MX2012011783A - Derivados de tienoditiina. - Google Patents

Derivados de tienoditiina.

Info

Publication number
MX2012011783A
MX2012011783A MX2012011783A MX2012011783A MX2012011783A MX 2012011783 A MX2012011783 A MX 2012011783A MX 2012011783 A MX2012011783 A MX 2012011783A MX 2012011783 A MX2012011783 A MX 2012011783A MX 2012011783 A MX2012011783 A MX 2012011783A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
plants
species
derivatives
plant
seeds
Prior art date
Application number
MX2012011783A
Other languages
English (en)
Inventor
Ulrike Wachendorff-Neumann
Thomas Seitz
Juergen Benting
Original Assignee
Bayer Cropscience Ag
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Bayer Cropscience Ag filed Critical Bayer Cropscience Ag
Publication of MX2012011783A publication Critical patent/MX2012011783A/es

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D495/00Heterocyclic compounds containing in the condensed system at least one hetero ring having sulfur atoms as the only ring hetero atoms
    • C07D495/02Heterocyclic compounds containing in the condensed system at least one hetero ring having sulfur atoms as the only ring hetero atoms in which the condensed system contains two hetero rings
    • C07D495/04Ortho-condensed systems
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N43/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds
    • A01N43/90Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing heterocyclic compounds having two or more relevant hetero rings, condensed among themselves or with a common carbocyclic ring system

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Heterocyclic Carbon Compounds Containing A Hetero Ring Having Oxygen Or Sulfur (AREA)
  • Pretreatment Of Seeds And Plants (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a nuevos derivados de tienoditiina, a procedimientos para su preparación, a su uso para controlar microorganisnos no deseados, más en particular, hongos fitopatógenos, en la protección de cultivos, en el sector doméstico y de la higiene y en la protección de materiales, y también a composiciones para la protección de cultivos que comprenden dichos derivados de tienoditina.

