MX2008003091A - Medio de suministro de principio activo transdermico. - Google Patents

Medio de suministro de principio activo transdermico.

Info

Publication number
MX2008003091A
MX2008003091A MX2008003091A MX2008003091A MX2008003091A MX 2008003091 A MX2008003091 A MX 2008003091A MX 2008003091 A MX2008003091 A MX 2008003091A MX 2008003091 A MX2008003091 A MX 2008003091A MX 2008003091 A MX2008003091 A MX 2008003091A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
digoxin
furosemide
release
further characterized
skin
Prior art date
Application number
MX2008003091A
Other languages
English (en)
Inventor
Christopher Edward Hartley
Ian Stuart Pardoe
Original Assignee
Henderson Morley Plc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Henderson Morley Plc filed Critical Henderson Morley Plc
Publication of MX2008003091A publication Critical patent/MX2008003091A/es

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/70Web, sheet or filament bases ; Films; Fibres of the matrix type containing drug
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/70Web, sheet or filament bases ; Films; Fibres of the matrix type containing drug
    • A61K9/7023Transdermal patches and similar drug-containing composite devices, e.g. cataplasms
    • A61K9/703Transdermal patches and similar drug-containing composite devices, e.g. cataplasms characterised by shape or structure; Details concerning release liner or backing; Refillable patches; User-activated patches
    • A61K9/7038Transdermal patches of the drug-in-adhesive type, i.e. comprising drug in the skin-adhesive layer
    • A61K9/7046Transdermal patches of the drug-in-adhesive type, i.e. comprising drug in the skin-adhesive layer the adhesive comprising macromolecular compounds
    • A61K9/7053Transdermal patches of the drug-in-adhesive type, i.e. comprising drug in the skin-adhesive layer the adhesive comprising macromolecular compounds obtained by reactions only involving carbon to carbon unsaturated bonds, e.g. polyvinyl, polyisobutylene, polystyrene
    • A61K9/7061Polyacrylates
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/33Heterocyclic compounds
    • A61K31/335Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin
    • A61K31/34Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having five-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom, e.g. isosorbide
    • A61K31/341Heterocyclic compounds having oxygen as the only ring hetero atom, e.g. fungichromin having five-membered rings with one oxygen as the only ring hetero atom, e.g. isosorbide not condensed with another ring, e.g. ranitidine, furosemide, bufetolol, muscarine
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/56Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/56Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids
    • A61K31/58Compounds containing cyclopenta[a]hydrophenanthrene ring systems; Derivatives thereof, e.g. steroids containing heterocyclic rings, e.g. danazol, stanozolol, pancuronium or digitogenin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7028Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages
    • A61K31/7034Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages attached to a carbocyclic compound, e.g. phloridzin
    • A61K31/704Compounds having saccharide radicals attached to non-saccharide compounds by glycosidic linkages attached to a carbocyclic compound, e.g. phloridzin attached to a condensed carbocyclic ring system, e.g. sennosides, thiocolchicosides, escin, daunorubicin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/70Carbohydrates; Sugars; Derivatives thereof
    • A61K31/7042Compounds having saccharide radicals and heterocyclic rings
    • A61K31/7048Compounds having saccharide radicals and heterocyclic rings having oxygen as a ring hetero atom, e.g. leucoglucosan, hesperidin, erythromycin, nystatin, digitoxin or digoxin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/0012Galenical forms characterised by the site of application
    • A61K9/0014Skin, i.e. galenical aspects of topical compositions
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K9/00Medicinal preparations characterised by special physical form
    • A61K9/70Web, sheet or filament bases ; Films; Fibres of the matrix type containing drug
    • A61K9/7015Drug-containing film-forming compositions, e.g. spray-on
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/12Keratolytics, e.g. wart or anti-corn preparations
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/20Antivirals for DNA viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/20Antivirals for DNA viruses
    • A61P31/22Antivirals for DNA viruses for herpes viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Medicinal Preparation (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Un medio de suministro de principio activo transdérmico comprende un adherente para la piel u otro sustrato tolerable para la piel que se aplique a una piel, un área afectada por virus de ADN, cuyo sustrato incluye una composición para tratar ADN que comprende un medio portador transdérmicamente efectivo que incluye al menos un principio activo seleccionado del grupo que consiste en agentes diuréticos y/o agentes de glicósido cardiacos.

