de cintas transportadoras opuestas. En una modalidad adecuada, las cintas transportadoras opuestas pueden emplear dedos metálicos para mover la cinta principal. Adecuadamente, los dedos metálicos de las cintas transportadoras opuestas son MD registradas para inhibir el daño a los elementos de contacto. El dispositivo de enrollado y sellado 520 se configura para separar la trama 490 alrededor de la línea de debilidad 405 en unidades individuales a medida que la trama se introduce en el dispositivo de enrollado y sellado. Cada una de las unidades individuales corresponde a un único tampón 10.
Después que se separan de la trama 490, cada una de las unidades se manipulan (por ejemplo, se enrollan o se pliegan) para formar un enrollado suave en donde el material de vellón define el núcleo y el recubrimiento se superpone y cubre el material de vellón tal como se ilustra en la Fig.25. En esta modalidad, sin embargo, el recubrimiento se transporta a la trama absorbente 408 que tiene la pluralidad de hendiduras 96, que se proporcionan para formar los elementos de contacto 196 del tampón 10.
Cuando comienza el proceso de enrollado suave, un aparato plegador absorbente secundario (no se muestra) puede usarse para garantizar que la trama absorbente 408 se pliegue en una taza de enrollado suave y mantener el paralelismo a través del proceso de enrollado sin dañar los elementos de contacto 196. El proceso de enrollado necesita registrarse y programarse en MD para completar su funcionamiento durante el tiempo de permanencia de la bobinadora. Como resultado, se requiere la rotación angular predecible y repetible de las tazas de enrollado suave a partir de la carga a través de cada punto de permanencia a través de la expulsión.
Se proporciona un recubrimiento para recubrir el dispositivo de sellado 522 para sellar las porciones de superposición de los segmentos de trama 414 (Fig.51). Más específicamente, la porción de la trama base 494 que define el recubrimiento del tampón 10 se superpone sobre sí misma y se sella por calor a lo largo de la superposición. En una modalidad adecuada, la superposición generalmente corresponde a la distancia DI entre el borde trasero del segmento de trama 414 y la línea de debilidad 405 formada en la trama 490. Se entiende, sin embargo, que el recubrimiento puede sellarse mediante el uso de cualquier téenica adecuada y que el recubrimiento puede tener otras superposiciones adecuadas. Se entiende también que el recubrimiento puede ser libre de superponerse (por ejemplo, cuando el recubrimiento se sella de extremo a extremo). Adecuadamente, el sello es suficiente para resistir el procesamiento y uso adicional.
En una modalidad adecuada, el recubrimiento para recubrir dispositivo de sellado 522 puede registrarse y programarse en MD para actuar durante el tiempo de permanencia del enrollado suave. La unión de recubrimiento a recubrimiento del segmento de trama 414 puede ser un patrón de unión continua o varios puntos de unión diferentes que actúan con diferentes patrones, presiones, y temperaturas. Esta unión podría también registrarse en relación con la posición angular de las horquillas de enrollado en cada taza de enrollado. Adicionalmente, la contrapresión de las horquillas de enrollado puede ser necesaria para garantizar el sellado fiable.
Los puntos de transferencia de expulsión y recepción concéntricos ayudan a minimizar los daños y desalineación de la trama absorbente 408 durante la transferencia del enrollado suave. Se contempla que las superficies de contacto de los puntos de transferencia pueden ser cónicas, recubrirse, modelarse para inhibir la desalineación y el daño de la trama absorbente. Estas pueden registrarse en CD o MD con relación a las localizaciones del elemento de contacto, recubrimiento para recubrir las características de sellado y geometría del compresor.