Description

DERIVADOS DE TIENODITIINA CAMPO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a nuevos derivados de tienoditüna, a procedimientos para su preparación, a su uso para controlar microorganisnos no deseados, más en particular, hongos fitopatogenos, en la protección de cultivos, en el sector doméstico y de la higiene y en la protección de materiales, y también a composiciones para la protección de cultivos que comprenden estos derivados de tienoditüna.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN En vista del constante aumento de las exigencias medioambientales y económicas que se imponen sobre los fungicidas modernos, en términos, por ejemplo, de espectro de actividad, toxicidad, selectividad, tasa de aplicación, formación de residuos y favorable facilidad de producción y, además, en vista de la posibilidad de que se puedan presentar problemas con resistencias, por ejemplo, una tarea continua es desarrollar nuevos fungicidas que, al menos en algunas áreas, cumplan más eficazmente con las exigencias mencionadas.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a nuevos derivados de tienoditüna de fórmula general en la que R es halógeno, n es 0, 1 o 2, R2 es hidrógeno, ciano o aminocarbonilo, R3 es alquilo C Ci2 opcionalmente sustituido una o más veces con halógeno, o es arilo, aril-(alquilo C1-C4), hetarilo o hetaril-(alquilo C-|-C4), cada uno opcionalmente sustituido una o más veces con halógeno, alquilo C C4 o haloalquilo C C4.
Los derivados de tienoditiina de fórmula (I) de la invención son muy adecuados para controlar microorganismos no deseados, más en particular hongos fitopatógenos. Los compuestos de la invención anteriormente citados se pueden usar en la protección de cultivos, en el sector doméstico y de la higiene, y en la protección de materiales.
Una definición general de los derivados de tienoditiina de la invención se proporciona con la fórmula (I). Derivados de tienoditiina preferentes de fórmula (I) son aquellos en los que los radicales tienen las siguientes definiciones. Estas definiciones preferentes se aplican igualmente a los productos intermedios en el contexto de la preparación de compuestos de fórmula (I).
R1 preferentemente es flúor, cloro o bromo.
R1 más preferentemente es flúor o cloro.
R1 muy preferentemente es cloro, n preferentemente es 0 o 2. n más preferentemente es 0. n también más preferentemente es 2.
R2 preferentemente es ciano o aminocarbonilo.
R2 más preferentemente es ciano.
R2 también más preferentemente es aminocarbonilo.
R3 preferentemente es alquilo C C8 opcionalmente sustituido una o más veces con flúor, cloro o bromo, o es fenilo, fenil-alquilo C C4, hetarilo o hetaril-(alquilo C1-C4), cada uno opcionalmente sustituido una o más veces con flúor, cloro, bromo y/o trifluorometilo, estando seleccionado hetarilo de piridinilo, pirimidinilo, pirazinilo, piridazinilo, furilo, tienilo, pirrol, pirazol e imidazol.
R3 más preferentemente es metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-, iso-, sec- o tere-butilo, hexilo u octilo, cada uno opcionalmente sustituido una o más veces con flúor, cloro o bromo, o es fenilo, bencilo, 1-fenetilo, 2-fenetilo, piridinilo o piridinilmetilo, cada uno opcionalmente sustituido una o más veces con flúor, cloro, bromo y/o trifluorometilo.
R3 muy preferentemente es metilo, etilo, n-propilo, n-butilo, n-hexilo o n-octilo, en cada caso opcionalmente sustituido con cloro, o es fenilo, bencilo, 3-piridinilo, 2-piridinilo o 4- piridinilo cada uno opcionalmente sustituido una o más veces con flúor o cloro.
Específicamente, se puede hacer referencia a los compuestos identificados en los ejemplos de preparación.
Los derivados de tienoditiina que se pueden usar de acuerdo con la invención pueden estar presentes opcionalmente como mezclas de diferentes formas isoméricas posibles, en particular de estereoisomeros, tales como E y Z, treo y eritro, y también isómeros ópticos, por ejemplo, pero también opcionalmente de tautómeros. Se reivindican los isómeros E y Z, y también los isómeros treo y eritro, y también los isómeros ópticos, y cualquier mezcla deseada de estos isómeros y también las formas tautoméricas posibles.
Los derivados de tienoditiina de fórmula (I) se pueden preparar, por ejemplo, de acuerdo con el siguiente esquema de reacción: La presente invención se refiere, además, a una composición de protección de cultivos para controlar hongos no deseados, que comprende al menos uno de los derivados de tienoditiina de fórmula (I). Las composiciones en cuestión son preferentemente composiciones fungicidas que comprenden coadyuvantes, disolventes, vehículos, sustancias tensioactivas o diluyentes útiles desde el punto de vista agrícola.
La invención se refiere, además, a un procedimiento para controlar microorganismos no deseados, caracterizado porque, de acuerdo con la invención, se administran derivados de tienoditiina de fórmula (I) a los hongos fitopatógenos y/o a su habitat.
De acuerdo con la invención, "vehículo" se refiere a una sustancia natural o sintética, orgánica o inorgánica, con la que se unen o se mezclan los compuestos activos para lograr una mayor facilidad de aplicación, incluida la aplicación a plantas o partes de plantas o a semillas. El vehículo, que puede ser sólido o líquido, es generalmente inerte y debe ser adecuado para uso en agricultura.
Vehículos sólidos o líquidos adecuados son: por ejemplo sales de amonio y minerales naturales molidos, tales como caolines, arcillas, talco, creta, cuarzo, atapulgita, montmorillonita o tierra de diatomeas, y minerales sintéticos molidos, tales como sílice finamente dividida, alúmina y silicatos naturales o sintéticos, resinas, ceras, fertilizantes sólidos, agua, alcoholes, especialmente butanol, disolventes orgánicos, aceites minerales y vegetales y sus derivados. También se pueden usar mezclas de dichos vehículos. Vehículos sólidos adecuados para gránulos son: por ejemplo materiales naturales triturados y fraccionados, tales como calcita, piedra pómez, mármol, sepiolita y dolomita y también gránulos sintéticos de harinas inorgánicas y orgánicas y gránulos de material orgánico tales como aserrín, cáscaras de coco, mazorcas de maíz y tallos de tabaco.
Los diluyentes o vehículos gaseosos licuados adecuados son líquidos que son gaseosos a temperatura ambiente y a presión atmosférica, por ejemplo propulsores para aerosoles, tales como halohidrocarburos, y también butano, propano, nitrógeno y dióxido de carbono.
En las formulaciones se pueden usar agentes de adherencia tales como carboximetilcelulosa y polímeros naturales y sintéticos en forma de polvos, gránulos o dispersiones poliméricas, tales como goma arábiga, poli(alcohol vinílico) o poli(acetato de vinilo) o si no fosfolípidos naturales, tales como cefalinas y lecitinas y fosfolípidos sintéticos. Otros aditivos posibles son aceites minerales y vegetales.
Si el diluyente que se usa es agua, también es posible usar, por ejemplo, disolventes orgánicos como disolventes auxiliares. Disolventes líquidos adecuados son esencialmente: compuestos aromáticos, tales como xileno, tolueno o alquilnaftalenos, compuestos aromáticos clorados o hidrocarburos alifáticos clorados, tales como clorobencenos, cloroetilenos o diclorometano, hidrocarburos alifáticos, tales como ciclohexano o parafinas, por ejemplo, fracciones de aceites minerales, aceites minerales y vegetales, alcoholes, tales como butanol o glicol y también éteres y ésteres de los mismos, cetonas, tales como acetona, metiletilcetona, metilisobutilcetona o ciclohexanona, disolventes fuertemente polares, tales como dimetilformamida y dimetilsulfóxido y también agua.
Las composiciones de acuerdo con la invención pueden comprender adicionalmente otros componentes, tales como, por ejemplo, sustancias tensioactivas. Son sustancias tensioactivas adecuadas los emulsionantes y/o formadores de espuma, agentes dispersantes o humectantes que tienen propiedades iónicas o no iónicas, o mezclas de estas sustancias tensioactivas. Ejemplos de las mismas son sales de ácido poliacrílico, sales de ácido lignosulfónico, sales de ácido fenolsulfónico o ácido naftalensulfónico, policondensados de óxido de etileno con alcoholes grasos o con ácidos grasos o con aminas grasas, fenoles sustituidos (preferentemente alquilfenoles o arilfenoles), sales de ésteres sulfosuccínicos, derivados de taurina (preferentemente tauratos de alquilo), ésteres fosfóricos de alcoholes o fenoles polietoxilados, ésteres de ácidos grasos de polioles, y derivados de los compuestos que contienen sulfatos, sulfonatos y fosfatos, por ejemplo alquilarilpoliglicoléteres, alquilsulfonatos, alquilsulfatos, arilsulfonatos, hidrolizados de proteína, lejías de lignosulfito y metilcelulosa. Se requiere la presencia de una sustancia tensioactiva si uno de los compuestos activos y/o uno de los vehículos inertes es insoluble en agua y si la aplicación tiene lugar en agua. La proporción de tensioactivos varía entre el 5 y el 40 por ciento en peso de la composición de acuerdo con la invención.
Es posible el uso de colorantes tales como pigmentos inorgánicos, por ejemplo óxido de hierro, óxido de titanio y Azul de Prusia, y tintes orgánicos, tales como tintes de alizarina, tintes azoicos y tintes de ftalocianina metálica y oligonutrientes tales como sales de hierro, de manganeso, de boro, de cobre, de cobalto, de molibdeno y de cinc.
Si es apropiado, pueden estar presentes otros componentes adicionales, por ejemplo coloides protectores, aglutinantes, adhesivos, espesantes, sustancias tixotrópicas, penetrantes, estabilizantes, agentes secuestrantes, formadores de complejos. En general, los compuestos activos pueden combinarse con cualquier aditivo sólido o líquido de uso habitual para fines de formulación.
Las formulaciones contienen, en general, entre el 0,05 y el 99% en peso, entre el 0,01 y el 98 % en peso, preferentemente entre el 0,1 y el 95% en peso, de forma especialmente preferente entre el 0,5 y el 90% en peso de compuesto activo, de forma muy especialmente preferente entre el 10 y el 70 por ciento en peso.
Los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención se pueden usar como tales o, dependiendo de sus propiedades físicas y/o químicas respectivas, en forma de sus formulaciones o formas de uso preparadas a partir de ellas, tales como aerosoles, suspensiones en cápsulas, concentrados de niebla fría, concentrados de niebla caliente, gránulos encapsulados, gránulos finos, concentrados fluidizables para el tratamiento de semillas, soluciones listas para su uso, polvos espolvoreables, concentrados emulsionares, emulsiones de aceite en agua, emulsiones de agua en aceite, macrogránulos, microgránulos, polvos dispersables en aceite, concentrados fluidizables miscibles en aceite, líquidos miscibles en aceite, espumas, pastas, semillas recubiertas de plaguicida, concentrados de suspensión, concentrados de suspoemulsión, concentrados solubles, suspensiones, polvos humectables, polvos, agentes de espolvoreo y gránulos solubles, gránulos o comprimidos hidrosolubles, polvos hidrosolubles para el tratamiento de semillas, polvos humectables, productos naturales y sustancias sintéticas impregnadas con compuesto activo, y también microencapsulaciones en sustancias poliméricas y en materiales de recubrimiento para semillas y también formulaciones ULV de niebla caliente y niebla fría.
Las formulaciones mencionadas se pueden preparar de un modo conocido por sí mismo, por ejemplo mezclando los compuestos activos con al menos un extensor habitual, un disolvente o diluyente, un emulsionante, un agente dispersante y/o de unión o fijador, un humectante, un repelente de agua, si fuera apropiado secantes y estabilizantes UV y si fuera apropiado tintes y pigmentos, antiespumantes, conservantes, espesantes secundarios, adhesivos, giberelinas y también otros agentes auxiliares de procesamiento.
Los componentes de acuerdo con la invención no sólo comprenden formulaciones listas para su uso que se pueden aplicar con un aparato adecuado a la planta o la semilla, sino también concentrados comerciales que se tienen que diluir con agua antes de su uso.
Los compuestos activos de acuerdo con la invención se pueden presentar como tales o en sus formulaciones (disponibles comercialmente) y en sus formas de uso preparadas a partir de estas formulaciones, en una mezcla con otros compuestos activos (conocidos), tales como insecticidas, atrayentes, esterilizantes, bactericidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, reguladores del crecimiento, herbicidas, fertilizantes, protectores o productos semioquímicos.
El tratamiento de acuerdo con la invención de las plantas y partes de las plantas con los compuestos activos o las composiciones se lleva a cabo directamente o por acción sobre su entorno, hábitat o espacio de almacenamiento usando procedimientos de tratamiento habituales, por ejemplo, mediante inmersión, pulverización, atomización, irrigación, evaporación, espolvoreado, nebulización, dispersión, espumación, unción, esparcido, empapamiento, irrigación por goteo y, en el caso de material de propagación, en particular en el caso de semillas, además mediante el tratamiento de semillas en seco, mediante el tratamiento de semillas en húmedo, mediante el tratamiento como suspensión, por incrustación, por recubrimiento con una o más capas, etc. Es además posible la aplicación de los compuestos activos mediante el procedimiento por volumen ultra bajo o la inyección en el suelo de la preparación de compuestos activos o de los mismos compuestos activos.
La invención comprende además un procedimiento para el tratamiento de semillas.
La invención se refiere, además, a semillas que han sido tratadas de acuerdo con uno de los procedimientos descritos en el párrafo anterior. Las semillas de acuerdo con la invención se usan en procedimientos para la protección de semillas de hongos no deseados. En este caso, se usa una semilla tratada con al menos un compuesto activo de acuerdo con la invención.
Los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención también son adecuados para tratar semillas. Una gran parte del daño a las plantas de cultivo causado por organismos dañinos se desencadena por la infestación de la semilla durante su almacenamiento o después de la siembra, así como durante y después de la germinación de la planta. Esta fase es particularmente crítica, ya que las raíces y los brotes de la planta en crecimiento son particularmente sensibles, e incluso el daño más pequeño puede desembocar en la muerte de la planta. En consecuencia, existe un gran interés en proteger la semilla y la planta en germinación usando composiciones apropiadas.
El control de hongos fitopatógenos por medio del tratamiento de semillas de plantas se conoce desde hace mucho tiempo y es objeto de continuas mejoras. Sin embargo, el tratamiento de semillas conlleva una serie de problemas que no siempre pueden resolverse de un modo satisfactorio. Asi, es deseable desarrollar procedimientos para proteger la semilla y la planta en germinación que prescindan de la aplicación adicional de composiciones de protección de cultivos después de la siembra o después de la emergencia de las plantas o que al menos reduzcan de modo considerable la aplicación adicional. Es deseable, además, optimizar la cantidad de compuesto activo que hay que usar de tal modo que se proporcione la máxima protección para la semilla y la planta en germinación frente al ataque de hongos fitopatógenos, pero no se dañe la planta en sí con el compuesto activo usado. En particular, los procedimientos para tratar semillas deben tener en cuenta las propiedades fungicidas intrínsecas de las plantas transgénicas para lograr una protección óptima de la semilla y de la planta en germinación empleando un mínimo de composiciones de protección de cultivos.
