ES2924310T3 - Malla lateral dimensionada con resistencia funcional para una cadena de transmisión de energía - Google Patents

Malla lateral dimensionada con resistencia funcional para una cadena de transmisión de energía Download PDF

Info

Publication number
ES2924310T3
ES2924310T3 ES20704781T ES20704781T ES2924310T3 ES 2924310 T3 ES2924310 T3 ES 2924310T3 ES 20704781 T ES20704781 T ES 20704781T ES 20704781 T ES20704781 T ES 20704781T ES 2924310 T3 ES2924310 T3 ES 2924310T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
mesh
area
transition
lateral
curve
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES20704781T
Other languages
English (en)
Inventor
Andreas Hermey
Thilo-Alexander Jaeker
Georg Theiss
Stefan Strack
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Igus GmbH
Original Assignee
Igus GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Igus GmbH filed Critical Igus GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2924310T3 publication Critical patent/ES2924310T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16LPIPES; JOINTS OR FITTINGS FOR PIPES; SUPPORTS FOR PIPES, CABLES OR PROTECTIVE TUBING; MEANS FOR THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16L3/00Supports for pipes, cables or protective tubing, e.g. hangers, holders, clamps, cleats, clips, brackets
    • F16L3/01Supports for pipes, cables or protective tubing, e.g. hangers, holders, clamps, cleats, clips, brackets for supporting or guiding the pipes, cables or protective tubing, between relatively movable points, e.g. movable channels
    • F16L3/015Supports for pipes, cables or protective tubing, e.g. hangers, holders, clamps, cleats, clips, brackets for supporting or guiding the pipes, cables or protective tubing, between relatively movable points, e.g. movable channels using articulated- or supple-guiding elements
    • FMECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
    • F16ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
    • F16GBELTS, CABLES, OR ROPES, PREDOMINANTLY USED FOR DRIVING PURPOSES; CHAINS; FITTINGS PREDOMINANTLY USED THEREFOR
    • F16G13/00Chains
    • F16G13/12Hauling- or hoisting-chains so called ornamental chains
    • F16G13/16Hauling- or hoisting-chains so called ornamental chains with arrangements for holding electric cables, hoses, or the like
    • HELECTRICITY
    • H02GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
    • H02GINSTALLATION OF ELECTRIC CABLES OR LINES, OR OF COMBINED OPTICAL AND ELECTRIC CABLES OR LINES
    • H02G11/00Arrangements of electric cables or lines between relatively-movable parts
    • H02G11/006Arrangements of electric cables or lines between relatively-movable parts using extensible carrier for the cable, e.g. self-coiling spring

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Moulds For Moulding Plastics Or The Like (AREA)
  • Injection Moulding Of Plastics Or The Like (AREA)
  • Exhaust Gas Treatment By Means Of Catalyst (AREA)
  • Devices For Conveying Motion By Means Of Endless Flexible Members (AREA)
  • Details Of Indoor Wiring (AREA)
  • Electric Cable Arrangement Between Relatively Moving Parts (AREA)

Abstract

La invención se refiere a una placa lateral (10; 30A, 30B) para una cadena portacables, que comprende un cuerpo de placa de una sola pieza que está hecho de plástico y tiene dos regiones superpuestas (11A, 11B; 31A... 31D), cada una para conexión giratoria a una región de superposición correspondiente de una placa contigua, el cuerpo de la placa también tiene una región central (12; 32A, 32B) entre las regiones de superposición. Las regiones superpuestas y la región central tienen una serie de transiciones de sección transversal, cada una de las cuales está ubicada entre dos superficies parciales exteriores y al menos una de las cuales está redondeada o partida (Q1...Q5) entre una primera superficie parcial (F11 , F21, F31) del cuerpo de placa y una segunda superficie parcial (F12, F22, F32) que se extiende formando un ángulo, particularmente un ángulo de 90º, con respecto a la primera superficie parcial. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Malla lateral dimensionada con resistencia funcional para una cadena de transmisión de energía
La invención se refiere en general a una malla lateral para una cadena de transmisión de energía. Las cadenas de transmisión de energía sirven para la guía dinámica y segura de conductos flexibles, como, por ejemplo, mangueras, cables so similares, entre dos puntos de conexión relativamente móviles. Las cadenas de transmisión de energía se fabrican a partir de eslabones de cadena, que comprenden de manera típica dos mallas laterales enfrentadas respectivamente, que están unidas entre sí firmemente o de manera separable a través de un nervio transversal o dos nervios transversales enfrentados. El cuerpo de malla de mallas laterales genéricas tiene dos zonas de solapamiento, en cada caso para la unión pivotante o articulada con una zona de solapamiento correspondiente de una malla adyacente, y una zona central entre medias.
Se conocen cadenas de transmisión de energía con mallas laterales a partir de piezas estampadas conformadas de chapa metálica. Así, p.ej. el documento DE 31 39 735 A1 describe eslabones de cadena con dos mallas laterales enfrentadas respectivamente, en forma de horquilla que están unidas entre sí a través de nervios transversales. Las mallas de cadenas constan de dos mallas laterales que están fabricadas en cada caso como piezas estampadas de chapa planas. Cada una de las dos mallas laterales tiene en este sentido un cuerpo de malla de una sola pieza de chapa, p.ej., normalmente chapa de acero, con dos zonas de solapamiento para la unión pivotante con una zona de solapamiento correspondiente de una malla de cadena adyacente, y con una zona central entre las zonas de solapamiento. Las dos zonas de solapamiento o zonas de extremo de las dos mallas laterales están acodadas opuestas la una a la otra o desplazadas lateralmente, de acuerdo con el documento DE 31 39 735 A1 lo que corresponde al grosor de la malla de cadena. Entre las zonas de solapamiento y la zona central se encuentran transiciones de sección transversal que, por ejemplo, mediante un procedimiento de conformación para producir un desplazamiento lateral o el acodamiento deseado, están realizadas redondeadas.
Un modo de construcción adicional de una malla lateral de chapa metálica se conoce por el documento WO 2007 118 574 A1, también en este caso las transiciones de sección transversal entre zonas de solapamiento acodadas en las áreas exteriores están realizadas redondeadas mediante la fabricación en un procedimiento de conformación. Las mallas laterales de chapa metálica tienen una alta resistencia, en particular resistencia a la tracción. La geometría de una malla lateral se selecciona siempre, entre otros, dependiendo del material respectivo y del procedimiento de fabricación.
Se han acreditado además cadenas de transmisión de energía con mallas laterales, que presentan un cuerpo de malla plano, de una sola pieza, de plástico. Las mallas laterales de plástico hacen posible, entre otros, una clara reducción de peso en comparación con las mallas de chapa.
Con frecuencia se emplean dos tipos de mallas laterales de plástico: mallas internas y externas complementarias, que se unen entre sí en alternándose en dirección longitudinal para formar una línea de mallas, como se describe, p.ej. en el documento WO 95/04231 A1, o también mallas laterales acodadas en vista superior, como se describe, p.ej. en el documento DE 3531 066 C2 o en el documento US 4,813,224 A. Ambos tipos de malla pueden fabricarse de manera rentable en la técnica del moldeo por inyección.
En ambos tipos las mallas laterales tienen en cada caso en la zona de solapamiento y/o zona central un número de transiciones de sección transversal, en cada caso entre dos zonas parciales de áreas exteriores, dado que estas, condicionadas por el funcionamiento, forman un ángulo, o discurren en particular perpendicularmente entre sí.
Es una práctica habitual producir estas transiciones de sección transversal redondeadas, en particular evitar transiciones de aristas cortantes o desbarbar las aristas. Se redondean, p.ej. transiciones desde las áreas laterales grandes hacia los lados estrechos, por ejemplo, para evitar aristas salientes, o los extremos frontales de los gorrones pivotantes, para facilitar el ensamblaje. El redondeo de las transiciones de sección transversal se realiza normalmente como transición de radios con radio pequeño en forma de un cuarto de círculo, que se coloca simétricamente con respecto a las subáreas.
A pesar de la forma de construcción las mallas laterales durante el funcionamiento de la cadena de transmisión de energía, en particular, en el caso de grandes longitudes de guía o recorridos de desplazamiento y/o altas velocidades, están sometidas a fuerzas muy elevadas. Tales fuerzas surgen, entre otros, mediante la transmisión de fuerza de tracción necesaria para el movimiento, pero, p.ej. también en los topes para limitar el ángulo de pivotado, por ejemplo, en aplicaciones suspendidas (con un ramal superior autoportante a una distancia por encima de un ramal inferior) o en el arco de desvío entre los ramales de cadena. La solicitación o carga de las mallas laterales es en principio dinámica a este respecto debido al desplazamiento en vaivén del ramal móvil y a menudo se repite a un ritmo elevado, generalmente de manera cíclica. En tales casos existe un elevado riesgo de daños por fatiga mediante cambio de carga.
Los puntos débiles de fatiga se eliminan en la práctica generalmente mediante un diseño duradero resistente a la fatiga con un espesor de pared o grosor de material elevado de manera adecuada en la zona crítica de las mallas laterales. Sin embargo, esto lleva a costes de material más elevados y a un peso propio más elevado de la cadena energética. Este planteamiento no es óptimo, también porque en el funcionamiento las fuerzas que van a transmitirse aumentan con el peso.
Las transiciones de radio anteriormente mencionadas o también segmentos de línea unidos, por ejemplo, de forma redondeada como transiciones de sección transversal - aunque hasta el momento se han utilizado raras veces para ello - teóricamente en una zona de capacidad de resistencia de carga provocan una cierta disminución de picos de tensión o tensiones de muesca en el cuerpo de malla y con ello reducen el peligro de daños por fatiga.
Como muestran las investigaciones de larga en el laboratorio de ensayos del solicitante, las mallas laterales pueden fallar también en transiciones de sección transversal redondeadas convencionales, presumiblemente debido al efecto de entalle o tensiones de material residuales, después de un número límite alto de cambios de carga. Esto aparece también en cargas muy por debajo de la resistencia estática o capacidad de carga, y actualmente antes de que fallen otras transiciones de aristas vivas en el flujo de fuerza. Por consiguiente las transiciones de radio de circunferencia habituales no parecen ser óptimas.
Un primer objetivo de la presente invención consiste por lo tanto en perfeccionar mallas laterales de plástico genéricas para cadenas de transmisión de energía sin un sobredimensionamiento o la necesidad de un diseño más sólido mediante material adicional de modo que estos sin embargo presenten una elevada estabilidad funcional (en inglés fatigue strength). Además, debe surgir la posibilidad de ahorrar peso en gran medida mediante la reducción de los espesores de pared o la masa de plástico en la malla lateral.
De acuerdo con la invención se prevé para ello una transición de sección transversal con forma especial en al menos una zona destinada a servir para la capacidad de resistir carga, y determinada como crítica, con una primera y una segunda subárea del cuerpo de malla, ya sea en las zonas de solapamiento, en la zona central, o en la transición entre zona de solapamiento y zona central. Para ello se propone que esta transición de sección transversal seleccionada se defina mediante una curva de transición envolvente con un curso especial, en donde el área de sección transversal de la transición de sección transversal a lo largo de la curva de transición disminuye continuamente desde el punto inicial hacia el punto final, en particular en descenso monótono (en el sentido de la función de curva correspondiente). El curso de acuerdo con la invención de la curva de transición está ajustado de modo que para un punto inicial de la curva de transición seleccionado en o sobre la primera subárea, situada en una distancia A con respecto a la curva de intersección imaginaria de la primera subárea con la segunda subárea, el punto final la curva se sitúa en o sobre la segunda subárea a una distancia Z predeterminada, mayor con respecto a esta curva de intersección, concretamente una distancia Z con 1,7 ■ A < Z < 4,0 ■ A, en particular con 2,3 ■ A < Z < 3,4 ■ A.
Resumiendo, por lo tanto, la transición en la sección transversal se diseña en correspondencia con una curva en descenso monótono, que de acuerdo con la invención está seleccionada o construida de modo que su distancia de punto final Z con respecto a la curva de intersección de ambas áreas adyacentes sea claramente mayor que su distancia de punto inicial A correspondiente, concretamente en particular en el intervalo 1,7 < Z/A < 4,0.
Una transición de sección transversal de este tipo, en cuanto a daños por fatiga, en particular concentraciones de tensión o picos de tensión locales, condicionados por el flujo de fuerza, es claramente más favorable que los radios de redondeado de cuadrante aplicados convencionalmente. La transición de sección transversal puede adaptarse con ajuste a escala a espacios de construcción o condiciones límite discrecionales. En áreas planas, la curva de intersección, con respecto a la cual se contempla la distancia de punto inicial y punto final, se corresponde con una recta de intersección. En otros pares de áreas, p.ej. con un área de muñón cilíndrica o un área de transición curvilínea en el plano de malla, la curva de intersección en cambio no es una recta. La curva de transición envolvente preferentemente a lo largo de la transición de sección transversal es al menos por secciones o en su mayoría constante, es decir, una envolvente o curva envolvente hacia el área exterior de la transición de sección transversal.
Resulta especialmente favorable cuando la curva de transición en el sentido de un análisis funcional o matemáticamente se corresponde con una curva lisa o continua o en descenso estrictamente monótono. El radio de curvatura puede ser constante al menos por secciones a lo largo de la curva. Puede aplicarse también una curva de curvatura continua, por zonas o completamente, con distancia de punto inicial A y distancia de punto final Z en el intervalo de relación 1,7 < Z/A < 4,0.
De acuerdo con un aspecto independiente, a pesar de la relación de distancia Z/A, la invención se refiere también a una transición de sección transversal definida por una curva de transición, que es lisa (continua) y presenta un descenso estrictamente monótono y se caracteriza por propiedades especiales de su tangente de curva o pendiente de curva (o primera derivada o cociente diferencial) relevantes para el flujo de fuerza a lo largo de su curso. De acuerdo con la invención se selecciona una curva de transición, cuya tangente de curva en el punto inicial (en observación de extremos) interseca la primera área en un ángulo de aproximadamente 45° /- 10°, en particular /- 5°, y su tangente de curva a lo largo del curso de curva se gira de manera progresiva o monótona en dirección paralela a la segunda área y se sitúa en el punto final preferentemente casi (+/- 10°, preferentemente /- 5°) o técnicamente en paralelo a la segunda área.
La curva de transición puede comprender varias secciones que se convierten continuamente unas en otras, por ejemplo rectas, que, p.ej. están construidas según un procedimiento adecuado para la descarga de las tensiones de muesca,
El riesgo de grietas en el caso de una carga dinámica en transiciones de sección transversal de acuerdo con la invención se reduce notablemente con el contorno de transición propuesto. Tales grietas, como se sabe por el conocimiento de los materiales de metal, también en el caso de plásticos poliméricos comparativamente más flexibles se originan en el caso de cambios de carga y crecen hasta que se produce la rotura final. Por consiguiente, la utilización de transiciones de sección transversal formadas de acuerdo con la invención hace posible la fabricación de una malla lateral diseñada con resistencia funcional, sin un gasto de material adicional. En particular, frente a configuraciones existentes de mallas laterales también pueden alcanzarse ahorros de material al evitarse o eliminarse de manera precisa un sobredimensionamiento innecesario.
En particular en el caso de mallas laterales determinadas para un solapamiento únicamente unilateral, como mallas interiores y malla exterior complementarias o también mallas acodadas, se presentan zonas críticas de acuerdo con la invención allí donde fluyen fuerzas desde una zona extendida principalmente en el plano principal de malla hacia una zona extendida en su mayor parte en perpendicular a aquella. Preferentemente, por tanto, la curva de transición con su punto inicial se coloca junto a o en una primera subárea perpendicular al plano principal de la malla lateral, y en correspondencia con el punto final en una segunda subárea paralela al plano principal del cuerpo de malla. La invención puede aplicarse en principio en todas las transiciones críticas de una malla lateral en cuanto a daños por fatiga mediante los cambios de carga. Las investigaciones muestran sin embargo dos puntos especialmente susceptibles con los cuales pueden alcanzarse ahorros de material significativos.
Un primer punto crítico en cuento a falla por fatiga se encuentra en la transición entre zona de solapamiento y la zona central normalmente más gruesa, es decir, en una forma de realización preferente la primera subárea con el punto inicial se sitúa en la zona central, y la segunda subárea con el punto final se sitúa en una zona de solapamiento. A este respecto, la transición de sección transversal puede estar prevista, por lo tanto, en particular, en la transición entre un espesor de pared menor de esta zona de solapamiento y un espesor de pared mayor de la zona central. Por consiguiente, en el extremo frontal de las mallas laterales puede preverse un contorno adaptado correspondiente, para garantizar el juego de movimiento necesario.
Mediante la malla lateral, en particular en cadenas largas y en el primer tercio de la cadena de transmisión de energía en el lado del empujador se transmite una fuerza elevada, concretamente fuerza de tracción y de empuje alternativamente. Debido a los cambios bruscos de espesor de pared y/o desplazamiento lateral de las zonas de solapamiento, ambas transiciones hacia la zona central están expuestas a este respecto a cargas considerables.
Un segundo punto crítico en cuanto a la falla por fatiga se encuentra en las entalladuras de tope o huecos de tope, que forman topes complementarios para salientes de tope correspondientes de la malla directamente adyacente o solapada. En el hueco de tope se engancha un saliente de tope para limitar normalmente en ambas direcciones de pivotado, el ángulo de pivotado. La transición de fondo en huecos de tope, como han demostrado las investigaciones, en particular en el caso de cadenas de transmisión de energía largas suspendidas tiene un riesgo elevado de rotura. Por consiguiente, además es especialmente ventajoso cuando la primera subárea con el punto inicial representa un área de tope de un hueco de tope que provoca el tope en una zona de solapamiento, en donde la segunda subárea con el punto final representa una pared de fondo que cierra de un lado el hueco de tope. A este respecto es ventajosa la cooperación con una curva de transición correspondiente en el saliente de tope asociado, de modo que también en el saliente de tope se reduzcan concentraciones de tensión o picos de tensión o se haga posible un ahorro de material.
Por lo demás, el contorno propuesto de la transición de sección transversal puede utilizarse también en otras zonas de la malla lateral de transmisión de fuerza, por ejemplo en la unión articulada de las mallas laterales. Por lo tanto una forma de realización adicional prevé que la primera subárea con el punto inicial esté situada en un muñón en la zona de solapamiento, y la segunda subárea con el punto final esté situada en una zona de pared lateral, de la que sobresale el muñón, en donde el muñón sirve para la unión articulada y durante el funcionamiento está expuesto a fuerzas elevadas en perpendicular al eje de pivotado. Un contorno conjugado en correspondencia puede estar previsto también en el alojamiento de muñón correspondiente, en este caso sin embargo, dependiendo del modo de construcción de la malla lateral no se originan forzosamente fuerzas transversales.
Por lo demás, en el marco de la invención se prevé la curva de transición propuesta en la entalladura de material, que sirve, por ejemplo, para reducir el peso y/o de manera similar a una muesca de descarga sirve para la reducción de concentraciones o picos de tensión en el cuerpo de malla. A este respecto la primera subárea con el punto inicial puede situarse en un área exterior del cuerpo de malla, y la segunda subárea con el punto final puede situarse en la entalladura de material. La combinación de la transición de sección transversal para minimizar concentraciones de tensión con la entalladura de material de este tipo permite reducciones de peso sin pérdidas de estabilidad críticas y/o una optimización del flujo de fuerza en la malla lateral, en particular un descenso de las tensiones de muesca, cuando la entalladura de material actúa a modo de una muesca de descarga.
Naturalmente, es posible una aplicación de la transición de sección transversal de acuerdo con la invención en solo una de las transiciones de área anteriormente mencionadas o también de manera acumulativa en varias de estas. También en otras zonas del cuerpo de malla una aplicación ventajosa de la transición de sección transversal se encuentra en el marco de la invención.
Una curva de transición que va a implementarse de manera especialmente sencilla en el desarrollo de productos asistido por ordenador y favorable se corresponde con un segmento de círculo, en particular un segmento de círculo de 45°, es decir, una "octava parte de círculo". A este respecto la curva de transición con radio constante adecuado se coloca preferentemente de modo que el punto final se sitúa a una distancia Z con respecto a la curva de intersección con 2,2 ■ A < Z < 2,6 ■ A y el círculo de construcción para el segmento de círculo, como un círculo osculador o círculo de curvatura, se coloca tangencialmente a la segunda área. El círculo de construcción de la curva de transición, tangencial a la segunda área, puede colocarse tangencialmente en la segunda área en particular con radio adecuado para una relación Z/A=2,5. La relación deseada Z/A determina el radio necesario del segmento de círculo. Asimismo es posible, utilizar otras formas de curva adecuadas, que, por ejemplo, con respecto al segmento de círculo de 45° construido como se ha mencionado anteriormente, discurre entre dos puntos equidistantes a ambos lados o curvas paralelas a una distancia d = 0,1 • A con respecto al segmento de círculo de 45° con Z/A = aproximadamente 2,5.
Se prefiere una curva de transición que al menos se corresponde con una función lisa y en descenso estrictamente monótono entre punto inicial y punto final de la curva, dado que por ello entre punto inicial y punto final pueden evitarse cualquier tipo de salientes o aristas residuales. Para ello son adecuadas, por ejemplo, funciones trigonométricas, en particular la función tangencial.
El ángulo entre la primera subárea exterior y la segunda subárea exterior del cuerpo de malla a lo largo de la transición de sección transversal puede ascender de manera constante a 90°, sin embargo la transición de sección transversal puede colocarse también en áreas con otro ángulo entre sí, pudiendo lograrse efectos ventajosos sobre todo en ángulos a cercanos a 90°, dado el caso también en el intervalo de 45° < a < 135°.
En el caso de áreas esencialmente perpendiculares entre sí en zonas de transmisión de fuerza el problema de las concentraciones de tensión está muy acentuado. En tales áreas puede estar previsto que el curso de la curva de transición en la sección inicial en el punto inicial presente una tangente (determinada por la derivada o cociente diferencial o como pendiente de curva), que corta la primera subárea en un ángulo de aproximadamente 45° /- 5°. En esta curva de entre transición de sección transversal puede permanecer, dado el caso una arista de poca importancia o también evitarse mediante redondeo. Además en principio es ventajoso seleccionar el curso de la curva de transición de manera que en la sección final en el punto final, si se observa con respecto a su tangente de curva esté situada esencialmente en paralelo, dado el caso /- 5° con respecto a la segunda subárea y en el caso ideal exactamente en esta, lo que se logra, por ejemplo, con el arco de segmento circular de 45° con z /a =2,5 de manera sencilla en cuanto a la construcción.
En principio la al menos una transición de sección transversal se sitúa asimétricamente con respecto a la bisectriz de la primera y segunda área, porque las cargas relevantes son principalmente o en su mayor parte de un solo eje.
De manera especialmente ventajosa está prevista la transición de sección transversal cuando o allí, donde la segunda subárea con el punto final de la curva de transición está prevista en una zona del cuerpo de malla destinada al menos a transmitir una tracción, es decir, una fuerza de tracción en uno de los dos casos de carga que se alternan.
La transición de sección transversal puede seguir realizándose mediante configuración adecuada de herramientas de moldeo y sin gasto adicional también en números de piezas muy elevados cuando esta está fabricada de una sola pieza con el cuerpo de malla de plástico termoplástico, en particular en el procedimiento de moldeo por inyección. Puede realizarse de este modo sin ninguna clase de mecanizado posterior, p.ej. con arranque de virutas.
La invención se refiere a mallas interiores, mallas exteriores o mallas acodadas, en particular mallas de plástico de una sola pieza, que presentan al menos una transición de sección transversal propuesta. Por consiguiente, la invención se refiere también a un eslabón de cadena de una cadena de transmisión de energía con dos mallas laterales de este tipo y una cadena de transmisión de energía construidas a partir de estas en conjunto.
Otras características y ventajas de la invención pueden extraerse, sin limitar el ámbito de protección, de la descripción siguiente, más detallada de ejemplos de realización preferidos mediante las figuras adjuntas. Estas muestran meramente a modo de ejemplo:
figuras 1A-1E: vistas de una malla lateral acodada de acuerdo con una primera forma de realización en vista lateral desde el lado exterior (figura 1A) opuesto al interior de cadena, en corte longitudinal de acuerdo con la línea de corte longitudinal A-A (figura 1B), en corte parcial ampliado D (figura 1D), en perspectiva (figura 1C) y en una sección transversal ampliada (figura 1E) de acuerdo con la línea de corte B-B de la figura 1A;
figura 2: una representación de curva muy ampliada de la curva de transición de la transición de sección transversal, que está representada, p.ej. en la figura 1D y figura 1E; y
figura 3: vistas en perspectiva de una malla interior desde el lado exterior (figura 3A) y una malla exterior desde el lado interior (figura 3B).
Las figuras 1A-1E muestran una malla lateral 10 acodada, que está fabricada como cuerpo de malla de plástico de una sola pieza en el procedimiento de moldeo por inyección. La malla lateral 10 tiene dos zonas de solapamiento 11A, 11B planas desplazadas lateralmente y una zona central 12 en la mitad de división de cadena. La zona central 12 tiene un espesor de pared mayor en comparación con las zonas de solapamiento 11 A, 11B. La primera zona de solapamiento 11A tiene un alojamiento de articulación 13 para el enganche pivotante de un pivote 14 de una malla lateral 10 de construcción similar que va a unirse. El pivote 14 sobresale en el exterior en la segunda zona de solapamiento 11B enfrentada. En zonas de extremo de las zonas de solapamiento 11A, 11B en forma de arco de círculo están previstas en cada caso entalladuras de tope 15A, 15B de dimensiones idénticas como entalladuras en el cuerpo de malla. En cada entalladura de tope 15A, 15B se engancha un saliente de tope 16A, 16B apropiado respectivamente de la malla lateral 10 adyacente en cada caso para limitar el ángulo de pivotado relativo del pivote 14 en la medida que se desee. Esto se realiza mediante choque del saliente de tope 16A, 16B en la entalladura de tope 15A, 15B complementaria. No se muestran p.ej. salientes de sujeción de la malla lateral 10 para nervios transversales. La malla lateral 10 puede ser por lo demás también componente de un eslabón de cadena fabricado de una sola pieza con una malla lateral enfrentada, reflejada con respecto a la malla lateral 10 y por lo demás con la misma construcción.
La zona central 12 está limitada a ambos lados en dirección longitudinal de la malla lateral 10 mediante un área frontal F11, F12 respectiva que discurre aproximadamente en forma de arco circular alrededor del eje de pivotado respectivo, que es perpendicular al plano principal de malla H (figura 1D). El lado interior de la zona de solapamiento 11A acodada hacia afuera forma un área plana F21, y el lado exterior de la zona de solapamiento 11B acodada hacia dentro forma un área plana F21 adicional. Las áreas F21, F22 están situadas paralelamente y con juego ligeramente desplazadas lateralmente con respecto al plano principal de malla H, es decir, las áreas F21, f22 están situadas perpendicularmente a el área frontal F11, F12. El área F21 de la primera zona de solapamiento 11A y una de las áreas frontales F11 de la zona central 12 están unidas mediante una transición de sección transversal Q1. El área F22 de la segunda zona de solapamiento 11B y la otra de las áreas frontales F12 de la zona central 12 están unidas mediante una transición de sección transversal Q2. El perfil de sección transversal de las transiciones de sección transversal Q1, Q2 está formado de manera idéntica en correspondencia con una curva de transición C, que p.ej. no se muestra con más detalle en la figura 2, con un lado más corto con respecto a el área frontal F11, F12 y un lado más largo con respecto a las áreas laterales F21, F22.
La figura 1E muestra una transición de sección transversal Q3 adicional cuyo perfil está definido por la curva de transición C de la figura 2. La transición de sección transversal Q3 franquea un área de tope F31 con efecto de tope como borde de la entalladura de tope 15B en la zona de solapamiento 11B y el área exterior F32 de una pared de fondo que cierra la entalladura de tope 15B por un lado, en la figura 1E hacia el interior de cadena, con un espesor de pared o grosor relativamente reducido en comparación con el resto de la zona de solapamiento 11B. Las transiciones de sección transversal Q3 con diseño idéntico están previstas en ambas entalladuras de tope 15A, 15B a ambos lados, en cada caso en el área de tope que sirve como contratope para el saliente de tope 16A, 16B. En cada saliente de tope 16A, 16B pueden preverse opcionalmente, en lugar de aristas redondeadas hacia las transiciones de sección transversal Q3, transiciones de sección transversal complementarias (no mostradas).
Las transiciones de sección transversal Q1, Q2, Q3 de acuerdo con la curva de transición C están optimizadas en cuanto a los daños por fatiga, en particular concentraciones de tensión o picos de tensión locales condicionados por la fuerza en el intervalo respectivo del cuerpo de malla de la malla lateral 10, dado que estas zonas deben soportar cambios de carga continuos y/o altas cargas. Las transiciones de sección transversal Q1, Q2 o Q3 permiten una reducción del espesor de material del cuerpo de malla o una reducción amplia de la pared de fondo de las entalladuras de tope 15A, 15B, o con un espesor de material constante provocan un aumento de la resistencia funcional (resistencia contra un cambio de carga repetitivo) de las zonas adyacentes de la malla lateral 10.
Las zonas de solapamiento 11A, 11B y la zona central 12 en otras zonas, que no son críticas en cuanto a los picos de tensión, presentan además transiciones de sección transversal, que están redondeadas como aristas quebradas o convencionalmente con un radio que se corresponde con un cuadrante. Los redondeos de radio convencionales están representados en este caso a modo de ejemplo, p.ej. para las transiciones de las áreas laterales F21, F22 de las zonas de solapamiento 11A, 11B hacia los lados estrechos superiores e inferiores de la malla lateral 10 (figura 1C) o para el área frontal F11, F12 hacia las áreas laterales exteriores de la malla lateral (figura 1D).
Una curva de transición C preferida para la construcción de las transiciones de sección transversal Q1, Q2 o Q3 se representa en la figura 2, en donde la curva de transición C debe diseñarse ajustadas a escala con respecto a las relaciones de tamaño. Tal como puede verse en la figura 2 el punto inicial PA de la curva de transición C, en una de sus subáreas F11, F21, F31 tiene en cada caso una distancia A con respecto a la curva de intersección de la primera subárea con la segunda subárea F12, F22, F32, en este caso en vertical debido a las subáreas perpendiculares, y el punto final PZ de la curva de transición C en la segunda subárea F12, F22, F32 tiene una distancia Z con respecto a la curva de intersección de ambas subáreas, en este caso en vertical con respecto a la subárea F11, F21, F31. En la figura 2 la distancia Z del punto final PZ con respecto a Z=2,5 ■ A y la curva de transición C es un segmento de arco de círculo de 45°, cuyo radio R está seleccionado para una distancia deseada A de modo que el círculo que forma el segmento de arco circular alcanza exactamente en Z=2,5 • A de manera tangencial la segunda subárea F12, F22, F32 o la toca solo en el punto PZ. Así se consigue al mismo tiempo que el área de sección transversal de la transición de sección transversal Q1, Q2 o Q3 disminuya continuamente a lo largo de la curva de transición C desde el punto inicial PA hacia el punto final PZ, en este caso de acuerdo con una curva en descenso estrictamente monótono. Preferentemente la curva de transición C se selecciona de modo que se cumple 2,3 ■ A < Z < 3,4 ■ A, de manera especialmente preferente 2,2 ■ A < Z < 2,6. También se contemplan otras funciones, en particular sin radio de curvatura constante, p.ej. una tangente a una curva (no mostrada) por ejemplo, tangente (x) se coloca con x=0 a x(PZ) y 1,25 < x(PZ) < 1,4 o de modo que Z/A=3,4 y la curva en PA por ejemplo con 45° interseque la primera subárea F11, F21, F31. Esto último se contempla en particular para transiciones de áreas perpendiculares (como en la figura 1A-1E). También se contemplan otras funciones trigonométricas o p.ej. un segmento elíptico, si la tangente de curva se gira a lo largo del curso de curva de manera continua, preferentemente de manera estrictamente monótona, en la dirección paralele a la segunda subárea F12, F22, F32.
Para optimizar el flujo de fuerza curvas de transición favorables discurren entre dos puntos equidistantes a ambos lados o curvas paralelas a una distancia d = 0,1 • A con respecto al segmento de círculo de 45° con Z/A = aproximadamente 2,5. La curva de transición C, cuando se considera un valor límite en el punto inicial PA, tiene una tangente que corta la primera subárea F11, F21, F31 aproximadamente en un ángulo de aproximadamente 45° /- 5°, en donde en este punto puede dejarse sin problemas una arista residual para simplificar la construcción.
Las figuras 3A-3B muestran un segundo ejemplo de realización con una malla interior 30A así como una malla exterior 30B. La malla interior 30A está fabricada con dos zonas de solapamiento 31A, 31B y una zona central 32A formando una sola pieza de plástico. La malla exterior 30B igualmente está fabricada en una etapa de moldeo por inyección formando una sola pieza con dos zonas de solapamiento 31C, 31D y una zona central 32b . La malla interior 30A y la malla exterior 30B son simétricas en cada caso hacia su plano central de altura y mediante los alojamientos de articulación 33, en este caso en la malla interior 30A, y el pivote 34 en este caso en la malla exterior 30B están unidas entre sí en sucesión alterna de manera pivotante formando una línea. La malla interior 30A tiene en el lado exterior cuatro entalladuras de tope 35A, 35B, 35C, 35D con forma idéntica y distribuidas con simetría rotacional alrededor del eje de pivotado. Para el enganche ajustado en estas la malla exterior 30B tiene en el interior cuatro salientes de tope 36A, 36b , 36C, 36D con el fin de limitar el ángulo de pivotado.
De manera análoga al principio de la figura 1D también, según la figura 3A, las áreas frontales F11 de la zona central 32A de la malla interior 30A con transiciones de sección transversal Q1 se convierten en áreas laterales F21 de las zonas de solapamiento 31A, 31B perpendiculares a las áreas frontales F11. Las transiciones de sección transversal Q1 están realizadas con un ajuste a escala correspondiente, de acuerdo con la curva de transición C de la figura 2. Por consiguiente de manera análoga desde la zona central 32B de la malla exterior 30B (figura 3B) las áreas frontales F12 con transiciones de sección transversal Q1 se convierten en áreas laterales F21 de las zonas de solapamiento 31C, 31D, para disminuir en estas zonas críticas el riesgo de rotura por fatiga.
Al contrario que en la figura 1A-1E, para la reducción de tensiones de muesca en este caso la malla exterior 30B tiene transiciones de sección transversal Q4 adicionales de acuerdo con la invención en los salientes de tope 36A, 36B, 36C, 36D. Las transiciones de sección transversal Q4 están situadas en cada caso circundantes sobre la base de los salientes de tope 36A, 36B, 36C, 36D y se corresponden con una curva de transición C ajustada a escala de la figura 2. Las transiciones de sección transversal correspondientes a la figura 1E pueden utilizarse, dado el caso también en las entalladuras de tope 35A, 35B, 35C, 35D.
Por lo demás, las figuras 3A-3B muestran dos escotaduras de material 37A afuera en la zona central 32A de la malla interior 30A, así como en cada caso cuatro escotaduras de material 37B adicionales dispuestas en simetría rotacional y diseñadas de manera idéntica en la malla exterior 30B. El uso de transiciones de sección transversal Q5 de acuerdo con la invención de acuerdo con una curva de transición C según la figura 2 para la transición hacia el interior de estas escotaduras de material 37A, 37B hace posible un mejor aprovechamiento de material en el cuerpo de malla de la malla interior 30A y de la malla exterior 30B y con ello, al mismo tiempo una reducción notable de la masa de pieza constructiva o cantidad de plástico necesaria por cada malla, lo que baja los costes de material y puede aumentar las duraciones de ciclo de la máquina de moldeo por inyección.
En cuanto a otras características de una cadena de transmisión de energía, conocidas de por sí, y actualmente no representadas en este caso, se remite como conclusión para abreviar al documento DE 3531 066 C2 (con mallas acodadas) o al documento WO 95/04231 A1 (con mallas interiores/exteriores). Los términos dentro y fuera han de entenderse en lo sucesivo con respecto al espacio de alojamiento para conductos en el eslabón de cadena de la cadena de transmisión de energía (no mostrada).
Lista de referencias
Figuras 1A-1E
10 malla lateral (acodada)
11A, 11B zonas de solapamiento
12 zona central
13 alojamiento de articulación
14 pivote
15A, 15B entalladura de tope
16A, 16B saliente de tope
F11, F21, F31 primera subárea
F12, F22, F32 segunda subárea
H plano principal de malla
Q1, Q2, Q3 transición de sección transversal
Figura 2
C curva de transición
PA punto inicial (curva de transición)
PZ punto final (curva de transición)
R radio (segmento de círculo de 45°)
Figuras 3A-3B
30A mala interior
30B malla exterior
31A, 31B zonas de solapamiento (malla interior)
31C, 31D zonas de solapamiento (malla exterior)
32A, 32B zona central
33 alojamiento de articulación
34 pivote
35A, 35B, 35C, 35D entalladura de tope
36A, 36B, 36C, 36D saliente de tope
37A, 37B entalladura de material
F11, F21 primera subárea
F12, F22 segunda subárea
Q1, Q2, Q4, Q5 transición de sección transversal

Claims (14)

REIVINDICACIONES
1. Malla lateral (10; 30A, 30B) para una cadena de transmisión de energía para la guía de conductos mediante eslabones de cadena, que comprenden dos mallas laterales enfrentadas, que están unidas entre sí a través de al menos un nervio transversal, en donde la malla lateral (10; 30A, 30B) presenta un cuerpo de malla de una sola pieza de plástico con dos zonas de solapamiento (11A, 11B; 31A... 31D), para la unión pivotante en cada caso a una zona de solapamiento correspondiente de una malla adyacente, y una zona central (12; 32A, 32B) entre las zonas de solapamiento; y en donde las zonas de solapamiento y la zona central presentan un cierto número de transiciones de sección transversal, cada una de ellas entre dos superficies parciales exteriores, de las cuales, al menos una transición de sección transversal entre una primera subárea (F11, F21, F31) del cuerpo de malla y una segunda subárea (F12, F22, F32) que discurre formando un ángulo, en particular un ángulo de 90°, está redondeada o quebrada (Q1... Q5); en donde la al menos una transición de sección transversal (Q1... Q5) está limitada por una curva de transición (C) envolvente con un curso de modo que para un punto inicial (PA) de la curva de transición (C) en la primera subárea (F11, F21, F31), situada en una distancia A con respecto a la curva de intersección de la primera subárea con la segunda subárea, el punto final (PZ) de la curva de transición (C) en la segunda subárea (F12, F22, F32) está situada a una distancia Z con respecto a esta curva de intersección, con 1,7 ■ A < Z < 4,0 ■ A, en particular con 2,3 ■ A < Z < 3,4 ■ A, y porque el área de sección transversal de la transición de sección transversal (Q1... Q5) disminuye de manera continua a lo largo de la curva de transición (C) desde el punto inicial (PA) hacia el punto final (PZ).
2. Malla lateral según la reivindicación 1, caracterizada porque la curva de transición (C) se corresponde con una curva lisa o continua y en descenso estrictamente monótono.
3. Malla lateral según una de las reivindicaciones 1 a 2, caracterizada porque la primera subárea (F11, F21, F31) está situada en perpendicular al plano principal de la malla lateral y la segunda subárea está situada en paralelo (F12, F22, F32) con respecto al plano principal (H) del cuerpo de malla.
4. Malla lateral según la reivindicación 3, caracterizada porque la primera subárea con el punto inicial (PA) está situada en la zona central (12; 32A, 32B) y la segunda subárea con el punto final (PZ) está situada en una zona de solapamiento (11A, 11B; 31A... 31D).
5. Malla lateral según la reivindicación 3, caracterizada porque la primera subárea (F31) con el punto inicial (PA) se corresponde con un área de tope con efecto de tope de un hueco de tope (15A, 15B) en una zona de solapamiento, y la segunda subárea (F32) con el punto final (PZ) se corresponde con una pared de fondo que cierra el hueco de tope (15A, 15B) por un lado.
6. Malla lateral según la reivindicación 3, caracterizada porque la primera subárea con el punto inicial en un muñón está situada en la zona de solapamiento, y la segunda subárea con el punto final está situada en una zona de pared lateral, de la que sobresale el muñón.
7. Malla lateral según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque la curva de transición (C) define la transición de sección transversal (Q5) desde un área exterior del cuerpo de malla hacia una entalladura de material (37A, 37B).
8. Malla lateral según una de las reivindicaciones anteriores, en particular la reivindicación 2, caracterizada porque el curso de la curva de transición (C) está seleccionado de modo que el punto final se sitúa a una distancia Z con respecto a la curva de intersección con 2,2 ■ A < Z < 2,6 ■ A, y el curso en particular se corresponde con un segmento de círculo de 45° de un círculo, que en el punto final (PZ) toca tangencialmente la segunda subárea (F12, F22, F32).
9. Malla lateral según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el ángulo entre la primera subárea exterior (F11, F21, F31) y la segunda subárea exterior (F12, F22, F32) del cuerpo de malla a lo largo de la transición de sección transversal asciende de manera constante a 90°, y
- porque el curso de la curva de transición (C) en la sección inicial en el punto inicial (PA) presenta una tangente, que forma con la primera subárea (F11, F21, F31) un ángulo de aproximadamente 45° /-5°; y/o
- porque el curso de la curva de transición en la sección final en el punto final (PZ) presenta una tangente que es esencialmente paralela a la segunda subárea o se convierte en esta de manera continua.
10. Malla lateral según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la al menos una transición de sección transversal (Q1... Q5) es asimétrica con respecto a la bisectriz de la primera y la segunda área, y/o está fabricada de plástico termoplástico formando una sola pieza con el cuerpo de malla, en particular en el procedimiento de moldeo por inyección.
11. Malla lateral según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque la segunda subárea (F12, F22, F32) con el punto final (PZ) de la curva de transición (C) está prevista en una zona del cuerpo de malla destinada a transmitir al menos una fuerza de tracción.
12. Malla lateral según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada por que esta está realizada como malla interior (30A), como malla exterior (30B) o como malla acodada (10).
13. Eslabón de una cadena de transmisión de energía con dos mallas laterales (10; 30A, 30B) enfrentadas según una de las reivindicaciones anteriores.
14. Cadena de transmisión de energía que comprende dos líneas de mallas, cada una de las cuales consta de mallas laterales (10; 30A, 30B) unidas entre sí de manera pivotante en dirección longitudinal según una de las reivindicaciones anteriores 1 a 12.
ES20704781T 2019-01-25 2020-01-22 Malla lateral dimensionada con resistencia funcional para una cadena de transmisión de energía Active ES2924310T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE202019100465.7U DE202019100465U1 (de) 2019-01-25 2019-01-25 Betriebsfest ausgelegte Seitenlasche für eine Energieführungskette
PCT/EP2020/051520 WO2020152221A1 (de) 2019-01-25 2020-01-22 Betriebsfest ausgelegte seitenlasche für eine energieführungskette

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2924310T3 true ES2924310T3 (es) 2022-10-05

Family

ID=66816844

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES20704781T Active ES2924310T3 (es) 2019-01-25 2020-01-22 Malla lateral dimensionada con resistencia funcional para una cadena de transmisión de energía

Country Status (12)

Country Link
US (1) US20220082184A1 (es)
EP (1) EP3894720B1 (es)
JP (1) JP7464610B2 (es)
KR (1) KR20210119483A (es)
CN (1) CN113795686B (es)
BR (1) BR112021013937A2 (es)
CA (1) CA3127646C (es)
DE (1) DE202019100465U1 (es)
ES (1) ES2924310T3 (es)
PL (1) PL3894720T3 (es)
SG (1) SG11202108117TA (es)
WO (1) WO2020152221A1 (es)

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE2126255A1 (de) * 1971-05-26 1972-12-07 Gebr Hennig GmbH, 8045 Ismamng Gliederkette
DE2255283C3 (de) * 1972-11-11 1975-06-05 Kabelschlepp Gmbh, 5900 Siegen Energieführungskette
IT1121572B (it) * 1979-06-08 1986-04-02 Mauri Giovanni Catena portacavi ad elementi monoblocco
DE3139735A1 (de) * 1981-10-06 1983-04-21 Ernst 4000 Düsseldorf Klein Kabelfuehrungskette
DE3531066A1 (de) 1985-08-30 1987-03-12 Igus Gmbh Energiezufuehrungskette
DE4325259C2 (de) 1993-07-28 1995-07-20 Igus Gmbh Energieführungskette
US6190277B1 (en) * 1997-07-10 2001-02-20 Igus Spritzgussteile für die Industrie GmbH Energy transmission chain
DE20002820U1 (de) 2000-02-16 2000-05-25 Igus Gmbh Energieführungskette
US6978595B2 (en) 2002-02-05 2005-12-27 Delphi Technologies, Inc. Chain links and cable carrier chains containing same
DE10339168A1 (de) * 2003-08-21 2005-04-28 Kabelschlepp Gmbh Kettenlasche für eine Energieführungskette sowie Energieführungskette
DE102008060466A1 (de) * 2008-12-05 2010-06-10 Kabelschlepp Gmbh Kettenglied für eine Energieführungskette und Verfahren zur Herstellung eines Quersteges für ein solches Kettenglied
DE102012006446B4 (de) * 2012-03-30 2020-06-04 Tsubaki Kabelschlepp GmbH Metallische Lasche eines Kettenglieds einer Energieführungskette
DE202012003903U1 (de) * 2012-04-19 2012-05-25 Igus Gmbh Energieführungskette mit Rollen
DE202014101366U1 (de) * 2014-03-24 2014-03-28 Igus Gmbh Leitungsführungseinrichtung mit einstückigem Gelenk, entsprechendes Kettenglied und Gelenkband
DE202014104075U1 (de) * 2014-09-01 2014-09-09 Igus Gmbh Leitungsführungseinrichtung

Also Published As

Publication number Publication date
CN113795686A (zh) 2021-12-14
JP2022519187A (ja) 2022-03-22
DE202019100465U1 (de) 2019-05-28
CN113795686B (zh) 2023-06-23
SG11202108117TA (en) 2021-08-30
EP3894720A1 (de) 2021-10-20
CA3127646C (en) 2024-05-14
US20220082184A1 (en) 2022-03-17
JP7464610B2 (ja) 2024-04-09
PL3894720T3 (pl) 2022-11-14
BR112021013937A2 (pt) 2021-09-21
EP3894720B1 (de) 2022-06-08
WO2020152221A1 (de) 2020-07-30
KR20210119483A (ko) 2021-10-05
CA3127646A1 (en) 2020-07-30

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8066453B2 (en) Connection element and a sheet pile wall with connection element therefor
ES2930039T3 (es) Sistema de accionamiento con contacto de accionamiento de superficie completa
ES2401176T3 (es) Órgano de fijación con cavidad en un extremo en una parte terminal fileteada, elemento macho, herramienta de maniobra y calibre que comprende un elemento macho de este tipo
ES2329610T3 (es) Elementos de anclaje para acoplamientos de tubos.
ES2739177T3 (es) Dispositivo de guía de línea con articulación en una sola pieza y eslabón correspondiente
ES2924310T3 (es) Malla lateral dimensionada con resistencia funcional para una cadena de transmisión de energía
ES2588232T3 (es) Medio de ajuste de paso de hélice marina
ES2941619T3 (es) Cadena portacables híbrida para grandes longitudes autosoportadas
EP1889687A2 (en) Manual wrench for actuating cylindrical elements
ES2877591T3 (es) Bloque de banda de rodadura o nervadura de banda de rodadura de neumático convexo de doble cúpula
EP2169216A2 (en) Wind turbine blade
ITMI20002050A1 (it) Elemento di drenaggio con corpo di raccolta a sezione tonda
US8474606B2 (en) Link chain for chain conveyors and horizontal chain links therefor
ES2218678T3 (es) Perno de activacion.
BRPI0714977A2 (pt) rolo de deflexço com utilizaÇço de corrente aumentada
ES2670924T3 (es) Brazo telescópico de alta resistencia
ES2201238T3 (es) Llave plana para cilindros de cierre de una instalacion de cierre, equipados con fiadores de espiga.
ES2690645T3 (es) Bloque de dientes para una herramienta de demolición
ES2405544T3 (es) Forma perfilada para un brazo de grúa
BRPI0615756B1 (pt) engrenagem cônica com endentação de conexão
JP2006064049A (ja) ローラチェーンのリンクプレート
ES2557083T3 (es) Perfil de goma
ES2877753T3 (es) Tijeras para vendajes
ES2947573T3 (es) Sistema de accionamiento con contacto de accionamiento de superficie completa
ES2598502T3 (es) Camino de cables de hilos