ES2967965T3 - Dosis y administración de anticuerpos anti-C5 para el tratamiento de enteropatía pierde-proteínas en pacientes - Google Patents

Dosis y administración de anticuerpos anti-C5 para el tratamiento de enteropatía pierde-proteínas en pacientes Download PDF

Info

Publication number
ES2967965T3
ES2967965T3 ES18731616T ES18731616T ES2967965T3 ES 2967965 T3 ES2967965 T3 ES 2967965T3 ES 18731616 T ES18731616 T ES 18731616T ES 18731616 T ES18731616 T ES 18731616T ES 2967965 T3 ES2967965 T3 ES 2967965T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
antibody
antigen
binding fragment
patient
fold
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES18731616T
Other languages
English (en)
Inventor
Orly Adiv
Camille Bedrosian
Hagit Feldman
Alina Kurolap
Susan Mcknight
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Alexion Pharmaceuticals Inc
Original Assignee
Alexion Pharmaceuticals Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Alexion Pharmaceuticals Inc filed Critical Alexion Pharmaceuticals Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2967965T3 publication Critical patent/ES2967965T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/18Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P1/00Drugs for disorders of the alimentary tract or the digestive system
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P7/00Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P9/00Drugs for disorders of the cardiovascular system
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/40Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against enzymes
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/574Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/54Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by the route of administration
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/545Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by the dose, timing or administration schedule
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/20Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin
    • C07K2317/24Immunoglobulins specific features characterized by taxonomic origin containing regions, domains or residues from different species, e.g. chimeric, humanized or veneered
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/50Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments
    • C07K2317/56Immunoglobulins specific features characterized by immunoglobulin fragments variable (Fv) region, i.e. VH and/or VL
    • C07K2317/565Complementarity determining region [CDR]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K2317/00Immunoglobulins specific features
    • C07K2317/70Immunoglobulins specific features characterized by effect upon binding to a cell or to an antigen
    • C07K2317/76Antagonist effect on antigen, e.g. neutralization or inhibition of binding
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6883Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/156Polymorphic or mutational markers

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Hospice & Palliative Care (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)