En consecuencia, la presente invención también se refiere a un procedimiento para proteger semillas y plantas en germinación frente al ataque de hongos fitopatógenos tratando la semilla con una composición de acuerdo con la invención. La invención se refiere también al uso de las composiciones de acuerdo con la invención para tratar semillas para proteger la semilla y la planta en germinación frente a hongos fitopatógenos. Además, la invención se refiere a semillas tratadas con una composición de acuerdo con la invención para la protección frente a hongos fitopatógenos.
El control de hongos fitopatógenos que dañan las plantas después del brote se realiza principalmente tratando el suelo y las partes aéreas de las plantas con composiciones fitoprotectoras. Debido a problemas en relación con un posible impacto de las composiciones de protección de cultivos sobre el medio ambiente y la salud de seres humanos y animales, se están realizando esfuerzos para reducir la cantidad de compuestos activos que se aplican.
Una de las ventajas de la presente invención es que, debido a las propiedades sistémicas particulares de los compuestos activos o de las composiciones de acuerdo con la invención, el tratamiento de las semillas con dichos compuestos activos o composiciones no sólo protege de hongos fitopatógenos la semilla en sí misma, sino también las plantas resultantes después de su emergencia. De este modo puede evitarse el tratamiento inmediato de los cultivos en el momento de la siembra o poco después.
Se considera también una ventaja que los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención pueden usarse en particular también en semillas transgénicas en las que la planta que crece de estas semillas es capaz de expresar una proteína que actúa contra plagas. Tratando dichas semillas con los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención, incluso mediante la expresión de, por ejemplo, proteínas insecticidas, se pueden controlar determinadas plagas. De modo sorprendente, puede observarse en este caso un efecto sinérgico que aumenta adicionalmente la eficacia de la protección frente al ataque de plagas.
Las composiciones de acuerdo con la invención son adecuadas para proteger semillas de cualquier variedad de planta que se emplea en agricultura, en invernaderos, en bosques o en horticultura y viticultura. En particular, lo anterior se plasma en forma de semillas de cereales (tales como trigo, cebada, centeno, triticale, sorgo/mijo y avena), maíz, algodón, soja, arroz, patatas, girasol, alubia, café, remolacha (por ejemplo, remolacha azucarera y remolacha forrajera), cacahuete, colza, amapola, olivas, coco, cacao, caña de azúcar, tabaco, hortalizas (tales como tomate, pepinos, cebollas y lechuga), césped y plantas ornamentales (véase también más adelante). Es de particular importancia el tratamiento de semillas de cereales (tales como trigo, cebada, centeno, triticale y avena), maíz y arroz.
Como también se describe a continuación en el presente documento, el tratamiento de semillas transgénicas con los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención es de particular importancia. Esto se refiere a semillas de plantas que contienen al menos un gen heterologo que permite la expresión de un polipéptido o proteína que tiene propiedades insecticidas. El gen heterologo en semillas transgénicas puede provenir, por ejemplo, de microorganismos de las especies Bacillus, Rhizobium, Pseudomonas, Serratia, Trlchoderma, Clavibacter, Glomus o Gliocladium. Preferentemente, este gen heterologo proviene de Bacillus sp., el producto génico que presenta actividad frente al taladrador del maíz europeo y/o al gusano de la raíz del maíz occidental. De modo particularmente preferente, el gen heterologo proviene de Bacillus thuringiensis.
En el contexto de la presente invención, la composición de acuerdo con la invención se aplica por sí misma o en una formulación adecuada a la semilla. Preferentemente, la semilla se trata en un estado en el que sea suficientemente estable para que el tratamiento no le cause ningún daño. En general, el tratamiento de la semilla se realiza en cualquier punto temporal entre la recolección y la siembra. Habitualmente, la semilla que se usa se ha separado de la planta y se ha liberado de mazorcas, cáscaras, tallos, envoltorios, pelos o pulpa de los frutos. Así, es posible usar, por ejemplo, semillas que se han recolectado, limpiado y secado hasta un contenido de humedad de menos de un 15% en peso. De forma alternativa, es también posible usar semillas que se han tratado tras el secado, por ejemplo, con agua y después se han secado de nuevo.
Cuando se tratan semillas, debe tenerse cuidado, en general, de que la cantidad de la composición según la invención que se aplica a la semilla y/o la cantidad de aditivos adicionales se elija de modo que la germinación de la semilla no se vea afectada de forma adversa, o de que no se dañe la planta resultante. Esto debe tenerse presente en particular en el caso de compuestos activos que puedan tener efectos fitotóxicos a determinadas tasas de aplicación.
Las composiciones de acuerdo con la invención pueden aplicarse directamente, es decir, sin comprender componentes adicionales y sin haberlas diluido. En general, es preferible aplicar las composiciones a las semillas en forma de una formulación adecuada. Los expertos en la técnica conocen formulaciones adecuadas y procedimientos para el tratamiento de semillas, que se describen, por ejemplo, en los documentos siguientes: US 4.272.417 A, US 4.245.432 A, US 4.808.430 A, US 5.876.739 A, US 2003/0176428 A1 , WO 2002/080675 A1 , WO 2002/028186 A2.
Los compuestos activos que se pueden usar de acuerdo con la invención se pueden convertir en las formulaciones habituales de productos para el recubrimiento de semillas, tales como soluciones, emulsiones, suspensiones, polvos, espumas, suspensiones densas y otras composiciones de recubrimiento para semillas, y formulaciones ULV.
Estas formulaciones se preparan de un modo conocido mezclando los compuestos activos con aditivos habituales tales como, por ejemplo, extensores habituales y también disolventes o diluyentes, colorantes, humectantes, dispersantes, emulsionantes, antiespumantes, conservantes, espesantes secundarios, adhesivos, giberelinas y también agua.
Los colorantes que pueden estar presentes en las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que se pueden usar de acuerdo con la invención son todos los colorantes habituales para dichos fines. Se pueden usar tanto pigmentos que son solubles en agua en pequeña cantidad, como tintes que son solubles en agua. Ejemplos de colorantes que pueden mencionarse son los conocidos por los nombres rodamina B, C.l. pigmento rojo 112 y C.l. disolvente rojo 1.
Los humectantes que pueden estar presentes en las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que se pueden usar de acuerdo con la invención son todas las sustancias que se usan de modo convencional para la formulación de compuestos activos agroquímicos y para promover la humectación. Se pueden usar preferentemente sulfonatos de alquilnaftaleno, tales como sulfonatos de diisopropil- o diisobutilnaftaleno.
Los dispersantes y/o emulsionantes adecuados que pueden estar presentes en las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que se pueden usar de acuerdo con la invención son todos los dispersantes no iónicos, aniónicos o catiónicos que se usan de forma convencional para la formulación de compuestos activos agroquímicos. Se pueden usar preferentemente dispersantes no iónicos o aniónicos o mezclas de dispersantes no iónicos o aniónicos. Los dispersantes no iónicos adecuados que se pueden mencionar son, en particular, polímeros de bloque de óxido de etileno/óxido de propileno, éteres alquilfenólicos de poliglicol y éteres tristririlfenólicos de poliglicol y sus derivados fosfatados o sulfatados. Dispersantes aniónicos adecuados son, en particular, lignosulfonatos, sales de ácido poliacrílico y condensados de arilsulfonato/formaldehído.
Los antiespumantes que pueden estar presentes en las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que se pueden usar de acuerdo con la invención son todas las sustancias supresoras de espuma que se usan de forma convencional para la formulación de compuestos activos agroquímicos. Se pueden usar preferentemente antiespumantes de silicona y estearato de magnesio.
Los conservantes que pueden estar presentes en las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que se pueden usar de acuerdo con la invención son todas las sustancias que se pueden emplear en composiciones agroquímicas para estos fines. Ejemplos que se pueden mencionar son diclorofeno y hemiformal de alcohol bencílico.
Los espesantes secundarios que pueden estar presentes en las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que se pueden usar de acuerdo con la invención son todas las sustancias que se pueden emplear en composiciones agroquímicas para estos fines. Son adecuados, preferentemente, derivados de celulosa, derivados de ácido acrílico, xantano, arcillas modificadas y sílice muy dispersa.
Los adhesivos que pueden estar presentes en las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que se pueden usar de acuerdo con la invención son todos los aglutinantes habituales que se pueden emplear en productos de recubrimiento de semillas. Pueden mencionarse con preferencia polivinilpirrolidona, poli(acetato de vinilo), poli(alcohol vinílico) y tilosa.
Las giberelinas que pueden estar presentes en las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que se pueden usar de acuerdo con la invención son preferentemente las giberilinas A1 , A3 (= ácido giberélico), A4 y A7, siendo particularmente preferente el ácido giberélico. Las giberelinas son conocidas (cf. R. Wegler "Chemie der Pflanzenschutz- und Schádlingsbekámpfungsmittel" [Química de Protectores de Plantas y Pesticidas], Vol. 2, Springer erlag, 1970, pág. 401-412).
Las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que pueden usarse de acuerdo con la invención se pueden emplear tanto directamente como tras dilución previa con agua para el tratamiento de un amplio abanico de semillas, incluidas las semillas de plantas transgénicas. En este contexto, pueden aparecer también efectos sinérgicos adicionales como consecuencia de la interacción con las sustancias formadas mediante expresión.
Los aparatos adecuados que pueden emplearse para tratar semillas con las formulaciones de productos para el recubrimiento de semillas que pueden usarse de acuerdo con la invención o con las preparaciones preparadas a partir de las mismas por medio de la adición de agua, son todos los aparatos de mezcla que pueden emplearse habitualmente para recubrir semillas. Específicamente, se sigue un procedimiento de recubrimiento de semillas en el que la semilla se coloca en un mezclador, se añade la cantidad de formulación de producto de recubrimiento de semillas deseada en cada caso, tanto como tal como diluida previamente con agua, y el contenido del mezclador se mezcla hasta que la formulación se haya distribuido uniformemente sobre la semilla. Si es apropiado, se continúa con un procedimiento de secado.
Los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención tienen una actividad fungicida potente y pueden emplearse para controlar hongos no deseados en la protección de cultivos y en la protección de materiales.
Los derivados de tienoditiina de acuerdo con la invención se pueden usar en protección de cultivos para controlar plasmodioforomicetos, oomicetos, quitridiomicetos, cigomicetos, ascomicetos, basidiomicetos y deuteromicetos.
Las composiciones fungicidas de acuerdo con la invención se pueden emplear de forma curativa o protectora para controlar hongos fitopatogenos. Por consiguiente, la invención se refiere también a procedimientos curativos y protectores para controlar hongos fitopatogenos usando los compuestos activos o las composiciones de acuerdo con la invención, que se aplican a las semillas, plantas o partes de plantas, al fruto o al suelo en el que crecen estas plantas.
Las composiciones de acuerdo con la invención para controlar hongos fitopatogenos en la protección de plantas comprenden una cantidad eficaz, pero no fitotóxica, de los compuestos activos de acuerdo con la invención. "Cantidad eficaz, pero no fitotóxica" significa que dicha cantidad de la composición de acuerdo con la invención basta para controlar de forma suficiente o erradicar completamente la enfermedad fúngica de la planta mientras que simultáneamente no provoca síntomas sustanciales de fitotoxicidad. En general, esta tasa de aplicación puede variar dentro de un intervalo sustancial. Depende de una pluralidad de factores, por ejemplo del hongo a controlar, la planta, las condiciones climáticas y los ingredientes de las composiciones de acuerdo con la invención.
La buena tolerancia por parte de la planta a los compuestos activos en las concentraciones requeridas para controlar las enfermedades de la planta permite el tratamiento de partes de la planta aéreas, del material de propagación vegetativa y de semillas, y del suelo.
Todas las plantas y partes de plantas pueden tratarse de acuerdo con la invención. En el presente contexto, debe entenderse que plantas se refiere a todas las plantas y poblaciones de plantas tales como plantas silvestres deseadas y no deseadas o plantas de cultivo (incluidas plantas de cultivo de origen natural). Las plantas de cultivo pueden ser plantas que se pueden obtener mediante los procedimientos de cultivo y optimización convencionales o mediante procedimientos biotecnológicos y de ingeniería genética o mediante combinaciones de estos procedimientos, incluidas las plantas transgénicas e incluidas las variedades de plantas de cultivo que pueden estar o no protegidas por los derechos del obtentor. Debe entenderse que partes de plantas significa todas las partes y órganos de las plantas aéreas y subterráneas, tales como brote, hoja, flor y raíz, pudiendo mencionarse como ejemplos las hojas, espinas, tallos, troncos, flores, cuerpos frutales, frutas y semillas y también raíces, tubérculos y rizomas. Las partes de las plantas también incluyen el material recolectado y el material de propagación vegetativa y generativa, por ejemplo esquejes, tubérculos, rizomas, estacas y semillas.
Los compuestos activos de acuerdo con la invención son adecuados para proteger plantas y órganos de plantas, para aumentar el rendimiento de las cosechas, para mejorar la calidad del producto cosechado, siendo bien tolerados por las plantas y teniendo una toxicidad aceptable en animales de sangre caliente y siendo bien tolerados por el medio ambiente. Pueden emplearse, preferentemente, como composiciones de protección de cultivos. Son eficaces contra especies normalmente sensibles y resistentes y contra todas las etapas de desarrollo o etapas individuales.
Las plantas que pueden tratarse de acuerdo con la invención y que pueden mencionarse son las siguientes: algodón, lino, vides, productos hortofrutícolas, tales como Rosaceae sp. (por ejemplo frutas pomáceas, tal como manzanas y peras, pero también frutas de hueso, tal como albaricoques, cerezas, almendras y melocotones y frutas rojas como las fresas), Ribesioidae sp., Juglandaceae sp., Betulaceae sp., Anacardiaceae sp., Fagaceae sp., Moraceae sp., Oleaceae sp., Actinidaceae sp., Lauraceae sp., Musaceae sp. (por ejemplo árboles y plantaciones de plátanos), Rubiaceae sp. (por ejemplo café), Theaceae sp., Sterculiceae sp., Rutaceae sp. (por ejemplo limones, naranjas y pomelo); Solanaceae sp. (por ejemplo tomates), üliaceae sp., Asteraceae sp. (por ejemplo lechuga), Umbelliferae sp., Cruciferae sp., Chenopodiaceae sp., Cucurbitaceae sp. (por ejemplo pepinos), Alliaceae sp. (por ejemplo puerro, cebollas), Papilionaceae sp. (por ejemplo guisantes); plantas de cultivo de gran importancia, tales como Gramineae sp. (por ejemplo maíz, césped, cereales tales como trigo, centeno, arroz, cebada, avena, mijo y triticale), Poaceae sp. (por ejemplo caña de azúcar), Asteraceae sp.. (por ejemplo girasol), Brassicaceae sp. (por ejemplo repollo, col lombarda, brócoli, coliflor, coles de Bruselas, pak choi, colirrábano, rábanos de jardín y también colza, mostaza, rúcula y berro), Fabacae sp. (por ejemplo alubias, cacahuetes), Papilionaceae sp. (por ejemplo habas de soja), Solanaceae sp. (por ejemplo patatas), Chenopodiaceae sp. (por ejemplo remolacha azucarera, remolacha forrajera, acelga suiza, remolacha roja), plantas útiles y ornamentales en jardín y bosque, y también, en cada caso, variedades modificadas genéticamente de estas plantas.