Como se señaló anteriormente, las unidades individuales también pueden apilarse, plegarse o de otra manera manipularse en el enrollado suave. Por ejemplo, los tampones menstruales adecuados pueden incluir compresas con forma de "taza", tal como las descritas en la publicación de U.S. n.° 2008/0287902 de Edgett y U.S.2,330,257 de Bailcy; compresas en forma de "acordeón" o "plegadas en forma de W", tal como las descritas en U.S. 6,837,882 de Agyapong; compresas "enrolladas de manera radial", tal como las descritas en U.S. 6,310,269 de Friese; compresas de tipo "salchicha" o "taco", tal como las descritas en U.S. 2,464,310 de Harwood; compresas de tampón "plegadas en forma de M", tal como las descritas en U.S.6,039,716 de Jessup; compresas de tampón "apiladas", tal como las descritas en U.S.2008/0132868 de Jorgensen; o compresas de tampón de tipo "bolsa", tal como las descritas en U.S.3,815,601 de Schaefer.
Un método adecuado para producir compresas "enrolladas de manera radial" se describe en la US 4,816,100 de Friese. El método de enrollado radial también puede incluir un método para transformar la pieza bruta en una compresa como la descrita en U.S.6,310,269 de Friese. Los métodos adecuados para producir compresas "plegadas en forma de W" se describen en U.S. 6,740,070 de Agyapong; U.S. 7,677,189 de Kondo; y U.S. 2010/0114054 de Mueller. Un método adecuado para producir compresas "taza" y compresas "apiladas" se describe en U.S.2008/0132868 de Jorgensen.
El enrollado suave se empuja entonces desde el dispositivo de enrollado y sellado 520 por una varilla de empuje adecuada (no se muestra) en una taza 528 de un brazo articulado, indicado generalmente en 530 (Fig.38). Como se ilustra en la Fig. 51, el brazo articulado 528 transporta el enrollado suave desde el dispositivo de enrollado y sellado 520 a una estación de compresión, indicada generalmente en 540. Más específicamente, una varilla de empuje (no se muestra) empuja el enrollado suave desde la taza 528 del brazo articulado 530 en una de una pluralidad de cavidades de molde 542 formadas en un compresor de la estación de compresión 540.
El registro CD en el brazo articulado 530 se establece por la longitud de desplazamiento del brazo de expulsión o puntos de parada en el brazo. El brazo articulado 530 se use para conducir el enrollado suave desde el dispositivo de enrollado y sellado 520 a la estación de compresión 540 en una posición angular repetible y predecible. Para lograr una posición angular deseada, el brazo articulado 530 puede ser capaz de girar el enrollado suave durante su traslado. Esto puede controlarse por las estaciones de inspección antes, durante, y/o después de la transportación del enrollado suave. Los puntos de transferencia de expulsión y recepción concéntricos ayudan a minimizar el daño y desalineación de la trama absorbente 408 durante la transferencia del enrollado suave. Adicionalmente, las superficies de contacto de los puntos de transferencia pueden ser cónicas, recubrirse, modelarse para evitar que la desalineación y el daño de la trama absorbente 408. El proceso de expulsión (es decir, el proceso de remover el enrollado suave desde la taza 528) se controla para registrar el enrollado suave en la CD en el brazo articulado 530. Adicionalmente, el brazo articulado 530 puede ser capaz de girar el enrollado suave 180 grados para invertir el extremo de la nariz e hilo del tampón.
Durante la salida del enrollado suave del brazo articulado 530 a una de las cavidades de molde del compresor de la estación del compresor 540, el registro CD se controla por la longitud de empuje del aparato de expulsión y/o los puntos de parada en el compresor. La posición angular del enrollado suave (es decir, la posición alrededor de la circunferencia del enrollado suave) establecida por el brazo articulado 530 se mantiene, tal como, por carriles de guía cuando el enrollado suave entra en el compresor. La geometría del compresor puede ser de manera que en la posición abierta hay superficies de holgura de gran tamaño o cónicas, recubiertas, modeladas para proteger la trama absorbente 408 durante el transporte de CD en el compresor. Se contempla que el aparato de expulsión puede adaptarse para hacer girar el enrollado suave además de o en lugar del brazo articulado 530 .