Abstract

Se proporcionan métodos para el tratamiento clínico de una enteropatía perdedora de proteínas, tal como linfangiectasia, usando un anticuerpo anti-C5, o un fragmento de unión a antígeno del mismo, en pacientes (por ejemplo, pacientes pediátricos). (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Dosis y administración de anticuerpos anti-C5 para el tratamiento de enteropatía pierde-proteínas en pacientes
ANTECEDENTES
La enteropatía pierde-proteínas (EPP) es una afección rara que se caracteriza por pérdida de proteína y otros nutrientes a través del tubo digestivo. Los pacientes con EPP pueden padecer una variedad de síntomas que incluyen edema, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, diarrea, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y deficiencia de vitaminas. El diagnóstico de EPP se basa comúnmente en la eliminación de a-1 antitripsina fecal y el tratamiento incluyó el abordaje de síntomas y la modificación alimenticia.
La EPP no es una única enfermedad, sino una complicación que surge como resultado de lesión de la mucosa o un trastorno intestinal. Dicho trastorno es la linfangiectasia intestinal primaria (también conocida como "linfangiectasia intestinal", "linfangiectasia intestinal primaria" y "LIP"). Aunque a los adultos se les puede diagnosticar linfangiectasia, se informa más comúnmente en niños y adultos jóvenes. El diagnóstico se basa en la evaluación endoscópica y el examen histopatológico de biopsia de especímenes de tejido. Los tratamientos actuales incluyen dietas bajas en grasas complementadas con triglicéridos de cadena media (TCM), administración de octreotida y transfusiones de seroalbúmina.
Comrie et al. (2017, Journal of Immunology, 198 (1 Suplemento)59,10) describen la deficiencia hereditaria de CD55 en pacientes con aparición temprana de enteropatía pierde-proteínas y trombosis.
Los pacientes con EPP (por ejemplo, linfangiectasia) están en riesgo de morbilidad y mortalidad sustancial. Por consiguiente, es un objeto en el presente documento proporcionar agentes para su uso en métodos de tratamiento de pacientes humanos (por ejemplo, pacientes pediátricos) con EPP (por ejemplo, linfangiectasia).
SUMARIO
En el presente documento se proporcionan anticuerpos anti-C5, o fragmentos de unión al antígeno de los mismos, para su uso en métodos de tratamiento de enteropatía pierde-proteínas (por ejemplo, linfangiectasia) en un paciente (por ejemplo, un paciente pediátrico <18 años de edad), en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra (o es para administración) según una pauta posológica clínica particular (es decir, según una pauta posológica inicial alta y frecuente, seguida por dosis de mantenimiento regular a medida que se normalizan los niveles de albúmina). El paciente puede ser uno que no ha sido tratado previamente con un inhibidor del complemento (por ejemplo, el paciente es un paciente sin tratamiento previo con inhibidores del complemento).
La invención proporciona un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, que comprende secuencias de la cadena pesada de CDR1, CDR2 y CDR3 como se exponen en SEQ ID NO: 1,2 y 3, respectivamente, y secuencias de la cadena ligera de CDR1, CDR2 y CDR3 como se exponen en SEQ ID NO: 4, 5 y 6, respectivamente, para su uso en un método de tratamiento de un paciente humano con enteropatía pierde-proteínas (EPP), en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra con dosis de: i) 600 mg a un paciente que pesa 10 kg a <20 kg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración y una vez durante la semana 3, seguido por 300 mg o 600 mg una vez por semana durante las semanas 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces; ii) 600 mg a un paciente que pesa 20 kg a <30 kg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 600 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces; iii) 900 mg a un paciente que pesa 30 kg a <40 kg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 900 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces; o iv) 1200 mg a un paciente que pesa >40 kg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 1200 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
Un anticuerpo anti-C5 a modo de ejemplo es eculizumab (Soliris®). El anticuerpo puede comprender una región VH que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:7. El anticuerpo puede comprender una región VL que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:8. En una realización, el anticuerpo comprende las regiones VH y VL que tienen las secuencias de aminoácidos expuestas en SEQ ID NO:7 y SEQ ID NO:8, respectivamente. El anticuerpo puede comprender la región constante de la cadena pesada de eculizumab que tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO:9. El anticuerpo puede comprender una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:10. El anticuerpo puede comprender una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:11. En una realización, el anticuerpo comprende cadenas pesadas y ligeras que tienen las secuencias de aminoácidos expuestas en SEQ ID NO:10 y SEQ ID NO:11, respectivamente.
El paciente tratado según los métodos descritos en el presente documento puede ser un adulto que tiene 18 años o más (>18 años de edad). En una realización, el paciente tratado según los métodos descritos en el presente documento es un paciente pediátrico que tiene menos de 18 años de edad (<18 años). El paciente pediátrico puede tener menos de 12 años de edad (<12 años), menos de 6 años de edad (<6 años), o menos de 2 años de edad (<2 años). Por ejemplo, el paciente pediátrico puede tener menos de 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 o 18 años de edad.
El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra durante uno o más ciclos de administración. En una realización, el ciclo de administración es 27 semanas.
El tratamiento comprende una fase de inducción, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra dos veces por semana durante dos semanas, seguido por tres dosis semanales. La fase de inducción va seguida por una fase de mantenimiento, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra cada dos semanas. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
En una realización, la enteropatía pierde-proteínas es linfangiectasia.
En una realización, el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra a un paciente que pesa 10 kg a <20 kg en dosis de 600 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración y una vez durante la semana 3, seguido por 300 mg o 600 mg una vez por semana durante las semanas 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
En otra realización, el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra a un paciente que pesa 20 kg a <30 kg en dosis de 600 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 600 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
En otra realización, el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra a un paciente que pesa 30 kg a <40 kg en dosis de 900 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 900 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
En otra realización, el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra a un paciente que pesa >40 kg en dosis de 1200 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 1200 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar cada dos semanas después de finalizar el ciclo de administración. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar mensualmente (por ejemplo, cada cuatro semanas) o cada dos meses (por ejemplo, cada ocho semanas) después de finalizar el ciclo de administración. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar mensualmente o cada dos meses durante un año después de finalizar el ciclo de administración. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar mensualmente o cada dos meses durante dos, tres, cuatro o cinco años después de finalizar el ciclo de administración. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar mensualmente o cada dos meses durante hasta dos años después de finalizar el ciclo de administración.
Las pautas de tratamiento descritas son suficientes para mantener concentraciones mínimas en suero particulares del anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo. Por ejemplo, el tratamiento puede mantener una concentración mínima en suero del anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, de 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95, 100, 105, 110, 115, 120, 125, 130, 135, 140, 145, 150, 155, 160, 165, 170, 175, 180, 185, 190, 200, 205, 210, 215, 220, 225, 230, 240, 245, 250, 255, 260, 265, 270, 280, 290, 300, 305, 310, 315, 320, 325, 330, 335, 340, 345, 350, 355, 360, 365, 370, 375, 380, 385, 390, 395 o 400 pg/ml o mayor. Por ejemplo, el tratamiento puede mantener una concentración mínima en suero del anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, de 100 pg/ml o mayor, de 150 pg/ml o mayor, de 200 pg/ml o mayor, de 250 pg/ml o mayor, de 300 pg/ml o mayor, de entre 100 pg/ml y 200 pg/ml, o de aproximadamente 175 pg/ml.
Para obtener una respuesta eficaz, el anticuerpo anti-C5 se puede administrar al paciente en una cantidad y con una frecuencia para mantener al menos 50 pg, 55 pg, 60 pg, 65 pg, 70 pg, 75 pg, 80 pg, 85 pg, 90 pg, 95 pg, 100 pg, 105 pg, 110 pg, 115 pg, 120 pg, 125 pg, 130 pg, 135 pg, 140 pg, 145 pg, 150 pg, 155 pg, 160 pg, 165 pg, 170 pg, 175 pg, 180 pg, 185 pg, 190 pg, 195 pg, 200 pg, 205 pg, 210 pg, 215 pg, 220 pg, 225 pg, 230 pg, 235 pg, 240 pg, 245 pg, 250 pg, 255 pg o 260 pg de anticuerpo por mililitro de sangre del paciente. Por ejemplo, el anticuerpo anti-C5 se administra al paciente en una cantidad y con una frecuencia para mantener entre 50 pg y 250 pg de anticuerpo por mililitro de sangre del paciente, entre 100 pg y 200 pg de anticuerpo por mililitro de sangre del paciente, o aproximadamente 175 pg de anticuerpo por mililitro de sangre del paciente.
Para obtener una respuesta eficaz, el anticuerpo anti-C5 se puede administrar al paciente en una cantidad y con una frecuencia para mantener una concentración mínima de C5 libre. Por ejemplo, el anticuerpo anti-C5 se puede administrar al paciente en una cantidad y con una frecuencia para mantener una concentración de C5 libre de 0,2 pg/ml, 0,3 pg/ml, 0,4 pg/ml, 0,5 pg/ml o inferior.
Los anticuerpos anti-C5, o fragmentos de unión al antígeno de los mismos, se puede administrar a un paciente por cualquier medio adecuado. En una realización, los anticuerpos se formulan para administración intravenosa.
El paciente puede haber sido vacunado con una vacuna meningocócica contraNeisseriaantes de recibir los métodos de tratamiento descritos en el presente documento. Los pacientes que reciben tratamiento menos de dos semanas después de recibir una vacuna meningocócica pueden recibir tratamiento con antibióticos profilácticos apropiados hasta dos semanas después de vacunación. Las vacunas contra los serotipos A, C, Y, W 135 y B, cuanto estén disponibles, se recomiendan para prevenir serotipos meningocócicos patógenos comunes.
La eficacia de los métodos de tratamiento proporcionados en el presente documento se puede evaluar usando cualquier medio adecuado. En una realización, para un paciente con EPP (por ejemplo, linfangiectasia), el tratamiento produce al menos un efecto terapéutico seleccionado del grupo que consiste en: una reducción o cese en la pérdida de proteína, edema, diarrea, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y deficiencia de vitaminas.
En otra realización, el tratamiento produce un desplazamiento hacia niveles normales de proteína total (por ejemplo, proteína sérica total). Por ejemplo, los pacientes tratados según los métodos desvelados pueden experimentar un aumento en los niveles de proteína sérica total hasta niveles casi normales o hasta dentro de aproximadamente el 10 % o dentro de aproximadamente el 20 % por encima o por debajo de lo que se considera el nivel normal de proteína total.
El tratamiento puede dar como resultado al menos un aumento de 1,0 vez, 1,1 veces, 1,2 veces, 1,3 veces, 1,4 veces,
1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces o 2,0 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 20 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos un aumento de 1,5 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 20 días. El tratamiento puede dar como resultado al menos un aumento de 1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces, 2,0 veces, 2, 1 veces, 2,2 veces, 2,3 veces, 2,4 veces, 2,5 veces, 2,6 veces, 2,7 veces, 2,8 veces, 2,9 veces o 3,0 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 80 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos un aumento de 2,26 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 80 días.
En otra realización, el tratamiento produce un desplazamiento hacia niveles de seroalbúmina normales. Por ejemplo, los pacientes tratados según los métodos desvelados pueden experimentar un aumento en los niveles de seroalbúmina hasta niveles casi normales o hasta dentro de aproximadamente el 10 % o dentro de aproximadamente el 20 % por encima o por debajo de lo que se considera el nivel normal de seroalbúmina. El tratamiento puede dar como resultado al menos un aumento de 1,0 vez, 1,1 veces, 1,2 veces, 1,3 veces, 1,4 veces, 1,5 veces, 1,6 veces,
1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces o 2,0 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 20 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos un aumento de 1,7 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 20 días. El tratamiento puede dar como resultado al menos un aumento de 2,0 veces, 2,1 veces, 2,2 veces, 2,3 veces, 2,4 veces, 2,5 veces, 2,6 veces, 2,7 veces, 2,8 veces, 2,9 veces, 3,0 veces,
3.1 veces, 3,2 veces, 3,3 veces, 3,4 veces, 3,5 veces, 3,6 veces, 3,7 veces, 3,8 veces, 3,9 veces, 4,0 veces, 4,1 4.2 veces, 4,3 veces, 4,4 veces, 4,5 veces, 4,6 veces, 4,7 veces, 4,8 veces, 4,9 veces, 5,0 veces, 5,1 veces, 5,2 5.3 veces, 5,4 veces, 5,5 veces, 5,6 veces, 5,7 veces, 5,8 veces, 5,9 veces, 6,0 veces, 6,1 veces, 6,2 veces, 6,3 6.4 veces, 6,5 veces, 6,6 veces, 6,7 veces, 6,8 veces, 6,9 veces o 7,0 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 80 días. En una realización, el tratamiento da como resultado al menos un aumento de 5,0 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 80 días.
El tratamiento puede producir un desplazamiento hacia niveles normales de TNFR1 sérico . Por ejemplo, los pacientes tratados según los métodos desvelados pueden experimentar una disminución en los niveles de TNFR1 sérico hasta niveles casi normales o hasta dentro de aproximadamente el 10 %, o dentro de aproximadamente el 20 % por encima o por debajo de lo que se considera el nivel normal de TNFR1 sérico. El tratamiento puede dar como resultado al menos una disminución de 1,0 vez, 1,1 veces, 1,2 veces, 1,3 veces, 1,4 veces, 1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces, 2,0 veces, 2,1 veces, 2,2 veces o 2,3 veces en niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 8 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos una disminución de 1,8 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 8 días. El tratamiento puede dar como resultado al menos una disminución de 2,0 veces, 2,1 veces, 2,2 veces, 2,3 veces, 2,4 veces, 2,5 veces, 2,6 veces, 2,7 veces, 2,8 veces, 2,9 veces, 3,0 veces, 3,1 veces, 3,2 veces, 3,3 veces, 3,4 veces, 3,5 veces, 3,6 veces, 3,7 veces, 3,8 veces, 3,9 veces,
4.0 veces, 4,1 veces, 4,2 veces, 4,3 veces, 4,4 veces, 4,5 veces, 4,6 veces, 4,7 veces, 4,8 veces, 4,9 veces, 5,0 veces,
5.1 veces, 5,2 veces, 5,3 veces, 5,4 veces, 5,5 veces, 5,6 veces, 5,7 veces, 5,8 veces, 5,9 veces, 6,0 veces, 6,1 veces,
6.2 veces, 6,3 veces, 6,4 veces, 6,5 veces, 6,6 veces, 6,7 veces, 6,8 veces, 6,9 veces o 7,0 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 43 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos una disminución de 3,25 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 43 días.
El tratamiento puede producir un desplazamiento hacia niveles de C5 libre normales. Los niveles de C5 libre se pueden disminuir hasta por debajo del límite de detección. Los niveles de C5 libre se pueden disminuir hasta por debajo del límite de detección después de la primera dosis de tratamiento.
El tratamiento puede producir un desplazamiento hacia la deposición de complejo de ataque a la membrana (MAC) normal en glóbulos blancos (WBC), que incluye granulocitos y monocitos. Por ejemplo, los pacientes tratados según los métodos descritos en el presente documento pueden experimentar aproximadamente una reducción del 60 % en deposición de MAC en glóbulos blancos (WBC) desde el nivel basal después de 59 días. El tratamiento puede dar como resultado al menos aproximadamente una reducción del 40 %, 50 %, 60 %, 70 % o 80 % en la deposición de MAC en glóbulos blancos (WBC) desde el nivel basal. El tratamiento puede dar como resultado al menos una disminución de 1,0 vez, 1,1 veces, 1,2 veces, 1,3 veces, 1,4 veces, 1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces, 2,0 veces, 2,1 veces, 2,2 veces, 2,3 veces, 2,4 veces, 2,5 veces, 2,6 veces, 2,7 veces, 2,8 veces, 2,9 veces, 3.0 veces, 3,1 veces, 3,2 veces, 3,3 veces, 3,4 veces, 3,5 veces, 3,6 veces, 3,7 veces, 3,8 veces, 3,9 veces, 4,0 veces, 4.1 veces, 4,2 veces, 4,3 veces, 4,4 veces, 4,5 veces, 4,6 veces, 4,7 veces, 4,8 veces, 4,9 veces, 5,0 veces, 5,1 veces, 5.2 veces, 5,3 veces, 5,4 veces, 5,5 veces, 5,6 veces, 5,7 veces, 5,8 veces, 5,9 veces, 6,0 veces, 6,1 veces, 6,2 veces, 6.3 veces, 6,4 veces, 6,5 veces, 6,6 veces, 6,7 veces, 6,8 veces, 6,9 veces o 7,0 veces en la deposición de MAC en glóbulos blancos (WBC) en comparación con el nivel basal.
Se pueden usar los niveles de proteína total, los niveles de seroalbúmina, los niveles de TNFR1 sérico, los niveles de C5 libre y/o la deposición de MAC en glóbulos blancos (WBC) para evaluar la sensibilidad a una terapia (por ejemplo, un aumento en los niveles séricos de proteína total y/o seroalbúmina y/o una disminución en los niveles de TNFR1 sérico es indicativo de una mejoría en al menos un signo de EPP (por ejemplo, linfangiectasia).
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
LasFiguras 1A-1Dexponen parámetros de laboratorio y relacionados para el "Paciente A" para las semanas de tratamiento 1-5.
LasFiguras 2A-2Dexponen parámetros de laboratorio y relacionados para el "Paciente B" para las semanas de tratamiento 1-5.
LaFigura 3Aes un gráfico que representa los niveles de seroalbúmina del "Paciente B" (en comparación con valores normales bajos y altos) hasta el día de tratamiento 22. LaFigura 3Bexpone los niveles brutos de seroalbúmina para el "Paciente B" (en comparación con valores normales bajos y altos) hasta el día de tratamiento 22.
LaFigura 4Aes un gráfico que representa niveles séricos de proteína total del "Paciente B" (en comparación con valores normales bajos y altos) hasta el día de tratamiento 22. LaFigura 4Bexpone los niveles séricos brutos de proteína total para el "Paciente B" (en comparación con valores normales bajos y altos) hasta el día de tratamiento 22.
LaFigura 5es un gráfico que representa los niveles basales/mínimos farmacocinéticos (FC) y farmacodinámicos (FD) en pg/ml de C5 libre y picos para el "Paciente B" hasta el día de tratamiento 15.
LaFigura 6Aes un gráfico que representa el peso del "Paciente B" hasta el día de tratamiento 15. LaFigura 6Bexpone el peso real del "Paciente B" en los días de tratamiento 1,4, 8, 11 y 15.
LasFiguras 7A-7Hexponen los parámetros de laboratorio y relacionados para el "Paciente C" para las semanas de tratamiento 1 -17.
LaFigura 8Aes un gráfico que representa los niveles de seroalbúmina del "Paciente C" (en comparación con valores normales bajos y altos) hasta el día de tratamiento 85. LaFigura 8Bexpone los niveles brutos de seroalbúmina para el "Paciente C" (en comparación con valores normales bajos y altos) hasta el día de tratamiento 85.
LaFigura 9Aes un gráfico que representa niveles séricos de proteína total del "Paciente C" (en comparación con valores normales bajos y altos) hasta el día de tratamiento 85. LaFigura 9Bexpone los niveles séricos brutos de proteína total para el "Paciente C" (en comparación con valores normales bajos y altos) hasta el día de tratamiento 85.
LaFigura 10Aes un gráfico que representa los niveles basales/mínimos farmacocinéticos (FC) y farmacodinámicos (FD) en pg/ml de C5 libre y picos para el "Paciente C" hasta el día de tratamiento 15. LaFigura 10Bexpone el nivel basal/mínimo bruto FC y FD y valores pico hasta el día de tratamiento 15.
LaFigura 11Aes un gráfico que representa el peso del "Paciente C" hasta el día de tratamiento 86. LaFigura 11Bexpone el peso real del "Paciente C" en los días de tratamiento 1,4, 8, 11, 15, 22, 29, 43, 57, 71 y 85.
LaFigura 12es un gráfico que representa los niveles de TNFR1 sérico para el "Paciente C" hasta el día de tratamiento 43 (en comparación con valores normales bajos y altos).
LaFigura 13Amuestra un árbol genealógico que representa la cosegregación de la variante de CD55 con EPP. LaFigura 13ByFigura 13Cson imágenes de resultados endoscópicos e histológicos de linfangiectasia intestinal en el Paciente 3. LaFigura 13Brepresenta la evidencia de vellosidades de tipo caviar (indicadas por flechas) en el íleon terminal, y laFigura 13Cmuestra vasos linfáticos intestinales dilatados (indicados por flecha), es decir, linfangiectasia, en la mucosa duodenal. LaFigura 13Dmuestra los cromatogramas de secuencias de un paciente (homocigótico) y un padre sano (heterocigótico), que representa la varianteCD55NM_001114752,1 :c.43del. LaFigura 13Emuestra el análisis de citometría de flujo de CD55 que revela la no unión a antígenos de CD55 en glóbulos rojos del Paciente 6 (negro) y en neutrófilos de los Pacientes 4 y 6 (histograma de superposición, blanco y gris) en comparación con controles normales (blanco).
LasFiguras 14A y 14Brepresentan la mejora en las concentraciones de seroalbúmina y proteína total desde el nivel basal y hasta 100 días de tratamiento con eculizumab. LaFigura 14Crevela un llamativo descenso en el número de deposiciones por día después de una dosis única de eculizumab y hasta 100 días del tratamiento de eculizumab. La disminución en número fue acompañada de una mejora en la consistencia de las heces.