Como se ha mencionado ya anteriormente, pueden tratarse de acuerdo con la invención todas las plantas y sus partes. En una realización preferente, se tratan especies de plantas y variedades de plantas, y sus partes, que crecen silvestres o que se obtienen mediante procedimientos de reproducción biológica tradicionales, tales como hibridación o fusión con protoplastos. En una realización preferente adicional, se tratan plantas transgénicas y variedades de plantas obtenidas mediante procedimientos recombinantes, si fuera apropiado en combinación con procedimientos tradicionales (organismos genéticamente modificados) y sus partes. Los términos "partes" o "partes de plantas" o "partes de la planta" se han explicado anteriormente. De modo particularmente preferente, las plantas de las variedades de plantas que estén en cada caso disponibles comercialmente o en uso se tratan de acuerdo con la invención. Debe entenderse que variedades de plantas significa plantas que tienen características novedosas que se han obtenido mediante cultivo convencional, mediante mutagénesis o mediante técnicas de ADN recombinante. Se plasman en forma de variedades, subespecies, biotipos y genotipos.
El procedimiento de tratamiento según la invención puede usarse en el tratamiento de organismos genéticamente modificados (OGM), por ejemplo plantas o semillas. Las plantas genéticamente modificadas (o plantas transgénicas) son plantas en las que se ha integrado un gen heterologo en el genoma de manera estable. La expresión "gen heterologo" significa en esencia un gen que se ha proporcionado o ensamblado fuera de la planta y que cuando se introduce en el genoma nuclear, de los cloroplastos o el mitocondrial, confiere a la planta transformada propiedades agronómicas nuevas o mejoradas u otras propiedades, expresando una proteína o un polipéptido de interés o reduciendo o anulando otro(s) gen(es) presente(s) en la planta (usando por ejemplo tecnología antisentido, tecnología de cosupresión o tecnología de interferencia de ARN) Un gen heterologo que se localiza en el genoma se denomina también transgén. Un transgén, que se define por su presencia específica en el genoma de las plantas, se denomina un evento de transformación o transgénico.
Dependiendo de las especies de plantas o de las variedades de plantas, su ubicación y condiciones de crecimiento (tierra, clima, periodo de vegetación, dieta), el tratamiento de acuerdo con la invención puede provocar también efectos superaditivos ("sinérgicos"). Así, por ejemplo, es posible la reducción de las tasas de aplicación y/o ampliación del espectro de actividad y/o aumento de la actividad de los compuestos activos y de las composiciones que pueden usarse de acuerdo con la invención, crecimiento mejorado de las plantas, tolerancia aumentada frente a altas o bajas temperaturas, tolerancia aumentada frente a la sequedad o al contenido de agua o sal del suelo, rendimiento aumentado de floración, facilidad de recolección, aceleración de la maduración, mayores rendimientos de cosecha, frutos más grandes, mayor altura de la planta, hojas de un verde más intenso, adelanto de la floración, mayor calidad y/o valor nutricional de los productos recolectados, mayor concentración de azúcar en los frutos, posibilidad de almacenamiento y/o procesamiento del producto recolectado más favorables, de un modo que excede los efectos que realmente se esperan.
A ciertas tasas de aplicación, las combinaciones de compuestos activos de acuerdo con la invención pueden tener también un efecto fortalecedor sobre las plantas. En consecuencia, son adecuados para movilizar el sistema defensivo de la planta frente al ataque de hongos y/o microorganismos y/o virus fitopatogenos no deseados. Si es apropiado, esto puede ser una de las razones de la mejora de la actividad de las combinaciones de acuerdo con la invención, por ejemplo frente a hongos. Debe entenderse que sustancias fortalecedoras de plantas (inductoras de resistencia) significa también, en el presente contexto, las sustancias o combinaciones de sustancias capaces de estimular el sistema defensivo de plantas de modo que, cuando se inoculan subsiguientemente con hongos fitopatogenos no deseados, las plantas tratadas presentan un grado sustancial de resistencia a estos hongos fitopatogenos no deseados. Por tanto, las sustancias de acuerdo con la invención pueden emplearse para proteger plantas contra el ataque de los patógenos anteriormente mencionados dentro de un determinado periodo de tiempo después del tratamiento. El periodo de tiempo dentro del cual es eficaz la protección se extiende generalmente de 1 a 10 días, preferentemente de 1 a 7 días, después del tratamiento de las plantas con los compuestos activos.
Las plantas y variedades de plantas que se tratan preferiblemente según la invención incluyen todas las plantas con material genético que confiere a estas plantas rasgos particularmente ventajosos y útiles (tanto si se obtiene mediante cultivo y/o por medios biotecnológicos).
Las plantas y variedades de plantas que se tratan también de modo preferente de acuerdo con la invención son resistentes contra uno o varios factores de estrés biótico, es decir, estas plantas presentan una defensa mejorada contra parásitos microbianos o animales, tales como nematodos, insectos, ácaros, hongos fitopatogenos, bacterias, virus y/o viroides.
Las plantas y variedades de plantas que pueden tratarse de acuerdo con la invención son las plantas que son resistentes a uno o varios factores de estrés abiótico. Las condiciones de estrés abiótico pueden incluir, por ejemplo, sequía, exposición a temperaturas frías, exposición al calor, estrés osmótico, inundación, aumento de la salinidad del suelo, exposición aumentada a minerales, exposición a ozono, exposición a la luz intensa, disponibilidad limitada de nutrientes nitrogenados, disponibilidad limitada de nutrientes fosforados o elusión de la sombra.
Las plantas y variedades de plantas que también pueden tratarse de acuerdo con la invención son las plantas que se caracterizan por un aumento de las características de rendimiento de cosecha. El mayor rendimiento de cosecha en dichas plantas puede ser el resultado de, por ejemplo, una fisiología, crecimiento y desarrollo mejorados de la planta, tales como eficiencia en el uso del agua, eficiencia en la retención de agua, uso mejorado del nitrógeno, mejor asimilación del carbono, fotosíntesis mejorada, mayor eficacia de la germinación y una maduración acelerada. El rendimiento puede verse además afectado por una arquitectura de la planta mejorada (en condiciones de estrés o de no estrés), incluyendo floración temprana, controles de la floración para la producción de semillas híbridas, fortaleza de la plántula, tamaño de la planta, número y separación de los internodios, crecimiento de las raíces, tamaño de las semillas, tamaño de los frutos, tamaño de las vainas, número de vainas o espigas, número de semillas por vaina o espiga, peso de las semillas, aumento del relleno de las semillas, reducción de la dispersión de semillas, reducción de la dehiscencia de las vainas, así como resistencia al encamado. Otros rasgos adicionales de rendimiento incluyen la composición de las semillas, tal como el contenido en hidratos de carbono, el contenido en proteínas, el contenido en aceite y la composición del aceite, valor nutricional, disminución de compuestos desfavorables para la nutrición, posibilidad de almacenamiento y de procesabilidad mejorada.
Las plantas que se pueden tratar de acuerdo con la invención son plantas híbridas, que ya expresan las características de heterosis o vigor híbrido, lo que en general conduce a un incremento de rendimiento, fortaleza, salud y resistencia frente a factores de estrés biótico y abiótico. Dichas plantas se producen típicamente cruzando una línea parental endogámica estéril masculina (progenitor femenino) con otra línea parental endogámica fértil masculina (progenitor masculino). La semilla híbrida se cosecha normalmente a partir de las plantas estériles masculinas y se vende a los cultivadores. Las plantas estériles masculinas pueden producirse algunas veces (por ejemplo en maíz) mediante despenachado (es decir, eliminación mecánica de los órganos reproductores masculinos o de las flores masculinas), pero, más normalmente, la esterilidad masculina es el resultado de determinantes genéticos en el genoma de las plantas. En este caso, y especialmente cuando las semillas sean el producto deseado que hay que cosechar a partir de las plantas híbridas, es útil, típicamente, asegurar que se restaura por completo la fertilidad masculina en las plantas híbridas, las cuales contienen determinantes genéticos responsables de la esterilidad masculina. Esto se puede llevar a cabo asegurándose de que los progenitores masculinos tienen genes restauradores de fertilidad apropiada que son capaces de restaurar la fertilidad masculina en plantas híbridas que contienen los determinantes genéticos responsables de esterilidad masculina. Los determinantes genéticos de esterilidad masculina pueden localizarse en el citoplasma. Ejemplos de esterilidad masculina citoplásmica (CMS) se describen por ejemplo en las especies de Brassica. Sin embargo, también pueden localizarse determinantes genéticos de esterilidad masculina en el genoma nuclear. También se pueden obtener plantas estériles masculinas con procedimientos de biotecnología vegetal, tales como ingeniería genética. En el documento WO 89/10396 se describe un modo particularmente útil de obtención de plantas estériles masculinas, en el que, por ejemplo, se expresa selectivamente una ribonucleasa como una barnasa en las células del tapete de los estambres. La fertilidad puede restaurarse después mediante expresión en las células del tapete de un inhibidor de ribonucleasa tal como barstar.
Las plantas o las variedades de cultivos de plantas (obtenidas por procedimientos de biotecnología de plantas tales como ingeniería genética) que se pueden tratar de acuerdo con la invención son plantas tolerantes a herbicidas, es decir plantas hechas tolerantes a uno o más herbicidas dados. Tales plantas pueden obtenerse bien mediante transformación genética o mediante selección de plantas que contienen una mutación que confiere dicha resistencia a herbicidas.
Plantas tolerantes a herbicidas son, por ejemplo, plantas tolerantes a glifosato, es decir plantas que se han convertido en tolerantes al herbicida glifosato o a sales del mismo. Por ejemplo, las plantas tolerantes a glifosato pueden obtenerse mediante la transformación de la planta con un gen que codifica la enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS). Ejemplos de tales genes EPSPS son el gen aroA (muíante CT7) de la bacteria Salmonella typhimurium, el gen CP4 de la bacteria Agrobacterium sp., los genes que codifican una EPSPS de la petunia, una EPSPS del tomate o una EPSPS de la eleusina. También puede ser una EPSPS mutada. Las plantas tolerantes al glifosato también pueden obtenerse expresando un gen que codifica una enzima glifosato oxidorreductasa. Las plantas tolerantes al glifosato también pueden obtenerse expresando un gen que codifica una enzima glifosato acetiltransferasa. Las plantas tolerantes al glifosato pueden también obtenerse seleccionando plantas que contienen mutaciones naturales de los genes mencionados anteriormente.
Otras plantas resistentes a herbicidas son por ejemplo plantas, que se han hecho tolerantes a herbicidas que inhiben la enzima glutamina sintasa, tales como bialafos, fosfinotricina o glufosinato. Dichas plantas pueden obtenerse expresando una enzima que desintoxique el herbicida o una enzima glutamina sintasa mutante que sea resistente a la inhibición. Tal enzima desintoxicante eficaz es, por ejemplo, una enzima que codifica la fosfinotricina acetiltransferasa (tal como la proteína pat o la proteína bar de especies de estreptomices). Se han descrito plantas que expresan una fosfinotricina acetiltransferasa exógena.
Otras plantas tolerantes a herbicidas son también las plantas que se han hecho tolerantes a herbicidas que inhiben la enzima hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD). Las hidroxifenilpiruvatodioxigenasas son enzimas que catalizan la reacción en la que el para-hidroxifenilpiruvato (HPP) se transforma en homogentisato. Se pueden transformar plantas tolerantes a inhibidores de HPPD con un gen que codifique una enzima HPPD resistente de origen natural o un gen que codifique una enzima HPPD mutada. También puede obtenerse tolerancia frente a inhibidores de HPPD transformando plantas con genes que codifican ciertas enzimas que posibilitan la formación de homogentisato a pesar de la inhibición de la enzima nativa de HPPD por medio del inhibidor HPPD. La tolerancia de plantas a los inhibidores HPPD puede también mejorarse transformando plantas con un gen que codifica una enzima de prefenato deshidrogenasa además de un gen que codifica una enzima tolerante a HPPD.
Otras plantas resistentes a herbicidas son plantas que se han hecho tolerantes a inhibidores de acetolactato sintasa (ALS). Los inhibidores de la ALS conocidos incluyen, por ejemplo, sulfonilurea, ¡midazolinona, triazolopirimidina, pirimidiniloxi(tio)benzoato y/o herbicidas de sulfonilaminocarboniltriazolinona. Se sabe que diferentes mutaciones en la enzima ALS (también conocida como ácido acetohidroxi sintasa, AHAS) confieren tolerancia a diversos herbicidas o grupos de herbicidas. En la publicación internacional WO 1996/033270 se ha descrito la producción de plantas tolerantes a la sulfonilurea y de plantas tolerantes a la ¡midazolinona. Otras plantas tolerantes a la sulfonilurea y a la ¡midazolinona se han descrito también, por ejemplo en el documento WO 2007/024782.
Otras plantas tolerantes a ¡midazolinona y/o sulfonilurea pueden obtenerse mediante mutagénesis inducida, mediante selección en cultivos celulares en presencia de herbicidas o mediante cultivo de mutación.
Plantas o variedades de plantas (obtenidas por procedimientos de biotecnología de plantas, tales como ingeniería genética), que también pueden tratarse según la invención, son plantas transgénicas resistentes a insectos, es decir, plantas que se han hecho resistentes al ataque de ciertos insectos diana. Tales plantas pueden obtenerse bien mediante transformación genética o mediante selección de plantas que contienen una mutación que confiere dicha resistencia a insectos.
