ES2431916B1 - Envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos - Google Patents

Envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos Download PDF

Info

Publication number
ES2431916B1
ES2431916B1 ES201200558A ES201200558A ES2431916B1 ES 2431916 B1 ES2431916 B1 ES 2431916B1 ES 201200558 A ES201200558 A ES 201200558A ES 201200558 A ES201200558 A ES 201200558A ES 2431916 B1 ES2431916 B1 ES 2431916B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
dispenser
dispensing
module
medication
units
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES201200558A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2431916A1 (es
Inventor
Glòria MAGEM SASTRE
Jaume MAGEM SURIÑACH
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201200558A priority Critical patent/ES2431916B1/es
Publication of ES2431916A1 publication Critical patent/ES2431916A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2431916B1 publication Critical patent/ES2431916B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B65CONVEYING; PACKING; STORING; HANDLING THIN OR FILAMENTARY MATERIAL
    • B65BMACHINES, APPARATUS OR DEVICES FOR, OR METHODS OF, PACKAGING ARTICLES OR MATERIALS; UNPACKING
    • B65B9/00Enclosing successive articles, or quantities of material, e.g. liquids or semiliquids, in flat, folded, or tubular webs of flexible sheet material; Subdividing filled flexible tubes to form packages
    • B65B9/02Enclosing successive articles, or quantities of material between opposed webs
    • B65B9/04Enclosing successive articles, or quantities of material between opposed webs one or both webs being formed with pockets for the reception of the articles, or of the quantities of material
    • B65B9/045Enclosing successive articles, or quantities of material between opposed webs one or both webs being formed with pockets for the reception of the articles, or of the quantities of material for single articles, e.g. tablets
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61JCONTAINERS SPECIALLY ADAPTED FOR MEDICAL OR PHARMACEUTICAL PURPOSES; DEVICES OR METHODS SPECIALLY ADAPTED FOR BRINGING PHARMACEUTICAL PRODUCTS INTO PARTICULAR PHYSICAL OR ADMINISTERING FORMS; DEVICES FOR ADMINISTERING FOOD OR MEDICINES ORALLY; BABY COMFORTERS; DEVICES FOR RECEIVING SPITTLE
    • A61J1/00Containers specially adapted for medical or pharmaceutical purposes
    • A61J1/03Containers specially adapted for medical or pharmaceutical purposes for pills or tablets
    • A61J1/035Blister-type containers
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61JCONTAINERS SPECIALLY ADAPTED FOR MEDICAL OR PHARMACEUTICAL PURPOSES; DEVICES OR METHODS SPECIALLY ADAPTED FOR BRINGING PHARMACEUTICAL PRODUCTS INTO PARTICULAR PHYSICAL OR ADMINISTERING FORMS; DEVICES FOR ADMINISTERING FOOD OR MEDICINES ORALLY; BABY COMFORTERS; DEVICES FOR RECEIVING SPITTLE
    • A61J7/00Devices for administering medicines orally, e.g. spoons; Pill counting devices; Arrangements for time indication or reminder for taking medicine
    • A61J7/0076Medicament distribution means
    • A61J7/0084Medicament distribution means for multiple medicaments
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61JCONTAINERS SPECIALLY ADAPTED FOR MEDICAL OR PHARMACEUTICAL PURPOSES; DEVICES OR METHODS SPECIALLY ADAPTED FOR BRINGING PHARMACEUTICAL PRODUCTS INTO PARTICULAR PHYSICAL OR ADMINISTERING FORMS; DEVICES FOR ADMINISTERING FOOD OR MEDICINES ORALLY; BABY COMFORTERS; DEVICES FOR RECEIVING SPITTLE
    • A61J7/00Devices for administering medicines orally, e.g. spoons; Pill counting devices; Arrangements for time indication or reminder for taking medicine
    • A61J7/02Pill counting devices

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Medical Preparation Storing Or Oral Administration Devices (AREA)

Abstract

El envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos, es un sistema para suministrar medicamentos a los usuarios de forma unitaria o la cantidad necesaria según la prescripción médica.#Este sistema se basa en envasar los medicamentos con blíster en continuo, bien sean cápsulas, pastillas, comprimidos u otros formatos de medicamento.#El dispensador es un elemento semiautomático o automático que permite dispensar las unidades de medicamentos solicitadas por el sistema de gestión.#El módulo dispensador es un elemento que posibilita el montaje, control y accionamiento de varios dispensadores a través del sistema de gestión. Se gestionan, así, uno o varios módulos controlando la dispensación, los stocks, el cobro de recetas y el acceso a la información necesaria y a los diferentes prospectos farmacéuticos.#La línea flexible, como máxima automatización del sistema, permite preparar dispensas personalizadas según solicitudes, desde los centros de distribución.

