MX2015003052A - Inflador para dilatar un pasaje anatomico. - Google Patents

Inflador para dilatar un pasaje anatomico.

Info

Publication number
MX2015003052A
MX2015003052A MX2015003052A MX2015003052A MX2015003052A MX 2015003052 A MX2015003052 A MX 2015003052A MX 2015003052 A MX2015003052 A MX 2015003052A MX 2015003052 A MX2015003052 A MX 2015003052A MX 2015003052 A MX2015003052 A MX 2015003052A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
plunger
operator
inflator
respect
receptacle
Prior art date
Application number
MX2015003052A
Other languages
English (en)
Inventor
Jeffrey S Swayze
Matthew B Newell
Luke W Clauson
Gregory W Johnson
Cory G Kimball
Emron J Henry
Kenneth E Carper
Daniel L Geiger
Kyle A Lehr
Original Assignee
Acclarent Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US13/837,577 external-priority patent/US9962531B2/en
Application filed by Acclarent Inc filed Critical Acclarent Inc
Publication of MX2015003052A publication Critical patent/MX2015003052A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B17/00Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets
    • A61B17/24Surgical instruments, devices or methods, e.g. tourniquets for use in the oral cavity, larynx, bronchial passages or nose; Tongue scrapers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/10Balloon catheters
    • A61M25/1018Balloon inflating or inflation-control devices
    • A61M25/10181Means for forcing inflation fluid into the balloon
    • A61M25/10182Injector syringes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/10Balloon catheters
    • A61M25/1018Balloon inflating or inflation-control devices
    • A61M25/10184Means for controlling or monitoring inflation or deflation
    • A61M25/10187Indicators for the level of inflation or deflation
    • A61M25/10188Inflation or deflation data displays
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M29/00Dilators with or without means for introducing media, e.g. remedies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M25/00Catheters; Hollow probes
    • A61M25/10Balloon catheters
    • A61M25/1018Balloon inflating or inflation-control devices
    • A61M2025/1022Balloon inflating or inflation-control devices driven by a rotary motor-activated pump

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Anesthesiology (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Child & Adolescent Psychology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Surgical Instruments (AREA)
  • Infusion, Injection, And Reservoir Apparatuses (AREA)
  • Media Introduction/Drainage Providing Device (AREA)
  • Thermotherapy And Cooling Therapy Devices (AREA)

Abstract

Se proporciona un sistema de catéter de dilatación (10) para dilatar el ostium de un seno paranasal o algún otro pasaje anatómico (por ejemplo, dentro del oído, nariz o garganta, etc.); el sistema puede incluir un catéter de dilatación (20), un dilatador (22), un catéter guía (30) y un inflador (40); el catéter de dilatación (20) puede posicionarse entre el dilatador (22) y el inflador (40, 1150); el catéter guía (30) se configura para guiar el dilatador (22) al interior del pasaje afectado; después, el inflador (40, 1150) puede activarse para transferir fluido desde el inflador a través del catéter de dilatación (20) al interior del dilatador (22); la transferencia de fluido puede inflar el dilatador hasta un estado expandido para abrir o dilatar el pasaje afectado; el inflador (40, 1150) puede incluir un cuerpo (1160), una unidad de émbolo (1200) y características de bloqueo (1230, 1231) que aseguran selectivamente la posición de la unidad de émbolo con respecto al cuerpo por medio del movimiento a lo largo de un trayecto transversal a un eje longitudinal definido por la unidad de émbolo.