La expresión "planta transgénica resistente a insectos" incluye, tal como se usa en el presente documento, cualquier planta que contiene al menos un transgén que comprende una secuencia de codificación que codifique: 1) una proteína cristalina insecticida de Bacillus thuringiensis o una porción insecticida de la misma, tal como las proteínas cristalinas insecticidas que se enumeran en Internet en el sitio: http://www.lifesci.sussex.ac.uk/Home/Neil Crickmore/Bt/, o porciones insecticidas de las mismas, por ejemplo proteínas de las clases de proteínas Cry: CryIAb, CryIAc, CryI F, Cry2Ab, Cry3Ae o Cry3Bb o sus porciones insecticidas; o 2) una proteína cristalina de Bacillus thuringiensis o una porción de la misma, que tiene actividad insecticida en presencia de una segunda proteína cristalina diferente de Bacillus thuringiensis o una porción de la misma, como la toxina binaria, que consta de las proteínas cristalinas Cy34 y Cy35; o 3) una proteína híbrida insecticida, que comprende partes de dos proteínas cristalinas insecticidas diferentes de Bacillus thuringiensis, tal como un híbrido de la proteína de 1) anterior o un híbrido de la proteína de 2) anterior, por ejemplo la proteína Cry1A.105, producida por el evento del maíz MON98034 (documento WO 2007/027777); o 4) una proteína de una cualquiera de 1 ) a 3) anteriores, en la que algunos aminoácidos, en particular de 1 a 10, han sido reemplazados por otro aminoácido, para obtener una mayor actividad insecticida frente a una especie de insectos diana y/o para ampliar el espectro de especies de insectos diana afectadas y/o debido a las modificaciones inducidas en el ADN codificador durante la clonación o la transformación, tales como la proteína Cry3Bb1 en los eventos del maíz MON863 o MON88017 o la proteína Cry3A en el evento del maíz MIR 604; 5) una proteína insecticida segregada de Bacillus thuringiensis o Bacillus cereus o una parte insecticida de la misma, tal como las proteínas insecticidas vegetativas (VIP) que se enumeran en http://www.lifesci.sussex.ac.uk/Home/Neil_Crickmore/Bt/vip.html, por ejemplo proteínas de la clase de proteínas VIP3Aa; o 6) una proteína segregada por el Bacillus thuringiensis o el Bacillus cereus, que en presencia de una segunda proteína segregada por el Bacillus thuringiensis o el B. cereus tiene actividad insecticida, como la toxina binaria compuesta por las proteínas VIP1 A y VIP2A; 7) una proteína híbrida insecticida, que comprende partes de diferentes proteínas segregadas por el Bacillus thuringiensis o el Bacillus cereus, tales como un híbrido de la proteína de 1) anterior o en híbrido de la proteína de 2) anterior; o 8) una proteína de una cualquiera de 1) a 3) anteriores, en la que algunos aminoácidos, en particular de 1 a 10, han sido reemplazados por otro aminoácido, para obtener una mayor actividad insecticida frente a una especie de insectos diana y/o para ampliar el espectro de especies de insectos diana afectados y/o debido a las modificaciones inducidas en el ADN codificante durante la clonación o la transformación (mientras todavía codifica una proteína insecticida), como la proteína VIP3Aa en el evento del algodón COT 102.
Naturalmente, las plantas transgénicas resistentes a insectos, tal como se usa la expresión en el presente documento, incluyen también cualquier planta que comprende una combinación de genes que codifican las proteínas de algunas de las clases mencionadas anteriormente de 1 a 8. En una realización una planta resistente a insectos contiene más de un gen transgénico que codifica una proteína de acuerdo con cualquiera de las clases mencionadas anteriormente de 1 a 8, para ampliar el espectro de especies de insectos diana afectados o para retrasar el desarrollo de una resistencia de los insectos frente a las plantas, usando diversas proteínas insecticidas para las mismas especies de insectos diana, que presentan sin embargo un modo de acción diferente, tal como la unión en diferentes sitios de unión del receptor en el insecto.
Las plantas o variedades de plantas (obtenidas por procedimientos de biotecnología vegetal, como la ingeniería genética), que se pueden tratar también de acuerdo con la invención, son tolerantes frente a factores de estrés abiótico. Dichas plantas pueden obtenerse mediante transformación genética o mediante selección de plantas que contienen una mutación que confiere dicha resistencia al estrés. Las plantas que inducen tolerancia a estrés particularmente útiles son: a. plantas que contienen un gen transgénico capaz de disminuir la expresión y/o la actividad del gen de la poli(ADP-ribosa) polimerasa (PARP) en las células vegetales o en las plantas. b. plantas que contienen un gen transgénico que mejora la tolerancia al estrés, que puede reducir la expresión y/o la actividad de los genes de plantas o de células vegetales que codifican PARG; c. plantas que contienen un gen transgénico que mejora la tolerancia al estrés que codifica una enzima funcional de plantas de la ruta de biosíntesis de salvamento de nicotinamida adenina dinucleótido, que incluye nicotinamidasa, nicotinato fosforribosiltransferasa, ácido nicotínico mononucleótido adeniltransferasa, nicotinamida adenina dinucleotidosintetasa o nicotinamida fosforribosiltransferasa.
Plantas o variedades de plantas (obtenidas por procedimientos de biotecnología vegetal tales como ingeniería genética) que se pueden tratar también de acuerdo con la invención muestran una cantidad alterada, calidad alterada y/o estabilidad de almacenamiento alterada del producto cosechado y/o propiedades alteradas de los ingredientes específicos del producto cosechado tal como: 1) plantas transgénicas, que sintetizan un almidón modificado, que está modificado en sus características fisicoquímicas, en particular el contenido en amilosa o la relación amilosa/amilopectina, el grado de ramificación, la longitud media de las cadenas, la distribución de las cadenas laterales, el comportamiento de la viscosidad, la estabilidad del gel, el tamaño de grano de almidón y/o la morfología del grano de almidón, en comparación con el almidón sintetizado en células de plantas o en plantas de tipo silvestre, de tal manera que este almidón modificado es más adecuado para aplicaciones especiales. 2) plantas transgénicas que sintetizan polímeros de hidratos de carbono distintos al almidón o polímeros de hidratos de carbono distintos al almidón con propiedades alteradas en comparación con plantas de tipo silvestre sin modificación genética. Ejemplos son plantas que producen polifructosa, en particular de los tipos inulina y levano, plantas que producen 1 ,4-alfa-glucano, plantas que producen 1 ,4-alfa-glucano 1 ,6-alfa ramificado y plantas que producen alternano. 3) plantas transgénicas que producen hialuronano.
Las plantas o variedades de plantas (obtenidas por procedimientos de biotecnología vegetal, tales como la ingeniería genética) que se pueden tratar también de acuerdo con la invención, son plantas, tales como plantas de algodón, con características de fibra alteradas. Tales plantas pueden obtenerse mediante transformación genética o mediante selección de plantas que contengan una mutación que confiera tales características de fibra alteradas e incluyen: a) plantas, tales como plantas de algodón, que contienen una forma alterada de genes de celulosasintasa, b) plantas, tales como plantas de algodón, que contienen una forma alterada de los ácidos nucleicos homólogos rsw2 o rsw3; c) plantas, tales como plantas de algodón, con una expresión incrementada de sacarosa fosfatosintasa; d) plantas, tales como plantas de algodón, con una expresión incremento de sacarosa sintasa; e) plantas, tales como plantas de algodón, en las que el momento de control de paso de plasmodesmos en base a la célula de fibra está alterado, por ejemplo mediante regulación a la baja de 3-1 ,3-glucanasa selectiva de fibras; f) plantas, tales como plantas de algodón, que poseen fibras con reactividad alterada, por ejemplo mediante la expresión del gen de la N-acetilglucosamina transferasa, incluido nodC, y de los genes de la quitina sintasa.
Las plantas o variedades de plantas (que pueden obtenerse por procedimientos de biotecnología vegetal, tales como la ingeniería genética), que se pueden tratar también de acuerdo con la invención, son plantas, tales como colza o plantas de Brassica relacionadas, con características modificadas de perfil de aceite. Tales plantas pueden obtenerse bien mediante transformación genética o bien mediante selección de plantas que contengan una mutación que confiera tales características de aceite alteradas e incluyen a) plantas, tales como plantas de colza oleaginosa, que producen aceite con un alto contenido en ácido oleico; b) plantas, tales como plantas de colza oleaginosa, que producen aceite con un bajo contenido en ácido linolénico; c) plantas, tales como plantas de colza oleaginosa, que producen aceite con un bajo nivel de ácidos grasos saturados.
Plantas transgénicas particularmente útiles que se pueden tratar de acuerdo con la invención son plantas con uno o varios genes que codifican una o varias toxinas; son las siguientes, disponibles comercialmente con los nombres comerciales: YIELD GARD® (por ejemplo maíz, algodón, alubias de soja), KnockOut® (por ejemplo maíz), BiteGard® (por ejemplo maíz), BT-Xtra® (por ejemplo maíz), StarLink® (por ejemplo maíz), Bollgard® (algodón), Nucotn® (algodón), Nucotn 33B® (algodón), NatureGard® (por ejemplo maíz), Protecta® y NewLeaf® (patata). Los ejemplos de plantas tolerantes a herbicidas que pueden mencionarse son variedades de maíz, variedades de algodón y variedades de soja que se venden con los nombres comerciales de Roundup Ready® (tolerancia a glifosato, por ejemplo maíz, algodón, habas de soja), Liberty Link® (tolerancia a fosfinotricina, por ejemplo colza), IMI® (tolerancia a imidazolinonas) y STS® (tolerancia a sulfonilureas, por ejemplo maíz). Las plantas resistentes a herbicidas (plantas reproducidas de forma convencional para la tolerancia a herbicida) que pueden mencionarse incluyen las variedades que se venden con el nombre Clearfield® (por ejemplo maíz).
Plantas transgénicas particularmente útiles que se pueden tratar de acuerdo con la invención son plantas que contienen eventos de transformación o una combinación de eventos de transformación y que se enumeran, por ejemplo, en los archivos de distintas administraciones nacionales o regionales (véase por ejemplo http://gmoinfo.jrc.it/gmp_browse.aspx y http://www.agbios.com/dbase.php).
En la protección de materiales, los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención pueden, además, emplearse para la protección de materiales industriales frente el ataque y la destrucción por parte de microorganismos no deseados, tales como, por ejemplo, hongos.
En el presente contexto, se entiende que materiales industriales significa materiales carentes de vida preparados para su uso industrial. Por ejemplo, entre los materiales industriales que se pretenden proteger por medio de los compuestos activos de acuerdo con la invención contra la modificación o destrucción por parte de hongos pueden encontrarse pegamentos, colas, papel, carteles y cartones, textiles, alfombras, cuero, madera, pinturas y artículos plásticos, lubricantes refrigeradores y otros materiales susceptibles de ser atacados o destruidos por microorganismos. Otros materiales que pueden protegerse y que pueden verse afectados de forma adversa por la multiplicación de microorganismos que pueden mencionarse dentro de este ámbito son partes de plantas de producción y edificios, por ejemplo circuitos de agua de refrigeración, sistemas de calefacción y refrigeración y unidades de aireación y aire acondicionado. Materiales industriales que pueden mencionarse preferentemente dentro del ámbito de la presente invención son adhesivos, colas, papeles y cartones, cuero, madera, pinturas, lubricantes refrigeradores y fluidos de intercambio de calor, y de modo especialmente preferente, madera. Los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención pueden prevenir efectos negativos tales como pudrición, deterioración, decoloración, desteñido o la formación de moho. Además, los compuestos de acuerdo con la invención pueden emplearse para proteger objetos de ser cubiertos por vegetación, en particular cascos de barcos, tamices, redes, edificaciones, embarcaderos y unidades de señalización que entran en contacto con agua marina o salobre.
El procedimiento de acuerdo con la invención para controlar hongos no deseados puede emplearse también para proteger géneros almacenados. En el presente documento, se entiende que géneros almacenados significa sustancias naturales de origen vegetal o animal o productos procesados a partir de las mismas de origen natural, para los que se desea una protección a largo plazo. Pueden protegerse géneros almacenados de origen vegetal, tales como, por ejemplo, plantas o partes de plantas, tales como tallos, hojas, tubérculos, semillas, frutos, granos, recién cosechados o tras un procesamiento de (pre)secado, humectación, trituración, molienda, prensado o tueste. Los géneros almacenados también incluyen madera, no procesada, como madera para la construcción, barreras y postes eléctricos, o en forma de productos terminados, tales como muebles. Géneros almacenados de origen animal son, por ejemplo, pellejos, cuero, pieles y pelo. Las composiciones de compuestos activos de acuerdo con la invención pueden prevenir efectos negativos tales como pudrición, deterioro, decoloración, desteñido o la formación de moho.
Algunos patógenos de enfermedades fúngicas que pueden tratarse de acuerdo con la invención pueden mencionarse a modo de ejemplo, pero no a modo de limitación: enfermedades provocadas por patógenos de mildiú pulverulento, tales como, por ejemplo, especies de Blumeria, tales como, por ejemplo, Blumeria graminis; especies de Podosphaera, tales como, por ejemplo, Podosphaera leucotricha; especies de Sphaerotheca, tales como, por ejemplo, Sphaerotheca fuliginea; especies de Uncinula, tales como, por ejemplo, Uncinula necator; enfermedades provocadas por patógenos de la enfermedad de la roya, tales como, por ejemplo, especies de Gymnosporangium, tales como, por ejemplo, Gymnosporangium sabinae; especies de Hemileia, tales como, por ejemplo, Hemileia vastatrix; especies de Phakopsora, tales como, por ejemplo, Phakopsora pachyrhizi y Phakopsora meibomiae; especies de Puccinia, tales como, por ejemplo, Puccinia recóndita o Puccinia triticina; especies de Uromyces, tales como, por ejemplo, Uromyces appendiculatus; enfermedades provocadas por patógenos del grupo de los oomicetos, tales como, por ejemplo, especies de Bremia, tales como, por ejemplo, Bremia lactucae; especies de Peronospora, tales como, por ejemplo, Peronospora pisi o P. brassicae; especies de Phytophthora, tales como, por ejemplo, Phytophthora infestans; especies de Plasmopara, tales como, por ejemplo, Plasmopara viticola; especies de Pseudoperonospora, tales como, por ejemplo, Pseudoperonospora humuli o Pseudoperonospora cubensis; especies de Pythium, tales como, por ejemplo, Pythium ultimum; enfermedades de la mancha de la hoja y enfermedades del marchitado de la hoja provocadas, por ejemplo, por especies de Alternaría, tales como, por ejemplo, Alternaría solani; especies de Cercospora, tales como, por ejemplo, Cercospora beticola; especies de Cladiosporium, tales como, por ejemplo, Cladiosporium cucumerinum; especies de Cochliobolus, tales como, por ejemplo, Cochliobolus sativus (forma de conidios: Drechslera, Sin: Helminthosporium); especies de Colletotrichum, tales como, por ejemplo, Colletotrichum lindemuthanium; especies de Cycloconium, tales como, por ejemplo, Cycloconium oleaginum; especies de Diaporthe, tales como, por ejemplo, Diaporthe citri; especies de Elsinoe, tales como, por ejemplo, Elsinoe fawcettii; especies de Gloeosporium, tales como, por ejemplo, Gloeosporium laeticolor; especies de Glomerella, tales como, por ejemplo, Glomerella cingulata; especies de Guignardia, tales como, por ejemplo Guignardia bidwelli; especies de Leptosphaeria, tales como, por ejemplo, Leptosphaeria maculans; especies de Magnaporthe, tales como, por ejemplo, Magnaporthe grísea; especies de Microdochium tales como, por ejemplo, Microdochium nivale; especies de Mycosphaerella, tales como, por ejemplo, Mycosphaerella graminicola y M. fijiensis; especies de Phaeosphaeria, tales como, por ejemplo, Phaeosphaeria nodorum; especies de Pyrenophora, tales como, por ejemplo, Pyrenophora teres; especies de Ramularia, tales como, por ejemplo, Ramularia collo-cygni; especies de Rhynchosporium, tales como, por ejemplo, Rhynchosporium secalis; especies de Septoria, tales como, por ejemplo, Septoria apii; especies de Typhula, tales como, por ejemplo Typhula incarnata; especies de Venturia, tales como, por ejemplo Venturia inaequalis; enfermedades de la raíz y el tallo, provocadas, por ejemplo, por especies de Corticium, tales como, por ejemplo, Corticium graminearum; especies de Fusarium, tales como, por ejemplo, Fusarium oxysporum; especies de Gaeumannomyces, tales como, por ejemplo, Gaeumannomyces graminis; especies de Rhizoctonia, tales como, por ejemplo Rhizoctonia solani; especies de Tapesia, tales como, por ejemplo, Tapesia acuformis; especies de Thielaviopsis, tales como, por ejemplo, Thielaviopsis basicola; enfermedades de la espiga y la mazorca (incluidas las mazorcas de maíz) provocadas, por