El compresor (por ejemplo, abrazaderas de compresión del compresor) puede tener cualquier patrón adecuado para facilitar la compresión del enrollado suave mientras que se mantiene la integridad de la trama absorbente 408 incluyendo los elementos de contacto. Por ejemplo, las abrazaderas de compresión pueden tener un patrón continuo que varía en la dirección CD y/o su anularidad. Por ejemplo, la compresión puede variar en profundidad de activación o puede tener alivio (es decir, un recorte) para acomodar la trama absorbente 408 y, más particularmente, los elementos de contacto durante la compresión del enrollado suave. Se contempla que las abrazaderas de compresión pueden disponerse para actuar en los elementos de contacto y/o hendiduras en la trama absorbente 108, pueden disponerse para no actuar en los elementos de contacto y/o hendiduras, o una combinación de los mismos.
En una modalidad adecuada, cuando el enrollado suave se posiciona dentro de una de las cavidades de molde de la estación de compresión 540, una pluralidad de matrices se mueve una hacia la otra y comprimen el enrollado suave. En algunas modalidades adecuadas, la estación de compresión 540 se adapta para aplicar calor al enrollado suave. El enrollado suave puede comprimirse tanto como sea adecuado. Por ejemplo, el enrollado suave puede comprimirse, al menos, aproximadamente 25 %, 50 % o 75 % de las dimensiones iniciales. Por ejemplo, el enrollado suave puede reducirse en diámetro a, aproximadamente, un ¼ del diámetro original. La configuración transversal del tampón resultante 10 puede ser circular, ovalada, rectangular, hexagonal o cualquier otra forma adecuada.
El enrollado suave comprimido (es decir, la compresa) sale del compresor de la estación de compresión 540 en una de una pluralidad de tubos de sujeción. El registro CD de la compresa se controla y la posición angular de la compresa (es decir, la posición alrededor de la circunferencia de la compresa) establecida por el brazo articulado 530 se mantiene cuando la compresa entra en el tubo de sujeción respectivo.
Un aparato de formación de nariz adecuado (no se muestra) de la estación de compresión 540 forma la nariz de la compresa. Por lo tanto, la localización de la compresa dentro del tubo de sujeción debe ser concéntrico predecible y repetible. En una modalidad adecuada, la localización de la compresa dentro del tubo de sujeción puede lograrse mediante las conexiones mecánicas.
Una vez formados, los tampones 10 se empujan desde las cavidades de molde 542 de la estación de compresión 540 por una varilla de empuje (no se muestra) en una envoltura adecuada a una estación de envoltura y sellado, indicada generalmente en 550, para sellar los tampones. La estación de envoltura y sellado 550 se configura para envolver cada uno de los tampones 10 en la envoltura y para sellar los envueltos. Después que los tampones 10 se envuelven y se sellan en la envoltura en la estación de envoltura y sellado 550, los tampones pueden envasarse para la venta (es decir, colocarse en cajas adecuadas para la venta a los consumidores). Se contempla que los tampones 10 pueden colocarse en aplicadores adecuados (no se muestra) antes de envolverse y sellarse en la estación de envoltura y sellado 550.