LaFigura 15Arepresenta citometría de flujo de MAC en WBC, granulocitos y monocitos totales en el Paciente 4 y controles de edad equiparada pretratamiento, después de 15 días de tratamiento y después de 59 días de tratamiento. LaFigura 15Bdemuestra una reducción significativa en las deposiciones de MAC en células en comparación con valores pretratamiento.
LaFigura 16muestra citometría de flujo de iC3b en WBC, granulocitos y monocitos totales en el Paciente 4 y controles de edad equiparada pretratamiento, después de 15 días de tratamiento y después de 59 días de tratamiento.
LasFiguras 17A-Lson fotografías pre- y pos-tratamiento de pacientes. Los panelesA-Eilustran la resolución de urticaria de tipo acrodermatitis enteropática en el Paciente 6. Los panelesF-Grevelan una reducción en la distensión abdominal y los panelesH-Jmuestran una mejoría en la ictiosis adquirida en el Paciente 3.
Los panelesK-Lrepresentan ecografías abdominales con contraste en el Paciente 4 después de la cirugía de obstrucción intestinal. El panelKdeja de representar vastas partes de los intestinos del paciente antes del tratamiento con eculizumab, mientras que el panelL,fotografiado después de 66 días con eculizumab, muestra una mejoría de la integridad intestinal.
LaFigura 18Arepresenta niveles de albúmina (g/dl) y proteína total (g/dl) después del tratamiento con eculizumab para los Pacientes 6, 4 y 3, así como lo normal bajo de proteína total (línea superior) y lo normal bajo de albúmina (línea inferior). LaFigura 18Brepresenta las mejorías en la estatura y el índice de masa corporal (IMC) para el Paciente 3 después del tratamiento con eculizumab.
DESCRIPCIÓN DETALLADA
I. Definiciones
Como se usa en el presente documento, el término "sujeto" o "paciente" es un paciente humano (por ejemplo, un paciente que tiene una EPP, tal como linfangiectasia).
La EPP es una afección que resulta de la alteración linfática o intestinal que conduce a pérdida de proteína entérica, que normalmente se manifiesta como un edema periférico debido a hipoalbuminemia (Braamskamp, M. et al., Eur. J. Pediatr., 169:1179-85, 2010). El diagnóstico se confirma frecuentemente basándose en la eliminación de a-1-antitripsina fecal y los síntomas pueden incluir edema, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, diarrea, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y deficiencia de vitaminas (Umar, S. & DiBaise, J., Am. J. Gastroenterol., 105:43-9, 2010). Los factores genéticos pueden contribuir al desarrollo de EPP, que incluyen genes asociados a la vía del complemento. Para los fines en el presente documento, se ha mostrado que CD55 desempeña una función en EPP. CD55 (también conocido como el factor de aceleración de la descomposición o DAF) regula la actividad del complemento inhibiendo la formación y estabilidad de convertasas C3/C5 y acelerando su degradación (Lublin, D., Immunohematology, 21:39-47, 2005; Kim, D. & Song, W., Clin. Immunol., 118:127-36, 2006). La enfermedad inflamatoria del intestino y la linfangiectasia intestinal primaria (LIP) están entre las causas principales de EPP (Alexander, J. et al., Pathophysiology, 17:315-35, 2010).
La linfangiectasia (también conocida como "linfangiectasia intestinal", "linfangiectasia intestinal primaria" y "LIP") es una EPP rara que fue descrita por primera vez en 1961 (Waldmann, T. et al., Gastroenterology, 41:197-207, 1961). Desde su primera documentación, se ha informado en el mundo de menos de 200 casos (Alshikho, M et al., Am. J. Case Rep., 17:512-22, 2016). Debido a la rareza de la linfangiectasia, su prevalencia y etiología son desconocidas. Raramente afecta a múltiples miembros de la familia y, por lo tanto, no parece ser una enfermedad hereditaria. Sin embargo, la genética todavía puede desempeñar una función en la aparición de la enfermedad, ya que algunos estudios han mostrado cambios en la regulación de genes asociados a la linfangiogénesis en pacientes con linfangiectasia (Hokari, R. et al., J. Gastroenterol. Hepatol., 23:e88-95, 2008).
La linfangiectasia se caracteriza por la dilatación de los vasos en la mucosa, submucosa o subserosa de los intestinos, que conduce a fuga de líquido linfático en el tubo gastrointestinal. Normalmente se diagnostica en niños, frecuentemente antes de la edad de tres, y afecta a hombres y mujeres igualmente. Los pacientes presentan una variedad de síntomas, siendo el edema debido a la pérdida de proteína el más común. Otros síntomas pueden incluir diarrea, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y/o deficiencia de vitaminas. Los análisis de laboratorio revelan frecuentemente hipoalbuminemia, linfopenia y/o hipogammaglobulinemia debido a la pérdida de linfa. El diagnóstico se confirma usando endoscopía y por análisis histopatológico de tejido de biopsia. Pruebas adicionales pueden incluir escintigrafía de albúmina, ultrasonidos, tomografía computerizada (TAC) y linfoescintigrafía (Vignes, S. & Bellanger, J., Orphanet J. Rare Dis., 3:5, 2008).
Actualmente no hay cura para la linfangiectasia y los pacientes se tratan mediante el abordaje de sus síntomas. La intervención más satisfactoria es la implementación de una dieta baja en grasas complementada con triglicéridos de cadena media (TCM) (Jeffries, G. et al., N. Engl. J. Med., 270:761-6, 1964; Alfano, V. et al., Nutrition, 16:303-4, 2000). Otros tratamientos incluyen la administración de octreotida (experimental) o infusión con albúmina (Ballinger, A. & Farthing, M., Eur. J. Gastroenterol. Hepatol., 10:699-702, 1998). En casos raros, se puede requerir cirugía para retirar tejido afectado. Sin tratamiento a largo plazo, los pacientes con linfangiectasia pueden padecer complicaciones graves de la enfermedad, que incluye la muerte.
Como se usa en el presente documento, "tratamiento eficaz" se refiere a tratamiento producir un efecto beneficioso, por ejemplo, mejoría de al menos un síntoma de una enfermedad o trastorno. Un efecto beneficioso puede adoptar la forma de una mejoría con respecto al nivel basal, por ejemplo, una mejoría con respecto a una medición u observación hecha antes del inicio de la terapia según el método. Tratamiento eficaz puede referirse al alivio de al menos un síntoma de una EPP, tal como linfangiectasia (por ejemplo, pérdida de proteína, edema, diarrea, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y/o deficiencia de vitaminas).
El término "cantidad eficaz" se refiere a la cantidad de un agente que proporciona el resultado biológico, terapéutico y/o profiláctico deseado. Ese resultado puede ser reducción, mejoría, paliación, disminución, retraso y/o alivio de uno o más de los signos, síntomas o causas de una enfermedad, o cualquier otra alteración deseada de un sistema biológico. En un ejemplo, una "cantidad eficaz" es la cantidad de anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, clínicamente probada para aliviar al menos un síntoma de una EPP, tal como la linfangiectasia (por ejemplo, pérdida de proteína, edema, diarrea, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y/o deficiencia de vitaminas). Una cantidad eficaz se puede administrar en una o más administraciones.
Como se usa en el presente documento, los términos "inducción" y "fase de inducción" se usan indistintamente y se refieren a la primera fase de tratamiento.
Como se usa en el presente documento, los términos "mantenimiento" y "fase de mantenimiento" se usan indistintamente y se refieren a la segunda fase de tratamiento. El tratamiento puede ser continuo, en tanto que se observe beneficio clínico o hasta que ocurra una toxicidad incontrolable o progresión de la enfermedad.
Como se usa en el presente documento, el término "nivel sérico mínimo" se refiere al nivel más bajo que el agente (por ejemplo, el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo) o medicina está presente en el suero. A diferencia, un "nivel sérico pico" se refiere al nivel más alto del agente en el suero. El "nivel sérico promedio" se refiere al nivel medio del agente en el suero con el tiempo.
El término "anticuerpo" describe polipéptidos que comprenden al menos un sitio de unión al antígeno derivado de anticuerpo (por ejemplo, región VH/VL o Fv, o CDR). Los anticuerpos incluyen formas conocidas de anticuerpos. Por ejemplo, el anticuerpo puede ser un anticuerpo humano, un anticuerpo humanizado, un anticuerpo de camélido, un anticuerpo biespecífico o un anticuerpo quimérico. El anticuerpo también puede ser un Fab, Fab'2, ScFv, SMIP, Affibody®, nanocuerpo, o un anticuerpo de dominio. El anticuerpo también puede ser de cualquiera de los siguientes isotipos: IgG1, IgG2, IgG3, IgG4, IgM, IgA1, IgA2, IgAsec, IgD e IgE. El anticuerpo puede ser un anticuerpo natural o un anticuerpo que ha sido alterado por una técnica de ingeniería de proteínas (por ejemplo, por mutación, deleción, sustitución, conjugación con un resto distinto de anticuerpo). Por ejemplo, un anticuerpo puede incluir uno o más aminoácidos de variante (en comparación con un anticuerpo natural) que cambian una propiedad (por ejemplo, una propiedad funcional) del anticuerpo. Por ejemplo, se conoce en la técnica que numerosas de dichas alteraciones afectan, por ejemplo, la semivida, la función efectora y/o las respuestas inmunitarias al anticuerpo en un paciente. El término anticuerpo también incluye construcciones polipeptídicas artificiales o manipuladas que comprenden al menos un sitio de unión al antígeno derivado de anticuerpo.
II. Anticuerpos anti-C5
Los anticuerpos anti-C5 descritos en el presente documento se unen al componente del complemento C5 (por ejemplo, C5 humano) e inhiben la escisión de C5 en los fragmentos C5a y C5b.
Los anticuerpos anti-C5 (o dominios VH/VL derivados de los mismos) adecuados para su uso en las composiciones y métodos descritos en el presente documento se pueden generar usando métodos conocidos en la técnica. Alternativamente, se pueden usar anticuerpos anti-C5 reconocidos en la técnica. También pueden usarse anticuerpos que compiten con cualquiera de estos anticuerpos reconocidos en la técnica por la unión a C5.
Un anticuerpo anti-C5 a modo de ejemplo es eculizumab (Soliris<®>). Eculizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado (disolución para infusión h5G1.1-mAb) con especificidad de unión únicamente específica por la proteína del complemento C5 humano. Eculizumab se describe en la patente de EE. UU n.°: 6.355.245. Comprendido por 1324 aminoácidos con una masa molecular de aproximadamente 148 kDa, eculizumab derivó de un anticuerpo monoclonal murino (m5G1.1-mAb) que reconoce el componente del complemento C5 humano.
El anticuerpo para su uso según la invención comprende los dominios CDR1, CDR2 y CDR3 de la cadena pesada que tienen las secuencias expuestas en SEQ ID NO:1,2 y 3, respectivamente, y los dominios CDR1, CDR2 y CDR3 de la cadena ligera que tienen las secuencias expuestas en SEQ ID NO:4, 5 y 6, respectivamente. El anticuerpo puede comprender una región VH que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:7. El anticuerpo puede comprender una región VL que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:8. En una realización, el anticuerpo comprende las regiones VH y VL que tienen las secuencias de aminoácidos expuestas en SEQ ID NO:7 y SEQ ID NO:8, respectivamente. El anticuerpo puede comprender la región constante de la cadena pesada de eculizumab que tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO:9. El anticuerpo puede comprender una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:10. El anticuerpo puede comprender una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:11. En una realización, el anticuerpo comprende cadenas pesadas y ligeras que tienen las secuencias de aminoácidos expuestas en SEQ ID NO:10 y SEQ ID NO:11, respectivamente.
Los límites exactos de las CDR se han definido de manera diferente de acuerdo con diferentes métodos. Las posiciones de las CDR o regiones estructurales dentro de un dominio variable de la cadena ligera o pesada pueden ser como se define por Kabat et al. [(1991) "Sequences of Proteins of Immunological Interest." Publicación NIH n.° 91 3242, U.S. Department of Health and Human Services, Bethesda, MD]. En dichos casos, las CDR pueden denominarse "CDR de Kabat" (por ejemplo, "LCDR2 de Kabat" o "HCDR1 de Kabat"). Las posiciones de las CDR de una región variable de la cadena ligera o pesada pueden ser como se definen por Chothia et al. (Nature, 342:877-83, 1989). Por consiguiente, estas regiones pueden denominarse "CDR de Chotia" (por ejemplo, "LCDR2 de Chotia" o "HCDR3 de Chotia"). Las posiciones de las CDR de las regiones variables de la cadena ligera y pesada pueden ser como se definen por una definición combinada de Kabat-Chothia. Estas regiones se pueden denominar "CDR combinadas de Kabat-Chothia". Thomas et al. (Mol. Immunol., 33:1389-1401, 1996) ejemplifican la identificación de límites de CDR según las definiciones de Kabat y Chothia.
Los métodos para determinar si un anticuerpo se une a un antígeno proteínico y/o la afinidad de un anticuerpo por un antígeno proteínico son conocidos en la técnica. Por ejemplo, la unión de un anticuerpo a un antígeno de proteína se puede detectar y/o cuantificar usando una variedad de técnicas, tales como, pero no se limitan a, métodos de transferencia Western, transferencia puntual, resonancia de plasmones superficiales (SPR) (por ejemplo, sistema BIAcore), o enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) (Benny K. C. Lo (2004) "Antibody Engineering: Methods and Protocols," Humana Press (ISBN: 1588290921); Johne, B. et al., J. Immunol. Meth., 160: 191-8, 1993; Jonsson, U. et al., Ann. Biol. Clin., 51: 19-26, 1993; Jonsson, U. et al., Biotechniques, 11:620-7, 1991). Además, se conocen en la técnica métodos de medición de la afinidad de unión (por ejemplo, constantes de disociación y de asociación) y se exponen en los ejemplos de trabajo.
Como se usa en el presente documento, el término "k<a>" se refiere a la constante de velocidad para la asociación de, por ejemplo, un anticuerpo a un antígeno. El término "k<d>" se refiere a la constante de velocidad para la disociación de, por ejemplo, un anticuerpo del complejo anticuerpo/antígeno. Y el término "K<d>" se refiere a la constante de disociación en equilibrio de, por ejemplo, una interacción anticuerpo-antígeno. La constante de disociación en equilibrio se deduce de la relación de las constantes de velocidad cinética, K<d>= k<a>/k<d>. Dichas determinaciones se pueden medir, por ejemplo, a 25 °C o 37 °C. La cinética de unión del anticuerpo a C5 humano se puede determinar, por ejemplo, a pH 8,0, 7,4, 7,0, 6,5 o 6,0 por SPR en un instrumento BIAcore 3000 usando un método de captura anti-Fc para inmovilizar el anticuerpo.
El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, bloquea la generación o actividad de los fragmentos activos C5a y/o C5b de una proteína C5 (por ejemplo, una proteína C5 humana). Mediante este efecto de bloqueo, los anticuerpos inhiben, por ejemplo, los efectos proinflamatorios de C5a y la generación de MAC de C5b-9 en la superficie de una célula.
Se conocen en la técnica métodos de determinación de si un anticuerpo particular descrito en el presente documento inhibe la escisión de C5. La inhibición del componente del complemento C5 humano puede reducir la capacidad de lisis celular del complemento en los líquidos corporales de un sujeto. Dichas reducciones de la capacidad de lisis celular del complemento presente en el (los) líquido(s) corporal(es) se pueden medir por métodos conocidos en la técnica, tales como, por ejemplo, por un ensayo hemolítico convencional (Kabat y Mayer (eds.), "Experimental Immunochemistry, 2.a edición," 135-240, Springfield, IL, CC Thomas (1961), páginas 135-9), o una variación convencional de ese ensayo, tal como el método de la hemólisis de eritrocitos de pollo (Hillmen, P. et al., N. Engl. J. Med., 350:552, 2004). Los métodos de determinación de si un compuesto candidato inhibe la escisión de C5 humano en las formas C5a y C5b se conocen en la técnica (Evans, M. et al., Mol. Immunol., 32:1183-95, 1995). La concentración y/o actividad fisiológica de C5a y C5b en un líquido corporal se pueden medir, por ejemplo, por métodos conocidos en la técnica. Para C5b, pueden usarse ensayos hemolíticos o ensayos para C5b-9 soluble, como se describe aquí. También se pueden usar otros ensayos conocidos en la técnica. Usando ensayos de estos u otros tipos adecuados, se pueden cribar agentes candidatos capaces de inhibir el componente del complemento C5 humano.
Se pueden usar técnicas inmunológicas, tales como, pero no se limitan a, ELISA, para medir la concentración de proteína de C5 y/o sus productos de división para determinar la capacidad de un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para inhibir la conversión de C5 en productos activos biológicamente. Se puede medir la generación de C5a. Se pueden usar anticuerpos específicos de neoepítopos C5b-9 para detectar la formación del complemento terminal.
Se pueden usar ensayos hemolíticos para determinar la actividad inhibitoria de un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, sobre la activación del complemento. Para determinar el efecto de un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, sobre la hemólisis mediada por la vía clásica del complemento en una disolución de prueba de sueroin vitro,se pueden usar, por ejemplo, eritrocitos de oveja recubiertos con hemolisina o eritrocitos de pollo sensibilizados con anticuerpo anti-eritrocitos de pollo como células diana. El porcentaje de lisis se puede normalizar considerando el 100 % de lisis igual a la lisis que ocurre en ausencia del inhibidor. La vía clásica del complemento se puede activar por un anticuerpo IgM humano, por ejemplo, como se utiliza en el Wieslab® Classical Pathway Complement Kit (Wieslab® COMPL CP310, Euro-Diagnostica, Suecia). Brevemente, el suero de prueba se puede incubar con un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, en presencia de un anticuerpo IgM humano. La cantidad de C5b-9 que se genera se puede medir poniendo en contacto la mezcla con un anticuerpo anti-C5b-9 conjugado con enzima y un sustrato fluorogénico y midiendo la absorbancia a la longitud de onda apropiada. Como control, el suero de prueba se puede incubar en ausencia del anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo. El suero de prueba puede ser un suero deficiente en C5 reconstituido con un polipéptido C5.
Para determinar el efecto de un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, en la hemólisis medida por una vía alternativa, se pueden usar eritrocitos de conejo o cobaya no sensibilizados como células diana. La disolución de prueba de suero puede ser un suero deficiente en C5 reconstituido con un polipéptido C5. El porcentaje de lisis se puede normalizar considerando el 100 % de lisis igual a la lisis que ocurre en ausencia del inhibidor. La vía del complemento alternativa se puede activar por moléculas de lipopolisacárido, por ejemplo, como se utiliza en Wieslab® Alternative Pathway Complement Kit (Wieslab® COMPL Ap330, Euro-Diagnostica, Suecia). Brevemente, el suero de prueba se puede incubar con un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, en presencia de lipopolisacárido. La cantidad de C5b-9 que se genera se puede medir poniendo en contacto la mezcla con un anticuerpo anti-C5b-9 conjugado con enzima y un sustrato fluorogénico y midiendo la fluorescencia a la longitud de onda apropiada. Como control, el suero de prueba se puede incubar en ausencia del anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo.
La actividad de C5, o inhibición del mismo, se puede cuantificar usando un ensayo CH50eq. El ensayo CH50eq es un método de medición de la actividad total del complemento por la vía clásica en suero. Esto es un ensayo lítico que usa eritrocitos sensibilizados con anticuerpo como activador de la vía clásica del complemento y diversas diluciones del suero de prueba para determinar la cantidad requerida para dar el 50 % de lisis (CH50). El porcentaje de hemólisis se puede determinar, por ejemplo, usando un espectrofotómetro. El ensayo CH50eq proporciona una medida indirecta de la formación del complejo de complemento terminal (CCT), puesto que los CCT son de por sí directamente responsables de la hemólisis que se mide. El ensayo es conocido y comúnmente es puesto en práctica por los expertos en la técnica. Brevemente, para activar la vía clásica del complemento, muestras de suero sin diluir (por ejemplo, muestras de suero humanas reconstituidas) se pueden añadir a pocillos de microensayo que contienen los eritrocitos sensibilizados con anticuerpo para así generar CCT. A continuación, los sueros activados se pueden diluir en pocillos de microensayo, que están recubiertos con un reactivo de captura (por ejemplo, un anticuerpo que se une a uno o más componentes del CCT). El CCT presente en las muestras activadas se une a los anticuerpos monoclonales recubriendo la superficie de los pocillos de microensayo. Los pocillos se pueden lavar y a cada pocillo se puede añadir un reactivo de detección que se marca detectablemente y reconoce el CCT unido. La marca detectable puede ser, por ejemplo, una marca fluorescente o una marca enzimática. Los resultados del ensayo se pueden expresar en unidades equivalentes de CH50 por mililitro (U Eq de CH50/ml).
La inhibición, por ejemplo, como se refiere a la actividad del complemento terminal, incluye al menos una disminución del 5 (por ejemplo, al menos a 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55 o 60) % en la actividad del complemento terminal en, por ejemplo, un ensayo hemolítico o ensayo CH50eq en comparación con el efecto de un anticuerpo de control (o fragmento de unión al antígeno de los mismos) en condiciones similares y en una concentración equimolar. Inhibición sustancial, como se usa en el presente documento, se refiere a la inhibición de una actividad dada (por ejemplo, actividad del complemente terminal) de al menos 40 (por ejemplo, al menos 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, o 95 o mayor) %.