Description

INFLADOR PARA DILATAR UN PASAJE ANATÓMICO REFERENCIA CRUZADA CON SOLICITUDES RELACIONADAS La presente solicitud es una continuación parcial de la solicitud de patente de los EE. UU. núm. 13/837,577 titulada "Inflator for Dilation of Anatomical Passageway", presentada el 15 de marzo de 2013, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia.
La solicitud de patente de los EE. UU. núm. 13/837,577 reivindica prioridad de la solicitud de patente provisional de los EE. UU. núm. 61/725,523 titulada "Inflator for Dilation of Anatomical Passageway", presentada el 13 de noviembre de 2012, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia.
La solicitud de patente de los EE. UU. núm. 13/837,577, además, reivindica prioridad de la solicitud de patente provisional de los EE. UU. núm. 61/698,788 titulada "Inflator for Dilation of Anatomical Passageway", presentada el 10 de septiembre de 2012, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia.
ANTECEDENTESDELA INVENCIÓN En algunos casos, puede ser deseable dilatar un pasaje anatómico en un paciente. Esto puede incluir la dilatación de la ostia de los senos paranasales (por ejemplo, para tratar la sinusitis), la dilatación de la laringe, la dilatación de la trompa de Eustaquio, la dilatación de otros pasajes dentro del oído, nariz o garganta, etc. Un método para dilatar pasajes anatómicos incluye el uso de un cable guía y catéter para posicionar un balón infiable dentro del pasaje anatómico y, después, inflar el balón con un fluido (por ejemplo, solución salina) para dilatar el pasaje anatómico. Por ejemplo, el balón dilatable puede posicionarse dentro de un ostium en un seno paranasal y, después, inflarse, para así dilatar el ostium por medio de la remodelación del hueso adyacente al ostium sin necesidad de realizar una incisión en la mucosa o extraer algún hueso. Después, el ostium dilatado puede permitir un mayor drenaje y ventilación del seno paranasal afectado. Un sistema que puede usarse para realizar dichos procedimientos puede proporcionarse de conformidad con las enseñanzas de la publicación de patente de los EE. UU. núm. 2011/0004057 titulada "Systems and Methods for Transnasal Dilation of Passageways in the Ear, Nose or Throat", publicada el 6 de enero de 2011, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia. Un ejemplo de dicho sistema es el sistema Relieva® Spin Balloon Sinuplasty™ System de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California.
Con dicho sistema puede usarse un endoscopio para visualización de dirección variable que permite ver el interior del pasaje anatómico (por ejemplo, el oído, nariz, garganta, senos paranasales, etc.) para posicionar el balón en los lugares deseados. Un endoscopio para visualización de dirección variable puede permitir la visualización en diversos ángulos de visualización transversales sin necesidad de flexlonar el vástago del endoscopio dentro del pasaje anatómico. Dicho endoscopio puede proporcionarse de conformidad con las enseñanzas de la publicación de patente de los EE. UU. núm. 2010/0030031 titulada "Swing Prism Endoscope", publicada el 4 de febrero de 2010, cuya descripción se Incorpora en la presente descripción como referencia. Un ejemplo de dicho endoscopio es el endoscopio multiángulo Acclarent Cyclops™ Multi-Angle Endoscope de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California.
Si bien puede usarse un endoscopio para visualización de dirección variable que permite ver el interior del pasaje anatómico, puede ser deseable, además, proporcionar una confirmación visual adicional del posicionamiento adecuado del balón antes de inflarlo. Para ello puede usarse un cable guía de iluminación. Dicho cable guía puede posicionarse dentro del área destino y, después, iluminarse, con luz que se proyecta desde el extremo distal del cable guía. Esta luz puede iluminar el tejido adyacente (por ejemplo, hipodermis, subdermis, etc.) y, por lo tanto, puede ser visible a simple vista desde afuera del cuerpo del paciente a través de iluminación transcutánea. Por ejemplo, cuando el extremo distal se posiciona en el seno maxilar, la luz puede ser visible a través de la mejilla del paciente. Con el uso de la visualización externa para confirmar la posición del cable guía, el balón puede, después, hacerse avanzar distalmente a lo largo del cable guía a la posición adecuada en el sitio de dilatación. Dicho cable guía de iluminación puede proporcionarse de conformidad con las enseñanzas de la publicación de patente de los EE. UU. núm. 2012/0078118 titulada "Sinus Hluminatlon Lightwire Devlce", publicada el 29 de marzo de 2012, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia. Un ejemplo de dicho cable guía de iluminación es el sistema de iluminación Relieva Luma Sentry™ Sinus Illumination System de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California.
Puede ser deseable proporcionar ¡nflado/desinflado de un balón controlado fácilmente en procedimientos de dilatación, que incluyen procedimientos que realizará un solo operador. Si bien se han elaborado y usado diversos sistemas y métodos para inflar un miembro infiable, tal como un balón de dilatación, se cree que nadie anterior a los inventores ha elaborado o usado la Invención que se describe en las reivindicaciones adjuntas.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS Si bien la descripción concluye con reivindicaciones que señalan particularmente y reivindican claramente la presente invención, se cree que esta se entenderá mejor a partir de la siguiente descripción de ciertos ejemplos tomados en conjunto con las figuras que se acompañan, en las cuales los números de referencia similares identifican los mismos elementos y en donde: la Figura 1 ilustra una vista lateral en elevación de un sistema de catéter de dilatación ilustrativo; la Figura 2 ilustra una vista lateral en elevación de un cable guía de iluminación ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter de dilatación de la Figura 1; la Figura 3 ilustra una vista en sección transversal del cable guía de iluminación de la Figura 2; la Figura 4 ilustra una vista en perspectiva de un endoscopio ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter de dilatación de la Figura 1; la Figura 5 ilustra una vista lateral en elevación del extremo distal del endoscopio de la Figura 5, que muestra un intervalo de ángulos de visualización ilustrativo; la Figura 6 ilustra una vista en perspectiva de un inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 7 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 8 ilustra una vista lateral de otro inflador ilustrativo, del cual se eliminó una porción, adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 9 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 10 ilustra una vista lateral de la unidad de vástago de la manivela del inflador de la Figura 9; la Figura 11 ilustra una vista en perspectiva de un manómetro de presión ilustrativo; la Figura 12 ilustra una vista en perspectiva de otro manómetro de presión ilustrativo; la Figura 13 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 14 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 15 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 16 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 17 ilustra una vista diagramática del inflador de la Figura 16; la Figura 18 ilustra una vista lateral en elevación de la mitad de un alojamiento del inflador de la Figura 16; la Figura 19 ilustra una vista dlagramátlca de una unidad de activación del émbolo del inflador de la Figura 16; la Figura 20A ¡lustra una vista lateral en sección transversal del Inflador de la Figura 16, con la unidad de activación del émbolo en una posición distal y bloqueada; la Figura 20B ilustra una vista lateral en sección transversal del Inflador de la Figura 16, con la unidad de activación del émbolo en una posición distal y desbloqueada; la Figura 20C ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 16, con la unidad de activación del émbolo en una posición proximal y bloqueada; la Figura 21 ilustra una vista lateral en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 22 ilustra una vista diagramátlca del inflador de la Figura 21; la Figura 23 ilustra una vista en perspectiva de un bloque de trinquete del inflador de la Figura 21; la Figura 24A ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 21, con el émbolo en una posición proximal; la Figura 24B ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 21, con el émbolo en una posición distal; la Figura 24C ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 21, con el émbolo en una posición distal y con un botón activado para liberar el bloque de trinquete del accionador del émbolo; la Figura 24D ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 21, con el émbolo en una posición distal, con el botón liberado y con una traba que mantiene el bloque de trinquete en una posición en la cual el bloque de trinquete se mantiene desacoplado del accionador del émbolo; la Figura 24E ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 21, con el émbolo en una posición proximal y con una característica de desacoplamiento de la traba del accionador del émbolo que desacopla la traba del bloque de trinquete; la Figura 25 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 26 ilustra una vista diagramática del inflador de la Figura 25; la Figura 27 ilustra una vista lateral en sección transversal del alojamiento del inflador de la Figura 25; la Figura 28 ilustra una vista plana superior de la unidad de activación del émbolo del inflador de la Figura 25; la Figura 29 ilustra una vista diagramática de la unidad de activación del émbolo de la Figura 28; la Figura 30A ilustra una vista superior en sección transversal del inflador de la Figura 25, con el émbolo en una posición distal y con la unidad de activación del émbolo en una configuración bloqueada; la Figura 30B ilustra una vista superior en sección transversal del inflador de la Figura 25, con el émbolo en una posición distal y con la unidad de activación del émbolo en una configuración desbloqueada; la Figura 30C ilustra una vista superior en sección transversal del inflador de la Figura 25, con el émbolo en una posición proximal y con la unidad de activación del émbolo en una configuración bloqueada; la Figura 31 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 32 ilustra una vista diagramática del inflador de la Figura 31; la Figura 33 ilustra una vista lateral en elevación de la mitad de un alojamiento del inflador de la Figura 31; la Figura 34 ilustra una vista diagramática de una unidad de activación del émbolo del inflador de la Figura 31; la Figura 35 ilustra una vista en perspectiva de la mitad de un accionador de la unidad de activación del émbolo de la Figura 34; la Figura 36 ilustra una vista en perspectiva ampliada de componentes de la unidad de activación del émbolo de la Figura 34 que acoplan la mitad del alojamiento de la Figura 33; la Figura 37A ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 31, con la unidad de activación del émbolo en una posición distal y bloqueada; la Figura 37B ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 31, con la unidad de activación del émbolo en una posición distal y desbloqueada; la Figura 37C ilustra una vista lateral en sección transversal del inflador de la Figura 31, con la unidad de activación del émbolo en una posición proximal y desbloqueada; la Figura 38 ilustra una vista en perspectiva de otro inflador ilustrativo adecuado para usar con el sistema de catéter dilatador de la Figura 1; la Figura 39 ilustra otra vista en perspectiva del inflador de la Figura 38; la Figura 40 ilustra una vista lateral en elevación del inflador de la Figura 38; la Figura 41 ilustra una vista plana superior del inflador de la Figura 38; la Figura 42 ilustra una vista plana inferior del inflador de la Figura 38; la Figura 43 ilustra una vista frontal en elevación del inflador de la Figura 38; y la Figura 44 ilustra una vista en perspectiva parcial de una porción distal del inflador de la Figura 38.
No se pretende que las figuras sean limitantes de manera alguna, y se contempla que las diversas modalidades de la invención pueden llevarse a cabo en una variedad de otras formas, que incluyen aquellas que no necesariamente se representan en las figuras. Las figuras adjuntas que se incorporan y que forman parte de la especificación ilustran varios aspectos de la presente invención, y junto con la descripción sirven para explicar los principios de la invención; se entiende, sin embargo, que esta invención no se limita a las disposiciones precisas que se muestran.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La siguiente descripción de ciertos ejemplos de la invención no debe usarse para limitar el alcance de la presente invención. Otros ejemplos, funcionalidades, aspectos, modalidades y ventajas de la invención serán evidentes para los expertos en la materia a partir de la siguiente descripción, que es a manera de ilustración, uno de las mejores maneras contempladas para llevar a cabo la invención. Como se comprenderá, la invención es capaz de otros aspectos diferentes y obvios, todo ello sin apartarse de la invención. Por ejemplo, si bien varios. En consecuencia, las figuras y descripciones deben considerarse como de naturaleza ilustrativa y no restrictiva.
Se apreciará que los términos "proximal" y "distal" se usan en la presente descripción con referencia a la sujeción de una unidad de pieza de mano por parte de un clínico. Por lo tanto, un efector de extremo es distal con respecto a la unidad de pieza de mano más proximal. Adicionalmente, se apreciará que, por conveniencia y claridad, los términos espaciales tales como "parte superior" y "parte inferior" se usan, además, en la presente descripción con respecto al clínico que sujeta la unidad de pieza de mano. Sin embargo, los instrumentos quirúrgicos se utilizan en muchas orientaciones y posiciones y estos términos no pretenden ser restrictivos ni absolutos.
Se comprende, adicionalmente, que cualquiera o más de las enseñanzas, expresiones, versiones, ejemplos, etc. descritas en la presente descripción pueden combinarse con cualquiera o más de las enseñanzas, expresiones, versiones, ejemplos, etc. descritas en la presente descripción. Por lo tanto, las siguientes enseñanzas, expresiones, versiones, ejemplos, etc. descritas no se deben considerar de manera aislada una con respecto a otra. Varias formas adecuadas en las que las enseñanzas en la presente invención que pueden combinarse serán fácilmente evidentes para los expertos en la materia a la vista de las enseñanzas en la presente invención. Tales modificaciones y variaciones pretenden incluirse dentro del alcance de las reivindicaciones.
L _ Resumen del sistema de cateter de dilatación ilustrativo La Figura 1 muestra un sistema de catéter de dilatación ilustrativo (10) que puede usarse para dilatar el ostium de un seno paranasal; o para dilatar algún otro pasaje anatómico (por ejemplo, dentro del oído, nariz o garganta, etc.). El sistema de catéter de dilatación (10) de este ejemplo comprende un catéter de dilatación (20), un catéter guía (30), un inflador (40) y un cable guía (50). Como ejemplo solamente, el sistema de catéter de dilatación (10) puede configurarse de conformidad con al menos algunas de las enseñanzas de la publicación de patente de los EE. UU. núm. 2011/0004057, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia. En algunas versiones, al menos una parte del sistema de catéter de dilatación (10) se configura de manera similar al sistema Relieva® Spin Balloon Sinuplasty™ System de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California.
El extremo distal del catéter de dilatación (20) incluye un dilatador infiable (22). El extremo proximal del catéter de dilatación (20) incluye un medio de sujeción (24) que tiene un puerto lateral (26) y un extremo proximal abierto (28). El catéter de dilatación (20) incluye un primer lumen (no se muestra) que proporciona comunicación continua entre el puerto lateral (26) y el interior del dilatador (22). El catéter dilatador (20) incluye, además, un segundo lumen (no se muestra) que se extiende desde el extremo proximal abierto (28) hasta un extremo distal abierto que es distal al dilatador (22). Este segundo lumen se configura para recibir el cable guía (50) de manera deslizable. El primer y el segundo lumen del catéter dilatador (20) no están en comunicación continua entre sí. Por lo tanto, el dilatador (22) puede inflarse y desinflar selectivamente por medio de la comunicación de fluido a lo largo del primer lumen a través del puerto lateral (26) mientras el cable guía (50) se posiciona dentro del segundo lumen. En algunas versiones, el catéter dilatador (20) se configura de manera similar al catéter de balón Relieva Ultirra™ Sinus Balloon Catheter de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. En algunas otras versiones, el catéter dilatador (20) se configura de manera similar al catéter de balón Relieva Solo Pro™ Sinus Balloon Catheter de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otras formas adecuadas para el catéter dilatador (20) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
El catéter guía (30) de este ejemplo incluye un extremo distal flexionado (32) y un medio de sujeción (34) en su extremo proximal. El medio de sujeción (34) tiene un extremo proximal abierto (36). El catéter guía (30) define un lumen que se configura para recibir el catéter (20) de manera deslizable, de tal manera que el catéter guía (30) puede guiar al dilatador (22) hacia afuera a través del extremo distal flexionado (32). En algunas versiones, el catéter guía (30) se configura de manera similar al catéter guía Relieva Flex™ Sinus Guide Catheter de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otras formas adecuadas para el catéter guía (30) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
El inflador (40) de este ejemplo comprende un barril (42) que se configura para contener fluido y un émbolo (44) que se configura para alternar con respecto al barril (42) para descargar fluido selectivamente del (o atraer fluido al) barril (42). El barril (42) está acoplado de manera continua con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Por lo tanto, el inflador (40) puede usarse para añadir fluido al dilatador (22) o extraer fluido del dilatador (22) por medio del traslado del émbolo (44) con respecto al barril (42). En este ejemplo, el fluido transmitido por el inflador (40) comprende solución salina, si bien debe entenderse que es posible usar cualquier otro fluido adecuado. Existen varias formas en las cuales puede cargarse el inflador (40) con fluido (por ejemplo, solución salina, etc.). Como ejemplo solamente, antes de que el tubo flexible (46) se acople con el puerto lateral (26), el extremo distal del tubo flexible (46) puede colocarse en un receptáculo que contiene el fluido. Después, el émbolo (44) puede replegarse de una posición distal a una posición proximal para atraer el fluido al barril (42). Después, el inflador (40) puede sostenerse en una posición vertical, con el extremo distal del barril (42) que apunta hada arriba y puede, después, hacerse avanzar el émbolo (44) hasta una posición intermedia o ligeramente distal para purgar el aire del barril (42). Después, el extremo distal del tubo flexible (46) puede acoplarse con el puerto lateral (26).
Como se observa mejor en las Figuras 2-3, el cable guía (50) de este ejemplo comprende un serpentín (52) posicionado alrededor de un alambre central (54). Una fibra de iluminación (56) se extiende a lo largo del interior del alambre central (54) y termina en un lente atraumático (58). Un conectar (55) en el extremo proximal del cable guía (50) permite el acoplamiento óptico entre la fibra de iluminación (56) y una fuente de luz (no se muestra). La fibra de iluminación (56) puede comprender una o más fibras ópticas. El lente (58) se configura para proyectar luz cuando la fuente de luz ilumina la fibra de iluminación (56), de tal manera que la fibra de iluminación (56) transmite luz desde la fuente de luz al lente (58). En algunas versiones, el extremo distal del cable guía (50) es más flexible que el extremo proximal del cable guía (50). El cable guía (50) tiene una longitud que permite el posicionamiento del extremo distal del cable guía (50) distal al dilatador (22) mientras que el extremo proximal del cable guía (50) se posiciona proximal al medio de sujeción (24). El cable guía (50) puede incluir marcas distintivas a lo largo de al menos una parte de su longitud (por ejemplo, la porción proximal) para proporcionar al operador retroalimentación visual que indica la profundidad de inserción del cable guía (50) con respecto al catéter de dilatación (20). Como ejemplo solamente, el cable guía (50) puede configurarse de conformidad con al menos algunas de las enseñanzas de la publicación de patente de los EE. UU. núm. 2012/0078118, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia. En algunas versiones, el cable guía (50) se configura de manera similar al sistema de iluminación Relieva Luma Sentry™ Sinus Hlumination System de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otras formas adecuadas para el cable guía (50) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
En un procedimiento de dilatación ilustrativo, el catéter guía (30) puede posidonarse primero cerca del pasaje anatómico objetivo, tal como el ostlum de un seno (O). El dllatador (22) y el extremo distal del cable guía (50) pueden posidonarse dentro o proximales al extremo distal flexionado (32) del catéter guía (30) en esta etapa. El catéter guía (30) se inserta ¡nicialmente en la nariz del paciente y se hace avanzar hasta una posición deseada dentro o cerca del ostium (O) que se dilatará. Este posicionamiento del catéter guía (30) puede realizarse bajo la visualización proporcionada por un endoscopio, tal como el endoscopio (60) descrito más adelante. Una vez que el catéter guía (30) está en la posición adecuada, el operador puede hacer avanzar el cable guía (50) distalmente a través del catéter guía (30) de tal manera que una porción distal del cable guía (50) pase a través del ostium del seno (O) y al interior de la cavidad del seno. El operador puede ¡luminar la fibra de iluminación (56) y el lente (58) y ello puede proporcionar una iluminación transcutánea a través del rostro del paciente para permitir al operador confirmar visualmente el posicionamiento del extremo distal del cable guía (50) con una facilidad relativa.
Con el catéter guía (30) y el cable guía (50) posicionados de manera adecuada, el catéter de dilatación (20) se hace avanzar a lo largo del cable guía (50) y a través del extremo distal flexionado (32) del catéter guía (30), con el dilatador (22) en un estado no dilatado hasta que el dllatador (22) se posiciona dentro del ostium del seno (O) (o algún otro pasaje anatómico objetivo). Una vez que el dllatador (22) se poslcionó dentro del ostium (O), el dllatador (22) puede Inflarse y, así, dilatar el ostium. Para Inflar el dllatador (22), puede activarse el émbolo (44) para presionar la solución salina del barril (42) del inflador (40) a través del catéter de dilatación (20) al interior del dilatador (22). La transferencia de fluido expande el dilatador (22) hasta un estado expandido para abrir o dilatar el ostium (O), tal como por remodelación del hueso, etc. y formación del ostium (O). Como ejemplo solamente, el dilatador (22) puede inflarse hasta un volumen adecuado para alcanzar una medición de aproximadamente 1 a aproximadamente 1.2 megapascales (de 10 a aproximadamente 12 atmósferas). El dilatador (22) puede mantenerse en este volumen por unos pocos segundos para abrir suficientemente el ostium (O) (o otro pasaje anatómico objetivo). Después, el dilatador (22) puede recuperar el estado no expandido por medio de la reversión del émbolo (44) del inflador (40) para atraer de nuevo la solución salina al inflador (40). El dilatador (22) puede inflarse y desinflar repetidamente en pasajes diferentes de la ostia y/u otros pasajes anatómicos objetivo. Después de esto, el catéter de dilatación (20), el cable guía (50) y el catéter guía (30) pueden extraerse del cuerpo del paciente.
En algunos casos puede ser deseable irrigar el seno y la cavidad paranasal después de que se usó el catéter de dilatación (20) para dilatar un ostium (O). Dicha irrigación puede realizarse para eliminar sangre, etc. que puede estar presente después del procedimiento de dilatación. Como ejemplo solamente, dicha irrigación puede realizarse de conformidad con al menos algunas de las enseñanzas de la publicación de patente de los EE. UU. núm. 2008/0138128 titulada "Methods, Devices and Systems for Treatment and/or Diagnosis of Disorders of the Ear, Nose and Throat", publicada el 31 de julio de 2008, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia. Un ejemplo de un catéter de irrigación que puede colocarse a través del catéter guía (30) para alcanzar el sitio de irrigación después de la extracción del catéter de dilatación (20) es el catéter de irrigación Relleva Vortex® Sinus Irrigation Catheter de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otro ejemplo de un catéter de irrigación que puede colocarse a través del catéter guía (30) para alcanzar el sitio de irrigación después de la extracción del catéter de dilatación (20) es el catéter de irrigación Relieva Ultirra® Sinus Irrigation Catheter de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Evidentemente, la irrigación puede realizarse aun cuando no se aplique un procedimiento de dilatación; y, además, puede contemplarse un procedimiento de dilatación que no incluya irrigación.
II. Resumen sobre el endoscopio ilustrativo Como se mencionó anteriormente, puede usarse un endoscopio (60) que permite ver el interior de un pasaje anatómico (por ejemplo, dentro de la cavidad nasal, etc.) durante un proceso de uso del sistema de catéter de dilatación (10). Tal como se muestra en las Figuras 4-5, el endoscopio de este ejemplo comprende un cuerpo (62) y un vástago rígido (64) que se extiende distalmente del cuerpo (62). El extremo distal del vástago (64) incluye una ventana transparente curvada (66). Una pluralidad de lentes de varilla y fibras transmisoras de luz puede extenderse a lo largo de la longitud del vástago (64). Un lente se posiciona en el extremo distal del lente de varilla y un prisma oscilante se posiciona entre el lente y la ventana (66). El prisma oscilante puede pivotar alrededor de un eje que es transversal al eje longitudinal del vástago (64). El prisma oscilante define una línea de visión que pivota con el prisma oscilante. La línea de visión define un ángulo de visualización con respecto al eje longitudinal del vástago (64). Esta línea de visión puede pivotar de aproximadamente 0 grados a aproximadamente 120 grados, de aproximadamente 10 grados a aproximadamente 90 grados o dentro de cualquier otro intervalo adecuado. El prisma oscilante y la ventana (66) proporcionan, además, un campo de visión que abarca aproximadamente 60 grados (con la línea de visión centrada en el campo de visión). Por lo tanto, el campo de visión permite un intervalo de visualización que abarca aproximadamente 180 grados, aproximadamente 140 grados o cualquier otro intervalo, basado en el intervalo de pivote del prisma oscilante. Evidentemente, todos estos valores son solamente ejemplos.
El cuerpo (62) de este ejemplo incluye un soporte de luz (70), un lente ocular (72), un disco de rotación (74) y un disco pivotante (76). El soporte de luz (70) está en comunicación con las fibras transmisoras de luz en el vástago (64) y se configura para acoplarse con una fuente de luz y, así, ¡luminar el sitio objetivo en el paciente distal a la ventana (66). El lente ocular (72) se configura para permitir la visualización de la visión capturada a través de la ventana (66) por medio de las ópticas del endoscopio (60). Debe entenderse que un sistema de visualización (por ejemplo, cámara y pantalla del visor, etc.) puede acoplarse con el lente ocular (72) para permitir la visualización de la visión capturada a través de la ventana (66) por medio de las ópticas del endoscopio (60). El disco de rotación (74) se configura para rotar el vástago (64) con respecto al cuerpo (62) alrededor del eje longitudinal del vástago (64). Debe entenderse que dicha rotación puede realizarse aun cuando el prisma oscilante se hace pivotar de tal manera que la línea de visión no es paralela al eje longitudinal del vástago (64). El disco pivotante (76) se acopla con el prisma oscilante y, así, puede usarse para hacer pivotar el prisma oscilante alrededor del eje de pivote transversal. Las marcas distintivas (78) en el cuerpo (62) proporcionan retroalimentación visual que indica el ángulo de visualización. Diversos componentes y arreglos adecuados que pueden usarse para acoplar el disco de rotación (74) con el prisma oscilante serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Como ejemplo solamente, el endoscopio (60) puede configurarse de conformidad con al menos algunas de las enseñanzas de la publicación de patente de los EE. UU. núm. 2010/0030031, cuya descripción se incorpora en la presente descripción como referencia. En algunas versiones, el endoscopio (60) se configura de manera similar al endoscopio Acclarent Cyclops™ Multi-Angle Endoscope de Acclarent, Inc. de Menlo Park, California. Otras formas adecuadas para el endoscopio (60) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
III. Infladores alternativos ilustrativos El inflador (40) que se muestra en la Figura 1 y que se describió anteriormente es solo un ejemplo de un inflador que puede incorporarse en el sistema de catéter dilatador (10). Otros ejemplos simplemente ilustrativos de formas alternativas para el inflador (40) se describirán más adelante en mayor detalle. Debe entenderse que estos infladores alternativos ilustrativos pueden acoplarse fácilmente con el tubo flexible (46) en lugar del inflador (40) descrito anteriormente para usar en el sistema de catéter dilatador (10). En algunas versiones, los infladores alternativos ilustrativos descritos más adelante pueden acoplarse directamente con el puerto lateral (26), de tal manera que el tubo flexible (46) simplemente se omite. Otras configuraciones y arreglos adecuados serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
A. Inflador alternativo ilustrativo con liberación de la rosca por medio de la perilla v botón fe presión La Figura 6 muestra un inflador ilustrativo (150) que comprende un cuerpo (160), una perilla accionadora (164) y un manómetro de presión (162). El cuerpo (160) de este ejemplo se forma como un cilindro sustancialmente hueco, similar al barril de jeringa (42) descrito anteriormente, aunque puede usarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (160) comprende un receptáculo (168), un puerto distal (170) y una tapa proximal (172). Una varilla (165) se extiende al interior del cuerpo (160). El émbolo (167) se acopla a un extremo distal de la varilla (165) y se extiende hacia afuera al diámetro interior del cuerpo (160) para formar con el cuerpo (160) un sello sustancialmente hermético a los fluidos. El volumen entre el émbolo (167) y el extremo distal del cuerpo (160) forma el receptáculo (168). El receptáculo (168) puede configurarse para contener de aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solución salina). La varilla (165) y el émbolo (167) pueden trasladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamaño del receptáculo (168). Cuando la varilla (165) y el émbolo (167) se trasladan proximalmente, el volumen del receptáculo (168) aumenta. Cuando la varilla (165) y el émbolo (167) se trasladan distalmente, el volumen del receptáculo (168) disminuye. El puerto (170) en el extremo distal del cuerpo (160) está en comunicación continua con el receptáculo (168) de tal manera que el fluido puede fluir hacia y desde el receptáculo (168) a través del puerto (170). El puerto (170) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de catéter dilatador (10).
La perilla accionadora (164) se acopla al cuerpo (160) a través de un vástago roscado (166), que se encuentra en acoplamiento roscado selectivo con la tapa proximal (172) del cuerpo (160). El vástago roscado (166) se configura para rotar como una unidad con la perilla accionadora (164). De esta manera, la rotación de la perilla accionadora (164) con respecto al cuerpo (160) hará que el vástago roscado (166) se traslade con respecto al cuerpo (160) cuando el roscado del vástago roscado (166) se acopla con la tapa proximal (172). El vástago roscado (166) se acopla, además, con la varilla (165), de tal manera que cuando la perilla accionadora (164) se hace rotar con respecto al cuerpo (160), la varilla (165) y el émbolo (167) se trasladan proximalmente o distalmente con respecto al cuerpo (165) basado en la dirección en la cual se hace rotar la perilla accionadora (164) y el vástago roscado (166). En algunas versiones, el vástago roscado (166) y la varilla (165) son la misma estructura, de tal manera que el vástago roscado (166) se extiende todo el trayecto hasta el émbolo (167). En algunas de esas versiones, el vástago roscado (166) rota libremente con respecto al émbolo (167).