Durante la transferencia del enrollado suave desde el dispositivo de enrollado y sellado 520 a la taza 528 de un brazo articulado 530 (que se ilustra en la Fig. 58) y/o la transferencia del enrollado suave desde la taza del brazo articulado en una de la pluralidad de cavidades de molde 542 formadas en la estación de compresión 540, un dispositivo auxiliar de transferencia, indicado generalmente en 560 en la Fig. 58, facilita la transferencia del enrollado suave mientras que se mantiene el posicionamiento adecuado de la porción de la trama absorbente 408 que forma el enrollado suave con relación a la porción de la trama base 494 que forma el enrollado suave. En una modalidad adecuada, el dispositivo auxiliar de transferencia 560 es una guía ahusada 562 adaptada para dirigir el tampón 10 en la taza 528 o la cavidad de molde respectiva 542 (la taza 528 se ve en la Fig. 58). Más específicamente, la guía ahusada 562 se adapta para dirigir el extremo libre 412 o extremo unido 410 (que depende de la dirección en que se empuje el enrollado suave y la dirección en que se orienten el extremo libre y el extremo unido) en la taza 528 o la cavidad de molde respectiva 542 mientras que se inhibe la porción de la trama absorbente 408 que forma el enrollado suave de desalinearse (por ejemplo, arrugarse, doblarse, plegarse) con respecto a la porción de la trama base 494 que forma el enrollado suave. Se entiende que el dispositivo auxiliar de transferencia 560 pueden ser otros tipos de dispositivos adecuados que incluyen, por ejemplo, una cuchilla de aire, recubrimientos de vacío, cinta transportadora por vacío, esquí, placa de plegado, rodillo de laminación, dedo de plegado, recubrimientos de superficie, y/o auxiliar de vacío lateral.
Se contempla que una vez que se forman los elementos de contacto en la trama de material recubrimiento, puede usarse flujo de aire (por ejemplo, blindaje, dispositivos de sujeción, deflectores, vacío) para evitar la interrupción de los elementos de contacto a medida que la trama de material de recubrimiento se mueve a través del proceso. También se contempla que la energía estática y la humedad pueden controlarse a través de todo el proceso o porciones del proceso. La energía estática, por ejemplo, puede controlarse mediante el uso de barras desionizantes, eliminadores estáticos, conexión a tierra "oropeles" u otras téenicas de conexión a tierra adecuadas.
A los fines de la brevedad y la concisión, cualquier intervalo de valores detallado en esta descripción contempla todos los valores dentro del intervalo y debe entenderse que respalda las reivindicaciones que establecen cualquier subintervalo con criterios de valoración que sean valores numéricos enteros dentro del intervalo especificado en cuestión. A modo de ejemplo hipotético, se considerará que una descripción de un intervalo del 1 al 5 respalda reivindicaciones de cualquiera de los siguientes intervalos: 1 a 5; 1 a 4; 1 a 3; 1 a 2; 2 a 5; 2 a 4; 2 a 3; 3 a 5; 3 a 4; y 4 a 5.
Las dimensiones y los valores divulgados en la presente descripción no deben entenderse como estrictamente limitados a los valores numéricos exactos establecidos. En lugar de ello, a menos que se especifique de cualquier otra forma, cada una de esas dimensiones significará tanto el valor mencionado como también un intervalo funcionalmente equivalente que comprenda ese valor. Por ejemplo, se entiende que una dimensión descrita como "40 mm" significa "aproximadamente 40 mm".
Todos los documentos citados en la Descripción detallada se incorporan, en su mayoría, en la presente descripción por referencia; no debe interpretarse que la cita de cualquier documento es una admisión de que esta representa el estado anterior de la téenica con respecto a la presente invención. En la medida en que cualquier significado o definición de un término en este documento escrito entre en conflicto con cualquier significado o definición del término en un documento incorporado como referencia, prevalecerá el significado o la definición asignada al término en este documento escrito.
Si bien se han ilustrado y descrito modalidades específicas de la presente invención, sería evidente para las personas calificadas en la materia que pueden realizarse diversos otros cambios y modificaciones sin alejarse del espíritu ni del alcance de la invención. Por consiguiente, se ha tratado de cubrir en las reivindicaciones anexas todos los cambios y modificaciones que están dentro del alcance de esta invención.
Se hace constar que con relación a esta fecha, el mejor método conocido por la solicitante para llevar a la práctica la citada invención, es el que resulta claro de la presente descripción de la invención.