Los anticuerpos anti-C5, o fragmentos de unión al antígeno de los mismos descritos en el presente documento, usados en los métodos descritos en el presente documento se pueden generar usando una variedad de técnicas reconocidas en la técnica. Se pueden obtener anticuerpos monoclonales por diversas técnicas conocidas por los expertos en la técnica. Brevemente, por ejemplo, se inmortalizan células del bazo de un animal inmunizado con un antígeno deseado, comúnmente por fusión con una célula de mieloma (Kohler, G. & Milstein, C., Eur. J. Immunol., 6:511 -9, 1976). Métodos alternativos de inmortalización incluyen, pero no se limitan a, transformación con virus de Epstein-Barr, oncogenes o retrovirus, u otros métodos conocidos en la técnica. Las colonias que surgen de las células inmortalizadas individuales se pueden cribar para la producción de anticuerpos de la especificidad y afinidad por el antígeno deseadas, y el rendimiento de los anticuerpos monoclonales producidos por dichas células se puede potenciar por diversas técnicas, que incluyen inyección en la cavidad peritoneal de un hospedador vertebrado. Alternativamente, se pueden aislar secuencias de ADN que codifican un anticuerpo monoclonal o un fragmento de unión del mismo por cribado de una biblioteca de ADN a partir de linfocitos B humanos (Huse, W. et al., Science, 246:1275-81, 1989).
III. Composiciones
El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según la invención puede estar comprendido en una composición. El anticuerpo comprende dominios CDR1, CDR2 y CDR3 de la cadena pesada que tienen las secuencias expuestas en SEQ ID NO: 1, 2 y 3, respectivamente, y dominios CDR1, CDR2 y CDR3 de la cadena ligera que tienen las secuencias expuestas en SEQ ID NO:4, 5 y 6, respectivamente. El anticuerpo puede comprender una región VH que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:7. El anticuerpo puede comprender una región VL que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:8. En una realización, el anticuerpo comprende regiones VH y VL que tienen las secuencias de aminoácidos expuestas en SEQ ID NO:7 y SEQ ID NO:8, respectivamente. El anticuerpo puede comprender una cadena pesada que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:10. El anticuerpo puede comprender una cadena ligera que tiene la secuencia de aminoácidos expuesta en SEQ ID NO:11. En una realización, el anticuerpo comprende cadenas pesadas y ligeras que tienen las secuencias de aminoácidos expuestas en SEQ ID NO:10 y SEQ ID NO:11, respectivamente.
Las composiciones se pueden formular como una disolución farmacéutica, por ejemplo, para administración a un sujeto para el tratamiento o la prevención de EPP (por ejemplo, linfangiectasia). Las composiciones farmacéuticas pueden incluir un vehículo farmacéuticamente aceptable. Como se usa aquí, un "vehículo farmacéuticamente aceptable" se refiere e incluye todos y cada uno de los disolventes, medios de dispersión, recubrimientos, agentes antibacterianos y antifúngicos, agentes isotónicos y retardadores de la absorción, y similares, que son fisiológicamente compatibles. Las composiciones pueden incluir una sal farmacéuticamente aceptable, por ejemplo, una sal de adición de ácido o una sal de adición de base, azúcares, hidratos de carbono, polioles y/o modificadores de la tonicidad.
Las composiciones se pueden formular según métodos convencionales (Gennaro (2000) "Remington: The Science and Practice of Pharmacy," 20a edición, Lippincott, Williams & Wilkins (ISBN: 0683306472); Ansel et al. (1999) "Pharmaceutical Dosage Forms and Drug Delivery Systems," 7a edición, Lippincott Williams & Wilkins Publishers (ISBN: 0683305727); y Kibbe (2000) "Handbook of Pharmaceutical Excipients American Pharmaceutical Association," 3a edición (ISBN: 091733096X)). Una composición se puede formular, por ejemplo, como una disolución tamponada a una concentración adecuada y adecuada para su almacenamiento a 2-8 °C (por ejemplo, 4 °C). Una composición se puede formular para su almacenamiento a una temperatura inferior a 0 °C (por ejemplo, -20 °C o -80 °C). La composición se puede formular para su almacenamiento durante hasta 2 años (por ejemplo, 1 mes, 2 meses, 3 meses, 4 meses, 5 meses, 6 meses, 7 meses, 8 meses, 9 meses, 10 meses, 11 meses, 1 año, 1 año y medio o 2 años) a 2 8 °C (por ejemplo, 4 °C). Por lo tanto, las composiciones descritas en el presente documento son estables en almacenamiento durante al menos 1 año a 2-8 °C (por ejemplo, 4 °C).
Las composiciones farmacéuticas pueden estar en una variedad de formas. Estas formas incluyen, por ejemplo, formas farmacéuticas líquidas, semisólidas y sólidas, tales como disoluciones líquidas (por ejemplo, disoluciones inyectables e infusibles), dispersiones o suspensiones, comprimidos, píldoras, polvos, liposomas y supositorios. La forma preferida depende, en parte, del modo previsto de administración y aplicación terapéutica. Por ejemplo, las composiciones que contienen una composición prevista para administración sistémica o local pueden estar en forma de disoluciones inyectables o infusibles. Por consiguiente, las composiciones se pueden formular para administración por un modo parenteral (por ejemplo, inyección intravenosa, subcutánea, intraperitoneal o intramuscular). "Administración parenteral", "administrado por vía parenteral" y otras frases gramaticalmente equivalentes, como se usan en el presente documento, se refieren a modos de administración distintos de administración enteral y tópica, normalmente por inyección, e incluyen, sin limitación, inyección intravenosa, intranasal, intraocular, pulmonar, intramuscular, intrarterial, intratecal, intracapsular, intraorbital, intracardíaca, intradérmica, intrapulmonar, intraperitoneal, transtraqueal, subcutánea, subcuticular, intrarticular, subcapsular, subaracnoidea, intraespinal, epidural, intracerebral, intracraneal, intracarótida e intraesternal, e infusión.
IV. Poblaciones de pacientes
La invención proporciona un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, que comprende secuencias de la cadena pesada de CDR1, CDR2 y CDR3 como se exponen en SEQ ID NO: 1,2 y 3, respectivamente, y secuencias de la cadena ligera de CDR1, CDR2 y CDR3 como se exponen en SEQ ID NO: 4, 5 y 6, respectivamente, para su uso en un tratamiento de EPP (por ejemplo, linfangiectasia) en un paciente humano. En una realización, el paciente tiene linfangiectasia. El paciente puede tener pérdida de proteína, edema, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, diarrea, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y/o deficiencia de vitaminas. En una realización, el paciente es un paciente pediátrico (por ejemplo, <18 años de edad). Un paciente pediátrico puede tener <12 años de edad, <6 años de edad o <2 años de edad. El paciente pediátrico puede tener menos de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 o 18 años de edad. El paciente puede ser un paciente adulto. Un paciente adulto tiene > 18 años de edad.
En una realización, el paciente pesa 10 kg a <20 kg. En otra realización, el paciente pesa 10 kg a <30 kg. En otra realización, el paciente pesa 20 kg a <30 kg. En otra realización, el paciente pesa 30 kg a <40 kg. En otra realización, el paciente pesa >40 kg.
El paciente puede tener una mutación en un gen implicado en la vía del complemento (por ejemplo, un gen implicado en la regulación de la vía del complemento). El paciente puede tener una mutación en el genCD55.El paciente puede no expresarCD55.El paciente puede tener la variante deCD55NM_001114752.1:c.43del (p.Leu15Serfs*46). El paciente puede tener tipo de glóbulos rojos CROM:-1 [Cr(a-)]. El paciente puede tener tipo de glóbulos rojos CROM:-5 [Dr(a-)]. El paciente puede tener tipo de glóbulos rojos CROM:-6 [Es(a-)]. El paciente puede tener glóbulos rojos CROK-negativos. El paciente puede tener el fenotipo Cromer Inab (CD55-nulo).
V. Resultados
Los síntomas de EPP incluyen, pero no se limitan a, pérdida de proteína, edema, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, diarrea, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y deficiencia de vitaminas. Los pacientes tratados según los métodos desvelados en el presente documento experimentan una mejoría en al menos un síntoma de EPP.
En una realización, el tratamiento produce al menos un efecto terapéutico seleccionado del grupo que consiste en una reducción o cese en la pérdida de proteína, edema, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, diarrea, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y deficiencia de vitaminas.
En otra realización, el tratamiento produce un desplazamiento hacia niveles normales de proteína total (por ejemplo, proteína sérica total). Por ejemplo, los pacientes tratados según los métodos desvelados pueden experimentar un aumento en los niveles de proteína sérica total hasta niveles casi normales o hasta dentro de aproximadamente el 10 % o dentro de aproximadamente el 20 % por encima o por debajo de lo que se considera el nivel normal de proteína total.
El tratamiento puede dar como resultado al menos un aumento de 1,0 vez, 1,1 veces, 1,2 veces, 1,3 veces, 1,4 veces, 1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces o 2,0 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 20 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos un aumento de 1,5 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 20 días. El tratamiento puede dar como resultado al menos un aumento de 1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces, 2,0 veces, 2,1 veces, 2,2 veces, 2,3 veces, 2,4 veces, 2,5 veces, 2,6 veces, 2,7 veces, 2,8 veces, 2,9 veces, o 3,0 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 80 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos un aumento de 2,26 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 80 días.
En otra realización, el tratamiento produce un desplazamiento hacia niveles de seroalbúmina normales. Por ejemplo, los pacientes tratados según los métodos desvelados pueden experimentar un aumento en los niveles de seroalbúmina hasta niveles casi normales o hasta dentro de aproximadamente el 10 % o dentro de aproximadamente el 20 % por encima o por debajo de lo que se considera el nivel normal de seroalbúmina. El tratamiento puede dar como resultado al menos un aumento de 1,0 vez, 1,1 veces, 1,2 veces, 1,3 veces, 1,4 veces, 1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces o 2,0 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 20 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos un aumento de 1,7 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 20 días. El tratamiento puede dar como resultado al menos un aumento de 2,0 veces, 2,1 veces, 2,2 veces, 2,3 veces, 2,4 veces, 2,5 veces, 2,6 veces, 2,7 veces, 2,8 veces, 2,9 veces, 3,0 veces, 3.1 veces, 3,2 veces, 3,3 veces, 3,4 veces, 3,5 veces, 3,6 veces, 3,7 veces, 3,8 veces, 3,9 veces, 4,0 veces, 4,1 veces, 4.2 veces, 4,3 veces, 4,4 veces, 4,5 veces, 4,6 veces, 4,7 veces, 4,8 veces, 4,9 veces, 5,0 veces, 5,1 veces, 5,2 veces, 5.3 veces, 5,4 veces, 5,5 veces, 5,6 veces, 5,7 veces, 5,8 veces, 5,9 veces, 6,0 veces, 6,1 veces, 6,2 veces, 6,3 veces, 6.4 veces, 6,5 veces, 6,6 veces, 6,7 veces, 6,8 veces, 6,9 veces o 7,0 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 80 días. En una realización, el tratamiento da como resultado al menos un aumento de 5 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 80 días.
El tratamiento puede producir un desplazamiento hacia niveles normales de TNFR1 sérico. Por ejemplo, los pacientes tratados según los métodos desvelados pueden experimentar una disminución en niveles de TNFR1 sérico hasta niveles casi normales o hasta dentro del 10 %, o dentro del 20 % por encima o por debajo de lo que se considera el nivel normal de TNFR1 sérico. El tratamiento puede dar como resultado al menos una disminución de 1,0 vez, 1,1 veces, 1,2 veces, 1,3 veces, 1,4 veces, 1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces o 2,0 veces, 2,1 veces, 2.2 veces o 2,3 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 8 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos una disminución de 1,8 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 8 días. El tratamiento puede dar como resultado al menos una disminución de 2,0 veces, 2,1 veces, 2,2 veces, 2.3 veces, 2,4 veces, 2,5 veces, 2,6 veces, 2,7 veces, 2,8 veces, 2,9 veces, 3,0 veces, 3,1 veces, 3,2 veces, 3,3 veces, 3.4 veces, 3,5 veces, 3,6 veces, 3,7 veces, 3,8 veces, 3,9 veces, 4,0 veces, 4. 1 veces, 4,2 veces, 4,3 veces, 4,4 veces, 4,5 veces, 4,6 veces, 4,7 veces, 4,8 veces, 4,9 veces, 5,0 veces, 5. 1 veces, 5,2 veces, 5,3 veces, 5,4 veces, 5.5 veces, 5,6 veces, 5,7 veces, 5,8 veces, 5,9 veces, 6,0 veces, 6. 1 veces, 6,2 veces, 6,3 veces, 6,4 veces, 6,5 veces, 6,6 veces, 6,7 veces, 6,8 veces, 6,9 veces o 7,0 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 43 días. En una realización particular, el tratamiento da como resultado al menos una disminución de 3,25 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 43 días.
El tratamiento puede producir un desplazamiento hacia niveles de C5 libre normales. Los niveles de C5 libre se pueden disminuir hasta por debajo del límite de detección. Los niveles de C5 libre se pueden disminuir hasta por debajo del límite de detección después de la primera dosis de tratamiento.
El tratamiento puede producir un desplazamiento hacia deposición de MAC normal en WBC, que incluye granulocitos y WBC. Por ejemplo, los pacientes tratados según los métodos desvelados en el presente documento pueden experimentar aproximadamente una reducción del 60 % en la deposición de MAC en WBC desde el nivel basal después de 59 días. El tratamiento puede dar como resultado al menos una reducción del 40 %, 50 %, 60 %, 70 % o 80 % en la deposición de MAC en WBC desde el nivel basal. El tratamiento puede dar como resultado al menos una disminución de 1,0 vez, 1,1 veces, 1,2 veces, 1,3 veces, 1,4 veces, 1,5 veces, 1,6 veces, 1,7 veces, 1,8 veces, 1,9 veces, 2,0 veces, 2,1 veces, 2,2 veces, 2,3 veces, 2,4 veces, 2,5 veces, 2,6 veces, 2,7 veces, 2,8 veces, 2,9 veces, 3.0 veces, 3,1 veces, 3,2 veces, 3,3 veces, 3,4 veces, 3,5 veces, 3,6 veces, 3,7 veces, 3,8 veces, 3,9 veces, 4,0 veces, 4.1 veces, 4,2 veces, 4,3 veces, 4,4 veces, 4,5 veces, 4,6 veces, 4,7 veces, 4,8 veces, 4,9 veces, 5,0 veces, 5,1 veces, 5.2 veces, 5,3 veces, 5,4 veces, 5,5 veces, 5,6 veces, 5,7 veces, 5,8 veces, 5,9 veces, 6,0 veces, 6,1 veces, 6,2 veces, 6.3 veces, 6,4 veces, 6,5 veces, 6,6 veces, 6,7 veces, 6,8 veces, 6,9 veces o 7,0 veces en la deposición de MAC en WBC en comparación con el nivel basal.
Se pueden usar los niveles de proteína total, los niveles de seroalbúmina, los niveles de TNFR1 sérico, los niveles de C5 libre y/o la deposición de MAC en WBC para evaluar la sensibilidad a una terapia (por ejemplo, un aumento en proteína sérica total y/o los niveles de seroalbúmina y/o una disminución en los niveles de TNFR1 sérico es indicativo de una mejoría en al menos un signo de una EPP (por ejemplo, linfangiectasia).
VI. Kits y formas farmacéuticas unitarias
Los kits que incluyen una composición farmacéutica que contiene un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, tal como eculizumab, y un vehículo farmacéuticamente aceptable, en una cantidad terapéuticamente eficaz, se pueden adaptar para su uso en los métodos precedentes. Los kits también pueden incluir opcionalmente instrucciones, por ejemplo, que comprenden programas de administración, para permitir a un profesional (por ejemplo, un médico, enfermera o paciente) administrar la composición contenida en su interior para administrar la composición a un paciente que tiene una EPP (por ejemplo, linfangiectasia). El kit también puede incluir una jeringa.
Los kits pueden incluir múltiples envases de las composiciones farmacéuticas de una sola dosis, conteniendo cada uno de ellos una cantidad eficaz del anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo (por ejemplo, eculizumab), para una administración individual según los métodos desvelados en el presente documento. Los instrumentos o dispositivos necesarios para administrar la(s) composición (composiciones) farmacéutica(s) también se pueden incluir en los kits. Un kit puede incluir una o más jeringas precargadas que contienen una cantidad del anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo.
Un kit para tratar una EPP (por ejemplo, linfangiectasia) en un paciente humano puede comprender: a) una dosis de un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, que comprende dominios CDR1, CDR2 y CDR3 de la región variable de la cadena pesada que tienen la secuencia expuesta en SEQ ID NO:7, y dominios CDR1, CDR2 y CDR3 de la región variable de la cadena ligera que tienen la secuencia expuesta en SEQ ID NO:8; y b) instrucciones para usar el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, según cualquiera de los métodos descritos en el presente documento.
El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar a un paciente que pesa 10 a <20 kg en dosis de 600 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración y una vez durante la semana 3, seguido por 300 mg o 600 mg una vez por semana durante las semanas 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar a un paciente que pesa 20 kg a <30 kg en dosis de 600 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 600 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar a un paciente que pesa 30 a <40 kg en dosis de 900 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 900 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se puede administrar a un paciente que pesa >40 kg en dosis de 1200 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 1200 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
LOS SIGUIENTES EJEMPLOS SON SIMPLEMENTE ILUSTRATIVOS. EJEMPLOS
EJEMPLO 1: Visión general de estudio
Se realiza un estudio clínico para explorar la seguridad, tolerabilidad y eficacia de eculizumab en paciente pediátricos con linfangiectasia.
1. Dosis y programa de evaluaciones
Eculizumab para el tratamiento de SUHa se administra por vía intravenosa según el programa de administración expuesto a continuación en la Tabla 1. El programa de dosis y evaluaciones se expone a continuación en las Tablas 2-5.
Tabla 1: D i h i l H r i n < 1 ñ
Tabla 2: Programa de dosis y evaluaciones para pacientes entre 10 y < 20 kg*
Tabla 3: Programa de dosis y evaluaciones para pacientes entre 20 y < 30 kg*
Tabla 4: Programa de dosis y evaluaciones para pacientes entre 30 y < 40 kg*
Tabla 5: Programa de dosis y evaluaciones para pacientes > 40 kg*
Pies de página a las Tablas 2, 3, 4 y 5
* Los volúmenes de sangre extraídos no superan las recomendaciones para paciente pediátricos. Para pa cientes <2,7 kg, las cantidades máximas de sangre extraídas son 0,8 mi de una vez y 2,4 mi durante un mes. Para pacientes de 2,7-3,6 kg, las cantidades máximas de sangre extraídas son 2,5 mi de una vez y 23 mi durante un mes. Para pacientes de 3,6-4,5 kg, las cantidades máximas de sangre extraídas son 35 mi de una vez y 30 mi durante un mes. Para pacientes de 4,5-6,8 kg, las cantidades máximas de sangre ex traídas son 5 mi de una vez y 40 mi durante un mes. Para pacientes de 7,3-18,2 kg, las cantidades máxi mas de sangre extraídas son 10 mi de una vez y 60-130 mi durante un mes. Para pacientes de 18,6-de 27,3 kg, las cantidades máximas de sangre extraídas son 20 mi de una vez y 140-200 mi durante un mes. Para pacientes de 27,7-29,5 kg, las cantidades máximas de sangre extraídas son 25 mi de una vez y 220 mi durante un mes. Para pacientes de 30,0-45,5 kg, las cantidades máximas de sangre extraídas son 30 mi de una vez y 240-350 mi durante un mes.
1 Infección meningocócica: Para reducir el riesgo de infección meningocócica, todos los pacientes se va cunan al menos 2 semanas antes de recibir Soliris® y se vuelven a vacunar según las pautas médicas ac tuales para el uso de vacunación. Se usan vacunas tetravalentes contra los serotipos A, C, Y y W135 y va cunación contra el serotipo B (donde esté disponible), preferentemente conjugadas. La vacunación puede lio ser suficiente para prevenir la infección meningocócica. Se tiene en consideración una orientación ofi cial sobre el uso apropiado de agentes antibacterianos. Si después de la evaluación del balance benefi cios-riesgos el médico decide empezar la terapia con eculizumab antes de 14 días, el médico considera detenidamente la elección del método de profilaxis contra infección porNeisseriapropuesto al paciente hasta que complete la inmunización (es decir, 14 días).
2 El programa de tratamiento es del siguiente modo:
Día 1 = primer día de administración.
Los pacientes de 10 kg a <20 kg o 20 kg a <30 kg reciben dosis de 600 mg en los días 1, 4, 8, 11 y 15, se guido por dosis de 300 mg o 600 mg administradas semanalmente o bisemanalmente, empezando en el día 22 para el peso 10 kg a <20 kg, y dosis de 600 mg ya sea semanalmente o bisemanalmente, empezan do en el día 22 para peso 20 kg a <30 kg.
Los pacientes de 30 kg a <40 kg reciben dosis de 900 mg en los días 1, 4, 8, 11 y 15, seguido por dosis de 900 mg administradas ya sea semanalmente o bisemanalmente, empezando en el día 22.
Los pacientes de 240 kg reciben dosis de 1200 mg en los días 1, 4, 8, 11 y 15, seguido por dosis de 1200 mg administradas ya sea semanalmente o bisemanalmente, empezando en el día 22.
La pauta posológica se va a determinar basándose en el peso y las evaluaciones clínicas/laboratorio, en particular después de las semanas 1 y 2.
3 Se toman muestras básales y mínimas de suero para las pruebas de FC y FD (niveles de C5 libre) 5-90 minutos antes de la iniúsión de eculizumab. Se toman muestras pico para las pruebas FC y FD (niveles de C5 libre) 60 minutos después de finalizar la infusión de eculizumab.
4 Parámetros de laboratorio sugeridos: hemoglobina (Hb), hematocrito (HCT), número de plaquetas, nú mero de leucocitos, creatinina, BUN, seroalbúmina e inmunoglobulinas séricas. Las muestras para prue bas de laboratorio se recogen 5 a 90 minutos antes de la administración de eculizumab.
5 Marcadores hemolíticos sugeridos: lactosa deshidrogenasa sérica (LDH), haptoglobina plasmática y reticulocitos y esquistocitos (extensión de sangre). Las muestras para marcadores hemolíticos se recogen 5 a 90 minutos antes de la administración de eculizumab.
6 Marcadores protrombóticos sugeridos: fibrinógeno plasmático, productos de desdoblamiento de la fibrina en suero y dímero D plasmático. Las muestras de sangre para marcadores protrombóticos se reco gen 5 a 90 minutos antes de La administración de eculizumab.
7 Marcadores proinflamatorios sugeridos: TNFR1 soluble (TNFRls) y proteína C reactiva (PCR). Las muestras de sangre para los marcadores proinflamatorios se recogen 5 a 90 minutos antes de la adminis tración de eculizumab.
8 Marcador del complemento sérico sugerido: C3. Las muestras de sangre para el marcador del comple mento se
recogen 5 a 90 minutos antes de la administración de eculizumab.
9Información sugerida sobre cualquier episodio tromboembólico clínico incluyendo fecha, ubicación y método de diagnóstico.
10 Reacciones adversas y reacciones adversas graves se documentan en la historia clínica del paciente.