Description

1.1. Sector de la técnica.
la presente invención está enmarcada dentro del sector técnico de la automatización de procesos, aprovechando para mejorar y cambiar el sistema de dispensación tradicional de los medicamentos comunes suministrados a los pacientes para farmacias y hospitales,
consiguiendo la reducción de costes para los usuarios y la administración, los espacios de almacenamiento para centros de reparto, farmacias y hospitales. Al mismo tiempo replantea los sistemas actuales de control de suministro de medicamentos.
1.2. Estado de la técnica.
Actualmente, la mayor parte de medicamentos que se suministran a los usuarios desde las consultas médicas y hospitales, vienen envasados con cajas de diferentes cantidades, pero que en la mayor parte de los casos no se ajustan a la receta médica en número total de unidades a tomar o suministrar. la tendencia, ya marcada desde la administración, es de simplificación del sistema y de intento de reducción de costes a través del suministro de medicamentos genéricos por parte de los sistemas de salud públicos.
Evidentemente, este es un primer paso para la reducción de costes tanto de usuarios como de administración que se culmina con la puesta en práctica de la invención que se describe a continuación permitiendo la venta ylo suministro, únicamente, de las unidades necesarias sin tener que soportar unos sobre-costes derivados de los actuales sistemas de envasado. Además, con los sistemas de copago hace más necesaria la posibilidad de adquirir únicamente los medicamentos prescritos, tanto por parte de administración como de usuario. Al mismo tiempo nos tiene que permitir la mejora y optimización de los espacios de almacenamiento y 105 controles de suministro, a todos los niveles, tanto por parte de los costes que ha de asumir la administración como del servicio al usuario, que en definitiva es el objetivo primordial de los servicios médicos.
El funcionamiento actual del sistema de venta de medicamentos es a partir de los envases tradicionales con cajas de diferentes unidades, que vienen distribuidos por almacenes distribuidores, que suministran directamente a farmacias y hospitales. Esto implica, por una parte, grandes espacios de almacenaje por parte de los almacenes tanto por lo que se refiere a la distribución de medicamentos más genéricos, que luego también se almacenan en las propias farmacias, como también para suministro de productos específicos que se reparten bajo pedido, pero siempre dentro de envases convencionales que a menudo implican mas unidades que las realmente necesarias.
la puesta en marcha de la necesidad de adquirir un medicamento se inicia en la consulta del facultativo que receta unas tomas de medicamento durante un periodo de tiempo, según haga falta para conseguir los resultados deseados. Así, por lo tanto, implica la necesidad de obtener un número determinado de capsulas, pastillas, mono dosis,... que hace falta adquirir a través de una farmada. Así pués, si el paciente necesita tomar 2 pastillas diarias durante 8 días (16 ud.), se le proporcionará una caja de 24 ud. (por ejemplo), y si hace falta que el tratamiento sea de 15 dias (30 ud.) se deberá suministrarle 48 ud . Éste, es el primer problema a resolver del funcionamiento actual, la venta innecesaria de producto. Si este producto es más o menos habitual o genérico, estará en stock en la propia farmacia, donde hace falta, por la gran variedad de producto, un espacio considerable para su almacenaje así como un control de este stock. Si el producto es más específico, se pide a un distribuidor que
lo suministrará directamente a la farmacia.
la siguiente situación a resolver es el sistema de stock, control y acceso al producto de forma rápida.
Al entregar el producto al paciente, se realiza un control de la receta, si ésta debe de estar
parcialmente pagada por la administración, y se hace a partir de recortar el código de la caja,
pegarlo a la receta y archivarlo para poder tramitar su cobro. Éste, es otro aspecto a resolver
del propio sistema.
1.3. Descripción de la invención.
El envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos mostrado en esta solicitud de patente está orientado a resolver todas las deficiencias detectadas y mencionadas en el apartado anterior y que se exponen a continuación.
Este sistema plantea la posibilidad de suministrar los medicamentos de forma unitaria o según la prescripción médica, de forma automática o semiautomática al mismo tiempo que el software de gestión y solicitud de estos medicamentos realiza los controles de stock, facturación y identificación del medicamento y su prospecto.
Para definir ordenadamente el sistema, a continuación se desarrollan los elementos diferenciadores y las posibles mejoras que ofrecen.
1.3.1. Envasado.
Para poder dispensar de forma unitaria los medicamentos, hace falta modificar, inicialmente, el sistema actual de envasado de estos medicamentos. Así, lo que aquí se propone es que el envasado del medicamento sea con blister en continuo, que pueden ser almacenados en tambores, zigzag o acordeón o otras formas que permitan ser depositadas dentro de las cajas de almacenaje. Esta forma de envasado puede ser para cualquier tipo de producto, bien sean los típicos comprimidos, cápsulas o pastillas, sobres de granulados o polvo o bien con la creación de mono dosis de productos líquidos. la forma contemplada en el sistema es, para las pastillas y comprimidos, siguiendo los mismos sistemas de envasado a partir de termo formatos. la única diferencia recae en que en lugar de ser tabletas de varios comprimidos y envasado en cajitas de venta al cliente, se presentan en cajas de dispensación con grandes tiras continuas que unen todas las unidades y que se van cortando y suministrando según el número solicitado. las cintas de envasado pueden ser de diferentes anchuras y pueden contener más de una pastilla por ancho de cinta para optimizar los espacios de almacenaje. Eso vendrá determinado por la dimensión del propio comprimido y nos obliga a la estandarización para poder optimizar los módulos dispensadores y simplificar su modulaje.
Como concepto del sistema, la cinta debe cOntener una sola pastilla por ancho de cinta para que la dispensación se pueda realizar por unidades. Pensando en módulos de grandes centros de distribución y hospitales dónde se monten sistemas de líneas flexibles FMS, existe la posibilidad de envasar 2 o más pastillas por ancho de cinta y montar unos módulos combinados con un dispensador unitario y uno de múltiple para realizar suministros más rápidos y optimizar aún más los espacios de almacenaje.
Es imprescindible par'a el buen funcionamiento del sistema y la propia seguridad de los usuarios la identificación de cada unidad de medicamento con el nombre comercial y códigos