Claims (21)

REIVINDICACIONES Habiéndose descrito la invención como antecede, se reclama como propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones:
1. Un método de fabricación de un tampón caracterizado porque comprende: transportar una trama de material en una dirección de la máquina, la trama de material que comprende una trama base y una trama absorbente, la trama absorbente que tiene un extremo libre y un extremo unido en donde el extremo unido se une a la trama base; controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente de la trama para inhibir el movimiento de la trama absorbente con relación a la trama base; cortar la trama de material en segmentos de trama discreta mientras se controla al menos el extremo libre de la trama absorbente; y unir los segmentos de trama discreta a un sustrato.
2. El método expuesto de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente de la trama comprende controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando un dispositivo de sujeción.
3 . El método como se expone de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando el dispositivo de sujeción comprende controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando al menos una de una cuchilla de aire, recubrimientos de vacío, cinta transportadora por vacío,esquí, placa de plegado, rodillo de laminación, dedos de plegado, recubrimientos de superficie, y auxiliar de vacío lateral.
4. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque el material de base comprende una trama de material de recubrimiento.
5. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la trama absorbente incluye una pluralidad de hendiduras.
6. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque unir los segmentos de trama discreta al sustrato comprende registrar y unir el segmento de trama discreta a una trama continua.
7 . El método como se expone de conformidad con la reivindicación 6, caracterizado porque la trama continua es una trama de material de vellón.
8. Un método de fabricación de un tampón que comprende : transportar una primera trama de material en una dirección de la máquina,- transportar una segunda trama de material en la dirección de la máquina, la segunda trama de material que comprende una trama base y una trama absorbente, la trama absorbente que tiene un extremo libre y un extremo unido caracterizado porque el extremo unido se une a la trama base; controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente de la segunda trama para inhibir el movimiento de la trama absorbente con relación a la trama base; cortar la segunda trama de material en segmentos de trama discreta mientras se controla al menos el extremo libre de la trama absorbente; y unir los segmentos de trama discreta a la primera trama de material a intervalos predeterminados.
9. El método expuesto de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado porque controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente de la segunda trama comprende controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando un dispositivo de sujeción.
10. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado porque controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando el dispositivo de sujeción comprende controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando al menos una de una cuchilla de aire, recubrimientos de vacío, cinta transportadora por vacío, esquí, placa de plegado, rodillo de laminación, dedos de plegado, recubrimientos de superficie, y auxiliar de vacío lateral .
11. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado porque la primera trama de material comprende una trama de material de vellón.
12. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 11, caracterizado porque la trama de material de vellón es una trama continua.
13. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado porque la trama base de la segunda trama comprende una trama de material de recubrimiento.
14. Un método de fabricación de un tampón que comprende: transportar una trama de material en una dirección de la máquina, la trama de material que comprende una trama base y una trama absorbente, la trama absorbente que tiene un extremo libre y un extremo unido caracterizado porque el extremo unido se une a la trama base; controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente de la trama para inhibir el movimiento de la trama absorbente con relación a la trama base; cortar la trama de material en la dirección de la máquina transversal para formar segmentos de trama discreta mientras se controla al menos el extremo libre de la trama absorbente ; y unir los segmentos de trama discreta a un sustrato.
15. El método expuesto de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente de la trama comprende controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando un dispositivo de sujeción.
16. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 15, caracterizado porque controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando el dispositivo de sujeción comprende controlar al menos el extremo libre de la trama absorbente usando al menos una de una cuchilla de aire, recubrimientos de vacío, cinta transportadora por vacío,esquí, placa de plegado, rodillo de laminación, dedos de plegado, recubrimientos de superficie, y auxiliar de vacío lateral.
17. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque unir los segmentos de trama discreta al sustrato comprende unir los segmentos de trama discreta a una trama continúa de material de vellón.
18. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 17, caracterizado porque comprende además transportar la trama continua de material de vellón en la dirección de la máquina y alinear la trama continua de material de vellón con la trama base.
19. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 18, caracterizado porque comprende además unir la trama base de los segmentos de trama discreta a la trama continua de material de vellón.
20. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque comprende además inspeccionar el sustrato que tiene los segmentos de trama discreta unidos al mismo.
21. El método como se expone de conformidad con la reivindicación 14, caracterizado porque comprende además registrar un hilo con el sustrato, el hilo que se separa de los segmentos de trama discreta.
MX2015005256A 2012-10-31 2013-09-27 Metodo de fabricacion de tampones. MX341229B (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US13/664,605 US8845837B2 (en) 2012-10-31 2012-10-31 Method of manufacturing tampons
PCT/IB2013/058942 WO2014068420A1 (en) 2012-10-31 2013-09-27 Method of manufacturing tampons

Publications (2)

Publication Number Publication Date
MX2015005256A true MX2015005256A (es) 2015-08-14
MX341229B MX341229B (es) 2016-08-09

Family

ID=50545567

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2015005256A MX341229B (es) 2012-10-31 2013-09-27 Metodo de fabricacion de tampones.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US8845837B2 (es)
KR (1) KR102142362B1 (es)
AU (1) AU2013340426B2 (es)
BR (1) BR112015009838B1 (es)
GB (1) GB2522384B (es)
MX (1) MX341229B (es)
WO (1) WO2014068420A1 (es)

Families Citing this family (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8845837B2 (en) * 2012-10-31 2014-09-30 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Method of manufacturing tampons
EP4166121A1 (en) 2014-07-18 2023-04-19 The Procter & Gamble Company Tampon and method of making
US11071656B2 (en) 2016-11-07 2021-07-27 The Procter & Gamble Company Tampon and method for making the same
US11497656B2 (en) 2016-11-07 2022-11-15 The Procter & Gamble Company Tampon and method for making the same
EP3412264B1 (en) 2017-06-07 2020-01-29 Ontex BVBA System and method for tearing off and rolling up a strip of absorbent fiber sheet
US11148901B2 (en) 2018-09-20 2021-10-19 Curt G. Joa, Inc. Apparatus and method for application of discrete material segments to running web material
GB2580642B (en) * 2019-01-18 2022-09-14 Anthony Bairstow John A tampon
CN112471598A (zh) * 2019-09-12 2021-03-12 东莞湧德电子科技有限公司 电子烟雾化器中的穿棉加热器制造方法
ES1245680Y (es) * 2020-02-11 2020-08-28 Vendrel Vila Ramon Tampon higienico

Family Cites Families (62)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2123750A (en) 1934-05-19 1938-07-12 United Drug Company Catamenial tampon
US2112021A (en) 1937-06-25 1938-03-22 James J Cullen Sanitary device
US2330257A (en) 1939-01-14 1943-09-28 John F Wallace Process for making tampons
US2464310A (en) 1945-08-25 1949-03-15 Int Cellucotton Products Method of making tampons
US3037506A (en) 1960-01-27 1962-06-05 Penksa Stanley Tampon napkin
US3340874A (en) 1964-09-08 1967-09-12 Johnson & Johnson Tampon having concentric layers with different properties
US3815601A (en) 1972-05-17 1974-06-11 Procter & Gamble Catamenial aggregate absorbent body
GB1586560A (en) * 1976-06-03 1981-03-18 Unilever Ltd Tampons
US4212301A (en) 1978-08-14 1980-07-15 Kimberly-Clark Corporation Digital tampon