2. Preparación y administración de eculizumab
Cada vial de 30 ml contiene 300 mg de eculizumab (10 mg/ml) para infusión. La disolución es una disolución clara, incolora, a pH 7,0. El producto contiene 5,00 mmoles de sodio por dosis (1 vial), que debe ser tenido en cuenta por pacientes con una dieta de sodio controlada.
La reconstitución y dilución se realiza según las reglas de las buenas prácticas, particularmente con respecto a la asepsia. La cantidad total de eculizumab se extrae del vial(es) usando una jeringa estéril. La dosis recomendada se transfiere a una bolsa de infusión. Eculizumab se diluye hasta una concentración final de 5 mg/ml mediante la adición a la bolsa de infusión usando 0,9 % de cloruro sódico, 0,45 % de cloruro sódico o 5 % de dextrosa en agua. El volumen final de una disolución diluida 5 mg/ml es 120 ml para dosis de 600 mg dosis, 180 ml para dosis de 900 mg o 240 ml para dosis de 1200 mg, como se expone en la Tabla 6.
Tabla 6. Reconstitución de eculizumab
La bolsa de infusión que contiene la disolución diluida se agita suavemente para garantizar la mezcla minuciosa del producto y diluyentes. Se dejó que la disolución diluida se calentara hasta temperatura ambiente antes de la administración por exposición a aire ambiente. Cualquier porción sin usar que quede en un vial se desecha, ya que el producto no contiene conservantes. Cualquier medicamento no usado o material residual se desecha según los requisitos locales.
Después de la dilución, la concentración final de la disolución a infundir es 5 mg/ml. Después de la dilución, el medicamento se debe usar inmediatamente. Sin embargo, se ha demostrado la estabilidad química durante 24 horas a 2-8 °C. Antes de la administración, la disolución de eculizumab se inspecciona visualmente para materia en partículas y decoloración.
Eculizumab se administra solo por infusión intravenosa. Eculizumab no se administra como un bolo intravenosa o inyección en embolada. La disolución diluida de eculizumab se administra por infusión intravenosa durante 1 a 4 horas por alimentación por gravedad, una bomba de tipo jeringa, o una bomba de infusión. No es necesario proteger la disolución diluida de eculizumab de la luz durante la administración al paciente.
Los pacientes se monitorizan durante una hora después de la infusión. Si un acontecimiento adverso ocurre durante la administración de eculizumab, la infusión se ralentiza o detiene a criterio del médico. Si la infusión se ralentiza, el tiempo de infusión total puede no superar las dos horas.
Como con todas las proteínas terapéuticas, la administración de eculizumab puede dar como resultado reacciones de infusión o inmunogenicidad que podrían provocan reacciones alérgicas o de hipersensibilidad (incluyendo anafilaxis), aunque los trastornos del sistema inmunitario en las 48 horas desde la administración de eculizumab no se diferenciaron del tratamiento de placebo en estudios de HPN y no HPN realizados con eculizumab. En ensayos clínicos, ningún paciente con HPN experimentó una reacción de infusión que requiriera la interrupción del eculizumab. La administración de eculizumab se interrumpe en todos los pacientes que experimentan reacciones graves de la infusión y terapia médica administrada apropiada.
1. Vacunación
Debido a su mecanismo de acción, el uso de Soliris® aumenta la susceptibilidad del paciente a la infección meningocócica (Neisseria meningitidis). Estos pacientes podrían estar en riesgo de enfermedad por serogrupos poco comunes (tales como X), aunque puede ocurrir enfermedad meningocócica debido a cualquier serogrupo. Para reducir el riesgo de infección, todos los pacientes se vacunan al menos dos semanas antes de recibir Soliris®, a menos que el riesgo de retrasar la terapia con Soliris® supere los riesgos de desarrollar una infección meningocócica. Los pacientes que se tratan con Soliris® menos de dos semanas después de recibir una vacuna meningocócica reciben tratamiento con antibióticos profilácticos apropiados hasta dos semanas después de la vacunación. Se recomiendan las vacunas contra los serotipos A, C, Y, W135 y B, si están disponibles, en la prevención de los serotipos meningocócicos comúnmente patógenos. Los pacientes se vacunan o revacunan según las actuales pautas de vacunación nacionales para uso de vacunación.
Todos los pacientes se monitorizan para signos tempranos de infección meningocócica, evaluado inmediatamente si se sospecha de infección, y se trata con antibióticos si fuera necesario. Los pacientes son informados de estos signos y síntomas y etapas adoptadas para buscar cuidado médico inmediatamente. La vacunación puede no ser suficiente para prevenir la infección meningocócica. Debe tenerse en cuenta la orientación oficial sobre el uso apropiado de agentes antibacterianos.
2. Complicaciones
Una complicación incluye elevada susceptibilidad a infecciones con bacterias encapsuladas. Por consiguiente, la vacuna neumocócica y meningocócica se verifica antes del tratamiento. Alternativamente, se proporciona tratamiento profiláctico con Moxypen hasta la vacunación y hasta dos semanas después de la vacunación. A los pacientes que reciben tratamiento profiláctico con Moxypen se les aconseja que consulten a un médico si tienen fiebre acompañada de cefaleas, vómitos, mialgia y fotofobia. Los antibióticos profilácticos se pueden administrar durante todo el tratamiento.
Una reacción adversa es una respuesta que es nociva e involuntaria y ocurre a dosis usadas normalmente en humanos para la profilaxis, el diagnóstico o la terapia de enfermedad o para restauración, corrección o modificación de la función fisiológica o resultante de un mal uso del fármaco o producto.
Una reacción adversa grave es una reacción adversa que da como resultado la muerte o es potencialmente mortal, da como resultado discapacidad o incapacidad persistente o significativa, requiere hospitalización o prolongación de la hospitalización existente o es una anomalía congénita/defecto congénito. Los acontecimientos médicos importantes que pueden no dar como resultado la muerte, ser potencialmente mortales, o requerir hospitalización, se pueden considerar una reacción adversa grave cuando, basándose en el criterio médico apropiado, pueden poner en peligro al paciente y pueden requerir intervención médica o quirúrgica para prevenir uno de los desenlaces enumerados en esta definición.
3. Recomendaciones de seguimiento a largo plazo
En cada hospitalización para el tratamiento con eculizumab, se miden las constantes vitales (incluyendo tensión arterial, pulso, peso y estatura). Cada dos semanas, se saca sangre para CBC y química completa diferencial (incluyendo función renal y hepática, electrolitos, proteínas y lípidos en sangre, y LDH, CRP). Una vez al mes, se saca sangre para inmunoglobulinas, niveles del complemento y vitaminas A, D y E.
EJEMPLO 2: Resultados preliminares del estudio clínico en pacientes pediátricos con linfangiectasia
Lo siguiente es un sumario de datos preliminares de tres pacientes en un estudio en curso realizado sustancialmente según el protocolo descrito anteriormente en el Ejemplo 1.
Parámetros de laboratorio básicos y relacionados para cada uno de tres pacientes se exponen en la Figura 1 ("Paciente A"), Figura 2 ("Paciente B") y Figura 7 ("Paciente C"). Los pesos para el "Paciente B" y "Paciente C" durante el transcurso del tratamiento se exponen en las Figuras 6 y 11, respectivamente. El nivel basal/mínimo FC y FD y los picos para el "Paciente B" y "Paciente C" durante el transcurso del tratamiento hasta el día 15 se exponen en las Figuras 5 y 10, respectivamente. Los momentos de tiempo pico y mínimo para el "Paciente A" (días 29, 43, 57 y 71), "Paciente B" (días 43, 57, 71 y 85) y "Paciente C" (día 114) se muestran en la Tabla 7.
Tabla 7. M r r r F FD i n n linf n i i in in l rim ri r i n ulizumab
Como se muestra en la Figura 3, los niveles de seroalbúmina para el "Paciente B" aumentaron en aproximadamente 1,7 veces en comparación con el nivel basal después de 20 días de tratamiento. Como se muestra en la Figura 4, los niveles séricos de proteína total para el "Paciente B" aumentaron en aproximadamente 1,5 veces en comparación con el nivel basal después de 20 días de tratamiento.
Como se muestra en la Figura 8, los niveles de seroalbúmina para el "Paciente C" aumentaron en aproximadamente 5 veces en comparación con el nivel basal después de 80 días de tratamiento. Como se muestra en la Figura 9, los niveles séricos de proteína total para el "Paciente C" aumentaron en aproximadamente 2,3 veces en comparación con el nivel basal después de 80 días de tratamiento. Como se muestra en la Figura 12, niveles de TNFR1 soluble disminuyeron en aproximadamente 1,8 veces después de 8 días de tratamiento y en aproximadamente 3,25 veces después de 43 días de tratamiento.
En resumen, la administración de eculizumab aumentó rápidamente los niveles séricos de seroalbúmina y proteína total y disminuyeron los niveles de TNFR1 soluble en paciente pediátricos con linfangiectasia.
EJEMPLO 3: Resultados preliminares del estudio clínico en pacientes con enteropatía pierde-proteínas debido a desregularización hereditaria del complemento
Se realizó un estudio clínico en una gran familia árabe musulmana consanguínea con seis pacientes que padecían EPP asociada a PIL e hipercoagulabilidad. Dos de los pacientes fallecieron debido a complicaciones de la enfermedad y tres pacientes se inscribieron en el estudio clínico. El análisis genético identifica pérdida deCD55,lo que indica que la desregularización del complemento contribuye a la fisiopatología de la enfermedad. Esto estuvo respaldado por la prueba del complemento y la rápida terapia con eculizumab.
I. Diseño del estudio
Participantes del estudio
Como se muestra en la Figura 13A, se inscribieron 32 miembros de una familia ampliada árabe musulmana después de una autorización del Comité ético institucional de Helsinki y consentimiento informado. Un genetista médico y un gastroenterólogo determinaron el fenotipo para todos los pacientes, sus padres y hermanos. Se tuvieron en cuenta los historiales clínicos cuando estuvieron disponibles.
Paciente 1
El Paciente 1 (63 años de edad) es la tía materna del Paciente 3. Tiene siete hermanos sanos y una hermana afectada (Paciente 2). Sus padres son primos en tercer grado. Desde la edad de 3 años en adelante, fue hospitalizada múltiples veces debido a dolor abdominal, diarrea y edema periférico y facial. Los síntomas mejoraron al parecer en la pubertad. No estuvieron disponibles los historiales clínicos de sus seguimientos de enfermedad. Padecía dolor abdominal ocasional y diarrea, pero la evaluación diagnóstica disponible parecía ser, en general, normal. A la edad de 57 años, una endoscopia reveló una amplia ulceración de la mucosa del colon con necrosis, inflamación aguda, un derrame inflamatorio mezclado con fibrina y un derrame mononuclear profundo que consistía en linfocitos y células plasmáticas.
En ese momento se sugirió un diagnóstico de enfermedad inflamatoria del intestino. No cumplía los controles médicos ni el tratamiento. También se le diagnosticó asma, diabetes de tipo 2 mellitus y reflujo gastroesofágico.
Paciente 2
El Paciente 2 es una tía maternal del Paciente 3. Falleció a la edad de 35 años de síntomas similares a los niños afectados en la familia ampliada. Tiene un hijo sano, que es heterocigótico para la mutación de pérdida de función CD55.
Paciente 3
El Paciente 3 es un hijo de 20 años afectado de primos en primer grado. Tiene cinco hermanos sanos. A los 2,5 años presentó dolor abdominal intenso y síntomas sugerentes de obstrucción intestinal debido a invaginación intestinal. Tras la hospitalización, se le diagnosticó hipoalbuminemia y EPP debido a PIL. El diagnóstico fue respaldado por resultados de laboratorio, endoscopia, patología y ecografía. Específicamente, la Figura 13B y Figura 13C son imágenes de resultados endoscópicos e histológicos de linfangiectasia intestinal en el Paciente 3. La Figura 13B representa evidencia de vellosidades de tipo caviar (indicadas por flechas) en el íleon terminal, y la Figura 13C muestra vasos linfáticos intestinales dilatados (indicados por la flecha), es decir, linfangiectasia, en la mucosa duodenal. Además de la hipoalbuminemia (el valor observado más bajo fue 1,1 g/dl, intervalo normal 3,5-5,2 g/dl), tuvo elevada a1-antitripsina (A1AT) fecal y números bajos de linfocitos y lípidos en sangre. La biopsia rectal reveló edema de la lámina propia sin signos de inflamación o eosinófilos. La biopsia del yeyuno fue positiva para un aumento en células mononucleares, eosinófilos levemente elevados y dilatación moderada de los vasos linfáticos en la capa submucosa. La biopsia duodenal mostró arquitectura vellosa principalmente normal. Algunas vellosidades mostraron linfangiectasias en la lámina propia. La enterografía por resonancia magnética (MRE) abdominal mostró congestión mesentérica debida a dilatación linfática, sugerente de PIL.
En los primeros años después del diagnóstico se alimentó a través de una sonda de alimentación nasogástrica y después por gastrostomía con Pregestimil, que contiene 55 % de grasa que consiste en triglicéridos de cadena media (TCM) y caseína extensamente hidrolizada, y recibió vitaminas liposolubles suplementarias (ADEK). Mostró un leve aumento de peso y crecimiento en estatura, pero todavía sufrió empeoramientos recurrentes de la enfermedad. Los ensayos de alimentación con Monogen, que es alto en TCM (80 % de grasa), y después con Peptamen (70 % de grasa de TCM y suero de la leche parcialmente hidrolizado) no mejoraron el crecimiento, que todavía no era óptimo con empeoramientos abdominales recurrentes. Un intento de alimentación por nutrición parenteral total (NPT) produjo un aumento de peso. Sin embargo, todavía sufrió intermitentemente dolor abdominal, diarrea intensa que necesitaba pañales, alteraciones de electrolitos y obstrucciones intestinales recurrentes debido a las invaginaciones del intestino delgado. Tuvo edema escrotal intenso y torsión testicular, que condujo a atrofia testicular. Además, tuvo trombosis de la vía central recurrente con dos acontecimientos de síndrome de vena cava superior (VCS), incluso con tratamiento anticoagulante con enoxaparina. La investigación de laboratorio para hipercoagulabilidad fue normal, y la pérdida enteral de factores anticoagulantes se propuso como la etiología de su estado hipercoagulable.
Antes del inicio de eculizumab, el Paciente 3 recibió Peptamen por gastrostomía y una dieta baja en grasas oral, la que no cumplió completamente, y fue candidato para un trasplante intestinal. Su peso era estable con albúmina ~3 g/dl, pero todavía sufría empeoramientos intermitentes, ascitis y diarrea constante que requería el uso de pañales. Debido a la hipopotasiemia persistente relacionada con la diarrea crónica, se trató con 6 dosis de cloruro de potasio suplementario de 25 mEq por día. Tuvo un escaso crecimiento del pelo y adquirió ictiosis debido a la malabsorción de lípidos y vitaminas. Su mala calidad de vida le condujo a una intensa ansiedad tratada con olanzapina.
Paciente 4
El Paciente 4 tiene 10 años de edad. Nació de primos en primer grado, tras un embarazo a término sin complicaciones. Tiene tres hermanos sanos. Su desarrollo fue normal hasta la edad de 1 año y 3 meses, cuando presentó diarrea, hipoalbuminemia grave (la albúmina más baja registrada fue de 0,8 g/dl), anemia y un aumento de peso secundario a anasarca. Los resultados patológicos mostraron una mucosa gástrica y duodenal nodular edematosa. A la luz de los antecedentes familiares, se sospechó una EPP y se le administró una dieta baja en grasas y una fórmula enriquecida con TCM. La diarrea remitió y los niveles de albúmina mejoraron ligeramente.
A lo largo de los años fue tratada en varios hospitales y sufrió repetidos episodios de obstrucción intestinal. Uno de estos episodios dio lugar a una intervención quirúrgica de urgencia, que se complicó con perforación, peritonitis, sepsis potencialmente mortal y síndrome disneico agudo (SDA) que causó daños cognitivos y psicomotores irreversibles.
Antes del inicio de eculizumab, fue alimentada por gastrostomía con Peptamen Junior, con niveles de albúmina de 1 -2 g/dl. Tuvo una baja adherencia al tratamiento médico y a las recomendaciones alimenticias, y no cumplió con los seguimientos programados. Fue hospitalizada por ascitis grave, que requirió drenaje repetido y suplementos de albúmina, y edema periférico que le impedía caminar. Durante la hospitalización, desarrolló una obstrucción intestinal que requirió cirugía de urgencia, pero debido a las graves adherencias y a la inflamación, no se pudo determinar la estructura anatómica de los intestinos, y se le dejaron múltiples drenajes abdominales. Tras la intervención, sufrió dolor abdominal intenso constante tratado con opiáceos, no evacuó y fue alimentada por NPT. Las ecografías abdominales con contraste no mostraron múltiples partes de su tubo digestivo.
Paciente 5
El Paciente 5 nació de primos en primer grado y tenía dos hermanos sanos. Presentó a los 10 meses de edad diarrea, obstrucciones intestinales recurrentes, hipoalbuminemia grave (la albúmina más baja registrada fue de 0,5 g/dl) y retraso del crecimiento (RC). Se sospechó una EPL debido a los antecedentes familiares. Las biopsias del intestino delgado revelaron una inflamación crónica leve, así como dos agregados linfáticos hiperplásicos en la lámina propia duodenal. Sin embargo, no se observó dilatación de los vasos linfáticos. La endoscopia capsular reveló una protuberancia en el intestino delgado, lo que motivó una enterografía por tomografía computerizada (ETC). La ETC fue positiva para el engrosamiento nodular de las paredes proximal y distal del intestino delgado, y se sospechó de una invaginación intestinal. Se inició una dieta rica en TCM y baja en grasa, pero la Paciente 5 no mostró mejoría en sus niveles de albúmina ni en su crecimiento. Esto se debió probablemente a un mal cumplimiento. Además, desarrolló graves deficiencias electrolíticas, como hipopotasemia, hiponatremia e hipomagnesemia.
A los 2,5 años sufrió una trombosis venosa hepática con una presentación clínica de síndrome de Budd-Chiari. Fue tratada con enoxaparina y diuréticos. Se le puso una vía central para la administración de NPT sin mejoría de la diarrea ni de los niveles de albúmina. Además, tuvo infecciones recurrentes de la vía y sepsis y, posteriormente, un síndrome de VCS que la llevó a una insuficiencia respiratoria grave. Un panel de coagulación solo dio positivo para una mutación homocigota MTHFR (MIM #607093) C677T y recibió tratamiento anticoagulante. Se le retiró la vía y fue alimentada por sonda nasogástrica, pero su estado médico y dietético siguió deteriorándose. Presentaba anasarca grave y erupción cutánea similar a la acrodermatitis enteropática, lo que provocó el fallo del acceso venoso. Murió a los 4 años de edad, debido a una insuficiencia intestinal grave.
Paciente 6
El Paciente 6 nació prematuramente de primos en primer grado en la semana 36 por cesárea debido a polihidramnios y posición podálica. Se realizó evaluación genética prenatal debido a polihidramnios y el análisis de micromatrices cromosómicas (CMA) fue normal. Al nacer, pesaba 2,4 kg (percentil 25-50) y presentaba hipotonía pronunciada, hidrocefalia y dificultad respiratoria de etiología desconocida. El estudio metabólico fue normal. Se insertó una derivación ventriculoperitoneal (VP) y fue alimentado por gastrostomía. Presentaba un retraso global del desarrollo. La IRM cerebral reveló asimetría del cráneo, los hemisferios y los ventrículos, agotamiento de la sustancia blanca periventricular y cuerpo calloso delgado. El fenotipo neurológico no se consideró parte del síndrome de EPP familiar.
A la vista de los antecedentes familiares, se realizaron pruebas al Paciente 6 y resultó homocigoto para la mutación CD55 c.43del. Se le realizó un seguimiento en la unidad de gastroenterología pediátrica, pero inicialmente no presentaba signos de EPP. A la edad de 1 año y 11 meses fue hospitalizado con una manifestación aguda de diarrea grave, hipoalbuminemia (la albúmina más baja registrada fue de 0,6 g/dl), anasarca y FTT. No se observó proteinuria y la A1AT fecal elevada apuntaba al diagnóstico de EPP. Inmediatamente se le puso una dieta de Pregestimil por gastrostomía, que mejoró la diarrea y estabilizó sus niveles de albúmina en ~1 g/dl. La ecografía abdominal fue positiva para intestinos engrosados edematosos e hiperémicos con líquido intraperitoneal moderado en el abdomen y la pelvis. Durante la hospitalización, un episodio de convulsiones focales llevó al diagnóstico de trombosis de la vena del seno sagital derecho mediante TAC cerebral. Un panel de coagulación reveló que era positivo para la mutación heterocigota del factor V Leiden y un factor VIII ligeramente elevado. Fue tratado con enoxaparina.
Antes de iniciar el tratamiento con eculizumab, sus niveles de albúmina seguían siendo muy bajos y sufría diarrea. Debido a la malabsorción grave, desarrolló una erupción cutánea pronunciada de tipo acrodermatitis enteropática con infección fúngica secundaria, que se trató con esteroides tópicos y antifúngicos sin éxito. Fue hospitalizado en estado crítico, con hipoalbuminemia (1,5 g/dl) y anasarca grave. Recibió infusiones intraóseas de albúmina y líquidos que contenían electrolitos, sin mejoría. Su estado empeoró rápidamente y presentó hipotermia (34,8 °C), presión arterial baja (88/55) y respiración de Cheyne-Stokes, necesitando suplementos de oxígeno con una mascarilla con reservorio. Su análisis de sangre dio positivo para acidosis respiratoria (pH 7,17, normal 7,35-7,45; pCÜ<2>88 mmHg, normal 35 45).
Análisis genético
Se sometieron muestras de ADN de los Pacientes 3, 4 y 5 (Tabla 8) y una madre sana a secuenciación completa del exoma (WES) en la plataforma HiSeq2000 (Illumina, San Diego, CA, EE. UU.) usando el kit Nextera Rapid Capture Enrichment (Illumina). Las lecturas se cartografiaron contra el genoma de referencia (GRCh37/hg19) y las variantes se llamaron en la plataforma de análisis de datos Genoox Ltd. (Tel Aviv, Israel), que también sirvió para el análisis de datos.