ejemplo, por especies de Alternaría, tales como, por ejemplo, Alternaría spp.; especies de Aspergillus, tales como, por ejemplo, Aspergillus flavus; especies de Cladosporium, tales como, por ejemplo, Cladosporium cladosporioides; especies de Claviceps, tales como, por ejemplo, Claviceps purpurea; especies de Fusarium, tales como, por ejemplo, Fusarium culmorum; especies de Gibberella, tales como, por ejemplo, Gibberella zeae; especies de Monographella, tales como, por ejemplo, Monographella nivalis; especies de Septoria, tales como, por ejemplo, Septoria nodorum; enfermedades provocadas por hongos del carbón, tales como, por ejemplo, especies de Sphacelotheca, tales como, por ejemplo, Sphacelotheca reiliana; especies de Tilletia, tales como, por ejemplo Tilletia caries; T. controversa; especies de Urocystis, tales como, por ejemplo Urocystis occulta; especies de Ustilago, tales como, por ejemplo, Ustilago nuda; U. nuda tritici; enfermedades de podredumbre o marchitado transmitidas por las semillas o el suelo, y también enfermedades de la plántula, provocadas, por ejemplo, por especies de Fusarium, tales como, por ejemplo, Fusarium culmorum; especies de Phytophthora, tales como, por ejemplo, Phytophthora cactorum; especies de Pythium, tales como, por ejemplo, Pythium ultimum; especies de Rhizoctonia, tales como, por ejemplo, Rhizoctonia solani; especies de Sclerotium, tales como, por ejemplo, Sclerotium rolfsii; especies de Verticilium, tales como, por ejemplo, Verticilium alboatrum; enfermedades de podredumbre o marchitado transmitidas por las semillas o el suelo, y también enfermedades de la plántula, provocadas, por ejemplo, por especies de Fusarium, tales como, por ejemplo, Fusarium culmorum; especies de Phytophthora, tales como, por ejemplo, Phytophthora cactorum; especies de Pythium, tales como, por ejemplo, Pythium ultimum; especies de Rhizoctonia, tales como, por ejemplo, Rhizoctonia solani; especies de Sclerotium, tales como, por ejemplo, Sclerotium rolfsii; enfermedades cancerosas, agallas y escoba de bruja provocadas, por ejemplo, por especies de Nectria, tales como, por ejemplo Nectria galligena; enfermedades de marchitado, provocadas, por ejemplo, por especies de Monilinia, tales como, por ejemplo Monilinia laxa; deformaciones de hojas, flores y frutos provocadas, por ejemplo, por especies de Taphrina, tales como, por ejemplo Taphrina deformans; enfermedades degenerativas de plantas leñosas provocadas, por ejemplo, por especies de Esca, tales como, por ejemplo Phaemoniella clamydospora y Phaeoacremonium aleophilum y Fomitiporia mediterránea; enfermedades de flores y semillas provocadas, por ejemplo, por especies de Botrytis, tales como, por ejemplo, Botrytis cinérea; enfermedades de tubérculos de plantas provocadas, por ejemplo, por especies de Rhizoctonia, tales como, por ejemplo, Rhizoctonia solani; especies de Helminthosporium, tales como, por ejemplo, Helminthosporium solani; enfermedades provocadas por patógenos bacterianos, tales como, por ejemplo, especies de Xanthomonas, tales como, por ejemplo, Xanthomonas campestris pv. oryzae; especies de Pseudomonas, tales como, por ejemplo, Pseudomonas syringae pv. lachrymans; especies de Erwinia, tales como, por ejemplo, Erwinia amylovora.
Se da preferencia a la lucha contra las enfermedades siguientes de la soja: enfermedades fúngicas en hojas, tallos, vainas y semillas, provocadas, por ejemplo por mancha foliar por alternaría (Alternaría sp. atrans tenuissíma), antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides dematium var. truncatum), mancha marrón (Septoria glycines), mancha foliar y tizón por cercospora (Cercospora kikuchii), tizón foliar por choanephora (Choanephora infundibulifera trispora (sin.)), mancha foliar por dactuliophora (Dactuliophora glycines), mildeu velloso (Peronospora manshurica), tizón por drechslera (Drechslera glycini), mancha púrpura foliar (Cercospora sojina), mancha foliar por leptosphaerulina (Leptosphaerulina trifolii), mancha foliar por phyllosticta (Phyllosticta sojaecola), tizón del tallo y la vaina (Phomopsis sojae), mildeu pulverulento (Microsphaera diffusa), mancha foliar por pyrenochaeta (Pyrenochaeta glycines), tizón aéreo, foliar y radicular por rhizoctonia (Rhizoctonia solani), roya (Phakopsora pachyrhizi), sarna (Sphaceloma glycines), tizón foliar por stemphylium (Stemphylium botryosum), mancha anillada (Corynespora cassiicola).
Enfermedades fúngicas en raíces y la base del tallo, provocadas, por ejemplo, por podredumbre radicular negra (Calonectria crotalariae), podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina), tizón o marchitado por fusarium, podredumbre radicular, y de las vainas y del cuello (Fusarium oxysporum, Fusarium orthoceras, Fusarium semitectum, Fusarium equisetí), podredumbre radicular por mycoleptodiscus (Mycoleptodíscus terrestris), neocosmospora (Neocosmopspora vasinfecta), tizón de la vaina y del tallo (Diaporthe phaseolorum), cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. caulivora), podredumbre por phyphthoftora (Phytophthora megasperma), podredumbre marrón del tallo (Phialophora gregata), podredumbre por pythium (Pythium aphanidermatum, Pythium irregulare, Pythium debaryanum, Pythium myriotilum, Pythium ultimum), podredumbre radicular por rhizoctonia, podredumbre blanda del tallo y caída de plántulas (Rhizoctonia solani), podredumbre blanda del tallo por sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum), tizón meridional por sclerotinia (Sclerotinia rolfsii), podredumbre radicular por thielaviopsis (Thielaviopsis basicola).
Organismos que pueden provocar degradación o modificación de los materiales industriales y que pueden mencionarse son hongos. Los compuestos activos de acuerdo con la invención actúan preferentemente contra hongos, en particular mohos, hongos que decoloran la madera y hongos que destruyen la madera (basidiomicetos). Pueden mencionarse a modo de ejemplo hongos de los siguientes géneros: Alternaría, tal como Alternaría tenuis; Aspergíllus, tal como Aspergillus niger; Chaetomium, tal como Chaetomium globosum; Coniophora, tal como Coniophora puetana; Lentinus, tal como Lentinus tigrinus; Penicillium, tal como Penicillium glaucum; Polyporus, tal como Polyporus versicolor; Aureobasidium, tal como Aureobasidium pullulans; Sclerophoma, tal como Sclerophoma pityophila; Trichoderma, tal como Trichoderma viride.
Además, los compuestos activos de la invención muestran también una actividad antimicotica muy buena. Tienen un espectro de acción antimicótico muy amplio, en particular contra dermatofitos y levaduras, moho y hongos difásicos (por ejemplo contra especies de Candida tales como Candida albicans, Candida glabrata) y contra Epidermophyton floccosum, especies de Aspergillus tales como Aspergillus niger y Aspergillus fumigatus, especies de Trichophyton tales como Trichophyton mentagrophytes, especies de Microsporon tales como Microsporon canis y audouinii. La enumeración de estos hongos no origina, de ningún modo, ninguna restricción en el espectro micótico que puede abarcarse, sino que se realiza sólo como ilustración.
Cuando se usan los compuestos activos de acuerdo con la invención como fungicidas, las tasas de aplicación pueden variar dentro de un intervalo relativamente amplio, dependiendo del tipo de aplicación. La tasa de aplicación de los compuestos activos de acuerdo con la invención es cuando se tratan partes de plantas, por ejemplo hojas: de 0,1 a 10 000 g/ha, preferentemente de 10 a 1000 g/ha, de modo especialmente preferente de 50 a 300 g/ha (cuando la aplicación se realiza por irrigación o rociado puede incluso reducirse más la tasa de aplicación, sobre todo cuando se emplea un sustrato inerte como lana de roca o perlita); cuando se tratan semillas: de 2 a 200 g por 100 kg de semillas, preferentemente de 3 a 150 g por 100 kg de semillas, de modo especialmente preferente de 2,5 a 25 g por 100 kg de semillas, de modo muy especialmente preferente de 2,5 a 12,5 g por 100 kg de semillas; cuando se trata el suelo: de 0,1 hasta 10 000 g/ha, preferentemente de 1 hasta 5000 g/ha.
Estas tasas de aplicación se mencionan sólo a modo de ejemplo y no a modo de limitación en el sentido de la invención.
Los compuestos activos o composiciones de acuerdo con la invención pueden usarse también para proteger plantas durante un periodo determinado después del tratamiento contra el ataque de los patógenos mencionados. El periodo de tiempo para el que se proporciona protección se extiende en general de 1 a 28 días, preferentemente de 1 a 14 días, de modo especialmente preferente de 1 a 10 días, de modo muy especialmente preferente de 1 a 7 días tras el tratamiento de las plantas con los compuestos activos o hasta 200 días tras un tratamiento de semillas.
Además, mediante el tratamiento según la invención es posible reducir el contenido en micotoxina en el material recolectado y en los artículos para alimentación humana y animal preparados a partir del mismo. Se puede hacer mención particular, pero no exclusiva, en el presente documento de las micotoxinas siguientes: desoxinlvalenol (DON), nivalenol, 15-Ac-DON, 3-Ac-DON, toxina 12 y HT2, fumonisina, zearalenona, moniliformina, fusarina, diacetoxiscirpenol (DAS), beauvericina, enniatina, fusaroproliferina, fusarenol, ocratoxinas, patulina, alcaloide del tizón y aflatoxina, producidas, por ejemplo, por los hongos siguientes: especies de Fusarium, tales como Fusarium acuminatum, F. avenaceum, F. crookwellense, F. culmorum, F. graminearum (Gibberella zeae), F. equiseti, F. fujikoroi, F. musarum, F. oxysporum, F. proliferatum, F. poae, F. pseudograminearum, F. sambucinum, F. scirpi, F. semitectum, F. solani, F. sporotrichoides, F. langsethiae, F. subglutinans, F. tricinctum, F. verticillioides, entre otros, y también por especies de Aspergillus, especies de Penicillium, Claviceps purpurea, especies de Stachybotrys, etc.
Las plantas mencionadas anteriormente pueden tratarse de modo especialmente ventajoso de acuerdo con la invención con las sales de tieniditiina de fórmula (I) o las composiciones de acuerdo con la invención. Los intervalos preferentes mencionados anteriormente para los compuestos activos o composiciones también son aplicables al tratamiento de estas plantas. Debe destacarse de forma especial el tratamiento de plantas con los compuestos o composiciones mencionados específicamente en el presente texto.
Ejemplos de preparación De acuerdo con las descripciones generales de los procedimientos de acuerdo con la invención, se pueden obtener los compuestos de fórmula (I) que se dan en la Tabla 1 siguiente.
Tabla 1 Me = metilo, Bu = n-butilo, Oc = n-octilo Ejemplos de uso Ejemplo A: Ensayo de Alternaría (tomate) / de protección Disolvente: 49 partes en peso de ?,?-dimetilformamida Emulsionante: 1 partes en peso de alquilarilpoliglicol éter Se produce una preparación apropiada de compuesto activo mezclando 1 parte en peso del ingrediente activo con las cantidades indicadas de disolvente y emulsionante y el concentrado se diluye hasta la concentración deseada con agua. Para examinar la actividad protectora, se pulverizan plantas de tomate jóvenes con la preparación de compuesto activo a la tasa de aplicación establecida. Un día después del tratamiento se inoculan las plantas con una suspensión de esporas de Alternaría solani y después se dejan reposar durante 24 horas a una humedad relativa del 100% y 22 °C. Posteriormente, las plantas reposan a una humedad relativa del 96% y a una temperatura de 20 °C. Después de 7 días tras la inoculación, tiene lugar la evaluación. En el presente documento, el 0 % significa una eficacia que corresponde a la del control, mientras que una eficacia del 100% quiere decir que no se observa ninguna infestación. En este ensayo, los compuestos siguientes de acuerdo con la invención muestran una eficacia del 70% o más a una concentración de compuesto activo de 500 ppm.
Ejemplo B: Ensayo de Phvtophthora (tomate) / de protección Disolvente: 49 partes en peso de N,N-dimet¡lformamida Emulsionante: 1 partes en peso de alquilarilpoliglicol éter Se produce una preparación apropiada de compuesto activo mezclando 1 parte en peso del ingrediente activo con las cantidades indicadas de disolvente y emulsionante y el concentrado se diluye hasta la concentración deseada con agua. Para examinar la actividad protectora, se pulverizan plantas de tomate jóvenes con la preparación de compuesto activo a la tasa de aplicación establecida. Un día después del tratamiento se inoculan las plantas con una suspensión de esporas de Phytophthora infestans y después se dejan reposar durante 24 horas a una humedad relativa del 100% y 22 °C. Posteriormente, las plantas se colocan en una celda de clima controlado a una humedad relativa del 96% y a una temperatura de 20 °C. Después de 7 días tras la inoculación, tiene lugar la evaluación. En el presente documento, el 0 % significa una eficacia que corresponde a la del control, mientras que una eficacia del 100% quiere decir que no se observa ninguna infestación. En este ensayo, los compuestos siguientes de acuerdo con la invención muestran una eficacia del 70% o más a una concentración de compuesto activo de 500 ppm.
Ejemplo C: Ensayo de plasmopara (vid)/ de protección Disolventes: 24,5 partes en peso de acetona 24,5 partes en peso de dimetilacetamida Emulsionante: 1 partes en peso de alquilarilpoliglicol éter Se produce una preparación apropiada de compuesto activo mezclando 1 parte en peso del ingrediente activo con las cantidades indicadas de disolvente y emulsionante y el concentrado se diluye hasta la concentración deseada con agua. Para examinar la actividad protectora, las plantas jóvenes se pulverizan con la preparación de compuesto activo a la tasa de aplicación establecida. Una vez se ha secado el recubrimiento por pulverización, se inoculan las plantas con una suspensión acuosa de esporas de Plasmopara vitícola y después permanecen 1 día en una cabina de incubación a aproximadamente 20 °C y una humedad relativa al 100%. A continuación, se sitúan las plantas durante 4 días en un invernadero a aproximadamente 21 °C y aproximadamente una humedad del 90%. Después, se humedecen las plantas y se sitúan en una cabina de incubación durante 1 día. Después de 6 días tras la inoculación tiene lugar la evaluación. En el presente ejemplo, el 0 % significa una eficacia que corresponde a la del control, mientras que una eficacia del 100% quiere decir que no se observa ninguna infestación. En este ensayo, los compuestos siguientes de acuerdo con la invención muestran una eficacia del 70% o más a una concentración de compuesto activo de 100 ppm.
Tabla C: Ensa o de lasmo ara (vid)/ de protección Ejemplo D: Ensayo de Venturia (manzana) / de protección Disolventes: 24,5 partes en peso de acetona 24,5 partes en peso de dimetilacetamida Emulsionante: 1 partes en peso de alquilarilpoliglicol éter Se produce una preparación apropiada de compuesto activo mezclando 1 parte en peso del ingrediente activo con las cantidades indicadas de disolvente y emulsionante y el concentrado se diluye hasta la concentración deseada con agua. Para examinar la actividad protectora, las plantas jóvenes se pulverizan con la preparación de compuesto activo a la tasa de aplicación establecida. Una vez se ha secado el recubrimiento de pulverización, se inoculan las plantas con una suspensión acuosa de conidios del organismo causante de la sarna del manzano Venturia inaequalis y después se dejan un día en una cabina de inoculación a aproximadamente 20 °C y una humedad relativa del 100%. Posteriormente, se colocan las plantas en un invernadero a aproximadamente 21 °C y aproximadamente una humedad del 90%. Después de 10 días tras la inoculación tiene lugar la evaluación. En el presente ejemplo, el 0 % significa una eficacia que corresponde a la del control, mientras que una eficacia del 100% quiere decir que no se observa ninguna infestación. En este ensayo, los compuestos siguientes de acuerdo con la invención muestran una eficacia del 70% o más a una concentración de compuesto activo de 100 ppm.