identificativos que pueden ser de tipo lineal como los conocidos códigos de barras o bien
utilizando los nuevos sistemas matriciales o bidimensionales tipo QR, datamatrix,... que a parte de la identificación del producto, pueden llegar a permitir, al usuario, la identificación y la consulta explícita del producto desde el propio teléfono móvil. El uso de los sistemas matriciales permite la ocupación de espacios más reducidos para la identificación del producto, hecho que permite mayor concentración de medicamentos por unidad de longitud de la cinta.
Para la definición de este sistema se ha presupuesto la utilización de códigos QR para hacer la distribución del paso de medicamentos a la cinta y, por tanto, para los cálculos que se exponen como ejemplo en esta descripción.
Evidentemente, era necesario, para diseñar los dispensadores y los módulos, la definición de elementos y su dimensionado que pueden ser tranquilamente variados sin afectar al propio sistema. Así, pues, el módulo dispensador básico está pensado por un ancho de cinta de 25 mm, y se almacena en unos tambores de 400 mm de diámetro, aunque el mismo medicamento es puede envasar, por ejemplo, con tambores de mayor diámetro para los módulos automáticos.
Estas disposiciones, permiten mejorar los espacios de almacenaje dé el productos, haciendo que cuanto más grande sea el comprimido o pastilla, mejores resultados del sistema. Así, por ejemplo, y como caso más desfavorable hemos analizado un producto que en el mercado se presenta en cajitas de 9,5x6,7x2,O cm y contiene 84 unidades (por lo tanto, de muy reducidas dimensiones). Esto significa que cada unidad necesita un volumen de 1,51 cm3, También implica, pero, que la venta de este envase se realiza con múltiples de 84 pastillas, y por lo tanto, indistintamente de las unidades necesarias, como mínimo deberán suministrarse 84, Por lo tanto, el primer factor que afecta en el volumen de almacenaje es el propio sistema. Es decir, hemos dicho que una unidad necesita un volumen de 1,51 cm3, pero una caja necesita 127,30 cm3, que es la dispensa mínima, en este caso, por lo tanto existe un volumen mínimo por tratamiento, mientras que en el sistema aquí descrito el volumen mínimo puede ser de una unidad. Con un tambor de diámetro 400 mm y un ancho de cinta de 25 mm se pueden almacenar 1.770 unidades de este medicamento y por tanto disponer de 2,26 cm3 por unidad. Como hemos dicho, éste es el caso más desfavorable y por este motivo se pueden plantear módulos combinados con envases múltiples, así la combinación de una tira de 25 mm y una de 40 mm con tres pastillas, hace que la media de volumen de almacenaje de este producto sea de 1,38 cm3. Ya se ha apuntado que cuanto más grande sea el comprimido, mejores resultados se van a obtener a parte del hecho ya comentado del volumen mínimo de tratamiento ya que con esta caja de 84 comprimidos se realiza una sola venta y para satisfacer dos clientes hace falta el doble de espacio, mientras que con el sistema descrito, el volumen de los 84 comprimidos puede suministrar a uno o más clientes.
Se ha expuesto el caso más desfavorable. Si estudiamos una medida de pastilla más estándar
o habitual nos daremos cuenta de que una que actualmente en el mercado se suministra con una cajita de 9,6xS,5x4,0 cm con 40 unidades significa que hacen falta 5,28 cm3 por unidad mientras que con un tambor de diámetro 400 I 33 mm de ancho caben 1.565 unidades y por lo tanto, 4,08 cm3 por unidad. Por esto, el primer beneficio, independientemente de la dispensación de las unidades necesarias es el propio espacio de almacenaje por dos factores, la optimización del espacio en la mayor parte de los productos y la venta de las unidades
necesarias y por lo tanto el hecho de no tener que almacenar "productos innecesarios" a
parte de la propia ventaja económica que afecta también a los dos elementos: una es la
simplificación de los envases: cajitas de venta delante de un solo tambor presentado en una caja y la otra es la venta del producto necesario sin tener grandes cantidades de merma.
En el sistema descrito de dispensador, el espacio de separación entre pastillas dentro de la
cinta viene determinado por el espacio mínimo necesario para colocar el código identificador
V el nombre comercial del producto. Este espacio, debe permitir, también la movilidad de la
palanca pivotante mecánica que es el elemento que nos hará de contador de les dispensas. En caso de utilizar otros sistemas de contador como pueden ser los lectores foto cromáticos
o barreras ópticas, haría falta que en el envasado apareciera una marca de paso de cada unidad impresa en un punto legible del blister o una muesca en la cinta que permita el paso de la señal de la barrera óptica.
Hemos apuntado, también, la necesidad de la identificación de cada elemento y para la que se ha optado por el sistema QR para simplificar el espacio y para mejorar las prestaciones de consulta. También se puede utilizar cualquier otro sistema identificador como los actuales códigos de barras. Esta identificación permite seguridad en el momento de la solicitud, mejor control del medicamento, consulta de base de datos de prospectos, ya que en este sistema el prospecto y la identificación del medicamento está implícito en el código del medicamento y hace falta la consulta en una base de datos. Esto, es una simplificación, a la hora que se ajusta a la tendencia actual de la sociedad.
1.3.2. Dispensador.
Entendemos como dispensador el mecanismo que arrastrará la cinta (blíster continuo) a partir del embalaje de suministro ya sea en tambor o caja en acordeón o zigzag, hasta la cuchilla de corte que lleva incorporada el propio mecanismo. Cada dispensador va asociado a un medicamento, por lo que se necesitan tantos dispensadores como medicamentos se quiera incorporar al sistema (18 -fig. 9-). Un contador de paso de dosis bloquea el sistema en el momento en que las dosis dispensadas coinciden con las solicitadas mediante el sistema informático de gestión y control (17 -fig. 9-) que se describe más adelante. En esta posición se activa, manual (7 -fig. 1-) o automáticamente (16 -fig. 7-), el cortador de blíster (6 -fig. 1-) que lleva incorporado el propio dispensador, que nos permitirá separar por la acción de una cuchilla (8 -fig. 1-7-) de la cinta-almacén, tambor o caja, la cantidad de dosis solicitada.
la función principal del dispensador, es el arrastre de la cinta o blister de dosis de medicamento, que puede ser un sistema general que activa un grupo de dispensadores de un módulo, armario o estante, o también puede ser con una motorización individual por dispensador. la descripción que se hace a continuación es la de un sistema general dónde el motor de activación es común por un estante de medicamentos. Estos motores pueden ser de corriente alterna, corriente continua paso a paso o brushless. También se puede hacer un montaje dónde estos motores permitan la activación de todos los dispensadores del módulo y no únicamente de un estante o fila tal como se describe el sistema. En este caso hace falta un sistema de transmisión desde el motor general hasta cada uno de los ejes de los estantes.