La consanguinidad y la estructura de familia ampliada, que comprende seis individuos diagnosticados con EPP de gravedad variable, sugirió una herencia recesiva autosómica. Por lo tanto, los criterios de filtrado de WES incluyeron variantes raras de alteración de proteínas homocigóticas (MAF<0,01 en poblaciones de control de descendientes europeos y de Oriente Medio) (sentido alterado, terminadora, desplazamiento del marco, sitio de corte y empalme) en los pacientes, que fueron heterocigóticos en la madre sana. Las variantes se priorizaron basándose en las consecuencias funcionales predichas y relevancia para el fenotipo por bibliografía, OMIM y VarElect (Stelzeret al., BMC Genomics.2016;17(S2):444). Se usó secuenciación de Sanger para la validación y cosegregación de variantes. Se diseñaron cebadores usando ExonPrimer (https://ihg.gs£de/ihg/ExonPrimer.html). Los cebadores para la variante de CD55 incluyeron ACGAGGCTTCTGCTTACTGC (directo; SEQ ID NO:36) y CAGAGACCGACTTGGACCTC (inverso, SEQ ID NO:37). La secuenciación se realizó en un analizador genético ABI Prism 3500 (Applied Biosystems), siguiendo los protocolos del fabricante. Se usó el software Sequencher 5.3 (GeneCodes Corporation, Ann Arbor, MI, EE. UU.) para el análisis de variantes.
Detección de proteínas
Se realizó citometría de flujo para CD55 usando anti-CD55 conjugado con PE (JS11 KSC2.3, Beckman Coulter, Brea, CA, EE. UU.) en el citómetro de flujo Navios (Beckman Coulter) en RBC y granulocitos. Los resultados se analizaron con FCS Express 6 Plus (De Novo Software, Glendale, CA, EE. UU.).
Además, se ensayaron antígenos CD55 (determinación del grupo sanguíneo Cromer) por hemaglutinación, usando ID-Card Coombs Anti-IgG (Bio-Rad, Hercules, CA, EE. UU.) y anticuerpos humanos (anti-Dra, anti-Esa, anti-Cra, anti-CROK) de la colección interna de anti-sueros raros del National Blood Group Reference Laboratory. Se prepararon eluatos anti-Esa, anti-Cra y anti-CROK por adsorción sobre glóbulos rojos (RBC) de antígeno positivo y se eluyeron usando ELU KIT (Immucor, Norcross, GA, EE. UU.). Se incluyeron glóbulos rojos (RBC) de control positivo para los antígenos específicos y RBC tratados con a-quimotripsina de control negativo.
Estudios del complemento
Se tiñeron RBC y neutrófilos para evaluar iC3b (producto de escisión de C3b) y la deposición de MAC. Se tiñeron RBC inmediatamente y se aislaron neutrófilos y se dejó que envejecieran en presencia de 10 % de suero fresco autólogo. Entonces se diluyeron 5 pl de sangre recién obtenida anticoagulada con citrato con 1 ml de PBS x 1. Se usó un total de 100 pl de sangre para cada tinción. Los neutrófilos se aislaron como se describe previamente (Mevorach, D., Mol. Immunol., 67:51-5, 2005). A continuación, se añadió 1 pg de anticuerpos monoclonales anti-SCSb-9 o anti-iC3b humano (Neoantigen, Quidel, San Diego, CA, EE. UU.), y las células se incubaron durante 30 minutos sobre hielo. Después de la incubación, las células se lavaron y se tiñeron con 1:100 de anticuerpo secundario de fragmento F(ab’)2 de cabra anti- IgG de ratón (H+L) R-Phycoerythrin-AffiniPure (Jackson ImmunoResearch Laboratories, Inc., West Grove PA, EE. UU.). Las células se incubaron entonces durante 20 minutos adicionales sobre hielo, se lavaron dos veces y se analizaron usando el citómetro de flujo FACSCalibur (Becton Dickenson, Franklin Lakes, NJ, EE. UU.).
Protocolo de tratamiento y monitorización de eculizumab
Se autorizó el uso extraoficial compasivo de eculizumab por los organismos oficiales de Rambam Health Care Campus, y se administró después de entregar el consentimiento informado por escrito de los pacientes o sus padres. Todos los pacientes se vacunaron y recibieron antibióticos profilácticos como es habitual en el tratamiento con eculizumab.
La pauta de tratamiento se ajustó de los protocolos de PNHlaHUS para explicar la pérdida entérica de proteína en estos pacientes. La fase de inducción incluyó dos infusiones de eculizumab por semana durante dos semanas, seguido por tres dosis semanales. A partir de aquí, los pacientes recibieron infusión cada dos semanas para mantenimiento. La administración se determinó por peso de paciente: 600 mg por tratamiento para 10-30 kg de peso, 900 mg para 30-40 kg de peso y 1200 mg para peso >40 kg.
Se monitorizó cuidadosamente a los pacientes para cada tratamiento para constantes vitales, peso, reacciones adversas y análisis de laboratorio que incluye panel químico completo, hemograma completo (incluyendo frotis para esquistocitos), complemento (C5 libre de C3, C4) y niveles de inmunoglobulina, proteína C reactiva, medidas protrombóticas (fibrinógeno, dímeros D) y marcadores de hemólisis (LDH, haptoglobina). La respuesta al tratamiento se evaluó por niveles de albúmina y proteína total, frecuencia y consistencia de deposiciones, peso, evaluación médica e informes de pacientes/padres sobre el bienestar general.
II. Resultados
Sumario clínico
En la Tabla 8 se informan descripciones clínicas exhaustivas de cada paciente. El inicio de la enfermedad fue entre las edades de 10 meses y 3 años, presentando edema generalizado, hipoalbuminemia grave, diarrea, abdomen distendido y dolor abdominal. Los Pacientes 2 y 5 fallecieron a las edades de 35 y 4 años, respectivamente, debido a complicaciones de la enfermedad. El diagnóstico de EPP estuvo respaldado por datos de laboratorio de A1AT fecal elevado en los Pacientes 3 y 6, y bajos números de linfocitos en la mayoría de los pacientes. Las características de PIL solo se demostraron en un paciente (Paciente 3) mediante estudios de endoscopia, patología y ecografía que muestran vasos linfáticos inflamados, mostrados en las Figuras 13D y 13E, de acuerdo con la bibliografía conocida en la complicada demostración de PIL. De acuerdo con el diagnóstico de EPP, una dieta baja en grasa con fórmula rica en TCM y suplementación con vitamina liposoluble, principalmente por gastrostomía o nutrición parenteral total (NPT), ha sido eficaz en los pacientes, cuando lo cumplieron.
Se observaron episodios trombóticos repetidos en tres de los pacientes, que incluyen trombosis recurrente de la vía central (Pacientes 3 y 5), síndromes de Budd-Chiari (Paciente 5), vena cava superior (Pacientes 3, 5 y 6) y trombosis del seno venoso (Paciente 6). Los paneles de hipercoagulación y coagulación no dieron una causa común (Tabla 8).
��
��El Paciente 1 (63 años en el momento del estudio) refirió hospitalizaciones repetidas para dolencias similares, que incluyen edema periférico y facial recurrente desde los tres años de edad, que mejoró en la pubertad. No está disponible el historial médico del seguimiento de su enfermedad y continúa padeciendo dolor abdominal y diarrea ocasional.
Variante homocigótica de desplazamiento del marco en CD55 identificado en pacientes con EPP
Los análisis bioinformáticos de WES dejaron de identificar variaciones perjudiciales raras en genes relacionados con los vasos linfáticos, mientras que el análisis no sesgado reveló una variante homocigótica de desplazamiento del marco en el primer exón deCD55.La variante, NM_001114752.1:c.43del (p.Leu15Serfs*46) se validó con secuenciación de Sanger y se cosegregó con la enfermedad en la familia ampliada (n = 32), como se muestra en la Figura 13D. Estuvo ausente de bases de datos públicas de variantes, que incluye el Proyecto Varioma del Gran Oriente Medio, así como una base de datos interna de aproximadamente 650 cromosomas de control de diversas etnias israelíes (Scott, E et al., Nat. Genet., 48:1071-6, 2016).
Ausencia de expresión de CD55 en pacientes con EPP
Se detectó la no unión a antígenos de CD55 por citometría de flujo en RBC de los pacientes (Pacientes 3, 4 y 6) y granulocitos (Pacientes 4 y 6) en comparación con controles, como se muestra en la Figura 13E). Asimismo, las pruebas de hemaglutinación revelaron que los RBC de Pacientes 3 y 5 fueron del tipo CROM:-1 [Cr(a-)], CROM:-5 [Dr(a-)], CROM:-6 [Es(a-)], CROK-negativo, lo que indica el fenotipo raro Cromer Inab (CD55-nulo).
Activación del complemento
Tanto MAC como iC3b fueron significativamente elevados (p <0,001) en pacientes en comparación con controles de edad equiparada, como se muestra en las Figuras 15 y 16, respectivamente.
Respuesta clínica a la terapia con eculizumab
Se observó respuesta positiva a eculizumab en los tres pacientes tratados después de un único tratamiento. Los niveles de C5 libre se redujeron de 110 pg/ml a por debajo del límite de cuantificación después de la primera administración de dosis.
La autorización de terapia compasiva se obtuvo primero para el Paciente 6, un niño de 2,5 años, que fue hospitalizado en estado crítico. Tenía hipotermia, hipotensión y presentaba respiración de Cheyne-Stokes, necesitando suplementos de oxígeno con una mascarilla con reservorio. Los análisis de sangre revelaron hipoalbuminemia grave (1,5 g/dl) insensible a la albúmina intravenosa, retención de pCOz (88 mmHg, normal 35-45) y acidosis respiratoria (pH= 7,17, normal 7,35-7,45). Tuvo anasarca grave (edema generalizado grave) y una urticaria muy pronunciada sugerente de acrodermatitis enteropática debido a deficiencias de vitaminas (Tabla 8; Figura 17 (paneles A-E)). Desde el inicio de la enfermedad, tuvo diarrea líquida >10 veces por día y requirió furosemida para la producción adecuada de orina. Después del inicio con eculizumab, su afección se estabilizó en 24 horas, con constantes vitales normalizadas y oxigenación externa con cánula nasal. La acidosis se resolvió rápidamente (pCOz = 42 mmHg, pH = 7,46). Su micción mejoró y perdió 1,5 kg de peso en líquidos en dos semanas, esencialmente resolviendo la grave anasarca. Su urticaria mejoró sorprendentemente con terapia suplementaria con cremas esteroideas y antifúngicas y varias dosis de vitaminas intravenosas, como se muestra en la Figura 17 (paneles A-E). Recibió el alta hospitalaria después de 17 días de tratamiento. Actualmente, sus defecaciones se redujeron a 3-4 veces por día, como se muestra en la Figura 14, y está sonriendo e interactuando. Sus niveles de albúmina y proteína total se normalizaron en un mes y estuvieron estables a partir de entonces.
T ras los espectaculares resultados de la terapia del Paciente 6, se obtuvo autorización para la terapia compasiva para otros dos pacientes. El Paciente 4, una niña de 10 años, fue hospitalizada con desnutrición, hipoalbuminemia de 1,7 g/dl insensible a albúmina intravenosa, episodios repetidos de deshidratación, ascitis significativa, dolor abdominal y piernas edematosas que provocaban incapacidad para caminar. Tuvo una obstrucción abdominal y fue operada, dejando múltiples estomas y drenajes abdominales. Antes del tratamiento con eculizumab, tenía un dolor abdominal intenso constante que requería tratamiento con opioides. La ecografía abdominal con medio de contraste no logró demostrar múltiples partes de su tubo digestivo, como se observa en la Figura 17 (panel K). Después de la primera dosis, su madre notó un alivio del dolor abdominal y dejó de recibir medicación para el dolor. En varios días volvió su apetito, empezó a defecar y su albúmina volvió a niveles estables (~3 g/dl) con proteína total dentro del intervalo normal, como se muestra en la Figura 14. La repetición de la ecografía después de 65 días con eculizumab reveló una amplia mejoría en su estado abdominal, mostrado en la Figura 17 (panel L), y fue operada, lo que permitió salvar intestino suficiente (aproximadamente 140 cm) para mantener la calidad de vida. La biopsia intestinal realizada durante la cirugía correctiva no reveló las linfangiectasias observadas en las biopsias realizadas antes del tratamiento con eculizumab. Recibió el alta después de seis meses de hospitalización con niveles normalizados de albúmina y proteína total, que siguieron siendo estables (véase la Figura 18A). Además, volvió a controlar sus defecaciones, que se redujeron a 2-3 veces por día con consistencia normal. Se le retiró la alimentación por gastrostomía y se le retiró el tubo.
Paciente 3, un varón de 20 años, que padecía invaginaciones repetidas y episodios de dolor abdominal, ascitis y hernia inguinal bilateral secundaria, así como hipopotasiemia que requirió significativos suplementos de potasio. Fue un candidato a trasplante de intestino y también padeció ictiosis adquirida debido a la absorción reducida de lípidos y vitaminas (Figura 17 (paneles F-J)). Aunque su nivel de albúmina era 3,2 g/dl (no tan significativamente bajo como los otros pacientes), refirió diarrea incontrolada constante que requería un pañal, que dificultaba la calidad de vida y afectaba a su estado de ánimo, requiriendo tratamiento con antidepresivos. Dijo que se encontraba mejor después de la primera infusión de eculizumab. En una semana, dejó de llevar pañal debido a una reducción de la frecuencia y consistencia normal de las defecaciones (Figura 14). Su ascitis mejoró lentamente, así como la ictiosis, como se muestra en la Figura 17 (paneles H-J), y creció 3 cm en 43 días de tratamiento. Sus niveles de albúmina y proteína total se normalizaron en dos semanas, como se informa en la Tabla 8 y Figura 14. Su ascitis, ictiosis y acropaquía se resolvieron completamente. Dejó de tomar suplementos de potasio y sus niveles de potasio permanecieron estables. Ya no requirió medicación crónica ni suplementos dietéticos, y se retiró su gastrostomía. Dijo que tomaba una dieta normal, que incluye alimentos grasos, sin empeoramientos de EPP. Su índice de masa corporal (IMC) mejoró de 15,9 a 21,1, y creció 6,5 cm de estatura en un año (véase la Figura 18B). A la edad de 21 años, el Paciente 3, que antes era introvertido, muestra motivación, vitalidad y ha logrado finalmente un nivel de independencia proporcional a sus compañeros de la misma edad. Depende menos de la ayuda en las tareas cotidianas, dice estar de buen humor sin antidepresivos y muestra motivación para ser más independiente.
La respuesta clínica positiva a eculizumab, como se observa en los tres pacientes tratados después del primer tratamiento, iba acompañada de una mejoría continua en la seroalbúmina y proteína total, y disminución de la activación del complemento. Se resolvieron las manifestaciones agudas de la enfermedad, que incluyen estabilización rápida de la afección crítica del Paciente 6 y una marcada reducción en la frecuencia de defecaciones en los tres pacientes. El primer signo de pérdida atenuada de proteína fue la normalización de los niveles de proteína total en 2 4 semanas; los niveles de seroalbúmina se normalizaron poco después. Además, se levantaron las restricciones alimenticias y los pacientes fueron capaces de volver a sus rutinas diarias sin mayores complicaciones.
Los niveles de C5 libre disminuyeron hasta por debajo del límite de detección después de la primera dosis, y disminuyó la deposición de MAC en WBC (Figura 15). En el Paciente 4, la deposición de MAC se redujo de 5,2 veces (en comparación con el control) a 2,1 veces en WBC (p <0,01), de 6,5 veces a 3 veces en granulocitos (p <0,01) y de 4,5 veces a 1,7 veces en monocitos (p <0,01). En general, se observó un 60 % de disminución en la deposición de MAC en el día de tratamiento 59 en comparación con los niveles pretratamiento (Figura 15). La deposición de iC3b aumentó en WBC y granulocitos (p <0,05) (Figura 16). El Paciente 3 mostró un patrón similar, y el Paciente 6, cuyas deposiciones de MAC y iC3b se estudiaron solo después del tratamiento, mostraron deposiciones similares después del tratamiento como los otros.
No se observaron acontecimientos adversos graves durante el tratamiento con eculizumab. El Paciente 3 refirió cefalea y mareos después de la segunda dosis, que no se repitió por lo demás. A pesar de estar vacunado antes del inicio con eculizumab y los antibióticos profilácticos, el Paciente 6 tuvo neumonía de tipo b porHaemophilus influenzae,que se resolvió después de antibióticos intravenosos. El Paciente 4 desarrolló trombocitopenia leve de ~ 160 x 103/pl (normal: 200-370) después de cinco meses de tratamiento, y actualmente sigue estable. Tuvo un episodio de elevadas funciones de la enzima hepática, que se resolvieron espontáneamente con ultrasonografía normal y análisis vírico negativo. Es interesante señalar que los tres pacientes experimentaron una caída de 1,5-2,5 g/dl en los niveles de hemoglobina después de la primera dosis, que mejoró a partir de entonces sin necesidad de tratamiento adicional. No se observaron signos de hemólisis, que incluye niveles normales de haptoglobina.
III. Análisis
Los pacientes en este estudio padecen un novedoso trastorno de EPP asociado a PIL e hipercoagulabilidad conocida como síndrome de EPP de CD55-nulo (CHAPLE), que es causado por una pérdida de función bialélica de CD55. Desde la aparición de la enfermad, han fracasado todos los ensayos terapéuticos conocidos, que incluyen somatostatinas y corticosteroides, y los pacientes tuvieron que adherirse a una dieta baja en grasas y suplementos ricos en TCM que evitaran la absorción a través de los vasos linfáticos intestinales con efecto limitado. Se han registrado múltiples hospitalizaciones debido a los empeoramientos de la enfermedad y las complicaciones, causando carga tanto física como emocional a los pacientes y sus familias. El estrés emocional se agravó además por la mortalidad de las complicaciones de la enfermedad en la familia ampliada.
CD55codifica una proteína asociada al glicofosfatidilinositol (GPI) de la membrana, ampliamente expresado en muchos tejidos, que incluyen sangre, células endoteliales y el tubo gastrointestinal (Lin, F. et al., Immunology, 2001). CD55 aloja los antígenos del grupo sanguíneo Cromer y regula la activación del complemento, previniendo la formación de nuevas convertasas C3/C5 y acelerando la descomposición de las existentes, inhibiendo así la escisión y activación de C3 y C5 y protegiendo las células contra la autolesión inducida por el complemento. Funciones no dependientes del complemento adicionales de CG55 incluyen regulación de la inmunidad por linfocitos T y una función en la adhesión a células de leucocitos mediante la unión a CD97 (Karpus, O. et al., J. Immunol., 190:3740-8, 2013; Fang, C. et al., Blood, 118: 1008-14, 2011).
La deficiencia congénita de CD55 es muy rara. Hasta la fecha solo se han descrito nueve individuos con fenotipo Cromer Inab (CD55-nulo) (Yazer, M. et al., Transfusion, 46:1537-42, 2006). Es interesante señalar que cuatro de estos individuos presentaron fenotipos gastrointestinales, que incluyen EPP, enfermedad de Crohn y angioma capilar del intestino delgado. La heterogeneidad fenotípica es evidente tanto entre los miembros de la actual familia como los individuos CD55-nulo publicados, que incluyen síntomas asintomáticos o mínimos entre homocigotos, lo que sugiere el efecto de modificadores desconocidos.
La escasa historia clínica de los pacientes estudiados, combinada con la pérdida observada de CD55 y evidentes niveles elevados de iC3b (producto de escisión de C3b) y MAC, enfatizó la necesidad de una intervención a medida. Considerando la vía de patogenia mediada por el complemento, se inició el tratamiento con eculizumab, similar a síndromes tales como síndrome urémico hemolítico atípico (SUHa), hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y neuropatía desmielinizante recurrente debido a la disfunción de CD59 (Mevorach, D., Mol. Immunol., 67:51-5, 2015; Nevo, Y. et al., Blood, 121:129-35, 2013; Nester, C & Thomas, C., Hematology, 2012:617-25, 2012).
El tratamiento con eculizumab de pacientes con el síndrome de CHAPLE condujo a espectaculares respuestas clínicas y de laboratorio, que restauraron esencialmente la calidad de vida de los pacientes y sus padres. En un mes de tratamiento, mejoraron los signos de pérdida entérica aguda de proteína, marcada por la resolución de la constante diarrea en los Pacientes 3 y 6, y elevación en los niveles de proteína total y albúmina en los tres pacientes. Además, los pacientes fueron capaces de abandonar la dieta baja en grasas sin reaparición de los síntomas de EPP. Esto muestra una gran promesa para pacientes similares en su capacidad para mantener una vida normal. Los resultados de la mejoría nutricional incluyeron resolución de edema e intensas afecciones dermatológicas, así como crecimiento de pelo nuevo observado en los tres pacientes. Un resultado inesperado del tratamiento para el Paciente 3 fue el crecimiento de estatura de 6,5 cm a la edad de 20 años, en 12 meses de tratamiento (Figura 18B). Esto es sugerente del crecimiento continuo conocido en la adultez de pacientes jóvenes con trastornos crónicos graves de aparición temprana, tales como la enfermedad de Gaucher.
Estudios previos en ratones CD55-nulo con colitis inducida por dextrano sulfato sodio (DSS) demuestran un fenotipo más intenso en comparación con los controles naturales, mientras que la regulación por incremento deCD55se observó en pacientes con inflamación gastrointestinal o metaplasia (Lin, F. et al., J. Immunol., 172:3836-41, 2004; Berstad, A. & Brandtzaeg, P., Gut, 42:522-9, 1998; Mikesch, J. et al., Biochim. Biophys. Acta, 1766:42-52, 2006). Estos resultados están en línea con las funciones inmunorreguladoras y protectoras de tejido sugeridas de CD55. Sin embargo, el mecanismo exacto que causa la pérdida de proteína y la malabsorción de grasas es actualmente poco claro. La función de C3 en el metabolismo de los lípidos puede ser de interés a este respecto, ya que uno de sus productos de escisión es C3a-desArg (C3a desactivado), una hormona lipogénica implicada en el transporte de ácidos grasos libres, y la síntesis y eliminación de triglicéridos (Barbu, A. et al., Mol. Immunol., 67:101-7, 2015; Murray, I. et al., Endocrinology, 141:1041-9, 2000). La falta de CD55 podría conducir a una sobreproducción de C3a-desArg, aumentando la renovación de triglicéridos y el sobreensamblaje de quilomicrones, lo que supone cargas mayores en los vasos linfáticos intestinales. La sustancial respuesta a eculizumab indica que MAC participa posiblemente en la patogénesis de EPP en la familia informada, que conduce a daño del tejido intestinal.
Los episodios trombóticos recurrentes observados en tres de los pacientes se pueden atribuir a pérdida entérica de factores anticoagulantes, e hipoalbuminemia que causa síntesis hepática secundaria de procoagulantes. Sin embargo, los pacientes con EPP CD55-nulo pueden padecer desregulación protrombótica del complemento, que conduce a daño microvascular y estado hipercoagulable, similar a otros trastornos de la desregulación del complemento (Meri, S., Eur. J. Intern. Med., 24:496-502, 2013).
En conclusión, el genotipoCD55-nuloque se segrega con EPP y la hipercoagulabilidad en esta familia ampliada indica que la desregulación del complemento es esencial en la patogénesis de EPP relacionada con CD55. El efecto beneficioso de eculizumab, un inhibidor de la vía del complemento terminal, proporciona respaldo al enlace entre ciertas formas de EPP y activación del complemento.
SUMARIO DE SECUENCIAS