En este ejemplo, el botón de presión (152) puede usarse para desacoplar el roscado del vástago roscado (166) con respecto a la tapa proximal (172) y, así, permitir que el vástago roscado (166) se traslade libremente con respecto al cuerpo (160) cuando el botón de presión (152) está en una posición oprimida. Diversas características adecuadas que pueden usarse para proporcionar dicha funcionalidad serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Como ejemplo solamente, el roscado del vástago roscado (166) puede ser replegable selectivamente hacia adentro con respecto al eje longitudinal del vástago roscado (166). Un componente de leva trasladable (no se muestra) que se acopla con el botón de presión (152) puede usarse para extender y/o replegar el roscado del vástago roscado (166) basado en la posición del botón de presión (152). Por ejemplo, cuando no se oprime el botón de presión (152), el componente de leva puede desviarse a una posición en la cual ejerce presión sobre el roscado hacia afuera y mantiene el roscado en la posición externa, para que se acople con la tapa roscada (172). El roscado propiamente dicho puede desviarse flexiblemente para replegarse hacia adentro, de tal manera que cuando se oprime el botón de presión (152), el componente de leva desacopla el roscado y el roscado se repliega hacia adentro para desacoplar el cuerpo (160). Debe entenderse, además, que el botón de presión (152) puede desviarse flexiblemente hacia la posición no oprimida. Aun otros componentes y configuraciones adecuadas que pueden usarse para proporcionar el acoplamiento selectivo descrito anteriormente entre el vástago roscado (166) y la tapa proximal (172) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
El manómetro (162) de este ejemplo se poslciona distal al receptáculo (168) para medir la presión dentro del sistema de catéter dilatador (10). El manómetro (162) puede incluir un pasador pivotante que indica la presión del fluido basada en la posición angular del pasador. Alternativamente, el manómetro (162) puede proporcionar cualquier otro tipo de indicación adecuada de la presión del fluido, que incluye, pero no se limita a, los otros tipos de indicaciones de la presión del fluido descritos más adelante. En este ejemplo, el manómetro (162) puede usarse para indicar niveles de presión de hasta al menos aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema de catéter dilatador (10) pueden incluir el inflado del dilatador (22) hasta un intervalo de aproximadamente 1 megapascal (10 atmósferas) a aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas) para dilatar suficientemente un pasaje anatómico objetivo. De esta manera, el manómetro (162) puede proporcionar al operador una retroalimentación en tiempo real que Indica la presión del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si se obtuvo el nivel de presión deseado.
En un uso ilustrativo dei inflador (150), un operador puede comenzar con el émbolo (167) ya avanzado a una posición distal en el cuerpo (160). Después, el operador puede posicionar el puerto (170) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (170) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquiera de los casos, el operador puede, después, replegar el émbolo (167) con respecto al cuerpo (160) para atraer la solución salina (u otro fluido) al interior del receptáculo (168). En algunos casos, el operador oprime el botón (152) para desacoplar el roscado del vástago roscado (166) de la tapa proximal (172) y, así, el operador puede jalar libremente del émbolo (167) proximalmente sin necesidad de rotar la perilla accionadora (164). Sin embargo, el operador puede sujetar la perilla accionadora (164) para trasladar el émbolo (167) proximalmente. El operador puede observar la posición del émbolo (167) con respecto a las marcas distintivas en el cuerpo (160) e, inicialmente, puede atraer hacia el interior una cantidad de fluido mayor que la que el operador considera necesaria para inflar suficientemente el dilatador (22). Después, el operador puede extraer el puerto (170) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y hacer avanzar el émbolo (167) distalmente para purgar aire del receptáculo (168). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (150) de tal manera que el puerto (170) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (168) antes de hacer avanzar el émbolo (167) distalmente para purgar aire del receptáculo (168).
Una vez que el receptáculo (168) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (150) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (170) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, hacer avanzar el émbolo (167) distalmente para transferir fluido del receptáculo (168) al dilatador (22). En algunos casos, esta acción puede comenzar con la traslación libre del vástago roscado (166) con respecto a la tapa proximal (172), cuando el operador oprime el botón de presión (152) para desacoplar el roscado, y cuando el operador sujeta la perilla accionadora (164) para trasladar el vástago roscado (166) y el émbolo (167) distalmente. Sin embargo, en algún punto, el operador puede liberar el botón de presión (152) para acoplar el roscado del vástago roscado (166) con la tapa proximal (172), y puede completar las etapas finales de la traslación distal del émbolo (167) por medio de la rotación de la perilla accionadora (164). Esto puede permitir al operador "ajustar" con mayor precisión la cantidad adecuada de presión en el dilatador (22) y observar la lectura de presión en el manómetro (162) mientras rota la perilla accionadora (164).
En algunos casos, el operador se basa simplemente en la retroalimentación táctil en forma de resistencia física a la presión en la perilla accionadora (164) para determinar el tiempo adecuado para la transición desde la presión en la perilla accionadora (164) (con el botón de presión (152) oprimido) hasta la rotación de la perilla accionadora (164) (con el botón de presión (152) liberado). Además o alternativamente, el operador puede determinar el tiempo adecuado para la transición desde la presión en la perilla accionadora (164) hasta la rotación de la perilla accionadora (164) basado en la posición del émbolo (167) con respecto a una o más marcas en el cuerpo (160). Otras formas de retroalimentación adecuadas que pueden usarse para determinar un tiempo de transición adecuado desde la presión en la perilla accionadora (164) hasta la rotación de la perilla accionadora (164) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede oprimir otra vez el botón de presión (152) y jalar de la perilla (164) proximalmente con respecto al cuerpo (160) y, así, replegar el émbolo (167) para extraer fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (168) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (150) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas.
En el ejemplo anterior, el roscado del vástago roscado (166) se acopla con la tapa proximal (172) cuando no se oprime el botón de presión (152). En algunas otras versiones, el roscado del vástago roscado (166) se acopla con la tapa proximal (172) solamente cuando se oprime el botón de presión (152). Otras variaciones adecuadas del inflador (150) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (150) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
B. Inflador alternativo ilustrativo con liberación de la rosca por medio de la perilla v rotación La Figura 7 muestra otro inflador ilustrativo (250). El inflador (250) de este ejemplo es sustancialmente similar al inflador (150) descrito anteriormente con referencia a la Figura 6. Particularmente, el inflador (250) comprende un cuerpo (260), una perilla accionadora (264) y un manómetro de presión (262). El cuerpo (260) de este ejemplo se forma como un cilindro sustancialmente hueco, similar al barril de jeringa (42) descrito anteriormente, aunque puede usarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (260) comprende un receptáculo (268), un puerto distal (270) y una característica de bloqueo rotativa (252) en el extremo proximal del cuerpo (260). Una varilla (265) se extiende al interior del cuerpo (260). El émbolo (267) se acopla a un extremo distal de la varilla (265) y se extiende hacia afuera al diámetro interior del cuerpo (260) para formar con el cuerpo (260) un sello sustancialmente hermético a los fluidos. El volumen entre el émbolo (267) y el extremo distal del cuerpo (260) forma el receptáculo (268). El receptáculo (268) puede configurarse para contener de aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solución salina). La varilla (265) y el émbolo (267) pueden trasladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamaño del receptáculo (268). Cuando la varilla (265) y el émbolo (267) se trasladan proximalmente, el volumen del receptáculo (268) aumenta. Cuando la varilla (265) y el émbolo (267) se trasladan distalmente, el volumen del receptáculo (268) disminuye. El puerto (270) en el extremo distal del cuerpo (260) está en comunicación continua con el receptáculo (268) de tal manera que el fluido puede fluir hacia y desde el receptáculo (268) a través del puerto (270). El puerto (270) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de catéter dilatador (10).
La perilla accionadora (264) se acopla al cuerpo (260) a través de un vástago roscado (266), que se encuentra en acoplamiento roscado selectivo con la característica de bloqueo rotativa (252) del cuerpo (260). El vástago roscado (266) se configura para rotar como una unidad con la perilla accionadora (264). De esta manera, la rotación de la perilla accionadora (264) con respecto al cuerpo (260) hará que el vástago roscado (266) se traslade con respecto al cuerpo (260) cuando el roscado del vástago roscado (266) se acopla con la característica de bloqueo rotativa (252). El vástago roscado (266) se acopla, además, con la varilla (265) de tal manera que cuando la perilla accionadora (264) se hace rotar con respecto al cuerpo (260), la varilla (265) y el émbolo (267) se trasladan proximalmente o distalmente con respecto al cuerpo (265) basado en la dirección en la cual se hace rotar la perilla accionadora (264) y el vástago roscado (266). En algunas versiones, el vástago roscado (266) y la varilla (265) son la misma estructura, de tal manera que el vástago roscado (266) se extiende todo el trayecto hasta el émbolo (267). En algunas de esas versiones, el vástago roscado (266) rota libremente con respecto al émbolo (267).
En este ejemplo, la característica de bloqueo rotativa (252) comprende un componente anular rotativo con respecto al cuerpo (260) para acoplar/desacoplar selectivamente el roscado del vástago roscado (266). Particularmente, la característica de bloqueo rotativa (252) puede usarse para desacoplar selectivamente el roscado del vástago roscado (266) y, así, permitir que el vástago roscado (266) se traslade libremente con respecto al cuerpo (260) cuando la característica de bloqueo rotativa (252) se rota a una posición desbloqueada. Diversas características adecuadas que pueden usarse para proporcionar dicha funcionalidad serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Como ejemplo solamente, la característica de bloqueo rotativa (252) puede incluir roscado interno replegable que se acopla selectivamente con el roscado externo del vástago roscado (266) basado en la posición de rotación de la característica de bloqueo rotativa (252) con respecto al cuerpo (260). En otro ejemplo simplemente ilustrativo, un miembro roscado internamente puede posicionarse dentro de la característica de bloqueo rotativa (252), y la característica de bloqueo rotativa (252) puede configurarse para asegurar selectivamente la posición de rotación de este miembro roscado internamente con respecto al cuerpo (260) basado en la posición de rotación de la característica de bloqueo rotativa (252) con respecto al cuerpo (260). Por ejemplo, el miembro roscado internamente puede fijarse de manera que rote con respecto al cuerpo (260) cuando la característica de bloqueo rotativa (252) se rota a una posición bloqueada; mientras que el miembro roscado internamente puede rotar libremente con respecto al cuerpo (260) cuando la característica de bloqueo rotativa (252) se rota a una posición desbloqueada. Aun otros componentes y configuraciones adecuadas que pueden usarse para proporcionar el acoplamiento selectivo descrito anteriormente entre el vástago roscado (266) y el cuerpo (260) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
Además, el cuerpo (260) y la característica de bloqueo rotativa (252) de este ejemplo incluyen características complementarias para proporcionar retroalimentación al operador que indique si la característica de bloqueo rotativa (252) está en la posición bloqueada o desbloqueada. Particularmente, la característica de bloqueo rotativa (252) incluye una representación gráfica (253) de un candado que se alinea con un indicador complementario en el cuerpo (260) cuando la característica de bloqueo rotativa (252) está en la posición bloqueada. Además, el cuerpo (260) y la característica de bloqueo rotativa (252) tienen la misma forma asimétrica en sección transversal. Cuando la característica de bloqueo rotativa (252) se rota a la posición bloqueada, estas secciones transversales se alinean de tal manera que las superficies externas del cuerpo y la característica de bloqueo rotativa (252) están sustancialmente alineadas entre sí. Cuando la característica de bloqueo rotativa (252) se rota a la posición desbloqueada, las secciones transversales no se alinean y su falta de alineamiento se identifica fácilmente en función de la asimetría de sus secciones transversales. Es decir, la falta de alineamiento de las secciones transversales se determina fácilmente por medio del tacto y la vista. Otras formas adecuadas en las cuales puede indicarse el estado bloqueado/desbloqueado de la característica de bloqueo rotativa (252) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
El manómetro (262) de este ejemplo se posiciona distal al receptáculo (268) para medir la presión dentro del sistema de catéter dilatador (10). El manómetro (262) de este ejemplo comprende un manómetro de presión digital con una pantalla LCD o LED que proporciona el valor numérico de la presión del fluido. Alternativamente, el manómetro (262) puede proporcionar cualquier otro tipo de indicación adecuada de la presión del fluido, que incluye, pero no se limita a, los otros tipos de indicaciones de la presión del fluido descritos en la presente descripción. En este ejemplo, el manómetro (262) puede usarse para indicar niveles de presión de hasta al menos aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema de catéter dilatador (10) pueden incluir el inflado del dilatador (22) hasta un intervalo de aproximadamente 1 megapascal (10 atmósferas) a aproximadamente 1.2 egapascales (12 atmósferas) para dilatar suficientemente un pasaje anatómico objetivo. De esta manera, el manómetro (262) puede proporcionar al operador una retroalimentación en tiempo real que indica la presión del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si se obtuvo el nivel de presión deseado.
En un uso ilustrativo del inflador (250), un operador puede comenzar con el émbolo (267) ya avanzado a una posición distal en el cuerpo (260). Después, el operador puede posicionar el puerto (270) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (270) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquiera de los casos, el operador puede, después, replegar el émbolo (267) con respecto al cuerpo (260) para atraer la solución salina (u otro fluido) al interior del receptáculo (268). En algunos casos, la característica de bloqueo rotativa (252) se rota a la posición desbloqueada en esta etapa, para desacoplar el roscado del vástago roscado (266) con respecto al cuerpo (260) y, así, el operador puede jalar libremente del émbolo (267) proximalmente sin necesidad de rotar la perilla accionadora (264). Sin embargo, el operador puede sujetar la perilla accionadora (264) para trasladar el émbolo (267) proximalmente. El operador puede observar la posición del émbolo (267) con respecto a las marcas distintivas en el cuerpo (260) e, inicialmente, puede atraer hacia el interior una cantidad de fluido mayor que la que el operador considera necesaria para inflar suficientemente el dilatador (22). Después, el operador puede extraer el puerto (270) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y hacer avanzar el émbolo (267) distalmente para purgar aire del receptáculo (268). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (250) de tal manera que el puerto (270) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (268) antes de hacer avanzar el émbolo (267) distalmente para purgar aire del receptáculo (268).
Una vez que el receptáculo (268) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (250) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (270) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, hacer avanzar el émbolo (267) distalmente para transferir fluido del receptáculo (268) al dilatador (22). En algunos casos, esta acción puede comenzar con la traslación libre del vástago roscado (266) con respecto al cuerpo (260), cuando el operador hacer girar la característica de bloqueo rotativa (252) a la posición desbloqueada para desacoplar el roscado, y cuando el operador sujeta la perilla accionadora (264) para trasladar el vástago roscado (266) y el émbolo (267) distalmente. Sin embargo, en algún punto, el operador puede rotar la característica de bloqueo rotativa (252) a la posición bloqueada, para acoplar el roscado del vástago roscado (266) con el cuerpo (260), y puede completar las etapas finales de la traslación distal del émbolo (267) por medio de la rotación de la perilla accionadora (264). Esto puede permitir al operador "ajustar" con mayor precisión la cantidad adecuada de presión en el dllatador (22) y observar la lectura de presión en el manómetro (262) mientras rota la perilla accionadora (264).
En algunos casos, el operador se basa simplemente en la retroalimentación táctil en forma de resistencia física a la presión en la perilla accionadora (264) para determinar el tiempo adecuado para la transición desde la presión en la perilla accionadora (264) (con la característica de bloqueo rotativa (252) en la posición desbloqueada) hasta la rotación de la perilla accionadora (264) (con la característica de bloqueo rotativa (252) en la posición bloqueada). Además o alternativamente, el operador puede determinar el tiempo adecuado para la transición desde la presión en la perilla accionadora (264) hasta la rotación de la perilla accionadora (264) basado en la posición del émbolo (267) con respecto a una o más marcas en el cuerpo (260). Otras formas de retroalimentación adecuadas que pueden usarse para determinar un tiempo de transición adecuado desde la presión en la perilla accionadora (264) hasta la rotación de la perilla accionadora (264) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede rotar otra vez la característica de bloqueo rotativa (252) de nuevo a la posición desbloqueada y jalar de la perilla (264) proximalmente con respecto al cuerpo (260) y, así, replegar el émbolo (267) para extraer fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (268) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el Inflador (250) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas.
Otras variaciones adecuadas del inflador (250) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (250) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
C. Inflador alternativo ilustrativo con embolo desviado flexiblemente La Figura 8 muestra otro inflador ilustrativo (350). El inflador (350) de este ejemplo se configura para usar con una sola mano. El inflador (350) de este ejemplo comprende un cuerpo (360), un accionador (364) y un manómetro de presión (362). El cuerpo (360) de este ejemplo se forma como un cilindro sustancialmente hueco, similar al barril de jeringa (42) descrito anteriormente, aunque puede usarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (360) comprende un receptáculo (368), un puerto distal (370) y un mango (358) en el extremo proximal del cuerpo (360). Una varilla (365) se extiende al interior del cuerpo (360). El émbolo (367) se acopla a un extremo distal de la varilla (365) y se extiende hacia afuera al diámetro interior del cuerpo (360) para formar con el cuerpo (360) un sello sustancialmente hermético a los fluidos. El volumen entre el émbolo (367) y el extremo distal del cuerpo (360) forma el receptáculo (368). El receptáculo (368) puede configurarse para contener de aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solución salina). La varilla (365) y el émbolo (367) pueden trasladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamaño del receptáculo (368). Cuando la varilla (365) y el émbolo (367) se trasladan proximalmente, el volumen del receptáculo (368) aumenta. Cuando la varilla (365) y el émbolo (367) se trasladan distalmente, el volumen del receptáculo (368) disminuye. El puerto (370) en el extremo distal del cuerpo (360) está en comunicación continua con el receptáculo (368) de tal manera que el fluido puede fluir hacia y desde el receptáculo (368) a través del puerto (370). El puerto (370) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de catéter dilatador (10).
El accionador (364) se asegura de manera unitaria a la varilla (365), de tal manera que el accionador (364) y la varilla (365) (y, por consiguiente, el émbolo (367)) se trasladen de manera unitaria con respecto al cuerpo (360). Un muelle en espiral (356) se dispone de manera coaxial alrededor de la varilla (365) y se opone al accionador (364) y el cuerpo (360). Así, el muelle en espiral (356) desvía flexiblemente al accionador (364) proximalmente. Evidentemente, puede usarse cualquier otro tipo adecuado de miembro flexible. El accionador (364) tiene una forma de "T" que se configura para apoyarse en la palma de la mano del operador. El mango (358) del cuerpo (360) se configura de tal manera que un operador puede rodear el mango (358) con sus dedos mientras el accionador (364) queda apoyado en la palma de la misma mano. De esta manera, el operador puede impulsar el accionador (364) distalmente con respecto al mango (358) cuando lo aprieta con esa misma mano. Después de eso, a medida que el operador libera la sujeción, el desvío flexible del muelle en espiral (356) hace que el accionador (364) retorne proximalmente con respecto al mango (358). El émbolo (367) se traslada con respecto al cuerpo (360) de acuerdo con ello.
El manómetro (362) de este ejemplo se posiciona distal al receptáculo (368) para medir la presión dentro del sistema de catéter dilatador (10). El manómetro (362) de este ejemplo comprende un manómetro de presión digital con una pantalla LCD o LED que proporciona el valor numérico de la presión del fluido. Alternativamente, el manómetro (362) puede proporcionar cualquier otro tipo de indicación adecuada de la presión del fluido, que incluye, pero no se limita a, los otros tipos de indicaciones de la presión del fluido descritos en la presente descripción. En este ejemplo, el manómetro (362) puede usarse para indicar niveles de presión de hasta al menos aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema de catéter dilatador (10) pueden incluir el inflado del dilatador (22) hasta un intervalo de aproximadamente 1 megapascal (10 atmósferas) a aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas) para dilatar suficientemente un pasaje anatómico objetivo. De esta manera, el manómetro (362) puede proporcionar al operador una retroalimentación en tiempo real que indica la presión del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si se obtuvo el nivel de presión deseado.
En un uso ilustrativo del inflador (350), un operador puede comenzar con el émbolo (367) ya avanzado a una posición distal en el cuerpo (360). Esto puede lograrse cuando el operador aprieta el accionador (364) hacia el mango (358) con una sola mano. Después, el operador puede posicionar el puerto (370) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (370) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquiera de los casos, el operador puede, después, liberar el accionador (364) con respecto al mango (358). El desvío flexible del muelle en espiral (356) puede hacer que el accionador (364) y la varilla (365) se replieguen con respecto al cuerpo (360) que, a su vez, puede replegar el émbolo (367) con respecto al cuerpo (360) para atraer la solución salina (u otro fluido) al interior del receptáculo (368). Después, el operador puede extraer el puerto (370) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y hacer avanzar el émbolo (367) distalmente para purgar aire del receptáculo (368). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (350) de tal manera que el puerto (370) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (368) antes de hacer avanzar el émbolo (367) distalmente para purgar aire del receptáculo (368).
Una vez que el receptáculo (368) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (350) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (370) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, hacer avanzar el accionador (364) distalmente para lo cual aprieta el accionador (364) y el mango (358) con una sola mano, para transferir fluido del receptáculo (368) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura de presión en el manómetro (362) y al mismo tiempo hacer avanzar el accionador (364) distalmente para determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presión del fluido adecuado.
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.)· Después, el operador puede liberar la sujeción en el accionador (364) para permitir que el muelle en espiral (356) traslade el accionador (364) y la varilla (365) proxlmalmente y, así, replegar el émbolo (267) para extraer fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (368) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (350) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas.
En algunos casos, la varilla (365) y el cuerpo (360) incluyen características de retén complementarias (y/o algún otro tipo de característica) que proporcionan al operador una retroalimentación audible y/o táctil. Por ejemplo, tales características pueden proporcionar al operador retroalimentación para indicar las posiciones longitudinales del émbolo (367) que se asocian de manera predeterminada con un nivel de presión adecuado en el dilatador (22). Además o alternativamente, dichas características pueden proporcionar al operador retroalimentación para indicar que la posición longitudinal del émbolo (367) se está aproximando a una posición asociada de manera predeterminada con un nivel de presión adecuado en el dilatador (22) y, así, alertar al operador para que reduzca la velocidad del avance distal del accionador (364) y observe cuidadosamente el manómetro (362). Además, las características de retén (y/o algún otro tipo de característica) pueden proporcionar al operador retroalimentación audible y/o táctil para indicar cuando el émbolo (367) ha alcanzado una posición asociada de manera predeterminada con el aire que se purga del receptáculo (368) antes de que el puerto (370) se acople con el puerto lateral (26). Como otra variación simplemente ilustrativa, algunas versiones pueden proporcionar una característica de bloqueo manual que permite al operador asegurar selectivamente la posición del accionador (364) con respecto al cuerpo, ya sea en una o más posiciones predeterminadas y/o en posiciones seleccionadas específicamente por el operador. Otras variaciones adecuadas del Inflador (350) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (350) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
D. Inflador alternativo ilustrativo con unidad de vástaao de la manivela activada Dor medio de palanca La Figura 9 muestra otro inflador ilustrativo (450). El inflador (450) de este ejemplo comprende un cuerpo (460), un par de palancas accionadoras (464) y un manómetro de presión (462). El cuerpo (460) de este ejemplo se forma como un cilindro sustancialmente hueco, similar al barril de jeringa (42) descrito anteriormente, aunque puede usarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (460) comprende un receptáculo (468), un puerto distal (470) y una unidad de vástago de la manivela (451) en el extremo proximal del cuerpo (460). Una varilla (465) se impulsa longitudinalmente por la acción de la unidad de vástago de la manivela (451) tal como se describe más adelante en mayor detalle. El émbolo (467) se acopla a un extremo distal de la varilla (465) y se extiende hacia afuera al diámetro interior del cuerpo (460) para formar con el cuerpo (460) un sello sustancialmente hermético a los fluidos. El volumen entre el émbolo (467) y el extremo distal del cuerpo (460) forma el receptáculo (468). El receptáculo (468) puede configurarse para contener de aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solución salina). La varilla (465) y el émbolo (467) pueden trasladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamaño del receptáculo (468). Cuando la varilla (465) y el émbolo (467) se trasladan proximalmente, el volumen del receptáculo (468) aumenta. Cuando la varilla (465) y el émbolo (467) se trasladan distalmente, el volumen del receptáculo (468) disminuye. El puerto (470) en el extremo distal del cuerpo (460) está en comunicación continua con el receptáculo (468) de tal manera que el fluido puede fluir hacia y desde el receptáculo (468) a través del puerto (470). El puerto (470) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de catéter dilatador (10).
La unidad de vástago de la manivela (451) comprende un vástago de manivela (452) y una rueda de manivela (454). El vástago de manivela (452) y la rueda de manivela (454) son coaxiales entre sí y rotan de manera unitaria entre sí. Las palancas accionadoras (464) se aseguran a extremos opuestos del vástago de manivela (452). Las palancas accionadoras (464) pueden usarse para rotar el vástago de manivela (452) y la rueda de manivela (454) con respecto al cuerpo (460), alrededor del eje compartido por el vástago de manivela (452) y la rueda de manivela (454). Como se observa mejor en la Figura 10, la rueda de manivela (454) incluye un pasador de manivela integral (455) que se extiende a lo largo de un eje desplazado del eje compartido por el vástago de manivela (452) y la rueda de manivela (454). Es decir, el pasador de manivela (455) está desplazado del centro con respecto a la rueda de manivela (454). Un extremo de una varilla conectara (456) se acopla de manera giratoria con el pasador de manivela (455), mientras que el otro extremo de la varilla conectara (456) se acopla de manera giratoria con un pasador (457) en el cabezal (458) de la varilla (465). Estos acoplamientos pueden incluir cojinetes de polea, rodamientos y/u otras características para proporcionar un movimiento de pivote suave de la varilla conectara (456) con respecto a la rueda de manivela (454) y el cabezal (458). Debe entenderse que la configuración de la unidad de vástago de la manivela (451) proporcionará un movimiento alternante de la varilla (465) y el émbolo (467) en respuesta a la rotación de las palancas acclonadoras (464) con respecto al cuerpo (460). Debe entenderse, además, que el poslcionamiento de las palancas accionadoras (464) en ambos lados del cuerpo (460) puede facilitar el uso por parte de operadores diestros y zurdos.
En este ejemplo, las palancas accionadoras (464), el vástago de manivela (452) y la rueda de manivela (454) pueden usarse de manera que rotan dentro de un intervalo de aproximadamente 150°. Alternativamente, puede proporcionarse cualquier otro intervalo angular adecuado. En casos en los que se proporciona un intervalo angular limitado, los límites pueden estar determinados por protuberancias u otras características que proporcionan topes físicos que evitan la rotación de las palancas accionadoras (464), el vástago de manivela (452) y la rueda de manivela (454) más allá del intervalo predeterminado. Tal como se muestra en la Figura 10, hay tres posiciones angulares predeterminadas dentro del intervalo: posición "A", posición "B" y posición "C". Estas posiciones angulares se asocian con la ubicación del pasador de manivela (455) en etapas particulares de uso del inflador (450) tal como se describirá más adelante en mayor detalle. Debe entenderse que el inflador (450) puede incluir características de retén (y/o algún otro tipo de característica) que proporcionan al operador retroalimentación audible y/o táctil para indicar la llegada a la posición "A" posición "B" y/o posición "C". En algunas otras versiones, una característica de retén se usa solo para indicar la llegada a la posición "B" mientras que los topes físicos indican la llegada a la posición "A" y la posición "B". Otras formas de retroalimentación adecuadas serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
El manómetro (462) de este ejemplo se posiciona en el extremo proximal del cuerpo (460) e incluye un pasador pivotante (463) que indica la presión del fluido basada en la posición angular del pasador. Alternativamente, el manómetro (462) puede proporcionar cualquier otro tipo de indicación adecuada de la presión del fluido. Como ejemplo solamente, el manómetro (462) puede sustituirse con el manómetro (472) que se muestra en la Figura 11, que incluye un indicador de presión deslizable longitudinalmente (474) similar a un manómetro de presión de neumáticos convencional. Como otro ejemplo simplemente ilustrativo, el manómetro (462) puede sustituirse con el manómetro (482) que se muestra en la Figura 12, que incluye un visor digital (484) que muestra la lectura de presión en forma numérica. Otras formas adecuadas para el manómetro (462) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. En este ejemplo, el manómetro (462) puede usarse para indicar niveles de presión de hasta al menos aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema de catéter dilatador (10) pueden incluir el inflado del dilatador (22) hasta un intervalo de aproximadamente 1 megapascal (10 atmósferas) a aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas) para dilatar suficientemente un pasaje anatómico objetivo. De esta manera, el manómetro (462) puede proporcionar al operador una retroalimentación en tiempo real que indica la presión del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si se obtuvo el nivel de presión deseado.