DE2855179C2 (de) 1978-12-20 1982-06-09 Dr. Carl Hahn GmbH, 4000 Düsseldorf Tampon für die Frauenhygiene
DE3236540A1 (de) 1982-10-02 1984-04-05 Henkel KGaA, 4000 Düsseldorf Tampon fuer die frauenhygiene und verfahren zu dessen herstellung
US4508531A (en) * 1982-12-06 1985-04-02 Kimberly-Clark Corporation Convolutely wound paper tampon tube
DE3347649A1 (de) * 1983-12-30 1985-07-11 Johnson & Johnson GmbH, 4000 Düsseldorf Tampon fuer die frauenhygiene sowie verfahren und einrichtung zur herstellung desselben
US5047024A (en) * 1989-08-30 1991-09-10 Glassman Jacob A Tampon construction
US5112348A (en) 1989-08-30 1992-05-12 Glassman Jacob A Tampon construction
DE3934153A1 (de) 1989-10-12 1991-04-18 Johnson & Johnson Gmbh Tampon, insbesondere fuer die frauenhygiene, sowie verfahren und vorrichtung zur herstellung desselben
US5370633A (en) 1991-07-02 1994-12-06 Villalta; Josue J. Anatomical vaginal tampon
US5185010A (en) * 1992-01-31 1993-02-09 Tambrands Inc. Spirally wound tampon with overwrap
US5584827A (en) 1992-05-18 1996-12-17 Ultracell Medical Technologies, Inc Nasal-packing article
CA2145893A1 (en) * 1994-05-31 1995-12-01 Leon Eugene Chambers, Jr. Tampon with integral cover
DE9410595U1 (de) * 1994-06-30 1994-08-11 Schickedanz Ver Papierwerk Tampon, insbesondere für die Frauenhygiene
CZ45399A3 (cs) 1996-08-12 1999-09-15 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Příčně roztažitelný tampón a způsob jeho vytváření
US6315763B1 (en) 1997-04-14 2001-11-13 Tambrands, Inc. Tampon
US6203654B1 (en) 1998-02-20 2001-03-20 The Procter & Gamble Company Method of making a slitted or particulate absorbent material
DE19753665C2 (de) * 1997-12-03 2000-05-18 Johnson & Johnson Gmbh Tampon für die Frauenhygiene oder medizinische Zwecke sowie Verfahren zur Herstellung desselben
US6743212B1 (en) * 1997-12-23 2004-06-01 Mcneil, Ppc, Inc. Multi-layered tampon cover
US6142984A (en) 1997-12-30 2000-11-07 Playtex Products, Inc. Removal string for tampon pledget
ID28648A (id) 1998-05-01 2001-06-21 Procter & Gamble Perangkat penyerapan inter-labial
US6358235B1 (en) 1998-07-29 2002-03-19 The Procter & Gamble Company Soft conformable hollow bag tampon
US7056404B2 (en) 1998-11-25 2006-06-06 The Procter & Gamble Company Methods of bonding materials, especially materials used in absorbent articles
US6258075B1 (en) 1999-04-08 2001-07-10 The Procter & Gamble Company Tampon with enhanced leakage protection
US6740070B2 (en) 1999-05-10 2004-05-25 The Procter & Gamble Company Protection and comfort tampon
US6554814B1 (en) 1999-05-10 2003-04-29 The Procter & Gamble Company Protection tampon and method of making
US7722588B1 (en) * 1999-06-30 2010-05-25 Mcneil-Ppc, Inc. Multilayered apertured film wrapping element for absorbent articles
DE60038116T2 (de) * 1999-06-30 2009-02-12 Johnson & Johnson Gmbh Tampon mit einem perforierten filmbezug wärmeverbunden mit einer absorbierenden faserschicht
CN1359280A (zh) * 1999-06-30 2002-07-17 强生有限公司 女用卫生棉条及其生产的加工工艺与装置
US7387622B1 (en) 1999-10-07 2008-06-17 Playtex Products, Inc. Rapid expansion tampon pledget
US6953456B2 (en) 1999-12-14 2005-10-11 The Procter & Gamble Company Tampon having an oval form after expansion and process for producing the same
US20020120243A1 (en) 2000-12-22 2002-08-29 Robert Kraemer Intravaginal device for feminine hygiene