Description

MEDIOS DE SUMINISTRO TRANSDERMICOS DE PRINCIPIOS ACTIVOS MEMORIA DESCRIPTIVA La presente invención se refiere a medios de suministro transdérmicos que comprenden principios activos para su uso en tratamientos antivirales y, en particular, a dichos medios de suministro útiles en el tratamiento profiláctico y terapéutico de infecciones por virus de ADN, tales como infecciones por virus del herpes, y en particular, para el tratamiento de infecciones por el HPV (virus del papiloma humano), que causan típicamente verrugas molestas y de aspecto desagradable. Los virus del herpes son virus de ADN que tienen un núcleo central de ADN dentro de una estructura proteinácea. El ADN posee el código genético para reproducir el virus. Los virus deben infectar a células "hospederas" vivas para reproducirse. Existen numerosas proteínas virales bien caracterizadas que incluyen enzimas importantes que actúan como objetivos ideales para la quimioterapia antiviral. Estas incluyen la ADN polimerasa y la timidina cinasa, esenciales para la replicacion del ADN. La replicacion del ADN viral es esencial para la infecciosidad del virus. Se sabe que la replicacion de los virus infecciosos puede alterar los equilibrios iónicos naturales dentro de las células hospederas vivas. El documento EP-A-0442744 describe el uso de ciertos glucósidos para tratar el virus del herpes simple y el virus de la varicela zoster.
El documento WO 00/10574 describe el uso de un diurético del asa (de Henle) en el tratamiento de un retrovirus, en este caso, para tratar infección por el VIH. Los presentes inventores han encontrado ahora sorprendentemente que la aplicación transdérmica de un diurético del asa y/o glucósido cardiaco a través de la barrera de la piel es factible, y puede ser efectiva en el tratamiento terapéutico de infecciones por virus de ADN, y especialmente en el tratamiento tópico de áreas de la piel que muestran síntomas de infección por el virus del papiloma, tales como verrugas. De conformidad con la invención, en un aspecto, se proveen medios de suministro transdérmicos de principios activos que comprenden un substrato adherente a la piel o de otra manera tolerante para la piel aplicable a un área de la piel afectada por virus de ADN, cuyo substrato incluye una composición para tratar infestación por virus de ADN dentro de un medio de vehículo transdérmicamente efectivo de por lo menos un principio activo seleccionado del grupo que consiste de agentes diuréticos del asa y/o agentes de glucósido cardiaco. En otro aspecto, la invención provee la preparación de medios de suministro, que comprende formar una composición que comprende un diurético del asa y/o glucósido cardiaco, o uno de los mismos, en un medio de vehículo transdérmicamente efectivo, y aplicar la composición a una capa de colodión consolidada o pegajosa. El diurético del asa, como se indicó anteriormente, puede seleccionarse de una amplia gama de dichos agentes disponibles. De preferencia, el diurético del asa es uno o más de furosemida, bumetanida, ácido etacrínico o torasemida. Más preferiblemente, el diurético del asa consiste de furosemida. De acuerdo a los estudios de los presentes inventores, pero sin que se desee que sea limitado por alguna postulación teórica, los diuréticos del asa aparentemente median sus efectos antivirales a través de la alteración de la concentración celular de iones, equilibrios iónicos celulares, ambiente iónico celular y potenciales eléctricos. La furosemida es un derivado de ácido antrílico, químicamente ácido 4-cloro-N-furfuril-5-sulfamoilantranílico. Prácticamente insoluble en agua a pH neutro, la furosemida es libremente soluble en álcali. La furosemida ejerce su efecto fisiológico por inhibición del transporte de iones cloruro a través de las membranas celulares. La furosemida es un diurético del asa con una duración de acción corta. Se usa para el tratamiento de edema debido a insuficiencia hepática, renal o cardiaca, y para el tratamiento de hipertensión. La biodisponibilidad de la furosemida varía de aproximadamente 60% a aproximadamente 70%, y es excretada principalmente mediante filtración y secreción como fármaco sin cambio alguno. La furosemida actúa sobre el co-transformador de Na+/K+/2CI-. Por su efecto diurético, su acción predominante es en el brazo ascendente del asa de Henle en el riñon, de ahí el término generalmente aceptado "diurético del asa". Los diuréticos del asa promueven notablemente la excreción de K+, dejando a las células agotadas en potasio intracelular. Esto puede llevar a la complicación más significativa del uso sistémico de la furosemida a largo plazo, a saber, un potasio en suero disminuido. Sin que se desee que sea limitado por alguna consideración teórica, los presentes inventores postulan que la depleción del potasio iónico celular hace de los diuréticos del asa sean útiles contra los virus de ADN. La evidencia sugiere que el producto de biotransformación principal de la furosemida es un glucurónido. La furosemida se une extensivamente a proteínas plasmáticas, principalmente albúmina. Las concentraciones en plasma que varían de 1 a 400 mcg/ml son de 91 a 99% unidas en individuos sanos. La fracción no unida varía entre 2.3 y 4.4% a concentraciones terapéuticas. La vida media terminal de la furosemida es de aproximadamente 2 horas, y es excretada predominantemente en la orina. Los glucósidos cardiacos, como se indicó anteriormente, pueden ser cualquiera de uno o más de digoxina, digitoxina, medigoxina, lanatósido C, proscilaridina, estrofantina k, peruvósido y ouabaína. Más preferiblemente, la digoxina se usa sola. Plantas de las especies de la digital (por ejemplo, Digitalis purpura, Digitalis lanata) contienen glucósidos cardiacos tales como digoxina y digitoxina, los cuales se conocen en conjunto como digital. Otras plantas contienen glucósidos cardiacos que se relacionan químicamente con los glucósidos de la digital, y estos también son referidos con frecuencia como digital. De esta manera, el término digital se usa para designar el grupo entero de glucósidos; los glucósidos se forman de dos componentes, un azúcar y un cardenólido. La ouabaína se deriva de la planta africana Strophanthus gratus (conocida también como estrofantina G), y está disponible en forma intravenosa (no es absorbida oralmente), y se usa para muchos experimentos de laboratorio en el estudio de glucósidos, debido a su mayor solubilidad. Tiene un modo de acción virtualmente idéntico al de la digoxina. La digoxina se describe químicamente como (3b,5b,12b)-3-[0-,6-didesoxi-b-D-ribo-hexapiranosil-(1"4)-0-2,6-didesoxi-b-D-ribo-hexapiranosil-(1"4)-2,6-didesoxi-b-D-ribo-hexapiranosil)oxi]-12,14-d¡hidroxi-card-20-22)-enolida. Su fórmula molecular es C4iH64Oi , y su peso molecular es de 780.95. La digoxina existe como cristales blancos inodoros que se funden con descomposición arriba de 230°C. El fármaco es prácticamente insoluble en agua y en éter; ligeramente soluble en alcohol diluido (50%) y en cloroformo; y libremente soluble en piridina. Debido a que algunos pacientes pueden ser particularmente susceptibles a los efectos secundarios de la digoxina, la dosificación del fármaco se selecciona y ajusta cuidadosamente como la condición clínica del paciente lo garantice. A nivel celular, la digital ejerce su efecto principal por la inhibición de la enzima del transporte de sodio y del transporte de potasio adenosin trifosfatasa (Na/K ATPasa); esto es directamente responsable de los efectos electrofisiológicos sobre el músculo cardiaco, y de acuerdo a postulaciones teóricas, pero sin que sea limitado de esta manera, también su actividad contra los virus de ADN. Una combinación particularmente preferida en las composiciones es el diurético del asa furosemida acoplado con el glucósido cardiaco digoxina. Está dentro del alcance de la invención, proveer medios de suministro separados para la aplicación secuencial de los dos principios activos, en uso separado por un breve período. Estudios (incluyendo microanálisis por rayos X) han demostrado que los efectos contra virus de ADN, de medios de suministro que incluyen composiciones de conformidad con la invención, son atribuibles a la depleción de iones potasio intracelulares del hospedero infectado por el virus. En resumen, estos estudios demuestran que: - el reemplazo de potasio disminuido restaurará la síntesis de ADN y por ende la replicación viral; - el uso de furosemida y digoxina en combinación tiene efectos comparables a la depleción de potasio; - el nivel de depleción de potasio es suficiente para permitir la función celular normal; - la depleción de potasio no tiene efectos citotóxicos. De esta manera, mediante la alteración de las concentraciones de iones celulares, equilibrios iónicos celulares, ambiente iónico celular y potenciales eléctricos celulares por la aplicación de un diurético del asa y un glucósido cardiaco, el metabolismo celular puede alterarse sin que se perjudiquen funciones normales dentro de la célula, pero de modo que la replicación de los virus de ADN sea inhibida. Por consiguiente, el uso de un diurético del asa y/o glucósido cardiaco dentro de un vehículo transdérmicamente efectivo, es de beneficio en la prevención o el control de la replicación del virus, inhibiendo la replicación del ADN viral. Se ha demostrado eficacia antiviral contra los virus de ADN HSV1 y HSV2, CMV, VZV, virus del herpes de mamíferos, papovirus y adenovirus. Los presentes inventores creen que se mostrará también eficacia contra parvovirus, pseudorrabia, hepadnovirus y poxvirus. Los medios de suministro transdérmicos de la invención pueden adaptarse convenientemente para la administración externa por adhesión, a un sitio en la piel afectado por virus de ADN tales como el virus del herpes simple. Es probable que las aplicaciones tópicas transdérmicamente efectivas a través de la barrera de la piel sean más útiles. Las composiciones dentro de los medios de suministro pueden formularse especialmente para liberación lenta. Es una característica muy preferida de la invención que las composiciones se formulen para aplicación tópica transdérmicamente efectiva. Otros ingredientes dentro de las composiciones pueden estar presentes, siempre que no comprometan la actividad antiviral; ejemplos incluyen conservadores, auxiliares, excipientes, espesantes y solventes. De preferencia, la invención provee medios de suministro que incluyen una combinación de furosemida y digoxina como una aplicación tópica en una formulación de solución salina regulada en su pH, para el tratamiento de infecciones de la córnea del ojo. Una aplicación preferida de esta invención, es el uso de concentraciones locales de diurético del asa y glucósido cardiaco para el tratamiento altamente efectivo de infecciones por el HPV que causan verrugas.
La invención se describirá ahora por medio de ilustración sólo con relación a los siguientes ejemplos. Los ejemplos 1 a 3 se incluyen por medio de ilustración, para mostrar los efectos que incluyen efectos sinergísticos de composiciones que comprenden digoxina y furosemida, contra células infectadas con el HSV. Debe enfatizarse aquí que dichos ejemplos no están demostrando sin embargo medios de suministro transdérmicamente efectivos enteramente dentro del alcance de la invención, pero no obstante son indicadores de eficacia útiles.
EJEMPLO 1 Se llevaron a cabo bioensayos con virus del herpes simple in vitro, para seguir la actividad antiviral de la administración simultánea de furosemida (1 mg/ml) y digoxina (30 mcg/ml). Los métodos de cultivo y de prueba siguen los descritos por Lennette y Schmidt (1979) para virus del herpes simple y células Vero, con modificaciones menores.
Cepas de virus del herpes simple usadas: La cepa HFEM del virus del herpes simple tipo 1 , un derivado de la cepa HF Rockefeller (Wildy 1955), y la cepa 3345 del virus del herpes simple tipo 2, un aislado peniano (Skinner et al., 1977), se usaron como cepas prototipo. Estos prototipos se almacenaron a -80°C, hasta que se necesitaran.
Cultivos de células Se obtuvieron células de riñon de mono verde africano (Vero) del National Institute of Biological Standars and Control, Reino Unido, y se usaron como la única línea de células para todos los experimentos en los ejemplos.
Medios de cultivo Se mantuvieron las células y los virus en medio modificado de Glasgow complementado con suero de bovino fetal a 10%.
Resultados Inhibición del HSV1 Efecto de la Multiplicidad de Efecto de la Efecto de la furosemida y infección (dosis de furosemida sola digoxina sola digoxina en virus) combinación Alta +++ Media + + ++++ Baja + ++ ++++ Este ejemplo demuestra que la actividad del virus fue casi eliminada aplicando bajas concentraciones de la solución de existencia de furosemida y glucósido a células Vero infectadas con el HSV1. A mayores concentraciones, la actividad del virus fue prevenida por completo. Los efectos antivirales de esta solución de existencia fueron mucho mayores que los efectos de la furosemida o digoxina solas. No hubo actividad viricida directa sobre virus extracelulares.
Estos experimentos se repitieron usando una cepa de HSV2, y se obtuvieron resultados casi idénticos.
EJEMPLO 2 El método del ejemplo 1 se repitió usando la cepa kos del virus del herpes tipo 1 . Se obtuvieron resultados similares.
EJEMPLO 3 Se llevaron a cabo bioensayos in vitro para seguir la actividad antiviral de la furosemida y digoxina cuando se aplicaron simultáneamente y solas. Las composiciones se aplicaron a diferentes tipos de células Vero (células de riñon de mono verde africano y células BHK ), e infectadas con el virus del herpes simple tipo 2 (cepas 3345 y 180) a multiplicidades de infección (MOI) baja, intermedia y alta. La inhibición de la replicación del virus se evaluó en la escala: Sin inhibición 20% de inhibición + 40% de inhibición ++ 60% de inhibición +++ 80% de inhibición ++++ 100% de inhibición +++++ T denota toxicidad del fármaco. Los siguientes resultados se obtuvieron usando células de riñon e africano y la cepa 3345 del virus del herpes simple tipo 2: HSV2 de baja MOI Furosemida 0 mg/mi Furosemida 0.5 mg/ml Furosemida 1.0 mg/ml Furosemida 2 mg/ml Digoxina 0 mcg/ml - + +++ T Digoxina 15 mcg/ml - + +++ T Digoxina 30 mcg/ml +++ +++ +++++ T Digoxina 45 mcg/ml T T T T HSV2 de MOI Furosemida 0 mg/ml Furosemida 0.5 mg/ml Furosemida 1.0 mg/ml Furosemida 2 mg/ml intermedia Digoxina 0 mcg/ml - + +++ T Digoxina 15 mcg/ml - + +++ T Digoxina 30 mcg/ml ++ +++++ T Digoxina 45 mcg/ml T T T T HSV2 de MOI alta Furosemida 0 mg/ml Furosemida 0.5 mg/ml Furosemida 1.0 mg/ml Furosemida 2 mg/ml Digoxina 0 mcg/ml - - ++ T Digoxina 15 mcg/ml - - +++ T Digoxina 30 mcg/ml - - +++++ T Digoxina 45 mcg/ml T T T T El más grande efecto de la digoxina sola (+++), ocurrió tras la aplicación de 30 mcg/ml de digoxina sólo a baja multiplicidad de infección. El más grande efecto de la furosemida sola (+++), ocurrió tras la aplicación de 1 mg/ml de furosemida a multiplicidades de infección baja e intermedia. Cuando el diurético del asa y el glucósido cardiaco se aplicaron simultáneamente a las células infectadas, el más grande efecto (+++++) se logró usando digoxina a 30 mcg/ml y furosemida a 1 mg/ml. Se mostró 100% de inhibición de la replicación del HSV2 a multiplicidades de infección baja, intermedia y alta. Se obtuvieron resultados similares usando otras combinaciones de células Vero y cepas del virus del herpes simple tipo 2. Este ejemplo demuestra que la replicación del HSV2 no es inhibida al máximo aplicando furosemida o digoxina solas. Sin embargo, en combinación, la furosemida y la digoxina inhibieron completamente la replicación del HSV2.
EJEMPLO 4 Este ejemplo demuestra la liberación in vitro y permeación de la digoxina y furosemida a partir de dispositivos de suministro transdérmicos. Se evaluaron sistemas de suministro como formulaciones para esta aplicación, en presencia y ausencia de excipientes adicionales para facilitar la liberación y penetración. Se usaron tres adhesivos acrílicos basados en polímero.
Materiales La digoxina y furosemida se adquirieron de Sigma, Reino Unido. Los adhesivos acrílicos Durotak se adquirieron de National Starch and Chemical Company. Se usaron Durotak 87-900A (adhesivo 1 ), 87-2052 (adhesivo 2) y 87-201A (adhesivo 3). Todos los solventes y químicos usados para la liberación y permeabilidad, se adquirieron de Sigma. La extensión en hojas de silicón que se usó como una barrera sintética de la piel, se adquirió de Advanced Biotechnologies, USA.
Métodos Se esboza a continuación la formulación y la evaluación in vitro de un parche transdérmico para el suministro de digoxina y furosemida.
Desarrollo de un método de CLAR para digoxina y furosemida Para terapia efectiva, el fármaco debe ser liberado inicialmente de una formulación antes de la penetración de la piel; en cada caso, la cantidad de liberación de fármaco o la velocidad de penetración necesitarán cuantificarse. La GCLAR ofrece un medio confiable para cuantificar la cantidad de fármaco que ha sido liberada. Existen varios métodos publicados que detallan el análisis mediante CLAR de ambos fármacos. La CLAR usada fue la serie 1 100 de Agilent con una columna C18 Phenomenex (150 x 4.60 mm 5 micro). La fase móvil fue agua, metanol y acetonitrilo (40:30:30), y se hicieron fluir a 1 ml/minuto. Se inyectaron 20 µ? de la muestra, y se detectaron a 220 nm con un detector de longitud de onda variable (VWD). La figura 1 muestra una curva de calibración de la concentración de digoxina de acuerdo al método de CLAR usado. La CLAR no fue capaz de detectar la digoxina liberada del adhesivo 3, indicando que la digoxina es unida de preferencia dentro de este adhesivo. El adhesivo 1 mostró la liberación más favorable con ambos fármacos, liberando a una rápida velocidad. Se consideró que el perfil de liberación indicaba que todo el fármaco era liberado durante el período de tres días; de esta manera, una carga incrementada de fármaco dentro de este adhesivo llevaría a liberación incrementada de fármaco. La figura 2 muestra una curva de calibración de la concentración de furosemida de acuerdo al método de CLAR usado.
EJEMPLO 5 Fabricación del dispositivo de suministro Se adquirieron adhesivos sensibles a la presión basados en acrílico de National Starch and Chemical Company, con propiedades que serían adecuadas para su uso con digoxina y furosemida. Se llevó a cabo un estudio que mide la solubilidad de los fármacos en una gama de solventes.
Solubilidad de la Solubilidad de la Solvente digoxina (mg/ml) furosemida (mg/ml) Etanol 5.08 10.15 Metanol 8.2 15.3 Acetato de etilo 20.4 35.6 Después de mezclar el fármaco disuelto en solvente con adhesivo, una película de 400 pm de espesor se vertió sobre la membrana de refuerzo (Scotchpak 1109). Esta se dejó sin cubrir (sin embargo, protegida de la luz) para que el solvente se evaporara a temperatura ambiente por un período de aproximadamente 45 minutos. Una vez suficientemente seca (aproximadamente 45 minutos), la superficie expuesta fue cubierta con forro (Scotchpak 1020) para prevenir la pérdida de más solvente. Todos los materiales se cortaron a un tamaño medido, y se almacenaron en un recipiente hermético a temperatura ambiente. Cada parche de peso conocido tuvo un contenido de fármaco conocido; en este caso, se requiere una alta carga por área de superficie.
Los solventes usados en conjunto con el fármaco incluyeron acetato de etilo, metanol, etanol, propanol, y la combinación del fármaco seco en polvo con el adhesivo directamente.
EJEMPLO 6 Medición de la liberación de fármaco a partir de parches formulados Se realizaron estudios de liberación de fármaco como un ejercicio de identificación, antes de los estudios de penetración. Un parche circular de 1 cm de diámetro de la formulación se tomó y se puso en un contenedor sellado que contenía un exceso de medio de liberación (2 mi). El vial se selló y se agitó a una velocidad y temperatura (37°C) controladas, por un período de 48 horas. En puntos de tiempo establecidos de 1 , 2, 4, 6, 8, 2, 24 y 48 horas, una muestra (0.5 mi) se removió para análisis. Cada vez que se removía una muestra, era reemplazada con medio de liberación nuevo para mantener un volumen general de 2 mi. El análisis de cada muestra mediante CLAR, permitió que se graficara la liberación de fármaco con el tiempo. Las formulaciones se compararon para anotar aquellas que demostraran la mejor liberación. En el ambiente clínico, el parche será de aproximadamente 0.25 cm2, y la liberación requerida es de 25 yg por 24 horas; de esta manera, la velocidad de liberación debe ser mayor de 100 pg/cm2/24 horas. La figura 3 muestra la liberación de ambos fármacos a partir del adhesivo 1 (87900A). La figura 4 muestra la liberación de ambos fármacos a partir del adhesivo 2 (872677). La figura 5 muestra la liberación de ambos fármacos a partir del adhesivo 3 (87201 A). La figura 6 muestra un trazo de CLAR de los fármacos liberados de la película creada usando los fármacos disueltos en propilenglicol (PG), liberando en solución de PG de propanolol: etanol: agua = 50:40:10). (a) es el pico de furosemida, y el tiempo de retención es de aproximadamente 1.3 minutos, (b) es el pico de digoxina producido, y el tiempo de retención es de aproximadamente 4 minutos. La figura 7 muestra un trazo de CLAR de los fármacos liberados de la película creada usando los fármacos disueltos en propilenglicol (PG), liberando en una solución de (regulador de pH: metanol: acetonitrilo = 60:20:20). (a) es el pico de furosemida, y el tiempo de retención es de aproximadamente 1.2 minutos, (b) es el pico de digoxina producido, y el tiempo de retención es de aproximadamente 4.2 minutos. La figura 8 muestra un trazo de CLAR de los fármacos liberados de la película creada usando los fármacos disueltos en acetato de etilo, liberando en una solución de (regulador de pH: metanol: acetonitrilo = 60:20:20). La figura 9 muestra un trazo de CLAR de los fármacos liberados de la película creada usando los fármacos disueltos en acetato de etilo, liberando en una solución de (propanol: etanol: agua = 50:40:10). La figura 10 muestra un trazo de CLAR de los fármacos liberados de la película creada usando los fármacos disueltos en acetato de etilo, liberando en una solución de (regulador de pH: metanol: acetonitrilo = 60:20:20). La figura 11 muestra la liberación de los fármacos de la película en regulador de pH: metanol: acetonitrilo (60:20:20) a partir del adhesivo creando disolviendo los fármacos primero en metanol, y entonces añadiendo esto al adhesivo. La figura 12 muestra la liberación de los fármacos de la película en regulador de pH: metanol: acetonitrilo (60:20:20) a partir del adhesivo creado disolviendo los fármacos primero en propilenglicol, y entonces añadiendo esto al adhesivo. La figura 13 muestra una celda de difusión tipo Franz típica durante un experimento de permeación en la piel. La figura 14 muestra la liberación de D (digoxina) a partir del adhesivo (2287) en la fase receptora de EtOH/agua 10:90 a relaciones molares de carga de F (furosemida):D de 1 :1 (rombo), 1 :25 (cuadro) y 1 :100 (triángulo) (n=3 ±SEM). La figura 15 muestra el porcentaje de dosis de carga de D liberada a partir de los adhesivos a relaciones molares de carga de F:D de 1 :1 (rombo), 1 :25 (cuadro) y 1 :100 (triángulo) (n=3 ±SEM). La figura 16 muestra una gráfica de efectos principales para resumir datos de la liberación difusíonal de D a partir de parches modelo. La figura 17 muestra la liberación de F a partir del adhesivo (2287) en la fase receptora de EtOH/agua 10:90 a relaciones molares de carga de F:D de 1 :1 (rombo), 1 :25 (cuadro) y 1 :100 (triángulo) (n=3 +SEM). La figura 18 muestra el porcentaje de carga de F liberada a partir del adhesivo 4 a relaciones molares de carga de F:D de 1 :1 (rombo), 1 :25 (cuadro) y 1 :100 (triángulo) (n=3 +SEM). La figura 19 muestra una gráfica de efectos principales para resumir los datos de la liberación difusional de F a partir de parches modelo. La figura 20 muestra la permeación acumulativa de D a través de piel de oreja de cerdo a partir de parches que contienen una relación molar de F:D de 1 :1 (n=5 ±SEM). La figura 21 muestra el porcentaje acumulativo de D a través de piel de oreja de cerdo a partir de parches que contienen una relación molar de F:D de 1 :1 (n=5 ±SEM). La figura 22 muestra la permeación acumulativa (masa/área) de la carga de F a través de piel de oreja de cerdo a partir de parches que contienen una relación molar de F:D de 1 :1 (n=5 ±SEM). La figura 23 muestra el porcentaje de permeación acumulativa de la carga de D a través de piel de oreja de cerdo a partir de parches que contienen una relación molar de F:D de 1 :1 (n=5 ±SEM). La figura 24 muestra un histograma que ilustra la masa de D liberada de los parches (F:D 1 :1 ), en comparación con la masa de D permeada a través de la piel de cerdo. La figura 25 muestra un histograma que ilustra la masa de F liberada de los parches (F:D 1 :1 ), en comparación con la masa de F permeada a través de la piel de cerdo. La figura 26 muestra la liberación de D a partir de colodión en la fase receptora de EtOH/agua 10:90 a relaciones molares de carga de F:D de 1 :1 (rombo), 1 :2.5 (cuadro) y 1 :10 (triángulo) (n=5 ±SEM). La figura 27 muestra el porcentaje de dosis total de D liberada de colodiones a relaciones molares de carga de F:D de 1 :1 (rombo), 1 :2.5 (cuadro) y 1 :10 (triángulo) (n=5 ±SEM). La figura 28 muestra la masa acumulativa de D liberada por cm2 contra la raíz cuadrada del tiempo, a las relaciones molares de 1 :1 (rombo), 1 :2.5 (cuadro) y 1 :10 (triángulo). La figura 29 muestra la masa acumulativa de F liberada por cm2 a partir de colodión en la fase receptora de EtOH/agua 10:90, a relaciones molares de carga de F:D de 1 :1 (rombo), 1 :2.5 (cuadro) y 1 :10 (triángulo) (n=5 ±SEM). La figura 30 muestra el porcentaje de dosis total de D liberada de colodiones a relaciones molares de carga de F:D de 1 :1 (rombo), 1 :2.5 (cuadro) y 1 :10 (triángulo) (n=5 ±SEM). La figura 31 muestra la liberación acumulativa (masa/cm2) de F a partir de colodiones contra la raíz cuadrada del tiempo, a las relaciones molares de 1 :1 (rombo), 1 :2.5 (cuadro) y 1 : 0 (triángulo). La figura 32 muestra la permeación acumulativa de D a través de piel de oreja de cerdo a partir de colodión que contiene una relación molar de F:D de 1 :1 (rombo) (n=5 ±SEM). La figura 33 muestra el porcentaje de permeación acumulativa de D a través de piel de oreja de cerdo a partir de colodión que contiene una relación molar de F:D de 1 :1 (rombo) (n=5 ±SEM). La figura 34 muestra la permeación acumulativa de F a través de piel de oreja de cerdo a partir de colodiones que contienen una relación molar de F:D de 1 :1 (rombo) (n=5 ±SEM). La figura 35 muestra el porcentaje de permeación acumulativa de D a través de piel de oreja de cerdo a partir de colodión que contiene una relación molar de F:D de 1 :1 (rombo) (n=5 ±SEM). Una comparación de las gráficas (figuras 1 1 y 12) muestra que los fármacos son liberados mejor cuando se forman usando metanol para disolver los fármacos, más que propilenglicol.
EJEMPLO 7 Medición de la permeación de fármacos a partir de parches formulados El adhesivo sensible a la presión que incorpora el fármaco que demuestra la liberación más grande se seleccionó, y se evaluó la penetración en la piel. Se usó el aparato de celdas tipo Franz para medir la penetración del fármaco a partir de la formulación de adhesivo en la membrana de la piel. En la celda tipo Franz, la capa superior representa la formulación transdérmica, y la capa inferior la piel. El recipiente abajo de la piel se llena con el fluido (el mismo usado en el estudio de liberación), y se agita a una velocidad constante. A intervalos de tiempo designados, se toma una muestra del recipiente inferior usando el orificio lateral, y se analiza usando CLAR para contenido de fármaco. La permeación de fármaco a través de la membrana con el tiempo, puede calcularse de esta manera. La membrana usada en este estudio fue una membrana de piel basada en silicón sintético adquirida de Advanced Biotechnologies, USA. Los datos del ejemplo de penetración sugieren que el fármaco penetra la membrana sintética.
EJEMPLO 8 Composición de di oxina y furosemida Los fármacos en polvo se mezclaron a una relación en peso de 1 :1 , y se mezclaron 500 mg de esta mezcla con 10 mL de adhesivo 1 . Esta mezcla se vertió entonces en el forro de liberación Scotchpak 1020 de 3M sobre un área de 80 x 120 mm. Se dejó que los solventes se evaporaran, y la película se cubrió con refuerzo de material laminado de película de poliéster Scotchpak 1 109 de 3M. La carga de fármaco es de 2.6 mg/cm2 de ambos fármacos dentro de la formulación. El área de superficie de los parches de 1 cm de diámetro es de 0.785 cm2. Cada parche pequeño contiene 1.02 mg de digoxina y .02 mg de furosemida. El área de superficie de los parches de 2 cm de diámetro es de 3.142 cm2. Cada parche contiene 4.08 mg de digoxina y 4.08 mg de furosemida.
EJEMPLOS 9 Y SIGUIENTES Se investigó la alta conveniencia de más de una forma de dosificación para digoxina y furosemida para consignar los sitios anatómicos altamente variables de la infección por el HPV, y las variaciones propuestas incluyeron: - Verrugas plantares: aplicación tipo emplasto de fármaco en adhesivo. - Verrugas de la mano/dedos: laca/pintura. El propósito de estos últimos ejemplos es mostrar la viabilidad de formulaciones de fármaco en adhesivo basadas en adhesivo transdérmico, y la viabilidad de formulaciones de laca/pintura basadas en colodión flexible BP.
Ejemplo 9 - Materiales Estructura química de D, que ilustra un gran número de sitios potenciales para la formación de enlaces de hidrógeno con el adhesivo. El símbolo > J¡¡»¾ es un ejemplo de la formación de enlaces de hidrógeno con el oxigeno rico en electrones de la funcionalidad hidroxilo; el símbolo es un ejemplo de la formación de enlaces de hidrógeno con el hidrógeno deficiente en electrones de la funcionalidad hidroxilo.
Estructura química de F, conocido químicamente como ácido 5-(aminosulfonil)-4-cloro-2-[(2-furanilmetil)amino]benzoico). El símbolo es un ejemplo de la formación de enlaces de hidrógeno con el oxígeno rico en electrones de la funcionalidad hidroxilo; el símbolo es un ejemplo de la formación de enlaces de hidrógeno con el hidrógeno deficiente en electrones de la funcionalidad hidroxilo. Se obtuvieron digoxina (D) número de lote 181104 y furosemida (F) número de lote 114310, de BUFA Pharmaceutical Products bv (Vitgeest, Los Países Bajos). Se obtuvo cetrimida no. de lote A012633401 de Acros Organics (New Jersey, USA). El adhesivo Durotak® 387-2287 (adhesivo 4) se obtuvo de National Starch and Chemical (Zutphen, Los Países Bajos). El colodión flexible BP se obtuvo de JM Loveridge pie (Southampton, Reino Unido). Se obtuvieron metanol, etanol y acetonitrilo grado CLAR, de Fisher Scientific (Loughborough, Reino Unido). Se obtuvieron orejas de cerdo de un matadero de reses local, antes de la limpieza con vapor. Se obtuvo agua de un destilador de laboratorio ELGA.
Ejemplo 9 - Formulaciones de fármaco en adhesivo Las relaciones de la mezcla seleccionada de F:D fueron de 1 :1 , 1 :25 y 1 :100 (en p/p), proveyendo de esta manera un exceso de digoxina mensurable. Esto se basó en evidencia que sugiere que la digoxina tiene substancialmente mayor poder virostático que la furosemida (véase antes), indicando que una formulación que suministre un exceso de digoxina puede ser más efectiva para reducir la carga viral. Se ilustra el efecto que cada relación tuvo sobre la liberación de digoxina y furosemida, y se investigaron relaciones que pueden producir la liberación óptima de cada principio activo.
Una formulación de fármaco en adhesivo, es un tipo de sistema de matriz en el cual pueden disolverse o dispersarse fármacos y excipientes, dependiendo de la cantidad de fármaco requerida para el perfil de suministro deseado (Venkatramann y Gale, 1998). Puesto que el solvente en el adhesivo se evapora para formar un producto de matriz sólida, el concepto de actividad termodinámica no se aplica. Sin embargo, los presentes inventores creen, aunque sin desear que sea limitado por alguna teoría en particular, que el solvente es un componente importante, ya que crea microcanales en la matriz tras la desecación, para formar una "vía" para los fármacos hacia la piel. En general, el factor limitativo en la cantidad de fármaco que puede incorporarse, es el punto en el cual las propiedades bioadhesivas se pierden. Se llevó a cabo trabajo preliminar para refinar la composición de los parches modelo y el método de preparación. Se encontró que una dosis de carga de 0.5 g de mezcla de fármaco para 5 g de adhesivo es óptima, debido a que una mayor adición de la mezcla de fármaco disminuyó las propiedades adhesivas de los parches. La mezcla de fármaco se añadió directamente al adhesivo, aunque 2.5 mi de metanol se añadieron a la mezcla para disminuir la viscosidad y facilitar la expulsión de los parches. Se determinó que para lograr un grosor constante del parche, fue preferible verter la mezcla de fármaco-adhesivo sobre un papel revestido de polímero en una línea horizontal, y entonces sostener el papel verticalmente, permitiendo que la mezcla fluyera hacia abajo del papel. Se encontró que este método es reproducible, y el fármaco en adhesivo cubrió un área de superficie de aproximadamente 8 cm2, con una profundidad medida que es casi exactamente de 1 mm.
EJEMPLO 10 Preparación de parches de fármaco en adhesivo Se prepararon parches mediante la adición directa de 0.5 g de mezcla de fármaco, a 5 g de adhesivo (peso húmedo). Se prepararon tres mezclas de fármaco que contenían diferentes relaciones molares de F:D, y las composiciones de las mezclas de fármaco se muestran en el cuadro 1 . Las cantidades adecuadas de la mezcla de fármaco y adhesivo se pesaron con precisión directamente en viales de vidrio usando una balanza analítica, y se añadieron 2.5 mi de metanol a la mezcla. Cada vial se mezcló por acción de remolino por tres minutos, y se dejó rotando en un rotador de suero sanguíneo durante la noche, asegurando que la mezcla de fármaco se dispersara homogéneamente. Se prepararon también parches control mediante el mismo método, no conteniendo mezcla de fármaco. Cada mezcla de adhesivo se vertió entonces sobre papel revestido de polímero como se describió anteriormente. Los parches se cubrieron y se dejaron por 48 horas para permitir que el solvente se evaporara (Chedgzy et al., 2001 ). Se adhirió entonces película de polietileno clara al lado expuesto del parche para que actuara como refuerzo del parche. Se separaron parches esféricos individuales usando un perforacorchos con un diámetro de 1 cm (aproximadamente 0.785 cm2).
CUADRO 1 Composición de F y D en 0.5 g de mezcla de fármaco - usada para preparar los parches Relación de F:D Masa de F (g) Masa de D (g) 1 :1 0.14885 0.351 15 1 :25 0.0084 0.4916 1 :100 0.0021 0.4979 EJEMPL0 11 Fase receptora La función de una fase receptora es proveer un colector eficiente para el fármaco liberado o permeado. Una regla con la cual los presentes inventores trabajaron, es que la cantidad de fármaco no debe exceder 10% de su solubilidad en un colector dado. Además, el colector no debe interferir con el proceso de liberación o permeacion (Heard et al., 2002). Se consideraron dos fases receptoras en este trabajo. Estas fueron cetrimida acuosa 30 mg/ml, un agente tensoactivo iónico, y EtOH/agua 10:90 en v/v, elegidos puesto que se sabe que ambos fármacos son libremente solubles en cada medio.
Se prepararon soluciones de existencia de cada uno en un matraz volumétrico, y se desgasificaron mediante extracción a través de una membrana de 0.45 mieras antes de su uso. Sin embargo, se encontró subsiguientemente que la cetrimida interfería significativamente con el análisis mediante CLAR, y para el resto este trabajo se usó EtOH/agua 20:90 en v/v como una fase receptora.
Liberación difusional de la mezcla de D y F a partir de parches del ejemplo 10 Se apalancó el papel revestido de polímero de los parches, para exponer un lado del parche. Cada parche se inmovilizó entonces individualmente en el fondo de un vial de tapón de rosca de vidrio de 7 mm general con una pequeña embarradura de adhesivo 4 a la película de polímero, y se dejó que se secara por 30 minutos. Los medios de disolución usados fueron cetrimida 30 mg mi"1 o EtOH/agua 10:90 en v/v, y se añadieron individualmente a cada vial 5 mi de cada uno. Los viales se pusieron entonces sobre un Gyro-Rocker de Stuart Scientific (Fisher, Reino Unido) ajustado a 70 rpm para asegurar el mezclado adecuado del medio de disolución, y se incubaron a 32°C (la temperatura de la piel) en una incubadora de laboratorio (Genlab). En los puntos de tiempo de 1 , 3, 6, 12 y 24 horas (período de aplicación esperado) se muestrearon 0.5 mi de medio de disolución, y se pusieron en viales para CLAR auto sampler. Después de que se tomó cada muestra, la fase receptora se proveyó con 0.5 mi de medio de solución de existencia también a 32°C. Las muestras se refrigeraron de 2 a 4°C hasta el análisis mediante CLAR 24 horas después. Se realizó un total de 3 réplicas por cada tratamiento en cada fase receptora. La formulación que demostró la liberación óptima se usó durante los ejemplos de permeación.
Razón fundamental para la selección de la membrana Para investigar formulaciones tópicas novedosas para tratar verrugas, el suministro de tejido de verruga de humano sería el modelo in vitro más adecuado. Sin embargo, dicho material no estaba disponible, y de esta manera se requirió un modelo adecuado. El uso de piel de cerdo como un sustituto adecuado se ha demostrado en varios trabajos, siendo la oreja la parte que provee las características de permeabilidad más parecidas a la piel humana (Dick y Scott, 1992; Simón y Maibach, 2000). Se usaron experimentos de permeación para estudiar este sistema de suministro de fármaco dermatológico, debido a que la permeación puede predecir la localización (absorción percutánea en la capa basal); cuanto mayor es el flujo, mayor es la permeación a través del estrato córneo que incluye queratinocitos, los cuales están en mayor número en verrugas que en piel sana. Las lesiones de las verrugas están relativamente más queratinizadas en comparación con la piel "normal". Sin embargo, la determinación de la permeación a través de la piel normal podría predecir la permeación a través de las verrugas, en particular en un modo de identificación. Esto es justificado, ya que existe cierta evidencia de que la queratina en la piel desempeña una parte importante en la determinación de las velocidades de permeación en la piel (Hashiguchi et al., 1998; Heard et al., 2003). Se someten habitualmente cerdos recién sacrificados a esterilización mediante limpieza con vapor, la cual tiene el efecto de remover la epidermis entera. Las orejas de cerdo usadas en este trabajo se obtuvieron antes de la limpieza con vapor, con la epidermis y el estrato córneo intactos.
EJEMPLO 12 Preparación de piel de oreja de cerdo Las orejas se lavaron bajo agua corriente, y se separó piel dorsal de grosor completo del cartílago por medio de disección directa usando un escalpelo, y entonces se removió el pelo usando una navaja de afeitar eléctrica. La piel se cortó en muestras de aproximadamente 2 cm2, y se inspeccionó visualmente para asegurar que cada pieza estuviese libre de abrasiones y vasos sanguíneos. Las muestras se almacenaron entonces en un estado libre de pliegues sobre hoja delgada de aluminio a -20°C hasta que se requirieran.
EJEMPLO 13 Permeación de la mezcla de D y F a través de la piel de oreja de cerdo a partir de los parches Las muestras de piel se removieron del congelador, y se dejó que se descongelaran completamente. Los compartimientos donante y receptor de las celdas de difusión tipo Franz (véase la figura 13) se engrasaron, para proveer un sello hermético y prevenir cualquier fuga de la fase receptora. El papel revestido de polímero se removió de los parches para exponer un lado, y se presionó firmemente centralmente sobre la superficie de cada pieza de piel. Después de que se estableció la adhesión, la piel se montó sobre la pestaña de un compartimiento receptor (volumen nominal de 2.5 mi) del sello de difusión, asegurando que el parche fuese puesto directamente sobre la abertura de la pestaña. El compartimiento donante se puso entonces arriba, y se sujetó al compartimiento receptor usando una abrazadera de apriete. Se usó la fase receptora de EtOH/agua 10:90 (mantenida a 37°C para llenar el compartimiento receptor cuidadosamente para asegurar que ninguna burbuja de aire estuviera en contacto con el lado de abajo de la piel, y la fase receptora estuviera en contacto con la piel. Un pequeño agitador magnético se añadió para asegurar el mezclado homogéneo de la fase receptora. Las celdas tipo Franz se pusieron sobre un agitador magnético inmerso en un baño de agua (conteniendo vercon) y mantenido a una temperatura constante de 37°C (por lo tanto, la superficie de la piel fue de aproximadamente 32°C). La abertura donante se ocluyó para simular la capa de refuerzo de un parche comercial que la protege de la humedad, y los brazos de muestreo se ocluyeron para prevenir la evaporación de la fase receptora. En los puntos de tiempo de 3, 6, 12, 24 y 48 horas, se muestrearon 0.2 µ? de la fase receptora y se transfirieron a viales auto sampler, los cuales se refrigeraron a 2 a 4°C hasta que se requirieran para el análisis. La fase receptora se proveyó entonces. El número total de réplicas por cada tratamiento fue de 5.
Selección de medio de pintura De la gama de vehículos disponibles para la administración tópica de D y F, una formulación de laca o tipo pintura se consideró particularmente atractiva para el tratamiento de verrugas comunes y genitales. Esto es porque dichos tratamientos son relativamente simples, y ofrecen un grado de resistencia a la abrasión. Asimismo, dichos productos están comúnmente disponibles comercialmente, por ejemplo, colodión de ácido salicilico BP.
EJEMPLO 14 Formulación de colodión El colodión BP preparado comercialmente es un líquido, con un alto contenido de solvente (principalmente éter dietílico). Tras la aplicación a la piel, los componentes volátiles del colodión se evaporan rápidamente, transformando la solución líquida en una película sólida seca la cual se adherirá a la piel. Como con los adhesivos de fármaco en adhesivo, el cambio en estado físico del vehículo significa que la actividad termodinámica, de sistemas dermatológicos líquidos/semisólidos, se aplica sólo a la formulación líquida inicial, y es irrelevante para la formulación en un estado sólido. Por lo tanto, la solubilidad de los principios activos a un cierto grado es arbitraria, ya que puede añadirse más mezcla de fármaco incrementando la proporción de solvente a la formulación líquida. Después de la evaporación de los solventes en la formulación tras la solidificación, ocurrirá sin embargo la cristalización de los compuestos; serán retenidos en la matriz de la formulación. Esto podría incrementar las velocidades de suministro, ya que el contacto directo entre la cristalización y la piel provee con frecuencia buen suministro, aunque se desconoce el mecanismo exacto de esto. También afecta la capacidad del colodión para mantener contacto íntimo con la piel a un nivel microscópico efectuando el suministro de fármaco, es decir, el factor limitativo sería la adhesión a la piel. Varios experimentos preliminares se llevaron a cabo para determinar la carga máxima de mezcla de fármaco en el colodión. Los problemas encontrados incluyeron sedimentación de la mezcla de fármaco debido a solubilidad limitada en el colodión. La mezcla de fármaco no se resuspendió fácilmente tras la agitación, significando que sólo una pequeña cantidad de la mezcla de fármaco se disolvería en el colodión. Para superar este problema, y aumentar la solubilidad de la mezcla de fármaco en el colodión, varias cantidades de etanol se añadieron a las formulaciones hasta que se encontrara un equilibrio entre la disolución del fármaco/velocidad de sedimentación reducida (la cual se incrementaría si la viscosidad disminuye) y la velocidad de desecación (evaporación del solvente). Se concluyó que 0.01 g de la mezcla de fármaco en 5 mi de colodión y 5 mi de etanol, era un buen compromiso. Esta formulación mostró también buenas propiedades adhesivas.
EJEMPLO 15 Preparación de formulaciones de colodión Se pesaron 0.02 g de la mezcla de fármaco (para la composición, véase el cuadro 2) (se preparó una reserva de la misma) en una balanza analítica (precisión a 5 lugares decimales), y se añadieron directamente a 10 mi de colodión y 10 mi de etanol en una botella de McCartney. Las relaciones molares de F:D usadas fueron de 1 :1 ; 1 :2.5 (2:5) y 1 :10 debido a que se usó una cantidad más pequeña de mezcla de fármaco, en comparación con el fármaco en adhesivo, y esto permitió que se usaran cantidades mensurables de F. Cada una de las botellas de McCartney se sometió a acción de remolino por tres minutos, y se dejaron rotando en un rotador de suero sanguíneo durante la noche, para asegurar que la mezcla fuese homogénea, y que cualquier burbuja de aire presente hubiese sido dispersa. Se prepararon también colodiones control mediante el mismo método; sin embargo, no se añadió mezcla de fármaco.