la descripción que sigue corresponde a un sistema con una motorización general compartida por fila. los dispensadores están enlazados a un eje motriz general (2 -fig. 1-11-) mediante unos engranajes (1 y 3 -fig. 1) que tiene cada dispensador. Solidarios con el engranaje están fijados dos rodillos de arrastre (4 -fig. 1-) que, en el momento oportuno, estarán en contacto
con la cinta por los dos extremos fuera de la trayectoria de las dosis, V cuando haya una presión del basculante (12 -fíg. 1-) provocaran el arrastre de la cinta. El dispensador tiene un basculante (12 -tig.l-) que pivota sobre un eje (13 -tig. 1-) Y lleva dos rodillos (14 -fig.1-) que quedan situados debajo las dos ruedas de arrastre (4 -tig. 1-). Entre las ruedas (4 -fig.l-) Y los 5 rodillos (14 -tig. 1-) circula la cinta de blister. Activando un actuador lineal (electroimán o cilindro neumático) (15 -fig. 1-) accionamos el basculante (12 -fig. 1-) Y con los rodillos (16 fíg. 1-) presionamos el blister sobre las ruedas de arrastre (4 -fig. 1-) Y provocamos su
avance hasta la boca de salida del dispensador.
Un detector de paso de dosis (5 -fig. 1-2-), (electromecánico, electrónico, célula cromática, etc.) contabiliza la dispensa, para el eje principal del estante, y desactiva el electroimán (15 tig.l·) Y por lo tanto el arrastre del blíster. El basculante, cuando está en posición de reposo frena el blister (11 -fig. 1-) evitando que pierda la posición hasta la nueva dispensa. Si del mismo estante hay que dispensar diversos medicamentos se activaran todos al mismo
15 tiempo y el eje principal (2 -fig. 11) se parará una vez efectuada la dispensa más pequeña, y una vez desactivado el arrastre correspondiente, se volverá a poner en marcha el eje principal (2 -fig. 11-) arrastrando el resto de blísteres a dispensar y repitiendo el proceso mencionado de menor a mayor número de dosis.
Para garantizar el punto preciso de corte, está previsto un sistema de compensación de decalaje, parametrizable según el blíster, entre el punto de detención (5 -fig. 1-) Y el punto de corte (9 -fig. 1-), a partir del encoder del eje principal motorizado.
El sistema de corte está formado por una corredera (6 -fig. 1-) portadora de la cuchilla de
25 corte cambiable por el desgaste de uso, que presiona el blíster sobre una ranura de la base infer'ior' (9 -fig. 1-). La activación de la cuchilla puede ser manual (-fig. 1-) o automática (-fig. 7-); la primera opción puede ser adecuada para farmacias y la segunda puede ser más interesante para centros de distribución o hospitales.
Tanto los módulos como los dispensadores llevaran indicadores luminosos que se activaran para indicar diferentes situaciones o incidencias.
El sistema de gestión informatizada (17 -fig. 9-) inducirá el control de stocks de todos los tambores del sistema, avisando en el momento oportuno de cambiar el tambor que esté ya a 3S punto de acabarse de manera que la sustitución sea fácil y no provoque problemas.
la sustitución del tambor o caja (19 -fig. 11-17-), que se debe efectuar al recibir el aviso que emite el sistema de gestión, consiste en retirar el tambor o caja anterior que estará prácticamente vacía, dejando cinta (blister) libre, y añadiéndola al extremo de la nueva cinta mediante una etiqueta adhesiva; hecho esto se coloca el tambor o caja en su soporte (20 fig. 10--11-) dentro del módulo.
1.3.3. Módulo dispensador.
45 La agrupación de un número importante de conjuntos dispensador-contenedor de cinta o blíster en continuo de dosis, nos permite confeccionar un módulo poniéndolos debidamente ordenados en un armario o estantería.
la descripción que hacemos a continuación es la de un módulo básico (-fig. 9-10-11-). A partir de este módulo básico se confeccionan los diferentes sistemas operativos como pueden ser el sistema de dispensa semiautomática, automática o con el montaje de una línea flexible con la combinación de módulos automáticos y centralización de recogidas, etc ..
El módulo, de unas medidas aproximadas de 1200 x 500 x 2000 mm., puede contener unos 100 medicamentos diferentes y entre 100.000 V 400.000 unidades según medidas de las dosis.
s 10
El sistema permite agrupar varios módulos (-fig. 12-13-) según el número de medicamentos que deseemos procesar. A la vez, estos módulos serán más o menos grandes según se destinen a una farmacia, a un hospital o a un centro de distribución. Como unidad representativa para hacer la descripción, describiremos un estante de los 3, 4 o más que puede tener un módulo.
15 20 25
Estos estantes están dispuestos horizontalmente en el módulo como si se tratase de una estantería común y pueden contener, según el modelo, entre 18 i 40 dispensadores y por lo tanto también de tambores de medicamento. Cada estante tiene un elemento común que es un eje horizontal de la longitud del estante (2 -fig. 11-), que lleva engranajes para activar los dispensadores del estante, y que gira sobre el eje accionado por un motor-reductor con freno y encóder. Todos los dispensadores están enlazados a este eje principal mediante un engranaje. Si del mismo estante se deben dispensar varios medicamentos se activaran todos al mismo tiempo y el eje principal (2 -fig. 11-) se parará una vez realizada la dispensa más pequeña, y una vez desactivado el arrastre correspondiente, se reanudará la marcha del eje principal (2 -fig. 11-) arrastrando el resto de blísteres a dispensar y repitiendo el proceso mencionado, de menor a mayor número de dosis. (Ver la descripción del dispensador en el apartado correspondiente). Con indicadores luminosos se señalaran los dispensadores activos y en el caso de un conjunto de módulos, también los módulos activos. la agrupación de dos o más módulos con un sistema motriz y de gestión único constituye un montaje combinado (-fig.12-13-)
30
A partir de aquí se producen diferencias constructivas según la funcionalidad del sistema (manual, semiautomático, automático, con Línea FMS, etc..). Módulo dispensador semiautomático.
Un sistema de dispensa semiautomática puede ser adecuado para farmacias.
35
El sistema puede estar formado por varios montajes combinados.
40
la introducción de datos al sistema informático central se conduce a los controles de los diferentes montajes combinados, los cuales activarán los dispensadores correspondientes que harán avanzar las cantidades de dosis solicitadas en cada caso, dejando los dispensadores activados, en posición de corte la parte de blíster correspondiente a las dosis dispensadas.
Se activaran los indicadores luminosos de los módulos y los dispensadores activos.
45
A partir de este momento, el operador lo que debe hacer es seguir los indicadores luminosos y presionar manualmente las palancas de les cuchillas y recoger los trozos de blíster de la dispensa. Hecho esto, el sistema se pone a cero y se desactivan todos los indicadores luminosos quedando el sistema a punto para una nueva dispensa.
so
Módulo dispensador automótico.
Hasta el punto de activación de las cuchillas de corte, la descripción del sistema automático (-fig. 7-) es la misma que la del sistema semiautomático (-fíg. 1-). la diferencia es que la S activación de las cuchillas de corte se hace automáticamente activando el actuador lineal, electroimán o electro-neumático, que mueve las cuchillas correspondientes V corta el blíster;
en este caso, el operador se encontrará las dosis de la dispensa ya cortadas.
A partir de este punto están previstas dos opciones: al Una bandeja horizontal recoge las dosis cortadas al mismo pie del dispensador. En este caso el operador recoge los blísteres cortados siguiendo los indicadores luminosos de los
módulos y dispensadores activados. b) Cada estante dispondrá de dos tolvas de recogida de dosis (22 -fig. 14-15-): la primera recogerá las dosis desde el centro del esta nte hacia la derecha, y la otra des del centro hacia
15 la izquierda. Estos recogedores son rampas de unos 4Q9 aproximadamente que conducen por gravedad las dosis hacia un tubo vertical (26 -fig. 14-) situado entre módulos que recoge las dosis de la mitad derecha de un módulo y las de la mitad izquierda del módulo adyacente. Todo el sistema de recogedores estará suficientemente dimensionado para que las unidades de blíster cortadas no se puedan atascar en el circuito, ya que la dispensa de una receta se fraccionará con diferentes cortes de blíster si supera la medida máxima admisible de longitud fijada; esto garantiza la correcta circulación del producto por los conductos de descarga y, a la vez, al consumidor, le llega el medicamento en unas tabletas de blíster parecidas a las actuales dispensadas en cajas.
25 Al final del tubo vertical de descarga, habrá una bandeja de suministro que recogerá las dosis dispensadas de los dos medios módulos.
1.3.4. Línea flexible.
Para conseguir un sistema totalmente automático, incorporamos al sistema automático, opción b), una línea flexible de transporte de palés conocido como línea flexible FMS. Este sistema es un producto de comercio habitual, que fabrican diferentes firmas, y que se utiliza en muchos tipos de industria desde hace ya muchos años, ya sea del sector alimentario, de fabricación de componentes eléctricos-electrónicos, auxiliares del coche, y también de la 35 industria farmacéutica. En nuestra propuesta incorporamos este sistema que es el que creemos más adecuado para conseguir de una manera óptima y económica, una de nuestras reivindicaciones más importantes como es la preparación automatizada de un grupo de recetas destinadas a un mismo paciente, sala de hospital o incluso de farmacia a partir de una instalación central, de una medida importante, en un centro de distribución o en un hospital. El sistema FMS consiste básicamente en unas cintas transportadoras (25 -fig. 14-1516-) que arrastran unas plataformas (palés) (24 -fig. 14-15-), sobre las que se dispone un utillaje centrador del producto a procesar; en nuestro caso será un simple deposito o contenedor tipo caja que, por dar una idea aproximada del volumen podríamos situarlo en unos 20 cm x 20 cm. x 20cm., aunque en función de la aplicación, puede variar
45 sustancialmente. El sistema FMS está diseñado con criterio modular y dispone de muchos complementos como pueden ser giros de las cintas de transporte (27 -fig. 16-), desvíos para desdoblar circuitos, topes, sensores de paso, identificadores de palés, elevadores para montar circuitos a diferentes niveles, etc. ,etc.. Incorporamos este sistema porqué nos permite hacer circular los contenedores, identificados electrónicamente, por delante de los módulos de dispensadores parándose solamente en los puntos donde haya descargas y pasando de largo en aquellos que no tienen medicamento a dispensar.
Este sistema nos da la posibilidad de regular la capacidad en función de las necesidades, doblando o triplicando los lugares de trabajo manual (28 y 29 -fig. 16-) ya que dependerá de la capacidad de los operadores manuales en la preparación de la dispensa del Grupo de Recetas Ven la evacuación de la línea de los mismos ya preparados. Por lo tanto, hemos de
S decir que el sistema, en su conjunto, es muy flexible y nos permite adaptar el número de operadores en función de la demanda. Un medicamento de gran consumo, ya sea permanente o estacional, se puede situar en diversos módulos del sistema, con el objetivo de no bloquear la circulación de los palés en un punto de descarga. El sistema informático de control dirige alternativamente los palés coincidentes a los diferentes módulos del sistema. Frente la imposibilidad de colocar en un solo contenedor (palé) toda una dispensa, el sistema de gestión asignará dos o más contenedores vinculados y suficientes para recibir toda la dispensa.
Todos los palés del sistema FMS llevan incorporados un código de identificación legible
lS externamente por un captador electrónico. Cada punto de descarga (dos por módulo) llevará en la entrada su correspondiente captador electrónico del n2 de palé de manera que, un vez identificado, se procesará con la base de datos indicando si tiene descarga o no en aquel punto dejándolo pasar, o parándolo y efectuando la descarga si es el caso.
los palés (24 -fig. 14-) podrán circular por la línea FMS sin necesidad de seguir un orden correlativo. El sistema informático de control genera una base de datos según la entrada real de los palés, asociada a las dispensas del grupo, las unidades de cada medicamento, el n2 de módulo y el n2 de dispensador. Por lo tanto el sistema sabe en qué orden le entraran los palés, lo que le permite avanzar la dispensa en un porcentaje muy alto de casos, de manera
2S que el palé cuando llega al módulo puede recibir la descarga y continuar en pocos segundos.
El proceso se habrá iniciado con la lectura de los códigos de las recetas o pedidos por parte de los operadores de entrada de la línea y se terminará con la recogida de los productos por parte de los operadores de descarga de la línea preparando las cajas de entrega con los productos suministrados y la comprobación final de coincidencia entre lo solicitado y lo suministrado.
1.3.5. Sistema de control y gestión.
3S Cuando hablamos de sistema de control y gestión no nos referimos única y exclusivamente a la parte técnica de activación de los mecanismos mecánicos que provocan la dispensa de los módulos, sino que se trata del proceso completo desde el momento de la receta por parte del facultativo hasta la toma del medicamento que realiza el paciente V que en definitiva es la culminación del proceso.
Cuando un médico o facultativo receta uno O varios productos a un paciente, esto implica la creación de una receta médica, que actúa como documento de encargo, control de venta y cobro de la parte que corresponde a la administración, de este producto.
4S Por lo tanto, en estas recetas médicas que actualmente ya se realizan informáticamente sería muy interesante que el sistema incorporara ya el código identificativo del producto (con código lineal, matricial o QR) y que permitiera ya desde su creación, un control mucho más exhaustivo de todas las fases del proceso.
A partir de aquí el paciente se personaliza en una farmacia cualquiera para la compra del producto. Esta petición se hace a través de una receta. si es el caso, o bien se solicita verbalmente si se trata de un producto de venta común. Así, el farmacéutico se dirige al punto de gestión del sistema y solicita los medicamentos V las unidades de cada uno que hace falta dispensar. Esta solicitud se hace a través de una entrada manual o bien a partir de
lectores de los códigos identificativos de la receta. Se puede dar el caso de que el producto
solicitado no esté en el sistema porqué la farmacia o el centro no lo tenga en stock o bien que el producto específico no esté preparado para la venta unitaria, y por lo tanto, el sistema de gestión informa al operario de la no existencia de aquel producto en los módulos dispensadores que controla.
El sistema realiza la dispensa de las unidades de cada medicamento que se han solicitado. Captados los datos de todas las recetas mediante el correspondiente lector, el PC central identifica la posición de cada medicamento solicitado, en el sistema de dispensación definido, el número de dispensador y la cantidad de dosis. Esta información se manda electrónicamente a los 'plC's que corresponda y éstos emiten unas salidas eléctricas que activan el circuito de potencia que por una parte, pone en marcha los motores eléctricos de los ejes afectados y por la otra, los actuadores que accionan los basculantes provocando el arrastre de la cinta de los dispensadores activados.
El sistema de control de paso de dosis envía la información al PlC de les dosis contabilizadas; cuando las dosis dispensadas coinciden con las dosis solicitadas se corta la salida eléctrica que activa el actuador lineal y el avance de la cinta se ajusta al punto de corte compensado el decalage entre el punto de detección de paso de dosis y el punto de corte, fijado para cada paso de bJíster, lo que permite situar la cinta en el punto correcto de corte.
Al mismo tiempo que se activa el avance de la cinta, también se activan los avisadores luminosos de los módulos y dispensadores activos.
En una instalación de módulos semiautomática ya se ha indicado que el corte lo realiza el operador accionando manualmente las palancas de los cortadores de los dispensadores activos.
En una instalación de módulos automáticos, el PlC, un vez conseguida la coincidencia del número de dosis solicitada con el número de dosis dispensada, emite una salida que activa el actuador lineal del cortador del dispensador correspondiente. En el caso de que la longitud de la cinta supere la longitud máxima establecida, por una correcta evacuación, se fraccionará la cinta en tantas partes como sea necesario. En este caso, el operador, deberá recoger las tabletas de medicamento de los dispensadores activos en las bandejas que corresponda.
En el caso de un sistema automático de línea flexible FMS, además de la gestión descrita en el apartado anterior, se deberá incorporar un PlC general, que combinado con los PlC de los módulos gestionará todos los movimientos de los palés en la línea, como pueden ser: detección del número de palés de entrada de cada módulo, parada de los palés en los puntos de descarga que corresponda, activación de la trampilla de descarga de los tubos verticales de conducción de dispensa, activación de las diferentes cintas de transporte del sistema,...
Una vez realizadas las dispensas, el sistema queda en reposo y realiza un control de stocks de los productos restantes. El punto de existencia mínima o punto de compra se podrá modificar siempre que el operador lo crea conveniente en función del consumo previsible. Diariamente el sistema facilitará el listado de compra.
Este control y las propias dispensas dependen de la carga de los módulos dispensadores que se hará manualmente pero con la introducción de las unidades y confirmación del producto
que se carga a partir de los códigos identificativos de los tambores o cajas de suministro.
Antes de la entrega de los medicamentos al paciente, el farmacéutico comprobará, a partir de los códigos identificativos impresos en los trozos de blíster suministrados con los lectores
de caja que pueden comparar los datos de suministro con los de solicitud al mismo tiempo que generar la factura de venta que se puede pedir la conformidad del cliente a través de la firma. Evidentemente, la administración puede controlar la dispensa de medicamentos confrontando las recetas generadas y las ventas realizadas con las recetas conformadas por los clientes.
Es imprescindible que todos los pacientes o usuarios tengan acceso al prospecto del medicamento que se suministra, tanto si este ha estado recetado por un facultativo como si se ha comprado de forma común. Este prospecto lo puede solicitar, el paciente, directamente a la farmacia que lo puede imprimir a partir de la base de datos general y dónde se accede desde los códigos identificativos. tste también es uno de los factores que nos hacen optar por códigos de tipo matricial en el blister del medicamento ya que permite que a partir de los ordenadores o del propio teléfono móvil se acceda directamente a enlaces que faciliten la información, por lo tanto, acceder directamente a los prospectos de cada medicamento. Esto, por lo tanto se hará o se podrá hacer desde la farmacia, desde el domicilio particular, desde hospitales o desde cualquier punto con cobertura telefónica.
Este sistema que se ha descrito como básico o elemental y que afecta a la relación paciente-farmacia se puede extrapolar a otros niveles y pasar a farmacia-centro de distribución o planta de hospital-farmacia de hospital dónde sería muy interesante la gestión de las lineas flexibles. En estos casos, las solicitudes de los medicamentos al sistema de gestión pueden ser manuales realizadas por 105 operarios, que evidentemente incluye el sistema de códigos identificativos como sistema de solicitud o bien 105 pedidos personalizados se pueden hacer al centro de distribución desde cada farmacia directamente o de cada planta de hospital a su punto interno farmacéutico, si es el caso.

Claims (13)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Envasado de medicamentos con blister en continuo caracterizado por envasar las
    pastillas, comprimidos y mono dosis en tiras continuas de una lámina plástica o de aluminio S de tal forma que dichas tiras:
    -sean almacenadas en embalajes de gran capacidad donde se depositan enrolladas en tambores o plegadas en acordeón V permitan así suministrar cantidades importantes de unidosis. -por un proceso de termoformado, en las láminas plásticas, se forman los blisteres y una vez introducido el medicamento seran sellados con lámina de aluminio tipo "push through" , formando una tira continua de unidosis.
    puedan ser formadas por unidosis selladas entre dos láminas de aluminio en los envoltorios de aluminio. -puedan contener una o varias unidades por ancho de cinta
    15 -permitan separar las unidades necesarias con corte transversal del blister, a partir del dispensador, para suministrar la cantidad necesaria según la solicitud del paciente.
  2. 2.
    Envasado de medicamentos con blister en continuo según reivindicación 1 caracterizada por llevar impresa en el dorso la identificación para cada unidad a suministrar con el código identificativo V el nombre comercial del producto.
  3. 3.
    Dispensador de productos farmacéuticos con envasado continuo de diferentes anchuras según reivindicaciones 1-2 que permita dispensar las unidades exactas prescritas para el tratamiento caracterizado por un sistema motriz que se enlaza con un sistema de arrastre de
    25 la cinta de medicamento. la cinta de medicamento avanza V un contador va detectando el paso de las dosis hasta haber suministrado las unidades necesarias. En este momento se para y permite accionar la cuchilla de corte de accionamiento manual para suministrar las dosis solicitadas a través de un sistema de control.
  4. 4. Dispensador de productos farmacéuticos con envasado continuo de diferentes anchuras según reivindicaciones 1-2 que permita dispensar las unidades exactas prescritas para el tratamiento caracterizado por un sistema motriz que se enlaza con un sistema de arrastre de la cinta de medicamento. la cinta de medicamento avanza y un contador va detectando el paso de las dosis hasta haber suministrado las unidades necesarias. En este momento se
    35 para y permite accionar la cuchilla de corte de accionamiento automático para suministrar las dosis solicitadas a través de un sistema de control.
  5. 5.
    Dispensador de productos farmacéuticos según reivindicaciones 3-4 caracterizado por el sistema motriz de accionamiento del arrastre que es único para todos los dispensadores dispuestos en una misma fila o línea del módulo dispensador.
  6. 6.
    Dispensador de productos farmacéuticos según reivindicaciones 3-4 caracterizado por el sistema motriz de accionamiento del arrastre que es individual para cada dispensador.
    45 7. Dispensador de productos farmacéuticos según reivindicaciones 3-6 caracterizado por sistema de arrastre que es a partir de unas ruedas de arrastre y combinadas con un basculante, accionado automáticamente, que tiene una función de presionar la cinta sobre las ruedas de arrastre y una posición de freno de la cinta cuando está en reposo.
  7. 8. Módulo dispensador de medicamentos farmacéuticos caracterizado por ser un elemento agrupador de diferentes dispensadores de diversas anchuras o unidades según reivindicaciones 3-7 para poder centralizar y controlar el almacenaje y dispensación de un gran número de productos. Este módulo está distribuido en diferentes filas y columnas dónde en cada fila se distribuyen la variedad de medicamentos colocando un dispensador y su espacio de almacenaje.
  8. 9. Módulo dispensador de medicamentos farmacéuticos según reivindicación 8 como
    elemento agrupador de dispensadores automáticos según reivindicación 4 caracterizado por
    un sistema de recogida de los medicamentos centralizada con tubos de recogida.
  9. 10.
    Módulo dispensador de medicamentos farmacéuticos según reivindicación 8 como elemento agrupador de dispensadores automáticos según reivindicación 4 caracterizado por un sistema de recogida de los medicamentos con bandejas individuales.
  10. 11.
    Módulo dispensador de medicamentos farmacéuticos para montaje de dispensadores según reivindicaciones 3-7 caracterizado por un eje común para todos los dispensadores de cada fila del módulo y con un motor eléctrico por fila.
  11. 12.
    Módulo dispensador de medicamentos farmacéuticos para montaje de dispensadores según reivindicaciones 3-7 caracterizado por un eje común para todos los dispensadores de cada fila del módulo y con un único motor eléctrico que mediante un sistema de transmisión, activa todas las filas del módulo.
  12. 13.
    Software de gestión para módulos dispensadores de medicamentos caracterizado por controlar V gestionar todo el proceso de dispensación de medicamentos a través del dispensador de tal forma que: -a partir de la lectura del código identificativo del medicamento (de barras, matriciales o QR) en el momento de la carga en un dispensador ubicado en un módulo, el software identifica el número de dispensador con el tipo de medicamento. -a partir de la solicitud del medicamento a través de la lectura del código identificativo V el número de unidades solicitadas, el software acciona el motor de la fila del módulo donde está el dispensador a activar, desbloquea el freno de cinta V presiona con el sistema de arrastre para que ésta se ponga en funcionamiento. -una vez contadas las unidades solicitadas por el contador V transmitido el dato al software, éste para el motor V acciona el cortador, en el caso del dispensador automático, subministrando, la cantidad prevista en la solicitud.
  13. 14.
    Línea flexible FMS de suministro de medicamentos farmacéuticos que consiste en la combinación de montajes combinados de dispensadores de medicamentos según reivindicación 9 con dispensadores automáticos con unas tolvas de recogida que canalizan los medicamentos sobre los contenedores codificados que circulen por la línea flexible. Estas canalizaciones disponen de una trampilla basculante en el punto de descarga que permite recoger todas las dispensas de la canalización para la carga en el palé correspondiente.
ES201200558A 2012-05-23 2012-05-23 Envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos Expired - Fee Related ES2431916B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201200558A ES2431916B1 (es) 2012-05-23 2012-05-23 Envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201200558A ES2431916B1 (es) 2012-05-23 2012-05-23 Envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2431916A1 ES2431916A1 (es) 2013-11-28
ES2431916B1 true ES2431916B1 (es) 2014-07-15