Claims (8)

REIVINDICACIONES
1. Derivados de tienoditiina de fórmula general (I) caracterizados porque es halógeno, n es 0, 1 o 2, R2 es hidrógeno, ciano o aminocarbonilo, R3 es alquilo C C12 opcionalmente sustituido una o más veces con halógeno, o es arilo, aril-(alquilo Ci-C4), hetarilo o hetaril-(alquilo CrC4), cada uno opcionalmente sustituido una o más veces con halógeno, alquilo C C4 o haloalquilo C C4.
2. Composiciones para controlar microorganismos no deseados, caracterizadas por la presencia en las mismas de al menos uno de los derivados de tienoditiina de fórmula (I) de conformidad con la reivindicación 1 , además de diluyentes y/o sustancias tensioactivas.
3. El uso de derivados de tienoditiina de fórmula (I) como los que se reclaman en la reivindicación 1, para controlar microorganismos no deseados.
4. El uso de derivados en tienoditiina de fórmula (I) como los que se reclaman en la reivindicación 1 , para controlar hongos fitopatogenos en la protección de cultivos y en la protección de materiales.
5. Un procedimiento para controlar microorganismos no deseados, caracterizado porque comprende el paso de suministrar los derivados de tienoditiina de fórmula (I) como los que se reclaman en la reivindicación 1 a los microorganismos y/o a su hábitat.
6. Un procedimiento de producción de composiciones para controlar microorganismos no deseados, caracterizado porque comprende el paso de mezclar los derivados de tienoditiina de fórmula (I) como los que se reclaman en la reivindicación 1 mezclan con diluyentes y/o sustancias tensioactivas.
7. El uso de derivados de tienoditiina de fórmula (I) como los que se reclaman enn la reivindicación 1 , para el tratamiento de plantas transgénicas.
8. Composiciones que comprenden al menos uno de los derivados de tienoditiina de fórmula (I) como los que se reclaman en la reivindicación 1 y también al menos otro compuesto activo seleccionado del grupo que consiste en insecticidas, atrayentes, esterilizantes, bactericidas, acaricidas, nematicidas, fungicidas, reguladores del crecimiento, herbicidas, fertilizantes, protectores y productos semioquímicos.
MX2012011783A 2010-04-14 2011-04-11 Derivados de tienoditiina. MX2012011783A (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP10159901 2010-04-14
US32506510P 2010-04-16 2010-04-16
PCT/EP2011/055635 WO2011128295A1 (de) 2010-04-14 2011-04-11 Thienodithiinderivate als fungizide