CUADRO 2 Composición de F y D en 0.01 g de mezcla de fármaco -usada para preparar colodiones Relación de F:D Masa de F (g) Masa de D g) 1 :1 2.977x10 3 7.023x1 O"3 1 :2.5 1.447x10 8.553x10"3 1 :10 4.058x10 9.594x10"3 EJEMPLO 16 Liberación difusional de D y F a partir de colodiones Se usaron diferentes relaciones molares de los dos fármacos para determinar el efecto sobre la velocidad de liberación y el grado de la liberación de cada fármaco. Se dispensaron 200 µ? de colodión hacia el fondo de viales de tapón de rosca de vidrio de 7 mi generales usando una pipeta de Gilson, y se dejó que se secaran por tres horas. Entonces, se añadieron a cada vial 2 mi de medio de disolución, de nuevo EtOH desgasificado/agua 10:90. La cantidad de la fase receptora muestreada y provista fue de 200 µ?, con un total de cinco réplicas realizadas por cada tratamiento. La formulación que demostró liberación óptima se seleccionó para experimentos de permeación en la piel.
EJEMPLO 17 Permeación de D y F a través de piel de oreja de cerdo a partir del colodión El método fue esencialmente igual al descrito en el ejemplo 16.
Se prepararon membranas de piel montadas con 200 µ? de colodión, y se dejó que se secaran por 30 minutos antes de que se añadiera la fase receptora. Se realizó un número total de cuatro réplicas por cada tratamiento.
Análisis mediante cromatografía de líquidos de alta presión (CLAP) Se realizó análisis mediante CLAP usando el mismo método como se describió previamente, es decir, un sistema automatizado serie 1100 de Agilent, adaptado con una columna C18 Phenomenex Kingsorb 5mm de 250 x 4.6 mm (Phenomenex, Macclesfield, Reino Unido) y una columna protectora Phenomenex Securiguard. Se detectaron D y F usando un detector de luz ultravioleta (UV) ajustado a una longitud de onda de 220 nm. La fase móvil consistió de 40:30:30 agua: MeOH: MeCN, se desgasificó por extracción a través de una membrana de 0.45 mieras, y se hizo correr ¡socráticamente por 10 minutos a una magnitud de flujo de 1 mi min" . El volumen de inyección de cada muestra fue de 20 µ?. El tiempo de retención de F y D fue típicamente de 2.6 minutos y 5.2 minutos, respectivamente (véase la figura 15). Se adquirieron datos usando el software de Agilent. Se determinaron curvas de calibración estándar usando soluciones estándar de 5, 10, 20, 40, 80 y 100 mi"1 en la fase receptora, para prevenir efectos solvatocrónicos. El límite de detección fue de 0.1 yg mi"1.
Manejo de datos Se integraron manualmente los picos del cromatograma, y los datos se corrigieron para efectos de dilución. Se determinó la liberación acumulativa, y se gráfico contra la raíz cuadrada del tiempo para determinar las velocidades de liberación. Se determinaron los datos de permeación acumulativa, y se graficaron contra el tiempo para obtener el flujo. Se usó Excel para el procesamiento de datos, y Minitab para el análisis estadístico.
EJEMPLO 18 Liberación difusional de digoxina a partir de los parches Masa acumulativa de digoxina liberada Se determinaron perfiles de liberación acumulativa (masa/área) de digoxina a partir de adhesivo que contenía relaciones molares de F:D de 1 :1 , 1 :25 y 1 :100 durante 24 horas, y se ilustran en la figura 14. Se liberó digoxina de todos los parches. La tendencia en la liberación acumulativa más grande después de 24 horas (cuadro 3), fue de 1 :100>1 :1 >1 :25. Los parches que contenían relaciones molares de 1 :1 y 1 :100 tuvieron perfiles similares, y hasta 12 horas la liberación más grande se observó a partir de los parches que contenían una relación molar de 1 :1. Las barras de errores fueron pequeñas.
Porcentaje de liberación de la dosis de carga de digoxina a partir de parches modelo El porcentaje de liberación de la dosis de carga de digoxina a partir de adhesivos que contienen relaciones molares de F:D de 1 :1 , 1 :25 y 1 :100 se determinó durante 24 horas, y se muestra en la figura 15. El porcentaje de liberación, simula la tendencia observada en la figura 14. Los valores máximos del porcentaje de liberación de digoxina después de 24 horas, se ¡lustran en el cuadro 3. Las barras de errores fueron pequeñas.
CUADRO 3 Valores de liberación máxima de digoxina a partir de los parches a 24 horas Masa/área de liberación de Relación % de liberación de Q24 Q24 (pg/cm2) 1 :1 130.03 3.17 1 :25 25.25 3.49 1 :100 136.18 0.56 EJEMPLO 19 Gráfica de efectos principales que ilustra datos de liberación de digoxina a partir de los parches La gráfica de efectos principales ilustrada en la figura 6 se usó para resumir visualmente los datos de la liberación difusional de digoxina a partir de parches modelo. Ilustra la tendencia en relación del porcentaje de liberación de la dosis de carga de digoxina y cómo ésta aumenta con el tiempo.
EJEMPLO 20 Determinación de la velocidad de liberación (de la carga) de digoxina a partir de los parches La linealidad denotada por los perfiles de liberación acumulativa (masa/área) en la figura 14, indicó cinética de liberación de orden cero a partir de tres relaciones molares. La velocidad de liberación se determinó a partir del gradiente de una línea de tendencia para cada perfil. Para linealidad ideal, R2=1. Los valores de liberación se ilustran en el cuadro 4.
CUADRO 4 Velocidad de liberación de digoxina a partir de parches modelo, y valores de R2 para cada relación molar Relación Velocidad de liberación (mcg cm"^ h"1) R2 1 :1 4.8353 0.9858 1 :25 1.0844 0.9916 1 :100 5.1899 0.9945 EJEMPLO 21 Liberación difusional de furosemida a partir de parches modelo Masa acumulativa de F liberada Se determinaron perfiles de liberación acumulativa (masa/área) de F a partir de adhesivo que contenía relaciones molares de F:D de 1 :1 , 1 :25 y 1 :100 durante 24 horas, y se ilustran en la figura 17. Se libera furosemida de todos los parches. La relación molar de 1 :1 demuestra un perfil de liberación típico, mientras que la liberación a partir de las relaciones molares de 1 :25 y 1 :100 es lineal. La tendencia en la liberación acumulativa más grande después de 24 horas fue de 1 :1>1 :25>1 :100 (véase el cuadro 3.3 para valores de liberación máxima). Las barras de errores fueron pequeñas.
EJEMPLO 22 Porcentaje de liberación de dosis de carga de furosemida a partir de parches modelo La tendencia en el porcentaje de liberación de la dosis de carga de furosemida (figura 18) simula la tendencia observada en 3.6; para porcentaje de liberación máxima después de 24 horas, véase el cuadro 5. Las barras de errores fueron pequeñas.
CUADRO 5 Valores de liberación máxima de furosemida a partir de parches modelo a 24 horas 0 . . , Masa/área de liberación de n/ . ... .. . Relación % de liberación de Q24 Q24 (Mg/enr) 1 :1 432.02 22.82 1 :25 10.77 17.23 1 :100 2.85 3.85 EJEMPLO 23 Gráfica de efectos principales que ilustra datos de liberación de furosemida a partir de los parches La gráfica de efectos principales ilustrada en la figura 19, resume los datos de la liberación difusional de furosemida a partir de parches modelo.
Ilustra la tendencia en la relación del porcentaje de liberación de la dosis de carga de F, y cómo el porcentaje de liberación de la dosis de carga de furosemida aumentó con el tiempo.
EJEMPLO 24 Permeacion de la mezcla de digoxina y furosemida a través de piel de oreja de cerdo a partir de los parches Permeacion de digoxina a través de piel de oreja de cerdo a partir de los parches La permeacion de digoxina a través de piel de cerdo se ilustra como masa/área acumulativa y porcentaje de permeacion de la carga de digoxina, y se muestra en las figuras 20 y 21 , respectivamente. Los perfiles son de una forma similar, y son perfiles de permeacion atípicos. Sin embargo, ilustran que la digoxina ha permeado la piel de cerdo. Las barras de errores son más grandes que para los resultados de liberación. Se calculó el flujo máximo aparente (cuadro 6 junto con los valores de permeacion máxima) a partir de la figura 21 ; sin embargo, el tiempo de retraso y el Kp no pudieron calcularse a partir de estos perfiles.
EJEMPLO 25 Permeacion de furosemida a través de piel de oreja de cerdo a partir de los parches La permeacion de furosemida a través de piel de cerdo, se ilustra como liberación acumulativa (masa/área) de la carga y porcentaje de permeacion de la carga de furosemida, y se muestra en las figuras 22 y 23, respectivamente. Ambos perfiles son de una forma similar, y son perfiles de permeacion atípicos. Sin embargo, muestran que la furosemida ha permeado la piel de cerdo. Las barras de errores son más grandes que la liberación y permeacion de digoxina a través de la piel de cerdo. Se calculó el flujo máximo aparente (cuadro 6 y los valores de permeacion máxima); sin embargo, el tiempo de retraso y el Kp no pudieron calcularse a partir de la figura 22.
CUADRO 6 Valores de permeacion máxima de digoxina y furosemida a partir de los parches, a través de piel de cerdo Masa/área de % de Flujo máximo Principio permeacion de permeacion de activo aparente SEM Q.24 (pg/cm2) Q.24 pg cm"2 h"1 F 101.92 6.07 0.158 0.072 D 5.81 0.12 3.499 0.372 EJEMPLO 26 Comparación entre la masa liberada de los parches que contienen F:D a una relación molar de 1 :1 , y masa permeada a través de la piel Comparación entre la masa/área de digoxina liberada de los parches, y masa/área de digoxina que permeó la piel La figura 24 ilustra la masa/área de digoxina liberada de los parches, y también la masa/área de digoxina que permeó la piel, y permite que se haga una comparación. Una masa más grande de digoxina se liberó de los parches que permearon la piel.
EJEMPLO 27 Comparación entre la masa/área de furosemida liberada de los parches y la masa/área de furosemida que permeó la piel La figura 25 ilustra la masa/área de furosemida liberada de los parches, y también la masa/área de furosemida que permeó la piel, y permite que se haga una comparación. Una masa más grande de furosemida se liberó de los parches que permearon la piel.
EJEMPLO 28 Liberación difusional de digoxina a partir de colodión Masa/área acumulativa de digoxina liberada de los colodiones Se determinaron perfiles de liberación acumulativa de digoxina a partir de colodiones que contienen relaciones molares de F:D de 1 :1 , 1 :2.5 y 1 :10 durante 24 horas, y se ilustran en la figura 26 liberados de cada uno de los colodiones. La tendencia en la liberación acumulativa más grande después de 24 horas fue de 1 :100. 1 :2.5>1 :10. La forma de los tres perfiles fue similar, y las barras de errores son pequeñas.
EJEMPLO 29 Porcentaje de liberación de la dosis de carga de digoxina a partir de colodión Se determinó el porcentaje de liberación de la dosis de carga de digoxina a partir de colodiones que contienen relaciones molares de F:D de 1 :1 , 1 :2.5 y 1 :10 durante 24 horas, y se muestran en la figura 27. El porcentaje de liberación simula la tendencia observada en la figura 26. Los valores del porcentaje de liberación máxima de digoxina después de 24 horas se ilustran en el cuadro 7. Las barras de errores fueron pequeñas.
CUADRO 7 Valores de liberación máxima de digoxina a partir de colodiones después de 24 horas ,_, . . . Masa/área de liberación de „. . ... . . . Relación . . 2 % de liberación de Q2 Q24 (ug/cnrT) 24 1 :1 25.78 32.54 1 :2.5 29.32 25.89 1 :10 34.01 30.36 EJEMPLO 30 Determinación de la velocidad de liberación de la carga de digoxina a partir de colodión La figura 28 ilustra la liberación acumulativa de digoxina a partir de tres diferentes colodiones, graficada contra la raíz cuadrada del tiempo. La linealidad de las gráficas indica cinética de liberación de primer orden; 1 :10 muestra la velocidad de liberación más grande. R2 y la velocidad de liberación se ilustran en el cuadro 8.
CUADRO 8 Valores de la velocidad de liberación de digoxina a partir de colodión Velocidad de liberación d2 Relación , -2 . -o.s (mcg crn 2 h"0 5) R 1 :1 4.5393 0.9859 1 :25 4.8852 0.9816 1 :100 6.5231 0.9709 EJEMPLO 31 Liberación difusional de furosemida a partir de colodión Masa/área acumulativa liberada de furosemida a partir de colodión Se determinaron los perfiles de liberación acumulativa de furosemida a partir de colodiones que contienen relaciones molares de F:D de 1 :1 , 1 :2.5 y 1 :10 durante 24 horas, y se muestran en la figura 29. La furosemida se libera de los tres diferentes colodiones, produciendo un perfil de liberación típico. La tendencia en la liberación acumulativa más grande después de 24 horas fue de 1 :1 >1 :2.5>1 :10 (véase el cuadro 9 para los valores de liberación máxima). El tamaño de las barras de errores varió.
EJEMPLO 32 Porcentaje de liberación de la dosis de carga de furosemida a partir de colodiones La tendencia en el porcentaje de liberación de la dosis de carga de furosemida (figura 30) simula el de la liberación acumulativa. Para porcentaje de liberación máxima después de 24 horas, véase el cuadro 9. Las barras de errores fueron pequeñas.
CUADRO 9 Valores de liberación máxima de furosemida a partir de colodión después de 24 horas Masa/área de liberación de Por ciento de Relación Q.2 (pg/cm2) liberación de Q24 1 :1 6.02 18.33 1 :2.5 3.27 9.95 1 :10 0.77 3.33 EJEMPLO 33 Velocidades de liberación de furosemida a partir de colodión La figura 31 describe la liberación acumulativa de furosemida a partir de colodiones que contienen las tres diferentes relaciones molares graficadas contra la raíz cuadrada del tiempo. Se reportó la linealidad como 1 :1 , indicando cinética de primer orden. Para los valores de liberación, véase el cuadro 10.
CUADRO 10 Datos de la velocidad de liberación de furosemida a partir de colodión Relación Velocidad de liberación (mcg cm"^ h"u b) R2 1 :1 1.4811 0.9438 1 :2.5 1.0043 0.8742 1 :10 0.0575 0.1356 EJEMPLO 34 Permeación de la mezcla de digoxina y furosemida a través de piel de oreja de cerdo a partir de colodiones Permeación de digoxina a través de piel de oreja de cerdo a partir de colodiones La permeación de digoxina a través de la piel de cerdo se ilustra como masa/área acumulativa y porcentaje acumulativo de la carga de digoxina, y se ilustran en las figuras 32 y 33, respectivamente. Ambos perfiles son de forma similar, y son perfiles de permeación atípicos. Sin embargo, ilustran que la digoxina a partir de colodión permea a través de la piel. Las barras de errores fueron más grandes que para los resultados de liberación a partir de colodión. Para el AMF y los valores de permeación máxima, véase el cuadro 11. El tiempo de retraso y el Kp no pudieron calcularse a partir de estos perfiles.
EJEMPLO 35 Permeación de furosemida a través de piel de oreja de cerdo a partir de colodión La permeación de furosemida a través de piel de oreja de cerdo se ilustra como masa/área acumulativa y porcentaje acumulativo, y se muestra en la figura 34 y 35, respectivamente. Los perfiles son de una forma similar, y son perfiles de permeación atípicos. Sin embargo, muestran que la furosemida permeó la piel de cerdo. Las barras de errores son grandes. El AMF y los valores de permeación máxima se muestran en el cuadro 1 1 . Sin embargo, el tiempo de retraso y el Kp no pudieron calcularse a partir de la figura 34.
CUADRO 11 Valores de permeación máxima de la mezcla de digoxina y furosemida a partir de colodión EJEMPLO 36 Comparación entre la masa liberada a partir de colodión que contiene F:D a una relación molar de 1 :1, y masa permeada a través de la piel de cerdo Controles Se usaron controles a lo largo de este trabajo. Durante los estudios de liberación, las formulaciones que no contenían principios activos se usaron como controles. Los cromatogramas correspondientes no ¡lustraron picos a la longitud de onda de detección.
Durante los estudios de permeacion, formulaciones que no contenían principios activos y piel sin una formulación aplicada a la misma, su usaron como controles. Los cromatogramas correspondientes no ilustraron picos a la longitud de onda de detección.
Liberación difusional de digoxina y furosemida de los parches Se requieren formulaciones dermatológicas para liberar los compuestos activos en la superficie de la piel. En general, se piensa que el paso limitativo de velocidad en la permeacion de la piel es el transporte a través del estrato córneo, aunque en algunos casos el paso limitativo de velocidad puede liberar los compuestos activos de la formulación. Si esto ocurre, la biodisponibilidad de los compuestos puede ser afectada. Es menos probable que esto ocurra durante la permeacion de la digoxina y furosemida a través del material de la verruga callosa. Las verrugas contienen una mayor proporción de queratinocitos en comparación con la piel normal, lo cual puede modular el grado y la velocidad de absorción. La liberación de digoxina y furosemida del adhesivo podría ser limitada potencialmente por tres parámetros: relación molar, carga de fármaco y la interacción de los fármacos con el adhesivo. El propósito de esta investigación fue establecer qué relación molar liberaría la masa máxima de digoxina y una masa suficiente de furosemida, y podría usarse por lo tanto en estudios de permeacion subsiguientes. En general, la liberación de digoxina tendría una mayor influencia en la elección de la relación que la furosemida; véase el ejemplo 14.
Liberación difusional de digoxina de los parches Estos resultados mostraron que una proporción de la masa de carga de digoxina fue liberada de todos los parches. El grado de liberación se observó en términos de liberación acumulativa (masa/área), para establecer la masa/área máxima de digoxina liberada. A partir de esto, podría estimarse la dosis máxima que potencialmente podría entrar en contacto con la superficie de la piel del paciente. Se encontró que ésta está en el orden de 136.18 g cm"2. Una descarga inicial en la liberación de digoxina se observó de todos los parches. Esto fue más prominente de los parches que contenían una relación molar de 1 :1 y 1 :100. Esto puede deberse a la liberación de moléculas de digoxina en o cerca de la superficie del parche. La liberación de las tres relaciones fue lineal, exhibiendo cinética de liberación de orden cero, que es deseable de un dispositivo de suministro tópico. La tendencia para mayor liberación (masa/área) fue de 1 :100>1 :1 >1 :25. La relación molar de 1 :100 dio la más grande masa/área liberada como era de esperarse, debido a que contenía la más grande masa/área de digoxina. La relación molar de 1 :1 dio resultados similares, lo cual no se esperó, ya que contenia la masa más pequeña de digoxina, sugiriendo que la carga no fue el factor limitativo de velocidad de la liberación. Se calculó el porcentaje de liberación de la dosis de carga para permitir una ligera variación en la preparación del parche, así como la comparación entre las formulaciones. Se esperó que el porcentaje de liberación fuese pequeño, con una gran cantidad de fármaco retenido en la matriz. La tendencia observada en el porcentaje de liberación de la carga fue la misma que para la liberación acumulativa (masa/área). Las diferencias observadas en el porcentaje de liberación de la carga, a partir de cada formulación, indicó que el porcentaje de liberación no fue proporcional a la carga de fármaco. De otra manera, el porcentaje de liberación de cada formulación seria el mismo. La evaluación estadística realizada mediante un ANOVA bidireccional, indicó que hubo una diferencia significativa en el porcentaje de liberación de la carga de digoxina, entre 1 :25 y las otras relaciones. Una diferencia significativa en el porcentaje de liberación en cada punto de tiempo se ilustró también, y aumentó con el tiempo. Esto sugiere que una proporción sustancial de digoxina estaba siendo aún liberada después de 24 horas. En la práctica clínica, respecto al suministro de digoxina, no habría sido necesario cambiar el parche dentro de este período, reduciendo de esta manea la frecuencia de administración y en consecuencia mejorando el acatamiento por el paciente. Se examinó la velocidad de liberación, para distinguir entre 1 :1 y 1 :100 en términos de qué formulación daría el suministro máximo de D en el período más corto. Aunque la velocidad de liberación de 1 :100 fue la más grande a 5.19 yg cm"2 h' , fue sorprendentemente similar a la de 1 :1 a 4.84 pg crn 2 h"1.
Liberación difusional de furosemida de los parches Una proporción de furosemida se liberó de todos los parches, y esto confirmó que ambos fármacos fueron liberados simultáneamente de la matriz, y por lo tanto podrían permear potencialmente en forma simultánea de la piel. De nuevo, el grado de liberación se observó como liberación acumulativa (masa/área) para establecer la masa máxima liberada, y por ende la dosis máxima de furosemida que potencialmente podría entrar en contacto con la piel de un paciente. Se encontró que ésta está en el orden de 432.02 ug cm"2. No se observó descarga inicial en la liberación de furosemida, sugiriendo que la furosemida estaba distribuida uniformemente en la matriz. La tendencia en la liberación fue de 1 :1 >1 :25>1 :100. La relación molar de 1 :1 dio un perfil de liberación típico, demostrando la depleción de furosemida después de 3 horas, y mayor liberación acumulativa de furosemida que las otras relaciones. Aunque se esperó que esta relación molar de 1 :1 contuviera la masa más grande de furosemida, la diferencia en magnitud de liberación de las otras relaciones fue inesperada. Las relaciones molares de 1 :25 y 1 :100 dieron perfiles de liberación lineales, ilustrando cinética de liberación cero deseable. El porcentaje de liberación de la carga siguió la misma tendencia que la liberación acumulativa. El porcentaje de liberación varió de 22.82% (1 :1 ) a 3.85% (1 :100), ilustrando el porcentaje de liberación relativamente alto de F de 1 :1. En general, los valores del porcentaje de liberación para furosemida fueron mayores que los obtenidos para digoxina. La evaluación estadística mediante un ANOVA bidireccional, indicó que había una diferencia significativa entre 1 :1 y las otras relaciones. La gráfica de efectos principales ilustró que el porcentaje de liberación óptimo se obtuvo a partir de la relación molar de 1 :1 , que liberó también una mayor masa/área. Se mostró que una diferencia significativa en el porcentaje de liberación en cada punto de tiempo (observada también con digoxina) por medio de la gráfica de efectos principales aumenta con el tiempo, concluyendo que la frecuencia de administración de estos parches sería cuando mucho una vez cada 24 horas.
Las barras de errores indican buena reproducibilidad entre las muestras Huguchi (1962), estableció que la liberación de fármacos a partir de dispositivos de matriz tales como los parches, es con frecuencia una función de la raíz cuadrada del tiempo. Gráficas lineales indican cinética de liberación de primer orden. Para la relación molar de 1 :1 , fue necesario graficar la liberación acumulativa (masa/área) contra la raíz cuadrada del tiempo para establecer el orden, y la velocidad de reacción como liberación acumulativa (masa/área) no indicó cinética de liberación de orden cero.
Aunque la relación molar de 1 :1 exhibió cinética de liberación de primer orden, la velocidad de liberación fue mucho mayor, y la masa/área liberada fue considerablemente más grande que para las otras relaciones, sugiriendo que la relación molar de 1 :1 fue la primera elección en términos de suministro de furosemida. En resumen, estos datos proveen información suficiente que permite la selección racional de la formulación más prometedora para estudios de permeacion. De esta manera, se seleccionaron los parches que contenían D: F a una relación molar de 1 :1 . El porcentaje de liberación de digoxina y furosemida es más grande que el de las otras relaciones. La relación molar de 1 :1 liberó también la más grande masa/área de ambos fármacos. Cuanto mayor es el gradiente de concentración, mayor es la velocidad de permeacion. Esta relación provee también la velocidad de liberación más grande, es decir, una masa óptima es liberada en el tiempo más corto.
Permeacion de la mezcla de digoxina y furosemida a través de piel de cerdo a partir de parches modelo que contienen una relación molar de VA La absorción dérmica implica varios procesos. Primero, los principios activos son liberados de la formulación; entonces encuentran la superficie de la piel y establecen un depósito en el estrato córneo. Esto lleva a penetración de la barrera, y finalmente difusión en otro compartimiento de la piel (Schaefer y Redeimeler, 1996). Se presentaron perfiles de permeación como masa/área acumulativa y porcentaje de permeación acumulativa de la carga total. Los resultados de la permeación acumulativa ilustraron que la digoxina y furosemida permearon la piel, y por lo tanto tienen potencial como un tratamiento localizado futuro del virus del papiloma humano. La permeación a través de la piel puede predecir la localización, y por lo tanto es posible que la digoxina y la furosemida estén en contacto con la capa basal de la epidermis.
Comparación entre la masa de digoxina y furosemida liberada a partir de parches modelo que contienen F: D 1 :1 , y masa permeada a través de la piel Se observaron diferencias en la masa/área de digoxina y furosemida liberadas de los parches y la masa/área de digoxina y furosemida permeadas a través de la piel, porque la masa liberada fue mayor que la permeada, asumiendo que la masa liberada de digoxina y furosemida de los parches en el medio de disolución es casi la misma que la liberada en el estrato córneo. Esto sugiere que una cantidad de cada uno de los principios activos podría ser retenido en la piel. De la inspección visual de las figuras 26 y 27, es posible observar que una mayor proporción de digoxina que de furosemida es retenida en la piel. Este fue un resultado positivo, ya que es deseable tener un exceso de digoxina en el sitio de infección.
Liberación difusional de digoxina y furosemida del colodión Como con los parches, la liberación de digoxina y furosemida del colodión podría ser limitada potencialmente por tres parámetros, a saber, relación molar, carga de fármaco e interacción entre los fármacos y la matriz del colodión. El propósito de este experimento fue establecer qué colodión contenía la relación molar de D: F que liberaba la cantidad máxima de digoxina y una cantidad suficiente de furosemida. Este se usaría para otros estudios de permeación. En general, la liberación de digoxina tendría una mayor influencia en la elección de la relación sobre la liberación de furosemida (ejemplo 14).
Liberación difusional de digoxina del colodión Los resultados ilustraron que una proporción de la masa de carga de digoxina fue liberada de los tres colodiones, y que la liberación aumentó con el tiempo. Las gráficas de liberación acumulativa (masa/área) ilustraron el grado de liberación, e ¡lustraron la dosis máxima liberada después de 24 horas. La dosis máxima de digoxina liberada después de 24 horas estuvo en el orden de 34.01 µg cm2 y es, en teoría, la dosis suministrada hacia la superficie de la piel de los pacientes. Los perfiles de liberación acumulativa (masa/área) para las tres relaciones fueron típicos de la liberación, y comenzaron a alcanzar una meseta después de seis horas. La tendencia para la liberación fue 1 :10> 1 :2.5>1 :1 , y era de esperarse, demostrando una relación proporcional entre la masa inicial de digoxina en el colodión y la masa liberada de la misma. De estos resultados, es posible que la masa de carga, relación molar e interacción con el vehículo (colodión), pudieran ser el factor limitativo en la masa liberada. Se graficaron también perfiles de liberación para el porcentaje de liberación de la dosis de carga, para permitir la variación en volumen de la pipeta de colodión en cada vial, y para permitir la comparación entre las formulaciones. El porcentaje de liberación varió de 25:54 a 30.36%, que fue relativamente alto en comparación con el 10% aproximado, esperado y comparado con los parches. Esto sugirió que podrían ser responsables las diferencias entre al adhesivo y la matriz del colodión. Una explicación posible podría ser la formación de microcanales más grandes en la matriz del colodión conforme el solvente se evapora durante la desecación, o puede formarse un mayor número que en los parches debido al mayor contenido de solvente del colodión. El porcentaje de liberación de la dosis de carga no siguió la misma tendencia que la masa/área de liberación acumulativa, y más bien fue de 1 :1>1 :10>1.2.5. Sin embargo, esta tendencia se correlacionó con la tendencia en la masa/área acumulativa liberada de digoxina de los parches. Esto sugirió que el efecto del vehículo tendría sólo una influencia sobre el grado de liberación general de los tres colodiones, y que la diferencia en las relaciones molares contribuye hacia la tendencia. La evaluación estadística mediante un ANOVA bidireccional, ilustró que hubo una diferencia significativa entre la relación molar de 1 :1 y las otras relaciones. Se logró un porcentaje de liberación óptimo de la relación molar de 1 :1 ; sin embargo, esto no dio la masa/área más grande liberada. Se observó una diferencia significativa en el porcentaje de liberación en cada punto de tiempo (como con la digoxina) que aumentó con el tiempo, concluyendo que la frecuencia de administración de los colodiones para el suministro de digoxina, al igual que los parches, sería cuando mucho una vez cada 24 horas. Las barras de errores fueron pequeñas, indicando buena reproducibilidad entre las muestras. En resumen, en esta etapa de la investigación, al igual que con los parches, la decisión de qué colodión se usará para los estudios de permeación está entre 1 :1 y 1 :10 (es decir, el exceso más bajo y más grande de moles de digoxina). Las gráficas lineales indicaron cinética de liberación de primer orden. En general, las velocidades de liberación fueron similares, aunque 1 :10 dio la velocidad de liberación más grande, mientras que 1 :1 dio la más pequeña, y la relación molar óptima no pudo determinarse a partir de estos datos.
Liberación difusional de furosemida del colodión La furosemida fue liberada de todos los colodiones, indicando que todos los colodiones podrían usarse potencialmente en los estudios de permeación, ya que ilustraron la liberación simultánea de digoxina y furosemida. La dosis máxima liberada después de 48 horas, estuvo en el orden de 6.02 yg cm'2. La liberación acumulativa (masa/área) de furosemida del colodión fue menor que la de la digoxina, a diferencia de los parches, de esta manera suministrando potencialmente más digoxina hacia el sitio de infección, lo cual fue deseable. Los perfiles de todas las relaciones molares fueron típicos de la liberación, una descarga inicial se observó entre 1 a 6 horas y una meseta en el perfil a 6 horas, lo cual fue comparable con los perfiles de liberación de digoxina. Fue más probable que esto se debiera a depleción, debido a que se observó a partir de ambos fármacos y a un menor grado en los parches (los cuales contenían una mayor dosis de digoxina y furosemida). La tendencia en la liberación acumulativa (masa/área) fue 1 :1 >1 :2.5>1 :100 y fue inesperada, ya que la relación molar de 1 :1 contenía la más baja (masa/área) de furosemida. Esta tendencia se observó también en el porcentaje de datos de liberación que indica que la digoxina que tiene un efecto sobre la liberación de furosemida, ya que de otra manera se esperaría que el porcentaje de liberación de furosemida sea igual para cada relación. La evaluación estadística mediante un ANOVA bídireccíonal, indicó una diferencia significativa entre 1 :1 y las otras relaciones. Se obtuvo un porcentaje de liberación óptimo de 1 :1 , que liberó también la masa más grande. Se ilustró una diferencia significativa en el porcentaje de liberación en cada punto de tiempo como con la digoxina, menor de un incremento como se observó dentro de los puntos de tiempo después de 6 horas. Esto sugiere que la administración del colodión puede requerirse con más frecuencia para el suministro óptimo de furosemida. Las barras de errores a lo largo de esta parte de la investigación fueron pequeñas, indicando buena reproducibilidad entre las muestras. En el resumen de estos datos, para el suministro de F, la relación molar de 1 :1 pareció ser el candidato más fuerte. La masa/área acumulativa liberada de furosemida contra la raíz cuadrada del tiempo describió linealidad para la relación molar de 1 :1 , con el valor de R2 cercano a 1. Esta relación ilustró también la velocidad de liberación más alta. Sin embargo, los valores de R2 para las otras relaciones no estuvieron cercanos a 1 , indicando mala correlación.
Comparación entre los datos de liberación de diqoxina y furosemida del colodión En resumen, una decisión de qué relación proveería potencialmente el suministro óptimo de digoxina y furosemida no fue tan clara como para los parches, especialmente respecto a la liberación de digoxina. Esta investigación proveyó información suficiente para que se eligiera una relación molar para los estudios de permeación. Se usaron parches que contenían D: F a una relación molar de 1 :1 , ya que el porcentaje de liberación de digoxina y furosemida fue esencialmente mayor que el de las otras relaciones. La relación molar de 1 :1 liberó también la masa/área más grande de furosemida, proveyendo el gradiente de concentración más grande.
Permeación de digoxina y furosemida a través de la piel de cerdo a partir del colodión que contiene digoxina y F a una relación molar de 1 :1 Se mostraron datos de permeación como masa/área acumulativa y porcentaje de permeación de la carga total. Los datos de permeación ilustraron que la furosemida y la digoxina permearon simultáneamente la piel, y que pueden usarse como una predicción de localización. Los perfiles de permeación para la digoxina y furosemida fueron atípicos, como fueron los perfiles de permeación para los parches. Por lo tanto, sugieren que esto podría relacionarse con la naturaleza de los principios activos individualmente o en combinación. El perfil para la digoxina es sin embargo diferente al de la furosemida, difiriendo de un perfil típico sólo durante la fase 1. El perfil del porcentaje de liberación para la digoxina simuló esta forma. Los perfiles para la furosemida fueron de forma similar a la observada de los parches. El SEM para los perfiles de permeación fue más grande en magnitud que aquellos para los perfiles de liberación. Esto indicó menos reproducibilidad en los datos en comparación con los datos de liberación. La mayor diferencia entre los experimentos de liberación y la permeación fue la introducción de la piel; por lo tanto, esto pudo haber tenido un impacto sobre los resultados. El SEM fue también de una mayor magnitud para la furosemida en comparación con la digoxina. Una razón de esto podría ser que la cantidad de solvente presente en el estado líquido del colodión (todo el solvente se había evaporado de los parches durante la preparación), podría afectar la integridad de la piel y reducir la reproducibilidad entre las réplicas. El número de réplicas fue de 4 en comparación con cinco para los parches, lo cual pudo haber tenido también un impacto. La naturaleza atípica de estos perfiles significa que no pudo medirse con precisión el SSF, y más bien se midió el AMF. Para la digoxina, esto se calculó entre 12 a 24 horas como 0.313 yg cm"2 h"1, y para la furosemida entre 6 a 12 horas como 4.3423 yg cm"2 h"1. No fue posible medir el tiempo de retraso, y sólo se calculó una estimación del Kp. La masa/área de digoxina que permeó la piel fue de 8.02 yg cm"2 (1.03 x 0"8 yg cm"2), en comparación con 28.49 yg cm"2 (8.62 x 10"8 yg cm"2) de furosemida, sugiriendo que el suministro de fármaco hacia las capas básales es una realidad. La observación de que una mayor masa/área de furosemida fue permeada, puede asociarse con el gran SEM, indicando que estos resultados carecieron de reproducibilidad entre las muestras. Si la integridad de la piel había disminuido puesto que la furosemida es más pequeña que la digoxina, es posible que penetrara la piel más efectivamente. Es también menos lipofílica, y por lo tanto menos probable que llegue a ser atrapada en un compartimiento de la piel. Un mayor porcentaje de carga de furosemida permeó la piel en comparación con la digoxina, que fue el mismo para los parches. La relación de moles que permearon la piel fue D: F de 1 :8, apoyando sugerencias de que la furosemida permeó la piel más fácilmente.
Comparación entre los parches y el colodión No fue posible comparar estadísticamente la formulación del parche con la formulación del colodión, ya que aunque la razón fundamental detrás de la elección de la relación fue la misma, las relaciones reales elegidas para cada formulación fueron ligeramente diferentes. La discusión ha comparado hasta ahora los datos obtenidos de los parches y el colodión. La siguiente parte de la discusión compara la diferencia cualitativa entre las formulaciones.
Diferencias entre vehículos Una gran cantidad de etanol estuvo presente en el colodión tras la aplicación a la piel; en comparación, no hubo etanol presente en los parches. El etanol en la formulación de colodión podría ser un problema potencial en el tratamiento de verrugas genitales. Puede causar picazón puesto que la naturaleza del tejido de la verruga difiere de las verrugas cutáneas. También es difícil limitar la aplicación al área de la verruga sin que se aplique a las membranas mucosas sensibles circundantes. Existen soluciones de formulación posibles para superar esto, por ejemplo, la inclusión de un anestésico local tal como lignocaína a la formulación. Sin embargo, esto aumentaría el número de principios activos en la formulación, y podría complicar la autorización del producto. Sin embargo, un grado de picazón puede ser aceptable para el paciente que tiene en mente la localización de estas verrugas, y dependiendo de la severidad. Por otra parte, la inclusión de etanol podría facilitar la absorción percutánea hacia las células básales. La deshidratación de la piel queratinizada puede ser que se agriete, y que se formen vías microscópicas hacia el sitio de acción. Se sabe también que el etanol actúa como un intensificador de permeación solubilizando los lípidos en la piel regular. Se desconoce el grado de esto en la piel infectada con el HPV, pero quizá será reducido debido a una menor proporción de lípidos en este tipo de tejido. Aunque los parches no son prácticos en el tratamiento de verrugas genitales, su estado físico sólido significa que la limitación de la aplicación del agente activo al tejido circundante sano de verrugas cutáneas y plantares, no sería difícil.
Propiedades de la forma de dosificación El parche ofrece una película más gruesa que el colodión, significando que una masa más grande de combinación de fármaco binario puede incorporarse en la formulación, y quizá ofrece una duración de tratamiento prolongada, aumentando el acatamiento. El espesor de la película de colodión es de aproximadamente 5-20 µ??, limitando la cantidad de principios activos aplicados a la piel (Schaefer y Redelmirer, 1996) en comparación con aproximadamente 1 mm de los parches. Esto sugiere que el movimiento de moléculas de la superficie superior del parche a través de la matriz global a un mayor grado en los parches, reduce la frecuencia de dosificación y facilita el acatamiento. Ambas formas de dosificación son flexibles, y aunque existe poca movilidad en el tejido de la verruga, se requieren propiedades flexibles ya que sólo las verrugas plantares son planas.
La conveniencia de estos parches en el tratamiento de verrugas comunes se establecerá en pruebas clínicas venideras. En general, la formulación determina la cinética y el grado de absorción percutánea, lo cual tiene un impacto sobre el inicio de acción, duración y grado de una respuesta biológica.
EJEMPLO 37 Resultados primarios de pacientes con verrugas plantares tratadas con aposito de fármaco en adhesivo Verrugas plantares del paciente 1 Edad 43 Sexo Masculino Ocupación Trabaja por su cuenta Lesión altamente queratinizada sobre Descripción de la lesión el aspecto que posee el peso del dedo gordo del pie derecho ADN del HPV Resultados esperados Duración de las verrugas Más de 4 años Ablación química intentada sin efecto; Tratamiento previo otros métodos destructivos intentados sin beneficio alguno Formulación de fármaco en adhesivo Formulación usada del ejemplo 9 Efectos adversos Ninguno Abajo de los límites de detección en Digoxina sistémica tres ocasiones Presión sanguínea Sin cambio significativo Potasio en suero Todo normal Duración del tratamiento 21 días Macroscópicamente en tres semanas Resultado del tratamiento (véase la figura 40). Continúa el seguimiento en este paciente La figura 36 muestra la lesión no relacionada del lado de abajo del pie del paciente. La figura 37 es una vista más cercana de la lesión en la figura 38. La figura 38 muestra la lesión durante el tratamiento con medios de suministro de conformidad con la invención. La figura 39 muestra la lesión después de 21 días de tratamiento. La figura 40 muestra la lesión sanada en vista ultra detallada. Nótese la apariencia normal de los dermatoglifos (líneas de impresión del dedo), los cuales están interrumpidos en la infección por el HPV y fueron interrumpidos previamente en este paciente, y nótese también la ausencia de capilares trombosados, los cuales estuvieron previamente presentes y son un signo de infección activa por el HPV. Además de los ejemplos descritos anteriormente, las siguientes modalidades adicionales demuestran la liberación y permeación in vitro de digoxina y furosemida de dispositivos de suministro transdérmicos. Se compararon varias formulaciones de fármaco en adhesivo que contenían diferentes cantidades de digoxina y furosemida en cuanto a sus velocidades de liberación de fármaco, velocidades de permeación de fármaco a través de piel de porcino y la concentración de fármaco dentro de la muestra de piel. Las relaciones de los principios activos se hicieron variar para investigar formulaciones óptimas para el suministro de furosemida y digoxina para proveer saturación dérmica.
Materiales La digoxina y la furosemida se adquirieron de Sigma, Reino Unido. El adhesivo 1 se adquirió de National Starch and Chemical Company. Todos los solventes y químicos usados para la liberación y estudios de permeabilidad, se adquirieron de Sigma. La piel de oreja de cerdo que se usó como una barrera de la piel, se adquirió de un matadero de reses local.
Protocolo de prueba Una carga de fármaco conveniente es 25 mg/mL de digoxina y furosemida dentro del adhesivo de acrilato a una relación molar de 1 :1. Si la concentración total de fármaco se mantiene a 50 mg/mL, entonces pueden examinarse los siguientes sistemas: 50 mg/mL de digoxina 46.7 mg/mL de digoxina y 3.3 mg/mL de furosemida (relación molar de 14:1 ) 40 mg/mL de digoxina y 10 mg/mL de furosemida (relación molar de 4:1 ) 30 mg/mL de digoxina y 20 mg/mL de furosemida (relación molar de 3:2) 25 mg/mL de digoxina y 25 mg/mL de furosemida (relación molar de 1 :1 ) 20 mg/mL de digoxina y 30 mg/mL de furosemida (relación molar de 2:3) 10 mg/mL de digoxina y 40 mg/mL de furosemida (relación molar de 1 :5) 3.3 mg/mL de digoxina y 46.7 mg/mL de furosemida (relación molar de 4:1 ) 50 mg/mL de furosemida Más un control que usa sólo el adhesivo. Los sistemas anteriores miden relaciones en una forma de masa por masa. Se examinaron también relaciones molares de fármacos a una relación molar de 1 :1 de F:D, una relación molar de 1 :25 y 1 :100, y los resultados se dan en el cuadro 12.
CUADRO 12 Métodos Estudios de liberación de fármaco Se midió la liberación de fármaco de los parches, solución de fase móvil para las nueve formulaciones de relación de masa. Esto se hizo para comparar cómo la carga de fármaco afecta la liberación de fármaco.
Estudios de permeación de fármaco Se midió la permeación de fármaco a través de piel de oreja de cerdo usando celdas de difusión tipo Franz, en donde la cantidad de ambos fármacos que permearon el tejido se midió con el tiempo, y se comparó con la carga inicial de fármaco dentro del parche. Se usaron en este estudio los parches de relación molar. Se usó piel de oreja de cerdo como una membrana modelo, y se midió la liberación de fármaco a través de este tejido usando un aparato de celdas tipo Franz. La piel se montó arriba del fluido receptor que contenía agua: metanol: acetonitrilo (40:30:30) como se usó para la fase móvil dentro del análisis mediante CLAR. El sistema entero se selló para evitar la pérdida de humedad, y se tomaron muestras del fluido receptor a intervalos de 0, 4, 8, 12, 24, 48 y 72 horas. El fluido receptor se agitó continuamente para asegurar una solución receptora homogénea. Las concentraciones de furosemida y digoxina dentro de este fluido se midieron mediante análisis mediante CLAR. Después de 72 horas, la piel se homogenizó, y se determinó la concentración de ambos fármacos dentro de este tejido (por medio de extracción), para anotar los niveles de "saturación".
Estudios de saturación en la piel Se ha documentado bien que la piel tiene una capacidad para la retención de fármacos. Se piensa generalmente que los fármacos con un mayor valor de logP son retenidos a un mayor grado dentro de la piel. La cantidad de fármaco que estuvo presente en la muestra de piel al final del período de 72 horas se midió por medio de homogenización de la piel sobre la cual el parche se había administrado, así como por extracción del fármaco. Cada celda de Franz fue cargada con un parche de 2 cm de diámetro que contendría Q.
Resultados La cantidad acumulativa de fármaco que es liberada del adhesivo o que ha penetrado la piel, Q (yg/cm2), se gráfico contra el tiempo en la figura 43. Se consideró la porción lineal de dicha pendiente (por lo menos 5 puntos de datos usados), siendo el flujo en estado estable, Jss. El coeficiente de permeabilidad, Kp (unidades = cm por tiempo), la constante para cada fármaco que determina qué tan rápido es capaz de difundirse a través del adhesivo para permitir la liberación o a través de la piel, se calculó entonces como: Kp = Jss/Cv en donde Cv es la concentración del penetrante en el compartimiento donante (concentración de digoxina o furosemida dentro del parche, unidades = pg/cm3).
Estudios de liberación de fármaco Se hicieron parches de las nueve formulaciones iniciales, y se midió la liberación de fármaco de estas formulaciones en una solución de la fase móvil. Los datos de algunos ejemplos se muestran a continuación; la masa de digoxina liberada de cada formulación se gráfico contra el tiempo en la figura 41. Se construyó una gráfica similar para furosemida. Se calculó el gradiente de estos resultados, y es una medida del flujo en estado estable de los parches, Jss. La división del flujo en estado estable entre la concentración inicial da el coeficiente de permeabilidad, y este valor es una constante que determina la velocidad de liberación de fármaco del parche. El cuadro siguiente provee los datos que miden la cantidad de liberación de fármaco de cada parche a 4 días, el flujo en estado estable y el coeficiente de permeación para cada formulación. Las velocidades de liberación de digoxina y furosemida de los parches, se enlistan en el cuadro siguiente.
CUADRO 13 El cuadro 13 muestra que a valores de concentración similares, la furosemida es liberada a un mayor grado que la digoxina, por ejemplo, compárense las formulaciones 1 y 9. El flujo en estado estable para cada fármaco se incrementa conforme se incrementa la carga inicial de fármaco dentro del parche. Esto es de esperarse, ya que el fármaco es liberado del parche debido a un gradiente de concentración que existe entre la carga de fármaco y el medio de liberación. El coeficiente de permeación es una medida de la velocidad de liberación de fármaco en centímetros por segundo de cada fármaco del parche. Estos valores son relativamente constantes para todas las formulaciones, lo cual indica que los dos fármacos no interfieren en la liberación de algún otro. Los valores del Kp para cada fármaco solo son similares a los valores en los parches que contienen ambos fármacos. El Kp para la furosemida es aproximadamente cuatro veces mayor que el Kp para la digoxina, y es probable que esto se deba al tamaño comparativamente más pequeño de la furosemida. El cuadro siguiente muestra los datos para el fármaco liberado de los parches que ha penetrado la piel.
CUADRO 14 El cuadro 14 muestra la penetración de la piel; los valores de flujo y los valores del coeficiente de permeacion son mucho menores que la liberación de fármaco de las formulaciones enlistadas en el cuadro anterior. Esto es de esperarse, y refleja las propiedades de barrera de la piel. La furosemida penetra la piel a un mayor grado que la digoxina, según se demuestra mediante el coeficiente de permeacion que es casi ocho veces mayor que el de la digoxina. El fármaco que se acumula en la piel se midió también. Se calculó el fármaco que estuvo presente en una sección transversal de 2 cm de diámetro de la piel para las cuatro formulaciones. El nivel de digoxina pareció ser independiente de la formulación de carga, indicando que la piel fue saturada con digoxina a una concentración de 40 yg sobre 3.14 cm2 o 12.73 yg/cm2. La furosemida no se acumuló dentro de la piel, y permeó directamente a través de la piel. La concentración medida a 72 horas fue una indicación transitoria de la furosemida dentro de la piel, que dependió de la concentración de carga. Los resultados se muestran en la figura 42. La velocidad de liberación de furosemida del parche, Kp para el parche, fue de 6.53 x 10"10 cm/segundo, y ésta no fue mucho más rápida que la velocidad con que la furosemida penetra la piel de oreja de cerdo a 4.32 x 10"8 cm/segundo. La digoxina fue considerablemente más lenta tanto en términos de liberación de fármaco como también en términos de penetración de la piel, con coeficientes de permeación de 1.60 x 10"7 cm/s y 5.52 x 0"8 cm/s para el parche y la piel, respectivamente. Si la concentración inicial del parche para digoxina se gráfica contra la velocidad de flujo en estado estable a través de la piel, como se muestra en la figura 43, puede verse que para que el flujo sea mayor de cero, la concentración inicial dentro del parche debe ser de 804.5 yg/cm3. 25000 pg/cm3 fue la concentración más baja usada dentro del estudio de la piel. El flujo requerido para la terapia efectiva fue de 25 pg por día; si se asume que este valor proviene de un parche con un área de superficie de 1 cm2, entonces la dosis de carga debe ser: flujo = 25 jig por día por cm2 = 1.04 yg por cm2 por hora; de esta manera, se requiere una dosis de carga de 6004.5 pg por cm3. Sin embargo, este estudio mejoró la penetración general de digoxina a través de la piel, ya que una sustancia muy lipofílica se usó en la fase donante para mejorar el gradiente de concentración para aumentar al máximo la penetración de la piel por la digoxina y furosemida. Dos fármacos particularmente efectivos son la digoxina y la furosemida, y ejemplos de sus concentraciones inhibidoras de placa de 50% (IC50) se dan a continuación (cuadro A). La IC50 es un índice citado con frecuencia de potencia antiviral de los fármacos, útil y conveniente cuando se comparan diferentes fármacos. Usadas por separado, la digoxina y la furosemida inhiben claramente la replicación de una amplia gama de virus.
CUADRO A Célula Digoxina IC50 Furosemida IC50 virus hospedera (ng/ml) (pg/ml) Adenovirus A549 15 300 Citomegalovirus MRC5 20 600 Virus de la varicela zoster MRC5 50 500 Virus del herpes simple MRC5 25 600 Virus del herpes simple BHK21 30 800 Virus del herpes simple Vero 60 1000 Un índice alternativo de la actividad antiviral demuestra, sin embargo, la potencia real de estos fármacos. Puesto que la ICVT permite la síntesis de proteínas virales no infecciosas y esas proteínas causan, en parte, los cambios en la patología de las células (efecto citopático) que forman la base de las determinaciones de IC50, la potencia de estos fármacos se subestima mediante las determinaciones de la IC50. Un índice alternativo mide más bien el número total de partículas virales infecciosas producidas por las células infectadas.
Mediante el uso de digoxina, por ejemplo, la inhibición de la producción de placas del virus del herpes simple entre 40% y 60%, es decir, el efecto de la IC50 (línea superior en la gráfica; figura 44) corresponde a entre 90% y 99% de inhibición de la producción de partículas virales infecciosas (línea inferior en la gráfica; figura 44).
Mediante el uso de digoxina y furosemida individualmente, cada una a su IC50 contra otro virus, a saber, el virus del herpes felino, la replicacion del virus es inhibida casi por completo (cuadro B). Mientras que la producción de virus infecciosos es reducida en 98.5% (digoxina) y 99.5% (furosemida), existe aún un bajo nivel de replicacion del virus, es decir, 1.5% (furosemida) y 0.5% (digoxina).
CUADRO B Sin embargo, es posible eliminar efectivamente este bajo nivel residual de replicacion del virus, usando los fármacos en combinación. El efecto antiviral combinado es mayor que cuando los fármacos se aplican por separado; de esta manera, los fármacos son sinergísticos (cuadro C).
CUADRO C De esta manera, la replicacion del virus es reducida en 99.99999%. La replicacion de otros virus es también inhibida más efectivamente usando los fármacos en combinación, por ejemplo, el virus de la varicela zoster (VZV). Sin embargo, es imposible cuantificar el número preciso de partículas infecciosas del VZV implicadas, puesto que el VZV es un virus altamente asociado con células. Más bien, se comparan los efectos de IC50s individuales y combinadas sobre la formación de placas del virus (cuadro D). La furosemida y digoxina, cada una a sus IC50s respectivas, inhibieron la formación de placas del VZV, como era de esperarse, en aproximadamente 50%; furosemida 33/61 placas, y digoxina 21/61 placas. Sin embargo, cuando ambos fármacos a sus IC50s se aplicaron en combinación, la formación de placas del VZV fue inhibida por completo a la baja multiplicidad de infección (baja MOI). Por supuesto, la formación de placas del VZV fue inhibida por completo cuando había cien veces más virus infecciosos en el sistema de prueba; mediante el uso de este índice de potencia, los fármacos fueron más de cien veces más potentes cuando se aplicaron en combinación.
CUADRO D 1100 X baja multiplicidad de infección 210 X baja multiplicidad de infección 3Baja multiplicidad de infección 450% de inhibición de la placa 550% de inhibición de la placa 6100% de inhibición de la placa 7100% de inhibición de la placa 8100% de inhibición de la placa La comparación de los efectos combinados de IC50s fracciónales, provee otro índice por el cual se comparan las potencias relativas de los dos fármacos solos y en combinación. En el ejemplo siguiente, usando adenovirus, sólo 1/4 de la IC50 de cada fármaco es suficiente, cuando se usa en combinación, para inducir el mismo efecto antiviral que la IC50 de cualquier fármaco solo (figura 45). El mismo fenómeno se mantiene con los citomegalovirus (CMV), otro virus fuertemente asociado con células; cuando los dos fármacos se usan en combinación, sólo una tercera parte de la IC50 de cada fármaco es suficiente para inducir el mismo efecto antiviral que la IC50 de cualquier fármaco solo (figura 46). En resumen, la digoxina y la furosemida son sinergísticas cuando se aplican a la ICVT. Debido al mecanismo único de actividad antiviral (ICVT), el índice de IC50 estándar desestima la potencia real del fármaco aunque el efecto combinado incrementado continúa siendo claro usando este índice. Más notablemente, la producción de virus infecciosos es disminuida en 99.99999% cuando los fármacos se usan en combinación.
Solubilidades comparativas y potencias en la ICVT de la digoxina, digitoxina y lanoxina (IV) 1 ) "Actividades en ICVT" comparativas (actividades en terapia contraviral iónica) Se prepararon soluciones de digoxina y digitoxina a partir de polvo a una concentración de 250 pg por mi en etanol a 70%, y se compararon sus actividades en ICVT con la preparación de digoxina "estándar"; es decir, lanoxina IV, que se provee a 250 pg por mi en etanol al 10%. Los valores de ID50 de digoxina preparada a partir de polvo y lanoxina (círculos) (figura 47) fueron muy similares, es decir, 60 ng por mi. La digitoxina (cuadros) pareció ser marginalmente mejor, con una ID50 de 30 ng por mi. 2) Solubilidades comparativas Se prepararon soluciones saturadas de digoxina y digitoxina en etanol a 90%, y se compararon sus "actividades en ICVT" con la preparación de digoxina "estándar", es decir, lanoxina.
La solución de digoxina preparada a partir de polvo fue tan efectiva como la lanoxina (círculos) (figura 48). La digitoxina (cuadros) fue de nuevo más efectiva que la digoxina. La digitoxina es más soluble que la digoxina; la preparación de una solución saturada (17.5 mg por mi) en etanol a 90%, permitirá el uso a una concentración máxima de 486 pg por mi en una concentración ocular segura (2.5%) de etanol. Se usó previamente digoxina a una concentración de 62.5 pg por mi. 486 pg por mi están aproximadamente ocho veces más concentrados, y si la digitoxina es por supuesto dos veces tan potente, entonces podría ser posible usar lo que sería efectivamente 16X la "dosis" previa. La toxicidad a esta mayor concentración necesitará, de hecho, que sea examinada. 3) "Actividades en ICVT" comparativas Se prepararon nuevas soluciones de digoxina y digitoxina a partir de polvo a una concentración de 250 pg por mi en etanol a 70%, y de nuevo se compararon sus actividades en ICVT con la preparación de digoxina "estándar", es decir, lanoxina IV, para examinar además sus potencias relativas. Los resultados se muestran en la figura 49, en donde la digitoxina (símbolos claros) es reproduciblemente dos veces tan activa como la digoxina (cuadros oscuros), con concentraciones de ID50 de aproximadamente 30 y 60 g por mi, respectivamente. Además de los ejemplos anteriores, las siguientes modalidades adicionales demuestran los efectos de la furosemida y digoxina, individualmente y en combinación, sobre la replicación del virus de la varicela zoster in vitro y sobre la replicación y el metabolismo de células MRC5. 1 .1 . Células MRC5 Se obtuvieron células MRC5 (Jacobs et al., 1970), una línea derivada de tejido pulmonar embrionario humano, de BioWhittaker. Se propagaron células en medio de Eagle (Life Technologies Ltd) complementado con suero de ternera fetal a 10% (en v/v) (Life Technologies Ltd). Se usaron células MRC5 para la producción de existencias de virus de la varicela zoster (VZV), y en experimentos que investigaban los efectos de la terapia contraviral iónica sobre la replicación del VZV. 1 .2. Morfología de las células La concentración máxima de fármaco que permite células normales, se determinó por incubación de cultivos subconfluentes en medios que contienen fármaco por 72 horas. Se examinaron las células directamente usando microscopía de contraste de fases. 1.3. Replicacion de las células Se determinó en forma similar la concentración máxima de fármaco que permite la replicacion de las células; después de 72 horas, las células se cosecharon y se hizo el conteo de las mismas. Un incremento de diez veces en el número de células se consideró como representativo de la replicacion celular normal (como mínimo, tres duplicaciones de la población en 72 horas). 1.4. Prueba con MTT (bromuro de dimetiltiazol difeniltetrazolio) Se realizaron pruebas con MTT, como se describe en Antiviral Methods and Protocols (Kinchington, 2000). 1.5. Virus de la varicela zoster (VZV) La cepa Ellen del VZV se obtuvo de la American Type Culture Collection. 1.6. Prueba de inhibición de placas de monocapas del VZV Se pusieron a prueba células infectadas con el VZV en monocapas preformadas de células MRV5 en cajas de Petri de 5 cm por inoculación con 5 mi de suspensión de células infectadas e incubación por 72 horas, o hasta que el cpe (efecto citopático) viral fuera óptimo. Las células fueron fijadas con solución salina de formol y teñidas con carbolfucsina. 2. Resultados 2.1. Efecto de la furosemida sobre la replicacion del VZV in vitro La furosemida a una concentración de 1.0 mg/ml fue muy bien tolerada por las células MRC5; no hubo efecto adverso alguno sobre la morfología de las células y las células se replicaron. La furosemida inhibió la formación de placas del VZV en 50% a esta concentración.
Furosemida ID50; 1 .0 mg/ml [Cuadro La replicacion del VZV fue inhibida por completo por la furosemida a una concentración de 2.0 mg/ml. 2.2. Efecto de la digoxina sobre la replicacion del VZV in vitro La digoxina a una concentración de 0.05 g/ml fue muy bien tolerada por las células MRC5; no hubo efecto adverso alguno sobre la morfología de las células, y las células se replicaron. La digoxina inhibió la formación de placas del VZV en 50% a esta concentración.
Digoxina ID50; 0.05 ug/ml [Cuadro El La replicacion del VZV fue inhibida por completo por la digoxina a una concentración de 0.1 pg/ml. 2.3. Efectos de la furosemida y diqoxina sobre la replicación del VZV in vitro La replicación del VZV fue inhibida por completo por la furosemida y digoxina en combinación a sus concentraciones de ID50 individuales [cuadro E]. La dosificación combinada fue igualmente bien tolerada por las células MRC5; no hubo efecto adverso alguno sobre la morfología de las células, y las células se replicaron.
Efectos de la furosemida y digoxina, individualmente y en combinación, sobre la replicación del virus de la varicela zoster in vitro [cuadro E] Nótese bien: Hubo una diferencia de diez veces entre las multiplicidades de infección (MOI) adyacentes.
CUADRO E TNTC* demasiado numerosa para su conteo. 1Furosemida, dosis inhibidora de placa de 50% [ID50], 0.5 mg/ml. 2La furosemida inhibió por completo al VZV a una concentración de 2.0 mg/ml. 3Digoxina, dosis inhibidora de placa de 50% [ID50], 0.05 pg/ml. 4La digoxina inhibió por completo la replicación del VZV a una concentración de 0.1 pg/ml. 5La replicación del VZV fue inhibida por completo por la furosemida y digoxina en combinación a sus concentraciones de ID50 individuales. 2.4. Efecto de la furosemida sobre la replicación de células MRC5 Las células MRC5 no infectadas se replicaron a rendimientos normales en presencia de furosemida a una concentración de 1.0 mg/ml, la misma concentración que la ID50 del VZV. 2.5. Efecto de la digoxina sobre la replicación de células MRC5 Las células MRC5 no infectadas se replicaron a rendimientos normales en presencia de digoxina a una concentración de 0.05 mg/ml, la misma concentración que la ID50 del VZV. 2.6. Efectos de la furosemida y digoxina sobre la replicación de células MRC5 Las células MRC5 no infectadas se replicaron, aunque no a rendimientos normales, en presencia de furosemida y digoxina a sus concentraciones de ID50 del VZV. A estas concentraciones, la replicación del VZV fue inhibida por completo. 2.1. Efectos de la furosemida y digoxina sobre el metabolismo de células MRC5 Los efectos de la furosemida y digoxina sobre el metabolismo de células MRC5 se midieron usando la prueba con MTT. Hubo niveles normales de metabolismo en células no infectadas incubadas con furosemida o digoxina a sus concentraciones de ID50 del VZV. Hubo metabolismo normal en células no infectadas incubadas con furosemida y digoxina a sus concentraciones de ID50 del VZV. En combinación a estas concentraciones, la replicación del VZV fue inhibida por completo (2.3). Además de los ejemplos anteriores, las siguientes modalidades adicionales demuestran las eficacias de diuréticos y glucósidos cardiacos alternativos. Se pusieron a prueba ejemplos de tiazida (hidroclorotiazida y metolazona), sulfonilurea (tolbutamida), sulfonamida (furosemida, acetazolamida, bumetanida, torasemida y ácido etacrínico) y diurético que economiza potasio (amilorida), para actividad en ICVT. Se pusieron a prueba también los glucósidos cardiacos digoxina, digitoxina, lanoxina y estrofantina G. Mediante el uso del virus del herpes simple (HSV), se establecieron dosis inhibidoras de placa de 50% (ID50) usando la prueba de inhibición de placa estándar. Se requirieron varios solventes para facilitar la realización de las pruebas, y estos fueron a veces perjudiciales para el cultivo de tejidos, dependiendo de su concentración. Ciertos compuestos indujeron actividad potente en ICVT (furosemida, digoxina, lanoxina y digitoxina), y estos fueron activos a alta dilución; se excluyeron las condiciones experimentales en las cuales hubo toxicidad del solvente. Otros compuestos indujeron sólo actividad en ICVT "limítrofe". Estos compuestos (acetazolamida, tolbutamida e hidroclorotiazida) se pusieron a prueba además usando solventes alternativos en el mismo sistema de prueba (es decir, la prueba de inhibición de placa), y otros (bumetanida, torasemida, tolbutamida e hidroclorotiazida) en una prueba más sensible para actividad en ICVT, en la cual se determinaron los efectos sobre el rendimiento de los virus. Los efectos de los glucósidos cardiacos digoxina y estrofantina sobre el rendimiento de virus, se pusieron a prueba también en esta prueba.
Tiazida Hidroclorotiazida Solvente: etanol a 10%, 5 mg/ml ID50 de placas del HSV, negativa a 2.5 mg/ml Solvente: NaOH acuoso a 1 %, 10 mg/ml ID50 de placas del HSV, 400 pg/ml, limítrofe Rendimiento del HSV reducido a cero a 600 pg/ml+ Metolazona Solvente: PEG 10 mg/ml Solvente: PG 0 mg/ml Sulfonilurea Tolbutamida Solvente: NaOH acuoso a 1%, 10 mg/ml ID50 de placas del HSV, 500 pg/ml, limítrofe Solvente: PEG 10 mg/ml ID50 de placas del HSV, 500 pg/ml, limítrofe Rendimiento del HSV reducido a cero a 300 pg/ml Solvente: PG 10 mg/ml ID50 de placas del HSV, 500 Mg/ml, limítrofe Rendimiento del HSV reducido a cero a 300 pg/ml Solvente: IPA 10 mg/ml ID50 de placas del HSV, 250 pg/ml, limítrofe Sulfonamida Furosemida Solvente: acuoso (IV) 10 mg/ml ID50 de placas del HSV, 1 mg/ml Acetazolamida Sigma Solvente: PEG 40 mg/ml ID50 de placas del HSV, negativa a 500 pg/ml Solvente: PG 7 mg/ml ID50 de placas del HSV, negativa a 100 Mg/ml Bumetanida Solvente: (IV) acuoso, 500 pg/ml ID50 de placas del HSV, negativa a 100 pg/ml - Rendimiento del HSV reducido, limítrofe Torasemida Qemaco Solvente: NaOH acuoso a 1 %, 5 mg/ml ID50 de placas del HSV, 60 pg/ml, limítrofe Rendimiento del HSV no afectado a 90 pg/ml Acido etacrínico Solvente: (IV) acuoso, 100 pg/ml ID50 de placas del HSV, 25 pg/ml, negativa Diurético que economiza potasio Amilorida Solvente: Acuoso, 500 pg/ml ID50 de placas del HSV, 250 pg/ml Glucósido cardiaco Diqoxina (IV) 250 pg/ml ID50 de placas del HSV, 60 ng/ml Rendimiento del HSV reducido Digitoxina Solvente: Etanol ID50 de placas del HSV, 30 ng/ml Rendimiento del HSV reducido Lanoxina (IV) 250 pg/ml ID50 de placas del HSV, 60 ng/ml Rendimiento del HSV reducido Estrofantina G Solvente: Acuoso ID50 de placas del HSV, 1 mg/ml, citotoxica Rendimiento del HSV reducido, limítrofe +/- De esta manera, estos y otros diuréticos del asa y/o glucósidos cardiacos tendrán utilidad en medios de suministro transdérmicos de principios activos, especialmente cuando se provean en un adhesivo o con el mismo.