Family

ID=49554551

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201200558A Expired - Fee Related ES2431916B1 (es) 2012-05-23 2012-05-23 Envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2431916B1 (es)

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3773250A (en) * 1971-07-14 1973-11-20 N Am Dye Corp Ltd Medication dispensing
US4372098A (en) * 1975-12-11 1983-02-08 Mason Keller Corporation Method of making an applicator package
US4733797A (en) * 1986-09-22 1988-03-29 Haber Terry M Dosage sealing, monitoring and dispensing assembly
IT1273843B (it) * 1994-12-05 1997-07-11 Ima Spa Dispositivo erogatore di un numero viariabile e predeterminabile di compresse, o prodotti farmaceutici similari, riposti entro una confezione entro una confezione blister
US7963201B2 (en) * 2003-08-26 2011-06-21 Concept Medical Technologies, Inc. Medication dispensing method and apparatus
CN1994825A (zh) * 2006-02-13 2007-07-11 张喜田 一种新型高速泡罩包装机
WO2011051835A1 (en) * 2009-10-27 2011-05-05 Koninklijke Philips Electronics N.V. Packaging system for patient interface devices

Also Published As

Publication number Publication date
ES2431916A1 (es) 2013-11-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US11396418B2 (en) High efficiency automated pharmaceutical dispenser
ES2331433T3 (es) Disposicion automatizada de almacenamiento y procedimiento para el almacenamiento y la dispensacion de medicamentos.
US11649115B2 (en) Apparatus and methods for automated picking of items
JP4568328B2 (ja) 患者の週単位の要求に対応する処方薬でパッケージングユニットを充填するための機構
ES2629013T3 (es) Sistema automatizado de gestión y dispensación farmacéutica
US7426814B2 (en) Method of dispensing pills from a movable platen
US7225597B1 (en) Machine to automate dispensing of pills
KR102187435B1 (ko) 고체약품 부분의 조제 분량을 저장하고 분배하기 위한 저장 및 투입 스테이션
US7886506B2 (en) Method of automatically filling prescriptions
US8615971B2 (en) Automatic tablet filling method and system
US8157125B2 (en) Systems and methods for removing medication from packaging
US20140230376A1 (en) System, Method, and Apparatus for Forming and Filling Pill Compartments
BR112014005345B1 (pt) Sistema para embalar quantidades dosadas de porções de fármaco sólidas; e método para dosar porções de fármaco sólidas
US5542236A (en) Method of dispensing unit doses of medications and associated products
ES2579289T3 (es) Aparato para envasar cantidades dosificadas de porciones de fármaco sólidas que comprende contenedores colectores móviles y una estación de dosificación auxiliar
JP2020058613A (ja) 分包薬剤収容装置、分包薬剤収容箱の製造方法、分包薬剤の配膳棚、及び投薬管理システム
US20160009436A1 (en) Machine for packing medical products and printing medical instructions for a nurse in a hospital environment
ES2431916B1 (es) Envasado, suministro y dispensador de medicamentos para farmacias, hospitales y almacenes farmacéuticos
JPWO2018181914A1 (ja) 固形剤小分け装置及び固形剤小分け方法
KR101470866B1 (ko) 약제포장장치의 정제분배기
EP2866210B1 (en) High efficiency automated pharmaceutical dispenser
ES2764391T3 (es) Sistema de recogida de medicamentos y método para recoger medicamentos
CA2829547A1 (en) High efficiency automated pharmaceutical dispenser
JP2016214823A (ja) 調剤装置
BRPI1002718B1 (pt) cartucho dispensador individual de medicamentos, dispositivo eletrônico separador de medicamentos e dispensário

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2431916

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20140715

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20210915