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2012011783A true MX2012011783A (es) 2012-11-22

Family

ID=42224883

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2012011783A MX2012011783A (es) 2010-04-14 2011-04-11 Derivados de tienoditiina.

Country Status (15)

Country Link
US (1) US8383551B2 (es)
EP (1) EP2558471B1 (es)
JP (1) JP5746752B2 (es)
KR (1) KR20140046967A (es)
CN (1) CN102939293B (es)
AR (1) AR081532A1 (es)
BR (1) BR112012026150A2 (es)
CA (1) CA2796156A1 (es)
CO (1) CO6630138A2 (es)
CR (1) CR20120520A (es)
ES (1) ES2483132T3 (es)
GT (1) GT201200278A (es)
MX (1) MX2012011783A (es)
TW (1) TWI488580B (es)
WO (1) WO2011128295A1 (es)

Family Cites Families (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3364229A (en) * 1964-01-30 1968-01-16 Shell Oil Co 1, 4 dithiin-2, 3, 5, 6-tetracarboximides and process for their preparation
JPS4811020B1 (es) * 1970-09-28 1973-04-10
JPS5040736A (es) * 1973-08-09 1975-04-14
US4272417A (en) 1979-05-22 1981-06-09 Cargill, Incorporated Stable protective seed coating
US4245432A (en) 1979-07-25 1981-01-20 Eastman Kodak Company Seed coatings
US4808430A (en) 1987-02-27 1989-02-28 Yazaki Corporation Method of applying gel coating to plant seeds
GB8810120D0 (en) 1988-04-28 1988-06-02 Plant Genetic Systems Nv Transgenic nuclear male sterile plants
JPH0811020B2 (ja) * 1990-08-10 1996-02-07 ホクト産業株式会社 きのこ栽培用コンテナ
US5466707A (en) * 1994-12-21 1995-11-14 The Dow Chemical Company Dimercapto-1,3-dithiolo-2-one or thione maleimides, compositions containing them and their use as antimicrobial and marine antifouling agents
BR9604993B1 (pt) 1995-04-20 2009-05-05 dna mutante codificando uma proteìna ahas mutante de sìntese de ácido acetohidróxi e proteìnas ahas mutantes.
US5876739A (en) 1996-06-13 1999-03-02 Novartis Ag Insecticidal seed coating
US6503904B2 (en) 1998-11-16 2003-01-07 Syngenta Crop Protection, Inc. Pesticidal composition for seed treatment
US6660690B2 (en) 2000-10-06 2003-12-09 Monsanto Technology, L.L.C. Seed treatment with combinations of insecticides
US20020134012A1 (en) 2001-03-21 2002-09-26 Monsanto Technology, L.L.C. Method of controlling the release of agricultural active ingredients from treated plant seeds
CN100349516C (zh) * 2003-06-26 2007-11-21 巴斯福股份公司 杀真菌混合物
KR20080052606A (ko) 2005-08-24 2008-06-11 파이어니어 하이 부렛드 인터내쇼날 인코포레이팃드 다수 제초제에 대해 내성을 제공하는 조성물 및 이의 이용방법
CA2771677A1 (en) 2005-08-31 2007-03-08 Monsanto Technology Llc Nucleotide sequences encoding insecticidal proteins

Also Published As

Publication number Publication date
CN102939293B (zh) 2014-10-01
EP2558471B1 (de) 2014-05-21
CA2796156A1 (en) 2011-10-20
GT201200278A (es) 2014-01-27
US8383551B2 (en) 2013-02-26
JP2013523855A (ja) 2013-06-17
CR20120520A (es) 2013-03-08
KR20140046967A (ko) 2014-04-21
CO6630138A2 (es) 2013-03-01
AR081532A1 (es) 2012-10-03
JP5746752B2 (ja) 2015-07-08
BR112012026150A2 (pt) 2015-09-08
TWI488580B (zh) 2015-06-21
CN102939293A (zh) 2013-02-20
ES2483132T3 (es) 2014-08-05
WO2011128295A1 (de) 2011-10-20
TW201204259A (en) 2012-02-01
EP2558471A1 (de) 2013-02-20
US20110281915A1 (en) 2011-11-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
JP5876102B2 (ja) 植物病原菌類の防除のためのジチイン−テトラカルボキシミドの使用
ES2552928T3 (es) Derivados de ditiína como fungicidas
JP5764201B2 (ja) 活性化合物組合せ
JP5746751B2 (ja) ジチイノピリダジンジオン誘導体
KR20120046235A (ko) 페닐(옥시/티오)알칸올 유도체
JP5940989B2 (ja) 植物病原性菌類を防除するためのマレイミド塩の使用
KR20140000671A (ko) 식물병원성 진균을 구제하기 위한 디티인테트라(티오)카복사미드
KR20120046242A (ko) 치환된 페닐(옥시/티오)알칸올 유도체
KR20140024336A (ko) 디티이노-테트라카복사미드 살진균제를 포함하는 살진균성 배합물
ES2483132T3 (es) Derivados de tienoditiina como fungicidas
ES2729778T3 (es) Combinaciones de compuestos activos que comprenden derivados de carboxamida y un agente de control biológico

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration