ES2955193T3 - Diseños de lentes intraoculares modulares - Google Patents

Diseños de lentes intraoculares modulares Download PDF

Info

Publication number
ES2955193T3
ES2955193T3 ES20192741T ES20192741T ES2955193T3 ES 2955193 T3 ES2955193 T3 ES 2955193T3 ES 20192741 T ES20192741 T ES 20192741T ES 20192741 T ES20192741 T ES 20192741T ES 2955193 T3 ES2955193 T3 ES 2955193T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
lens
base
tab
intraocular lens
primary
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES20192741T
Other languages
English (en)
Inventor
Malik Kahook
Naresh Mandava
Glenn Sussman
Paul Mclean
Robert Atkinson
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Alcon Inc
University of Colorado
Original Assignee
Alcon Inc
University of Colorado
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from US13/969,115 external-priority patent/US9289287B2/en
Application filed by Alcon Inc, University of Colorado filed Critical Alcon Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2955193T3 publication Critical patent/ES2955193T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2/00Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
    • A61F2/02Prostheses implantable into the body
    • A61F2/14Eye parts, e.g. lenses, corneal implants; Implanting instruments specially adapted therefor; Artificial eyes
    • A61F2/16Intraocular lenses
    • A61F2/1613Intraocular lenses having special lens configurations, e.g. multipart lenses; having particular optical properties, e.g. pseudo-accommodative lenses, lenses having aberration corrections, diffractive lenses, lenses for variably absorbing electromagnetic radiation, lenses having variable focus
    • A61F2/1648Multipart lenses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2220/00Fixations or connections for prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2220/0025Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61FFILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
    • A61F2250/00Special features of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
    • A61F2250/0058Additional features; Implant or prostheses properties not otherwise provided for
    • A61F2250/006Additional features; Implant or prostheses properties not otherwise provided for modular

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Cardiology (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Vascular Medicine (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Prostheses (AREA)
  • Testing Of Optical Devices Or Fibers (AREA)

Abstract

Un sistema de LIO modular que incluye componentes primarios y secundarios intraoculares, que, cuando se combinan, forman un dispositivo de corrección óptica intraocular, en el que el componente secundario se coloca sobre el componente primario dentro del perímetro de la capsulorrexis, evitando así la necesidad de tocar o manipular de otro modo el bolsa capsular. El componente secundario podrá ser manipulado, retirado y/o intercambiado por un componente secundario diferente para corrección o modificación del resultado óptico, de forma intraoperatoria o postoperatoria, sin necesidad de retirar el componente primario y sin necesidad de manipular la bolsa capsular. El componente primario puede tener hápticos que se extienden desde él para su centrado en la bolsa capsular, y el componente secundario puede excluir los hápticos, confiando en cambio en la unión al componente primario para su estabilidad. Tal unión puede incluir miembros de enclavamiento accionables. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Diseños de lentes intraoculares modulares
Campo de la invención
La presente descripción hace referencia en general a formas de realización de lentes intraoculares (LIO). Más específicamente, la presente descripción hace referencia a formas de realización de diseños y métodos de LIO modulares.
ANTECEDENTES
El ojo humano funciona para proporcionar visión al transmitir luz a través de una parte externa transparente denominada córnea y enfocar la imagen mediante un cristalino en una retina. La calidad de la imagen enfocada depende de muchos factores, incluyendo el tamaño y la forma del ojo y de la transparencia de la córnea y de la lente.
Cuando la edad o la enfermedad hacen que la lente se vuelva menos transparente (por ejemplo, se nubla), la visión se deteriora debido a la disminución de luz que puede transmitirse a la retina. Esta deficiencia en la lente del ojo se conoce médicamente como una catarata. Un tratamiento aceptado para esta afección es la resección quirúrgica de la lente del saco capsular y la colocación de una lente intraocular (LIO) artificial en dicho saco. En Estados Unidos, la mayoría de las lentes con catarata se reseccionan mediante una técnica quirúrgica denominada facoemulsificación. Durante este procedimiento, se realiza una abertura (capsulorrexis) en el lado anterior del saco capsular y se introduce una fina punta de corte de facoemulsificación en la lente enferma y se hace vibrar mediante ultrasonidos. La punta de corte vibrante licua o emulsiona la lente para que ésta se pueda aspirar fuera del saco capsular. Una vez reseccionada la lente enferma, ésta se reemplaza por una LIO.
Después de la cirugía de cataratas para implantar una LIO, el resultado óptico puede ser subóptimo o puede necesitar un ajuste con el tiempo. Por ejemplo, poco después del procedimiento, se puede determinar que la corrección de refracción es errónea, lo que a veces se denomina "sorpresa de refracción". También, por ejemplo, mucho después del procedimiento, se puede determinar que el/la paciente necesita o desea una corrección diferente, tal como una corrección de la refracción más fuerte, una corrección de astigmatismo o una corrección multifocal.
En cada uno de estos casos, un/a cirujano/a puede ser reacio/a a intentar retirar la LIO subóptima del saco capsular y reemplazarla por una LIO nueva. En general, la manipulación del saco capsular para reseccionar una LIO entraña el riesgo de dañar de dañar el saco capsular, incluida la rotura posterior. Este riesgo aumenta con el tiempo a medida que el saco capsular se colapsa alrededor de la LIO y el tejido crece alrededor de los hápticas de la LIO. Por tanto, sería conveniente poder corregir o modificar el resultado óptico sin necesidad de reseccionar la LIO o manipular el saco capsular.
Se han propuesto una variedad de lentes secundarias para abordar los inconvenientes mencionados anteriormente. Por ejemplo, una posible solución incluye una lente secundaria que se aloje anterior al saco capsular con hápticas que se acoplen al surco ciliar. Aunque este diseño puede tener la ventaja de evitar la manipulación del saco capsular, su principal desventaja es que se acopla al surco ciliar. El surco ciliar está compuesto de tejido blando vascularizado que es susceptible de lesionarse cuando se acopla mediante hápticas u otros materiales. Tal lesión puede dar lugar a complicaciones tales como sangrado, inflamación e hipema. Por tanto, en general, puede ser conveniente evitar colocar una lente secundaria en el surco ciliar para evitar posibles complicaciones.
Otra posible solución puede incluir un sistema de lentes que evite los problemas potenciales asociados con el surco ciliar. El sistema de lentes puede incluir una lente principal y una lente secundaria, donde la lente secundaria se puede unir a la lente principal, ambas dentro del saco capsular. La lente principal puede tener un rebaje en el que se puede introducir un borde de la lente secundaria para la unión. El rebaje se sitúa preferentemente de forma radial por fuera de la abertura (capsulorrexis) en el saco capsular para evitar interferir con la transmisión de luz. Para unir la lente secundaria in-situ, el saco capsular se debe manipular alrededor del perímetro de la capsulorrexis para acceder al rebaje de la lente principal. Como se indicó anteriormente, la manipulación del saco capsular puede no ser conveniente, debido a los riesgos asociados con la misma. Por tanto, si bien tales sistemas de lentes pueden evitar la posibilidad de lesionar el surco ciliar implantando tanto la lente principal como la lente secundaria en el saco capsular, estos sistemas no evitan la manipulación del saco capsular para unir la lente secundaria.
Por lo tanto, sigue existiendo la necesidad de un sistema de LIO que permita corregir o modificar el resultado óptico utilizando una lente que se pueda unir a una lente base o principal sin necesidad de manipular el saco capsular.
El documento US6537281 describe un sistema de lentes intraoculares correctoras.
Sumario de la invención
La invención se define en la reivindicación independiente 1. Las formas de realización preferidas se definen en las reivindicaciones dependientes.
Las formas de realización de la presente descripción proporcionan un sistema LIO modular que incluye componentes intraoculares principal y secundario que, cuando se combinan, forman un dispositivo de corrección óptica intraocular. El componente principal puede comprender una base intraocular y el componente secundario puede comprender una lente intraocular, en donde la base se configura para recibir la lente intraocular de forma liberable. En algunas formas de realización, la base se puede configurar como una lente, en cuyo caso el sistema modular de LIO se puede describir como un sistema que incluye una lente principal y una lente secundaria. El componente principal (por ejemplo, lente de base o principal) se puede colocar en el saco capsular usando técnicas de cirugía de catarata convencionales. El componente principal puede tener un diámetro mayor que el diámetro de la capsulorrexis para retener el componente principal en el saco capsular. El componente secundario (por ejemplo, la lente secundaria) puede tener un diámetro menor que el diámetro de la capsulorrexis, de modo que el componente secundario pueda unirse al componente principal sin manipulación del saco capsular. El componente secundario también puede manipularse para corregir o modificar el resultado óptico, intra o postoperatoriamente, sin necesidad de retirar el componente principal y sin necesidad de manipular el saco capsular. Por ejemplo, el componente secundario se puede reseccionar, recolocarse y/o intercambiarse para corregir, modificar y/o afinar el resultado óptico.
Las indicaciones comunes para intercambiar el componente secundario pueden ser un error de refracción residual (por ejemplo, para lentes monofocales), error de descentrado (por ejemplo, para lentes multifocales) debido a la curación posoperatoria, error de astigmatismo (por ejemplo, para lentes tóricas) inducido por cirugía, cambio necesidades de corrección óptica debido a una enfermedad progresiva, cambios en los deseos de corrección óptica debido a cambios en el estilo de vida, lesiones, edad, etc.
El componente principal puede tener hápticas (por ejemplo, salientes) que se extienden desde el mismo para el centrado en el saco capsular y el componente secundario puede excluir los hápticas, confiando en su lugar en la unión al componente principal para la estabilidad. El componente secundario puede alojarse radialmente dentro del perímetro de la capsulorrexis, anulando de este modo la necesidad de alterar el saco capsular para manipular o cambiar el componente secundario. La unión entre el componente principal y el componente secundario puede alojarse radialmente dentro del perímetro de la capsulorrexis y radialmente fuera del campo de visión para evitar la interferencia con la transmisión de luz. Como alternativa o además, la unión puede comprender una pequeña fracción del perímetro (por ejemplo, menos de un 20 %) del componente secundario para minimizar el potencial de interferencia en la transmisión de luz.
El componente principal puede tener una superficie anterior que esté en contacto íntimo con una superficie posterior del componente secundario para impedir la entrada de líquidos, el crecimiento hacia el interior de tejido y/o la interferencia óptica. El componente secundario se puede fijar al componente principal de forma reseccionable mediante una unión mecánica y/o una atracción química, por ejemplo. La unión mecánica se puede facilitar mediante geometrías de acoplamiento o enclavamiento correspondientes a cada uno de los componentes principal y secundario. Dichas geometrías se pueden formar previamente mediante moldeado o corte, por ejemplo o formarse in situ mediante grabado con láser, por ejemplo. La atracción química se puede facilitar mediante La utilización de materiales similares con un acabado superficial liso activado por un tratamiento superficial, por ejemplo. En algunos casos, puede ser deseable reducir la atracción química y confiar más en la unión mecánica para la estabilidad. En este caso, los componentes principal y secundario pueden estar formados por materiales diferentes o tener superficies adyacentes que no tengan una atracción química.
Los sistemas y métodos de LIO modular de acuerdo con las formas de realización de la presente descripción se pueden aplicar a una variedad de tipos de LIO, incluyendo monofocal fija, multifocal, tórica, acomodativa y combinaciones de las mismas. Además, los sistemas y métodos de LIO modular de acuerdo con las formas de realización de la presente descripción se pueden utilizar para tratar, por ejemplo: cataratas, grandes errores ópticos en ojos miopes (miopía), hipermétropes (hipermetropía) y astigmáticos, ectopia lentis, afaquia, pseudofaquia y esclerosis nuclear.
En la siguiente descripción de detalle y en los dibujos se describen otros varios aspectos de las formas de realización de la presente descripción.
Breve descripción de los dibujos
Los dibujos ilustran formas de realización de ejemplo de la presente descripción. Las siguientes formas de realización mostradas en las Figuras 5-28, 30-31 no son conformes a la invención y se presentan únicamente con fines ilustrativos. Los dibujos no están necesariamente a escala, pueden incluir elementos similares que están numerados de la misma manera y pueden incluir dimensiones (en milímetros) y ángulos (en grados) a modo de ejemplo, no necesariamente como limitación. En los dibujos:
La Figura 1 es un diagrama esquemático del ojo humano mostrado en sección transversal;
Las Figuras 2A y 2B son vistas en sección transversal frontal y lateral, respectivamente, de una LIO modular dispuesta en un saco capsular de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción;
Las Figuras 3A-3D y 4A-4D son vistas en sección transversal frontal y lateral, respectivamente, que ilustran de forma esquemática un método para implantar una LIO modular de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción;
La Figura 5 es una vista frontal de una LIO modular, de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción, en donde se proporcionan mecanismos de unión subsuperficiales para la conexión entre las lentes principal y secundaria;
Las Figuras 6A y 6B son vistas en sección transversal tomadas a lo largo de la línea 6-6 de la Figura 5, que muestran dos formas de realización de mecanismos de unión subsuperficial;
La Figura 7 es una vista frontal de una LIO modular, de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción, en donde se proporcionan mecanismos de unión de extensión para conectar las lentes principal y secundaria;
Las Figuras 8A-8C son vistas en sección transversal tomadas a lo largo de la línea 8-8 de la Figura 7, que muestran tres formas de realización de mecanismos de unión de extensión;
Las Figuras 9A-9D son vistas frontales que muestran diversas posiciones de los mecanismos de unión para ajustar la posición de la lente secundaria con respecto a la lente principal;
La Figura 10 es una vista frontal de una LIO modular, de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción, en donde se proporcionan mecanismos de unión grabados en la subsuperficie para la conexión entre las lentes principal y secundaria;
Las Figuras 11A-11F son vistas en sección transversal de la LIO modular mostrada en la Figura 10, que muestran diversas formas de realización de mecanismos de unión grabados en la subsuperficie;
Las Figuras 12A-12C son ilustraciones esquemáticas de vistas frontales, seccionales y de detalle, respectivamente, de una LIO modular alternativa, de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción;
Las Figuras 13A y 13B muestran microfotografías representativas a 4X y 40X de aumento, respectivamente, de una ranura (véase, flecha) formada por grabado láser;
Las Figuras 14-22D son diversas vistas de LIO modulares alternativas de acuerdo con formas de realización de la presente descripción;
Las Figuras 23A-23D son ilustraciones esquemáticas de un sistema de extracción de lentes para una LIO modular de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción;
La Figura 24 es un diagrama de flujo esquemático de un método para utilizar una LIO modular, de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción, en donde un cambio de la lente secundaria está motivado por un resultado óptico subóptimo detectado intraoperatoriamente;
La Figura 25 es un diagrama de flujo esquemático de un método para utilizar una LIO modular, de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción, en donde un cambio de la lente secundaria está motivado por un resultado óptico subóptimo detectado en el postoperatorio;
La Figura 26 es un diagrama de flujo esquemático de un método para utilizar una LIO modular, de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción, en donde una lente secundaria se une a una lente principal formando los medios de unión in-situ;
Las Figuras 27-30B son diversas vistas de otras formas de realización de LIO modulares, de acuerdo con la presente descripción; y
Las Figuras 31A-31B son ilustraciones esquemáticas de un sistema alternativo de extracción de lentes para una LIO modular de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción.
Descripción detallada
Con referencia a la Figura 1, el ojo humano 10 se muestra en sección transversal. El ojo 10 se ha descrito como un órgano que reacciona a la luz para varios fines. Como órgano sensorial consciente, el ojo permite la visión. Los bastones y los conos de la retina 24 permiten la percepción consciente de la luz y la visión, incluida la diferenciación del color y la percepción de la profundidad. Además, las células ganglionares fotosensibles no formadoras de imágenes del ojo humano en la retina 24 reciben señales luminosas que afectan al ajuste del tamaño de la pupila, a la regulación y supresión de la hormona melatonina y a la sincronización del reloj biológico.
El ojo 10 no es propiamente una esfera; más bien es una unidad fusionada de dos piezas. La unidad frontal más pequeña, más curva, llamada córnea 12 está unida a la unidad más grande llamada esclerótica 14. El segmento corneal 12 normalmente tiene un radio de aproximadamente 8 mm (0,3 pulgadas). La esclerótica 14 constituye los cinco sextos restantes; su radio es normalmente de unos 12 mm. La córnea 12 y la esclerótica 14 están conectadas por un anillo denominado limbo. El iris 16, el color del ojo y su centro negro, la pupila, se ven en lugar de la córnea 12 debido a la transparencia de la córnea 12. Para ver dentro del ojo 10, se necesita un oftalmoscopio, ya que la luz no se refleja hacia afuera. El fondo (área opuesta a la pupila), que incluye la mácula 28, muestra el característico disco óptico pálido (papila), por donde pasan los vasos que entran en el ojo y las fibras del nervio óptico 18 salen del globo.
De este modo, el ojo 10 está compuesto por tres capas que encierran tres estructuras transparentes. La capa más externa está compuesta por la córnea 12 y la esclerótica 14. La capa intermedia consta de la coroides 20, el cuerpo ciliar 22 y el iris 16. La capa más interna es la retina 24, que recibe su circulación de los vasos de la coroides 20 así como de los vasos de la retina, que pueden observarse con un oftalmoscopio. Dentro de estas capas se encuentran el humor acuoso, el cuerpo vítreo 26 y la lente 30 flexible. El humor acuoso es un líquido transparente que está contenido en dos zonas: en la cámara anterior, entre la córnea 12 y el iris 16 y la zona expuesta de la lente 30; y en la cámara posterior, entre el iris 16 y la lente 30. La lente 30 está suspendida del cuerpo ciliar 22 por el ligamento ciliar suspensorio 32 (zónula de Zinn), constituido por finas fibras transparentes. El cuerpo vítreo 26 es una gelatina transparente que es mucho más grande que el humor acuoso.
El cristalino 30 es una estructura biconvexa transparente en el ojo que, junto con la córnea 12, ayuda a refractar la luz para enfocarla en la retina 24. La lente 30, al cambiar su forma, funciona para cambiar la distancia focal del ojo para que pueda enfocar objetos a diversas distancias, permitiendo de este modo que se forme una imagen real nítida del objeto de interés en la retina 24. Este ajuste de la lente 30 se conoce como acomodación y es similar al enfoque de una cámara fotográfica mediante el movimiento de sus lentes.
La lente tiene tres partes principales: la cápsula de la lente, el epitelio de la lente y las fibras de la lente. La cápsula de la lente forma la capa más externa de la lente y las fibras de la lente forman la mayor parte del interior de la lente. Las células del epitelio de la lente, situadas entre la cápsula de la lente y la capa más externa de las fibras de la lente, se encuentran predominantemente en el lado anterior de la lente, pero se extienden de forma posterior justo más allá del ecuador.
La cápsula de la lente es una membrana basal lisa y transparente que rodea completamente a la lente. La cápsula es elástica y está compuesta de colágeno. Se sintetiza por el epitelio de la lente y sus componentes principales son el colágeno tipo IV y los glicosaminoglicanos sulfatados (GAG). La cápsula es muy elástica y hace que la lente asuma una forma más globular cuando no está bajo la tensión de las fibras zonulares, que conectan la cápsula de la lente con el cuerpo ciliar 22. La cápsula varía entre aproximadamente 2 y 28 micrómetros de espesor, siendo más gruesa cerca del ecuador y más delgada cerca del polo posterior. La cápsula de la lente puede involucrarse en la mayor curvatura anterior que la posterior de la lente.
Se pueden tratar diversas enfermedades y trastornos de la lente 30 con una LIO. A modo de ejemplo, no necesariamente como limitación, una LIO modular de acuerdo con las formas de realización de la presente descripción se puede utilizar para tratar cataratas, grandes errores ópticos en ojos miopes (miopía), hipermétropes (hipermetropía) y astigmáticos, ectopia lentis, afaquia, pseudofaquia y esclerosis nuclear. Sin embargo, con fines descriptivos, las formas de realización de la LIO modular de la presente descripción se describen con referencia a las cataratas.
La siguiente descripción de detalle describe diversas formas de realización de un sistema de LIO modular que incluye componentes intraoculares principal y secundario, en concreto, una base intraocular configurada para recibir de forma liberable una lente intraocular. En algunas formas de realización, la base se puede configurar para proporcionar corrección óptica, en cuyo caso el sistema de LIO modular se puede describir como que incluye una lente principal y una lente secundaria. Los principios y características descritos con referencia a formas de realización donde la base se configura para corrección óptica se pueden aplicar a formas de realización donde la base no se configura para corrección óptica y viceversa. Expresado de manera más amplia, las características descritas con referencia a cualquier forma de realización se pueden aplicar e incorporarse a otras formas de realización.
Con referencia a las Figuras 2A y 2B, se muestra un sistema de LIO modular 50/60 implantado en el saco capsular 34 de la lente 30 que tiene una capsulorrexis 36 formada en el mismo. El sistema de LIO modular puede incluir una lente principal 50 y una lente secundaria 60. La lente principal 50 puede incluir una parte del cuerpo 52, un par de hápticas 54 para anclar y centrar la lente principal 50 en el saco capsular 34 y medios para la unión (no mostrados aquí, pero se describen más adelante) a la lente secundaria 60. La lente secundaria 60 puede incluir una parte del cuerpo 62 óptico, sin hápticas y los medios correspondientes para la unión (no mostrados aquí, pero se describen más adelante) a la lente principal 50. La superficie anterior de la parte del cuerpo 52 de la lente principal 50 puede estar en contacto íntimo con la superficie posterior de la parte del cuerpo 62 de la lente secundaria 60, sin que intervenga ningún material (por ejemplo, adhesivo, humor acuoso, crecimiento interno de tejido, etc.) entremedias. Por ejemplo, la superficie anterior de la parte del cuerpo 52 puede estar en contacto directo con la superficie posterior de la parte del cuerpo 62. La lente secundaria 60 se puede unir de forma liberable intensa y crónicamente a la lente principal 50 para facilitar el intercambio de la lente secundaria 60 al tiempo que la lente principal 50 permanece en el saco capsular 34 de la lente 30.
La parte de cuerpo 52 de la lente principal 50 puede proporcionar alguna corrección de refracción, pero menor que la requerida para un resultado óptico óptimo. El resultado óptico óptimo se puede proporcionar mediante la combinación de la corrección proporcionada por la parte del cuerpo 52 óptico de la lente principal 50 junto con la parte del cuerpo óptico 62 de la lente secundaria 60. Por ejemplo, la parte del cuerpo 62 óptico de la lente secundaria 60 puede cambiar (por ejemplo, sumar o restar) la potencia de refracción (para la corrección monofocal), las características tóricas (para la corrección de astigmatismo) y/o las características difractivas (para la corrección multifocal).
La lente secundaria 60 puede tener un diámetro exterior d1, la capsulorrexis 36 puede tener un diámetro interior d2 y el cuerpo 52 de la lente principal 50 puede tener un diámetro exterior d3, donde d1 < d2 ≤ d3. Esta disposición proporciona un hueco entre la lente secundaria 60 y el perímetro de la capsulorrexis 36, de tal forma que la lente secundaria 60 se puede unir o separarse de la lente principal 50 sin tocar ni alterar ninguna parte del saco capsular 34. A modo de ejemplo, sin limitación, suponiendo que la capsulorrexis tenga un diámetro de aproximadamente 5 a 6 mm, el cuerpo de la lente principal (es decir, excluyendo los hápticas) puede tener un diámetro de aproximadamente 5 a 8 mm y la lente secundaria puede tener un diámetro de aproximadamente 3 a menos de 5 mm, proporcionando de este modo un hueco radial de hasta aproximadamente 1,5 mm entre la lente secundaria y el perímetro de la capsulorrexis. A pesar de este ejemplo, se puede seleccionar cualquier dimensión adecuada para proporcionar un hueco entre la lente secundaria y el perímetro de la capsulorrexis para mitigar la necesidad de manipular la cápsula de la lente para unir la lente secundaria a la lente principal.
Con referencia a las Figuras 3A-3D (vistas frontales) y 4A-4D (vistas en sección transversal laterales), se muestra de forma esquemática un método para implantar un sistema de LIO modular 50/60. El método no está de acuerdo con la invención y se presenta únicamente con fines ilustrativos. Como se observa en las Figuras 3A y 4A, una lente 30 con cataratas incluye un centro opaco o nublado 38 dentro de un saco capsular 34. El acceso a la lente 30 para la cirugía de cataratas puede proporcionarse mediante una o más incisiones laterales en la córnea. Se puede formar una capsulorrexis 36 (orificio circular) en el saco capsular anterior 34 utilizando herramientas manuales o un láser de femtosegundo. Como se observa en las Figuras 3B y 4B, el centro opaco 38 se resecciona mediante facoemulsificación y/o aspiración a través de la capsulorrexis 36. La lente principal 50 se suministra en una configuración enrollada usando un tubo introducido a través de la capsulorrexis 36 y en el saco capsular 34. La lente principal 50 se expulsa del tubo de suministro y se deja que se despliegue. Con una manipulación suave, los hápticas 54 de la lente principal se acoplan al ecuador interior de la cápsula de la lente 34 y centran el cuerpo de la lente 52 respecto a la capsulorrexis 36, según se observa en las Figuras 3C y 4C. La lente secundaria 60 se suministra en una configuración enrollada utilizando un tubo, colocando la punta distal del mismo adyacente a la lente principal 50. La lente secundaria 60 se expulsa del tubo de suministro y se deja que se despliegue. Con una manipulación suave, la lente secundaria 60 se centra respecto a la capsulorrexis 36. Sin manipular el saco capsular 34 o la lente principal 50, la lente secundaria 60 se une, a continuación, a la lente principal 50 según se observa en las Figuras 3D y 4D. Si es necesario, la lente secundaria 60 se puede reseccionar y/o reemplazar de manera similar, invirtiendo las etapas cuando sea adecuado. Como alternativa, las lentes principal 50 y secundaria 60 pueden implantarse como una unidad, eliminando de este modo una etapa de suministro.
Debido a que puede ser difícil determinar qué lado de la lente secundaria 60 debe mirar hacia la lente principal 50, la lente secundaria puede incluir una marca que indique la posición adecuada. Por ejemplo, se puede colocar una flecha en sentido horario a lo largo del perímetro de la superficie anterior de la lente secundaria 60, que aparece como una flecha en sentido horario si se coloca con el lado derecho hacia arriba y una flecha en sentido antihorario si se coloca con el lado equivocado hacia arriba. Como alternativa, se puede colocar una marca de color de dos capas a lo largo del perímetro de la superficie anterior de la lente secundaria 60, que aparece como un primer color si se coloca al derecho hacia arriba y como un segundo color si se coloca con el lado equivocado hacia abajo. Se pueden emplear otras marcas indicativas de posición en la lente secundaria 60 y se pueden aplicar esquemas de marcado similares a la lente principal 50.
Con referencia a la Figura 5, se pueden utilizar mecanismos de unión subsuperficial 70 para fijar de forma liberable la lente secundaria 60 a la lente principal 50. Los mecanismos de unión 70 pueden colocarse radialmente dentro del perímetro de la capsulorrexis 36 y radialmente fuera del campo de visión para evitar la interferencia con la transmisión de luz. Como alternativa o además, el mecanismo de unión 70 puede tener extensiones radiales y laterales limitadas a una pequeña fracción (por ejemplo, menos de un 10-20%) del perímetro de la lente secundaria 50 para minimizar el potencial de interferencia en la transmisión de luz. Se muestran dos mecanismos de unión 70 opuestos diametralmente, pero se puede utilizar cualquier cifra adecuada, uniforme o no uniformemente distribuidos alrededor de la circunferencia de la lente secundaria 60.
Si la lente principal 50 y la lente secundaria 60 se suministran al mismo tiempo, puede ser conveniente alinear los mecanismos de unión 70 con el eje de giro 80, alrededor del cual las lentes 50 y 60 se pueden enrollar para introducirlas a través de una herramienta de suministro. Debido a que la lente secundaria 60 puede desplazarse respecto a la lente principal 50 cuando se gira alrededor del eje 80, proporcionar los mecanismos de unión 70 a lo largo del eje de rotación 80 minimiza la tensión en los mecanismos de unión 70. Con este fin, los mecanismos de unión 70 se pueden alinear coaxialmente con respecto al eje de giro 80 y se pueden configurar para extenderse una distancia limitada (por ejemplo, menos de un 10-20 % del perímetro de la lente secundaria 60) del eje 80.
Los mecanismos de unión 70 pueden estar configurados para tener geometrías de acoplamiento o enclavamiento, según se muestra en las Figuras 6A y 6B. Generalmente, las geometrías incluyen una parte macho y una parte hembra que se pueden conectar de forma liberable. La parte hembra se configura para recibir la parte macho y limitar el movimiento relativo entre la lente principal 50 y la lente secundaria 60 en al menos dos dimensiones (por ejemplo, superior-inferior y derecha-izquierda). Las partes hembra y macho se pueden configurar para tener una geometría de enclavamiento, de tal forma que el movimiento relativo entre la lente principal 50 y la lente secundaria 60 se limite en tres dimensiones (por ejemplo, superior-inferior, derecha-izquierda, anteroposterior). Los mecanismos de unión 70 se pueden acoplar y desacoplarse aplicando una fuerza ortogonal en una dirección posterior (empuje) y anterior (tracción), respectivamente. Los mecanismos de unión 70 se pueden preformar mediante moldeado, corte, grabado o una combinación de los mismos, por ejemplo.
En los ejemplos que se muestran, cada mecanismo de unión 70 comprende una protuberancia cilíndrica de enclavamiento 72 y un rebaje o ranura cilíndricos 74. También se pueden utilizar otras geometrías de acoplamiento o enclavamiento. La geometría cilíndrica que se muestra tiene la ventaja de permitir una ligera rotación de la lente secundaria 60 respecto a la lente principal 50 cuando se enrolla para el suministro, reduciendo de este modo aún más la tensión sobre la misma. Según se muestra en la Figura 6A, la protuberancia cilíndrica 72 se puede extender anteriormente desde la superficie anterior del cuerpo 52 de la lente principal 50 y el rebaje cilíndrico 74 se puede extender de forma anterior a través de la superficie posterior del cuerpo 62 de la lente secundaria 60 adyacente a un zona periférica radial del mismo. Como alternativa, según se muestra en la Figura 6B, la protuberancia cilíndrica 72 se puede extender desde la superficie posterior del cuerpo 62 de la lente secundaria 60 adyacente a una zona periférica radial del mismo y el rebaje cilíndrico 74 se puede extender de forma posterior a través de la superficie anterior del cuerpo 52 de la lente principal 50. La configuración que se muestra en la Figura 6B puede ser particularmente adecuada para el caso en el que la lente principal 50 es una LIO implantada preexistente en la que se puede grabar el rebaje 74 in situ mediante láser, por ejemplo.
Con referencia a la Figura 7, los mecanismos de unión de extensión 90 se pueden utilizar para conectar de forma liberable las lentes principal 50 y secundaria 60. Los mecanismos de unión 90 de prolongación pueden ser similares a los mecanismos de unión de subsuperficiales 70, excepto en lo que se muestra y describe. Los mecanismos de unión de extensión 90 se pueden extender radialmente desde el perímetro de la lente secundaria 60, incluyendo cada uno geometrías de acoplamiento o enclavamiento, ejemplos de las cuales se muestran en las Figuras 8A-8C. En la Figura 8A, una parte cilíndrica 92 se extiende desde el borde exterior de la lente secundaria 60 y un rebaje cilíndrico 94 se extiende desde el borde exterior de la lente principal 50. En la Figura 8B, se muestra el corolario, con la parte cilíndrica 92 que se extiende desde el borde exterior de la lente principal 50 y el rebaje cilíndrico 94 que se extiende desde el borde exterior de la lente secundaria 60. En ambas formas de realización mostradas en las Figuras 8A y 8B, los mecanismos de unión 90 se pueden acoplar y desacoplar aplicando una fuerza ortogonal en una dirección posterior (empuje) y anterior (tracción), respectivamente. Alternativamente, en la forma de realización mostrada en la Figura 8C, los mecanismos de unión 90 se pueden acoplar y desacoplar aplicando una fuerza rotacional en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario, dependiendo de qué lente 50/60 se une a cada una de la parte cilíndrica 92 y al rebaje cilíndrico 94. Además, aunque la forma de realización de la Figura 7 solo representa la utilización de dos mecanismos de unión 90, se puede utilizar cualquier número adecuado de mecanismos de unión 90, dentro de los principios de la presente descripción.
Con referencia a las Figuras 9A-9D, la parte del mecanismo de unión 90 asociada con la lente secundaria 60 se puede colocar de tal forma que el centro de la lente secundaria 60 esté alineado con el centro de la lente principal 50. Como alternativa, para ajustar la desalineación de la lente principal 50 debido a una curación postoperatoria desequilibrada, por ejemplo, la parte del mecanismo de unión 90 asociada con la lente secundaria 60 puede estar desplazada según se muestra en las Figuras 9B-9D. En la Figura 9B, la parte del mecanismo de unión 90 asociada con la lente secundaria 60 está desplazada de forma rotatoria. En la Figura 9C, la parte del mecanismo de unión 90 asociada con la lente secundaria 60 está desplazada hacia la parte superior. En la Figura 9D, la parte del mecanismo de unión 90 asociada con la lente secundaria 60 está desplazada de forma lateral. También se puede emplear un desplazamiento anteroposterior según se describe con más detalle en las Figuras 11C y 11F. Cada una de las formas de realización que se muestran en las Figuras 9B, 9C, 9D, 11C y 11F se proporcionan a modo de ejemplo y el desplazamiento se puede realizar en cualquier dirección (anterior, posterior, superior, inferior, derecha, izquierda, en sentido horario, en sentido antihorario) o combinación de las mismas, a magnitudes variables dependiendo de la desalineación de la lente principal 50. Además, el mecanismo de unión 90 se muestra a modo de ejemplo, pero los mismos principios se pueden aplicar a otros medios de unión descritos en la presente memoria.
Con referencia a la Figura 10, se pueden utilizar mecanismos de unión subsuperficial alternativos 100 para conectar de forma liberable la lente secundaria 50 a la lente principal 60. Los mecanismos de unión 100 subsuperficiales pueden ser similares a los mecanismos de unión 70 subsuperficiales, excepto en lo que se muestra y describe. Los mecanismos de unión 100 subsuperficiales pueden comprender geometrías de acoplamiento o enclavamiento que se extienden a lo largo de una trayectoria curvada adyacente al borde periférico de la lente secundaria 60. El mecanismo de unión 100 subsuperficial puede incluir una protuberancia 102 y un correspondiente rebaje o ranura 104 en donde se puede recibir la protuberancia 102. La protuberancia 102 se puede extender desde la superficie posterior de la lente secundaria 60 y el correspondiente rebaje o ranura 104 se puede extender hacia la superficie anterior de la lente principal 50 según se muestra en las Figuras 11A (separadas) y 11D (unidas). Como alternativa, la protuberancia 102 se puede extender desde la superficie anterior de la lente principal 50 y el correspondiente rebaje o ranura 104 se puede extender hacia la superficie posterior de la lente secundaria 60 según se muestra en las Figuras 11B (separadas) y 11E (unidas). En cualquiera de las formas de realización, la dimensión anteroposterior de la protuberancia 102 puede coincidir con la misma dimensión del rebaje o ranura 104 para proporcionar un contacto íntimo entre la superficie anterior de la lente principal 50 y la superficie posterior de la lente secundaria 60. Como alternativa, la dimensión anteroposterior de la protuberancia 102 puede exceder la misma dimensión del rebaje o ranura 104 para proporcionar un desplazamiento anteroposterior según se muestra en las Figuras 11C (separadas) y 11F (unidas). Además, los expertos en la técnica reconocerán fácilmente que se puede utilizar cualquier número adecuado de mecanismos de unión 100 dentro de los principios de la presente descripción.
Con referencia a la Figura 12A, se pueden utilizar mecanismos de unión subsuperficial 105 alternativos para conectar la lente secundaria 60 a la lente principal 50. Los mecanismos de unión 105 subsuperficiales pueden ser similares a los mecanismos de unión 100 subsuperficiales, excepto en lo que se muestra y describe. Según se ve en la Figura 12B, que es una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea B-B en la Figura 12A, el mecanismo de unión subsuperficial 105 puede comprender geometrías de acoplamiento o enclavamiento que incluyen una protuberancia 107 y una serie de orificios 109 en los que se puede recibir la protuberancia 107. Los orificios 109 pueden estar distribuidos en un patrón según se observa en la Figura 12C, que muestra varias vistas detalladas alternativas de la caja C en la Figura 12A. En la Figura 12C, la protuberancia 107 reside en un orificio 109 designado como un círculo negro, mientras que los orificios 109 restantes designados como círculos blancos permanecen abiertos. Con esta disposición, las protuberancias 107 pueden colocarse en un par correspondiente de orificios 109 para lograr la alineación deseada entre las lentes principal 50 y secundaria 60. Por ejemplo y continuando con la referencia a la Figura 12C, las protuberancias 107 pueden colocarse en un par de orificios 109 correspondientes para lograr una alineación entre las lentes principal 50 y secundaria 60 centrada (nominal), desplazada a la derecha, desplazada a la izquierda, desplazada hacia arriba, desplazada hacia abajo, rotada en sentido horario o rotada en sentido antihorario (etiquetadas C1-C7, respectivamente). Esta disposición proporciona una gama de ajustes, según se describe con referencia a las Figuras 9A-9D. Además, puede disponerse cualquier número adecuado de mecanismos de unión 105 de manera uniforme o no uniforme alrededor de un perímetro de las lentes 50 y 60.
La totalidad o una parte de los diversos medios de unión subsuperficiales descritos en la presente memoria se pueden formar mediante moldeado, corte, fresado, grabado o una combinación de los mismos. Por ejemplo, con referencia particular a la Figura 11A, la ranura 104 se puede formar grabando in situ con láser una lente principal 50 implantada preexistente y la protuberancia se puede formar previamente moldeando, fresando o cortando la lente secundaria 60.
Entre los ejemplos de láseres que se pueden utilizar para un grabado in situ se incluyen láseres de femtosegundo, láseres de Ti/zafiro, láseres de diodo, láseres YAG, láseres de argón y otros láseres en el espectro visible, infrarrojo y ultravioleta. Tales láseres pueden controlarse en términos de salida de energía, control espacial y control temporal para lograr la geometría y el patrón de grabado deseados. El grabado in situ se puede realizar, por ejemplo, transmitiendo un haz de láser desde una fuente de láser externa, a través de la córnea y más allá de la pupila. Como alternativa, el grabado in situ puede lograrse transmitiendo un haz de láser desde una sonda de fibra óptica flexible introducida en el ojo.
Con referencia a las Figuras 13A y 13B, las microfotografías con aumentos de 4X y 40X, respectivamente, muestran cómo se grabó experimentalmente una ranura (véase la flecha) en una lente principal mediante grabado con láser. Se puede utilizar un conjunto de láseres de femtosegundo dentro de los siguientes intervalos para grabar la ranura: potencia de 1 nJ a 100 uJ; duración del pulso de 20 fs hasta el rango de picosegundos; y una frecuencia de 1 a 250 kHz.
Los componentes principal y secundario de los sistemas de LIO modulares descritos en la presente memoria pueden estar formados por materiales iguales, similares o diferentes. Los materiales adecuados pueden incluir, por ejemplo, materiales a base de acrilato, materiales de silicona, polímeros hidrófobos o polímeros hidrófilos y tales materiales pueden tener características de memoria de forma. Por ejemplo, los materiales que comprenden las porciones ópticas del sistema de lentes modulares pueden ser silicona, PMMA, hidrogeles, acrílico hidróbofo, acrílico hidrófilo u otros materiales transparentes comúnmente usados para lentes intraoculares. Los componentes no ópticos de la LIO modular pueden incluir nitinol, polietilensulfona y/o poliimida.
Los materiales se pueden seleccionar para ayudar al rendimiento de ciertas características del sistema de lentes modulares, en particular de las características de unión y de separación necesarias para las lentes principal y secundaria, como se ha descrito anteriormente. Otras características de la lente modular que pueden mejorarse con la selección de materiales específicos son la facilidad de fabricación, la manipulación intraoperatoria y postoperatoria, la fijación (tanto intraoperatoria como en el momento de la modificación postoperatoria), la posibilidad de alcanzar tamaños de microincisión (≤2,4 mm) y la intercambiabilidad (traumatismo mínimo en la explantación de las lentes).
Por ejemplo, en una forma de realización, la lente principal y la lente secundaria están hechas de material acrílico hidrófobo que tiene una temperatura de transición vítrea entre 5 y 30° C aproximadamente y un índice de refracción entre 1,41 -1,60 aproximadamente. En otra forma de realización, las lentes principal y secundaria pueden estar hechas de diferentes materiales con diferentes temperaturas de transición vítrea y propiedades mecánicas para facilitar las propiedades de fijación y separación del sistema modular. En otra forma de realización, ambos o cualquiera de los sistemas de lentes modulares están hechos de materiales que permiten la compresión a un diámetro exterior igual o menor que aproximadamente 2,4 mm.
Las propiedades del material que generalmente son convenientes en el sistema de LIO modular incluyen una formación mínima o nula de brillo, muescas mínimas cuando se exponen a la aplicación de láser YAG y pasar las pruebas de elución de MEM convencionales y otras pruebas de biocompatibilidad de acuerdo con los estándares de la industria. El material puede contener diversos cromóforos que mejorarán las capacidades de bloqueo UV del material base. En general, las longitudes de onda inferiores a 400 nm se bloquean con cromóforos estándar en concentraciones ≤1 %. Como alternativa o además, el material puede contener cromóforos que bloquean la luz azul, por ejemplo, tintes amarillos que bloquean la región deseada del espectro de luz azul. Los materiales adecuados son generalmente resistentes al daño, por ejemplo, abrasión superficial, agrietamiento o turbidez, producido por traumatismo mecánico con técnicas de implantación estándar.
Los componentes de la LIO modular se pueden formar mediante técnicas convencionales tales como moldeado, corte, fresado, grabado o una combinación de las mismas.
Como alternativa a la unión mecánica, se puede utilizar la atracción química entre los componentes principal y secundario. La utilización de materiales similares con un acabado superficial liso puede facilitar la atracción química. La atracción química puede mejorarse mediante técnicas de activación superficial, tal como la activación de plasma o química. En algunos casos, puede ser conveniente reducir la atracción química para evitar la adherencia entre los materiales y depender más de la unión mecánica para la estabilidad. En este caso, los componentes principal y secundario pueden estar formados por materiales diferentes o tener superficies adyacentes que no tengan una atracción química.
Con referencia a las Figuras 14-14C, se muestra una LIO modular 140 alternativa en vistas frontal, seccional y de detalle, respectivamente. La Figura 14A muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea A-A en la Figura 14, la Figura 14B muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea B-B en la Figura 14 y la Figura 14C muestra una vista de detalle del círculo C en la Figura 14B. La LIO modular 140 puede incluir una lente principal 50 con hápticas 54 y una lente secundaria 60. Las superficies de interfaz de la lente principal 50 (superficie anterior) y de la lente secundaria 60 (superficie posterior) pueden estar en contacto íntimo, según se observa mejor en las Figuras 14A y 14B. Mantener un contacto íntimo (es decir, evitar un hueco) o mantener un rebaje constante entre las superficies de interfaz de la lente principal 50 y la lente secundaria 60 puede reducir la probabilidad de astigmatismo inducido. En algunas formas de realización, sin embargo, puede disponerse una sustancia (por ejemplo, un agente adhesivo) entre las superficies respectivas de las lentes 50 y 60. Se puede formar una prolongación circular en la lente secundaria 60, con un rebaje circular de forma y tamaño correspondientes formado en la lente principal 50 para formar un ajuste de interferencia entre ellos, conectando de este modo de forma segura los dos componentes. La profundidad del rebaje en la lente principal 50 puede ser una fracción del espesor de la lente secundaria 60, con una prolongación circular de la lente secundaria 60 que se extiende sobre una parte de la lente principal 50, formando de este modo una junta de solapamiento 142 según se observa mejor en la Figura 14C. La junta de solapamiento 142 se puede extender 360 grados alrededor de la circunferencia de la lente secundaria 60, según se muestra o de una fracción de la misma. La prolongación circular de la lente secundaria 60 se eleva por encima de la superficie anterior de la lente principal 50 para formar una parte elevada. En algunas formas de realización, la parte elevada puede tener una configuración que se reduce gradualmente de forma radial. La parte elevada puede comprimirse radialmente con pinzas para facilitar la conexión y desconexión de la lente principal 50 y la lente secundaria 60. La utilización de compresión radial para introducir la lente secundaria 60 en la lente principal 50 reduce las fuerzas anteroposteriores aplicadas al saco capsular durante la introducción, reduciendo de este modo el riesgo de rotura capsular.
Con referencia a las Figuras 15-15D, se muestra una LIO modular 150 alternativa en vistas frontal, seccional y de detalle, respectivamente. La Figura 15A muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea A-A en la Figura 15, la Figura 15B muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea B-B en la Figura 15, la Figura 15C muestra una vista de detalle del círculo C en la Figura 15B y la Figura 15D muestra una vista de detalle alternativa del círculo C en la Figura 15B. La LIO modular 150 puede incluir una lente principal 50 con hápticas 54 y una lente secundaria 60. Las superficies de interfaz de la lente principal 50 (superficie anterior) y de la lente secundaria 60 (superficie posterior) pueden estar en contacto íntimo, según se observa mejor en las Figuras 15A y 15B. La lente principal 50 puede incluir un rebaje que define una pared en la que se puede colocar la lente secundaria circular 60 de forma y tamaño correspondientes. La pared definida por el rebaje en la lente principal 50 se puede extender alrededor de todo el perímetro de la lente principal, con la excepción de dos huecos 152 opuestos diametralmente. Los huecos 152 exponen de este modo el borde perimetral de la lente secundaria 60, según se observa en la Figura 15A, para facilitar la introducción y la resección mediante compresión radial de la lente secundaria 60 usando unas pinzas, por ejemplo. El resto de la pared definida por el rebaje en la lente principal proporciona una junta al ras según se observa en las Figuras 15B y 15C, donde la superficie anterior de la lente secundaria 60 puede estar al ras con la superficie anterior de la lente principal 50. Como se observa en la Figura 15C, la pared definida por el rebaje en la lente principal 50 y el borde de interfaz de la lente secundaria 60 puede inclinarse hacia el interior para proporcionar una junta 154 con captura mecánica positiva y conexión segura entre ellos. Como alternativa, según se observa en la Figura 15D, la pared definida por el rebaje en la lente principal 50 y el borde de interfaz de la lente secundaria 60 puede tener forma de "S" para proporcionar una junta 156 con captura mecánica positiva y conexión segura entre las mismas. Pueden emplearse geometrías de enclavamiento alternativas.
Con referencia a las Figuras 16-16D, se muestra una LIO modular 160 alternativa en vistas frontal, seccional y de detalle, respectivamente. La Figura 16A muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea A-A en la Figura 16, la Figura 16B muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea B-B en la Figura 16, la Figura 16C muestra una vista de detalle del círculo C en la Figura 16B y la Figura 16D muestra una vista de detalle del círculo D en la Figura 16A. La LIO modular 160 se puede configurar de forma similar a la LIO modular 150 que se muestra en las Figuras 15-15D, con la lente principal 50 que incluye un rebaje que define una pared en la que se puede colocar la lente secundaria circular 60 del tamaño y forma correspondientes. Sin embargo, en esta forma de realización, se proporciona un hueco en ángulo 162 (en lugar del hueco 152) a lo largo de una fracción del perímetro de la lente secundaria 60. La pared definida por una parte circunferencial del borde perimetral de la lente secundaria 60 puede tener la misma geometría que la pared definida por el rebaje en la lente principal 50 para proporcionar una junta nivelada 154, según se observa mejor en la Figura 16C. La pared definida por otra parte circunferencial (por ejemplo, la restante) del borde perimetral de la lente secundaria 60 puede tener una geometría más inclinada hacia el interior para proporcionar un hueco en ángulo 162 según se observa mejor en la Figura 16D. El hueco en ángulo 162 expone de este modo el borde perimetral de la lente secundaria 60 según se observa en la Figura 16D en el que se pueden colocar pinzas para facilitar la introducción y resección mediante compresión radial de la lente secundaria 60. Pueden emplearse geometrías de los huecos alternativas.
Con referencia a las Figuras 17-17C, se muestra una LIO modular 170 alternativa en vistas frontal, seccional, de detalle e isométrica, respectivamente. La Figura 17A muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea A-A en la Figura 17, la Figura 17B muestra una vista de detalle del círculo B en la Figura 17A y la Figura 17C muestra una vista isométrica de los componentes ensamblados. La LIO modular 170 se puede configurar de forma similar a la LIO modular 150 que se muestra en las Figuras 15-15D, con la lente principal 50 que incluye un rebaje que define una pared en la que se puede colocar la lente secundaria circular 60 del tamaño y forma correspondientes. Sin embargo, en esta forma de realización, la pared que define el rebaje en la lente principal 50 incluye una parte de la misma que se fresa para definir dos lengüetas 172 opuestas diametralmente. Las paredes circunferenciales interiores de las lengüetas 172 proporcionan una junta 174 nivelada según se observa en la Figura 17B, de tal forma que la superficie anterior de la lente secundaria 60 está nivelada con la superficie anterior de la lente principal 50. La interfaz de la junta 174 a lo largo de las lengüetas 172 puede estar inclinada, en forma de "S" o en forma de "C", según se muestra, por ejemplo. En otra parte a lo largo del perímetro, lejos de las lengüetas 172, en el área donde se fresa la pared, se expone el borde del perímetro de la lente secundaria 60, según se observa en la Figura 17C, para facilitar la introducción y la resección de la lente secundaria 60 por compresión radial de la misma usando pinzas, por ejemplo.
Con referencia a las Figuras 18-18C, se muestra una LIO modular 180 alternativa en vistas frontal, seccional, de detalle e isométrica, respectivamente. La Figura 18A muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea A-A en la Figura 18, la Figura 18B muestra una vista de detalle del círculo B en la Figura 18A y la Figura 18C muestra una vista isométrica de los componentes ensamblados. La LIO modular 180 se puede configurar de manera similar a la LIO modular 170 que se muestra en las Figuras 17-17C con la lente principal 50 que incluye un rebaje que define una pared parcial en la que se puede colocar la lente secundaria circular 60 del tamaño y la forma correspondientes, entrelazada a través de la junta 174 nivelada en las lengüetas 172. Sin embargo, en esta forma de realización, se proporcionan rebajes u orificios de agarre 182 en cada una de las lengüetas 172 y en las partes adyacentes de la lente secundaria 60. En una forma de realización, los rebajes u orificios de agarre 182 se pueden no extender a través de todo el espesor de las lentes principal 50 y secundaria 60. Los orificios de agarre 182 en la lente secundaria 60 facilitan la introducción y la resección mediante compresión radial de la lente secundaria 60 utilizando pinzas, por ejemplo. Los orificios de agarre 182 adyacentes en la parte de lengüeta 172 y en la lente secundaria 60 pueden juntarse o separarse en una dirección radial para facilitar la conexión y la desconexión, respectivamente, de la junta 174 utilizando pinzas, por ejemplo.
La utilización de fuerzas radiales aplicadas a través de los orificios de agarre 182 para conectar y desconectar (o bloquear y desbloquear) la junta 174 entre la lente principal 50 y la lente secundaria 60 reduce las fuerzas anteroposteriores aplicadas al saco capsular, reduciendo de este modo el riesgo de rotura capsular. Los orificios de agarre 182 también se pueden utilizar para facilitar la conexión y desconexión de diferentes geometrías de enclavamiento, al tiempo que se minimizan las fuerzas anteroposteriores. Por ejemplo, un rebaje en la lente principal 50 puede incluir roscados internos que se acoplan con roscados externos correspondientes en el borde del perímetro de la lente secundaria 60. En esta forma de realización, se pueden utilizar pinzas introducidas en los orificios de agarre 182 para facilitar la rotación de la lente secundaria 60 respecto a la lente principal 50 para atornillar y desatornillar las lentes principal 50 y secundaria 60. En una forma de realización alternativa, una prolongación enchavetada de la lente secundaria 60 se puede introducir en una abertura enchavetada en la lente principal 50 y rotar utilizando pinzas introducidas en los orificios de agarre 182 para bloquear y desbloquear las lentes principal 50 y secundaria 60. En otra forma de realización alternativa, se pueden introducir pinzas o similar de forma posterior a través de un orificio en la lente secundaria 60 para agarrar una protuberancia anterior en la lente principal 50 como un mango (no se muestra), seguido de la aplicación de presión posterior a la lente secundaria 60 al tiempo que se mantiene estacionaria la lente principal 50. Los orificios de agarre 182 también se pueden utilizar para rotar la lente secundaria 60 respecto a la lente principal 50 con fines de ajuste rotatorios en aplicaciones tóricas, por ejemplo.
Con referencia a las Figuras 19-19D, se muestra una LIO modular 190 alternativa en vistas frontal, seccional, de detalle, isométrica estallada e isométrica ensamblada, respectivamente. La Figura 19A muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea A-A en la Figura 19, la Figura 19B muestra una vista detallada del círculo B en la Figura 19A, la Figura 19C muestra una vista isométrica despiezada de los componentes y la Figura 19D muestra una vista isométrica ensamblada de los componentes. La LIO modular 190 difiere de algunas de las realizaciones descritas anteriormente en que el componente principal sirve como una base 55 pero no proporciona necesariamente corrección óptica, si bien que el componente secundario sirve como lente 65 y proporciona corrección óptica. La base 55 puede estar configurada en forma de anillo o anillo con una abertura central 57 que se prolonga a través del mismo en una dirección anteroposterior. En algunas formas de realización, la base 55 puede no definir un círculo o un anillo completo. La base 55 también puede incluir hápticas 59, que tienen una función similar a los hápticas 54 descritos anteriormente, pero difieren en la configuración geométrica. Generalmente, los hápticas 54/59 funcionan para centrar la base 55 en el saco capsular. Tales hápticas también se pueden configurar para aplicar tensión hacia afuera contra la superficie ecuatorial interior del saco capsular, similar a los anillos de tensión capsular, para ayudar en la curación simétrica y mantener el centrado de la base. Los hápticas 59 pueden incluir una o más aberturas en ellos.
Debido a que la base 55 incluye una abertura central 57, la superficie óptica posterior de la lente 65 no está en contacto con la base 55. Se puede formar una prolongación circular en la lente 65, con un rebaje circular de forma y tamaño correspondientes formado en la base 55 para formar un reborde en la base 55 y una junta solapante 192 con un ajuste de interferencia y/o de fricción entre ellos, conectando así de forma segura los dos componentes. Como alternativa, la forma de la junta de solapamiento 192 puede formar un ángulo inclinado o una forma de "S", según se describió anteriormente, para formar un enclavamiento entre ellos. La junta o confluencia 192 puede incluir una superficie modificada para reducir la dispersión de luz provocada por la confluencia 192. Por ejemplo, una o ambas superficies de interfaz de la unión 192 puede(n) ser parcial o totalmente opaca(s) o esmerilada(s) (es decir, superficie rugosa) para reducir la dispersión de luz causada por la confluencia 192.
La profundidad del rebaje en la base 55 puede ser del mismo espesor que la prolongación circular de la lente 65 de tal forma que la superficie anterior de la lente 65 y la superficie anterior de la base 55 estén niveladas, según se observa mejor en la Figura 19B. Con esta disposición, la superficie posterior de la lente 65 se prolonga más de forma posterior que la superficie anterior de la base 55. Sin embargo, en algunas formas de realización, la superficie anterior de la lente 65 puede estar dispuesta relativamente más alta o más baja que la superficie anterior de la base 55. Las dimensiones del rebaje y del saliente correspondiente en la base 55 pueden seleccionarse respecto al espesor de la lente 65, de tal forma que al menos una parte de la superficie posterior de la lente 65 sea coplanaria con la superficie posterior de la base 55 o de tal forma que al menos una parte de la superficie posterior de la lente 65 resulte posterior respecto a la superficie posterior de la base 55.
Al igual que con las realizaciones anteriores, la lente se puede cambiar por una lente diferente de forma intraoperatoria o posoperatoria. Esto puede ser conveniente, por ejemplo, si la primera lente no proporciona la corrección de refracción deseada, en cuyo caso la primera lente puede cambiarse por una segunda lente con una corrección de refracción diferente, sin alterar la cápsula de la lente. En los casos en que la lente 65 no tenga la alineación óptica deseada debido al movimiento o a la desalineación de la base, por ejemplo, se puede cambiar por una lente diferente con una porción óptica fabricada de tal manera que esté desplazada respecto a la base 55. Por ejemplo, la porción óptica de la segunda lente puede estar desplazada en una dirección rotatoria, lateral y/o axial, similar a las realizaciones descritas con referencia a las Figuras 9A-9D. Este concepto general puede aplicarse a otras realizaciones del presente documento en las que el componente secundario (por ejemplo, la lente) tiene una capacidad de ajuste posicional limitada respecto al componente principal (por ejemplo, la base).
Se asocian varias ventajas con la configuración general de esta realización, algunas de las cuales se mencionan a continuación. Por ejemplo, debido a que la superficie óptica posterior de la lente 65 no está en contacto con la base 55, se elimina la posibilidad del atrapamiento de residuos entre ellas. Además, a modo de ejemplo, debido a que la base 55 incluye una abertura central 57 que está desprovista de material, la base 55 se puede enrollar en un diámetro más pequeño que una lente principal 50 como se ha descrito anteriormente para facilitar el suministro a través de una incisión más pequeña en la córnea. Como alternativa, la base 55 puede tener un diámetro exterior mayor y enrollarse en un diámetro similar al de la lente principal 50. Por ejemplo, la lente de base 55 puede tener un diámetro exterior (excluyendo los hápticas) de aproximadamente 8 mm y enrollarse en el mismo diámetro que una lente principal 50 con un diámetro exterior de 6 mm. Esto puede permitir que al menos una porción de la confluencia entre la base 55 y la lente 65 se mueva radialmente hacia afuera alejándose del perímetro circunferencial de la capsulorrexis, que normalmente tiene un diámetro de 5-6 mm. Mover al menos una parte de la confluencia entre la base 55 y la lente 65 radialmente hacia afuera desde el perímetro de la capsulorrexis puede reducir la cantidad de confluencia que está en el campo de visión y por tanto, reducir la posibilidad de dispersión de la luz o de aberraciones ópticas (por ejemplo, disfotopsias) creadas de ese modo. Por supuesto, a pesar de este ejemplo, se puede seleccionar cualquier dimensión adecuada para proporcionar un hueco entre la lente 65 y el borde del perímetro de la capsulorrexis para mitigar la necesidad de manipular la cápsula de la lente para conectar o desconectar la lente 65 hacia o desde la base 55.
Con referencia a las Figuras 20-20D, se muestra una LIO modular 200 alternativa en vistas frontal, seccional, de detalle, isométrica estallada e isométrica ensamblada, respectivamente. La Figura 20A muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea A-A en la Figura 20, la Figura 20B muestra una vista detallada del círculo B en la Figura 20A, la Figura 20C muestra una vista isométrica despiezada de los componentes y la Figura 20D muestra una vista isométrica ensamblada de los componentes. La LIO modular 200 incluye una base 55 con hápticas asociados 59 y una lente 65. La base 55 incluye un orificio central 57 de modo que la superficie óptica posterior de la lente 65 no está en contacto con la base 55. La lente 65 incluye una prolongación circular que tiene el tamaño y la forma para encajar en un rebaje circular formado en la base 55 para formar un reborde en la base 55 y una junta solapante 202. La junta de solapamiento 202 se puede configurar con una interfaz en forma de "S" para conectar de forma segura los dos componentes. Por lo tanto, la LIO modular 200 es similar a la LIO modular 190, excepto en que la unión 202 entre la base 55 y la lente 65 puede incluir una disposición de clavija y agujero. En esta disposición, un par de clavijas 204 opuestas diametralmente pueden prolongarse de forma posterior desde el perímetro posterior de la lente 65 y encajar dentro de un par seleccionado de orificios 206 de una serie de orificios 206 formados en el reborde de la junta 202 en la base 55.
Las Figuras 20E-20I muestran detalles adicionales de la LIO modular 200. La Figura 20E muestra una vista lateral de la lente 65, la Figura 20F muestra una vista trasera de la superficie posterior de la lente 65, la Figura 20G es una vista detallada del círculo G de la Figura 20E, la Figura 20H es una vista frontal de la superficie anterior de la lente la base 55 y la Figura 20I es una vista detallada del círculo I de la Figura 20H. Como se observa en las Figuras 20E-20F, un par de clavijas 204 opuestas diametralmente pueden prolongarse de forma posterior desde el perímetro posterior de la lente 65. Como se observa en las Figuras 20H-20I, el diámetro interior de la base 55 a lo largo del saliente de la junta 202 incluye una serie de orificios 206, en un par seleccionado de los cuales se puede introducir el par de clavijas 204. Con esta disposición, la lente 65 se puede rotar selectivamente respecto a la base 55 con fines de ajuste rotatorio en aplicaciones tóricas, por ejemplo.
Con referencia a las Figuras 21-21E, se muestra una LIO modular 210 alternativa en vistas frontal, seccional, de detalle e isométrica, respectivamente. Las Figuras 21A y 21B muestran vistas en sección transversal tomadas a lo largo de la línea A-A y la línea B-B, respectivamente, en la Figura 21. Las Figuras 21C y 21D muestran vistas detalladas del círculo C en la Figura 21A y del círculo D en la Figura 21B, respectivamente. La Figura 21E muestra una vista isométrica de los componentes ensamblados de la LIO modular 210. La LIO modular 210 se puede configurar de manera similar a una combinación de la LIO modular 190, mostrada en las Figuras 19-19D y de la LIO modular 170, mostrada en las Figuras 17-17C. Al igual que la LIO modular 190, la LIO modular 210 incluye una base 55 configurada en forma de anillo o círculo con una abertura central y un rebaje que define una pared en la que puede colocarse la lente 65 circular del tamaño y la forma correspondientes. Al igual que la LIO modular 170, la pared que define el rebaje se prolonga a lo largo del perímetro interior de la base 55, con una porción de la misma fresada para definir dos lengüetas 212 opuestas diametralmente. Las paredes circunferenciales interiores de las lengüetas 212 proporcionan una junta 214 nivelada según se observa en la Figura 21C, de tal forma que la superficie anterior de la lente 65 está nivelada con la superficie anterior de la base 55. La interfaz de la junta 214 a lo largo de las lengüetas 212 puede estar inclinada, en forma de "S" o en forma de "C", como se muestra, por ejemplo. En otra parte a lo largo del perímetro, lejos de las lengüetas 212, en el área donde se fresa la pared, se expone el borde del perímetro de la lente 65, según se observa en la Figura 21D, para facilitar la introducción y la resección de la lente 65 por compresión radial usando pinzas, por ejemplo.
Con referencia a las Figuras 22-22D, se muestra una LIO modular 220 alternativa en vistas frontal, seccional y de detalle, respectivamente. La Figura 22A muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea A-A en la Figura 22, la Figura 22B muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea B-B en la Figura 22, la Figura 22C muestra una vista detallada del círculo C en la Figura 22A y la Figura 22D muestra una vista detallada del círculo D en la Figura 22B. La LIO modular 220 incluye una base 55 con hápticas asociados 59 y una lente 65. La base 55 incluye un orificio central de tal forma que la superficie óptica posterior de la lente 65 no está en contacto con la base 55. El perímetro de la lente 65 tiene el tamaño y la forma para encajar en un rebaje circular formado en la base 55 para formar un reborde en la base 55 y una junta nivelada 222. La junta 222 nivelada puede configurarse con una interfaz en forma de "S" para conectar de forma segura los dos componentes. Un par de clavijas 224 se prolongan anteriormente desde la base 55 adyacentes al perímetro interior de la misma y a través de un par de ranuras en forma de arco 226 adyacentes al perímetro de la lente 65. Las ranuras en forma de arco pueden prolongarse a lo largo de una fracción de la circunferencia de la lente 65 como se muestra en la Figura 22. Con esta disposición, la lente 65 se puede rotar selectivamente respecto a la base 55 con fines de ajuste rotatorio en aplicaciones tóricas, por ejemplo.
Las clavijas 224 pueden dimensionarse y configurarse para elevarse por encima de la superficie anterior de la lente 65, según se muestra en la Figura 22C. Se pueden introducir pinzas o similares de forma posterior a través de las ranuras en forma de arco 226 en la lente 65 para agarrar las clavijas 224 como un mango, seguido de la aplicación de presión posterior a la lente 65 mientras se mantienen las clavijas 224 estacionarias. Sosteniendo las clavijas 224 y estabilizando así la base 55 durante la conexión de la lente 65 a la base 55, se reducen las fuerzas anteroposteriores aplicadas al saco capsular, reduciendo así el riesgo de rotura capsular.
Con referencia a las Figuras 23A-23D, se muestra de forma esquemática un sistema de extracción de lentes para una LIO modular de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción. Las Figuras 23A y 23B son vistas lateral y superior, respectivamente, del sistema de resección de lentes. Las Figuras 23C y 23D son vistas superiores que muestran cómo se puede usar el sistema de resección de lentes para retirar la lente 60/65. El sistema de resección o extractor de lentes puede incluir una cánula 230 y un par de pinzas 235. La cánula 230 puede incluir un lumen dimensionado para recibir de forma deslizante las pinzas 235. La cánula 230 puede incluir una porción de árbol tubular 232 y una abertura distal contorneada 234. La cánula 230 se puede formar y configurar de manera similar a los dispositivos de introducción de LIO convencionales, por ejemplo. Las pinzas 235 incluyen un par de puntas de agarre atraumáticas 237 y un árbol tubular 239. El árbol tubular 239 puede avanzar para comprimir las puntas 237 y agarrar la lente 60/65. Las pinzas 235 pueden estar formadas y configuradas de forma similar a las pinzas oftalmológicas convencionales, por ejemplo, excepto que las puntas 237 pueden estar formadas o cubiertas por un material polimérico relativamente blando para evitar daños en la lente 60/65. En general, cualquier dispositivo utilizado para manipular los componentes de la LIO modulares descritos en la presente memoria puede estar formado o cubierto por un material polimérico relativamente blando para evitar dañar los componentes del mismo.
Con referencia a las Figuras 23C y 23D, la cánula 230 se puede introducir a través de una incisión corneal hasta que su extremo distal quede adyacente a la capsulorrexis. Las pinzas 235 se pueden introducir en la cánula 230 y a través de la misma, hasta que las puntas distales 237 se extiendan distalmente más allá del extremo distal de la cánula 230. La lente 60/65 a extraer puede agarrarse con las pinzas 235, según se muestra en la Figura 23C. Con la lente 60/65 sostenida de forma segura por las pinzas 235, las pinzas 235 pueden retraerse proximalmente dentro de la cánula 230. A medida que las pinzas 235 se retraen en la cánula 230, la lente 60/65 entra en la abertura contorneada 234. La abertura contorneada 234 favorece que los bordes de la lente 60/65 se enrollen y se plieguen, según se observa en la Figura 23D. La retracción completa de las pinzas 235 en la cánula 230 captura de este modo la lente 60/65 de forma segura en el lumen de la cánula 230, después de lo cual se puede reseccionar del ojo. También se puede utilizar un enfoque similar para introducir la lente 60/65, invirtiendo las etapas relevantes.
Las Figuras 24-26 describen métodos de ejemplo para utilizar LIOs modulares, dichos métodos no están de acuerdo con la invención y se presentan únicamente con fines ilustrativos. Aunque se describe con referencia a una lente principal y una lente secundaria a modo de ejemplo, no necesariamente de limitación, se pueden aplicar métodos iguales o similares a otras realizaciones de LIO modulares, incluidas las realizaciones de LIO modulares descritas en el presente documento que comprenden una base y una lente.
Con referencia a la Figura 24, se muestra en un diagrama de flujo esquemático un método para usar una LIO modular de acuerdo con una realización de la presente divulgación. En este ejemplo, la lente secundaria se puede cambiar en el caso de que se detecte un resultado óptico subóptimo durante la operación. Un procedimiento de implante de LIO, tal como una cirugía de cataratas, puede iniciarse 110 de acuerdo con la práctica convencional. A continuación, la lente nativa puede prepararse 112 para recibir una LIO modular utilizando etapas convencionales, tales como realizar incisiones de acceso corneal, cortar la capsulorrexis en el saco capsular anterior y reseccionar la lente con catarata mediante facoemulsificación. La lente de base (es decir, la lente principal 50) se coloca a continuación 114 en la cápsula de la lente. A continuación, la lente secundaria (es decir, la lente secundaria 60) se coloca 116 sobre la lente de base dentro del perímetro de la capsulorrexis sin tocar ni alterar de otro modo el saco capsular. A continuación, los medios de unión se acoplan 118 para conectar de forma liberable la lente secundaria a la lente de base. Como alternativa, la lente secundaria se puede unir a la lente de base antes de colocarla en la cápsula de la lente, de tal forma que la lente de base y la lente secundaria se introduzcan juntas como una unidad. Con la lente de base así como la lente secundaria colocadas, el resultado óptico puede medirse 120, por ejemplo, mediante aberrometría intraoperatoria. El resultado óptico puede tener en cuenta la corrección refractiva, la centricidad, la corrección tórica, etc. Se toma entonces una decisión 122 sobre si el resultado óptico es óptimo o subóptimo. Si el resultado óptico es óptimo o adecuado, el procedimiento de LIO se completa 124. Sin embargo, si el resultado óptico es subóptimo, inadecuado y/o el/la paciente está insatisfecho/a, los medios de unión pueden desacoplarse 126 y la lente secundaria se puede reseccionar 128. A continuación, se puede colocar 116 una lente secundaria diferente sobre la lente de base, siguiendo las mismas etapas posteriores, como se ha mostrado. La lente secundaria diferente puede tener, por ejemplo, una potencia de refracción diferente para corregir el error de refracción, un desplazamiento diferente para corregir el descentramiento o una potencia tórica diferente para corregir el error tórico.
Con referencia a la Figura 25, se muestra en un diagrama de flujo esquemático un método alternativo para usar una LIO modular de acuerdo con una realización de la presente divulgación. En este ejemplo, la lente secundaria se puede cambiar en caso de que se detecte un resultado óptico subóptimo tras la operación. Se pueden realizar las mismas etapas 110-118 y 124 según se describió anteriormente, excepto que se permite que el/la paciente se aclimate 130 a la LIO modular durante un período de 1 -4 semanas o más, por ejemplo. En una visita de vuelta, el resultado óptico se mide 120 y se determina si el resultado óptico es óptimo o subóptimo 122. Si el resultado óptico es óptimo o adecuado, el procedimiento de LIO se termina 132. Si el resultado óptico es subóptimo, inadecuado y/o no satisface al/a la paciente, se puede iniciar un procedimiento de revisión 134 para reemplazar la lente secundaria siguiendo las etapas 126, 128, 116 y 118 según se describió anteriormente.
Este método permite que la cápsula de la lente se cure antes de decidir si el resultado óptico es suficiente, lo que puede ser ventajoso en la medida en que el proceso de curación altera la posición de la lente principal y/o secundaria. Este método también se puede aplicar de forma crónica, cuando las necesidades ópticas o los deseos del/de la paciente cambian en el transcurso de un período de tiempo más prolongado (por ejemplo, > 1 año). En este ejemplo, el/la paciente puede requerir o desear una corrección diferente, tal como una corrección refractiva más fuerte, una corrección tórica o una corrección multifocal, cada una de las cuales puede abordarse con una lente secundaria diferente.
Con referencia a la Figura 26, se muestra en un diagrama de flujo esquemático otro método alternativo para usar una LIO modular de acuerdo con una realización de la presente divulgación. En este ejemplo, la lente secundaria se puede implantar en un/a paciente 138 que tiene una LIO preexistente que es ópticamente subóptima o que por otra parte, no satisface las necesidades y deseos del/de la paciente. Una vez iniciado el procedimiento 110, se puede formar un mecanismo de unión in-situ en la LIO preexistente (base) (etapa 140) utilizando grabado por láser, por ejemplo, para formar una ranura según se describió anteriormente. La formación de la ranura se puede realizar dentro del perímetro de la capsulorrexis previamente cortada para evitar tocar o alterar de lo contrario la cápsula de la lente. La lente secundaria puede entonces colocarse 116 sobre la lente de base dentro del perímetro de la capsulorrexis y los medios de unión pueden acoplarse 118 para conectar la lente secundaria a la lente de base y el procedimiento puede completarse 124 como se ha descrito anteriormente.
Con referencia a las Figuras 27-27D, se muestra una LIO modular 270 alternativa en vistas frontal, seccional y de detalle, respectivamente. Las Figuras 27A y 27B muestran vistas en sección transversal tomadas a lo largo de la línea A-A y la línea B-B, respectivamente, en la Figura 27. Las Figuras 27C y 27D muestran vistas detalladas del círculo C de la Figura 27A y del círculo D de la Figura 27B, respectivamente. La LIO modular 270 se puede configurar de manera similar a la LIO modular 210 que se muestra en las Figuras 21-21D. Al igual que la LIO modular 210, la LIO modular 270 incluye una base 55 configurada en forma de anillo o círculo con una abertura central y un rebaje que define una pared en la que puede colocarse la lente 65 circular del tamaño y la forma correspondientes. También, como la LIO modular 210, la pared que define el rebaje se extiende a lo largo del perímetro interior de la base 55, con una parte de la misma fresada para definir dos lengüetas 272 opuestas diametralmente. Las paredes circunferenciales interiores de las lengüetas 272 proporcionan una junta 274 nivelada según se observa en la Figura 27C, de tal forma que la superficie anterior de la lente 65 está nivelada con la superficie anterior de la base 55. La interfaz de la junta 274 a lo largo de las lengüetas 272 puede estar inclinada, en forma de "S" o en forma de "C", como se muestra, por ejemplo. En otra parte a lo largo del perímetro, lejos de las lengüetas 272, en el área donde se fresa la pared, se expone el borde del perímetro de la lente 65, como se observa en la Figura 27D, para facilitar la introducción y la resección de la lente 65 por compresión radial usando pinzas, por ejemplo.
Debido a que la base 55 incluye una abertura central que no tiene material, la base 55 puede tener un diámetro óptico exterior más grande (excluyendo los hápticas) de aproximadamente 8 mm, por ejemplo y aun así enrollarse en un perfil de suministro que sea lo suficientemente pequeño para ajustarse a través de una incisión corneal de menos de aproximadamente 2,4 mm, por ejemplo. Esto puede permitir que al menos una porción de la confluencia entre la base 55 y la lente 65 se mueva radialmente hacia afuera alejándose del perímetro circunferencial de la capsulorrexis, que normalmente tiene un diámetro de 5-6 mm. Mover al menos una porción de la confluencia entre la base 55 y la lente 65 radialmente hacia afuera desde el perímetro de la capsulorrexis puede reducir la cantidad de confluencia que está en el campo de visión y por tanto, reducir la posibilidad de dispersión de la luz o de aberraciones ópticas (por ejemplo, disfotopsias) creadas de ese modo.
Para ilustrar aún más esta ventaja, considérese una LIO convencional (de un solo componente), que normalmente tiene un diámetro óptico de lentes convencionales de 6 mm. Se puede enrollar una LIO con una óptica de 6 mm de diámetro y colocarla a través de una incisión corneal de 2,2 mm. Para fijar la LIO convencional en el saco capsular, la capsulorrexis normalmente se dimensiona para permitir que el saco capsular capture completamente la LIO convencional después de que el saco se colapse y cicatrice. Esto lleva a los cirujanos a formar una capsulorrexis que tiene un diámetro de aproximadamente 4,5 mm a 5,5 mm.
Ahora considérese una LIO 270 en comparación. La naturaleza modular (dos piezas) de la LIO 270 y el orificio en la base 55 permiten que ambos componentes (base 55 y lente 65) se enrollen y se introduzcan a través de una pequeña incisión corneal (por ejemplo, 2,2 mm), pero no requieren una capsulorrexis de 4,5 mm a 5,5 mm. Más bien, debido a que la base tiene un diámetro de 8 mm (excluyendo los hápticas), el diámetro de la capsulorrexis puede ser mayor (por ejemplo, de 6,0 mm a 6,5 mm), lo que permite que la lente 65 encaje cómodamente dentro del perímetro de la capsulorrexis y permite a la confluencia 274 ser más periférica para minimizar aún más la dispersión de la luz. Por supuesto, a pesar de estos ejemplos, se puede seleccionar cualquier dimensión adecuada para proporcionar un hueco entre la lente 65 y el borde del perímetro de la capsulorrexis para mitigar la necesidad de manipular la cápsula de la lente para conectar o desconectar la lente 65 hacia o desde la base 55.
Con referencia a las Figuras 28A-28G, se muestra una LIO modular 280 alternativa. La LIO modular 280 puede tener las dimensiones según se muestra en los dibujos a modo de ejemplo, no necesariamente como limitación. La LIO modular 280 puede ser igual o similar en términos de funciones y ventajas a otras formas de realización de LIO modular descritas en la presente memoria. La LIO modular 280 proporciona una característica de enclavamiento alternativa utilizada para conectar la base y la lente según se describe con más detalle a continuación.
Las Figuras 28A-28D muestran la parte de la base 55 de la LIO modular 280 y las Figuras 28E-28G muestran la parte de la lente 65 de la LIO modular 280. Específicamente, la Figura 28A muestra una vista frontal de la base 55, la Figura 28B muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea B-B en la Figura 28A, la Figura 28C muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea C-C en la Figura 28A y la Figura 28D muestra una vista en perspectiva de la base 55. La Figura 28E muestra una vista frontal de la lente 65, la Figura 28F muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea F-F en la Figura 28E y la Figura 28G muestra una vista en perspectiva de la lente 65.
Con referencia específica a las Figuras 28A-28D, la parte de la base 55 de la LIO modular 280 incluye un par de hápticas 54 y un orificio central 57, de tal forma que toda o la mayoría de la superficie óptica posterior de la lente 65 no está en contacto con la base 55 cuando la lente 65 se une a la base 55. Un saliente rebajado 282, que tiene el tamaño y la configuración para recibir la lente 65, define el perímetro del orificio 57. El saliente 282 puede incluir una o más partes enchavetadas 284 que están dimensionadas y configuradas para recibir lengüetas 286 en la lente 65.
Con referencia específica a las Figuras 28E-28G, la lente 65 incluye una parte óptica 287 y una o más lengüetas 286, cada una con un orificio pasante 288. Las lengüetas 286 están dimensionadas para encajar en las partes enchavetadas 284 en la base. Más particularmente, las lengüetas 286 se pueden alinear con la abertura (discontinuidad del reborde 282) en la parte enchavetada 284 y moverse de forma posterior para descansar contra una parte inferior 283 del saliente 282 dentro de la parte enchavetada 284. Se puede utilizar una sonda o un dispositivo similar para acoplar el orificio 288 en la lengüeta 286 y rotar (por ejemplo, en sentido horario, según se muestra) para deslizar la lengüeta 286 en la parte enchavetada 284 hasta que la lengüeta 286 se aloje parcialmente debajo de una parte superior 285 del saliente 282 dentro de la parte enchavetada 284, conectando de este modo la lente 65 a la base 55. Se pueden seguir las etapas inversas para desconectar la lente 65 de la base 55.
Con referencia a las Figuras 29A-29F, se muestra una LIO modular 290 alternativa. La LIO modular 290 puede tener las dimensiones según se muestra en los dibujos a modo de ejemplo, no necesariamente como limitación. La LIO modular 290 puede ser igual o similar en términos de funciones y ventajas a otras formas de realización de LIO modular descritas en la presente memoria. La LIO modular 290 proporciona una característica de enclavamiento alternativa utilizada para conectar la base y la lente según se describe con más detalle a continuación.
Las Figuras 29A-29C muestran la parte de la base 55 de la LIO modular 290 y las Figuras 29D-29F muestran la parte de la lente 65 de la LIO modular 290. Específicamente, la Figura 29A muestra una vista frontal de la base 55 que tiene una porción del cuerpo, la Figura 29B muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea B-B en la Figura 29A y la Figura 29C muestra una vista en perspectiva de la base 55. La Figura 29D muestra una vista frontal de la lente 65, la Figura 29E muestra una vista en sección transversal tomada a lo largo de la línea E-E en la Figura 29D y la Figura 29F muestra una vista en perspectiva de la lente 65.
Con referencia específica a las Figuras 29A-29C, la parte de base 55 de la LIO modular 290 incluye un par de hápticas 54 y un orificio central 57 de tal forma que, excepto en la parte más externa, la superficie óptica posterior de la lente 65 no está en contacto con la base 55 cuando la lente 65 se une a la base 55. Una ranura rebajada 292, que tiene el tamaño y la configuración para recibir las porciones de lengüeta 295 y 296 de la lente 65, define el perímetro del orificio 57.
La ranura rebajada 292 incluye un borde inferior 291 y un borde superior 293. El borde superior 293 puede tener un diámetro interior mayor que el diámetro exterior de la lente 65 de modo que la lente 65 pueda descansar dentro del orificio 57 de la base 55. Todo o una porción del borde inferior 291 puede tener un diámetro interior menor que el diámetro exterior de la lente 65, de modo que el borde inferior 291 actúa como un tope trasero para la lente 65 cuando se coloca en el orificio 57 de la base 55. A modo de ejemplo, no necesariamente como limitación, el borde superior 293 puede tener un diámetro interior de aproximadamente 6,0 mm, el borde inferior 291 puede tener un diámetro interior de aproximadamente 5,5 mm, y la lente 65 puede tener una dimensión longitudinal (incluyendo las lengüetas 295 y 296) de aproximadamente 7,125 mm, según se muestra en la Figura 29D. Además, la parte de cuerpo óptico 297 puede tener un diámetro exterior de aproximadamente 5,8 mm, como también se muestra en la Figura 29D. Además, según se muestra en la Figura 29B, la base puede incluir un espesor de aproximadamente 0,615mm. Además, el borde superior 293 puede incluir una longitud de aproximadamente 0,45 mm. El borde inferior 291 puede incluir una superficie anterior que tiene una longitud de aproximadamente 0,55 mm y una superficie posterior que tiene una longitud de aproximadamente 0,75 mm.
Los bordes inferior 291 y superior 293 que definen la ranura 292 se pueden extender de forma continua alrededor de todo o de una parte del perímetro del orificio 57. Como alternativa, los bordes inferior 291 y superior 293 que definen la ranura 292 se pueden extender de forma discontinua alrededor de todo o de una parte del perímetro del orificio 57.
Un ejemplo de una disposición discontinua es la alternancia de segmentos de los bordes inferior 291 y superior 293, que puede prestarse bien para criomecanizar la base 55 en una sola pieza. Según se muestra, la base 55 se puede criomecanizar en dos partes, que incluyen la parte inferior o posterior 55A y la parte superior o anterior 55B, que se unen posteriormente (por ejemplo, unión adhesiva o de disolvente), lo que puede prestarse bien para definir una ranura 292 continua. Para mantener la compatibilidad de las propiedades químicas y mecánicas, el adhesivo y las partes 55A/55B de la base 55 pueden comprender la misma formulación monomérica o polimérica. Por ejemplo, el adhesivo se puede formular a partir de los mismos monómeros acrílicos utilizados para fabricar las partes acrílicas hidrófobas 55A/55B de la base 55.
Opcionalmente, la parte posterior de la base 55A puede ser un disco sólido, en lugar de un círculo anular con un orificio 57, definiendo de este modo una superficie posterior contra la cual contactaría el lado posterior de la lente 65. La superficie posterior puede ser plana o curvada para adaptarse al contorno posterior de la lente 65. Esto puede tener la ventaja de proporcionar un tope trasero para la lente 65, facilitando de este modo el suministro y el posicionamiento de la lente 65 en la base 55. Esto también puede proporcionar la ventaja de reducir la tasa de opacificación capsular posterior.
Con referencia específica a las Figuras 29D-29F, la lente 65 de la LIO modular 290 incluye una parte del cuerpo óptico 297 (también denominada en la presente memoria "parte óptica") y una o más lengüetas 295 y 296. Según se muestra en la Figura 29E, la lengüeta 296 puede incluir un espesor de aproximadamente 0,25 mm, y la parte óptica puede incluir un espesor de aproximadamente 0,78 mm. Como se muestra, la lengüeta 295 está fija, mientras que la lengüeta 296 puede accionarse. La lengüeta fija 295 puede incluir un orificio pasante 298 para que una sonda o dispositivo similar se pueda utilizar para acoplar el orificio 288 y manipular la lengüeta 295. El orificio 298 puede incluir un diámetro de aproximadamente 0,231 mm. La lengüeta accionable 296 se puede accionar entre una posición comprimida para introducirse en el orificio 57 de la base 55, y una posición extendida no comprimida (mostrada) para desplegarse en la ranura 292 de la base 55, formando de este modo una conexión de enclavamiento entre la base 55 y la lente 65.
La curvatura exterior de la lengüeta fija 295 puede tener un radio que se ajuste al radio interior de la ranura 292. De manera similar, la curvatura exterior de la lengüeta accionable 296 puede tener un radio que se ajuste al radio interior de la ranura 292 cuando la lengüeta accionable 296 está en su posición extendida sin comprimir. Esta disposición limita el movimiento relativo entre la base 55 y la lente 65 una vez conectadas.
Opcionalmente, la lente 65 puede ser ovalada o elipsoidal, en lugar de circular, con las lengüetas 295 y 296 situadas adyacentes al eje largo. Esta disposición, por tanto, definiría un hueco entre el borde de la lente 65 a lo largo de su eje corto y el perímetro interior del borde superior 293 de la ranura 292 en la base 55. El hueco puede tener la ventaja de proporcionar acceso a una sonda o dispositivo similar para separar la lente 65 de la base 55 si fuera necesaria la separación.
La lengüeta accionable 296 puede unirse y prolongarse desde la lente 65 en dos extremos con la porción central libre de la lente 65 (como un resorte plano) como se muestra. Como alternativa, la lengüeta accionable 296 puede unirse y prolongarse desde la lente 65 en un extremo con el otro extremo libre (como un resorte en voladizo). Se pueden emplear otras configuraciones de resorte como se conoce en las técnicas mecánicas.
La lengüeta accionable 296 puede deformarse elásticamente (por ejemplo, mediante la aplicación de una fuerza lateral hacia el interior) a su posición comprimida. Para facilitar la compresión con poca fuerza, se puede proporcionar un hoyuelo 299 en la curvatura exterior (y/o interior) de la lengüeta para formar una bisagra en el resorte.
La LIO modular 290 se puede implantar introduciendo inicialmente la base 55 en el saco capsular según se describió anteriormente. Una vez que la base 55 se ha suministrado y desplegado en el saco capsular, la lente 65 se puede conectar a la base 55 insertando primero la lengüeta fija 295 en la ranura 292. La lengüeta accionable 296 se puede entonces comprimir mediante la aplicación de una fuerza lateral utilizando una sonda o dispositivo similar, permitiendo que la lente 65 se introduzca en el orificio 57 de la base 55 de tal forma que la lente 65 y la base 55 sean coplanares. La fuerza de compresión se puede liberar entonces de la lengüeta accionable 296, permitiendo que se expanda elásticamente en la ranura 292 de la base 55, conectando de este modo la lente 65 a la base 55. Utilizando una fuerza lateral para comprimir la característica de entrelazamiento en lugar de una fuerza anteroposterior, se reduce el riesgo de rotura posterior del saco capsular. Se pueden seguir las etapas inversas para desconectar la lente 65 de la base 55.
La lengüeta accionable 296 y la ranura 292 se pueden describir como elementos de enclavamiento que proporcionan una conexión de enclavamiento entre la base 55 y la lente 65, en donde al menos uno del par de elementos de enclavamiento se puede accionar para bloquear o desbloquear la conexión entre ellos. Más en general, se pueden proporcionar una o más conexiones de enclavamiento entre la base y la lente. Cada conexión de enclavamiento puede incluir un par de elementos de enclavamiento, en donde uno o ambos elementos de enclavamiento son accionables. El miembro de entrelazamiento accionable puede asociarse con la lente como se describe con la LIO modular de referencia 290 en las Figuras 29A-29F. Como alternativa, el miembro de entrelazamiento accionable puede asociarse con la base 55 como se describe con referencia a la LIO modular 300 que se muestra en las Figuras 30A-30B.
Las Figuras 30A-30B muestran una LIO modular alternativa 300 que incluye una base 55 y una lente 65. La Figura 30A muestra una vista frontal de la base 55 y la Figura 30B muestra una vista en perspectiva de la lente 65. La base 55 puede incluir un orificio central 57 y un par de hápticas 54, como se ha descrito anteriormente. La base 55 también puede incluir una o más lengüetas accionables 302 dimensionadas y configuradas para encajar dentro de una ranura 304 en la lente 65. Como se muestra, la base 55 incluye un par de lengüetas accionables 302, aunque una de las lengüetas puede ser fija (es decir, no accionable). La lente 65 incluye una porción óptica 307 y una o más ranuras 304 definidas por los bordes inferior 303 y superior 305. Debido a que la lente 65 puede ser relativamente delgada alrededor del perímetro donde se aloja la ranura 304, la ranura 304 puede definirse prolongando los bordes inferior 303 y superior 305 como se muestra. Como podrán apreciar los expertos en la técnica, las lengüetas accionables 302 y las ranuras 304 en esta realización pueden ser iguales o similares a la lengüeta accionable 296 y a la ranura 292 descritas en la realización anterior, incluyendo la misma o similar función, uso, variantes y ventajas.
Con referencia a las Figuras 31A-31B, se muestra de forma esquemática un sistema extractor o de extracción de lentes 310 para una LIO modular de acuerdo con una forma de realización de la presente descripción. La Figura 31A muestra una vista en perspectiva del sistema extractor 310 con la lente 60/65 capturada, y la Figura muestra una vista en perspectiva del sistema extractor 310 con la lente 60/65 seccionada. El sistema extractor 310 se muestra en una vista en escorzo solo con fines ilustrativos. La longitud y el diámetro del sistema extractor 310 pueden seleccionarse para la operación manual a través de una incisión corneal convencional, tal como las dimensiones de un cartucho de lente convencional.
El sistema extractor incluye un mango 314 y un manguito 312 que se extiende distalmente desde el mismo. El manguito 312 es rebaje por dentro e incluye una prolongación en una lengua 313 para soportar la lente 60/65.
Un agarrador 316 se extiende distalmente desde el manguito 312 y se puede retraer en el mismo mediante un elemento de accionamiento (no mostrado) que se extiende de forma proximal a través del mango 314. El agarrador 316 puede incluir un gancho distal, pinzas u otro mecanismo para acoplar y tirar de la lente 60/65. En este ejemplo, el agarrador 316 se acopla al borde distal (opuesto) de la lente 60/65. Como alternativa, se pueden utilizar micropinzas para sujetar el borde proximal de la lente 60/65 o se puede utilizar un instrumento afilado para penetrar la superficie anterior de la lente 60/65 cerca del borde proximal. Esto se puede hacer con seguridad, ya que la punta afilada se introduce a través del manguito 312 y la lengua extendida 313 protege la anatomía del ojo.
Un par de cuchillas 318 se pueden extender ligeramente más allá del extremo distal del manguito 312 en lados opuestos del extremo proximal de la lengua extendida 313 según se muestra. Al utilizar el accionador 319 de cuchillas, las cuchillas 318 pueden avanzar para cortar, según se muestra en la Figura 31A o retraerse en el manguito 312 para no cortar, según se muestra en la Figura 31B.
Durante la utilización, con la lente 60/65 reseccionada de la base en el saco capsular (no mostrado) y alojada en la cámara anterior, el manguito 312 se puede introducir a través de la incisión corneal y la lengua extendida 313 se puede colocar debajo de la lente 60/65 a extraer. A continuación, el agarrador 316 puede avanzar sobre la lente 60/65. Con las cuchillas 318 extendidas para cortar, el agarrador 316 se puede retraer dentro del manguito 312 para formar cortes en la lente 60/65 que dividen la lente en una sección central y dos secciones laterales. El agarrador 316 se puede retraer hasta que los cortes se extiendan parcialmente (por ejemplo, 80%) a través del diámetro de la lente, conservando de este modo una conexión entre la sección central y las dos secciones laterales. En este punto, las cuchillas 318 pueden retraerse usando el accionador 319. A continuación, el agarrador 316 se puede retraer más, provocando que la sección central de la lente 60/65 se introduzca en el manguito 312 y que las secciones laterales de la lente 60/65 se inviertan o roten. La retracción adicional del agarrador 316 provoca que las secciones laterales de la lente 60/65 se solapen y sigan a la sección central hacia el manguito 312. A continuación, el sistema extractor 310 se puede retirar de la incisión corneal y por tanto, la lente 60/65 se resecciona de este modo del ojo. El sistema extractor 310 también se puede utilizar para extraer otras ópticas, incluidas las ópticas con hápticas, donde los hápticas siguen las secciones laterales hacia el interior del manguito.
La descripción anterior de la invención se ha presentado con fines ilustrativos y descriptivos. Lo anterior no pretende limitar la invención a la forma o formas descritas en la presente memoria. Aunque la descripción de la invención ha incluido la descripción de una o más formas de realización y de ciertas variaciones y modificaciones, otras variaciones y modificaciones están dentro del alcance de la invención, por ejemplo, como pueden estar dentro de la experiencia y conocimiento de los expertos en la técnica, después del entendimiento de la presente descripción. Se pretende obtener derechos que incluyan formas de realización alternativas en la medida permitida, incluyendo estructuras, funciones, rangos o etapas alternativas, intercambiables y/o equivalentes a las reivindicadas, tanto si dichas estructuras, funciones, rangos o etapas alternativas, intercambiables y/o equivalentes se describen en la presente memoria como si no, y sin pretender dedicarse públicamente ninguna materia de estudio patentable.

Claims (14)

REIVINDICACIONES
1. Un sistema de lente intraocular modular (290), que comprende:
una base (55) que comprende un rebaje anular (292); y
una lente (65), que comprende:
una parte óptica (297), y una primera lengüeta (295) y una segunda lengüeta (296) que sobresalen de lados diametralmente opuestos de la parte óptica, en donde la primera lengüeta es fija y la segunda lengüeta se puede accionar entre una posición comprimida radialmente y una posición extendida no comprimida para formar una conexión de enclavamiento entre la lente y la base.
en donde la primera lengüeta tiene una curvatura exterior, teniendo la curvatura exterior un radio conforme a un radio interior del rebaje anular,
y en donde la base se configura para recibir la lente, por lo que la primera lengüeta y la segunda lengüeta se extienden dentro del rebaje anular, para fijar la lente a la base.
2. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con la reivindicación 1, en donde una dimensión longitudinal de la lente que incluye la primera lengüeta y la segunda lengüeta es de aproximadamente 7,125 mm, y un diámetro exterior de la parte óptica de la lente es de aproximadamente 5,8 mm.
3. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con la reivindicación 1 o 2, en donde la parte óptica tiene un diámetro de aproximadamente 6 mm.
4. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en donde la parte óptica tiene un espesor de 0,717 mm o aproximadamente 0,780 mm.
5. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en donde la segunda lengüeta de la parte óptica tiene un espesor de aproximadamente 0,250 mm.
6. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en donde al menos la primera lengüeta tiene una forma trapezoidal curva.
7. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en donde al menos la primera lengüeta tiene forma de sector anular.
8. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en donde la base comprende, además
un paso que se extiende a través de la misma en dirección anteroposterior,
en donde el rebaje anular rodea el paso y el rebaje anular se define por un saliente anterior de la base, una pared de la base orientada radialmente hacia el interior y un saliente posterior de la base.
9. El sistema de lente intraocular modular de la reivindicación 8, en donde un diámetro del rebaje anular es menor que una anchura máxima de la lente.
10. El sistema de lente intraocular modular de la reivindicación 9, en donde la anchura máxima de la lente se define entre las puntas de la primera lengüeta y la segunda lengüeta.
11. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, en donde la segunda lengüeta comprende un mecanismo de resorte.
12. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 11, en donde la segunda lengüeta se puede deformar elásticamente en la posición comprimida mediante una fuerza de compresión.
13. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12, en donde el sistema se configura para proporcionar corrección óptica a un ojo por medio de la parte óptica de la lente.
14. El sistema de lente intraocular modular de acuerdo con la reivindicación 8, en donde el rebaje anular se extiende de forma continua alrededor de un perímetro interior de la base.
ES20192741T 2013-06-03 2014-05-12 Diseños de lentes intraoculares modulares Active ES2955193T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201361830491P 2013-06-03 2013-06-03
US13/969,115 US9289287B2 (en) 2012-01-24 2013-08-16 Modular intraocular lens designs and methods

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2955193T3 true ES2955193T3 (es) 2023-11-29

Family

ID=52008485

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES20192741T Active ES2955193T3 (es) 2013-06-03 2014-05-12 Diseños de lentes intraoculares modulares
ES14731452T Active ES2832585T3 (es) 2013-06-03 2014-05-12 Diseños y métodos de lente intraocular modular

Family Applications After (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES14731452T Active ES2832585T3 (es) 2013-06-03 2014-05-12 Diseños y métodos de lente intraocular modular

Country Status (6)

Country Link
EP (3) EP3782584B1 (es)
JP (5) JP6397002B2 (es)
AU (1) AU2014275390B2 (es)
CA (1) CA2913897C (es)
ES (2) ES2955193T3 (es)
WO (1) WO2014197170A1 (es)

Families Citing this family (36)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN102883682A (zh) 2010-04-27 2013-01-16 雷恩斯根公司 调节眼内晶状体的装置
JP6270739B2 (ja) 2012-01-24 2018-01-31 ザ リージェンツ オブ ザ ユニバーシティ オブ コロラド, ア ボディー コーポレイトTHE REGENTS OF THE UNIVERSITY OF COLORADO, a body corporate モジュール式眼内レンズの設計および方法
US10028824B2 (en) 2012-01-24 2018-07-24 Clarvista Medical, Inc. Modular intraocular lens designs, tools and methods
US9364316B1 (en) 2012-01-24 2016-06-14 Clarvista Medical, Inc. Modular intraocular lens designs, tools and methods
US10080648B2 (en) 2012-01-24 2018-09-25 Clarvista Medical, Inc. Modular intraocular lens designs, tools and methods
US8900300B1 (en) 2012-02-22 2014-12-02 Omega Ophthalmics Llc Prosthetic capsular bag and method of inserting the same
US9486311B2 (en) 2013-02-14 2016-11-08 Shifamed Holdings, Llc Hydrophilic AIOL with bonding
CN105392448B (zh) 2013-03-21 2017-10-20 施菲姆德控股有限责任公司 调节性人工晶状体
US10195018B2 (en) 2013-03-21 2019-02-05 Shifamed Holdings, Llc Accommodating intraocular lens
ES2955193T3 (es) * 2013-06-03 2023-11-29 Alcon Inc Diseños de lentes intraoculares modulares
EP3062742B1 (en) 2013-11-01 2021-12-01 Lensgen, Inc. Two-part accommodating intraocular lens device
JP6625975B2 (ja) 2013-11-01 2019-12-25 レンスゲン、インコーポレイテッド 調節性眼内レンズデバイス
CA3184269A1 (en) * 2014-02-18 2015-08-27 Alcon, Inc. Modular intraocular lens designs, tools and methods
JP6573973B2 (ja) 2014-06-19 2019-09-11 オメガ オフサルミックス エルエルシーOmega Ophthalmics Llc 人工カプセルデバイス、システム、および方法
US10004596B2 (en) 2014-07-31 2018-06-26 Lensgen, Inc. Accommodating intraocular lens device
CN110279494B (zh) 2014-08-26 2023-02-17 施菲姆德控股有限责任公司 调节性人工晶状体
EP3197462A4 (en) 2014-09-23 2018-05-30 Lensgen, Inc Polymeric material for accommodating intraocular lenses
EP3250152A1 (en) 2015-01-30 2017-12-06 Clarvista Medical, Inc. Modular intraocular lens designs
US9358103B1 (en) 2015-02-10 2016-06-07 Omega Ophthalmics Llc Prosthetic capsular devices, systems, and methods
BE1023464B1 (fr) * 2015-09-23 2017-03-28 Physiol S.A. Lentille intraoculaire
JP6993328B2 (ja) 2015-11-04 2022-01-13 クラービスタ メディカル,インコーポレイテッド モジュール式眼内レンズシステム
US11141263B2 (en) 2015-11-18 2021-10-12 Shifamed Holdings, Llc Multi-piece accommodating intraocular lens
AU2016362384B2 (en) 2015-12-01 2021-10-07 Lensgen, Inc. Accommodating intraocular lens device
US11045309B2 (en) * 2016-05-05 2021-06-29 The Regents Of The University Of Colorado Intraocular lens designs for improved stability
CN109789012A (zh) 2016-05-27 2019-05-21 雷恩斯根公司 用于眼内晶状体装置的具有窄分子量分布的晶状体油
EP4147674A1 (en) 2016-06-06 2023-03-15 Omega Ophthalmics LLC Prosthetic capsular device
EP3954326A1 (en) 2016-10-21 2022-02-16 Omega Ophthalmics LLC Prosthetic capsular device
US10350056B2 (en) 2016-12-23 2019-07-16 Shifamed Holdings, Llc Multi-piece accommodating intraocular lenses and methods for making and using same
AU2018277037B2 (en) 2017-05-30 2024-04-18 Shifamed Holdings, Llc Surface treatments for accommodating intraocular lenses and associated methods and devices
WO2018227014A1 (en) 2017-06-07 2018-12-13 Shifamed Holdings, Llc Adjustable optical power intraocular lenses
US11382736B2 (en) 2017-06-27 2022-07-12 Alcon Inc. Injector, intraocular lens system, and related methods
EP3773334A4 (en) 2018-04-06 2021-12-29 Omega Ophthalmics LLC Prosthetic capsular devices, systems, and methods
US11759309B2 (en) 2020-04-29 2023-09-19 Long Bridge Medical, Inc. Devices to support and position an intraocular lens within the eye and methods of use
CA3198430A1 (en) 2020-10-12 2022-04-21 Omega Ophthalmics Llc Prosthetic capsular devices, systems, and methods
US11357620B1 (en) 2021-09-10 2022-06-14 California LASIK & Eye, Inc. Exchangeable optics and therapeutics
IL290086B2 (en) * 2022-01-24 2023-04-01 Eyemed Tech Ltd Intraocular lens holding devices

Family Cites Families (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4878910A (en) * 1988-06-13 1989-11-07 Koziol Jeffrey E Intraocular lens assembly
US4911715A (en) * 1989-06-05 1990-03-27 Kelman Charles D Overlapping two piece intraocular lens
EP0877586A1 (en) * 1996-01-26 1998-11-18 Vision Pharmaceuticals L.P. Primary and supplemental intraocular lens system
US20020128710A1 (en) * 1996-03-18 2002-09-12 Eggleston Harry C. Modular intraocular implant
US20040148022A1 (en) * 1996-03-18 2004-07-29 Eggleston Harry C. Modular intraocular implant
US6537281B1 (en) * 1999-03-22 2003-03-25 Valdemar Portney Corrective intraocular lens system, intraocular lenses, and lens handling and installation devices for use therewith
US20030158560A1 (en) * 1999-03-22 2003-08-21 Valdemar Portney Corrective intraocular lens system, intraocular lenses, and lens handling and installation devices for use therewith, and installation method
EP1138282A1 (en) * 2000-03-30 2001-10-04 Charles D. Kelman, M.D. Intraocular lens assembly
US6991651B2 (en) * 2002-11-27 2006-01-31 Valdemar Portney Adjustable intraocular lens system and intraocular lenses therefor
US7223288B2 (en) * 2003-05-21 2007-05-29 Alcon, Inc. Accommodative intraocular lens
US6960231B2 (en) * 2003-07-14 2005-11-01 Alcon, Inc. Intraocular lens system
NL1029041C1 (nl) * 2005-03-09 2006-09-12 Akkolens Int Bv Verbeterde constructie van een intra-oculaire kunstlens.
US20070010881A1 (en) * 2005-07-11 2007-01-11 Alcon, Inc. Intraocular lens system
WO2010091420A1 (en) * 2009-02-09 2010-08-12 Whitsett Jeffrey C Exchangeable intraocular lens device and method of use
NL2003881C2 (en) * 2009-11-30 2011-05-31 Akkolens Int Bv Adjustable intraocular lens.
JP6270739B2 (ja) * 2012-01-24 2018-01-31 ザ リージェンツ オブ ザ ユニバーシティ オブ コロラド, ア ボディー コーポレイトTHE REGENTS OF THE UNIVERSITY OF COLORADO, a body corporate モジュール式眼内レンズの設計および方法
ES2955193T3 (es) * 2013-06-03 2023-11-29 Alcon Inc Diseños de lentes intraoculares modulares

Also Published As

Publication number Publication date
JP7066800B2 (ja) 2022-05-13
JP2021003626A (ja) 2021-01-14
JP2016524503A (ja) 2016-08-18
ES2832585T3 (es) 2021-06-10
AU2014275390B2 (en) 2016-11-17
AU2014275390A1 (en) 2016-01-28
WO2014197170A1 (en) 2014-12-11
CA2913897A1 (en) 2014-12-11
JP2022100367A (ja) 2022-07-05
EP4245257A3 (en) 2023-12-20
EP4245257A2 (en) 2023-09-20
EP3782584B1 (en) 2023-07-12
CA2913897C (en) 2018-02-20
JP2023171565A (ja) 2023-12-01
JP7367115B2 (ja) 2023-10-23
JP2019010525A (ja) 2019-01-24
EP3003217A1 (en) 2016-04-13
JP6397002B2 (ja) 2018-09-26
EP3782584A1 (en) 2021-02-24
JP6779262B2 (ja) 2020-11-04
EP3003217B1 (en) 2020-10-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2955193T3 (es) Diseños de lentes intraoculares modulares
AU2019222875B2 (en) Modular intraocular lens designs and methods
US11446138B2 (en) Modular intraocular lens designs, tools and methods
US20220346943A1 (en) Modular intraocular lens designs and methods