Claims (16)

REIVINDICACIONES
1. Un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, que comprende secuencias de la cadena pesada de CDR1, CDR2 y CDR3 como se exponen en SEQ ID NO: 1, 2 y 3, respectivamente, y secuencias de la cadena ligera de CDR1, CDR2 y CDR3 como se exponen en SEQ ID NO: 4, 5 y 6, respectivamente, para su uso en un método de tratamiento de un paciente humano con una enteropatía pierde-proteínas en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra en dosis de:
(i) 600 mg a un paciente que pesa 10 kg a <20 kg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración y una vez durante la semana 3, seguido por 300 mg o 600 mg una vez por semana durante las semanas 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces;
(ii) 600 mg a un paciente que pesa 20 kg a <30 kg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 600 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces;
(iii) 900 mg a un paciente que pesa 30 kg a <40 kg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 900 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces; o
(iv) 1200 mg a un paciente que pesa >40 kg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 1200 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
2. Un anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según la reivindicación 1, en donde la enteropatía pierde-proteínas es linfangiectasia.
3. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según la reivindicación 1 o 2, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra a un paciente que pesa 10 kg a <20 kg en dosis de 600 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración y una vez durante la semana 3, seguido por 300 mg o 600 mg una vez por semana durante las semanas 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
4. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según la reivindicación 1 o 2, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra a un paciente que pesa 20 kg a <30 kg en dosis de 600 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 600 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
5. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según la reivindicación 1 o 2, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra a un paciente que pesa 30 kg a <40 kg en dosis de 900 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 900 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
6. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según la reivindicación 1 o 2, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra a un paciente que pesa >40 kg en dosis de 1200 mg dos veces por semana durante las semanas 1 y 2 del ciclo de administración, seguido por 1200 mg una vez por semana durante las semanas 3, 4 y 5 y cada dos semanas a partir de entonces.
7. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, comprende secuencias de la región variable de la cadena pesada y/o ligera como se exponen en SEQ ID NO: 7 y 8.
8. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el anticuerpo anti-C5 comprende secuencias de la cadena pesada y/o ligera como se exponen en SEQ ID NO: 10 y 11.
9. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el tratamiento mantiene una concentración mínima en suero del anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, de 100 pg/ml o mayor, o de 200 pg/ml o mayor, durante el ciclo de administración.
10. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se fórmula para administración intravenosa.
11. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el tratamiento:
(a) produce un desplazamiento hacia niveles normales de seroalbúmina;
(b) da como resultado al menos un aumento de 1,7 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 20 días, o al menos un aumento de 5 veces en los niveles de seroalbúmina desde el nivel basal en 80 días;
(c) produce un desplazamiento hacia normal los niveles de proteína sérica total;
(d) al menos un aumento de 1,5 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 20 días, o al menos un aumento de 2,26 veces en los niveles de proteína sérica total desde el nivel basal en 80 días; y/o (e) da como resultado al menos una disminución de 1,8 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 8 días, o al menos una disminución de 3,25 veces en los niveles de TNFR1 sérico desde el nivel basal en 43 días.
12. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el tratamiento produce al menos un efecto terapéutico seleccionado del grupo que consiste en: una reducción o cese en la pérdida de proteína, edema, diarrea, ascitis, derrame pleural, pericarditis, linfedema, dolor abdominal, cansancio, pérdida de peso y deficiencia de vitaminas.
13. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el paciente tiene <18 años de edad.
14. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el ciclo de administración es un total de 27 semanas de tratamiento.
15. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en donde el anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, se administra en dosis de 300 mg, 600 mg, 900 mg o 1200 mg o cada dos semanas después del ciclo de administración durante hasta dos años.
16. El anticuerpo anti-C5, o fragmento de unión al antígeno del mismo, para su uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1-15, en donde el paciente es un paciente pediátrico.
ES18731616T 2017-05-22 2018-05-21 Dosis y administración de anticuerpos anti-C5 para el tratamiento de enteropatía pierde-proteínas en pacientes Active ES2967965T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201762509576P 2017-05-22 2017-05-22
PCT/US2018/033678 WO2018217638A1 (en) 2017-05-22 2018-05-21 Dosage and administration of anti-c5 antibodies for treatment of protein-losing enteropathy in patients