US6415484B1 (en) * 2001-06-05 2002-07-09 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Method of forming a urinary incontinence device
US20040019317A1 (en) 2001-09-14 2004-01-29 The Procter & Gamble Company Catamenial tampon employing composite yarn as withdrawal code
US6840927B2 (en) 2001-11-16 2005-01-11 The Proctor & Gamble Company Tampon with fluid wicking overwrap with skirt portion
AU2002343727A1 (en) 2001-11-16 2003-06-10 The Procter And Gamble Company Tampon with non-aggressive, fluid wicking overwrap
US7977532B2 (en) * 2002-09-05 2011-07-12 The Procter & Gamble Company Tampon with clean appearance post use
CA2505554C (en) 2002-12-20 2009-07-14 The Procter & Gamble Company Tufted fibrous web
US20050096620A1 (en) * 2003-10-31 2005-05-05 Bernhard Awolin Tampon having liquid-resistant base
EP1547554A1 (en) * 2003-12-22 2005-06-29 Ontex N.V. Absorbent article
US20050256484A1 (en) * 2004-05-14 2005-11-17 Chase David J Method of using an intravaginal device with fluid transport plates
EP1700588A1 (en) * 2005-03-09 2006-09-13 Björn Andersch Tampon
CN101193615B (zh) 2005-06-28 2011-04-27 Sca卫生产品股份公司 卫生棉条
EP1928382B1 (en) 2005-09-26 2009-11-18 The Procter and Gamble Company Tampon with overwrap and method of manufacture
US8827974B2 (en) * 2005-12-30 2014-09-09 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Absorbent tampon for feminine hygiene
JP4949690B2 (ja) 2006-02-01 2012-06-13 ユニ・チャーム株式会社 シート状構造体の製造システム及び製造方法
EP2079422A4 (en) 2006-11-08 2011-09-07 Playtex Products Inc WATER TIP FOR IMPROVED BYPASS LEAKAGE PROTECTION
US20080200895A1 (en) * 2007-02-20 2008-08-21 Ryo Minoguchi Tampon having three-dimensional apertured overwrap
US8597267B2 (en) 2007-04-18 2013-12-03 The Procter & Gamble Company Tampon having at least one physical discontinuity
US20080287902A1 (en) 2007-05-17 2008-11-20 Playtex Products, Inc. Tampon pledget for increased by-pass leakage protection
DE102007025783A1 (de) 2007-06-01 2008-12-04 Ruggli Projects Ag Tampon sowie Verfahren zur Herstellung eines Tampons
US8048053B2 (en) * 2008-04-14 2011-11-01 The Procter & Gamble Company Tampon having an auxiliary patch
US20110160526A1 (en) * 2009-12-31 2011-06-30 Zunker Maryann Disposable urine incontinence device with cover sheet
US20130165891A1 (en) * 2011-12-21 2013-06-27 Mary Lou McDaniel Tampon
US8845837B2 (en) * 2012-10-31 2014-09-30 Kimberly-Clark Worldwide, Inc. Method of manufacturing tampons

Also Published As

Publication number Publication date
WO2014068420A1 (en) 2014-05-08
KR102142362B1 (ko) 2020-08-07
AU2013340426A1 (en) 2015-05-28
BR112015009838A2 (pt) 2017-07-11
BR112015009838B1 (pt) 2021-05-11
US20140115845A1 (en) 2014-05-01
GB201509168D0 (en) 2015-07-15
GB2522384A (en) 2015-07-22
AU2013340426B2 (en) 2017-09-07
GB2522384B (en) 2019-10-09
MX341229B (es) 2016-08-09
US8845837B2 (en) 2014-09-30
KR20150091048A (ko) 2015-08-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
GB2522384B (en) Method of manufacturing tampons
GB2522385B (en) Method of manufacturing tampons
AU2018200407B2 (en) Tampon method of manufacture
KR101627961B1 (ko) 탐폰 제조 방법
KR101691280B1 (ko) 탐폰
GB2522165B (en) Method of manufacturing tampons with contact elements

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration