ES2901599T3 - Sal de dimetilaminoetanol de un modulador del receptor GLP-1 - Google Patents

Sal de dimetilaminoetanol de un modulador del receptor GLP-1 Download PDF

Info

Publication number
ES2901599T3
ES2901599T3 ES17781347T ES17781347T ES2901599T3 ES 2901599 T3 ES2901599 T3 ES 2901599T3 ES 17781347 T ES17781347 T ES 17781347T ES 17781347 T ES17781347 T ES 17781347T ES 2901599 T3 ES2901599 T3 ES 2901599T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
compound
deanol
salt
mixture
reactor
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES17781347T
Other languages
English (en)
Inventor
Ephraim Vidal
Roger Bakale
Philip Turnbull
David Moser
Andrew Robbins
Craig Grant
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Receptos LLC
Original Assignee
Receptos LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Receptos LLC filed Critical Receptos LLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2901599T3 publication Critical patent/ES2901599T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D409/00Heterocyclic compounds containing two or more hetero rings, at least one ring having sulfur atoms as the only ring hetero atoms
    • C07D409/14Heterocyclic compounds containing two or more hetero rings, at least one ring having sulfur atoms as the only ring hetero atoms containing three or more hetero rings
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • A61P3/08Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis
    • A61P3/10Drugs for disorders of the metabolism for glucose homeostasis for hyperglycaemia, e.g. antidiabetics
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07BGENERAL METHODS OF ORGANIC CHEMISTRY; APPARATUS THEREFOR
    • C07B2200/00Indexing scheme relating to specific properties of organic compounds
    • C07B2200/13Crystalline forms, e.g. polymorphs

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Plural Heterocyclic Compounds (AREA)

Abstract

Un compuesto que tiene la siguiente estructura: **(Ver fórmula)**

Description

DESCRIPCIÓN
Sal de dimetilaminoetanol de un modulador del receptor GLP-1
CAMPO DE LA INVENCIÓN
[0001] La invención se refiere a una sal de dimetilaminoetanol (deanol) de un compuesto que se une el péptido similar al receptor de glucagón 1 (GLP-1), así como a métodos para su síntesis y uso terapéutico de la misma.
ANTECEDENTES
[0002] El receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1R) pertenece a la familia B1 de los receptores acoplados a proteínas G de siete transmembranas, y su ligando agonista natural es el péptido 1 similar al glucagón de hormona peptídica (GLP-1). El GLP-1 es una hormona peptídica que surge por su escisión enzimática alternativa del proglucagón, el precursor de la prohormona del GLP-1, que se expresa altamente en las células enteroendocrinas del intestino, las células alfa del páncreas endocrino (islotes de Langerhans) y el cerebro. Las acciones iniciales del GLP-1 observadas fueron sobre las células productoras de insulina de los islotes, donde estimula la secreción de insulina dependiente de glucosa. Posteriormente, se descubrieron múltiples acciones antidiabetogénicas adicionales del GLP-1, incluida la estimulación del crecimiento y la inhibición de la apoptosis de las células beta pancreáticas.
[0003] Al activarse, los receptores de GLP-1 se acoplan a la subunidad a de la proteína G, con la activación subsiguiente de adenilato ciclasa y el aumento de los niveles de cAMP, lo que potencia la secreción de insulina estimulada por glucosa. Por tanto, el GLP-1 es un objetivo terapéutico atractivo para reducir la glucosa en sangre y preservar las células p del páncreas de los pacientes diabéticos. El glucagón se ha utilizado durante décadas en la práctica médica dentro de la diabetes y se están desarrollando varios péptidos similares al glucagón para diversas indicaciones terapéuticas. Se están desarrollando análogos y derivados de GLP-1 para el tratamiento de pacientes que padecen diabetes.
[0004] A nivel mundial, se estima que 382 millones de personas tienen diabetes, con diabetes tipo 2 (DT2) que representa alrededor del 95% de todos los casos. En ausencia de un tratamiento adecuado, la DM2 aumenta el riesgo de infartos y derrames cerebrales, insuficiencia renal, ceguera y amputaciones. Aunque existen muchas opciones de tratamiento, lograr un control glucémico adecuado sigue siendo un desafío. Por ejemplo, la función de las células beta disminuye progresivamente, lo que a menudo requiere la intensificación del tratamiento con el tiempo para mantener el control glucémico. Las pautas actuales para el tratamiento de la diabetes recomiendan un enfoque de tratamiento específico para el paciente con el objetivo de lograr el control glucémico al tiempo que se minimizan los efectos adversos, en particular el aumento de peso y la hipoglucemia. Si bien las modificaciones del estilo de vida, la pérdida de peso y la metformina generalmente se consideran opciones de primera línea, hay varias clases de medicamentos disponibles para su uso como terapia complementaria. Con este fin, los agonistas del receptor de GLP-1 son opciones atractivas para el tratamiento de la diabetes tipo 2 porque reducen efectivamente la hemoglobina glucosilada (prueba de A1C) y el peso, mientras que tienen un bajo riesgo de hipoglucemia.
[0005] Como resultado, el número de GLP-1 agonista de los receptores ha crecido durante la última década, con varios actualmente aprobados para su uso en uso en los EE. UU. y/o Europa, y con más en el desarrollo. Una clase prometedora de antagonistas del receptor de GLP-1 incluye estos se describe en la Publicación PCT WO2016/015014, en particular el Compuesto N° 76, la estructura de la cual se establece a continuación:
Figure imgf000002_0001
Comp. N° 76
[0006] Si bien se han hecho avances en este campo, sigue habiendo una necesidad de agonistas del receptor de GLP-1 mejorados, en particular formas mejoradas de Comp. N° 76 que exhiben cristalinidad, solubilidad y/o comportamiento térmico deseados, y que superan los desafíos a la formulación, almacenamiento y suministro de los mismos.
RESUMEN DE LA INVENCIÓN
[0007] La presente divulgación proporciona una nueva sal de dimetilaminoetanol (deanol) del Comp. N° 76 o un isómero del mismo. Se ha descubierto que la sal de deanol de este compuesto presenta cristalinidad inesperada y sorprendente, solubilidad y/o propiedades de comportamiento térmico.
[0008] El Comp. N° 76 contiene dos centros quirales y puede existir en diferentes formas isoméricas (por ejemplo, enantiómeros y diastereómeros). A los efectos de esta divulgación, el Comp. N° 76 como el ácido libre (es decir, ácido 1-(2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-(4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)pirimidin-2-il)fenil)propanoil)azetidina-3-carboxílico), sin designación isomérica de centros quirales, en lo sucesivo se denominará "R P -l0 l" y tiene la siguiente estructura:
Figure imgf000003_0001
A menos que se indique lo contrario, la referencia a RP-101 a lo largo de esta descripción pretende abarcar todas las formas isoméricas del compuesto anterior.
[0009] En una forma de realización más específica de RP-101, el compuesto es ácido 1-((2S)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-(4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)-pirimidin-2-il)fenil)-propanoil)azetidin-3-carboxílico y tiene la siguiente estructura RP-102:
Figure imgf000003_0002
[0010] En una forma de realización más específica, el compuesto es una forma sustancialmente diastereoméricamente pura de RP-102 y tiene una de las siguientes estructuras RP-103 (es decir, ácido 1-((S)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-((1S,1'r,4'S)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)pirimidin-2-il)fenil)propanoil)azetidin-3-carboxílico) y RP-104 (es decir, ácido 1-((S)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-((1R,1'r,4'R)-4'-etil-[1,1-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)pirimidina-2-il)fenil)propanoil)azetidina-3-carboxílico), o es una mezcla racémica (diastereomérica) de RP-103 y RP-104:
Figure imgf000004_0001
[0011] Debido al grupo acido carboxrnco, formas de sal de RP-101 pueden ser generadas sobre combinación con un contraión (catión). En el contexto de esta divulgación, el dimetilaminoetanol (también denominado "deanol") sirve como contraión de RP-101 para proporcionar una sal de deanol de RP-101 (es decir, sal de 2-hidroxi-N,N-dimetiletanaminio 1-(2-(5-(terc-butil)-tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-(4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)-pirimidin-2-il)fenil)propanoil)azetidina-3-carboxilato), denominada en el presente documento "deanol-RP-101" y que tiene la siguiente estructura:
Figure imgf000004_0002
[0012] En una forma de realización más específica de deanol-RP-101, el compuesto es sal de 2-hidroxi-N,N-dimetiletanaminio 1-((2S)-2-(5-(terc-butil)-tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-(4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)pirimidin-2-il)fenil)propanoil)-azetidina-3-carboxilato (referida como "deanol-RP-102") y tiene la siguiente estructura:
Figure imgf000005_0001
[0013] En formas de realización más específicas, el compuesto es una forma sustancialmente diastereoméricamente pura deanol-RP-102 y tiene una de las siguientes formas isoméricas, denominadas en el presente documento "deanol-RP-103" (es decir, 2-hidroxi-N,N-dimetiletanaminio 1-((S)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-((1S,1'r,4'S)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)pirimidin-2-il)fenil)propanoil)-azetidin-3-carboxilato) y "deanol-RP-104" (es decir, 2-hidroxi-N,N-dimetiletanaminio 1-((S)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-((1R,1'r,4'R)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)pirimidin-2-il)fenil)-propanoil)-azetidina-3-carboxilato), o es una mezcla racémica (diastereomérica) de deanol-RP-103 y deanol-RP-104:
Figure imgf000005_0002
Figure imgf000006_0001
[0014] Por consiguiente, en una forma de realización, se proporciona una forma cristalina de deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103 o deanol-RP-104.
[0015] En una forma de realización, una forma cristalina de deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103 o deanol-RP-104 se puede caracterizar por polvo de difracción de rayos X (XRPD) en donde las distancias (espaciamiento d) y ángulos 20 de picos significativos son los indicados en la siguiente descripción detallada.
[0016] En otra forma de realización, deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103 o deanol-RP-104 tiene una pureza en exceso del 95% en peso.
[0017] En otra forma de realización, deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103 o deanol-RP-104 tiene una pureza en exceso del 98% en peso.
[0018] En otra forma de realización, deanol-RP-101 es deanol-RP-103 sustancialmente diastereoméricamente puro, o es deanol-RP-104 sustancialmente diastereoméricamente puro.
[0019] En otra forma de realización, deanol-RP-101 es una mezcla diastereomérica de deanol-RP-103 y deanol-RP-104.
[0020] En ciertas formas de realización, se proporciona el uso de deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103 o deanol-RP-104 para la preparación de un medicamento.
[0021] En ciertas formas de realización, se proporciona una composición farmacéutica, comprenden deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103, deanol-RP-104, o una mezcla de los mismos, junto con al menos un vehículo farmacéuticamente aceptable, diluyente o excipiente.
[0022] En ciertas formas de realización, se proporciona un método de activación, potenciación o agonismo de un receptor de GLP-1, que comprende poner en contacto el receptor con deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103, deanol-RP-104, o una mezcla de los mismos, o una composición farmacéutica como se describe en el presente documento.
[0023] En ciertas formas de realización, se proporciona un método para el tratamiento de una afección en un sujeto para el que está indicado médicamente activación, potenciación o agonismo de un receptor de GLP-1, en el que dicho método comprende administrar una cantidad eficaz de deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103, deanol-RP-104 o una mezcla de los mismos, o una composición farmacéutica como se describe en este documento, para el sujeto.
[0024] En una forma de realización la afección es la diabetes de tipo I, diabetes II, la diabetes gestacional, la obesidad, el exceso de apetito, insuficiente saciedad, o trastorno metabólico.
[0025] En otra forma de realización, la afección es la enfermedad no alcohólica del hígado graso (EHGNA) o esteatohepatitis no alcohólica (EHNA).
[0026] En ciertas formas de realización, se proporcionan los métodos para la síntesis de deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103 o deanol-RP-104, incluyendo ciertos compuestos intermedios asociados con tales métodos.
[0027] Estos y otros aspectos de la presente invención serán evidentes tras la referencia a la siguiente descripción detallada y los dibujos adjuntos.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
[0028]
La Figura 1A es un difractograma XRPD de una mezcla diastereomérica de deanol-RP-103 y deanol-RP-104, mientras que las Figuras 1B y 1C identifican picos asignaciones.
La Figura 2A es un difractograma XRPD de una forma sustancialmente diastereoméricamente pura de deanol-RP-103, mientras que las Figuras 2B y 2C identifican asignaciones de picos.
La Figura 3A es un difractograma de XRPD de una forma sustancialmente diastereoméricamente pura de deanol-RP-104, mientras que las Figuras 3B y 3C identifican asignaciones de picos.
La Figura 4 muestra un difractograma XRPD de meglumina-RP-101.
La Figura 5 muestra imágenes PLM de meglumina-RP-101.
La Figura 6 muestra un termograma TGA de meglumina-RP-101.
La Figura 7 muestra un difractograma DSC de meglumina-RP-101.
La Figura 8 muestra difractogramas XRPD de la sal de sodio.
La Figura 9 muestra difractogramas XRPD de la sal de sodio después de 7 días.
La Figura 10 muestra difractogramas sal de colina.
La Figura 11 muestra difractogramas sal de colina después de 7 días.
La Figura 12 muestra difractogramas sal de L-lisina.
La Figura 13 muestra difractogramas sal de L-lisina después de 7 días. La Figura 14 muestra difractogramas
Figure imgf000007_0001
sal de meglumina.
La Figura 15 muestra los difractogramas de XRPD de la sal de meglumina después de 7 días.
La Figura 16 muestra los difractogramas de XRPD de la sal de arginina.
La Figura 17 muestra difractogramas XRPD de la sal benzatínica.
La Figura 18 muestra difractograma sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 19 muestra difractograma sal de N-metilglucamina.
La Figura 20 muestra difractograma sal de hidróxido de potasio.
La Figura 21 muestra difractogramas sal de magnesio.
La Figura 22 muestra difractogramas sal de piperazina.
La Figura 23 muestra difractogramas sal de trometamina.
La Figura 24 muestra difractogramas sal de hidróxido de sodio.
La Figura 25 muestra difractogramas sal de calcio.
La Figura 26 muestra difractogramas sal de colina.
La Figura 27 muestra difractogramas sal de dietilamina.
La Figura 28 muestra difractogramas
Figure imgf000007_0002
sal de L-lisina.
La Figura 29 muestra difractogramas sal de terc-butilamina.
La Figura 30 muestra difractogramas XRPD de la sal de hidróxido de amonio.
La Figura 31 muestra difractogramas XRPD de la sal de etanolamina.
La Figura 32 muestra difractogramas XRPD del ácido libre.
Las Figuras 33 y 34 muestran difractogramas XRPD de la sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 35 muestra el 1H-RMN de la sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 36 muestra imágenes PLM de la sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 37 muestra un termograma DTA de la sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 38 muestra un termograma DSC de la sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 39 muestra un perfil GVS de la sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 40 muestra difractogramas de XRPD de la sal de dimetilaminoetanol antes y después del perfil de GVS.
La Figura 41 muestra difractogramas de XRPD del estudio posterior a la hidratación de la sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 42 muestra difractogramas de XRPD de la prueba post estrés de la sal de dimetilaminoetanol. La Figura 43 muestra una curva de solubilidad de pH para la sal de dimetilaminoetanol.
La Figura 44 muestra difractogramas de XRPD de la sal de dimetilaminoetanol después del ensayo de solubilidad.
La Figura 45 muestra un difractograma XRPD de la sal benzatínica.
La Figura 46 muestra un termograma DTA de la sal benzatínica.
La Figura 47 muestra un perfil GVS de la sal benzatínica.
La Figura 48 muestra difractogramas de XRPD de la sal de dimetilaminoetanol antes y después del perfil de GVS.
La Figura 49 muestra un difractograma XRPD de la sal de N-metilglucamina.
La Figura 50 muestra un difractograma XRPD de la sal de hidróxido de colina.
La Figura 51 muestra el 1H-RMN de la sal de hidróxido de colina.
La Figura 52 muestra un difractograma XRPD de la sal de dietilamina.
La Figura 53 muestra un termograma DTA de la sal de dietilamina.
La Figura 54 muestra el 1H-RMN de la sal de dietilamina en comparación con el ácido libre.
La Figura 55 muestra un difractograma XRPD de la sal de etanolamina.
La Figura 56 muestra un termograma DTA de la sal de etanolamina.
La Figura 57 muestra el 1H-RMN de la sal de etanolamina en comparación con el ácido libre.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
[0029] Tal como se utiliza en la especificación y reivindicaciones adjuntas, las formas singulares “un”, “una”, “el” y “ella” incluyen referentes plurales a menos que el contexto indique claramente lo contrario.
[0030] Los términos "que comprende", "que incluye", "que tiene", "compuesto de," son términos abiertos, como se usa en este documento, y no excluyen la existencia de elementos o componentes adicionales. En un elemento de la reivindicación, el uso de las formas "que comprende", "que incluye", "que tiene" o "compuesto de" significa que cualquier elemento que esté comprendido, tenido, incluido o compuesto no es necesariamente el único elemento abarcado por el sujeto de la oración que contiene esa palabra
[0031] Como se usa en el presente documento, "individual" (en el sentido de sujeto del tratamiento) significa mamíferos y no mamíferos. Los mamíferos incluyen, por ejemplo, los seres humanos;. primates no humanos, por ejemplo, simios y monos; ganado; caballos, ovejas y cabras. No mamíferos incluyen, por ejemplo, peces y aves.
[0032] Un "receptor", como es bien conocido en la técnica, es una entidad biomolecular que comprende por lo general una proteína que específicamente se une a una clase estructural de ligandos o un único ligando nativo en un organismo vivo, cuya unión hace que el receptor transduzca la señal de unión en otro tipo de acción biológica, como señalar a una célula que se ha producido un evento de unión, lo que provoca que la célula altere su función de alguna manera. Un ejemplo de transducción es la unión al receptor de un ligando que causa la alteración de la actividad de una "proteína G" en el citoplasma de una célula viva. Cualquier molécula, de origen natural o no, que se une a un receptor y lo activa para la transducción de señales, se denomina "agonista" o "activador". Cualquier molécula, de origen natural o no, que se une a un receptor, pero que no provoca la transducción de señales, y que puede bloquear la unión de un agonista y su consiguiente transducción de señales, se denomina "antagonista". Ciertas moléculas se unen a receptores en ubicaciones distintas de los sitios de unión de sus ligandos naturales y tales moléculas de unión alostéricas pueden potenciar, activar o agonizar el receptor y pueden potenciar el efecto de un ligando natural o un ligando coadministrado.
[0033] Un "agonista GLP-1" o "activador GLP-1" o "inhibidor GLP-1" o "antagonista GLP-1" o "potenciador GLP-1" o "modulador GLP-1", como se utilizan los términos en el presente documento se hace referencia a compuestos que interactúan de alguna manera con el receptor de GLP-1. Pueden ser agonistas, potenciadores o activadores, o pueden ser antagonistas o inhibidores.
[0034] "Sustancialmente", como el término se usa en este documento significa completamente o casi completamente; por ejemplo, una composición que está "sustancialmente libre" de un componente o no tiene ninguno de los componentes o contiene una cantidad tan traza que cualquier propiedad funcional relevante de la composición no se ve afectada por la presencia de la cantidad traza, o un compuesto es "sustancialmente puro" si sólo hay rastros insignificantes de impurezas presentes.
[0035] "Sustancialmente enantioméricamente o diastereoméricamente" puro significa un nivel de enriquecimiento de los enantiómeros o diastereoisómeros de un enantiómero con respecto al otro enantiómero o diastereómero de al menos aproximadamente 80%, y más preferiblemente en exceso de 80%, 85%, 90%, 95%, 98%, 99%, 99,5% o 99,9%.
[0036] "Tratar" o "tratamiento" en el sentido del presente documento se refiere a un alivio de los síntomas asociados con un trastorno o enfermedad, o la inhibición de la progresión adicional o empeoramiento de esos síntomas, o la prevención o profilaxis de la enfermedad o trastorno.
[0037] La expresión "cantidad eficaz", cuando se usa para describir el uso de un compuesto de la invención en el suministro de la terapia para un paciente que sufre de un trastorno o afección mediado por GLP-1 se refiere a la cantidad de un compuesto de la invención que es eficaz para unirse a un receptor de GLP-1 en los tejidos del individuo, en el que el GLP-1 está implicado en el trastorno, en el que dicha unión se produce en un grado suficiente para producir un efecto terapéutico beneficioso en el paciente. De manera similar, como se usa en el presente documento, una "cantidad eficaz" o una "cantidad terapéuticamente eficaz" de un compuesto de la invención se refiere a una cantidad del compuesto que alivia, en su totalidad o en parte, los síntomas asociados con el trastorno o afección, o detiene o retarda la progresión adicional o empeoramiento de esos síntomas, o previene o proporciona profilaxis para el trastorno o afección. En particular, una "cantidad terapéuticamente eficaz" se refiere a una cantidad eficaz, en las dosis y durante los períodos de tiempo necesarios, para lograr el resultado terapéutico deseado actuando como agonista de la actividad del GLP-1. Una cantidad terapéuticamente eficaz es también aquella en donde los efectos terapéuticamente beneficiosos superan los efectos tóxicos o perjudiciales del compuesto de la invención. Por ejemplo, en el contexto del tratamiento de una afección mediada por la activación de un receptor de GLP-1, una cantidad terapéuticamente eficaz de un agonista del receptor de GLP-1 de la invención es una cantidad suficiente para controlar la afección, para mitigar el progreso de la afección., o para aliviar los síntomas del mal estado.
[0038] Como se ha mencionado anteriormente, la presente divulgación proporciona una sal cristalina de deanol RP-101, cuyo compuesto se denomina en el presente documento "deanol-RP-101" (es decir, 2-hidroxi-N,N-dimetiletanaminio 1-(2-(5-(terc-butil)-tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-(4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-ilo)pirimidin-2-il)fenil)propanoil)azetidin-3-carboxilato) y tiene la estructura identificada anteriormente.
[0039] En formas de realización más específicas, deanol-RP-101 es una forma sustancialmente diastereoméricamente pura de deanol-RP-103 o deanol-RP-104 como se identifica anteriormente, o una mezcla racémica de la misma.
[0040] En una forma de realización, deanol-RP-101, deanol-RP-102, deanol-RP-103 o deanol-RP-104 tiene una pureza en exceso del 95% en peso, y en otra forma de realización tiene una pureza en exceso del 98% en peso.
[0041] En una forma de realización, una mezcla racémica de deanol-RP-103 y deanol-RP-104 está provisto, en el que la mezcla contiene una relación en peso de deanol-RP-103 a deanol-RP-104 de aproximadamente 40:60, 45:55, 48:52, 49:51 o 50:50.
[0042] En una forma de realización, deanol-RP-101 (como una mezcla diastereomérica de deanol-RP-103 y deanol-RP-104) presenta un patrón de difracción de polvo de rayos X (XRPD) tal como se muestra en la figura 1A, mientras que las figuras 1B y 1C identifican asignaciones de picos para el mismo.
[0043] En una forma de realización, deanol-RP-101 (como una mezcla diastereomérica de deanol-RP-103 y deanol-RP-104) presenta un patrón de difracción de rayos X en polvo (XRPD) que tiene picos característicos expresados en distancias (espaciado d) en grados 29 (+/-0,2°) como se indica en la Tabla 1A.
Tabla 1A
Figure imgf000009_0001
[0044] En una forma de realización, deanol-RP-101 es una forma sustancialmente diastereoméricamente pura de deanol-RP-103, y presenta un patrón de difracción de polvo de rayos X (XRPD) tal como se muestra en la figura 2A, mientras que las figuras 2B y 2C identifican asignaciones de pico para el mismo.
[0045] En una forma de realización, deanol-RP-101 es una forma sustancialmente diastereoméricamente pura de deanol-RP-103, y presenta un patrón de rayos X de difracción de polvo (XRPD) que tiene picos característicos expresados en distancias (espaciado d) y grados 29 (+/- 0,2°) como se indica en la Tabla 1B.
Tabla 1B
Figure imgf000009_0002
[0046] En una forma de realización, deanol-RP-101 es una forma sustancialmente diastereoméricamente pura de deanol-RP-104, y presenta un patrón de difracción de polvo de rayos X (XRPD) tal como se muestra en la Figura 3A, mientras que las figuras 3B y 3C identifican asignaciones de pico para el mismo.
[0047] En una forma de realización, deanol-RP-101 es una forma sustancialmente diastereoméricamente pura de deanol-RP-104, y muestra un patrón de difracción de rayos X en polvo (XRPD) que tiene picos característicos expresados en distancias (espaciado d) y grados 20 (+/- 0,2°) como se ha anotado en la Tabla 1C.
Tabla 1C
Figure imgf000010_0001
[0048] Como se ha mencionado anteriormente, deanol-RP-101 contiene dos centros quirales, y pueden existir en diversas formas isómeras (por ejemplo, enantiómeros y diastereómeros), y por lo tanto se refiere a todas las formas quirales, diastereoméricas, enantioméricas y racémicas, incluyendo mezclas de los mismos, a menos que se indique específicamente una forma isomérica particular. Por ejemplo, deanol-RP-102, así como deanol-RP-103 y deanol-RP-104, son formas isoméricas más específicas de deanol-RP-101, cuyas formas pueden existir de forma aislada o como una mezcla diastereomérica. Por consiguiente, deanol-RP-101 incluye isómeros ópticos enriquecidos o resueltos en cualquiera o en todos los átomos asimétricos, como son evidentes a partir de las representaciones, en cualquier grado de enriquecimiento. Tanto las mezclas racémicas como diastereoméricas, así como los isómeros ópticos individuales se pueden sintetizar para que estén sustancialmente libres de sus compañeros enantioméricos o diastereoméricos, y todos estos están dentro del alcance de ciertas formas de realización de la invención.
[0049] Con este fin, un "isómero óptico aislado" significa una forma isomérica, como deanol-RP-103 o deanol-RP-104, que se ha purificado sustancialmente del isómero óptico correspondiente. Preferiblemente, el isómero aislado es al menos aproximadamente 80%, y preferiblemente al menos 80% o incluso al menos 85% puro, en peso. En otras realizaciones, el isómero aislado es al menos 90% puro, o al menos 98% puro, o al menos 99% puro, en peso.
[0050] Los "isótopos" son bien conocidos en la técnica y se refieren a átomos con el mismo número de protones pero diferente número de neutrones. Por ejemplo, el carbono 13 (13C) es un isótopo estable de carbono. De manera similar, el deuterio (2H) es un isótopo estable de hidrógeno, mientras que el tritio (3H) es un isótopo radiactivo de hidrógeno. Deanol-RP-101 que contiene uno o más isótopos está específicamente dentro del alcance de esta descripción.
[0051] Deanol-RP-101 se puede combinar con un vehículo farmacéuticamente aceptable para proporcionar composiciones farmacéuticas útiles para el tratamiento de las condiciones biológicas o trastornos indicados en el presente documento en especies de mamíferos, incluyendo seres humanos. El vehículo particular empleado en estas composiciones farmacéuticas puede variar dependiendo del tipo de administración deseada (por ejemplo, intravenosa, oral, tópica, supositorio o parenteral). Por consiguiente, en una forma de realización, se proporciona una composición farmacéutica que comprende deanol-RP-101 junto con al menos un vehículo, diluyente o excipiente farmacéuticamente aceptable.
[0052] En ciertas formas de realización, se proporciona un método para la activación, potenciación o agonismo de un péptido similar al glucagón 1 comprende poner en contacto el receptor con una cantidad eficaz de deanol-RP-101, o una composición farmacéutica como se describe anteriormente.
[0053] En formas de realización adicionales, se proporciona un método para la activación o agonismo de un receptor de GLP-1 poniendo en contacto el receptor con una cantidad eficaz de deanol-RP-101 en combinación en combinación con los péptidos de GLP-1 de GLP-1 (9 -36) y/o GLP-1 (7-36).
[0054] En ciertas formas de realización, se proporciona un método para el tratamiento de una enfermedad o afección en un sujeto para el que está indicado médicamente activación, potenciación o agonismo de un receptor de GLP-1, mediante la administración de una cantidad eficaz de deanol-RP-101 al sujeto con una frecuencia y durante un tiempo suficiente para proporcionar un efecto beneficioso al sujeto.
[0055] En ciertas formas de realización, el sujeto es un ser humano.
[0056] En ciertas formas de realización, se proporcionan métodos para el uso de deanol-RP-101 para la preparación de un medicamento adaptado para el tratamiento de un trastorno o una afección en la que la activación o inhibición de un receptor de GLP-1 está indicado médicamente.
[0057] En ciertas formas de realización, se proporcionan métodos de activación, potenciación, o agonizante (es decir, para tener un efecto agónico, para actuar como un agonista) de un análogo de receptor GLP -1 con deanol-RP-101. El método implica poner en contacto el receptor con una concentración adecuada de deanol-RP-101 para provocar la activación del receptor. El contacto puede tener lugar in vitro, por ejemplo, al realizar un ensayo para determinar la actividad de activación del receptor de GLP-1. En determinadas realizaciones, el método para activar un receptor de GLP-1 se lleva a cabo in vivo; es decir, dentro del cuerpo vivo de un mamífero, como un ser humano o un animal de prueba. Deanol-RP-101 se puede suministrar al organismo vivo a través de rutas adecuadas (por ejemplo, por vía oral), o se puede proporcionar localmente dentro de los tejidos corporales. En presencia de deanol-RP-101, tiene lugar la activación del receptor y se puede estudiar su efecto.
[0058] En ciertas formas de realización, se proporciona un método para el tratamiento de una enfermedad o afección en un paciente para el que la activación de un receptor de GLP-1 está indicado médicamente, en el que se administra al paciente deanol-RP-101 en una dosis, en una frecuencia y una duración para producir un efecto beneficioso en el paciente. Deanol-RP-101 se puede administrar por cualquier medio adecuado.
[0059] En ciertas formas de realización, la enfermedad o afección es la diabetes de tipo I, diabetes II, la diabetes gestacional, la obesidad, el exceso de apetito, insuficiente de saciedad, y el trastorno metabólico.
[0060] En otras realizaciones, la afección es enfermedad de hígado graso no alcohólica (EHGNA) y/o esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). Se cree que la EHGNA está causada por la alteración de la homeostasis de los lípidos hepáticos y, al menos en una parte de los pacientes, puede progresar a EHNA. EHGNA se asocia con resistencia a la insulina en la diabetes mellitus tipo 2, y GLP1 aumenta la sensibilidad a la insulina y ayuda al metabolismo de la glucosa. Deanol-RP-101 es beneficioso en este contexto al servir para aumentar la oxidación de ácidos grasos, disminuir la lipogénesis y/o mejorar el metabolismo de la glucosa hepática.
[0061] En ciertas formas de realización, los métodos para la síntesis de deanol-RP-101 se proporcionan como se ilustra más completamente en el presente documento a continuación. En ciertas otras realizaciones, la invención proporciona compuestos intermedios asociados con tales métodos de síntesis.
EJEMPLOS
Condiciones de reacción y abreviaturas
[0062] La piridina, diclorometano (DCM), tetrahidrofurano (THF) y tolueno usados en los métodos fueron de botellas Aldrich Sure-Seal o disolvente seco Acros AcroSeal y se mantuvieron bajo nitrógeno (N2). Todas las reacciones se agitaron magnéticamente y las temperaturas son temperaturas de reacción externas. Se utilizan las siguientes abreviaturas: acetato de etilo (AE), 1 -metil-2-pirrolidinona (NMP), trietilamina (TEA), N-hidroxibenzotriazol (HOBt), clorhidrato de 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)carbodiimida (EDC).), N,N-dimetilformamida (DMF), dimetilacetamida (DMA), dicarbonato de di-terc-butilo (Boc2O), N,N-Diisopropiletilamina (DIEA), ácido acético (AcOH), ácido clorhídrico (HCl), O-(7-azabenzotriazol-1-il)-N,N,N',N'-hexafluorofosfato de tetrametiluronio (HATU), 4-dimetilaminopiridina ( d m A p ), terc-butanol (t-BuOH), hidruro de sodio (NaH), triacetoxiborohidruro de sodio (Na(OAc)3BH), etanol (EtOH), metanol (MeOH), acetonitrilo ( A c N ) .
Espectros de RMN
[0063] 1H RMN (400 MHz) y 13C RMN (100 MHz) se obtuvieron en solución de cloroformo deuterado (CDCh) o dimetilsulfóxido (d6-DMSO). Los espectros de RMN se procesaron usando MestReNova 6.0.3-5604. Difracción de rayos X en polvo (XRPD)
[0064] El análisis XRPD se llevó a cabo en un Panalytical X'pert pro, escaneando las muestras entre 3 y 35° 20. El material se molió suavemente y se cargó en una placa de pocillos múltiples con Kapton o película de polímero mylar para soportar la muestra. La placa de pocillos múltiples se cargó luego en un difractómetro Panalytical funcionando en modo de transmisión y se analizó, utilizando las siguientes condiciones experimentales.
Origen de datos brutos: Medición de XRD
(*.XRDML)
Eje de escaneo: Gonio
Posición inicial [°20]: 3,0066
Posición final [°20]: 34,9866
Tamaño de paso [°20]: 0,0130
Tiempo de paso de escaneo [s]: 18,8700
Tipo de escaneo: Continuo
Modo PSD: Escaneo
PSD Longitud [°20]: 3,35
Desplazamiento [°20]: 0,0000
Divergencia Tipo de hendidura: Fijo
Divergencia Tamaño de hendidura [°]: 1,0000
Temperatura de medición [°C]: 25,00
Material de ánodo: Cu
K-Alfal [A]: 1,54060
K- Alfa2 [A]: 1,54443
K-Beta [A]: 1,39225
Relación K-A2 / K-A1: 0,50000
Configuración del generador: 40 mA, 40 kV
Radio del goniómetro [mm]: 240,00
Hendidura Dist. Enfoque-Diverg. [mm]: 91,00
Haz incidente
Monocromador: No
Hilado No
Microscopía de Luz Polarizada (PLM)
[0065] La presencia de cristalinidad (birrefringencia) se determinó usando un microscopio Olympus BX50 polarizante, equipado con una cámara Motic y captura de imágenes software (Motic Images Plus 2.0). Todas las imágenes se registraron utilizando el objetivo de 20x, a menos que se indique lo contrario.
Análisis termogravimétrico (TGA)
[0066] Aproximadamente, se pesó 5 mg de material en una cubeta de aluminio abierta y se cargó en un analizador térmico termogravimétrico/diferencial simultáneo (TG/DTA) y se mantuvo a temperatura ambiente. A continuación, la muestra se calentó a una velocidad de 10°C/min desde 20°C a 300°C, tiempo durante el cual se registró el cambio en el peso de la muestra junto con cualquier evento térmico diferencial (DTA). Se utilizó nitrógeno como gas de purga, a un caudal de 300 cm3/min.
Calorimetría diferencial de barrido (DSC)
[0067] Aproximadamente, se pesó 5 mg de material en un recipiente de DSC de aluminio y se cerró no herméticamente con una tapa de aluminio perforado. La bandeja de muestras se cargó luego en un Seiko DSC6200 (equipado con un enfriador) enfriado y mantenido a 20°C. Una vez que se obtuvo una respuesta de flujo de calor estable, la muestra y la referencia se calentaron a 250°C a una velocidad de barrido de 10°C/min y se controló la respuesta de flujo de calor resultante.
1H Resonancia magnética nuclear (1H RMN)
[0068] Se realizaron experimentos de 1H-RMN en un Bruker AVA500 (frecuencia: 500 MHz). Los experimentos se realizaron en DMSO deuterado y cada muestra se preparó a una concentración de 10 mM.
Cromatografía líquida de alto rendimiento: Detección ultravioleta (HPLC-UV)
[0069]
Instrumento: Dionex Ultimate 3000
Columna: ACE Ultracore C18, 4,6 x 50 mm, 2,5 pm
Temp. de columna: 40°C
Temp. del inyector automático: 25°C
Longitud de onda UV: 260 nm
Volumen de inyección: 5 pL
Velocidad de flujo: 2 mL/min
Fase móvil A: Agua, 0,1% ácido trifluoroacético
Fase móvil B: Acetonitrilo, 0,1% ácido trifluoroacético
Estándar: Meglumina-RP-101 en DMSO a 1,00 mg/mL
Programa de gradiente:
Figure imgf000013_0003
Ejemplo 1
Síntesis de Deanol-RP-101
Esquema sintético para el Intermedio 6
[0070]
Figure imgf000013_0001
Paso 1
[0071]
Figure imgf000013_0002
[0072] Un reactor agitado de 100L, se cargó con agua (52,5 kg), bicarbonato sódico (4,0 kg, 46,0 moles), L-tirosina-t butil éster HCl (1) (10,0 kg, 42,2 moles) y acetona (36 kg). La mezcla se agitó a 20-25°C.
[0073] En un recipiente separado, dicarbonato de di-ferc-butilo (10,0 kg, 45,8 moles) y acetona (10 kg) se cargaron y se agitó la mezcla hasta que se forma una solución. La solución de Boc2O/acetona se cargó en el reactor durante un período de 1 h mientras se controlaba la adición de modo que la temperatura no excediera los 25°C. La mezcla se agitó durante 2 h a 20-25°C y luego se tomaron muestras para su finalización mediante análisis de HPLC. Una vez completada, la mezcla de reacción se concentró a presión ambiente para eliminar aproximadamente el 80% del volumen (~ 40L). La mezcla resultante se enfrió a 20-25°C.
[0074] MTBE (37 kg) y ácido acético (2 kg) se cargaron en el reactor y la mezcla se agitó durante 10-20 minutos después de lo cual se detuvo la agitación y las fases se dejaron separar. Se recogió la capa orgánica y se devolvió la capa acuosa al reactor. Se cargó MTBE (38 kg) en el reactor y la mezcla se agitó durante 10-20 minutos. Se detuvo la agitación y se dejó que las fases se separaran. La capa acuosa se drenó del reactor y el primer extracto orgánico se recargó en el reactor. Se cargó agua (71 kg) en el reactor y la mezcla se agitó durante 10-20 minutos. Se detuvo la agitación para permitir que las fases se separaran. La fase acuosa se drenó del reactor. La fase orgánica restante se concentró a presión ambiente para eliminar aproximadamente el 90% del volumen. La mezcla se enfrió a 0-5°C durante un período de 2-3 h. Se añadió éter de petróleo (32 kg) y la mezcla se agitó durante 3 ha 0-5°C. La suspensión resultante se filtró y luego se secó en un horno a presión reducida a 35-40°C durante 16 h para obtener N-tercbutoxicarbonil-L-tirosina-t-butil éster (2) (12,6 kg, 37,3 moles, 88,5% de rendimiento, Pureza por HPLC: 99%).
Paso 2
[0075]
Figure imgf000014_0001
[0076] A un reactor agitado 100L se cargó con diclorometano (94,3 kg). El contenido se enfrió a 5±3°C. Se cargaron en el reactor éster de N-terc-butoxicarbonil-L-tirosina-t-butilo (12,5 kg, 37,0 moles) (2) y N-fenil-bis(trifluorometano sulfonimida (13,5 kg, 37,8 moles). Trietilamina (5,5 kg, 54,5 moles) se añadió lentamente al reactor mientras se mantenía la temperatura por debajo de 10°C.La mezcla se calentó a 25±5°C y la mezcla se agitó a esta temperatura durante 20 h. Se tomaron muestras de la mezcla para completar la reacción mediante análisis de HPLC. Se concentró la mezcla por destilación hasta un volumen mínimo de agitación a 40±5°C. Se cargaron en el reactor éter de petróleo (65 kg) y agua (37 kg), consecutivamente y la mezcla se agitó. Se cargó en el reactor una solución saturada de carbonato de sodio (15 kg). Se cargó metanol (8,1 kg) en el reactor. La mezcla se agitó durante 10-15 minutos y luego se detuvo la agitación para permitir que las fases se separaran. Las fases se separaron y la fase acuosa se devolvió al reactor. Éter de petróleo (22 kg) al reactor y la mezcla se agitó durante 10-15 minutos. Se detuvo la agitación para permitir que las fases se separaran. La fase acuosa se drenó del reactor y el primer extracto orgánico se combinó con la fase orgánica en el reactor. Se cargó salmuera (50 kg) en el reactor y la mezcla se agitó durante 10-15 minutos. Se detuvo la agitación para permitir que las fases se separaran. La fase acuosa se escurrió y se descartó. La fase orgánica se escurrió a un tambor. A este tambor se le añadió sulfato de sodio (5 kg) y la mezcla se agitó. La mezcla se transfirió a un recipiente rotavapor a través de un filtro para eliminar el sulfato de sodio sólido. La solución se concentró por evaporación rotatoria hasta sequedad para proporcionar (S)-2-((terc-butoxicarbonil)amino)-3-(4-(((trifluorometil) sulfonil)oxi)fenil)propanoato de terc-butilo (3) (17,3 kg, 36,8 moles, rendimiento del 99,6%, pureza: 98,8%).
Paso 3
[0077]
Figure imgf000014_0002
[0078] Un reactor agitado de 100 L se cargó con dimetilsulfóxido (77 kg). Acetato de potasio (10,8 kg) y (S)-terc-butilo 2-((terc-butoxicarbonil)amino)-3-(4-(((trifluorometil)sulfonil)oxi)fenil)propanoato (3) (17,3 kg, 36,8 moles) fueron cargados. La mezcla se agitó a 20-25°C. Se cargó en el reactor 4,4,4',4',5,5,5',5'-octametil-2,2'-bi (1,3,2-dioxaborolano (9,4 kg). La mezcla se desgasificó con nitrógeno durante 10 min. Se cargó Pd(dppf)Cl2 (0,27 kg) en el reactor y la mezcla se desgasificó de nuevo durante 10 min. La mezcla de reacción se agitó a 90-95°C durante 20 h, después de lo cual se tomó una muestra para Análisis por HPLC para determinar la finalización de la reacción. La mezcla de reacción se enfrió a 20-25°C.Se cargó t-butil metiléter (26 kg) en el reactor y la mezcla se agitó durante 10 minutos. La mezcla se dejó reposar durante 40°C. minutos para permitir que las fases se separen. La fase de t-butil metiléter se separó y la fase de DMSO se devolvió al reactor. Se cargó t-butil metiléter (26 kg) en el reactor. La mezcla se agitó durante 10-20 minutos y luego se dejó reposar durante 40 min para que se separaran las fases. Las fases se separaron y la fase DMSO se devolvió al reactor. Se cargó t-butil metiléter en el reactor y la mezcla se agitó durante 10-20 min y luego se dejó reposar durante 40 min para que las fases se separen. Las fases se separaron y combinaron con los dos extractos orgánicos anteriores y se recargaron al reactor. Se cargó agua (30 kg) en el reactor y la mezcla se agitó durante 10-20 min. Se detuvo la agitación para permitir que las fases se separaran. La fase acuosa se drenó del reactor. Se cargó agua (30 kg) en el reactor y la mezcla se agitó durante 10-20 min. Se detuvo la agitación para permitir que las fases se separaran. La fase acuosa se drenó del reactor. El extracto orgánico se drenó en un recipiente. Se cargó sulfato de sodio (5 kg) en el recipiente y se agitó. La solución se filtró en un matraz de evaporador rotatorio y se concentró a sequedad para obtener (S)-2-((terc-butoxicarbonil)amino)-3-(4-(4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxaborolan-2-il)fenil)propanoato de terc-butilo (4) (15,9 kg, 35,5 moles, 96,5% de rendimiento, pureza: 91,6%).
Paso 4
[0079]
Figure imgf000015_0001
[0080] Un reactor de 100L se cargó con agua (23 kg). La temperatura se ajustó a 25-30°C. Se cargó bicarbonato de sodio (2,77 kg) en el reactor. Después de que se formara una solución, se cargó 1,4-dioxano (45 kg) en el reactor. 5-Bromo-2-yodopirimidina (3,14 kg) y 3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)-2-((ferc-butoxicarbonil)amino)propanoato de(SJ-ferc-butilo (4) (4,92 kg, 11,0 moles) se cargaron en el reactor. La mezcla se desgasificó con nitrógeno durante 15-20 min. Se cargó en el reactor Pd(dppf)Ch (160 g). La reacción se desgasificó durante 15-20 min con nitrógeno. La mezcla se calentó a 75-85°C durante 20 h. Se tomaron muestras de la mezcla de reacción para análisis por HPLC para determinar la finalización de la reacción. Una vez que se determinó que la reacción estaba completa, la mezcla se enfrió a 40-45°C. Se cargó agua (44 kg) en el reactor. Después, la mezcla se enfrió a 0-5°C y se agitó durante 30 min a esta temperatura. La suspensión resultante se filtró y la torta del filtro se lavó con agua (16 kg). Los sólidos se secan en un horno a 45-50°C al vacío (~ 0,1 mPa) hasta que el LOD es NMT 1%.
[0081] Metanol (30 kg) se cargó en el reactor. El producto crudo seco se cargó en el reactor y la mezcla se calentó a 65-70°C. Se cargó carbón vegetal activado (1 kg) en el reactor. La mezcla se calentó adicionalmente a 65-70°C durante 90 min. La mezcla caliente se filtró para eliminar el carbón y el filtrado se concentró hasta aproximadamente 50-60 L. La mezcla se enfrió a 0-5°C. La suspensión resultante se filtró y se lavó con metanol frío (2 kg). Los sólidos se secaron en un horno bajo ~ 0,1 MPa a 40-45°C durante 16 horas o hasta que LOD <1% para dar (S)-3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)-2-((terc-butoxicarbonil)amino)-propanoato de terc-butilo (5) (3,1 kg, 6,5 moles, 59% de rendimiento, pureza: 92%).
Paso 5
[0082]
Figure imgf000015_0002
[0083] Un reactor de 500 L se cargó con MTBE (210 kg). El reactor se ajustó a 0-5°C. Se cargó (S)-3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)-2-((terc-butoxicarbonil)-amino)-propanoato de terc-butilo (5) (18,88 kg, 39,5 moles) al reactor y se agitó la mezcla. Se cargó trifluorometanosulfonato de trimetilsililo (14 kg, 63 moles) y la mezcla se agitó a 0-5°C durante 24 h. Se tomaron muestras de la mezcla de reacción para completar la reacción mediante análisis de HPLC. Una vez que se determinó que la reacción estaba completa, se cargó éter de petróleo (155 kg) en el reactor y se agitó durante 50 min. La mezcla se filtró y la torta del filtro se lavó con éter de petróleo (15 kg) para producir el producto bruto (S)-2-amino-3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)propanoato de terc-butilo. (6).
[0084] El agua (190 kg) se cargó en el reactor y la temperatura se ajustó a 25-30°C. Se cargó bicarbonato de sodio (16,5 kg) en el reactor y se agitó durante un mínimo de 20-30 min para asegurar la disolución completa. Una vez que se formó una solución, la temperatura de la solución se ajustó a 10-20°C. El producto crudo 6 se cargó en el reactor y la mezcla resultante se agitó durante 3 ha 10-20°C. La mezcla se transfirió a un filtro de centrífuga y la torta de filtrado resultante se lavó con agua (50 kg). Los sólidos se secan en un horno a 45-50°C durante 16 h (aproximadamente 0,1 mPa).
[0085] Metanol (50 kg) se cargó en el reactor. El producto crudo seco 6 se cargó de nuevo al reactor y la mezcla se agitó y calentó a 50-55°C. Se añadió lentamente agua (25 kg) a la mezcla de reacción y la mezcla se enfrió a 36-38°C durante un período de aproximadamente 1 hora. Se cargó (S)-2-amino-3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)propanoato de terc-butilo cristalino (6) (50 g) en el reactor como semillas. La mezcla se enfrió a 15-20°C y se agitó durante 90 min. La suspensión resultante se transfirió a un filtro de centrífuga. La masa sólida se lavó con agua (10 kg) y se secó en un horno a 40-45° durante 16 h (0,1 mPa) para producir terc-butil (S)-2-amino-3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)propanoato (6) (10,1 kg, 26,7 moles, rendimiento del 67,6%, pureza por Hp LC: 98,9%).
Esquema sintético para éster de boronato intermedio 3
[0086]
Figure imgf000016_0001
Paso 1
[0087]
Figure imgf000016_0002
[0088] A un reactor se cargó THF (10 L) y (1'r, 4'r)-4'-etil-[1,1 bi(ciclohexano)]-4-ona (1) (2,0 kg, 9,6 mol). La mezcla se agitó y se enfrió a -78°C. Se cargó bis(trimetilsilil)amida de litio (1 M en THF, 11 L, 10,6 mol) en el reactor durante un período de 2 h. La mezcla de reacción se agitó durante 1 hora. Se cargó 1,1,1-trifluoro-N-fenil-W-((trifluorometil)sulfonil)metanosulfonamida (3,8 kg, 10,6 mol) en el reactor y la mezcla se agitó durante 1,5 h. Se tomaron muestras de la mezcla de reacción para completar la reacción mediante análisis de GC (criterios de aceptación: <1,0%). La mezcla de reacción se concentró hasta aproximadamente 12 L, luego se añadió hexano (10 L) a la mezcla. Se cargaron en el reactor carbonato de sodio saturado (10 L) y agua (10L). La mezcla se agitó durante 30 min y luego se dejó reposar para la separación de fases. Las capas se separaron y la capa acuosa se devolvió al reactor. Se cargó hexano (10 L) en el reactor y la mezcla se agitó durante 30 min y luego se dejó reposar para la separación de fases. Se drenó la capa acuosa y se recargó el primer extracto orgánico en el reactor. Se cargó agua (10 L) en el reactor y la mezcla se agitó durante 30 min. A continuación, se dejó reposar la mezcla para la separación de fases. La capa acuosa se drenó y se apartó como residuo. Se cargó sulfato de sodio (0,5 kg) en el reactor. La mezcla se agitó durante 30 min, luego se escurrió y se filtró. El filtrado se transfirió a un recipiente de evaporador rotatorio y se concentró para producir trifluorometanosulfonato de (1RS,1'r,4'RS)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-ilo racémico. (2). Se tomaron muestras del concentrado para análisis GC y se llevó a la siguiente etapa sin purificación adicional (3,3 kg, 9,7 mol, Pureza: 94%).
Paso 2
[0089]
Figure imgf000017_0001
[0090] A un reactor se cargó dioxano (20 L), trifluorometanosulfonato de (1RS,1'r,4'RS)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-ilo racémico (2) (producto bruto del paso anterior, 3,3 kg, ~ 9,72 mol), 4,4,4',4',5,5,5',5'-octametil-2,2'-bi(1,3,2-dioxaborolano) (2,1 kg, 8,26 mol) y acetato de potasio (2,9 kg, 29,15 mol). La mezcla se agitó y se calentó a 40°C. La mezcla se desgasificó haciendo fluir nitrógeno a través del reactor. Se añadió PdCh(dppf) (142 g, 0,19 mol) y se desgasificó la mezcla. La mezcla se calentó a 100°C durante 4 h. Se tomó una muestra para determinar la finalización de la reacción mediante cromatografía de gases (criterio de aceptación: <1,0% de material de partida vs. producto). Una vez que se determinó que estaba completa, la mezcla se enfrió a 25-30°C. Se cargaron en el reactor acetato de etilo (18 L) y agua (22,5 L) y se agitó durante 30 min. Se dejó reposar la mezcla para la separación de fases. Las fases se separaron y la fase acuosa se devolvió al reactor. Se cargó acetato de etilo (10 L) en el reactor y la mezcla se agitó durante 30 min. A continuación, se dejó reposar la mezcla para la separación de fases. Se drenó la fase acuosa y se recargó el primer extracto orgánico en el reactor. Se cargó sulfato de magnesio (0,5 kg) en el reactor y se agitó. La mezcla se filtró y el filtrado se transfirió a un recipiente rotavapor. El filtrado se concentró hasta sequedad del producto bruto (3,5 kg, pureza por CG: 82%).
[0091] Otro lote de producto intermedio 2 se sometió al mismo proceso y el producto (5,6 kg) se combinó con el primer lote. El material crudo combinado (9,1 kg, pureza 82%) se purificó mediante cromatografía en columna para dar 2-((1RS,1'r,4'RS)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)-4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxaborolano racémico (3) como un líquido marrón claro (4,1 kg, 12,9 moles, 49% de rendimiento para dos pasos, pureza: 90%).
Esquema de síntesis para Deanol-RP-101
[0092]
Figure imgf000017_0002
Paso 1
[0093]
Figure imgf000018_0001
[0094] 2-Amino-3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)propanoato de(S)-terc-butilo (6) (4,00 kg, 10,57 moles) se cargó en un reactor de 100 L. Se cargó DMF (41,60 kg) en el reactor. La mezcla se agitó a 20-25° hasta que se formó una solución. La mezcla se enfrió de -5 a 0°C. Se cargó diisopropiletilamina (2,74 kg, 21,24 moles) en el reactor. Se cargó ácido 5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxílico (1,93 kg, 10,47 moles) en el reactor y la mezcla se agitó durante 30 min a -5 a 0°C. Se cargó HATU (4,22 kg, 11,1 moles) en el reactor y la mezcla se agitó durante 30 min de -5 a 0°C. Se tomaron muestras de la mezcla para comprobar la finalización de la reacción mediante HPLC (criterio: NMT 1,0%). Una vez que se determinó que la reacción estaba completa, se cargó agua (preenfriada a 0-5°C) en el reactor. La mezcla se agitó a 0-5°C durante 2 h. La mezcla se filtró en un embudo tipo Buchner y luego se lavó con agua (12 kg). La torta de filtración se sopló con nitrógeno hasta que el líquido dejó de drenar. La torta húmeda se transfirió al reactor de 100 L. Se cargó diclorometano (26,5 kg) en el reactor y se agitó. Se cargó agua (20 kg) en el reactor. La mezcla se agitó durante 30 min. Se dejó reposar la mezcla durante 30 min para la separación de fases. La fase orgánica (capa inferior) se drenó del reactor y se transfirió a un recipiente de evaporación rotatorio. La solución se concentró mediante evaporación rotatoria a presión reducida a una temperatura del baño de 25-30°C para producir (S)-terc-butilo 3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)propanoato crudo (7) (6,250 kg, rendimiento cuantitativo, pureza 98,3).
Paso 2
[0095]
Figure imgf000018_0002
[0096] Se cargó ácido trifluoroacético (25,7 kg, 22,54 moles) en un reactor A de 100 L y se enfrió a 0-5°C. 3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)propanoato de (S)-terc-butilo (7) (5,70 kg, 10,47 moles) se cargó en el reactor. La mezcla se agitó y la temperatura de reacción se ajustó a 10-15°C. La mezcla de reacción se agitó a 10-15°C durante 25 h.
[0097] Se cargaron acetona (18,7 kg) y agua (35,91 kg) en un reactor B de 100 L. La solución se enfrió a 0-5°C. La mezcla de reacción del Reactor A se transfirió al Reactor B. La mezcla resultante se agitó durante 2 h a 0-5°C. La mezcla se filtró a través de un filtro tipo Buchner. La torta de filtración se lavó con agua (170 kg) hasta que el pH del filtrado estuvo entre pH 6 y 7. La torta de filtración se lavó con hexano (5,7 kg). La torta de filtración se transfirió a bandejas de secado y se secó a presión reducida a 30-40°C durante 48 h. Los sólidos secos se cargaron en un reactor de 100L. Se cargó diclorometano (57 kg) en el reactor y la mezcla se agitó a 20-25°C durante 30 min y luego se dejó reposar para la separación de fases. La capa orgánica (inferior) se drenó en un recipiente de evaporador rotatorio y se concentró a sequedad para proporcionar ácido (S)-3-(4-(5-Bromopirimidin-2-il)fenil)-2-(5-(terc-butilo)tiofeno-2-carboxamido)propanoico cruda (8) (4,23 kg, rendimiento del 83%, pureza: 98,5%).
Paso 3
[0098]
Figure imgf000019_0001
[0099] Ácido (S)-3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)propanoico (8) (4,00 kg, 8,19 moles) se cargó en un reactor de 100 L. Se cargó dimetilformamida (37,80 kg) en el reactor y la mezcla se agitó hasta que se formó una solución. La mezcla se enfrió de -10 a -5°C. Se cargó diisopropiletilamina amina (5,32 kg, 41,16 moles) en el reactor. Se cargó lentamente en el reactor azetidina-3-carboxilato de metilo HCl (3,72 kg, 24,61 moles) mientras se mantenía la temperatura de la mezcla entre -10 y -5°C. Una vez completada la adición, la mezcla se agitó durante 30 min. Se cargó HATU (9,36 kg, 24,62 moles) en el reactor en pequeñas porciones para mantener la temperatura de la mezcla entre -10 y -5°C. La mezcla se agitó durante 1 hora. Se tomó una muestra para determinar la finalización de la reacción mediante análisis por HPLC. (criterio: No más de 1,0%). Una vez que se determinó que la reacción estaba completa, se cargó lentamente agua (40,0 kg, preenfriada en otro reactor a 0-5°C) a la mezcla de reacción. La suspensión resultante se agitó a 0-5°C durante 2 h, luego se filtró en un filtro de centrífuga. La torta de filtración se lavó con agua (40 kg). La torta de filtración húmeda se cargó de nuevo al reactor. Se cargó diclorometano (32,0 kg) en el reactor y la mezcla se agitó durante 30 min. La mezcla se filtró para eliminar los sólidos insolubles y el filtrado se recargó en el reactor. Se dejó reposar la solución durante no menos de 30 minutos para permitir la separación de fases. La fase orgánica (capa inferior) se drenó en un recipiente de evaporador rotatorio y se concentró hasta sequedad para producir 1-(3-(4-(5-bromopirimidin-2-il)fenil)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)propanoil)azetidina-3-carboxilato de (S)-metilo crudo (9) (5,33 kg, pureza: 90,5%).
Paso 4
[0100]
Figure imgf000019_0002
[0101] 1,4-Dioxano (35,10 kg) y agua (15,3 kg) se cargaron en un reactor de 100 L. 1-(3-(4-(5-Bromopirimidin-2-il)fenil)-2-(5-(terc-butil)-tiofeno-2-carboxamido)propanoil)azetidina-3-carboxilato de (S)-metilo (9) (4,50 kg, 7,69 moles) se cargó en el reactor y la mezcla se agitó a 20-25°C. (2,60 kg, 8,17 moles). 2-((1RS,1'r,4'RS)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)-4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxaborolano racémico (3) y bicarbonato de sodio (1,95 kg, 23,21 moles) se cargaron en el reactor. La mezcla se agitó y luego se roció con nitrógeno a través de un tubo de inmersión para desplazar el oxígeno. Se cargó en el reactor Pd(PPh3)4 (0,190 kg, 0,164 moles). La mezcla se agitó y se roció con nitrógeno a través de un tubo de inmersión. La mezcla se calentó a 80-85°C durante 17 h. Se tomó una muestra para determinar la finalización de la reacción mediante análisis de HPLC (criterio: NMT 1,0%). Una vez que se determinó que la reacción estaba completa, la mezcla de reacción se enfrió a 50-60°C. La mezcla se filtró para eliminar el material insoluble. El filtrado se transfirió a un reactor limpio y se enfrió a 5-15°C. Se cargó ácido acético (1,0 kg) en el reactor. La suspensión resultante se enfrió a 0-5°C y se agitó a esta temperatura durante 2 h. La mezcla se filtró a través del filtro de centrífuga y se lavó con agua (22 kg). La torta húmeda se transfirió a un reactor limpio de 100 litros. Se cargó tetrahidrofurano (47,25 kg) en el reactor y la mezcla se agitó a 20-25°C hasta que se formó una solución. Se cargó carbón activado (2,25 kg) en el reactor. La mezcla se calentó a 60-65°C durante 7 h. La mezcla se filtró en caliente a un reactor limpio. La torta de filtración se lavó con THF (19,8 kg) y el filtrado se cargó en el reactor. Se cargó tiourea (0,90 kg) en el reactor. La mezcla se agitó a 60-65°C durante 4 h. La mezcla se destiló hasta un volumen mínimo de agitación en el reactor. El concentrado se cargó en otro reactor con agua (90 kg). La suspensión resultante se filtró a través de un filtro de centrífuga. La torta húmeda se cargó en un reactor. Se cargó metanol (22,5 kg) en el reactor y la mezcla se agitó a 40-45°C durante 2 h. La suspensión se filtró a través del filtro de centrífuga y la torta del filtro se lavó con metanol (4,5 kg). La torta de filtración se cargó en un reactor limpio y seco. Se cargó gel de sílice (31 kg) en el reactor. Se cargó tetrahidrofurano (19,8 kg) en el reactor y se agitó. La suspensión se transfirió a un recipiente evaporador rotatorio y se concentró mediante evaporación rotatoria. La mezcla se cargó en una columna de gel de sílice. La columna se eluyó consecutivamente con THF/hexano (6:4), THF/hexano (8:2) y THF. Las fracciones recogidas se analizaron en busca del producto y las fracciones que contenían el producto se combinaron y concentraron. El concentrado se vertió en agua (45 kg). La suspensión resultante se filtró a través del filtro de centrífuga. La torta del filtro se lavó con agua (9,0 kg) y luego se secó al vacío a 40-50°C durante 36 h para producir una mezcla de diastereoisómeros de ácido 1-((S)-2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-((1RS,1'r,4'RS)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)pirimidina-2-il)fenil)-propanoil)azetidina-3-carboxílico (ácido libre RP-101) (como una mezcla diastereomérica de ácido libre RP-103 y ácido libre RP-104) (2,8 kg; pureza química: 95,3% pureza, de: 97,2%; 53,3% de rendimiento).
[0102] Los RP-103 y RP-104 diastereoméricamente puros (ácidos libres) se sintetizaron de una manera similar al ácido libre RP-101 usando los respectivos ésteres de boronato quiralmente puros, 2-((1S,1’r,4'S)-4'-etil-[1,rbi(ciclohexano)]-3-en-4-il)-4,4,5,5-tetrametil-1,3,2-dioxaborolano y 2-((1R,1'r,4'R)-4'-etil-[1,1'-bi(ciclohexano)]-3-en-4-il)-4,4,5,5-tetrametil-1,3,2- dioxaborolano que se aislaron de la cromatografía quiral preparativa (Chiralcel® OJ-H; metanol/hexano 95/5; temperatura ambiente; detección UV a 225 nm; pico 1 RT = 7,68 min (R, >99% ee), pico 2 TR = 8,66 min (S, >97% ee).
Paso 5
[0103]
Figure imgf000020_0001
[0104] En un recipiente de cristalización de 5 L, 400 g de RP-101 amorfo (ácido libre). RP-101 se disolvió fácilmente en 1,8 L de THF a 40°C y se agitó a 200 RPM. A esta solución se le agregaron 261 mL de una solución de deanol (25 mg/mL de deanol en THF). 4 g de material de semilla (finalmente deanol-RP-101 molido) se añadió a esta solución. Después de 10 minutos de espera, se añadió la solución de deanol al recipiente a una velocidad de 9,8 mL/minuto hasta que se añadió un total de 2,6 L. Después de 60 minutos, el recipiente se enfrió a 5°C a una velocidad de 0,2°C/min y la temperatura de la suspensión se cicló como sigue: 5 a 35 a 5 a 30 a 5°C; rampas de 2,5 horas y retenciones de 1 hora; enfriamiento final durante 2 horas seguido de una espera hasta un total de 24 horas. La filtración de la suspensión se realizó en dos lotes usando un embudo Buchner y papel de filtro de 140 y 120 mm de diámetro y 11 mm. La torta del filtro se volvió a suspender en 3 L de heptano antes de volver a aislarla.
[0105] La filtración tuvo lugar durante 57 minutos para las dos tortas. La torta se lavó con 450 ml y 350 ml de heptano puro, el tiempo de lavado fue de 50 minutos para ambas tortas. La filtración del material resuspendido tuvo lugar durante 20 minutos. Los sólidos secos aislados de deanol-RP-101 (como una mezcla diastereomérica de deanol-RP-103 y deanol-RP-104) tenían una masa de 319 g, correspondiente a un rendimiento (basado en la masa de sal esperada) de 74,44 %. La concentración de las aguas madres se midió en 23,3 mg/ml, lo que corresponde a un rendimiento del 83,11% (se recuperaron 3,100 ml de aguas madres). Se encontró que la pureza de las aguas madres era del 77,4% y la pureza de los sólidos era del 98,3%. 1H RMN (400 MHz, DMSO-6) 88,88 (aplicación d, J = 1,8 Hz, 2H), 8,70 (aplicación dd, J = 8,3, 2,9 Hz, 1H), 8,27 - 8,24 (m, 2H), 7,69 -7,68 (d, J = 3,9 Hz, 1H), 7,41 (d, J = 8,0 Hz, 2H), 6,90 (dd aplic, J = 3,9, 1,5 Hz, 1H), 6,42 - 6,37 (m, 1H), 4,64 (tt, J = 9,4, 4,5 Hz, 1H), 4,39 (t, J = 8,0 Hz, 0,5 H), 4,23 (dd, J = 8,7, 6,1 Hz, 0,5 H), 4,15 - 4,10 (m, 1H), 4,07 - 3,98 (m, 1H), 3,94 - 3,85 (m, 1H), 3,53 (t, J = 8,0 Hz, 2H), 3,29 (ddd, J = 15,2, 9,2, 6,0 Hz, 0,5H), 3,16-3.01 (m, 2,5H), 2,57 (t, J = 8,0 Hz, 2H), 2,58-2,21 (m, 4H), 2,33 (s, 6H), 1,95 - 1,90 (m, 2H), 1,79 - 1,69 (m, 4H), 1,36 - 1,29 (m, 10 H), 1,17 -0,81 (m, 12 H).
[0106] Las sales deanol-RP-103 y deanol-RP-104 diastereoméricamente puras se sintetizaron a partir de los respectivos ácidos libres. A un recipiente de cristalización de 250 ml, se le añadieron 5 g de RP-103 o RP-104 amorfo (ácido libre). Los ácidos libres se disolvieron fácilmente en 22,5 ml de THF a 40°C y se agitaron a 200 RPM. A esta solución se le añadió un total de 1,25 equivalentes de RP-103 y un total de 2,0 equivalentes de RP-104 ml de una solución de deanol (25 mg/ml de deanol en THF). Se añadieron a esta solución 50 mg de material de siembra (finalmente deanol-RP-103 o deanol-RP-104 molido de experimentos piloto). Después de una retención de 10 minutos, se añadió solución deanol al recipiente a una velocidad de 9,8 ml/hora hasta que se añadió la solución restante. En este punto, se añadió heptano al 20% v/v durante 1 hora. El recipiente se enfrió a 5°C a una velocidad de 0,2°C/min y la temperatura de la suspensión se cicló como sigue: 5 a 35 a 5 a 30 a 5°C; rampas de 2,5 horas y retenciones de 1 hora; enfriamiento final durante 2 horas seguido de una espera durante 1 hora. La filtración de la suspensión se realizó usando un embudo Buchner (80 mm de diámetro) con papel de filtro de 11 mm. Los rendimientos aislados después del secado fueron de 5,24 g (93%) para deanol-Rp-103 y 4,93 g (92%) para deanol-RP-104.
[0107] Las figuras 1A, 2A y 3A son difractogramas de XRPD de un deanol-RP-101 (como una mezcla diastereomérica de deanol-RP-103 y deanol-RP-104), deanol-RP-103 y deanol-RP-104, respectivamente, preparado de acuerdo con los métodos indicados anteriormente. De manera similar, y de nuevo según lo preparado por los métodos indicados anteriormente, las figuras 1B y 1C identifican las asignaciones de picos de XRPD para deanol-RP-101, las figuras 2B y 2C identifican las asignaciones de picos de XRPD para deanol-RP-103, y las figuras 3B y 3C identifican el pico de asignaciones XRPD para deanol-RP-104.
Ejemplo 2
Preparación de Meglumina RP-101-(forma de sal de meglumina)
[0108]
Figure imgf000021_0001
[0109] RP-101 (ácido libre), como una mezcla diastereomérica de RP-103 (ácido libre) y RP-104 (ácido libre), se prepararon según la síntesis descrita en el Ejemplo 1 anterior. Este material de partida (16,33 g, 23,85 mmol) y (2R,3R,4R,5S)-6-(metilamino)hexano-1,2,3,4,5-pentaol (4,66 g, 23,85 mmol) se suspendieron en MeOH (750 ml) y luego se calentó a 55°C (temperatura interna). El sólido todavía estaba presente, por lo que se añadió progresivamente más MeOH (1 L) hasta que la mayor parte del sólido se disolvió. Debido a que la mezcla resultante todavía estaba turbia, se añadió THF (sin inhibidor, 300 ml) y la mezcla se agitó a la misma temperatura durante 20 min. Después de enfriar, la solución se transfirió a un matraz de fondo redondo de 2 L (en lotes) y los disolventes se evaporaron. El sólido así obtenido se raspó del matraz y se transfirió a un vaso de precipitados para secarlo durante la noche para producir meglamina-RP-101 (18,430 g, 19,94 mmol, 84% de rendimiento) como un sólido blanquecino.
[0110] El producto se analizó mediante CLEM (Agilent, X-Select, Waters X-Select C18, 2,5 mm, 4,6x30 mm, ácido (ácido fórmico al 0,1%) método de 15 min, 5-95% MeCN/agua): 1304-48, m/z 683,4 (M+H)+ (ES+) (masa obtenida de CLEM lab4) a 10,83 min, 99,8% de pureza a 254 nm. El producto se analizó mediante HPLC quiral (Diacel Chiralpak IA, 5 um, 4,6 x 250 mm, método de 45 min, 1,0 ml/min, EtOH al 2-10% (TFA al 0,1%) en isohexano/DCM (78,5%/19,5%): TR = 20,25 min, 97,7% ee @ 254 nm. 1H RMN fue consistente con meglamina-RP-101, como una mezcla diastereomérica de meglumina-RP-103 y meglumina-RP-104.
[0111] Este material se utiliza entonces como el de partida material para la preparación del ácido libre tal como se describe en el Ejemplo 3 a continuación.
Ejemplo 3
Preparación de RP-101 (forma de ácido libre)
[0112] Lote 1: 240 mg de meglumina-RP-101 del Ejemplo 2 se añadió a 25 ml de agua desionizada y se agitó durante 30 minutos para dar una solución con algo de turbidez residual. Se observó la formación de una pequeña cantidad de gel. Se añadió gota a gota 1 equivalente de ácido clorhídrico 0,1 M (2,7 ml) hasta obtener un pH de 5. Se observó la precipitación inmediata de un sólido espumoso que resultó en un gel. Se extrajo RP-101 (ácido libre) usando 20 mL de DCM. Se observó un cambio en la consistencia al agregar el DCM, resultando en una fina dispersión en lugar de un gel. La capa orgánica se evaporó a sequedad usando un evaporador rotatorio y la pequeña cantidad de sólido resultante se analizó mediante XRPD y 1H RMN. El RP-101 (ácido libre) que queda en la capa acuosa se extrajo por segunda vez usando 50 ml de metiletilcetona (MEK). La capa orgánica se secó usando sulfato de magnesio, se filtró, se evaporó usando un evaporador rotatorio y el sólido resultante se analizó mediante 1H RMN (rendimiento de aproximadamente 25%).
[0113] Lote 2: 240 mg de meglumina-RP-101 del Ejemplo 2 se añadió a 20 ml de agua desionizada y se agitó durante 30 minutos para dar una solución con un poco de turbidez residual. Se observó la formación de una pequeña cantidad de gel. Se añadieron gota a gota 1,5 equivalentes de ácido clorhídrico 0,1 M (4,0 ml) al API hasta que se obtuvo un pH 3. Se observó la precipitación inmediata de un sólido espumoso, que dio como resultado un gel. Se extrajo RP-101 (ácido libre) usando 20 ml de DCM y 50 ml de MEK. Se observó un cambio de consistencia tras la adición del DCM, lo que dio como resultado una fina dispersión en lugar de un gel. La capa orgánica se secó usando sulfato de magnesio, se filtró, se evaporó a sequedad usando un evaporador rotatorio y el sólido resultante se analizó por XRPD y 1H RMN (rendimiento del 44%).
[0114] Lote 3: 1,2 g de meglumina-RP-101 del Ejemplo 2 se añadió a 100 ml de agua desionizada y se agitó durante 30 minutos para dar una solución con un poco de turbidez residual. Se observó la formación de una pequeña cantidad de gel. Se añadieron gota a gota 1,35 equivalentes de ácido clorhídrico 0,1 M (18,0 ml) hasta que se obtuvo un pH 3. Se observó la precipitación inmediata de un sólido espumoso, que dio como resultado un gel. Se añadieron 50 ml de DCM y la muestra se agitó durante 20 minutos dando como resultado una capa acuosa transparente y una capa orgánica amarilla turbia. Se observó la formación de algo de gel. Se extrajo RP-101 (ácido libre) usando 250 ml de MEK. La capa orgánica se secó usando sulfato de magnesio, se filtró, se evaporó a sequedad usando un evaporador rotatorio y el sólido se analizó por 1H RMN resultante
[0115] Se emplearon los siguientes métodos de análisis en este y en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 4
Solubilidad de disolvente
[0116] 20 mg de RP-101 (lote 2 del Ejemplo 3) se colocó en cada uno de 12 viales y 5 partes alícuotas de volumen de los sistemas de solventes apropiados se agregaron al vial apropiado (ver Tabla 2). Entre cada adición, se comprobó la disolución de la mezcla y, si no había disolución aparente, se añadió la siguiente alícuota de disolvente. Este método se continuó hasta que se observó la disolución o hasta que se añadieron 100 volúmenes de disolvente.
Tabla 2
Figure imgf000022_0001
Ejemplo 5
Tamiz de sal
[0117] Se disolvieron o suspendieron 40 mg de RP-101 (lote 3 del ejemplo 3) en 200 pl a 1 ml de disolvente (ver Tabla 3). Se agregaron contraiones (ver Tabla 4) a temperatura ambiente y se observaron las muestras para determinar la precipitación.
Se añadió contraión líquido (hidróxido de colina, solución aL46% en peso en agua) como una solución madre acuosa.
Se suspendieron contraiones sólidos en 200 ml o 300 ml de disolvente y se añadió la suspensión resultante.
Se llevó a cabo una muestra en blanco (solo RP-101, sin contraión) en cada disolvente.
Estas suspensiones resultantes se sometieron a ciclos de temperatura entre la temperatura ambiente (22°C) y 40°C en ciclos de 4 horas durante 72 horas. Las muestras se analizaron por XRPD y cualquier sólido restante se aisló por filtración usando una centrífuga y tubos con un inserto de filtro de 0,45 mm. Los sólidos aislados se dejaron secar en condiciones ambientales y se analizaron mediante 1H RMN. Todas las sales resultantes se almacenaron a 40°C/75% de humedad relativa (RH) durante 7 días y se volvieron a analizar mediante XRPD.
Tabla 3
Figure imgf000023_0002
Tabla 4
Figure imgf000023_0001
Ejemplo 6
Pruebas de solubilidad termodinámica
[0118] Tampón de fosfato de pH 6,8 se preparó añadiendo 11,2 ml de 0,2 M fosfato de potasio monobásico a 25 ml de hidróxido de sodio 0,2 M y diluyendo la solución resultante a 100 mL. A continuación, se añaden 0,5 ml de ese tampón a 5-10 mg de cada golpe de sal cristalina. El pH de las suspensiones resultantes se mide después de 10 minutos y, si es necesario, se ajusta de nuevo a pH 6,8 utilizando el componente de tampón individual. Las muestras se agitaron a temperatura ambiente durante 24 horas, se filtraron y se analizaron para determinar la concentración mediante HPLC.
Ejemplo 7
Caracterización de Meglumina-RP-101
[0119] La meglumina-RP-101 del Ejemplo 2 apareció amorfa por XRPD (Figura 4) y PLM (Figura 5), ligeramente "húmeda" por TGA (Figura 6), y no mostró eventos térmicos significativos por debajo de aproximadamente 150°C por DSC (Figura 7). Se obtuvo un espectro de 1H-RMN como referencia. En resumen, se encontró que la meglumina-RP-101 es:
Predominantemente amorfa con algunos picos anchos y un halo amorfo alrededor de 18° 20 observado por XRPD.
Mezcla de partículas similares al vidrio y aglomerados opacos observados por PLM (solo unas pocas partículas exhibieron birrefringencia parcial).
TGA mostró una pérdida de peso inicial de 1,0% hasta 115°C.
Se observó una pérdida de peso del 0,8% de 115°C a 190°C, coincidiendo con una serie de eventos endotérmicos débilmente superpuestos a 169,5°C, 175,4°C y 180,3°C (temperaturas máximas). Solo la temperatura de inicio del primer evento endotérmico a 165,3°C se pudo determinar con precisión debido a la superposición. La muestra se descompuso a partir de entonces.
DSC confirmó la presencia de 3 eventos endotérmicos a 165,6°C (pico 169,3°C), 170,1°C (pico 175,5°C) y 175,1°C (pico 180.0°C).
Ejemplo 8
Caracterización de RP 101-(forma de ácido libre)
[0120] Una comparación de espectros de 1H RMN para meglumina-RP-101 del Ejemplo 2 y los 3 lotes de RP-101 del Ejemplo 3 mostró cambio prominente en la posición de la señal entre 3,8 ppm a 4,8 ppm. La ausencia de señales de meglumina a 3,4 ppm a 3,7 ppm confirma la eliminación exitosa del contraión.
Ejemplo 9
Cribado de sal
[0121] Las sales formadas con RP-101 con las cuatro bases (hidróxido de sodio, hidróxido de colina, L-lisina y meglumina) de tres disolventes diferentes (diclorometano (DCM), 1,4-dioxano y cetona de metiletilo (MEK)) como se resume a continuación:
Sal de sodio
[0122] Una sal de sodio significativamente amorfa (parcialmente cristalina) se obtuvo a partir de DCM, y las sales de sodio amorfo se obtuvieron a partir de 1,4-dioxano y MEK (Figura 8), como se resume a continuación:
1H RMN confirmó la formación de sal de los 3 disolventes.
La sal de sodio obtenida de DCM mostró un ligero aumento de cristalinidad en comparación con las sales amorfas obtenidas de 1,4-dioxano y MEK.
La sal de sodio no parecía estable a 40°C/75% de HR, la muestra de DCM se volvió amorfa después de 7 días y apareció una especie cristalina (distinta del sodio-RP-101) después del almacenamiento de la sal amorfa de 1,4-dioxano (Figura 9).
La sal de sodio obtenida de DCM no mostró una morfología definida por PLM y solo tuvo una birrefringencia débil.
La sal de sodio obtenida de DCM se volvió completamente amorfa después de 7 días a 40°C y 75% de HR.
La solubilidad a pH 6,8 se midió como 0,255 mg/ml para el material de DCM y 0,144 mg/ml para el material de MEK (consulte la Tabla 5 a continuación).
Sal de colina
[0123] Se obtuvieron dos sales de colina débilmente cristalinas, una forma (Forma I) a partir de DCM y 1,4-dioxano, y otra forma (Forma II) a partir de MEK (Figura 10), como se resume a continuación:
• 1H RMN confirmó formación de sal para ambas formas basada en el cambio en las posiciones de la señal de 4,5 ppm a 3,8 ppm en comparación con el ácido libre de RP-101.
• Se observaron aglomerados opacos sin morfología cristalina distinta y sin birrefringencia en ambas formas.
• La Forma I tuvo una pérdida de peso del 7,3% hasta 80°C seguida de una pérdida adicional del 3,0% hasta 160°C. Se observaron dos eventos endotérmicos débiles a 200°C y 214°C, coincidiendo con una pérdida de peso del 10,0%. • La Forma II tuvo una pérdida de peso del 2,9% hasta 90°C y ninguna pérdida adicional significativa hasta 140°C. Se observaron dos eventos endotérmicos débiles a 213°C y 235°C, coincidiendo con una pérdida del 12,3%.
• La Forma I pareció más estable que la Forma II en las pruebas de estrés de estabilidad (Figura 11). La Forma II se volvió amorfa después de 7 días (40°C/75% de HR). No se observaron cambios en la forma cristalina ni una disminución significativa en la cristalinidad para la Forma I obtenida de DCM. Se observó una conversión parcial de la Forma I obtenida a partir de 1,4-dioxano en la Forma II.
• La solubilidad a pH 6,8 se midió como 0,034 mg/ml para la Forma I y 0,001 mg/ml para la Forma II (consulte la Tabla 5 a continuación).
Sal de lisina L
[0124] Una sal amorfa L-lisina se obtuvo a partir de DCM (Figura 12). 1,4-Dioxano no produjo una sal de RP-101. Aunque se observó una especie cristalina en MEK, 1H RMN indicó que la especie no era una sal de L-lisina.
TG/DTA de la sal amorfa de DCM mostró una pérdida de peso de 6,8%, partiendo de la temperatura ambiente, sin eventos térmicos hasta 180°C. Se produjo una pérdida adicional del 10,1% hasta aprox. 260°C, coincidiendo con una amplia depresión endotérmica de 180,1°C a 240,5°C.
La sal de d Cm permaneció amorfa tras la prueba de estrés de estabilidad a 40°C/75% de HR (Figura 13).
La solubilidad a pH 6,8 se midió como 0,031 mg/ml para la sal de L-lisina amorfa obtenida de DCM (ver Tabla 5 a continuación).
Sal de meglumina
[0125] Se obtuvo la misma forma cristalina de sal de meglumina a partir de los 3 solventes seleccionados, e idéntica a la forma cristalina de la sal de meglumina del Ejemplo 1. Se obtuvo un material débilmente cristalino a partir de DCM, mientras que los materiales a partir de 1,4 -dioxano y MEK aparecieron predominantemente amorfos (Figura 14).
1H-RMN confirmó la formación de sal.
Se observaron prismas triangulares grandes pero mal definidos en la sal obtenida de DCM. Los prismas exhibieron birrefringencia, mientras que las partículas más pequeñas adheridas al cristal principal no exhibieron un alto grado de birrefringencia.
Se observó una disminución en la cristalinidad en el material débilmente cristalino de DCM después del almacenamiento a 40°C/75% de HR (Figura 15). Sólo se observaron pequeños cambios en el material predominantemente amorfo de 1,4-dioxano y MEK.
La solubilidad a pH 6,8 se midió como 0,160 mg/ml para el material débilmente cristalino de DCM y 0,303 para el material de 1,4-dioxano (ver Tabla 5 a continuación).
Solubilidad
[0126] Como se informó en la Tabla 5, se encontró que la solubilidad acuosa (a pH 6,8, mg/ml) para las sales mencionadas anteriormente era muy baja.
Tabla 5
Figure imgf000025_0001
Ejemplo 10
Cribado de sal
[0127] Se realizó un cribado de sal adicional utilizando los parámetros optimizados identificados durante los experimentos iniciales como se describió anteriormente; es decir, toda la agitación se realizó mediante pulga magnética, la formación de sal se realizó a una escala de 20 o 40 mg, y se añadió 1 equivalente de contraión. Por estos métodos, se analizaron las siguientes sales adicionales:
Arginina:
[0128] La arginina se pre-disolvió en metanol/agua (181 mg en 2 ml) para formar una solución madre, que se añadió (113,8 ml) a RP-101 (40 mg en 1,5 mL de solvente relevante) que formó solución/suspensión dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 72 horas para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). Los sólidos resultantes se analizaron mediante XRPD para determinar la cristalinidad (Figura 16), que mostró que todas las muestras eran amorfas. Las muestras se volvieron a analizar después de 1 semana y no se observó ningún aumento en la cristalinidad.
Benzatina:
[0129] La benzatina se pre-disolvió en metanol (450 mg en 2 ml) para formar una solución madre, que se añadió (62,6 ml) a RP-101 (40 mg en 1,5 ml de disolvente correspondiente) que formó una solución/lechada dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 72 horas para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). Los sólidos resultantes fueron analizados por XRPD para determinar la cristalinidad (Figura 17), que mostró una serie de muestras con signos de cristalinidad. No se obtuvieron más formas cristalinas con una suspensión más prolongada, siendo la muestra de THF la más cristalina. Los sólidos clave fueron analizados por PLM para ayudar a una mayor comprensión, que mostró birrefringencia para las tres muestras. Aunque se observó birrefringencia, las partículas eran muy pequeñas.
Dimetilaminoetanol:
[0130] El dimetilaminoetanol se pre-disolvió en metanol (445 mg en 2 ml) para formar una solución madre, que se añadió (23,6 pl) a RP-101 (40 mg en 1,5 ml de disolvente correspondiente) que se formó solución/lechada dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 72 horas para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). Los sólidos resultantes se analizaron mediante XRPD para determinar la cristalinidad y se demostró que eran amorfos. Fue solo cuando se volvieron a analizar después de 1 semana que se vio material cristalino (Figura 18). Como referencia, tanto el DCM como el THF formaron soluciones transparentes, en las que se dejó evaporar el disolvente. Esto resalta la lenta cinética del proceso de formación de sal y cristalización de esta molécula. Los sólidos de interés se analizaron mediante PLM, donde todas las barras de sólidos de DCM y dioxano mostraron una birrefringencia clara. También hubo algunos signos de morfología definida.
N-Metilglucamina:
[0131] La N-metilglucamina se pre-disolvió en metanol (183 mg en 2 mL) para formar una solución madre, que se añadió (125,4 mL) a RP-101 (40 mg en 1,5 mL de solvente relevante) que formó solución/suspensión dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 72 horas para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). Los sólidos resultantes se analizaron por XRPD para determinar la cristalinidad y se demostró que tenían signos de cristalinidad (Figura 19). No se observó ninguna mejora para una suspensión más prolongada. Los sólidos clave se caracterizaron por PLM y solo el sólido de acetonitrilo mostró signos de birrefringencia. Los sólidos restantes no mostraron birrefringencia obvia.
Hidróxido de potasio (KOH):
[0132] El KOH se pre-disolvió en agua (200 mg en 2 ml) para formar una solución madre, que se añadió (33,0 ml) a RP-101 (40 mg en 1,5 ml de disolvente relevante) que se disolvió o suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 72 horas para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). Los sólidos resultantes se analizaron mediante XRPD (Figura 20), que mostró que todos los sólidos exhibían un comportamiento significativamente amorfo (parcialmente cristalino), con una mejora menor en la cristalinidad para una suspensión más prolongada. El análisis de los sólidos por PLM mostró diferencias en el tamaño y la forma de las partículas, sin que ninguna presentara una birrefringencia clara.
Magnesio:
[0133] Para ver si una sal de magnesio adecuado se pudo aislar, se realizó un experimento de interrupción de sal (de potasio). Esto fue necesario debido a la limitada solubilidad del hidróxido de magnesio. Se preparó una solución de hidróxido de potasio (200 en 2 ml de agua) y se añadió (33,0 pl) a RP-101 (40 mg en 1,5 ml de disolvente). Se preparó una solución madre de acetato de magnesio (156 mg en 2 ml de metanol/agua) y se añadió a la sal de potasio. La muestra se agitó a 40°C durante 72 horas, momento en el que se analizaron los sólidos mediante XRPD (Figura 21), con solo mejoras menores en la cristalinidad para una suspensión más prolongada.
Piperazina:
[0134] La piperazina se pre-disolvió en metanol (171 mg en 2 ml) para formar una solución madre, que se añadió (59,2 ml) a RP-101 (40 mg en 1,5 ml de disolvente correspondiente) que se disolvió o suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 72 horas para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). Los sólidos resultantes fueron analizados por XRPD (Figura 22), que mostró algunos signos de cristalinidad, con solo mejoras menores en la cristalinidad con una suspensión más prolongada. Tanto DCM como MEK mostraron signos de birrefringencia, y el sólido de MEK presentaba algunos posibles signos de morfología.
Trometamina:
[0135] La trometamina se pre-disolvió en metanol (133 mg en 2 ml) para formar una solución madre, que se añadió (107,0 pl) a RP-101 (40 mg en 1,5 ml de disolvente correspondiente) que se disolvió o suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 72 horas para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). El sólido resultante se analizó mediante XRPD (Figura 23), que mostró que los sólidos eran principalmente amorfos, sin mejora con una suspensión más prolongada.
Hidróxido de sodio (NaOH):
[0136] El NaOH se pre-disolvió en agua (188 mg en 1 ml) para formar una solución madre, que se añadió (6,2 pl) a RP-101 (20 mg en 1 ml de disolvente relevante) que se disolvió o suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 1 semana para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). Los sólidos resultantes se analizaron mediante XRPD (figura 24), que mostró que todos los sólidos eran amorfos. No se observó ninguna mejora para una suspensión más prolongada con varios geles observados. Es probable que esto esté relacionado con la presencia de agua en el sistema.
Calcio:
[0137] Debido a la solubilidad limitada de los intentos de hidróxido de calcio para hacer que las sales de calcio se llevaron a cabo utilizando una entrada más soluble de sal de calcio (acetato) y reacción de intercambio a través de la sal de sodio. Se preparó una solución de hidróxido de sodio (188 mg en 1 ml de agua) y se añadió (6,2 pl) a RP-101 (20 mg en 1 ml de solvente). Se preparó una solución madre de acetato de calcio hidratado (72 mg en 2 ml de metanol/agua) y se añadió a la sal de sodio. La muestra se agitó a 40°C durante 1 semana, momento en el que los sólidos se analizaron por XRPD (figura 25), con solo mejoras menores en la cristalinidad para una suspensión más prolongada.
Colina:
[0138] El hidróxido de colina se añadió puro (8,4 pl) a RP-101 (20 mg en 1 ml de disolvente correspondiente), que se disolvió o se suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 1 semana para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). Los sólidos resultantes se analizaron por XRPD (figura 26), que mostró que la mayoría de los sólidos tenían signos de cristalinidad, siendo el sólido de t Hf parcialmente cristalino. Se observaron mejoras menores para la suspensión más prolongada.
Dietilamina:
[0139] La dietilamina se pre-disolvió en metanol (307 mg en 1 ml) para formar una solución madre, que se añadió (7,0 ml) a RP-101 (20 mg en 1 ml de disolvente correspondiente) que se disolvió o suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 1 semana para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). El sólido resultante se analizó mediante XRPD (figura 27), que mostró una forma cristalina, que se mejoró con una suspensión más prolongada.
L-Lisina:
[0140] La L-lisina se pre-disolvió en 50/50 de mezcla de metanol/agua (56 mg en 1 ml) para formar una solución madre, que se añadió (76,4 j l ) a RP-101 (20 mgs en 1 mL del solvente relevante) que se disolvió o suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 1 semana para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). El sólido resultante se analizó mediante XRPD (figura 28), que mostró que solo se observaron indicios de cristalinidad, sin mejora con una suspensión más prolongada.
Terc-butilamina:
[0141] terc-Butilamina se pre-disolvió en metanol (333 mg en 1 ml) para formar una solución madre, que se añadió (6,4 j l ) a RP-101 (20 mg en 1 ml de disolvente relevante) que se disolvió o suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 1 semana para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). El sólido resultante se analizó mediante XRPD (figura 29), que mostró que solo se observaron indicios de cristalinidad, sin mejora con una suspensión más prolongada.
Hidróxido de amonio:
[0142] El hidróxido de amonio se añadió puro (4,2 j l ) a RP-101 (20 mg en 1 ml de disolvente correspondiente), que se disolvió o se suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 1 semana para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). El sólido resultante se analizó mediante XRPD (figura 30), que mostró que solo se observaron indicios de cristalinidad, sin mejora con una suspensión más prolongada.
Etanolamina:
[0143] La etanolamina se pre-disolvió en metanol (512 mg en 1 ml) para formar una solución madre, que se añadió (3,5 j l ) a RP-101 (20 mg en 1 ml de disolvente correspondiente) que se disolvió o suspendió, dependiendo de la solubilidad del sistema. Las muestras se mantuvieron a 40°C durante 1 semana para maximizar la posibilidad de formación de sal (aumento de la cinética y solubilidad del sistema). El sólido resultante se analizó mediante XRPD (figura 31), que mostró que solo se observaron indicios de cristalinidad, sin mejora con una suspensión más prolongada.
Ácido libre:
[0144] El ácido libre se llevó a cabo como referencia para proporcionar una referencia para la etapa de formación de sal para determinar si se estaban formando sales. Se siguió el mismo método que para la formación de la sal, con la única excepción de que no se añadió solución de contraión. El análisis de los sólidos por XRPD (figura 32) mostró que la mayoría de los sólidos eran amorfos. Había indicios de cristalinidad presentes, aunque nada que pudiera considerarse cercano a ser parcialmente cristalinos. No se observó una mejora en la cristalinidad con una suspensión más prolongada.
Resumen
[0145] Varias de las sales ensayadas exhibieron un cierto grado de cristalinidad, y algunas con la mejora de la cristalinidad en tiempos de suspensión más largos. El grado de cristalinidad evaluado por XRPD y/o birrefringencia a través de PLM se utilizó para identificar candidatos potenciales para estudios adicionales de formación de sales y cristalización. Las sales que no mostraron birrefringencia clara y/o características de pico agudo a través de XRPD no se consideraron para una evaluación adicional. En vista de estos resultados, se realizaron experimentos adicionales (ver Ejemplo 11) en cinco de las dieciséis formas de sal ensayadas; a saber, las formas de sal de dimetilaminoetanol, colina, dietilamina, benzatina y N-metilglucamina.
Ejemplo 11
Cribados de sal
[0146] En los siguientes experimentos, pruebas adicionales se llevaron a cabo en el dimetilaminoetanol, colina, dietilamina, benzatina y formas de sales de N-metilglucamina de RP-101. Como en los experimentos anteriores, RP-101, tal como se utilizó en estos experimentos, fue la mezcla diastereoisomérica 1:1 de r P - 1 0 3 y RP-104.
Dimetilaminoetanol:
[0147] El dimetilaminoetanol se pre-disolvió en metanol (423 mg en 0,5 ml) para formar una solución madre, que se añadió (61,8 ml) a RP-101 (200 mg en 10 ml de THF) que se disuelve completamente. La muestra se mantuvo inicialmente a 40°C, donde se retiró y se dejó agitar a temperatura ambiente, sin tapar para permitir que el THF se evaporara. Después del fin de semana, el THF se había evaporado hasta sequedad. Al polvo blanco se le añadió THF (5 ml) y ahora se formó una suspensión. Se dejó nuevamente que el disolvente se evaporara durante el día, empleando ciclos de temperatura durante la noche (40°C - ambiente - 40°C). El sólido resultante se caracterizó por XRPD (figura 33), que mostró claramente la presencia de un sólido altamente cristalino.
[0148] Se encontró que el proceso para hacer el sólido cristalino era robusto con la misma forma cristalina que se produce de forma rutinaria (figura 34), y se han usado semillas durante la adición de dimetilaminoetanol para promover el proceso de cristalización. En una ocasión, fue un desafío recuperar el material sólido, incluso con la siembra de cristales de deanol-RP-101 y la evaporación de THF. Al añadir un exceso de dimetilaminoetanol, se demostró que la sal se cristalizaba. Es probable que el problema se deba a la volatilidad del dimetilaminoetanol que se evaporó, por lo que no fue posible la formación de sal. La muestra se ha producido de forma rutinaria con una cantidad excesiva de dimetilaminoetanol, donde el contraión se disolvió previamente en THF (para evitar la degradación potencial que implica el metanol) con la misma forma cristalina con cristalinidad comparable producida.
[0149] La 1H RMN se realizó en el sólido cristalino (figura 35), que mostró picos adicionales relativos al ácido libre. Junto con algunos cambios químicos sutiles, indica que se había producido la formación de sal. El sólido cristalino se caracterizó por PLM (figura 36), que muestra claramente birrefringencia junto con alguna morfología potencial de la aguja. El DTA (figura 37) muestra una pérdida de masa distinta (9,4%) a alrededor de 150°C, donde una pérdida de un equivalente de dimetilaminoetanol equivale a 11,5% en masa. El punto de ebullición del dimetilaminoetanol es de 133°C, lo que podría corresponder a la pérdida de masa observada en el TGA. Para ayudar a comprender las propiedades térmicas, la muestra se envió para DSC (figura 38), que muestra dos eventos térmicos claros presentes.
[0150] Para determinar la higroscopicidad de la sal de dimetilaminoetanol la muestra se sometió a DVS (figura 39). Esto mostró que, aunque se observó una absorción en el agua, el proceso fue reversible y no indicó la conversión a un hidrato. La muestra también fue analizada por XRPD post GVS (figura 40) y comparada con el material de entrada, sin cambios observados.
[0151] Para entender el potencial de hidratos que forman la sal de dimetilaminoetanol con una suspensión en una serie de disolventes acuosos, que contiene 10% en volumen de agua. Los disolventes seleccionados se resumen en la Tabla 9.
Tabla 9 Relaciones de disolvente a agua
Figure imgf000028_0001
[0152] Cuando los sólidos se analizaron por el estudio post hidratación de XRPD (figura 41), se habían convertido en amorfos la mayoría de los sólidos. Sólo la mezcla de acetona/agua tenía algún signo de cristalinidad, lo que correspondía al material de entrada. Esto indica que no hay hidrato obvio de la sal de dimetilaminoetanol. La generación de material amorfo podría ser debido a la alta afinidad de la molécula (RP-101) con disolventes y agua.
[0153] Para entender mejor la estabilidad física y química de la sal de dimetilaminoetanol, la sal se colocó bajo condición sometida a tensiones (40°C/75% de HR y 80°C/ambiente) durante 1 semana. Los sólidos se retiraron entonces y se analizaron tanto a través de XRPD como HPLC para determinar la estabilidad física y química, respectivamente. El análisis de los sólidos por la estabilidad después de XRPD (figura 42) demostró que en ambos casos la misma forma cristalina estaba presente. Hubo una disminución de la cristalinidad para la muestra 40/75, aunque esto podría estar relacionado con la alta afinidad con agua por RP-101. La pureza por HPLC mostró ser esencialmente sin cambios con pureza de 97,3% y 96,8% para 40/75 y 80/ambiente, respectivamente.
[0154] Se juntó una amplia gama de tampones (pH 1 - pH 8) para entender el efecto del pH sobre la solubilidad medida. En cada caso, el pH se mide antes del aislamiento para asegurar que los datos fueran más precisos. La curva de solubilidad de pH, incluyendo los datos tabulados se muestra en la Figura 43. La solubilidad se muestra a ser baja para las condiciones ácidas y se eleva de manera significativa para condiciones básicas. La solubilidad en agua desionizada se demuestra ser relativamente alta. Todos los sólidos se caracterizan por determinación post-solubilidad XRPD y se muestran todos a ser amorfos (figura 44), lo cual es común cuando un sólido se coloca en condiciones acuosas.
Benzatina:
[0155] La sal de benzatina se amplió por más de una caracterización completa.
[0156] Intento 1: La benzatina se pre-disolvió en metanol (453 mg en 0,5 ml) para formar una solución madre, que se añadió (155,4 j l) a RP-101 (199 mg en 10 ml de THF) que se formó una solución clara. La muestra se dejó en agitación durante el fin de semana a temperatura ambiente con vial destapado para permitir la evaporación del disolvente. Por evaporación se produjo una sustancia oleosa de color marrón. El aceite se redisolvió en THF (5 ml), donde se formó una solución clara. El disolvente se dejó evaporar, pero impidió ir a sequedad. Cuando se evaporó el disolvente se formó un sólido vitreo una vez más.
[0157] Intento 2: La benzatina se pre-disolvió en metanol (453 mg en 0,5 ml) para formar una solución madre, que se añadió (160 ml) a RP-101 (209 mg en 10 ml de THF) que se formó una solución clara. La muestra se dejó en agitación durante el fin de semana a temperatura ambiente con vial destapado para permitir la evaporación del disolvente, que produce una cantidad significativa de sólido suspendido en THF. Tratar de aislar el sólido por filtración bajo centrífuga resultó problemático debido a las pequeñas partículas presentes. Tal suspensión se centrifugó en vial de 20 ml y el disolvente se separó por decantación para dejar voluminoso sólido blanco. Debido a los problemas observados con el intento inicial de sal de benzatina, el sólido se dejó secar en condiciones ambientales. Cuando el disolvente se evaporó el blanco voluminoso sólido se convertío lentamente en sólido pegajoso marrón como se ve en el Intento 1.
[0158] En resumen, se encontraron dificultades con la etapa de formación de la sal de benzatina, particularmente con respecto a la alta afinidad de disolvente. En presencia de disolvente (THF) se observa un sólido estable, pero cuando se evapora el disolvente, el sólido se convierte a un sólido pegajoso menos deseable. El sólido se caracteriza brevemente para entender su idoneidad para el desarrollo.
[0159] Para este fin, el sólido marrón pegajoso se caracteriza por XRPD y mostró ser cristalino (figura 45), aunque considerablemente menor que el de la sal de dimetilaminoetanol. La sal de benzatina se caracterizó por DTA (figura 46), que muestra un solo evento endotérmico en la señal DTA, que correspondía a una pérdida de masa pequeña (0,84%) en la señal de TGA. El evento térmico probablemente corresponde a la masa fundida del material cristalino. La higroscopicidad del material se midió a través de GVS, que mostró que el material era higroscópico (figura 47), con una absorción de 4,5% a 90% de HR. El perfil indica que no hay ningún cambio significativo en el sólido (por ejemplo, cambios de paso), aunque sí parecen a los cambios menores entre el ciclo primero y segundo. Se analizó el sólido GVS mediante XRPD (figura 48) y demostró que la misma forma cristalina estaba presente.
[0160] Las propiedades físicas de la sal de benzatina son significativamente menos deseables que las de la sal de dimetilaminoetanol; a saber, el aislamiento produjo un sólido pegajoso parcialmente cristalino; la higroscopicidad de la sal fue mayor que la de la sal de dimetilaminoetanol; y la sal de benzatina tenía una potencialmente mayor afinidad por el disolvente/agua que la sal de dimetilaminoetanol, como se muestra por el aumento en cristalinidad post GVS. De acuerdo con ello, un mayor desarrollo de la sal de benzatina no fue perseguida.
N-metilglucamina:
[0161] La N-metilglucamina se pre-disolvió en 50/50 de metanol/agua (116 mg en 1 ml) para formar una solución madre, que se añadió (492 ml) a RP-101 (202 mgs en 10 ml de MeCN) que se formó un sólido pegajoso y se formó una bola como sustancia. Cuando el sistema se calentó a 40°C el balón se separó y produjo una suspensión lechosa. El sólido se caracterizaba por XRPD y mostraba ser amorfo (figura 49). La muestra se re-analizó después en suspensión a 40°C durante 1 semana mostrándose el material como amorfo. Por lo tanto, no se logró un mayor desarrollo de la N-metilglucamina.
Hidróxido de colina:
[0162] La sal de colina ha demostrado ser significativamente amorfa (parcialmente cristalina) a través de XRPD (figura 50), el sólido se presentó para 1H-RMN para determinar si una sal se ha formado (figura 51). La 1H-RMN era compleja y no concluyente, aunque se observaron desplazamientos químicos significativos (lo cual indica que se ha producido la formación de sal). Sin embargo, debido a la naturaleza amorfa de la sal de colina, un mayor desarrollo no fue perseguido.
Dietilamina:
[0163] La sal de dietilamina se muestra a ser significativamente amorfa (parcialmente cristalina) a través de XRPD (figura 52), produciéndose más de un sistema disolvente el mismo patrón de XRPD. En la señal de DTA (figura 53) se observó un amplio evento endotérmico a 133°C, lo que correspondía a una pérdida de masa 3,3% en el TGA. El sólido se presentó para 1H-RMN para determinar si una sal se ha formado (figura 54). La 1H-RMN era compleja y no concluyente, aunque se observaron desplazamientos químicos significativos (lo cual indica que se ha producido la formación de sal). Sin embargo, debido a la naturaleza amorfa de la sal de dietilamina, un mayor desarrollo no fue perseguido.
Etanolamina:
[0164] Se encontró que la sal de etanolamina era significativamente amorfa (parcialmente cristalina) en dioxano a través de XRPD (figura 55). En la señal de DTA (figura 56) dos grandes eventos endotérmicos se observaron a 149°C y 203°C, lo que correspondía a una pérdida de masa 5,2% en el TGA. El sólido se presentó para 1H-RMN para determinar si una sal se ha formado (figura 57). La 1H-RMN era compleja aunque se observaron desplazamientos químicos significativos, indicando que se había producido la formación de la sal. Sin embargo, debido a la naturaleza amorfa de la sal de etanolamina, un mayor desarrollo no fue perseguido.
Resumen
[0165] En resumen, sorprendentemente se ha encontrado que la sal de dimetilaminoetanol posee cristalinidad superior, solubilidad y/o comportamiento térmico en comparación con las otras sales ensayadas.

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Un compuesto que tiene la siguiente estructura:
Figure imgf000031_0001
3. El compuesto de la reivindicación 1 que tiene la siguiente estructura:
Figure imgf000031_0002
4. El compuesto de la reivindicación 1 que tiene la siguiente estructura:
Figure imgf000032_0001
5. Una mezcla racémica de los compuestos de las reivindicaciones 3 y 4.
6. El compuesto de la reivindicación 1, en forma de sal de 2-hidroxi-N,N-dimetiletanaminio 1-(2-(5-(terc-butil)tiofeno-2-carboxamido)-3-(4-(5-(4'-etil-[1,1-bi(cidohexano)]-3-en-4-il)pirimidin-2-il)fenil)propanoil)azetidina-3-carboxilato.
7. El compuesto de la reivindicación 6 que tiene (i) un patrón de XRPD como se muestra en la figura 1A, (ii) un patrón de XRPD como se muestra en la figura 2A, o (iii) un patrón de XRPD como se muestra en la figura 3A.
8. El compuesto de la reivindicación 6, en el que el compuesto exhibe un patrón de XRPD que tiene picos característicos expresados en distancias (espaciado d) en grados 29 (+/- 0,2°9) como se enumeran en la Tabla 1A a continuación:
Figure imgf000032_0003
9. El compuesto de la reivindicación 6, en el que compuesto exhibe un patrón de XRPD que tiene picos característicos expresados en distancias (espaciado d) en grados 29 (+/- 0,2° 9) como se enumeran en la Tabla 1B a continuación:
Figure imgf000032_0002
10. El compuesto de la reivindicación 6, en el que compuesto exhibe un patrón de XRPD que tiene picos característicos expresados en distancias (espaciado d) en grados 29 (+/- 0,2° 9) que se enumeran en la Tabla 1C a continuación:
Figure imgf000033_0001
11. El compuesto de una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 que tiene una pureza superior al 95% en peso, preferiblemente superior al 98% en peso.
12. Una composición farmacéutica que comprende un compuesto de cualquiera de las reivindicaciones 1-11 junto con al menos un vehículo, diluyente o excipiente farmacéuticamente aceptable.
13. El compuesto de una cualquiera de las reivindicaciones 1-11, o una composición farmacéutica de la reivindicación 12 para su uso en un método de tratamiento de una enfermedad o mal estado en un paciente para el cual activación, potenciación, modulación o agonismo de un péptido similar al glucagón 1 está médicamente indicado y comprende administrar una cantidad eficaz del compuesto o composición farmacéutica al paciente con una frecuencia y durante un tiempo suficiente para proporcionar un efecto beneficioso al paciente.
14. El compuesto o composición farmacéutica para su uso según la reivindicación 13, en el que la enfermedad o mal estado es diabetes tipo I, diabetes tipo II, diabetes gestacional, obesidad, apetito excesivo, saciedad insuficiente, trastorno metabólico, enfermedad del hígado graso no alcohólico o esteatohepatitis no alcohólica.
15. El compuesto o composición farmacéutica para su uso según la reivindicación 13, en el que la enfermedad o trastorno es (i) diabetes tipo II, (ii) enfermedad del hígado graso no alcohólica o (iii) esteatohepatitis no alcohólica.
ES17781347T 2016-09-30 2017-09-29 Sal de dimetilaminoetanol de un modulador del receptor GLP-1 Active ES2901599T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US201662402565P 2016-09-30 2016-09-30
PCT/US2017/054298 WO2018064476A1 (en) 2016-09-30 2017-09-29 Dimethylaminoethanol salt of a glp-1 receptor modulator

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2901599T3 true ES2901599T3 (es) 2022-03-23

Family

ID=60043396

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES17781347T Active ES2901599T3 (es) 2016-09-30 2017-09-29 Sal de dimetilaminoetanol de un modulador del receptor GLP-1

Country Status (12)

Country Link
US (1) US11066395B2 (es)
EP (1) EP3519407B1 (es)
CY (1) CY1124940T1 (es)
ES (1) ES2901599T3 (es)
HR (1) HRP20211938T1 (es)
HU (1) HUE056805T2 (es)
LT (1) LT3519407T (es)
PL (1) PL3519407T3 (es)
PT (1) PT3519407T (es)
RS (1) RS62814B1 (es)
SI (1) SI3519407T1 (es)
WO (1) WO2018064476A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN113166056A (zh) * 2018-11-28 2021-07-23 罗欣药业(上海)有限公司 一种雌激素受体下调剂的盐型、晶型及其制备方法

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN107074820B (zh) * 2014-07-25 2021-05-18 赛尔基因第二国际有限公司 Glp-1受体调节剂

Also Published As

Publication number Publication date
HRP20211938T1 (hr) 2022-03-18
PT3519407T (pt) 2021-12-10
LT3519407T (lt) 2022-01-10
US20200131164A1 (en) 2020-04-30
HUE056805T2 (hu) 2022-03-28
WO2018064476A1 (en) 2018-04-05
US11066395B2 (en) 2021-07-20
EP3519407A1 (en) 2019-08-07
PL3519407T3 (pl) 2022-02-14
RS62814B1 (sr) 2022-02-28
EP3519407B1 (en) 2021-09-22
CY1124940T1 (el) 2023-01-05
SI3519407T1 (sl) 2022-01-31

Similar Documents

Publication Publication Date Title
AU2021286086B2 (en) Five-membered heteroaromatic imidazole compound and use thereof
ES2835924T3 (es) Isómeros axialmente quirales, métodos de preparación y uso farmacéutico de los mismos
ES2911707T3 (es) Derivados de heterociclilo opcionalmente condensados de pirimidina útiles para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, metabólicas, oncológicas y atoinmunitarias
US20200190074A1 (en) Lactam compound as fxr receptor agonist
US10738076B2 (en) Lanosterol prodrug compound and preparation method therefor and use thereof
TW202114990A (zh) 吡啶氮氧化合物及其製備方法和用途
KR102480074B1 (ko) 설폰아마이드 화합물 및 이의 용도
US11479552B2 (en) Substituted piperidine compounds and their use
US10464906B2 (en) Crystalline forms of a histone deacetylase inhibitor
AU2022349020A1 (en) Benzimidazole carboxylic acids as glp-1r agonists
AU2021353722B2 (en) Benzamide compound and use thereof
ES2901599T3 (es) Sal de dimetilaminoetanol de un modulador del receptor GLP-1
CA3211820A1 (en) Isoquinolone compound and use thereof
ES2699884T3 (es) Nuevo compuesto cristalino de arilalquilamina y método para producir el mismo
ES2693545T3 (es) Compuestos agonistas de GPR142
AU2021262977B2 (en) Compounds containing benzosultam
JP2020536922A (ja) 眼疾患を治療するためのアザビシクロ及びジアゼピン誘導体
WO2021004487A1 (zh) 噻唑烷二酮衍生物以及包含其的药物组合物
ES2964630T3 (es) Derivados de xantina sustituidos
CA3178650A1 (en) Aniline compound used as ror.gamma. regulator
US11254666B2 (en) Compound as GLS1 inhibitor
WO2021043260A1 (zh) 嘧啶类化合物及其制备方法
ES2892276T3 (es) Compuestos de benzamida ciclohexílica
ES2751913T3 (es) Compuesto de imidazodiazepina
ES2965684T3 (es) Derivados de 6-hidroxi-8-oxatriciclo[3.2.1.02,4]octano-2-carboxamida para inducir condrogénesis para el tratamiento del daño articular