Claims (31)

NOVEDAD DE LA INVENCION REIVINDICACIONES
1.- Medios de suministro transdérmicos de principios activos que comprenden un substrato adherente a la piel o de otra manera tolerante para la piel aplicable a un área de la piel afectada por virus de ADN, substrato el cual incluye una composición para tratar infecciones por virus de ADN, que comprende un medio de vehículo transdérmicamente efectivo que incluye por lo menos un principio activo seleccionado del grupo que consiste de agentes diuréticos (por ejemplo, agentes diuréticos del asa) y/o agentes de glucósido cardiaco.
2. - Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 1 , caracterizados además porque comprenden uno o más agentes diuréticos del asa en conjunto con uno o más agentes de glucósido cardiaco.
3. - Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 1 o la reivindicación 2, caracterizados además porque el diurético es uno o más de los siguientes: furosemida, bumetanida, ácido etacrínico y torazemida.
4. - Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 3, caracterizados además porque el diurético es furosemida.
5. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque el glucósido cardiaco es un glucósido de digital que comprende uno o más de los siguientes: digoxina, digitoxina, medigoxina, lanatósido C, proscilaridina, estrofantina k, peruvósido y ouabaína.
6.- Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque el glucósido cardiaco es digoxina.
7. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque el medio de vehículo comprende una formulación de principio activo en adhesivo farmacéuticamente aceptable.
8. - Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 7, caracterizados además porque el adhesivo comprende adhesivo de polímero acrílico, de preferencia disuelto o disperso dentro de un solvente de éster de alquilo, por ejemplo, acetato de etilo.
9. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque el medio de vehículo comprende uno o más excipientes farmacéuticamente aceptables que facilitan la liberación y/o penetración de los principios activos.
10.- Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque el medio de vehículo comprende uno o más solventes dérmicamente aceptables.
11.- Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 10, caracterizados además porque el solvente comprende uno o más de los siguientes: un alcohol monohídrico, por ejemplo, metanol, etanol, propanol; un éster de alquilo, por ejemplo, acetato de etilo; un alquilenglicol, por ejemplo, propilenglicol, y agua.
12.- Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque el medio de vehículo incluye además por lo menos un modificador de viscosidad tal como carbopol o hidroxipropilcelulosa.
13.- Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque la velocidad de liberación de los principios activos de la composición es mayor de 10 pg/cm2/24 horas, de preferencia mayor de 20 pg/cm2/24 horas, más preferiblemente mayor de 50 pg/cm2/24 horas, muy preferiblemente mayor de 100 g/cm2/24 horas.
14.- Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque el principio activo que se carga sobre o dentro del substrato es mayor de 0.5 mg/cm2, de preferencia mayor de 1.0 mg/cm2, más preferiblemente mayor de 1.5 mg/cm2, muy preferiblemente mayor de 2.0 mg/cm2 de principios activos por centímetro cuadrado de esa parte de los medios de suministro, capaz de suministrar los principios hacia la piel a partir de la composición.
15.- Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 2 a 14, caracterizados además porque la relación molar de diurético a glucósido cardiaco está en la escala de 100 a 0.1 moles de glucósido: moles de diurético.
16. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 7 a 15, caracterizados además porque la relación en peso de principios activos: formulación de adhesivo está en la escala de 1 : 5-20, de preferencia de 1 : 5-15, más preferiblemente de 1 : 8-12.
17. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque se usa un substrato adherente a la piel en donde un depósito que contiene a la composición es adherido al substrato, y una capa liberable es adherida al depósito.
18. - Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 17, caracterizados además porque están en la forma de un parche adhesivo que comprende un depósito aislado impregnado con la composición.
19. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 16, caracterizados además porque se usa una membrana adherente tolerante para la piel que comprende una composición de laca.
20.- Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 19, caracterizados además porque la laca es una laca de colodión flexible.
21.- Los medios de suministro de conformidad con las reivindicaciones 19 o 20, caracterizados además porque el colodión comprende una mezcla que contiene tintura de benzoina, cera de parafina y metilcelulosa.
22. - Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 21 , caracterizados además porque el colodión es diluido con un solvente de éter.
23. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 19 a 22, caractenzados además porque la composición que comprende los principios activos se aplica y se adhiere directamente a una superficie de la laca desecada en ausencia de un depósito absorbente.
24. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 19 a 23, caracterizados además porque la composición que comprende los principios activos incluye por lo menos un solvente en el cual los principios son disueltos y/o dispersos.
25.- Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 24, caracterizados además porque el solvente comprende un alcohol con o sin agua.
26. - Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 25, caracterizados además porque el alcohol es un alcohol monohídrico tal como un alcanol, por ejemplo, etanol.
27. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones 19 a 26, caracterizados además porque está presente el solvente en el cual los principios son disueltos y/o dispersos, y en donde la relación de principio: composición de laca: solvente está en la escala de 0.01 : 1-10: 1-10.
28. - Los medios de suministro de conformidad con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizados además porque la composición para tratar virus de ADN es efectiva como una aplicación tópica contra los efectos de la infección por el virus del papiloma humano (HPV).
29. - Los medios de suministro de conformidad con la reivindicación 28, caracterizados además porque la composición es efectiva como una aplicación tópica a verrugas tales como verrugas plantares y/o verrugas de la mano/dedos y/o verrugas genitales.
30. - Un método para preparar medios de suministro de cualquiera de las reivindicaciones 19 a 29, que comprende formular una composición de la reivindicación 1 , proveyendo una laca de colodión flexible y permitiendo que ésta se consolide o de otra manera llegue a ser pegajosa, y aplicar la composición directamente a la laca de colodión consolidada o pegajosa, aplicando opcionalmente una capa protectora liberable a la composición expuesta.
31. - El uso de un diurético y/o glucósido cardiaco en la fabricación de un medicamento tópico útil para el tratamiento de infecciones por virus de ADN, por ejemplo, infección por el virus del papiloma humano, en donde dicho medicamento tópico comprende un adhesivo o capa de colodión flexible.
MX2008003091A 2005-09-02 2006-08-22 Medio de suministro de principio activo transdermico. MX2008003091A (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GBGB0517838.9A GB0517838D0 (en) 2005-09-02 2005-09-02 Transdermal active principle delivery means
PCT/GB2006/003143 WO2007026124A2 (en) 2005-09-02 2006-08-22 Transdermal delivery means of a diuretic agent and/or cardiac glycoside agent