En un uso ilustrativo del inflador (450), un operador puede comenzar con palancas accionadoras (464) en una posición que corresponde al pasador de manivela (455) ubicado en la posición "A", que corresponde, además, al émbolo (467) que está en una posición distal en el cuerpo (460). Después, el operador puede posicionar el puerto (470) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (470) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquier caso, el operador puede, después, plvotar las palancas accionadoras (464) a una posición que corresponde al pasador de manivela (455) ubicado en la posición "C" que, además, corresponde al émbolo (467) que está en una posición proximal en el cuerpo (460). Este movimiento proximal del émbolo (467) atrae la solución salina (u otro fluido) al receptáculo (468). Después, el operador puede extraer el puerto (470) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y pivotar las palancas accionadoras (464) a una posición que corresponde al pasador de manivela (455) ubicado en la posición "B" que, además, corresponde al émbolo (467) que está en una posición Intermedia en el cuerpo (460). Debe entenderse que la transición del pasador de manivela (455) de la posición "A" a la posición "C" implicará el pivote de las palancas accionadoras (464) en una primera dirección; mientras que la transición del pasador de manivela (455) de la posición "C" a la posición "B" implicará el pivote de las palancas accionadoras (464) en una segunda dirección. Debe entenderse, además, que el movimiento distal del émbolo (467) que resulta de la transición del pasador de manivela (455) de la posición "C" a la posición "B" puede generar la purga de aire del receptáculo (468). Por ejemplo, el operador puede orientar el Inflador (450) de tal manera que el puerto (470) se posidona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (468) antes de hacer avanzar el émbolo (467) dlstalmente para purgar aire del receptáculo (468).
Una vez que el receptáculo (468) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (450) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (470) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) posiclonado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, plvotar las palancas accionadoras (464) a una posición que corresponde al pasador de manivela (455) ubicado de nuevo en la posición "A" que, otra vez, corresponde al émbolo (467) que está en una posición distal en el cuerpo (460). Esto impulsa al fluido desde el receptáculo (468) hasta el dilatador (22) y, así, infla el dilatador (22). En algunos casos, todos los valores de volumen son conocidos y están predeterminados, de tal manera que el dilatador (22) siempre alcance un nivel de presión adecuado tan pronto como el émbolo (467) llega a una posición asociada con el pasador de manivela (455) ubicado en la posición "A". De esta manera, en algunas de esas versiones, puede omitirse el manómetro (462). En algunas otras versiones, el inflador (450) puede permitir un nivel preciso de ajuste de la presión del fluido a través de palancas (464) o de cualquier otra manera, después de que el émbolo (467) llega a una posición asociada con el pasador de manivela (455) ubicado en la posición "A".
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede pivotar otra vez las palancas (464) para mover el pasador de manivela (455) de nuevo a la posición "B", que hará que el émbolo (467) se repliegue de nuevo a la posición intermedia que, a su vez, extraerá el fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (468) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (450) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas.
Otras variaciones adecuadas del inflador (450) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (450) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
E. Inflador alternativo ilustrativo con cigüeñal activado por medio de perilla La Figura 13 muestra otro inflador ilustrativo (550) que es sustancialmente similar al inflador (450) descrito anteriormente. El inflador (550) de este ejemplo comprende un cuerpo (560), una perilla accionadora (564) y un manómetro de presión (562). El cuerpo (560) de este ejemplo se forma como un cilindro sustancialmente hueco, similar al barril de jeringa (42) descrito anteriormente, aunque puede usarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (560) comprende un receptáculo (568), un puerto distal (570) y una unidad de vástago de la manivela (551) en el extremo proximal del cuerpo (560). Una varilla (565) se impulsa longitudinalmente por la acción de la unidad de vástago de la manivela (551) en una manera similar a la varilla (465) impulsada por medio de la unidad de vástago de la manivela (451) descrita anteriormente. El émbolo (567) se acopla a un extremo distal de la varilla (565) y se extiende hacia afuera al diámetro interior del cuerpo (560) para formar con el cuerpo (560) un sello sustancialmente hermético a los fluidos. El volumen entre el émbolo (567) y el extremo distal del cuerpo (560) forma el receptáculo (568). El receptáculo (568) puede configurarse para contener de aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solución salina). La varilla (565) y el émbolo (567) pueden trasladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamaño del receptáculo (568). Cuando la varilla (565) y el émbolo (567) se trasladan proximalmente, el volumen dé receptáculo (568) aumenta. Cuando la varilla (565) y el émbolo (567) se trasladan distalmente, el volumen del receptáculo (568) disminuye. El puerto (570) en el extremo distal del cuerpo (560) está en comunicación continua con el receptáculo (568) de tal manera que el fluido puede fluir hacia y desde el receptáculo (568) a través del puerto (570). El puerto (570) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de catéter dilatador (10).
La unidad de vástago de la manivela (551) comprende un vástago de manivela (552) y una rueda de manivela (554). El vástago de manivela (552) y la rueda de manivela (554) son coaxiales entre sí y rotan de manera unitaria entre sí. La perilla accionadora (564) se asegura a un extremo del vástago de manivela (552). En algunas otras versiones, una perilla accionadora (564) adicional puede asegurarse al otro extremo del vástago de manivela (552). La perilla accionadora (564) puede usarse para rotar el vástago de manivela (552) y la rueda de manivela (554) con respecto al cuerpo (560), alrededor del eje compartido por el vástago de manivela (552) y la rueda de manivela (554). Una varilla conectara (556) se acopla de manera giratoria con un pasador de manivela de la rueda de manivela descentrado (554); y se acopla, además, de manera giratoria con un pasador en el cabezal (558) de la varilla (565). Estos acoplamientos pueden incluir cojinetes de polea, rodamientos y/u otras características para proporcionar un movimiento de pivote suave de la varilla conectara (556) con respecto a la rueda de manivela (554) y el cabezal (558). Debe entenderse que la configuración de la unidad de vástago de la manivela (551) proporcionará un movimiento alternante de la varilla (565) y el émbolo (567) en respuesta a la rotación de la perilla accionadora (564) con respecto al cuerpo (560).
En este ejemplo, la perilla accionadora (564), el vástago de manivela (552) y la rueda de manivela (554) pueden usarse de manera que rotan dentro de un intervalo de aproximadamente 150°. Alternativamente, puede proporcionarse cualquier otro intervalo angular adecuado. En casos en los que se proporciona un intervalo angular limitado, los límites pueden estar determinados por protuberancias u otras características que proporcionan topes físicos que evitan la rotación de la perilla accionadora (564), el vástago de manivela (552) y la rueda de manivela (554) más allá del intervalo predeterminado. En algunas versiones, hay tres posiciones angulares predeterminadas dentro del intervalo, tal como las posiciones sustancialmente similares a la posición "A", posición "B" y posición "C" que se muestran en la Figura 10. Estas posiciones angulares se asocian con la ubicación del pasador de manivela en etapas particulares de uso del inflador (550) tal como se describirá más adelante en mayor detalle Debe entenderse que el inflador (550) puede incluir características de retén (y/o algún otro tipo de característica) que proporcionan al operador retroalimentación audible y/o táctil para indicar la llegada a la posición "A" posición "B" y/o posición "C". En algunas otras versiones, una característica de retén se usa solo para indicar la llegada a la posición "B" mientras que los topes físicos indican la llegada a la posición "A" y la posición "B". Otras formas de retroalimentación adecuadas serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
El manómetro (562) de este ejemplo se posiciona en el extremo proximal del cuerpo (560) e incluye un pasador pivotante (563) que indica la presión del fluido basada en la posición angular del pasador. Alternativamente, el manómetro (562) puede proporcionar cualquier otro tipo de indicación adecuada de la presión del fluido, que incluye, pero no se limita a, los otros tipos de indicaciones de la presión del fluido descritos en la presente descripción. En este ejemplo, el manómetro (562) puede usarse para indicar niveles de presión de hasta al menos aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema de catéter dilatador (10) pueden incluir el inflado del dilatador (22) hasta un intervalo de aproximadamente 1 megapascal (10 atmósferas) a aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas) para dilatar suficientemente un pasaje anatómico objetivo. De esta manera, el manómetro (562) puede proporcionar al operador una retroalimentación en tiempo real que indica la presión del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si se obtuvo el nivel de presión deseado.
En un uso ilustrativo del inflador (550), un operador puede comenzar con la perilla accionadora (564) en una posición que corresponde al pasador de manivela ubicado en la posición "A", que corresponde, además, al émbolo (567) que está en una posición distal en el cuerpo (560). Después, el operador puede posidonar el puerto (570) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los rasos en los cuales el puerto (570) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquier caso, el operador puede, después, rotar la perilla accionadora (564) a una posición que corresponde al pasador de manivela ubicado en la posición "C" que, además, corresponde al émbolo (567) que está en una posición proximal en el cuerpo (560). Este movimiento proximal del émbolo (567) atrae la solución salina (u otro fluido) al receptáculo (568). Después, el operador puede extraer el puerto (570) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y rotar la perilla accionadora (564) a una posición que corresponde al pasador de manivela ubicado en la posición "B" que, además, corresponde al émbolo (567) que está en una posición intermedia en el cuerpo (560). Debe entenderse que la transición del pasador de manivela de la posición "A" a la posición "C" implicará la rotación de la perilla accionadora (564) en una primera dirección; mientras que la transición del pasador de manivela de la posición "C" a la posición”B" implicará la rotación de la perilla accionadora (564) en una segunda dirección. Debe entenderse, además, que el movimiento distal del émbolo (567) que resulta de la transición del pasador de manivela de la posición "C" a la posición "B" puede purgar aire del receptáculo (568). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (550) de tal manera que el puerto (570) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (568) antes de hacer avanzar el émbolo (567) distalmente para purgar aire del receptáculo (568).
Una vez que el receptáculo (568) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (550) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (570) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, rotar la perilla accionadora (564) a una posición que corresponde al pasador de manivela ubicado de nuevo en la posición "A" que, otra vez, corresponde al émbolo (567) que está en una posición distal en el cuerpo (560). Esto impulsa al fluido desde el receptáculo (568) hasta el dilatador (22) y, así, infla el dilatador (22). En algunos casos, todos los valores de volumen son conocidos y están predeterminados, de tal manera que el dilatador (22) siempre alcance un nivel de presión adecuado tan pronto como el émbolo (567) llega a una posición asociada con el pasador de manivela ubicado en la posición "A". De esta manera, en algunas de esas versiones, puede omitirse el manómetro (562). En algunas otras versiones, el inflador (550) puede permitir un nivel preciso de ajuste de la presión del fluido, a través de la perilla (564) o de cualquier otra manera, después de que el émbolo (567) llega a una posición asociada con el pasador de manivela ubicado en la posición "A".
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede rotar otra vez la perilla (564) para mover el pasador de manivela de nuevo a la posición "B", que hará que el émbolo (567) se repliegue de nuevo a la posición intermedia que, a su vez, extraerá el fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (568) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (550) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas.
Otras variaciones adecuadas del inflador (550) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (550) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente Invención.
F. Inflador alternativo ilustrativo con leva excentrica activada por medio de perilla La Figura 14 ilustra otro inflador Ilustrativo (650). El inflador (650) de este ejemplo comprende un cuerpo (660), una perilla accionadora (664) y un manómetro de presión (662). El cuerpo (660) de este ejemplo se forma como un cilindro sustancialmente hueco, similar al barril de jeringa (42) descrito anteriormente, aunque puede usarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (660) comprende un receptáculo (668), un puerto distal (670) y una unidad de impulsión de leva (651) en el extremo proximal del cuerpo (660). Una varilla (665) se impulsa longitudinalmente por la acción de la unidad de impulsión de leva (651) tal como se describirá más adelante en mayor detalle. El émbolo (667) se acopla a un extremo distal de la varilla (665) y se extiende hada afuera al diámetro interior del cuerpo (660) para formar con el cuerpo (660) un sello sustancialmente hermético a los fluidos. El volumen entre el émbolo (667) y el extremo distal del cuerpo (660) forma el receptáculo (668). El receptáculo (668) puede configurarse para contener de aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solución salina). La varilla (665) y el émbolo (667) pueden trasladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamaño del receptáculo (668). Cuando la varilla (665) y el émbolo (667) se trasladan proximalmente, el volumen del receptáculo (668) aumenta. Cuando la varilla (665) y el émbolo (667) se trasladan distalmente, el volumen del receptáculo (668) disminuye. El puerto (670) en el extremo distal del cuerpo (660) está en comunicación continua con el receptáculo (668) de tal manera que el fluido puede fluir hacia y desde el receptáculo (668) a través del puerto (670). El puerto (670) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de catéter dilatador (10).
La unidad de impulsión de leva (651) comprende un vástago de leva (652) y una leva rotativa (654). El vástago de leva (652) y la leva rotativa (654) rotan de manera unitaria entre sí. La perilla accionadora (664) se asegura a un extremo del vástago de leva (652). En algunas otras versiones, una perilla accionadora adicional (664) puede asegurarse al otro extremo del vástago de leva (652). La perilla accionadora (664) puede usarse para rotar el vástago de leva (652) y la leva rotativa (654) con respecto al cuerpo (660), alrededor del eje definido por el vástago de leva (652). La leva rotativa (654) tiene un perfil asimétrico que incluye una sección redonda y una sección plana. La leva rotativa (654) se dispone, además, de manera excéntrica con respecto al eje longitudinal del vástago de leva (652). El perímetro externo de la leva rotativa (654) se posiciona para acoplar una placa de leva (658) que se asegura al extremo proximal de la varilla (665). Un muelle en espiral (656) desvía flexiblemente la varilla (665) proximalmente y, así, empuja a la placa de leva (658) para que se acople con la leva rotativa (654). Si bien en este ejemplo el muelle en espiral (656) se ubica en el receptáculo (668), debe entenderse que el muelle en espiral (656) puede ubicarse en cualquier otro lugar. Por ejemplo, el muelle en espiral (656) puede posiclonarse encima de la placa de leva (658) y puede jalar de la placa de leva (658) para que se acople con la leva rotativa (654) en lugar de presionar la placa de leva (658) para que se acople con la leva rotativa (654). Debe entenderse, además, que puede usarse cualquier otro tipo adecuado de componente para proporcionar un desvío flexible a la placa de leva (658) además de o en lugar del muelle en espiral (656). En algunas otras versiones, un resorte de torsión se acopla al vástago de leva (652) y el muelle en espiral (656) se omite.
En este ejemplo, el perfil asimétrico de la leva rotativa (654) y el posicionamiento excéntrico de la leva rotativa (654) en el vástago de leva (652) proporcionan la traslación de la placa de leva (658) y, así, la traslación de la varilla (665) y el émbolo (667), en respuesta a la rotación de la perilla (664). En algunas versiones, la leva rotativa (654) incluye superficies planas a lo largo de su perímetro, y dichas superficies planas corresponden a ciertas etapas de uso del inflador (650) similares a aquellas asociadas con las posiciones "A", "B" y "C" del pasador de manivela, descritas anteriormente con respecto a los infladores (450, 550). Estas superficies planas pueden proporcionar, además, retroalimentación táctil al operador. Por ejemplo, a medida que el operador rota la perilla (664) para la transición de una etapa a otra, el operador puede percibir una ligera resistencia a medida que la leva rotativa (654) se opone a la placa de leva (658) durante la transición de una superficie plana de la leva rotativa (654) a la siguiente superficie plana. Una vez que la superficie plana siguiente llega a la placa de leva (658), la perilla (664) puede detenerse abruptamente de manera eficaz de manera que proporcione un cambio repentino en la fuerza necesaria para la rotación adicional. De esta manera, el operador puede percibir la llegada a la etapa operativa siguiente cuando nota el cambio en la fuerza a través de la perilla (664). Otras formas de retroalimentación adecuadas serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
El manómetro (662) de este ejemplo se posiciona en el extremo proximal del cuerpo (660) e incluye un pasador pivotante (663) que indica la presión del fluido basada en la posición angular del pasador. Alternativamente, el manómetro (662) puede proporcionar cualquier otro tipo de indicación adecuada de la presión del fluido, que incluye, pero no se limita a, los otros tipos de indicaciones de la presión del fluido descritos en la presente descripción. En este ejemplo, el manómetro (662) puede usarse para indicar niveles de presión de hasta al menos aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema de catéter dilatador (10) pueden incluir el inflado del dilatador (22) hasta un intervalo de aproximadamente 1 megapascal (10 atmósferas) a aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas) para dilatar suficientemente un pasaje anatómico objetivo. De esta manera, el manómetro (662) puede proporcionar al operador una retroalimentación en tiempo real que indica la presión del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si se obtuvo el nivel de presión deseado.
En un uso ilustrativo del inflador (650), un operador puede comenzar con la perilla acclonadora (664) en una posición que corresponde al émbolo (667) ubicado en una posición distal en el cuerpo (660). Después, el operador puede posicionar el puerto (670) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (670) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquiera de los casos, el operador puede, después, rotar la perilla accionadora (664) a una posición que corresponde al émbolo (667) ubicado en una posición proximal en el cuerpo (660). Particularmente, esta rotación de la perilla (664) reposiciona la leva rotativa (654) de tal manera que una superficie plana u otra característica del perímetro proporcione holgura para que la placa de leva (658) se desplace proximalmente, y la placa de leva (658) se desplaza proximalmente bajo el desvío flexible proporcionado por el resorte (656). El movimiento proximal resultante del émbolo (667) atrae la solución salina (u otro fluido) al receptáculo (668). La interacción entre la placa de leva (658) y una superficie plana u otra característica en la leva rotativa (654) puede proporcionar retroalimentación táctil al operador a través de la perilla (664), lo que indica que el émbolo (667) ha alcanzado la posición proximal. Después, el operador puede extraer el puerto (670) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y rotar la perilla accionadora (664) a una posición que corresponde al émbolo (667) ubicado en una posición longitudinalmente intermedia en el cuerpo (660). Nuevamente, esta rotación de la perilla (664) reposiciona la leva rotativa (654) de tal manera que una característica del perímetro de la leva rotativa (654) impulsa la placa de leva (658) distalmente. El movimiento distal resultante del émbolo (667) puede purgar aire del receptáculo (668). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (650) de tal manera que el puerto (670) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (668) antes de hacer avanzar el émbolo (667) distalmente para purgar aire del receptáculo (668). La interacción entre la placa de leva (658) y una superficie plana u otra característica en la leva rotativa (654) puede proporcionar retroalimentación táctil al operador a través de la perilla (664), lo que indica que el émbolo (667) ha alcanzado la posición intermedia.
Una vez que el receptáculo (668) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (650) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (670) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, rotar la perilla accionadora (664) a una posición que corresponde al émbolo (667) que está en una posición distal en el cuerpo (660). Nuevamente, esta rotación de la perilla (664) reposiciona la leva rotativa (654) de tal manera que una característica del perímetro de la leva rotativa (654) impulsa la placa de leva (658) distalmente. El movimiento distal resultante del émbolo (667) Impulsa al fluido desde el receptáculo (668) hasta el dllatador (22) y, así, Infla el dllatador (22). La Interacción entre la placa de leva (658) y una superficie plana u otra característica en la leva rotativa (654) puede proporcionar retroalimentaclón táctil al operador a través de la perilla (664), lo que indica que el émbolo (667) ha alcanzado la posición distal. En algunos casos, todos los valores de volumen son conocidos y están predeterminados, de tal manera que el dilatador (22) siempre alcance un nivel de presión adecuado tan pronto como la leva rotativa (654) llega a una posición en la cual el émbolo (667) se impulsa a una posición más distal. De esta manera, en algunas de esas versiones, puede omitirse el manómetro (662). En algunas otras versiones, el inflador (650) puede permitir un nivel preciso de ajuste de la presión del fluido, a través de la perilla (664) o de cualquier otra manera, después de que se impulsa al émbolo (667) a una posición distal asociada por medio de la acción de la leva rotativa (654).
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dllatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede otra vez rotar la perilla (664) para hacer que el émbolo (667) se repliegue de nuevo a la posición Intermedia que, a su vez, extraerá el fluido del dllatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dllatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dllatador (22) puede poslcionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (668) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dllatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (650) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas.
Otras variaciones adecuadas del Inflador (650) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente Invención. Simllarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (650) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente Invención.
G. Inflador alternativo ilustrativo que se sujeta con la palma de la mano y se activa por medio del pulgar La Figura 15 ilustra otro Inflador ilustrativo (750). El Inflador (750) de este ejemplo se configura para usar con una sola mano. El inflador (750) de este ejemplo comprende un cuerpo (760), un acclonador (764) y un manómetro de presión (762). El cuerpo (760) de este ejemplo se forma como un cilindro sustanclalmente hueco, similar al barril de jeringa (42) descrito anteriormente, aunque puede usarse otras configuraciones adecuadas. El cuerpo (760) comprende un receptáculo (768), un puerto distal (770) y un mango (758) en el extremo proximal del cuerpo (760). Una varilla (765) se extiende al interior del cuerpo (760). El émbolo (767) se acopla a un extremo distal de la varilla (765) y se extiende hacia afuera al diámetro interior del cuerpo (760) para formar con el cuerpo (760) un sello sustancialmente hermético a los fluidos. El volumen entre el émbolo (767) y el extremo distal del cuerpo (760) forma el receptáculo (768). El receptáculo (768) puede configurarse para contener de aproximadamente 3 a aproximadamente 5 cc de fluido (por ejemplo, solución salina). La varilla (765) y el émbolo (767) pueden trasladarse proximalmente y distalmente para ajustar el tamaño del receptáculo (768). Cuando la varilla (765) y el émbolo (767) se trasladan proximalmente, el volumen del receptáculo (768) aumenta. Cuando la varilla (765) y el émbolo (767) se trasladan distalmente, el volumen del receptáculo (768) disminuye. El puerto (770) en el extremo distal del cuerpo (760) está en comunicación continua con el receptáculo (768) de tal manera que el fluido puede fluir hacia y desde el receptáculo (768) a través del puerto (770). El puerto (770) puede acoplarse con el tubo flexible (46) del sistema de catéter dilatador (10).
El accionador (764) se asegura de manera unitaria a la varilla (765), de tal manera que el accionador (764) y la varilla (765) (y, por consiguiente, el émbolo (767)) se trasladen de manera unitaria con respecto al cuerpo (760). En algunas versiones, un muelle en espiral (no se muestra) y/o algún otro tipo de miembro flexible desvía flexiblemente al accionador (764) proximalmente, si bien esto es, evidentemente, opcional. El accionador (764) incluye un anillo que se configura para recibir el pulgar de un operador. El mango (758) del cuerpo (760) se configura de tal manera que un operador puede rodear el mango (758) con sus dedos y colocar el pulgar de la misma mano en el anillo del accionador (764). De esta manera, el operador puede impulsar el accionador (764) distalmente con respecto al mango (758) y replegar el accionador (764) proximalmente con respecto al mango (758) con el uso de esa única mano. El émbolo (767) se traslada con respecto al cuerpo (760) de acuerdo con ello.
El inflador (750) de este ejemplo incluye, además, un botón de bloqueo/desbloqueo (754) ubicado cerca del mango (758). Debe entenderse que el botón (754) puede posicionarse de tal manera que puede activarse con la misma mano que se usa para sostener el mango (758) e impulsar el accionador (764), sin necesidad de reposicionar esa mano para la transición entre cualquiera de esas operaciones. En algunas versiones, el inflador (750) incluye una unidad de bloqueo que bloqueará la posición longitudinal del accionador (764), la varilla (765) y el émbolo (767) con respecto al cuerpo (760) a menos que se oprima el botón (754). Por ejemplo, al menos una parte de la varilla (765) puede incluir dientes aserrados y/o alguna otra característica de bloqueo que se acopla por medio de un retén de uña u otro tipo de característica de trinquete. El retén de uña u otro tipo de característica de trinquete puede desviarse flexiblemente para acoplar esa parte de la varilla (765), de tal manera que la posición longitudinal del acclonador (764), la varilla (765) y el émbolo (767) con respecto al cuerpo (760) se bloqueará de manera predeterminada. Cuando el operador desea trasladar el accionador (764), la varilla (765) y el émbolo (767) con respecto al cuerpo (760), el operador presiona el botón (754) para liberar el retén de uña u otro tipo de característica de trinquete de la o las características de bloqueo de la varilla (765). Una vez que se alcanzó la posición longitudinal deseada, el operador puede liberar el botón (754) para bloquear selectivamente el accionador (764), la varilla (765) y el émbolo (767) en la posición longitudinal. Como otro ejemplo simplemente ilustrativo, el accionador (764), la varilla (765) y el émbolo (767) pueden configurarse para trasladarse libremente con respecto al cuerpo (760) de manera predeterminada, y el botón (754) puede configurarse para bloquear la posición longitudinal del accionador (764), la varilla (765) y el émbolo (767) cuando se oprime el botón (754). De esta manera, en esos casos, el botón (754) puede actuar como un freno. Varias formas adecuadas en las cuales el botón (754) puede bloquear y/o desbloquear selectivamente la posición longitudinal del accionador (764), la varilla (765) y el émbolo (767) con respecto al cuerpo (760) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
El manómetro (762) de este ejemplo se posiciona proximal al receptáculo (768) y se configura para medir la presión dentro del sistema de catéter dilatador (10). El manómetro (762) de este ejemplo comprende un medidor o manómetro de columna de líquido de tubo en U. Las marcas graduadas adyacentes a la columna de líquido en el manómetro (762) indican el valor numérico de la presión del fluido. Alternativamente, el manómetro (762) puede proporcionar cualquier otro tipo de indicación adecuada de la presión del fluido, que incluye, pero no se limita a, los otros tipos de indicación de la presión del fluido descritos en la presente descripción. En este ejemplo, el manómetro (762) puede usarse para indicar niveles de presión de hasta al menos aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas). Por ejemplo, algunos usos del sistema de catéter dilatador (10) pueden incluir el inflado del dilatador (22) hasta un intervalo de aproximadamente 1 megapascal (10 atmósferas) a aproximadamente 1.2 megapascales (12 atmósferas) para dilatar suficientemente un pasaje anatómico objetivo. De esta manera, el manómetro (762) puede proporcionar al operador una retroalimentación en tiempo real que indica la presión del fluido dentro del dilatador (22) para permitir al operador determinar si se obtuvo el nivel de presión deseado.
En un uso ilustrativo del inflador (750), un operador puede comenzar con el émbolo (767) ya avanzado a una posición distal en el cuerpo (760). Esto puede lograrse cuando el operador impulsa el accionador (764) hacia el mango (758) con el pulgar. Después, el operador puede posicionar el puerto (770) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (770) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. Después, en cualquiera de los casos, el operador puede usar el pulgar para jalar del accionador (764) proximalmente con respecto al mango (758). Esto, a su vez, replegará el émbolo (767) con respecto al cuerpo (760) para atraer la solución salina (u otro fluido) al interior del receptáculo (768). Después, el operador puede extraer el puerto (770) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y hacer avanzar el émbolo (767) distalmente para purgar aire del receptáculo (768). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (750) de tal manera que el puerto (770) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (768) antes de hacer avanzar el émbolo (767) distalmente para purgar aire del receptáculo (768).
Una vez que el receptáculo (768) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (750) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (770) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, usar el pulgar para impulsar el accionador (764) distalmente hacia el mango (758) para transferir fluido del receptáculo (768) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura de presión en el manómetro (762) y al mismo tiempo hacer avanzar el accionador (764) distalmente para determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presión del fluido adecuado.
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede usar el pulgar para jalar del accionador (764) proximalmente con respecto al mango (758). Esto, a su vez, replegará el émbolo (767) con respecto al cuerpo (760) para atraer fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (768) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (750) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas.
En algunos casos, la varilla (765) y el cuerpo (760) incluyen características de retén complementarias (y/o algún otro tipo de característica) que proporcionan al operador una retroalimentación audible y/o táctil. Por ejemplo, tales características pueden proporcionar al operador retroalimentación para indicar las posiciones longitudinales del émbolo (767) que se asocian de manera predeterminada con un nivel de presión adecuado en el dilatador (22). Además o alternativamente, dichas características pueden proporcionar al operador retroalimentación para indicar que la posición longitudinal del émbolo (767) se está aproximando a una posición asociada de manera predeterminada con un nivel de presión adecuado en el dilatador (22) y, así, alertar al operador para que reduzca la velocidad del avance distal del accionador (764) y observe cuidadosamente el manómetro (762). Además, las características de retén (y/o algún otro tipo de característica) pueden proporcionar al operador retroalimentación audible y/o táctil para indicar cuando el émbolo (767) ha alcanzado una posición asociada de manera predeterminada con el aire que se purga del receptáculo (768) antes de que el puerto (770) se acople con el puerto lateral (26). Otras variaciones adecuadas del inflador (750) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (750) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
H. Inflador alternativo ilustrativo con unidad de tracción rotativa v liberación por medio de botón Las Figuras 16-20C ilustran otro inflador ilustrativo (850). El inflador (850) de este ejemplo incluye un alojamiento (860), un barril de jeringa (880) y una unidad de activación del émbolo (900). El alojamiento (860) se forma con dos mitades (860a, 860b) que se unen entre sí para contener el barril de jeringa (880) y la unidad de activación del émbolo (900). Como se observa mejor en las Figuras 16-18, cada mitad (860a, 860b) incluye una ventana (862) que permite visualizar el barril de jeringa (880). Particularmente, un operador del inflador (850) puede observar cuánto fluido hay en el barril de jeringa (880) cuando observa el barril de jeringa (880) a través de la ventana (862). Como se observa mejor en la Figura 18, cada mitad (860a, 860b) incluye, además, una hendidura orientada de manera helicoidal (864) y un rebaje de la brida (866) respectivos. Las hendiduras (864) de las mitades (860a, 860b) se configuran para alinearse entre sí cuando las mitades (860a, 860b) se unen, para formar una rosca helicoidal continua en el alojamiento (860). Los rebajes de la brida (866) de las mitades (860a, 860b) se configuran para alinearse entre sí cuando las mitades (860a, 860b) se unen, para capturar y retener la brida superior (882) del barril de jeringa (880). El puerto distal (884) del barril de jeringa (880) sobresale del alojamiento (860). El puerto distal (884) se configura para comunicar fluido al y del receptáculo (886) definido por el barril de jeringa (880).
Tal como se muestra en las Figuras 17 y 19, la unidad de activación del émbolo (900) de este ejemplo comprende un par de mitades accionadoras rotativas (910a, 910b), una varilla de desplazamiento (920), un par de rodamientos de bola (930) y un émbolo (940). Las mitades accionadoras rotativas (910a, 910b) cooperan para definir una perilla (911) cuando las mitades (910a, 910b) se ensamblan entre sí. Cada mitad (910a, 910b) tiene una abertura de rodamiento (912), un rebaje de la varilla (914), un rebaje del resorte (916) y un rebaje de la brida de la varilla (918). Las aberturas de los rodamientos (912) se configuran para permitir que algunas porciones de los rodamientos (930) sobresalgan a través de aberturas (912) sin que los rodamientos (930) pasen completamente a través de las aberturas (912) cuando la unidad de activación del émbolo (900) se ensambla. Cuando las mitades (910a, 910b) se ensamblan entre sí, los rebajes de la varilla (914) cooperan para recibir la varilla (920) de manera deslizable, de tal manera que la varilla puede trasladarse longitudinalmente con respecto a las mitades ensambladas (910a, 910b). Los rebajes del resorte (916) se alinean entre sí para capturar el extremo distal de un resorte (922), que se configura para desviar flexiblemente la varilla (920) hacia arriba con respecto a las mitades ensambladas (910a, 910b). Los rebajes de la brida de la varilla (918) unidos comprenden una brida (924) de la varilla (920) y, así, restringen el movimiento longitudinal de la varilla (920) con respecto a las mitades ensambladas (910a, 910b) y aún permiten cierto nivel de movimiento longitudinal de la varilla (920) con respecto a las mitades ensambladas (910a, 910b). Como se describirá más adelante en mayor detalle, dicha traslación de la varilla (920) desbloquea selectivamente el acoplamiento entre los rodamientos (930) y las hendiduras (864).
Cada mitad del accionador rotativo (910a, 910b) incluye, además, un rebaje de la brida del émbolo (919). Los rebajes de la brida del émbolo (919) cooperan para capturar una brida proximal (942) del émbolo (940). De esta manera, el émbolo (940) se traslada de manera unitaria con las mitades ensambladas (910a, 910b) con respecto al alojamiento (860) y con respecto al barril de jeringa (880). Un pistón (944) en el extremo distal del émbolo (940) se posiciona dentro del barril de jeringa (880). Además, tal como se indicó anteriormente, el barril de jeringa (880) se asegura por medio del alojamiento (860). Por lo tanto, debe entenderse que el émbolo (940) se configura para alternar dentro del barril de jeringa (880) para variar selectivamente el volumen del receptáculo (886) en el barril de jeringa (880), para así atraer fluido al interior o expeler fluido del receptáculo (886).
Como se indicó anteriormente, la varilla de desplazamiento (920) de este ejemplo comprende un resorte (922) y una brida (924). Si bien el resorte (922) de este ejemplo comprende un muelle en espiral, debe entenderse que puede usarse cualquier otro tipo adecuado de miembro flexible para desviar flexiblemente la varilla (920). La varilla (920) de este ejemplo incluye, además, un botón de presión (926), un primer rebaje lateral (928) y un segundo rebaje lateral (929). Los rebajes laterales (928, 929) se posicionan proximales al extremo distal de la varilla (920) y tienen el tamaño necesario para recibir porciones de rodamientos (930) cuando la varilla (920) se traslada a una posición distal, tal como se muestra en la Figura 20B. La varilla (920) se configura de tal manera que la varilla (920) impulsa los rodamientos (930) hacia afuera cuando la varilla (920) está en una posición proximal tal como se muestra en la Figura 20A (en la cual se omitió el resorte (922)). Cuando los rodamientos (930) están en esta posición, los rodamientos (930) sobresalen a través de las aberturas (912) y acoplan las hendiduras (864). Cuando los rodamientos (930) se acoplan con las hendiduras (864), los rodamientos (930) evitan que la unidad de activación del émbolo (900) se traslade libremente con respecto al alojamiento (860). Sin embargo, la relación entre los rodamientos (930) y el roscado helicoidal formado por las hendiduras (864) proporcionará la traslación de la unidad de activación del émbolo (900) cuando la unidad de activación del émbolo (900) se hace rotar con respecto al alojamiento (860). Cuando la varilla (920) se traslada a la posición distal que se muestra en la Figura 20B, los rodamientos (930) se repliegan en los rebajes (928, 929), y desacoplan las hendiduras (864). Cuando los rodamientos (930) se desacoplan de las hendiduras (864), la unidad de activación del émbolo (900) se traslada libremente con respecto al alojamiento (860). Si bien en este ejemplo las hendiduras (928, 929) están desplazadas longitudinalmente una con respecto a la otra, debe entenderse que las hendiduras (928, 929) pueden ubicarse, alternativamente, en una posición longitudinal común.
En un uso ilustrativo del inflador (850), un operador puede comenzar con el émbolo (940) ya avanzado a una posición distal, tal como se muestra en la Figura 20A. Después, el operador puede posicionar el puerto (884) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (884) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquiera de los casos, el operador puede, después, hacer avanzar la varilla (920) distalmente por medio de la presión en el botón de presión (926) y, así, desacoplar los rodamientos (930) de las hendiduras (864) tal como se muestra en la Figura 20B. A continuación, el operador puede jalar de la unidad de activación del émbolo (900) proximalmente con respecto al alojamiento (860) que, a su vez, replegará el émbolo (940) con respecto al barril de jeringa (880) para atraer la solución salina (u otro fluido) al Interior del receptáculo (886). Después, el operador puede extraer el puerto (884) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y liberar el botón de presión (926). Esto permitirá que el resorte (922) impulse la varilla (920) hacia arriba con respecto a las mitades (910a, 910b) que, a su vez, hará que la varilla (920) impulse los rodamientos (930) hacia afuera para que se acoplen con las hendiduras (864) tal como se muestra en la Figura 20C.
En esta etapa, el operador puede hacer avanzar émbolo (940) distalmente para purgar aire del receptáculo (886). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (850) de tal manera que el puerto (884) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (886) antes de hacer avanzar el émbolo (940) distalmente para purgar aire del receptáculo (886). Para purgar aire del receptáculo (886), el operador puede oprimir el botón de presión (926) otra vez para desacoplar los rodamientos (930) de las hendiduras (864), después, presionar la unidad de activación del émbolo (900) distalmente con respecto al alojamiento (860) para hacer avanzar el émbolo (940) dentro del barril de jeringa (880). Alternativamente, en lugar de oprimir el botón de presión (926), el operador puede rotar la perilla (911) con respecto al alojamiento (860). Debido al acoplamiento entre rodamientos (930) y hendiduras (864) esta rotación de la perilla (911) con respecto al alojamiento (860) impulsará la unidad de activación del émbolo (900) distalmente con respecto al alojamiento (860) y, así, hará avanzar el émbolo (940) dentro del barril de jeringa (880).
Una vez que el receptáculo (886) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (850) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (884) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). En algunos casos, un manómetro de presión de fluido convencional (no se muestra) puede acoplarse en el trayecto del fluido entre el puerto (884) y el puerto lateral (26) (por ejemplo, a través de un conectar en "T", etc.) Evidentemente, el inflador (850) puede incluir, alternativamente, un manómetro de presión integral. Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, hacer avanzar la unidad de activación del émbolo (900) distalmente con respecto al alojamiento (860) para hacer avanzar el émbolo (940) dentro del barril de jeringa (880) y, así, transferir fluido del receptáculo (886) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura de presión en el manómetro de presión y al mismo tiempo hacer avanzar la unidad de activación del émbolo (900) distalmente para determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presión del fluido adecuado.
En algunos casos, el avance de la unidad de activación del émbolo (900) se produce en dos etapas. En la primera etapa, el operador puede oprimir el botón de presión (926) otra vez para desacoplar los rodamientos (930) de las hendiduras (864), después, presionar la unidad de activación del émbolo (900) distalmente con respecto al alojamiento (860) para hacer avanzar el émbolo (940) dentro del barril de jeringa (880) a través de un primer intervalo de movimiento que prácticamente alcanza, pero no llega, a la presión del fluido deseada. En la segunda etapa, el operador puede liberar el botón de presión (926) para reacoplar los rodamientos (930) con las hendiduras (864), después, rotar la perilla (911) con respecto al alojamiento (860) para impulsar la unidad de activación del émbolo (900) distalmente con respecto al alojamiento (860) y, así, hacer avanzar el émbolo (940) dentro del barril de jeringa (880) a través de un segundo intervalo de movimiento en una forma controlada con mayor precisión hasta alcanzar la presión del fluido deseada.
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede oprimir el botón de presión (926) para desacoplar otra vez los rodamientos (930) de las hendiduras (864), después, jalar de la unidad de activación del émbolo (900) proximalmente con respecto al alojamiento (860). Esto replegará el émbolo (940) con respecto al barril de jeringa (880) y, así, atraerá fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (886) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el Inflador (850) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas. Otras variaciones adecuadas del Inflador (850) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el Inflador (850) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
L _ Inflador alternativo ilustrativo con unidad de tracción de trinquete v liberación por medio de botón Las Figuras 21-24E ¡lustran otro inflador ilustrativo (950). El inflador (950) de este ejemplo incluye un alojamiento (960), un barril de jeringa (980) y un accionador del émbolo (1000). El alojamiento (960) se forma por dos mitades (960a, 960b) que se unen entre sí para contener el barril de jeringa (980) y el accionador del émbolo (1000). El alojamiento (960) define dos características de sujeción con los dedos (962, 964) mientras que el extremo proximal del accionador del émbolo (1000) Incluye una característica de sujeción con la palma de la mano (1002). Estas características de sujeción (962, 964, 1002) se configuran para que un operador pueda sujetar y manipular el inflador (950) con una sola mano para lo cual rodea con sus dedos las características de sujeción con los dedos (962, 964) y, al mismo tiempo, posiciona la característica de sujeción con la palma de la mano (1002) en la palma de la misma mano. Como se describirá más adelante en mayor detalle, el operador puede activar selectivamente el inflador (950) cuando aprieta su mano para impulsar el accionador del émbolo (1000) distalmente con respecto al alojamiento (960); o cuando libera la sujeción para permitir que el accionador del émbolo (1000) se repliegue proximalmente con respecto ai alojamiento (960).
Como se observa mejor en la Figura 22, cada mitad del alojamiento (960a, 960b) define un rebaje del bloque de trinquete (972), un rebaje de la traba de bloque (974), un rebaje del botón de presión (976) y un rebaje de la brida (978) correspondientes. Los rebajes del bloque de trinquete (972) cooperan para recibir un bloque de trinquete (1010) y un resorte asociado (1018). El resorte (1018) desvía el bloque de trinquete (1010) hacia arriba dentro del rebaje (972). Los rebajes de la traba de bloque (974) cooperan para recibir una traba de bloque (1020) y un resorte asociado (1024). El resorte (1024) desvía la traba de bloque (1020) distalmente dentro del rebaje (974). Los rebajes del botón de presión (976) cooperan para recibir un botón de presión (1030) y un resorte asociado (1034). El resorte (1034) desvía el botón de presión (1030) hacia arriba dentro del rebaje (972). Si bien en este ejemplo todos los resortes (1018, 1024, 1034) comprenden muelles en espiral, debe entenderse que puede usarse cualquier otro tipo adecuado de componentes o características flexibles. Los rebajes de la brida (978) cooperan para recibir la brida superior (982) del barril de jeringa (980) y, así, asegurar de manera fija el barril de jeringa (980) al alojamiento (960). Otras características y configuraciones adecuadas para el alojamiento (960) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
La Figura 22 muestra, además, características adicionales del accionador del émbolo (1000). Particularmente, el accionador del émbolo (1000) de este ejemplo comprende un vástago (1004) que se extiende distalmente desde la característica de sujeción con la palma de la mano (1002), con un conjunto de dientes aserrados (1006) en la parte inferior del vástago (1004). El vástago (1004) incluye, además, una característica de acoplamiento de traba (1005) que se proyecta desde el lado superior del vástago (1004). La característica de acoplamiento de traba (1005) se configura para interactuar con la traba (1020) tal como se describirá más adelante en mayor detalle. El vástago termina en un pistón (944) que se posiciona dentro del barril de jeringa (980). El accionador del émbolo (1000) puede usarse para trasladarse con respecto al alojamiento (960) para, así, alternar el pistón (944) dentro del barril de jeringa (980). Debe entenderse que dicho movimiento alternante variará selectivamente el volumen del receptáculo (986) en el barril de jeringa (980) para, así, atraer fluido al interior o expeler fluido desde el receptáculo (986). Tal como se muestra en las Figuras 22 y 24A-24E, un resorte (988) se posiciona dentro del receptáculo (986), entre la cara distal del pistón (1008) y la pared interior distal del receptáculo (986), para desviar el accionador del émbolo (1000) proximalmente con respecto al barril de jeringa (980). Si bien en este ejemplo el resorte (988) comprende un muelle en espiral, puede usarse cualquier otro tipo adecuado de miembro flexible. Además, el resorte (988) puede posicionarse en cualquier otro lugar en el inflador (950).
La Figura 23 muestra el lado proximal del bloque de trinquete (1010). Como se muestra, el bloque de trinquete (1010) define una abertura (1012) con el tamaño y la configuración necesaria para recibir el vástago (1004) del accionador del émbolo (1000). Una característica de retén de uña (1014) se ubica en la parte inferior de la abertura (1012) y tiene la forma necesaria para complementarse con los dientes aserrados (1006) del vástago (1004). Una característica de leva de traba (1016) se ubica en la parte superior de la abertura (1012) y tiene la forma necesaria para complementarse con una característica de leva (1022) de la traba de bloque (1020). Como se describirá más adelante en mayor detalle, el bloque de trinquete (1010) puede usarse para permitir que el accionador del émbolo (1000) se traslade libremente de una posición proximal a una posición distal; mientras que evita que el accionador del émbolo (1000) se repliegue proximalmente cuando el accionador del émbolo (1000) se libera durante la traslación de la posición proximal a la posición distal. Como se describirá más adelante en mayor detalle, la traba de bloque (1020) se configura para mantener el bloque de trinquete (1010) desacoplado del accionador del émbolo (1000) después de que se activa el botón de presión (1030) hasta que el accionador del émbolo (1000) alcanza una posición inicial proximal.
Las Figuras 24A-24E ilustran una serie que muestra las interacciones entre los componentes descritos anteriormente durante la operación del inflador (950). Particularmente, la Figura 24A muestra el accionador del émbolo (1000) en una posición proximal. El bloque de trinquete (1010) está en una posición superior y el botón de presión (1030) está, además, en una posición superior. La traba de bloque (1020) está en una posición distal. La Figura 24B muestra el accionador del émbolo (1000) ya avanzado hasta una posición distal. El bloque de trinquete (1010) se mantiene en una posición superior, el botón de presión (1030) se mantiene en una posición superior y la traba de bloque (1020) se mantiene en una posición distal. Durante el avance del accionador del émbolo (1000) de la posición proximal (Figura 24A) a la posición distal (Figura 24B), la característica de retén de uña (1014) se engrana en los dientes aserrados (1006) debido al desvío flexible del resorte (1018). Si el operador soltara las características de sujeción (962, 964, 1002) durante el avance del accionador del émbolo (1000), el acoplamiento entre la característica de retén de uña (1014) y los dientes aserrados (1006) evitaría que el accionador del émbolo (1000) se moviera proximalmente, a pesar del desvío dirigido proximalmente desde el resorte (988). De esta manera, el accionador del émbolo (1000) mantendría su posición longitudinal con respecto al alojamiento (960) y, además, mantendría su posición después de alcanzar la etapa que se muestra en la Figura 24B, hasta que el operador oprime el botón de presión (1030).
El botón de presión (1030) incluye una proyección integral orientada hacia abajo (1032) que puede usarse para impulsar el bloque de trinquete (1010) hacia abajo cuando se empuja el botón de presión (1030) hacia abajo. Tal como se muestra en la Figura 24C, el movimiento hacia abajo resultante del bloque de trinquete (1010) desacopla la característica de retén de uña (1014) de los dientes aserrados (1006). Además, el movimiento hacia abajo del bloque de trinquete (1010) produce una interacción de levas entre las características de leva (1016, 1022). Esta interacción de levas impulsa la traba de bloque (1020) proximalmente hasta que la característica de leva (1016) se mueve hacia abajo más allá de la característica de leva (1022). Tan pronto como la característica de leva (1016) pasa más allá de la característica de leva (1022), el resorte (1024) impulsa la traba de bloque (1020) distalmente de tal manera que la característica de leva (1022) se posiciona sobre una placa superior (1017) de la característica de leva (1016). Este arreglo resultante evita que el bloque de trinquete (1010) se mueva hacia arriba, de tal manera que la traba de bloque (1020) bloquea eficazmente el bloque de trinquete (1010) en la posición descendente, en donde la característica de retén de uña (1014) se desacopla de los dientes aserrados (1006). Este bloqueo se mantiene aun después de que se libera el botón de presión (1030), tal como se muestra en la Figura 24D. Debe entenderse que en esta etapa lo único que mantiene la posición longitudinal del accionador del émbolo (1000) con respecto al alojamiento (960) es la sujeción por parte del operador en las características de sujeción (962, 964, 1002).
Cuando el operador suelta las características de sujeción (962, 964, 1002), el resorte (988) impulsa el accionador del émbolo (1000) proximalmente, tal como se muestra en la transición de la Figura 24D a la Figura 24E. Una vez que el accionador del émbolo (1000) alcanza la posición proximal que se muestra en la Figura 24E, la característica de acoplamiento de traba (1005) impulsa la traba de bloque (1020) proximalmente de manera que desacopla la característica de leva (1022) de la placa superior (1017) de la característica de leva (1016). Este desacoplamiento de la característica de leva (1016) permite que el resorte (1018) impulse al bloque de trinquete (1010) hacia arriba. En algunas versiones, el bloque de trinquete (1010) realmente no se desplaza hacia arriba hasta que el operador hace avanzar el accionador del émbolo (1000) distalmente lo suficiente como para permitir que la característica de retén de uña (1014) se asiente dentro de un valle que precede al primer diente aserrado (1006), tal como se muestra en la Figura 24A. Los componentes anteriores pueden configurarse de tal manera que la traba de bloque (1020) no se desplace distalmente (bajo la influencia del resorte (1024)) lo suficiente como para acoplar el bloque de trinquete (1010) hasta que el bloque de trinquete se haya desplazado primero hacia arriba suficientemente lejos para que la placa superior (1017) se separe de la característica de leva (1022). Es decir, la traba de bloque (1020) no impide el movimiento ascendente del bloque de trinquete (1010) durante la transición del arreglo que se muestra en la Figura 24E de nuevo al arreglo que se muestra en la Figura 24A.
En un uso ilustrativo del inflador (950), un operador puede comenzar con el accionador del émbolo (1000) ya avanzado a una posición distal, tal como se muestra en la Figura 24B. Después, el operador puede posicionar el puerto (984) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (984) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquiera de los casos, después, el operador puede oprimir el botón de presión (1030) para desacoplar el bloque de trinquete (1010) del vástago (1040) tal como se muestra en la Figura 24C. Mientras sujeta las características de sujeción (962, 964, 1002), el operador puede liberar el botón de presión (1030) tal como se muestra en la Figura 24D. A continuación, el operador puede soltar las características de sujeción (962, 964, 1002), de manera que el resorte (988) puede impulsar el accionador del émbolo (1000) proximalmente hacia la posición que se muestra en la Figura 24E. Esto, a su vez, trasladará el pistón (1008) proximalmente dentro del barril de jeringa (980) y, así, extraerá la solución salina (u otro fluido) al interior del receptáculo (986). Después, el operador puede extraer el puerto (984) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina.
En esta etapa, el operador puede hacer avanzar el accionador del émbolo (1000) distalmente para purgar aire del receptáculo (986). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (950) de tal manera que el puerto (984) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (986) antes de apretar las características de sujeción (962, 964, 1002) para hacer avanzar el accionador del émbolo (1000) dlstalmente para purgar aire del receptáculo (986). A medida que el operador hace avanzar el accionador del émbolo (1000) dlstalmente, la característica de retén de uña (1014) se engranará a lo largo de los dientes aserrados (1006) para evitar que el accionador del émbolo (1000) se repliegue proximalmente si y cuando el operador suelta las características de sujeción (962, 964, 1002).
Una vez que el receptáculo (986) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (950) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (984) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). En algunos casos, un manómetro de presión de fluido convencional (no se muestra) puede acoplarse en el trayecto del fluido entre el puerto (984) y el puerto lateral (26) (por ejemplo, a través de un conectar en "T", etc.). Evidentemente, el inflador (950) puede incluir, alternativamente, un manómetro de presión integral. Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, hacer avanzar el accionador del émbolo (1000) dlstalmente con respecto al alojamiento (960) para hacer avanzar el pistón (1008) dentro del barril de jeringa (980) y, así, transferir fluido del receptáculo (986) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura de presión en el manómetro de presión y, al mismo tiempo, hacer avanzar el accionador del émbolo (1000) dlstalmente para determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presión de fluido adecuado. Nuevamente, la característica de retén de uña (1014) se engranará a lo largo de los dientes aserrados (1006) a medida que el operador hace avanzar el accionador del émbolo (1000) dlstalmente para evitar que el accionador del émbolo (1000) se repliegue proximalmente si y cuando el operador suelta las características de sujeción (962, 964, 1002).
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede oprimir el botón de presión (1030) para desacoplar otra vez el bloque de trinquete (1010) de los dientes aserrados (1006), después, soltar las características de sujeción (962, 964, 1002). Esto permitirá que el resorte (988) impulse el accionador del émbolo (1000) proximalmente y, así, extrae fluido del dilatador (22) de nuevo al Interior del receptáculo (986). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (986) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (950) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas. Otras variaciones adecuadas del inflador (950) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (950) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. i _ Inflador alternativo ilustrativo con unidad de tracción de trinquete y liberación por medio del anillo para el pulgar Las Figuras 25-28C ilustran otro Inflador ilustrativo (1050). El inflador (1050) de este ejemplo incluye un alojamiento (1060), un barril de jeringa (1080) y una unidad de accionamiento del émbolo (1100). El alojamiento (1060) de este ejemplo se forma como una sola pieza que define un par de características superiores de sujeción con los dedos (1062) y un par de características inferiores de sujeción con los dedos (1064). Durante el uso del inflador (1050), un operador puede colocar su dedo índice entre las características superiores de sujeción (1062) y los otros tres dedos entre las características inferiores de sujeción con los dedos (1064). El extremo proximal de la unidad de accionamiento del émbolo (1100) define un anillo para el pulgar (1102). Las características de sujeción (1062, 1064) y el anillo para el pulgar (1102) se configuran para que un operador pueda sujetar y manipular el inflador (1050) con una sola mano por medio del acoplamiento de sus dedos con las características de sujeción con los dedos (1062, 1064) y la inserción del pulgar de la misma mano a través del anillo para el pulgar (1102). Como se describirá más adelante en mayor detalle, el operador puede activar selectivamente el inflador (1050) cuando hace avanzar su pulgar distalmente para impulsar la unidad de accionamiento del émbolo (1100) distalmente con respecto al alojamiento (1060); o cuando repliega su pulgar proximalmente para jalar de la unidad de accionamiento del émbolo (1100) proximalmente con respecto al alojamiento (1060).
Como se observa mejor en las Figuras 25-28, el alojamiento (1060) de este ejemplo define un par de muescas (1068) que se configuran para recibir lengüetas complementarias (1088) del barril de jeringa (1080) para proporcionar un acoplamiento de ajuste a presión seguro entre el alojamiento (1060) y el barril de jeringa (1080). El alojamiento (1060) define, además, un rebaje para visualización del barril de jeringa (1066) que permite ver la cantidad de fluido dentro del barril de jeringa (1080) durante el uso del inflador (1050). Como se observa mejor en la Figura 27, el interior del alojamiento (1060) incluye un conjunto longitudinal de nervaduras interiores anulares (1070). Cada nervadura (1070) tiene un perfil de diente aserrado. Otras características y configuraciones adecuadas para el alojamiento (1060) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
Como se observa mejor en las Figuras 28-29, la unidad de accionamiento del émbolo (1100) de este ejemplo comprende un acclonador del émbolo (1110) y un acclonador de la leva (1130). El accionador del émbolo incluye un par de características de trinquete laterales (1112) posicionadas en los extremos dlstales de brazos flexibles (1114) respectivos. Los brazos flexibles (1114) se extienden paralelos al eje longitudinal definido por el accionador del émbolo (1110), y son capaces de doblarse hacia adentro en dirección al eje longitudinal definido por el accionador del émbolo (1110) tal como se describirá más adelante en mayor detalle. El extremo distal del accionador del émbolo (1110) incluye un pistón (1116) que se posiciona dentro del barril de jeringa (1080). La unidad de accionamiento del émbolo (1100) puede usarse para trasladarse con respecto al alojamiento (1060) para, así, alternar el pistón (1116) dentro del barril de jeringa (1080). Debe entenderse que dicho movimiento alternante variará selectivamente el volumen del receptáculo (1086) en el barril de jeringa (1080) para, así, atraer fluido al interior o expeler fluido desde el receptáculo (1086).
El accionador de leva (1130) incluye una varilla (1132) Integral al anillo para el pulgar (1102). La varilla (1132) se dispone de manera deslizable dentro del diámetro del accionador del émbolo (1110), de tal manera que el accionador de la leva (1130) y el accionador del émbolo (1110) se alineen de manera coaxial. Una característica de leva (1140) se asegura al extremo distal de la varilla (1132) por medio de un pasador (1136). La característica de leva (1140) se posiciona dentro de un canal transversal (1118) del accionador del émbolo (1110) y se proyecta lateralmente desde el canal (1118). La característica de leva (1140) incluye un par de superficies de leva presentadas proximalmente (1142) que se posicionan para acoplar selectivamente las características de trinquete laterales (1112) del accionador del émbolo (1110) tal como se describirá más adelante en mayor detalle. Un resorte (1138) se posiciona alrededor de la varilla (1132) y se configura para desviar el accionador de la leva (1130) distalmente con respecto al accionador del émbolo (1110). Si bien en este ejemplo el resorte (1138) comprende un muelle en espiral, puede usarse cualquier otro tipo adecuado de miembro flexible. Además, el resorte (1138) puede posicionarse en cualquier otro lugar en el inflador (1050).
Las Figuras 30A-30C ilustran una serie que muestra las interacciones entre los componentes descritos anteriormente durante la operación del inflador (1050). Particularmente, la Figura 30A muestra la unidad de activación del émbolo (1100) en una posición distal. Las características de trinquete laterales (1112) se acoplan con las nervaduras (1070) del alojamiento (1060) y evitan que el accionador del émbolo (1110) se traslade proximalmente con respecto al alojamiento (1060). Cuando el operador jala proximalmente del anillo para el pulgar (1102), el accionador de la leva (1130) se traslada proximalmente con respecto al accionador del émbolo (1100) que se mantiene fijo longitudinalmente con respecto al alojamiento (1060). Tal como se muestra en la Figura 30B, este repliegue del accionador de la leva (1130) impulsa a las característica de leva (1140) al interior de las características de trinquete laterales (1112). Las superficies de la leva (1142) impulsan las características de trinquete laterales (1112) hacia adentro y hacen que los brazos (1114) se flexionen. Esto desacopla las características de trinquete (1112) de las nervaduras (1070). Con las características de trinquete (1112) desacopladas de las nervaduras (1070), el acclonador del émbolo (1110) está libre para trasladarse proximalmente con respecto al alojamiento (1060) mientras el operador jala proximalmente del anillo para el pulgar (1102). Una vez que el accionador del émbolo (1110) alcanza una posición proximal tal como se muestra en la Figura 30C, el operador puede liberar sustancialmente el anillo para el pulgar (1102). Esto permitirá que el resorte (1138) impulse el accionador de la leva (1130) distalmente con respecto al accionador del émbolo (1110). Con el accionador de la leva (1130) impulsado distalmente con respecto al accionador del émbolo (1110), la característica de leva (1140) desacopla las características de trinquete (1112), que se doblan de nuevo hacia afuera bajo el desvío flexible de los brazos (1114). Las características de trinquete dobladas hacia afuera (1112) otra vez acoplan las nervaduras (1070). Después de esto, a medida que se hace avanzar la unidad de accionamiento del émbolo (1100) distalmente con respecto al alojamiento (1060), las características de trinquete (1112) se engranan a lo largo de las nervaduras (1070) y evitan que el accionador del émbolo (1110) se traslade proximalmente cuando se libera el anillo para el pulgar (1102).
En un uso ilustrativo del inflador (1050), un operador puede comenzar con la unidad de accionamiento del émbolo (1100) ya avanzada a una posición distal, tal como se muestra en la Figura 30A. Después, el operador puede posicionar el puerto (1084) del barril de jeringa (1080) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (1084) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquiera de los casos, después, el operador puede jalar del anillo para el pulgar (1102) proximalmente para impulsar la característica de leva (1140) proximalmente y, así, desacoplar las características de trinquete (1112) de las nervaduras (1070) tal como se muestra en la Figura 30B. El operador puede continuar jalando el anillo para el pulgar (1102) proximalmente para replegar la unidad de activación del émbolo (1100) proximalmente hacia la posición que se muestra en la Figura 30C. Esto, a su vez, trasladará el pistón (1116) proximalmente dentro del barril de jeringa (1080) y, así, extraerá la solución salina (u otro fluido) al interior del receptáculo (1086). Después, el operador puede extraer el puerto (1084) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina.
En esta etapa, el operador puede hacer avanzar la unidad de accionamiento del émbolo (1100) distalmente para purgar aire del receptáculo (1086). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (1050) de tal manera que el puerto (1084) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (1086) antes de presionar el anillo para el pulgar (1102) distalmente para hacer avanzar la unidad de accionamiento del émbolo (1100) distalmente para purgar aire del receptáculo (1086). A medida que el operador hace avanzar la unidad de accionamiento del émbolo (1100) distalmente, las características de trinquete (1112) se engranarán a lo largo de las nervaduras (1070) para evitar que el accionador del émbolo (1000) se repliegue proximalmente si y cuando el operador libera el anillo para el pulgar (1102).
Una vez que el receptáculo (1086) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (1050) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (1084) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). En algunos casos, un manómetro de presión de fluido convencional (no se muestra) puede acoplarse en el trayecto del fluido entre el puerto (1084) y el puerto lateral (26) (por ejemplo, a través de un conector en "T", etc.). Evidentemente, el inflador (1050) puede incluir, alternativamente, un manómetro de presión integral. Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, hacer avanzar la unidad de accionamiento del émbolo (1100) distalmente con respecto al alojamiento (1060) para hacer avanzar el pistón (1116) dentro del barril de jeringa (1080) y, así, transferir fluido del receptáculo (1086) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura de presión en el manómetro de presión y al mismo tiempo hacer avanzar la unidad de accionamiento del émbolo (1100) distalmente para determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presión del fluido adecuado. Nuevamente, las características de trinquete (1112) se engranarán a lo largo de las nervaduras (1070) a medida que el operador hace avanzar la unidad de accionamiento del émbolo (1100) distalmente para evitar que la unidad de accionamiento del émbolo (1100) se repliegue proximalmente si y cuando el operador libera el anillo para el pulgar (1102).
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede jalar del anillo para el pulgar (1102) proximalmente para impulsar la característica de leva (1140) proximalmente y, así, desacoplar las características de trinquete (1112) de las nervaduras (1070). Esto permitirá que el accionador del émbolo (1110) se traslade proximalmente con respecto al alojamiento (1060). El operador puede continuar jalando el anillo para el pulgar (1102) proximalmente para replegar la unidad de activación del émbolo (1100) proximalmente hacia la posición que se muestra en la Figura 30C. Esto, a su vez, trasladará el pistón (1116) proximalmente dentro del barril de jeringa (1080) y, así, extraerá la solución salina (u otro fluido) del dilatador (22) de nuevo al interior del receptáculo (1086). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el dilatador (22) puede replegarse del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (1086) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (1050) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas. Otras variaciones adecuadas del Inflador (1050) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Simllarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (1050) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
K. Inflador alternativo ilustrativo con unidad de tracción rotativa y liberación de las características de bloqueo deslizables por medio de botón Las Figuras 31-37C ilustran otro inflador ilustrativo (1150). El inflador (1150) de este ejemplo incluye un alojamiento (1160), un barril de jeringa (1180) y una unidad de activación del émbolo (1200). El alojamiento (1160) se forma con dos mitades (1160a, 1160b) que se unen entre sí para contener el barril de jeringa (1180) y la unidad de activación del émbolo (1200). Como se observa mejor en las Figuras 31-33, cada mitad (1160a, 1160b) incluye una ventana (1162) que permite visualizar el barril de jeringa (1180). Particularmente, un operador del inflador (1150) puede observar cuánto fluido hay en el barril de jeringa (1180) cuando observa el barril de jeringa (1180) a través de la ventana (1162).
Como se observa mejor en la Figura 33, cada mitad (1160a, 1160b) incluye, además, una hendidura orientada de manera helicoidal (1164) y un rebaje de la brida (1166) respectivos. Las hendiduras (1164) de las mitades (1160a, 1160b) se configuran para alinearse entre sí cuando las mitades (1160a, 1160b) se unen, para formar una rosca helicoidal continua en el alojamiento (1160). Los rebajes de la brida (1166) de las mitades (1160a, 1160b) se configuran para alinearse entre sí cuando las mitades (1160a, 1160b) se unen, para capturar y retener la brida superior (1182) del barril de jeringa (1180). El puerto distal (1184) del barril de jeringa (1180) sobresale distalmente del alojamiento (1160). El puerto distal (1184) se configura para comunicar fluido al y del receptáculo (1186) definido por el barril de jeringa (1180). Cada mitad del alojamiento (1160a, 1160b) incluye, además, una muesca lateral respectiva (1163). Cuando las mitades (1160a, 1160b) se ensamblan entre sí, las muescas (1163) juntas proporcionan holgura para una porción que sobresale lateralmente de un manómetro de presión (1185), que es una característica integral del barril de jeringa (1180) en este ejemplo. El manómetro de presión (1185) puede configurarse y usarse como cualquier otro manómetro de presión (162, 262, 362, 462, 472, 482, 562, 662, 762) descrito en la presente descripción; o puede configurarse y usarse de cualquier otra manera adecuada. Alternativamente, si se desea, el manómetro de presión (1185) y las muescas (1163) simplemente pueden omitirse.
Tal como se muestra en las Figuras 34-36, la unidad de activación del émbolo (1200) de este ejemplo comprende un par de mitades accionadoras rotativas (1210a, 1210b), varilla de desplazamiento longitudinal (1220), un par de miembros de rosca replegables (1230, 1231) y un émbolo (1240). Las mitades accionadoras rotativas (1210a, 1210b) cooperan para definir una perilla (1211) cuando las mitades (1210a, 1210b) se ensamblan entre sí. Cada mitad (1210a, 1210b) tiene un par de canales de rosca (1212, 1213), un rebaje de la varilla (1214), un rebaje del resorte (1216) y un rebaje de la brida de la varilla (1218) respectivos. Cuando las mitades (1210a, 1210b) se ensamblan entre sí, los canales de rosca (1212, 1213) cooperan para permitir que los miembros de rosca (1230, 1231) se trasladen selectivamente lateralmente con respecto a la varilla (1220) y, así, sobresalen selectivamente hada afuera del ensamble de las mitades (1210a, 1210b) tal como se describirá más adelante en mayor detalle. Además, los rebajes de la varilla (1214) cooperan para recibir la varilla (1220) de manera deslizable, de tal manera que la varilla puede trasladarse longitudinalmente con respecto a las mitades ensambladas (1210a, 1210b). Los rebajes del resorte (1216) se alinean entre sí para capturar el extremo distal de un resorte (1222), que se configura para desviar flexiblemente la varilla (1220) hacia arriba con respecto a las mitades ensambladas (1210a, 1210b). Los rebajes de la brida de la varilla (1218) unidos comprenden una brida (1224) de la varilla (1220) y, así, restringen el movimiento longitudinal de la varilla (1220) con respecto a las mitades ensambladas (1210a, 1210b) mientras que aun permiten algún grado de movimiento longitudinal de la varilla (1220) con respecto a las mitades ensambladas (1210a, 1210b). Como se describirá más adelante en mayor detalle, dicha traslación de la varilla (1220) desbloquea selectivamente el acoplamiento entre los miembros de rosca (1230, 1231) y las hendiduras (1164).
Cada mitad del accionador rotativo (1210a, 1210b) incluye, además, un rebaje de la brida del émbolo (1219). Los rebajes de la brida del émbolo (1219) cooperan para capturar una brida proximal (1242) del émbolo (1240). De esta manera, el émbolo (1240) se traslada de manera unitaria con las mitades ensambladas (1210a, 1210b) con respecto al alojamiento (1160) y con respecto al barril de jeringa (1180). Un pistón (1244) en el extremo distal del émbolo (1240) se posiciona dentro del barril de jeringa (1180). Además, tal como se indicó anteriormente, el barril de jeringa (1180) se asegura por medio del alojamiento (1160). Por ello, debe entenderse que el émbolo (1240) se configura para alternar dentro del barril de jeringa (1180) para variar selectivamente el volumen del receptáculo (1186) en el barril de jeringa (1180), para así atraer fluido al interior o expeler fluido del receptáculo (1186), en respuesta al movimiento longitudinal de la unidad de activación del émbolo (1200) con respecto al alojamiento (1160).
Como se indicó anteriormente, la varilla de desplazamiento (1220) de este ejemplo comprende un resorte (1222) y una brida (1224). El resorte (1222) se sostiene proximalmente contra la brida (1224). Si bien el resorte (1222) de este ejemplo comprende un muelle en espiral, debe entenderse que puede usarse cualquier otro tipo adecuado de miembro flexible para desviar flexiblemente la varilla (1220). La varilla (1220) de este ejemplo incluye, además, un botón de presión (1226) y un par de ranuras (1234, 1235) formado cerca del extremo distal de la varilla (1220). Como se observa mejor en la Figura 36, cada ranura (1234, 1235) se orienta oblicuamente con respecto al eje longitudinal de la varilla (1220). Además, la ranura (1234) está en una posición vertical desplazada de la posición vertical de la ranura (1235), de tal manera que la ranura (1235) se posiciona distalmente con respecto a la ranura (1234). El miembro de rosca (1230) se asegura a un pasador (1232), dispuesto de manera deslizable en la ranura (1234). Similarmente, el miembro de rosca (1231) se asegura a un pasador (1233), dispuesto de manera deslizable en la ranura (1235). Nuevamente con referencia a la Figura 35, el miembro de rosca (1230) se configura para ajustarse de manera deslizable en el canal de rosca (1212), mientras que el miembro de rosca (1231) se configura para ajustarse de manera deslizable en el canal de rosca (1213). Los canales de rosca (1212, 1213) evitan que los miembros de rosca (1230, 1231) se muevan a lo largo de la longitud de las mitades accionadoras rotativas (1210a, 1210b); y aun así permiten que los miembros de rosca (1230, 1231) se muevan lateralmente con respecto a las mitades accionadoras rotativas (1210a, 1210b).
Debido a la configuración de los canales de rosca (1212, 1213) y a la acción de levas proporcionada a través de la cooperación entre ranuras (1234, 1235) y pasadores (1232, 1233), los miembros de rosca (1230, 1231) se configuran para moverse entre una posición replegada hacia adentro (cuando la varilla (1220) está en una posición distal con respecto a las mitades (1210a, 1210b)) y una posición extendida hacia afuera (cuando la varilla (1220) está en una posición proximal con respecto a las mitades (1210a, 1210b)). Particularmente, la Figura 37A muestra la varilla (1220) en una posición proximal con respecto a las mitades (1210a, 1210b). Como se muestra, los miembros de rosca (1230, 1231) están en posiciones extendidas hacia afuera, de tal manera que los extremos externos de los miembros de rosca (1230, 1231) sobresalen hacia afuera de las mitades (1210a, 1210b) y acoplan las hendiduras (1164) del alojamiento (1160). Cuando los miembros de rosca (1230, 1231) se acoplan con las hendiduras (1164) del alojamiento (1160) tal como se muestra en la Figura 37A, la unidad de activación del émbolo (1200) actuará como un husillo madre, de tal manera que la rotación de la perilla (1211) con respecto al alojamiento (1160) avanzará o replegará la unidad de activación del émbolo (1200) con respecto al alojamiento (1160) y, así, hará avanzar o replegar el émbolo (1240) con respecto al barril de jeringa (1180), dependiendo de la dirección en la cual se rota la perilla (1211).
Debe entenderse, además, que la configuración de los miembros de rosca (1230, 1231) y hendiduras (1164) puede proporcionar una funcionalidad de autobloqueo. Particularmente, la presión del fluido dentro del barril de jeringa (1180) y/o el desvío proximal proporcionado por el resorte (1222) no harán que la unidad de activación del émbolo (1200) rote y, así, "haga retroceder" a la unidad de activación del émbolo (1200) proximalmente mientras los miembros de rosca (1230, 1231) se acoplan con las hendiduras (1164). Cuando los miembros de rosca (1230, 1231) se acoplan con las hendiduras (1164), la unidad de activación del émbolo (1200) solamente se trasladará con respecto al alojamiento (1160) cuando la unidad de activación del émbolo (1200) se hace rotar con respecto al alojamiento (1160) por la acción de un operador que sujeta la perilla (1211) y rota la perilla (1211) activamente con respecto al alojamiento (1160).
Cuando la varilla (1220) se traslada a una posición distal (por ejemplo, por parte de un operador que presiona el botón de presión (1226) mientras sujeta el alojamiento (1160) y/o la perilla (1211)) tal como se muestra en la Figura 37B, la acción de levas entre las ranuras (1234, 1235) y pasadores impulsa simultáneamente los miembros de rosca (1230, 1231) hacia adentro, de tal manera que los extremos externos de los miembros de rosca (1230, 1231) desacoplan las hendiduras (1164) del alojamiento (1160) y se repliegan dentro de las mitades (1210a, 1210b). Con los miembros de rosca (1230, 1231) desacoplados de las hendiduras (1164), la unidad de activación del émbolo (1200) puede hacerse avanzar distalmente o replegar proximalmente libremente con respecto al alojamiento (1160). Debido a la presencia del resorte (1222), el operador debe mantener el botón de presión (1226) en una posición oprimida para mantener los miembros de rosca (1230, 1231) desacoplados de las hendiduras (1164). Una vez que el operador libera el botón de presión (1226), el desvío flexible del resorte (1222) impulsará la varilla (1220) proximalmente con respecto a las mitades (1210a, 1210b). Debido a la acción de levas entre ranuras (1234, 1235) y pasadores (1232, 1233), el movimiento proximal de la varilla (1220) con respecto a las mitades (1210a, 1210b) impulsará a los miembros de rosca (1230, 1231) simultáneamente hacia afuera otra vez y de manera que se acoplen con las hendiduras (1164).
En un uso ilustrativo del inflador (1150), un operador puede comenzar con la unidad de activación del émbolo (1200) ya avanzada a una posición distal, tal como se muestra en la Figura 37B. Después, el operador puede posicionar el puerto (1184) en un tazón u otro recipiente de solución salina para extraer fluido de él. En los casos en los cuales el puerto (1184) se acopla con un extremo del tubo flexible (46), el operador puede posicionar el otro extremo del tubo flexible (46) en la solución salina. En cualquiera de los casos, el operador puede, después, hacer avanzar la varilla (1220) distalmente por medio de la presión en el botón de presión (1226) y, así, desacoplar los miembros de rosca (1230, 1231) de las hendiduras (1164) tal como se muestra en la Figura 37B. A continuación, el operador puede jalar de la unidad de activación del émbolo (1200) proximalmente con respecto al alojamiento (1160) tal como se muestra en la Figura 37C que, a su vez, replegará el émbolo (1240) con respecto al barril de jeringa (1180) para atraer la solución salina (u otro fluido) al interior del receptáculo (1186). Después, el operador puede extraer el puerto (1184) o tubo flexible (46) del recipiente de la solución salina y liberar el botón de presión (1226), Esto permitirá que el resorte (1222) impulse la varilla (1220) proximalmente con respecto a las mitades (1210a, 1210b), lo que hará que la varilla (1220) impulse los miembros de rosca (1230, 1231) hacia afuera y atrás para que se acoplen con las hendiduras (1164).
En esta etapa, el operador puede hacer avanzar el émbolo (1240) distalmente para purgar aire del receptáculo (1186). Por ejemplo, el operador puede orientar el inflador (1150) de tal manera que el puerto (1184) se posiciona hacia arriba para recolectar aire en la parte superior del receptáculo (1186) antes de hacer avanzar el émbolo (1240) distalmente para purgar aire del receptáculo (1186). Para purgar aire del receptáculo (1186), el operador puede oprimir el botón de presión (1226) otra vez para desacoplar los miembros de rosca (1230, 1231) de las hendiduras (1164), después, presionar la unidad de activación del émbolo (1200) distalmente con respecto al alojamiento (1160) para hacer avanzar el émbolo (1240) dentro del barril de jeringa (1180). Alternativamente, en lugar de oprimir el botón de presión (1226), el operador puede rotar la perilla (1211) con respecto al alojamiento (1160). Debido al acoplamiento entre los miembros de rosca (1230, 1231) y las hendiduras (1164), esta rotación de la perilla (1211) con respecto al alojamiento (1160) impulsará la unidad de activación del émbolo (1200) distalmente con respecto al alojamiento (1160) y, así, hará avanzar el émbolo (1240) dentro del barril de jeringa (1180).
Una vez que el receptáculo (1186) se cargó con una cantidad suficiente de fluido y que el aire se purgó, el operador puede acoplar el inflador (1150) al catéter de dilatación (20), tal como por medio del acoplamiento del puerto (1184) con el puerto lateral (26) a través de un tubo flexible (46). Con el dilatador (22) posicionado de manera adecuada dentro de un pasaje anatómico (por ejemplo, un ostium (O), etc.), el operador puede, después, hacer avanzar la unidad de activación del émbolo (1200) distalmente con respecto al alojamiento (1160) para hacer avanzar el émbolo (1240) dentro del barril de jeringa (1180) y, así, transferir fluido del receptáculo (1186) al dilatador (22). El operador puede observar la lectura de presión en el manómetro de presión (1185) y al mismo tiempo hacer avanzar la unidad de activación del émbolo (1200) distalmente para determinar cuando se ha alcanzado el nivel de presión del fluido adecuado.
En algunos casos, el avance de la unidad de activación del émbolo (1200) se produce en dos etapas. En la primera etapa, el operador puede oprimir el botón de presión (1226) otra vez para desacoplar los miembros de rosca (1230, 1231) de las hendiduras (1164), después, presionar la unidad de activación del émbolo (1200) distalmente con respecto al alojamiento (1160) para hacer avanzar el émbolo (1240) dentro del barril de jeringa (1180) a través de un primer intervalo de movimiento que prácticamente alcanza, pero no llega, a la presión del fluido deseada. En la segunda etapa, el operador puede liberar el botón de presión (1226) para reacoplar los miembros de rosca (1230, 1231) con las hendiduras (1164), después, rotar la perilla (1211) con respecto al alojamiento (1160) para impulsar la unidad de activación del émbolo (1200) distalmente con respecto al alojamiento (1160) y, así, hacer avanzar el émbolo (1240) dentro del barril de jeringa (1180) a través de un segundo intervalo de movimiento en una forma controlada con mayor precisión hasta alcanzar la presión del fluido deseada.
Cuando el operador detiene la rotación de la perilla (1211) con respecto al alojamiento (1160), la posición longitudinal de la unidad de activación del émbolo (1200) con respecto al alojamiento (1160) se mantendrá fija (debido a la naturaleza de autobloqueo de los miembros de rosca (1230, 1231), etc.) hasta que el operador rote la perilla (1211) otra vez u oprima el botón de presión (1226) para desacoplar los miembros de rosca (1230, 1231) de las hendiduras (1164).
Una vez que el operador obtuvo el nivel de presión deseado en el dilatador (22) dentro del pasaje anatómico para dilatar el pasaje anatómico, el operador puede hacer una pausa por un periodo predeterminado aproximado (por ejemplo, aproximadamente tres segundos, etc.). Después, el operador puede oprimir el botón de presión (1226) para desacoplar otra vez los miembros de rosca (1230, 1231) de las hendiduras (1164), después, jalar de la unidad de activación del émbolo (1200) proximalmente con respecto al alojamiento (1160). Esto replegará el émbolo (1240) con respecto al barril de jeringa (1180) y, así, atraerá fluido del dilatador (22). Con el dilatador (22) ahora desinflado, el operador, si lo desea, puede volver a inflar y desinflar el dilatador (22) varias veces en el mismo pasaje anatómico y, finalmente, puede replegar el dilatador (22) del cuerpo del paciente. Alternativamente, si el operador desea dilatar otros pasajes anatómicos más, el dilatador (22) puede posicionarse en el siguiente pasaje anatómico y el operador puede repetir las etapas anteriores para dilatar ese siguiente pasaje anatómico. De esta manera, puede usarse el mismo volumen de fluido dentro del receptáculo (1186) repetidamente para dilatar una pluralidad de pasajes anatómicos, sin necesidad de extraer el dilatador (22) del paciente, y sin necesidad de desacoplar el inflador (1150) del resto del sistema de catéter dilatador (10), hasta completar todas las dilataciones deseadas. Otras variaciones adecuadas del inflador (1150) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Similarmente, otras formas adecuadas en las cuales puede usarse el inflador (1150) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
L. Inflador alternativo ilustrativo con rebale lateral v medio de sujeción de tubos Las Figuras 38-44 ilustran otro inflador ilustrativo (1250). El inflador (1250) de este ejemplo incluye un alojamiento (1260), un barril de jeringa (1280) y una unidad de activación del émbolo (1300). El alojamiento (1260) incluye una ventana (1262) que permite visualizar el barril de jeringa (1280). Como puede observarse en las Figuras 38-40, la ventana (1262) de este ejemplo está abierta a lo largo de una extensión angular de aproximadamente 180°, si bien debe entenderse que en lugar de ello la ventana (1262) puede estar abierta a lo largo de cualquier otra extensión angular adecuada. Además, como se observa mejor en las Figuras 40 y 44, la ventana (1262) se extiende hasta el extremo distal del alojamiento (1260) y, en este ejemplo, se envuelve debajo del puerto distal (1284) del barril de jeringa (1280). El alojamiento (1260) de este ejemplo incluye, además, una característica de retención de tubos (1440) en el extremo distal del alojamiento (1260). Particularmente, la característica de retención de tubos (1440) define una muesca (1442) que se configura para recibir y retener de manera extraíble los tubos (1400) que se acoplan con el puerto distal (1284) del barril de jeringa (1280). Como ejemplo solamente, la muesca (1442) puede definir un ancho de separación ligeramente menor que el diámetro externo de los tubos (1400), de tal manera que los tubos (1400) se deforman para ajustarse en la muesca (1442) con una interferencia ligera para retener los tubos (1400) de manera extraíble en la muesca (1442).
Como se muestra, la configuración y el posicionamiento de la muesca (1442) permite que los tubos (1400) formen un lazo, con el extremo libre (1402) de los tubos ubicado distal al inflador (1250). En algunos usos del inflador (1250), los tubos (1400) se acoplan con la muesca (1442) solamente antes del uso específico del inflador (1250). Cuando se comienza a usar el inflador (1250) (por ejemplo, se llena el barril de jeringa (1280) con solución salina, se activa el inflador (1250) para expandir un dilatador (22), etc.), los tubos (1400) pueden extraerse de la muesca (1442) para facilitar el posicionamiento del extremo libre (1402) con respecto a una fuente de solución salina y/o con respecto a un sistema de catéter de dilatación (10), etc. Alternativamente, los tubos (1400) pueden mantenerse dispuestas en la muesca (1442) cuando el extremo libre (1402) se posiciona en una fuente de solución salina para llenar el barril de jeringa (1280). El operador puede desear ajustar selectivamente el posicionamiento de los tubos (1400) en la muesca (1442) antes de insertar el extremo libre (1402) en la fuente de solución salina, tal como por medio del deslizamiento de los tubos (1400) dentro de la muesca (1442) o la extracción de los tubos (1400) de la muesca (1442) y, después, la reinserción de los tubos (1400) en la muesca, etc. Los tubos (1400) insertados en la muesca (1442) mientras se llena el barril de jeringa (1280) con la solución salina puede permitir al operador liberar una de sus manos. Además o alternativamente, la retención de los tubos (1400) en la muesca (1442) puede evitar que los tubos (1400) se den vuelta o de cualquier otra manera tomen una orientación/configuración no deseada mientras se llena el barril de jeringa (1280). Otras formas adecuadas en las cuales puede usarse la muesca (1442) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención. Debe entenderse, además, que la muesca (1442) es simplemente opcional.
Aparte de la configuración diferente de la ventana (1262) y la presencia de la característica de retención de tubos (1440), el alojamiento (1260) de este ejemplo es sustancialmente idéntico al alojamiento (1160) descrito anteriormente. Particularmente, el interior del alojamiento (1260) incluye una hendidura similar a la hendidura (1164); y un rebaje de la brida similar al rebaje de la brida (1166). La unidad de activación del émbolo (1300) de este ejemplo es sustancialmente idéntica a la unidad de activación del émbolo (1200) descrita anteriormente e incluye una perilla (1311) y un botón de presión (1326). A diferencia de la perilla (1311) descrita anteriormente, la perilla (1311) de este ejemplo incluye un conjunto angular de rebajes curvados. De cualquier otra manera, la unidad de activación del émbolo (1300) tiene todas las mismas características que tiene la unidad de activación del émbolo (1200), que incluye miembros de rosca replegables selectivamente como los miembros de rosca (1230, 1231), que se repliegan selectivamente con respecto al alojamiento (1260) cuando se oprime el botón de presión (1326). El funcionamiento del inflador (1250) es, por lo tanto, idéntico al funcionamiento del inflador (1150) tal como se describió anteriormente. Se debe mencionar, además, que el barril de jeringa (1280) incluye un manómetro de presión integral (1285) sustancialmente idéntico al manómetro de presión (1185) descrito anteriormente, si bien el manómetro de presión (1285) es evidentemente solamente opcional. Otras características y funciones adecuadas que pueden incorporarse al inflador (1250) serán evidentes para los expertos en la materia en vista de las enseñanzas de la presente invención.
IV. Varios Debe entenderse que cualquiera de los ejemplos descritos en la presente descripción puede incluir otros elementos diversos, además, o en lugar, de los descritos anteriormente. A manera de ejemplo solamente, cualquiera de los ejemplos descritos en la presente descripción puede incluir, además, uno o más de los diversos elementos descritos en cualquiera de las diversas referencias que se incorporan en la presente descripción como referencia.
Debe entenderse que cualquiera u otras de las enseñanzas, expresiones, modalidades, ejemplos, etc. que se describen en la presente descripción pueden combinarse con cualquiera u otras enseñanzas, expresiones, modalidades, ejemplos, etc. que se describen en la presente descripción. Las enseñanzas, expresiones, modalidades, ejemplos, etc. descritos anteriormente no deben verse separados entre sí. Varias formas adecuadas en las que las enseñanzas en la presente invención que pueden combinarse serán fácilmente evidentes para los expertos en la materia a la vista de las enseñanzas en la presente invención. Tales modificaciones y variaciones pretenden incluirse dentro del alcance de las reivindicaciones.
Se apreciará que cualquier patente, publicación u otro material descrito, en su totalidad o en parte, que se incorpora como referencia en la presente invención se incorpora a la presente invención solo en la medida que el material incorporado no tenga conflicto con las definiciones, enunciados u otro material descrito incorporados que se exponen en esta descripción. Como tal, y hasta la extensión necesaria, la descripción como se expone, explícitamente, en la presente invención reemplaza cualquier material en conflicto incorporado a la presente descripción como referencia. Cualquier material, o porción de este, que se incorpora como referencia en la presente invención, pero que está en conflicto con las definiciones, enunciados u otro material descrito incorporados que se exponen en esta descripción solo se incorporará en la medida que ningún conflicto surja entre aquel material incorporado y el material descrito existente.
Las versiones de los dispositivos descritos en la presente descripción pueden diseñarse para desecharse después de un solo uso o pueden diseñarse para usarse muchas veces. Las versiones pueden, en uno o en ambos casos, reacondicionarse para usarse, nuevamente, después de al menos un uso La reparación puede incluir cualquier combinación de pasos de desensamble del dispositivo, seguido por la limpieza o reemplazo de piezas particulares, y su montaje posterior. Particularmente, algunas versiones del dispositivo pueden desensamblarse, y cualquier número de piezas o partes particulares del dispositivo pueden reemplazarse o removerse selectivamente en cualquier combinación. Después de la limpieza y/o reemplazo de piezas particulares, las versiones del dispositivo pueden reensamblarse para uso posterior en una Instalación de reacondicionamiento o mediante un equipo quirúrgico Inmediatamente antes de un procedimiento quirúrgico. Las personas con experiencia en la materia apreciarán que para el reacondicionamiento de un dispositivo pueden usarse una variedad de téenicas para desensamblar, limpiar/reemplazar y reensamblar. Tanto el uso de tales técnicas como el dispositivo reacondicionado están dentro del alcance de la presente solicitud.
Solo como ejemplo, las versiones descritas en la presente descripción pueden procesarse antes de la cirugía. Primero, puede obtenerse un instrumento nuevo o usado y si es necesario limpiarlo. Después, puede esterilizarse el instrumento, En una técnica de esterilización, se coloca el instrumento en un recipiente cerrado y sellado, tal como una bolsa plástica o TYVEK. Después, pueden colocarse el recipiente e instrumento en un campo de radiación que pueda penetrar al recipiente, tal como radiaciones gamma, rayos x, o electrones de alta energía. La radiación puede matar las bacterias en el instrumento y en el recipiente. Después, puede almacenarse el instrumento esterilizado en el recipiente esterilizado. El recipiente sellado puede mantener el instrumento esterilizado hasta que se abra en una instalación quirúrgica. Un dispositivo también puede esterilizarse mediante el uso de cualquier otra técnica conocida en la materia, que incluye, pero no se limita a, radiación beta o gamma, óxido de etileno, o vapor.
Se han mostrado y descrito varias versiones de la presente invención, y pueden realizarse adaptaciones adicionales de los métodos y sistemas descritos en la presente Invención a través de modificaciones adecuadas por parte de un experto en la materia sin alejarse del alcance de la presente invención. Varias de estas modificaciones potenciales se mencionan, y otras serán evidentes para los expertos en la materia. Por ejemplo, los ejemplos, las versiones, geometrías, materiales, dimensiones, proporciones, medidas, etc. que se discutieron, anteriormente, son ilustrativos y no se requieren. En consecuencia, el alcance de la presente invención debe considerarse en términos de las siguientes reivindicaciones y se entiende que no se limita a los detalles de la estructura y el funcionamiento que se muestran y describen en la especificación y figuras.