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2967965T3 true ES2967965T3 (es) 2024-05-06

Family

ID=62620989

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES18731616T Active ES2967965T3 (es) 2017-05-22 2018-05-21 Dosis y administración de anticuerpos anti-C5 para el tratamiento de enteropatía pierde-proteínas en pacientes

Country Status (5)

Country Link
US (1) US11459382B2 (es)
EP (1) EP3630819B1 (es)
JP (1) JP7194698B2 (es)
ES (1) ES2967965T3 (es)
WO (1) WO2018217638A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2018217638A1 (en) 2017-05-22 2018-11-29 Alexion Pharmaceuticals Inc. Dosage and administration of anti-c5 antibodies for treatment of protein-losing enteropathy in patients

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6074642A (en) 1994-05-02 2000-06-13 Alexion Pharmaceuticals, Inc. Use of antibodies specific to human complement component C5 for the treatment of glomerulonephritis
SI2359834T1 (sl) 2006-03-15 2017-02-28 Alexion Pharmaceuticals, Inc. Zdravljenje pacientov,ki imajo paroksizmalno nočno hemoglobinurijo, z zaviralcem komplementa
JP5815403B2 (ja) 2008-08-05 2015-11-17 ノバルティス アーゲー 補体タンパク質c5を標的とする抗体に関する組成物および方法
BRPI0921237A2 (pt) 2008-11-10 2015-09-22 Alexion Pharma Inc métodos e composições para o tratamento de distúrbios associados ao complemento
KR102515796B1 (ko) 2014-12-19 2023-03-30 추가이 세이야쿠 가부시키가이샤 항-c5 항체 및 그의 사용 방법
US20190256915A1 (en) * 2016-09-14 2019-08-22 The United States Of America, As Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Serv Methods of diagnosing and treating cd55 deficiency, hyperactivation of complement, angiopathic thrombosis and protein losing enteropathy (chaple), a newly identified orphan disease
WO2018217638A1 (en) 2017-05-22 2018-11-29 Alexion Pharmaceuticals Inc. Dosage and administration of anti-c5 antibodies for treatment of protein-losing enteropathy in patients

Also Published As

Publication number Publication date
WO2018217638A1 (en) 2018-11-29
JP2020520905A (ja) 2020-07-16
US11459382B2 (en) 2022-10-04
EP3630819B1 (en) 2023-10-11
US20200172603A1 (en) 2020-06-04
JP7194698B2 (ja) 2022-12-22
EP3630819A1 (en) 2020-04-08

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2589302T3 (es) Métodos de tratamiento de mieloma múltiple utilizando terapias de combinación basadas en HuLuc63 con bortezemib
WO2019028367A1 (en) METHODS OF TREATING ESOPHAGITIS WITH ACTIVE EOSINOPHILES
BR112020008182A2 (pt) dosagem e administração de anticorpos anti-c5 para tratamento de hemoglobinúria paroxística noturna (hpn) e síndrome hemolítica urêmica atípica (shua)
US7794716B2 (en) Antibody composition and passive immunization against pregnancy-induced hypertension
BRPI0708909B1 (pt) uso de um anticorpo que se liga a c5 para tratar um paciente que sofre de hemoglobinúria paroxística noturna
BR112021010789A2 (pt) Anticorpos anti-il-36r para o tratamento de pustulose palmoplantar
ES2383103T3 (es) Estrategia terapéutica para tratar enfermedades autoinmunitarias y degenerativas
ES2967965T3 (es) Dosis y administración de anticuerpos anti-C5 para el tratamiento de enteropatía pierde-proteínas en pacientes
Liu et al. A novel IgG1 monoclonal antibody against xanthine oxidase alleviates inflammation induced by potassium oxonate in mice
CN109311972A (zh) 用于治疗乳糜泻、非乳糜泻麸质敏感和难治性乳糜泻的方法和组合物
JP2024016237A (ja) 活動性好酸球性食道炎を治療する方法
Davis et al. Adalimumab for the treatment of Crohn‐like colitis and enteritis in glycogen storage disease type Ib
Wiese Treatment of Neonatal Sepsis with Cef triaxone/Gentamicin and with Azlocillin/Gentamicin: A Clinical Comparison of Efficacy and Tolerability
Abazi-Emini et al. Anti-factor h antibody-associated atypical hemolytic uremic syndrome: A case report
Çekiç et al. Vedolizumab treatment in a patient with X-linked agammaglobulinemia, is it safe and efficient?
Harding Eculizumab
De Rossi et al. Long-term partial remission of autoimmune thrombocytopenia in a patient treated with the anti-tumor necrosis factor-alpha antibody infliximab for refractory fistulizing Crohn’s disease
Ushimaru et al. Tubulointerstitial Nephritis Associated with Enteritis and Sacroiliitis
Shoman Insight into gastrointestinal manifestations of some pediatric autoinflammatory disorders
Xu et al. The effect of early enteral nutrition on the postoperative immune function and inflammatory indexes in patients with digestive tract cancers
Chanchlani et al. Mistakes in paediatric inflammatory bowel disease and how to avoid them
WO2022187353A1 (en) Methods and compositions for treating sepsis
Hoque et al. Ulcerative Colitis in a Bangladeshi Child: A Case Report
Villajos et al. Non-celiac villous atrophy: More confusion or a new syndrome?
Ishii et al. Benralizumab treatment resulted in remission of conventional therapy-resistant eosinophilic esophagitis: a case report