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2008003091A true MX2008003091A (es) 2009-02-25

Family

ID=35220717

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2008003091A MX2008003091A (es) 2005-09-02 2006-08-22 Medio de suministro de principio activo transdermico.

Country Status (9)

Country Link
US (1) US20090074845A1 (es)
EP (1) EP1968611A2 (es)
JP (1) JP2009508814A (es)
KR (1) KR20080043384A (es)
AU (1) AU2006286367A1 (es)
CA (1) CA2621200A1 (es)
GB (1) GB0517838D0 (es)
MX (1) MX2008003091A (es)
WO (1) WO2007026124A2 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB2441011A (en) * 2006-08-18 2008-02-20 Henderson Morley Plc Pharmaceutical composition for the treatment of neuropathic pain
WO2009103932A1 (en) * 2008-02-19 2009-08-27 Henderson Morley Plc Use of a cardiac glycoside and/or a diuretic for the treatment of neuropathic pain

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP0139127A1 (en) * 1983-08-22 1985-05-02 F. HOFFMANN-LA ROCHE & CO. Aktiengesellschaft Transdermal drug delivery device and its preparation
DE3617824A1 (de) * 1986-05-27 1987-12-03 Hoechst Ag Zusammensetzung fuer transdermale therapeutische systeme von schleifendiuretika
US5750136A (en) * 1989-11-03 1998-05-12 Riker Laboratories, Inc. Bioadhesive composition and patch
DE4001034A1 (de) * 1990-01-16 1991-07-18 Eberhard Landau Pflaster fuer die behandlung von warzen
JPH03240732A (ja) * 1990-02-14 1991-10-28 Yasuo Tanaka 抗ウイルス剤
US5476664A (en) * 1994-04-15 1995-12-19 Leonard Bloom Treatment of warts using anthralins and occlusion
US20010051182A1 (en) * 1996-09-20 2001-12-13 Hopp Robert B. Skin patch for use in contact immunotherapy
GB2355192A (en) * 1999-10-15 2001-04-18 Henderson Morley Res & Dev Ltd Anti-viral treatment
AU780261B2 (en) * 1999-10-29 2005-03-10 Nitromed, Inc. Methods of treating vascular diseases characterized by nitric oxide insufficiency
US6337076B1 (en) * 1999-11-17 2002-01-08 Sg Licensing Corporation Method and composition for the treatment of scars
CN1414863A (zh) * 1999-12-30 2003-04-30 亨德森莫利研究和开发有限公司 Dna病毒感染的治疗
GB2376628B (en) * 2001-06-19 2005-06-08 Henderson Morley Res & Dev Ltd Treatment of DNA viral infections in cats
AU2001287907A1 (en) * 2000-09-21 2002-04-02 Henderson Morley Research And Development Limited Diuretic or sulphonylurea for use in antiviral treatment
WO2003103696A1 (en) * 2002-06-06 2003-12-18 Charles Laudadio Cardiac glycosides for treating muscle pain and spasm
GB2441011A (en) * 2006-08-18 2008-02-20 Henderson Morley Plc Pharmaceutical composition for the treatment of neuropathic pain

Also Published As

Publication number Publication date
JP2009508814A (ja) 2009-03-05
WO2007026124A3 (en) 2008-09-25
GB0517838D0 (en) 2005-10-12
EP1968611A2 (en) 2008-09-17
WO2007026124A2 (en) 2007-03-08
AU2006286367A1 (en) 2007-03-08
CA2621200A1 (en) 2007-03-08
US20090074845A1 (en) 2009-03-19
KR20080043384A (ko) 2008-05-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Kathe et al. Film forming systems for topical and transdermal drug delivery
US20140314815A1 (en) Adhesive solid gel-forming formulations for dermal drug delivery
KR20000067934A (ko) 에스트라디올과 다른 스테로이드를 함께 투여하기 위한 경피약물
NO333297B1 (no) Forbedret transdermalt leveringssystem for administrering av rotigotin
Ghosal et al. A novel vaginal drug delivery system: anti-HIV bioadhesive film containing abacavir
Lu et al. Preparation and characterization of a metered dose transdermal spray for testosterone
Parhi et al. RSM-based design and optimization of transdermal film of ondansetron HCl
EP1267884B1 (en) Compositions for use as penetration promoters in transdermal formulations for highly lipophilic active ingredients
JP2009507008A (ja) フロセミドのような利尿剤及び/又はジゴキシンのような強心配糖体を含む抗ウイルス局所ゲル製剤
MX2008003091A (es) Medio de suministro de principio activo transdermico.
MX2007011681A (es) Parche transdermico.
Rangari et al. Permeation studies of pioglitazone HCl from ficus carica fruit mucilage matrix transdermal Patches
KR20000000640A (ko) 비-스테로이드성 소염 진통제의 경피흡수투여용조성물 및 이를포함하는 경피흡수투여용 제형
CN110769819A (zh) 用于治疗痤疮的大麻素制剂
Wang et al. Development and evaluation of the Sinomenine transdermal patch.
WO2009103932A1 (en) Use of a cardiac glycoside and/or a diuretic for the treatment of neuropathic pain
GB2441011A (en) Pharmaceutical composition for the treatment of neuropathic pain
JPH10316560A (ja) 貼付剤
Vora Formulation and Enhancement Strategies for Decontamination and Drug Delivery into Healthy and Diseased Skin
Al-Jarsha et al. A Review on Film Forming Drug Delivery Systems
Samyuktha Metta Development and Evaluation of a Novel Transungual Formulation (Nail Patch) for the Treatment of Onychomycosis
Bathe et al. FORMULATION DEVELOPMENT AND CHARACTERIZATION OF TRANSDERMAL DRUG DELIVERY SYSTEMS WITH ANTIHYPERTENSIVE DRUG.
Anuroop et al. NEWER TRENDS IN FILM FORMING SYSTEMS FOR TOPICAL AND TRANSDERMAL DRUG DELIVERY
Jasuja et al. Development of non-invasive transdermal patch of Emblica officinalis for anti atherosclerotic activity
JPH10316825A (ja) 粘着性組成物