Claims (20)

NOVEDAD DE LA INVENCIÓN REIVINDICACIONES
1. Un aparato que comprende: (a) un cuerpo, en donde el cuerpo incluye una primera característica de bloqueo; (b) un receptáculo que tiene una capacidad de contención de fluidos variable; y (c) una unidad de émbolo, en donde la unidad de émbolo puede moverse con respecto al cuerpo para variar selectivamente la capacidad de contención de fluido del receptáculo, en donde la unidad de émbolo incluye un segundo miembro de bloqueo configurado para acoplar selectivamente la primera característica de bloqueo para mantener selectivamente un lugar de la unidad de émbolo en una posición longitudinal seleccionada con respecto al cuerpo, en donde la primera y la segunda característica de bloqueo se configuran para acoplarse selectivamente entre sí por el desplazamiento lineal de la primera o la segunda característica de bloqueo a lo largo de un trayecto transversal a un eje longitudinal definido por la unidad de émbolo.
2. El aparato de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado además porque el cuerpo define una pieza de mano.
3. El aparato de conformidad con la reivindicación 2, caracterizado además porque el cuerpo comprende, además, un cuerpo de jeringa dispuesto dentro de la pieza de mano, en donde la unidad de émbolo incluye un pistón dispuesto de manera deslizable en el cuerpo de jeringa, en donde el pistón y el cuerpo de jeringa cooperan para definir el receptáculo.
4. El aparato de conformidad con la reivindicación 3, caracterizado además porque el cuerpo de jeringa incluye un sensor de presión integral.
5. El aparato de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado además porque la unidad de émbolo puede rotar con respecto al cuerpo para variar selectivamente la capacidad de contención de fluido.
6. El aparato de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado además porque la primera y la segunda característica de bloqueo se configuran para proporcionar la traslación de la unidad de émbolo con respecto al cuerpo en respuesta a la rotación de la unidad de émbolo con respecto al cuerpo.
7. El aparato de conformidad con la reivindicación 5, caracterizado además porque la primera característica de bloqueo comprende una hendidura helicoidal definida por el cuerpo.
8. El aparato de conformidad con la reivindicación 7, caracterizado además porque la segunda característica de bloqueo comprende un primer miembro de rosca replegable configurado para acoplar selectivamente la hendidura helicoidal, en donde el primer miembro de rosca replegable se configura para desplazarse llnealmente a lo largo de un trayecto transversal a un eje longitudinal definido por la unidad de émbolo para acoplar selectivamente la hendidura helicoidal.
9. El aparato de conformidad con la reivindicación 8, caracterizado además porque la unidad de émbolo comprende, además: (i) un miembro alternante, y (ii) un miembro de alojamiento, en donde el miembro alternante se dispone de manera deslizable con respecto al miembro de alojamiento, en donde el miembro alternante se configura para trasladarse con respecto al miembro de alojamiento para acoplar y desacoplar selectivamente el primer miembro de rosca replegable con la hendidura helicoidal.
10. El aparato de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque el miembro alternante define una ranura oblicua, , en donde el primer miembro de rosca replegable se asegura a un pasador dispuesto en la ranura oblicua.
11. El aparato de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque el miembro alternante se desvía flexiblemente para impulsar al primer miembro de rosca replegable para que se acople con la hendidura helicoidal.
12. El aparato de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque la segunda característica de bloqueo comprende, además, un segundo miembro de rosca replegable configurado para acoplar selectivamente la hendidura helicoidal.
13. El aparato de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado además porque el miembro alternante puede usarse para impulsar simultáneamente el primer y el segundo miembro de rosca replegable en direcciones opuestas transversales a un eje longitudinal definido por el miembro alternante.
14. El aparato de conformidad con la reivindicación 12, caracterizado además porque el primer miembro de rosca replegable se ubica en una primera posición longitudinal a lo largo de una longitud del miembro alternante, en donde el segundo miembro de rosca replegable se ubica en una segunda posición longitudinal a lo largo de la longitud del miembro alternante, en donde la primera posición longitudinal es proximal a la segunda posición longitudinal.
15. El aparato de conformidad con la reivindicación 9, caracterizado además porque el miembro de alojamiento define un canal y un eje longitudinal, en donde el canal se orienta transversal al eje longitudinal, en donde el primer miembro de rosca replegable se dispone de manera deslizable en el canal.
16. El aparato de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado además porque el receptáculo está contenido dentro del cuerpo.
17. El aparato de conformidad con la reivindicación 16, caracterizado además porque el cuerpo define una ventana configurada para permitir la visuallzación de al menos una porción del receptáculo.
18. El aparato de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado además porque la unidad de émbolo se configura para trasladarse libremente con respecto al cuerpo cuando la segunda característica de bloqueo se desacopla de la primera característica de bloqueo.
19. Un aparato que comprende: (a) una pieza de mano, en donde la pieza de mano comprende: (i) un receptáculo de fluido, y (ii) una hendidura helicoidal; y (b) una unidad de émbolo deslizable con respecto a la pieza de mano, en donde la unidad de émbolo puede usarse para definir una capacidad variable con el receptáculo de fluido, en donde la unidad de émbolo comprende: (i) un miembro de alojamiento, (ii) un miembro de rosca configurado para acoplar selectivamente la hendidura helicoidal, y (iii) una varilla deslizable con respecto al miembro de alojamiento, en donde la varilla puede usarse para acoplar y desacoplar selectivamente el miembro de rosca con la hendidura helicoidal, en donde la unidad de émbolo puede rotar con respecto a la pieza de mano para variar la capacidad definida por la unidad de émbolo y el receptáculo de fluido cuando el miembro de rosca se acopla con la hendidura helicoidal, en donde la unidad de émbolo puede trasladarse con respecto a la pieza de mano para variar la capacidad definida por la unidad de émbolo y el receptáculo de fluido cuando el miembro de rosca se desacopla de la hendidura helicoidal.
20. Un aparato que comprende: (a) una pieza de mano, en donde la pieza de mano comprende: (i) un receptáculo de fluido, y (i¡) una hendidura helicoidal; (b) un émbolo deslizable con respecto a la pieza de mano, en donde el émbolo puede usarse para definir una capacidad variable con el receptáculo de fluido; (c) un par de miembros de rosca configurados para acoplar selectivamente la hendidura helicoidal; y (d) una varilla deslizable con respecto al émbolo, en donde la varilla puede usarse para extender y replegar los miembros de rosca en direcciones transversales opuestas para así acoplar y desacoplar selectivamente los miembros de rosca con la hendidura helicoidal.
MX2015003052A 2012-09-10 2013-09-09 Inflador para dilatar un pasaje anatomico. MX2015003052A (es)

Applications Claiming Priority (5)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201261698788P 2012-09-10 2012-09-10
US201261725523P 2012-11-13 2012-11-13
US13/837,577 US9962531B2 (en) 2012-09-10 2013-03-15 Inflator for dilation of anatomical passageway
US14/020,924 US9962530B2 (en) 2012-09-10 2013-09-09 Inflator for dilation of anatomical passageway
PCT/US2013/058702 WO2014039945A1 (en) 2012-09-10 2013-09-09 Inflator for dilation of anatomical passageway

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2015003052A true MX2015003052A (es) 2015-07-14

Family

ID=50234077

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2015003052A MX2015003052A (es) 2012-09-10 2013-09-09 Inflador para dilatar un pasaje anatomico.

Country Status (11)

Country Link
US (2) US9962530B2 (es)
JP (1) JP6486825B2 (es)
KR (1) KR20150054915A (es)
CN (1) CN104768480B (es)
AU (1) AU2013312265A1 (es)
BR (1) BR112015005126A2 (es)
CA (1) CA2884698A1 (es)
IN (1) IN2015DN01888A (es)
MX (1) MX2015003052A (es)
RU (1) RU2015113182A (es)
WO (1) WO2014039945A1 (es)

Families Citing this family (69)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US8998985B2 (en) 2011-07-25 2015-04-07 Rainbow Medical Ltd. Sinus stent
BR112015005126A2 (pt) 2012-09-10 2017-07-04 Acclarent Inc inflador para dilatação de passagem anatômica
US9238125B2 (en) * 2013-01-31 2016-01-19 Medtronic Xomed, Inc. Inflation device for balloon sinus dilation
US9492643B2 (en) * 2013-05-16 2016-11-15 Atrion Medical Products, Inc. Lockable syringe and method of assembling same
US11260208B2 (en) 2018-06-08 2022-03-01 Acclarent, Inc. Dilation catheter with removable bulb tip
USD716441S1 (en) 2013-09-09 2014-10-28 Acclarent, Inc. Inflator
US9433763B2 (en) 2013-09-27 2016-09-06 Acclarent, Inc. Sinus wall implant
US9694163B2 (en) 2013-12-17 2017-07-04 Biovision Technologies, Llc Surgical device for performing a sphenopalatine ganglion block procedure
US10016580B2 (en) * 2013-12-17 2018-07-10 Biovision Technologies, Llc Methods for treating sinus diseases
US9516995B2 (en) 2013-12-17 2016-12-13 Biovision Technologies, Llc Surgical device for performing a sphenopalatine ganglion block procedure
US9510743B2 (en) 2013-12-17 2016-12-06 Biovision Technologies, Llc Stabilized surgical device for performing a sphenopalatine ganglion block procedure
US10130799B2 (en) * 2014-08-27 2018-11-20 Acclarent, Inc. Inflator with varying mechanical advantage
US10322269B1 (en) 2015-01-19 2019-06-18 Dalent, LLC Dilator device
US10064555B2 (en) 2015-03-31 2018-09-04 Acclarent, Inc. Illuminating guidewire with optical sensing
US9757018B2 (en) 2015-03-31 2017-09-12 Acclarent, Inc. Medical guidewire with integral light transmission
US10232082B2 (en) 2015-06-29 2019-03-19 480 Biomedical, Inc. Implantable scaffolds for treatment of sinusitis
WO2017004209A1 (en) 2015-06-29 2017-01-05 480 Biomedical, Inc. Scaffold loading and delivery systems
EP3313325B1 (en) 2015-06-29 2023-09-06 Lyra Therapeutics, Inc. Implantable scaffolds for treatment of sinusitis
US10016581B2 (en) 2015-06-30 2018-07-10 Acclarent, Inc. Balloon catheter with tactile feedback features and reinforced lumen
US9872973B2 (en) 2015-06-30 2018-01-23 Acclarent, Inc. Luer members for coaxial lumen catheter
US10123685B2 (en) 2015-08-25 2018-11-13 Acclarent, Inc. Apparatus and method to illuminate and orient guidewire
US10779891B2 (en) 2015-10-30 2020-09-22 Acclarent, Inc. System and method for navigation of surgical instruments
US10137286B2 (en) 2015-10-30 2018-11-27 Acclarent, Inc. Apparatus for bending malleable guide of surgical instrument
FR3043561B1 (fr) * 2015-11-12 2021-11-26 Guerbet Sa Seringue
US10973664B2 (en) 2015-12-30 2021-04-13 Lyra Therapeutics, Inc. Scaffold loading and delivery systems
JP6917383B2 (ja) * 2016-02-25 2021-08-11 アトリオン メディカル プロダクツ インコーポレーテッド 流体の移動・加圧装置の作動機構、操作方法及びアッセンブリ
US10625062B2 (en) 2016-03-08 2020-04-21 Acclarent, Inc. Dilation catheter assembly with rapid change components
US10894149B2 (en) 2016-03-08 2021-01-19 Acclarent, Inc. Dilation catheter assembly with adjustment features
US11123526B2 (en) 2016-08-05 2021-09-21 Merit Medical Systems, Inc. Crank mechanism for balloon inflation device
US10456519B2 (en) 2016-10-14 2019-10-29 Acclarent, Inc. Apparatus and method for irrigating sinus cavity
US10485609B2 (en) 2016-10-18 2019-11-26 Acclarent, Inc. Dilation balloon with RF energy delivery feature
US10639462B2 (en) 2016-10-18 2020-05-05 Acclarent, Inc. Dilation system
US10512764B2 (en) 2016-10-25 2019-12-24 Acclarent, Inc. Actuation features for dilation system
US10507310B2 (en) 2016-10-27 2019-12-17 Acclarent, Inc. Dilation apparatus with malleable feature and apparatus to bend malleable feature
US10610308B2 (en) 2017-02-01 2020-04-07 Acclarent, Inc. Navigation guidewire with interlocked coils
WO2018156868A1 (en) 2017-02-24 2018-08-30 Merit Medical Systems, Inc. Medical inflation systems and methods
US20180264237A1 (en) 2017-03-20 2018-09-20 Acclarent, Inc. Navigation guidewire with shielded sensor coil
US20180280046A1 (en) 2017-03-30 2018-10-04 Acclarent, Inc. Guidewire with optics tube containing core wire
US10561370B2 (en) 2017-04-26 2020-02-18 Accalrent, Inc. Apparatus to secure field generating device to chair
US11376401B2 (en) 2017-04-26 2022-07-05 Acclarent, Inc. Deflectable guide for medical instrument
US10201639B2 (en) 2017-05-01 2019-02-12 480 Biomedical, Inc. Drug-eluting medical implants
US10874839B2 (en) 2017-07-13 2020-12-29 Acclarent, Inc. Adjustable instrument for dilation of anatomical passageway
US20190060618A1 (en) 2017-08-25 2019-02-28 Acclarent, Inc. Core wire assembly for guidewire
US10967159B2 (en) 2017-08-31 2021-04-06 Acclarent, Inc. Sinuplasty guide with plurality of configurations
US10973603B2 (en) 2017-09-08 2021-04-13 Acclarent, Inc. Dilation system with illuminating orientation indicator features
US11278706B2 (en) 2017-09-08 2022-03-22 Acclarent, Inc. Guidewire assembly with intertwined core wire
US20190160268A1 (en) 2017-11-27 2019-05-30 Acclarent, Inc. Guide catheter for dilation system
US10857333B2 (en) 2017-11-27 2020-12-08 Acclarent, Inc. Guidewire with integral expandable dilator
US20190159666A1 (en) 2017-11-27 2019-05-30 Acclarent, Inc. Surgical illumination system
US10864046B2 (en) 2017-12-04 2020-12-15 Acclarent, Inc. Dilation instrument with navigation and distally located force sensor
US10881377B2 (en) 2017-12-05 2021-01-05 Acclarent, Inc. Sinus dilation catheter with ultrasonic imaging feature
US20190167151A1 (en) 2017-12-05 2019-06-06 Acclarent, Inc. System and method for tracking patient movement during guided medical procedure
US10974034B2 (en) 2017-12-11 2021-04-13 Acclarent, Inc. Force measurement instrument for sinuplasty procedure
US20190175887A1 (en) 2017-12-13 2019-06-13 Acclarent, Inc. Dilation instrument with proximally located force sensor
US10888382B2 (en) 2017-12-14 2021-01-12 Acclarent, Inc. Mounted patient tracking component for surgical navigation system
US20190184142A1 (en) 2017-12-14 2019-06-20 Acclarent, Inc. Guidewire assembly with offset core wires
US11272946B2 (en) 2018-03-09 2022-03-15 Acclarent, Inc. Fluid fitting for dilation instrument
WO2020005910A1 (en) 2018-06-28 2020-01-02 Sandler Scientific, Llc Sino-nasal rinse delivery device with agitation, flow-control and integrated medication management system
US11883618B2 (en) 2018-10-05 2024-01-30 Acclarent, Inc. Dilation catheter tip removal instrument
US11602619B2 (en) 2018-10-05 2023-03-14 Biosense Webster (Israel) Ltd. Coupling assembly for variable diameter surgical instrument
US11839729B2 (en) 2018-10-05 2023-12-12 Acclarent, Inc. Dilation instrument with malleable guide and dilation catheter with integral position sensor
US11419623B2 (en) 2018-12-12 2022-08-23 Acclarent, Inc. Sinuplasty instrument with moveable navigation sensor
EP3934824A4 (en) * 2019-03-07 2023-05-10 CarboFix Spine Inc. DEVICES, ASSEMBLIES, KITS, SYSTEMS AND METHODS FOR SHAPING ELONGATED MEMBERS CONTAINING THERMOPLASTIC POLYMERS
USD958337S1 (en) 2019-07-26 2022-07-19 Merit Medical Systems, Inc. Medical inflation device
CN111134901B (zh) * 2020-02-27 2021-12-07 宁波珈禾整形专科医院有限公司 一种鼻骨假体无痕植入装置及其使用方法
US20220080165A1 (en) * 2020-09-15 2022-03-17 Acclarent, Inc. Grip adjustment assembly for ent instrument
WO2023033902A1 (en) * 2021-09-03 2023-03-09 Ford K B Hypodermic needle that mitigates blood vessel collapse
WO2024006945A1 (en) * 2022-07-01 2024-01-04 Merit Medical Systems, Inc. High-pressure inflation device
US20240157058A1 (en) * 2022-10-17 2024-05-16 Aspen Neuroscience, Inc. Threaded plunger syringes with tactile feedback

Family Cites Families (40)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4655749A (en) 1985-09-30 1987-04-07 Fischione Eugene A Angioplasty pressure controller
US4723938A (en) * 1986-12-24 1988-02-09 Schneider-Shiley (Usa) Inc. Single plunger inflation device for angioplasty catheter
USD309663S (en) 1987-12-14 1990-07-31 Scimed Life Systems, Inc. Balloon catheter inflator
US4919121A (en) 1989-02-06 1990-04-24 Schneider (Usa) Inc., A Pfizer Company Inflation device for angioplasty catheter
US5047015A (en) * 1989-03-17 1991-09-10 Merit Medical Systems, Inc. Locking syringe
USD330763S (en) 1990-10-22 1992-11-03 Scimed Life Systems, Inc. Angioplasty inflator
US5213115A (en) * 1990-10-23 1993-05-25 Burron Cardiovascular, A Division Of B. Braun Medical, Inc. Inflation system for a balloon catheter
WO1992007609A1 (en) * 1990-10-29 1992-05-14 Angeion Corporation Digital display system for balloon catheter
US5284480A (en) 1990-11-09 1994-02-08 Medtronic, Inc. Inflation/deflation syringe with threaded plunger
USD330078S (en) 1990-11-09 1992-10-06 Medtronic, Inc. Balloon catheter inflator
US5242430A (en) 1991-01-17 1993-09-07 Cordis Corporation Limited turn handle for catheter
US5449344A (en) 1992-06-18 1995-09-12 Merit Medical Systems, Inc. Syringe apparatus with pressure gauge and detachable timer
GB9226423D0 (en) * 1992-12-18 1993-02-10 Sams Bernard Incrementing mechanisms
US5324265A (en) * 1993-10-20 1994-06-28 Gabbard Murray Gabbard Inc. Hypodermic safety syringe with retracting needle system
WO1997044077A1 (en) 1996-05-21 1997-11-27 Merit Medical Systems, Inc. Reinforced locking syringe
US6394977B1 (en) 1998-03-25 2002-05-28 Merit Medical Systems, Inc. Pressure gauge with digital stepping motor and reusable transfer plug
US6689102B2 (en) 1998-07-31 2004-02-10 Albany Medical College Safety intravenous catheter assembly
USD467334S1 (en) 2001-08-17 2002-12-17 Komyo Rikagaku Kogyo K.K. Aspirating pump
US7207971B2 (en) 2002-12-23 2007-04-24 Boston Scientific Scimed, Inc. Pressure relief devices for use with balloon catheters
US7241283B2 (en) 2003-04-25 2007-07-10 Ad-Tech Medical Instrument Corp. Method for intracranial catheter treatment of brain tissue
US8894614B2 (en) 2004-04-21 2014-11-25 Acclarent, Inc. Devices, systems and methods useable for treating frontal sinusitis
US7654997B2 (en) 2004-04-21 2010-02-02 Acclarent, Inc. Devices, systems and methods for diagnosing and treating sinusitus and other disorders of the ears, nose and/or throat
US20110004057A1 (en) 2004-04-21 2011-01-06 Acclarent, Inc. Systems and methods for transnasal dilation of passageways in the ear, nose or throat
US7803150B2 (en) 2004-04-21 2010-09-28 Acclarent, Inc. Devices, systems and methods useable for treating sinusitis
US20060004323A1 (en) 2004-04-21 2006-01-05 Exploramed Nc1, Inc. Apparatus and methods for dilating and modifying ostia of paranasal sinuses and other intranasal or paranasal structures
JP4767252B2 (ja) 2004-06-14 2011-09-07 ヌームアールエックス・インコーポレーテッド 肺のアクセス装置
US7959607B2 (en) * 2005-05-27 2011-06-14 Stryker Corporation Hand-held fluid delivery device with sensors to determine fluid pressure and volume of fluid delivered to intervertebral discs during discography
US8951225B2 (en) 2005-06-10 2015-02-10 Acclarent, Inc. Catheters with non-removable guide members useable for treatment of sinusitis
JP2008099917A (ja) 2006-10-19 2008-05-01 Goodman Co Ltd カテーテル用インデフレータ
US7630676B2 (en) 2006-12-06 2009-12-08 Xerox Corporation Self-loading belt fusing apparatus
WO2008091652A2 (en) 2007-01-24 2008-07-31 Acclarent, Inc. Methods, devices and systems for treatment and/or diagnosis of disorder of the ear, nose and throat
FR2923721B1 (fr) 2007-11-20 2011-04-08 Sedat Dispositif de gonflage de ballonnet.
US20100030031A1 (en) 2008-07-30 2010-02-04 Acclarent, Inc. Swing prism endoscope
EP2358423A4 (en) 2008-12-15 2014-09-17 Merit Medical Systems Inc SYSTEM AND METHOD FOR INFLATING SYRINGE DISPLAY AND MODULARIZED COMPONENT ASSEMBLY
US8057430B2 (en) 2009-02-20 2011-11-15 Boston Scientific Scimed, Inc. Catheter with skived tubular member
US9155492B2 (en) 2010-09-24 2015-10-13 Acclarent, Inc. Sinus illumination lightwire device
US8540750B2 (en) 2011-03-23 2013-09-24 St. Jude Medical Puerto Rico Llc Dual lumen bond for vascular closure device and methods
BR112015005126A2 (pt) 2012-09-10 2017-07-04 Acclarent Inc inflador para dilatação de passagem anatômica
US9962531B2 (en) 2012-09-10 2018-05-08 Acclarent, Inc. Inflator for dilation of anatomical passageway
USD716441S1 (en) 2013-09-09 2014-10-28 Acclarent, Inc. Inflator

Also Published As

Publication number Publication date
CN104768480B (zh) 2017-12-08
US9962530B2 (en) 2018-05-08
JP2015531637A (ja) 2015-11-05
US20140074141A1 (en) 2014-03-13
JP6486825B2 (ja) 2019-03-20
CN104768480A (zh) 2015-07-08
US20180304056A1 (en) 2018-10-25
AU2013312265A1 (en) 2015-03-19
KR20150054915A (ko) 2015-05-20
BR112015005126A2 (pt) 2017-07-04
WO2014039945A1 (en) 2014-03-13
US10709880B2 (en) 2020-07-14
RU2015113182A (ru) 2016-10-27
IN2015DN01888A (es) 2015-08-07
CA2884698A1 (en) 2014-03-13

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US10709880B2 (en) Inflator for dilation of anatomical passageway
EP2892446B1 (en) Inflator for dilation of anatomical passageway
US11097084B2 (en) Balloon catheter assembly
US10130799B2 (en) Inflator with varying mechanical advantage
US10967155B2 (en) Balloon catheter inflation apparatus and methods
KR20180120101A (ko) 의료 기구용 편향가능 가이드
EP3194006B1 (en) Automated inflator for balloon dilator
KR20180122665A (ko) 조절 특징부를 갖는 확장 카테터 조립체