ES2392539T3 - Uso de plantas y extractos vegetales como aditivo de piensos para afectar la fermentación del rumen - Google Patents

Uso de plantas y extractos vegetales como aditivo de piensos para afectar la fermentación del rumen Download PDF

Info

Publication number
ES2392539T3
ES2392539T3 ES05747206T ES05747206T ES2392539T3 ES 2392539 T3 ES2392539 T3 ES 2392539T3 ES 05747206 T ES05747206 T ES 05747206T ES 05747206 T ES05747206 T ES 05747206T ES 2392539 T3 ES2392539 T3 ES 2392539T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
rumen
extracts
components
plant
plant materials
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05747206T
Other languages
English (en)
Inventor
Klaus Becker
Cepta D. Duffy
Ellen Hoffmann
Riccardo Losa
Fergus Laurence Mould
Stefan Muetzel
López Puente SECUNDINO
Natascha Selje
Robert John Wallace
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
ALL TECHNOLOGY IRELAND Ltd
CRINA
DSM Nutritional Products AG
DSM IP Assets BV
Original Assignee
ALL TECHNOLOGY IRELAND Ltd
CRINA
Crina SA
DSM IP Assets BV
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ALL TECHNOLOGY IRELAND Ltd, CRINA, Crina SA, DSM IP Assets BV filed Critical ALL TECHNOLOGY IRELAND Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2392539T3 publication Critical patent/ES2392539T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K10/00Animal feeding-stuffs
    • A23K10/30Animal feeding-stuffs from material of plant origin, e.g. roots, seeds or hay; from material of fungal origin, e.g. mushrooms
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K20/00Accessory food factors for animal feeding-stuffs
    • A23K20/10Organic substances
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K20/00Accessory food factors for animal feeding-stuffs
    • A23K20/10Organic substances
    • A23K20/105Aliphatic or alicyclic compounds
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K50/00Feeding-stuffs specially adapted for particular animals
    • A23K50/10Feeding-stuffs specially adapted for particular animals for ruminants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/28Asteraceae or Compositae (Aster or Sunflower family), e.g. chamomile, feverfew, yarrow or echinacea
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/30Boraginaceae (Borage family), e.g. comfrey, lungwort or forget-me-not
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/35Caprifoliaceae (Honeysuckle family)
    • A61K36/355Lonicera (honeysuckle)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/45Ericaceae or Vacciniaceae (Heath or Blueberry family), e.g. blueberry, cranberry or bilberry
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/51Gentianaceae (Gentian family)
    • A61K36/515Gentiana
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/61Myrtaceae (Myrtle family), e.g. teatree or eucalyptus
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/63Oleaceae (Olive family), e.g. jasmine, lilac or ash tree
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/65Paeoniaceae (Peony family), e.g. Chinese peony
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/70Polygonaceae (Buckwheat family), e.g. spineflower or dock
    • A61K36/708Rheum (rhubarb)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/73Rosaceae (Rose family), e.g. strawberry, chokeberry, blackberry, pear or firethorn
    • A61K36/736Prunus, e.g. plum, cherry, peach, apricot or almond
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K36/00Medicinal preparations of undetermined constitution containing material from algae, lichens, fungi or plants, or derivatives thereof, e.g. traditional herbal medicines
    • A61K36/18Magnoliophyta (angiosperms)
    • A61K36/185Magnoliopsida (dicotyledons)
    • A61K36/76Salicaceae (Willow family), e.g. poplar
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P3/00Drugs for disorders of the metabolism
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P43/00Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K2300/00Mixtures or combinations of active ingredients, wherein at least one active ingredient is fully defined in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P60/00Technologies relating to agriculture, livestock or agroalimentary industries
    • Y02P60/20Reduction of greenhouse gas [GHG] emissions in agriculture, e.g. CO2
    • Y02P60/22Methane [CH4], e.g. from rice paddies

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Natural Medicines & Medicinal Plants (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Alternative & Traditional Medicine (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Obesity (AREA)
  • Diabetes (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Fodder In General (AREA)
  • Feed For Specific Animals (AREA)
  • Medicines Containing Plant Substances (AREA)
  • Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)

Abstract

Uso de un aditivo que contiene uno o más materiales vegetales o extractos vegetales para afectar a la fermentación del rumen y para incrementar la disponibilidad de fuentes de energía y de nitrógeno para un rumiante, caracterizado porque el uno o más materiales vegetales o extractos vegetales se seleccionan del grupo que consiste en Lonicera japonica, Gentiana asclepidea, Gentiana lutea, Eugenia car y ophyllata, Bellis perennis, Olea europaea, Symphytum officinale, Carduus pycnocephalus, Paeoniae alba radix, Populus tremula, Prunus avium, Salix caprea, Rheum nobile, Helianthemum canum, Arctostaphylos uva-ursi, Peltiphyllum peltatum, Epilobium montanum, Knautia arvensis, Latuca sativa y Urtica dioica, y sus extractos, y !-mirceno.

Description

Uso de plantas y extractos vegetales como aditivo de piensos para afectar la fermentación del rumen
Campo de la invención
La presente invención se refiere al uso de un aditivo que contiene uno o más componentes procedentes de materiales vegetales o extractos vegetales a fin de mejorar la energía o retención de nitrógeno de la fermentación del rumen, o para disminuir la acidosis láctica. Los compuestos son adecuadamente administrados de forma oral al rumiante vía el pienso del animal o el agua de beber.
Antecedentes de la invención
El rumen es el primer estómago de los rumiantes tales como ganado vacuno, ovejas y cabras. Su estructura e importancia nutricional se describe por Hungate (1966). El rumen permite a estos animales digerir materiales vegetales con contenido elevado de fibra, inadecuados para la mayoría de los animales no rumiantes. El rumen es un gran órgano, que contiene un exceso de 150 kg de digesta en vacas lecheras, en el que se lleva a cabo la digestión por microorganismos. El rumen evolucionó de la manera que lo ha hecho para que el animal se beneficiase de las actividades digestivas de la fibra de los microbios. Los productos finales, ácidos grasos volátiles, son absorbidos a través de la pared del rumen, y se usan para energía y síntesis proteica. El beneficio principal de la fermentación en el intestino anterior del rumen en comparación con la fermentación en el intestino posterior es que las células microbianas formadas durante la fermentación pasan al cuajar, donde son digeridas y sus aminoácidos son absorbidos. Por lo tanto, a diferencia de la fermentación en el intestino posterior, los aminoácidos microbianos están disponibles para el animal hospedante. Por lo tanto, el rumen es un órgano muy eficiente en el contexto de la evolución de un herbívoro que subsiste en pastos pobres.
La fermentación del rumen también tiene algunas desventajas. Se produce metano como consecuencia natural de la fermentación anaerobia (Hungate 1966). La liberación de metano también representa una pérdida de energía del animal. Además, el metano es un potente gas de efecto invernadero, así que, en este sentido, los rumiantes dañan el medioambiente (Leng, 1992). El rumiante es también menos eficiente que otras especies en la utilización de una proteína dietética. Las pérdidas de nitrógeno de los rumiantes son excepcionalmente elevadas, particularmente en animales de pastoreo (Nolan, 1975). Esto es un problema medioambiental así como económico, debido al impacto de los excrementos ricos en nitrógeno en el medioambiente. Además, hay trastornos digestivos únicos de rumiantes que se producen como consecuencia directa de que la fermentación microbiana del rumen está alterada.
Los aditivos químicos y antibióticos para el pienso se han usado en el pasado para aliviar algunos de estos problemas. La presencia de tales materiales en la cadena alimentaria está haciéndose cada vez menos aceptable para las autoridades reguladoras y para el consumidor. De este modo, las soluciones a los problemas de la producción de ganado rumiante debe ser natural y sostenible.
La proteína dietética que entra al rumen es rota de una manera aparentemente descontrolada, dando como resultado la formación de amoníaco y la pérdida subsiguiente de nitrógeno en la orina (Nolan, 1975). La baja eficiencia de la retención de nitrógeno, que representa una pérdida económica importante, provoca estrés metabólico en el animal, y también provoca una carga en el medioambiente, por medio de desechos ricos en nitrógeno. Si el proceso de ruptura se pudiese disminuir, estos problemas se reducirían.
Además, la segunda posibilidad que existe para mejorar la retención proteica en el rumen es la supresión de la población de protozoos ciliados del rumen. Los protozoos consumen grandes cantidades de bacterias en el rumen, y su ruptura puede dar como resultado una disminución del rendimiento neto de proteína microbiana a partir de la fermentación en el rumen de hasta 50% (Wallace et al., 1997). Si se pudiesen suprimir los protozoos, habría menos formación de amoníaco y menos necesidad de suplementación de proteína dietética.
El ácido láctico es normalmente sólo un producto minoritario de la fermentación del rumen. Sin embargo, cuando se introduce demasiado rápidamente un pienso rápidamente degradado, o cuando los concentrados forman una proporción elevada de la dieta, la producción de ácidos grasos volátiles superará la capacidad tamponante del rumen. Esto puede conducir a un valor de pH tan bajo en el rumen que sólo pueden crecer bacterias productoras de ácido láctico (Russell e Hino, 1985).
Puesto que el ácido láctico es un ácido más fuerte que los ácidos grasos volátiles, el pH cae aún más, la recuperación de la fermentación normal se hace imposible, y el animal muere. Más típicamente, sin embargo, los rumiantes de dietas muy concentradas sufren acidosis subclínica, que provoca sufrimiento y disminuye la eficiencia de producción aunque no es amenazante para la vida. Los tampones químicos pueden invertir esta condición, pero sería mejor si se pudiese suprimir el crecimiento de bacterias productoras de ácido láctico.
La publicación WO 03/094628 describe un intento para reducir la producción de metano que emana de las actividades digestivas de los rumiantes mediante las adiciones de uno o más compuestos de aceites esenciales seleccionados del grupo que consiste en limoneno, eugenol, un salicilato, quinolina, vainilla, timol y un cresol. Al
mismo tiempo, las actividades microbianas en el rumen y la producción de los ácidos grasos volátiles, por ejemplo ácido propiónico, se podrían mantener en un nivel aceptable.
Objetos y sumario de la invención
El objeto de la presente invención es enfocarse general y colectivamente en los trastornos digestivos en el rumen y promover la utilización de fuentes de energía y de nitrógeno disponibles para el crecimiento del rumiante. Este objeto se puede lograr favoreciendo la formación de ácidos grasos volátiles, que son absorbidos a través de la pared del rumen y se usan para energía y síntesis proteica, y disminuyendo la ruptura de la proteína dietética y la proteína microbiana. Otros métodos son limitar la metanogénesis y controlar o suprimir las bacterias productoras de ácido láctico.
Según la invención, dicho objeto se puede lograr mediante el uso de un aditivo que contiene uno o más componentes de materiales vegetales seleccionados del grupo que consiste en Lonicera japonica, Gentiana asclepidea, Gentiana lutea, Eugenia caryophyllata, Bellis perennis, Olea europaea, Symphytum officinale, Carduus pycnocephalus, Paeoniae alba radix, Populus tremula, Prunus avium, Salix caprea, Rheum nobile, Helianthemum canum, Arctostaphylos uvaursi, Peltiphyllum peltatum, Epilobium montanum, Knautia arvensis, Latuca sativa y Urtica dioica, y sus extractos, y !-mirceno. La cantidad total de los componentes a administrar a un animal es adecuadamente de 0,02 mg a 20 g por día y kg de peso corporal.
Se ha demostrado que todos los componentes contribuyen esencialmente a la eficiencia de la fermentación en el rumen sin tener ningún inconveniente considerable. Algunos de los componentes suprimen la actividad de protozoos, y otros disminuyen la actividad proteolítica, la actividad metanogénica o la producción de ácido láctico.
Descripción detallada de la invención
Puesto que los componentes tienen influencia sobre la fermentación de diferentes maneras, es ventajoso combinar compuestos específicos para optimizar la fermentación según el objeto de la invención.
Bastos estudios han mostrado que los componentes de un subgrupo que consiste en materiales vegetales de Helianthemum canum, Arctostaphylos uva-ursi, Epilobium montanum, Knautia arvensis y Peltiphyllum peltatum, y sus extractos, reducen la proteolisis del rumen. Además, todos estos componentes inhiben la actividad de protozoos, y la mayoría de ellos también tienen influencias beneficiosas sobre otros parámetros esenciales de la fermentación, tales como la producción de metano, la cantidad de ácidos grasos volátiles, la digestibilidad, la biomasa microbiana y/o la eficiencia de la fermentación. Los componentes más adecuados son materiales vegetales procedentes de Arctostaphylos uva-ursi, Knautia arvensis y Helianthemum canum, y sus extractos. Los componentes más preferidos son materiales vegetales de Knautia arvensis y sus extractos, especialmente extractos metanólicos.
Los materiales vegetales procedentes de Lonicera japonica, Gentiana asclepidea, Gentiana lutea, Eugenia caryophyllata, Bellis perennis, Olea europaea y Symphytum officinale, y sus extractos, y !-mirceno, forman otro subgrupo, cuyos componentes suprimen la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados en el fluido del rumen. Eugenia caryophyllata también aumenta la biomasa microbiana y reduce la producción de metano. Bellis perennis tiene una pequeña reducción de la producción de metano, y también mejora la eficiencia de la fermentación y la producción de la biomasa microbiana, mientras que Symphytum officinale aumenta la eficiencia de la fermentación y reduce los efectos de la acidosis. !-Mirceno tiene un efecto inhibidor moderado sobre la actividad protozoica, pero también encuentra uso para la disminución de la producción de metano. Un extracto preparado a partir de las flores de Lonicera japonica eliminó la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados. Una preparación de semillas de Lonicera japonica también redujo la actividad protozoica, pero sólo hasta alrededor de 60%. Los componentes preferidos de este subgrupo son materiales vegetales de Bellis perennis, Eugenia caryophyllata, Olea europaea y Symphytum officinale, y sus extractos, especialmente los extractos metanólicos y acuosos de Bellis perennis y Gentiana asclepidea.
Los materiales vegetales de Carduus pycnocephalus, Paeoniae alba radix, Populus tremula, Prunus avium, Salix caprea, y Rheum nobile, y sus extractos, forman un tercer subgrupo, cuyos componentes se usan de forma adecuada para disminuir la actividad metanogénica en la digesta del rumen. Para estos componentes no se han observado efectos perjudiciales importantes sobre otros parámetros de la fermentación. Los componentes preferidos son los materiales vegetales de
Carduus pycnocephalus, Populus tremula, y Rheum nobile, y sus extractos, especialmente se prefieren Carduus pycnocephalus y Rheum nobile.
Finalmente, un cuarto subgrupo está formado por materiales vegetales de Latuca sativa y Urtica dioica, y sus extractos. Estos componentes reducen la actividad y/o la formación de ácido láctico. Latuca sativa, algunas veces denominada Latuca virosa, también disminuye la producción de metano y las actividades protozoicas, e incrementa la formación de ácidos grasos volátiles. Urtica dioica también tiene efectos adicionales, e inhibe la proteolisis y las actividades protozoicas, y favorece la formación de ácidos grasos volátiles.
En una realización adecuada de la invención, el aditivo contiene componentes de más de uno de los subgrupos definidos anteriormente, y puede ser favorable que el aditivo contenga componentes de los cuatro subgrupos. Ventajosamente, el aditivo contiene al menos un componente seleccionado de cada uno de los grupos, que consiste en
i) materiales vegetales de Knautia arvensis, Arctostaphylos uva-ursi y Helianthemum canum, y sus extractos,
ii) materiales vegetales de Bellis perennis, Eugenia caryophyllata, Olea europaea, Lonicera japonica Symphytum officinale, y sus extractos,
iii) materiales vegetales de Carduus pycnocephalus, Populus tremula, y Rheum nobile, y sus extractos, y
iv) materiales vegetales de Latuca sativa y Urtica dioica, y sus extractos. La cantidad total de los componentes que pertenecen a los grupos i)-iv) es adecuadamente de 20-100% en peso, preferiblemente 40100% en peso de la cantidad total de los componentes presentes según la invención.
Los extractos de materiales vegetales según la invención incluyen, pero no se limitan a, concretos, aceites esenciales, resinoides, tinturas, absolutos, y aceites absolutos. Cuando se producen extractos de plantas o partes vegetales, se puede usar agua, disolventes orgánicos, y sus mezclas, según métodos convencionales, pero también se puede aplicar la destilación seca. Los ejemplos de disolventes orgánicos adecuados son metanol, etanol, propanol, butanol, acetato de etilo, metil etil éter, éteres dietílicos, cloruro de metileno, cloroformo, tetracloruro de carbono, benceno, tolueno, éter de petróleo y acetona.
La cantidad total de los componentes administrados al animal depende de si los componentes son un compuesto de aceite esencial, extractos de material vegetal, o material vegetal. En el caso de que los componentes sean todos !mirceno, y/o extractos, entonces la cantidad administrada es normalmente de 0,1-50 mg por día y kg de peso corporal, mientras que, cuando los componentes consisten solamente en material vegetal, la cantidad administrada es normalmente de 0,02-10 g por día y kg de peso corporal.
El aditivo puede contener otros ingredientes distintos de los componentes de la invención. De forma adecuada, el aditivo contiene 0,1-100%, preferiblemente 0,2-90% en peso de los componentes, así como agentes que mejoran el crecimiento, saborizantes, soportes absorbentes y/u otros ingredientes del pienso. Preferiblemente, la cantidad total de los agentes mejoradores del crecimiento, los saborizantes, los soportes absorbentes y/o los otros ingredientes del pienso es de 10 a 75% en peso del aditivo. En el caso en el que cualquiera de los componentes sea material vegetal, adecuadamente se secan y se muelen hasta un material en partículas o polvo antes de que se mezclen con los otros ingredientes en el aditivo, si los hay.
Los ejemplos de aditivos mejoradores del crecimiento y saborizantes adecuados son cresol, anetol, deca-, undecay/o dodecalactonas, iononas, irona, gingerol, piperidina, propilidenftalida, butilidenftalida, capsaicina y/o tanino. El soporte puede contener, por ejemplo, 40-50% en peso de fibras madereras, 8-10% en peso de estearina, 4-5% en peso de polvo de cúrcuma, 4-5% en peso de polvo de romero, 22-28% en peso de piedra caliza, 1-3% en peso de una goma, tal como goma arábiga, 5-50% en peso de azúcar y/o almidón, y 5-15% en peso de agua. Los otros ingredientes del pienso se seleccionan adecuadamente del grupo que consiste en vitaminas, enzimas, sales minerales, cereales molidos, componentes que contienen proteína, componentes que contienen hidratos de carbono, moyuelos y/o salvados de trigo. El aditivo se añade adecuadamente a la composición de pienso según la invención en cantidades tales que el pienso normalmente contendrá 0,4 ppm-80% en peso de los componentes.
La composición de pienso contiene habitualmente, calculado en el peso seco del pienso, los siguientes ingredientes:
a) 0-80% en peso seco de cereales,
b) 0-30% en peso seco de grasa,
c) 0-85% en peso seco de sustancias nutritivas que contienen proteína de un tipo distinto de cereales, y
d) 10 ppm-40% en peso seco de los componentes de la invención.
Las cantidades totales de a)-d) son preferiblemente al menos 50% en peso seco.
Cuando se prepara la composición de pienso, el aditivo se puede mezclar con los ingredientes secos que consisten en cereales, tales como trigo molido o triturado, avena, cebada, maíz y arroz; fuentes de proteína vegetal basadas en, por ejemplo, semilla de colza, haba de soja y semilla de girasol; fuentes de proteína animal; molasas; y productos lácteos, tales como diversos polvos de leche y polvos de suero lácteo. Después de mezclar todos los ingredientes secos, se pueden añadir los ingredientes líquidos y los ingredientes, que después de calentarlos se hacen líquido. Los ingredientes líquidos pueden consistir en lípidos, tales como grasa, por ejemplo grasa vegetal, opcionalmente licuada por calentamiento, y/o pueden consistir en ácidos carboxílicos, tales como un ácido graso. Después de un mezclamiento a conciencia, se obtiene una consistencia harinosa o en partículas, dependiendo del grado de molienda de los ingredientes. Para evitar la separación durante el uso, preferiblemente se debería añadir agua al pienso animal, que entonces se somete a un proceso de peletización, expansión o extrusión convencional.
Cualquier exceso de agua se puede eliminar mediante secado. Si se desea, el pienso animal granular resultante también se puede triturar hasta una tamaño más pequeño de partículas. La composición de pienso descrita se administra habitualmente en combinación con forraje verde seco y/o silaje.
El suplemento de agua de bebida puede contener al menos 1%, adecuadamente 1-99% en peso seco,
5 preferiblemente 10-50% en peso seco, de los componentes. Además de uno o más de los componentes, el suplemento también puede contener 1-99% en peso seco de un gran número de otros ingredientes. Los ejemplos adecuados de otros ingredientes son sales minerales, vitaminas, aditivos que mejoran la salud y el crecimiento, saborizantes, vehículos solubles en agua o dispersables en agua, tales como azúcares, leche en polvo, subproductos lácteos y derivados de celulosa, agentes dispersantes y estabilizantes, tales como polímeros solubles
10 en agua o dispersables en agua, y sus mezclas. Cuando se prepara el agua de bebida, el suplemento se añade normalmente al agua en una cantidad tal que la concentración de los componentes es 1 ppm-10% en peso.
Dentro del alcance de la invención, también es posible producir una suspensión de la composición de pienso. Esto es especialmente conveniente si el pienso se prepara para consumo inmediato.
La presente invención se ilustrará ahora adicionalmente mediante los siguientes Ejemplos.
15 Ejemplos
En los presentes Ejemplos, se llevó a cabo un número de ensayos con muestras de materiales vegetales, extractos de materiales vegetales, y un compuesto de aceite esencial. Las muestras de materiales vegetales se liofilizaron y se molieron, y se hicieron pasar a través de un tamiz de 1 mm. Las muestras fueron según lo siguiente.
Muestra nº
Nombre botánico Descripción de la muestra
1
Arctostaphylos uva-ursi Hojas y tallo
2
Bellis perennis Planta, principalmente hojas
3
Carduus pycnocephalus Mezcla de tallos, hojas y flores
4
Epilobium montanum Follaje
5
Eugenia caryophyllata Semilla embriónica seca
6
Gentiana asclepidea Preparación de hoja y tallo
7
Helianthemum canum Hojas y flores
8
Knautia arvensis Escabiosa, completamente sobre el suelo
9
Latuca sativa Lechuga de jardín, toda sobre el suelo
10
Lonicera japonica Hojas, tallos y flores
11
Lonicera japonica (flor) Extracto de flores
12
Lonicerajaponica+Magnolia officinalis Hojas secas y flores
13
!-Myrcene Compuesto de aceite esencial
14
Olea europaea Hojas secas
15
Paeoniae alba radix Raíz
16
Peltiphyllum peltatum Completamente sobre el suelo
17
Populus tremula Preparación de hojas y tallo
18
Prunus avium Principalmente hojas y pequeños tallos
19
Rheum nobile Hojas y tallo
20
Salix caprea Principalmente hojas y pequeños tallos
21
Symphytum officinale Planta completamente sobre el suelo
22
Urtica dioica Ortigas
Los efectos sobre la digesta del rumen de las muestras 1-22 según la presente invención se ensayaron con respecto a la actividad bacteriológica de protozoos ciliados del rumen, a la actividad proteolítica de la digesta del rumen, a la formación de metano provocada por la digestión del rumen, a la acidosis láctica y a la formación de ácidos grasos volátiles, así como con respecto a otros efectos sobre la fermentación. En los ensayos se aplicaron las siguientes metodologías.
Actividad bacteriolítica de protozoos ciliados del rumen
La tasa de ruptura de Selenomonas ruminantium marcada con [14C]leucina se determinó incubando in vitro fluido ruminal colado con S. ruminantium marcado en presencia de 5 mM de L-leucina sin marcar, como se describe previamente (Wallace y McPherson, 1987). En estas condiciones, la gran mayoría de la ruptura proteica bacteriana está provocada por la ingestión y digestión de bacterias por protozoos ciliados. Excepto que se señale de otro modo, las muestras se añadieron a una concentración de 5 mg/ml. Las ovejas recibieron una dieta mixta de heno de pasto:concentrado (Frumholtz et al., 1989).
Persistencia de la actividad antiprotozoica
Las muestras se sometieron a una preincubación con tampón de Coleman, fluido ruminal o agua durante 24 h, y después se incubaron subsiguientemente con fluido ruminal reciente en el ensayo de bacteriolisis descrito anteriormente.
Actividad proteolítica de la digesta ruminal
Método 1. Para determinar la actividad proteolítica usando el método de 14C-caseína de Wallace (1983), se usó fluido ruminal colado procedente de las mismas ovejas. Las muestras se añadieron hasta una concentración de 2,5 mg/ml, y se usó un tiempo de incubación de 1 h.
Método 2. Basado en Hoffman et al. (2003a,b). Como animales donantes, se usaron cinco vacas Holstein lactantes fistuladas, alimentadas con una dieta para vacas lecheras típica. Se extrajo manualmente fluido del rumen antes de la alimentación matutina. El fluido del rumen se filtró a través de una malla de nailon de 100 ∀m y se mezcló con tampón de incubación al 10% (v/v). El fluido tamponado del rumen en un volumen de 75 ml se dispensó en las botellas de incubación (RPT) que contienen una mezcla de sustrato de 450 mg de silaje de maíz, 225 mg de grano de cebada (ambos molidos para pasar un tamiz de 1 mm), y un suplemento proteico compuesto de 150 mg de harina de haba de soja bruta sin grasa y 10 mg de seroalbúmina bovina. Este sustrato, sin adición de las plantas de ensayo, se incubó como control negativo. Cuando se añadieron las plantas de ensayo, sustituyeron al silaje. La monensina usada como control positivo se disolvió en etanol (14 mg/ml), y se dosificaron 11,25 ∀l de esta disolución madre en cada matraz inmediatamente después de llenarlos hasta una concentración final de 3 ∀M de monensina. Todos los matraces se incubaron a 39ºC durante 12 h. Se tomaron como muestras dos réplicas de cada tratamiento a intervalos regulares, mientras que una tercera subréplica se reservó para la lectura de gas. En cada tiempo de toma de muestras, se extrajeron 2 x 900 ∀l de la botella de incubación con agitación vigorosa y se prepararon para la determinación de la concentración de SCFA, amoníaco y proteína. SDS-PAGE se llevó a cabo mediante el método de Laemmli, y la cuantificación de proteína total mediante transferencia de punto según Hoffman et al. (2002).
Efectos generales sobre la fermentación ruminal
Métodos de Hohenheim para efectos generales sobre la fermentación
Diseño experimental:
Sistema de incubación: Técnica de Presión de Reading (RPT), 75 ml, tiempo total del experimento 24 h
Animales donantes: 3 vacas Holstein no lactantes
Sustrato basal: Silaje de pasto 0,750 g (control)
Nivel de inclusión de plantas de ensayo: 10% (sustitución de silaje)
Lecturas de gas: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 24 h
Toma de muestras: 24 h para SCFA y TD (tratamiento NDS en bolsas de nailon)
6, 8, 10 h para SCFA (900 ∀l) y ARN (30 ∀l, máximos analizados).
Paralelos: 3 experimentos independientes (3 animales donantes diferentes) por duplicados
Tampón de RPT Componentes Molaridad Conc. final Bicarbonato de amonio 60,1 13,5 mM Bicarbonato de sodio 84,0 86,5 mM Hidrogenofosfato disódico 142,0 5,5 mM Dihidrogenofosfato potásico 136,1 9,5 mM Sulfato de magnesio 7xH2O 246,5 0,5 mM Microminerales 0,020% Resazurina al 1% 0,001% d H2O Disolución reductora 6% Volumen total del fluido ruminal 10%
Disolución reductora
Componentes MW Conc. final
Cisteína HCI 52,9 0,118 M
NaOH 1M 40,0 0,040 %
Na2S 240,2 0,026 N
Volumen total completar con dH2O
0,5x Microminerales
Componentes MW Conc. final
Cloruro de calcio 2xH2O 147,0 0,45 M
Cloruro de manganeso 4xH2O 197,9 0,25 M
Cloruro de cobalto 6xH2O 237,9 0,02 M
Tricloruro férrico 6xH2O 270,3 0,15 M
Volumen total completar con dH2O
Descripción detallada de los métodos:
Incubación in vitro
El fluido del rumen se recogió de vacas canuladas que recibieron una mezcla de heno de silaje de pasto a una
5 alimentación de mantenimiento en dos porciones iguales a 8:00 y 16:00. El fluido del rumen se recogió antes de la alimentación en botellas de termo, se filtró a través de una malla de nailon de 100 ∀m y se añadió a una disolución mineral con tampón reducida. Todas las etapas se llevaron a cabo a 39ºC en CO2, para mantener las condiciones anaerobias.
Los sustratos se incubaron a una relación de 10 mg/ml de medio, es decir, se incubaron 750 mg de sustrato con 75 10 ml de fluido de rumen tamponado que contiene 7,5 ml de fluido de rumen filtrado (10% v/v de fluido de rumen).
El volumen o la presión de gas se registró frecuentemente a 2, 4, 6, 8, 10, 12, 16, y 24 horas de incubación, y se tomaron muestras después de 6, 8, 10 y 24 horas.
Análisis
La presión de gas se registró en las botellas de suero del sistema de RPT y se convirtió en volumen usando una curva de calibración determinada experimentalmente. Después de cada medición, el gas se liberó de las botellas de suero. La digestibilidad verdadera in vitro se determinó transfiriendo el contenido de incubación a bolsas de poliéster pesadas previamente (Ankom 51 ∀m de tamaño de poros). Las bolsas se cerraron herméticamente por calor, se cocieron en disolución detergente neutra durante 1 hora, se secaron a 105ºC toda la noche, y se pesaron para la determinación de la digestibilidad. Los SCFAs se determinaron mediante cromatografía de gases usando una columna de acero inoxidable empaquetada con GP 10% SP 1000 1% H3PO4, Chromosob W AW (Suppelco Inc. Bellafonte, PA). A 0,9 ml del sobrenadante de incubación se añadió 0,1 ml de ácido fórmico que contiene el patrón interno (ácido metilbutírico al 1%). Las proteínas se precipitaron toda la noche a 4ºC. Las muestras se centrifugaron
(30.000 g, 10 min., 4ºC), y el sobrenadante se recogió para el análisis en viales de GC apropiados.
El ARN se extrajo según el protocolo modificado de extracción con fenol-cloroformo. Se añadieron a las muestras (300 ∀l) 600 ∀l de fenol pH 5,1, 270 ∀l de tampón de pH 5,1, 30 ∀l de SDS (20% p/v) y 1,0 g de perlas de circonio. Las células se lisaron golpeando a las muestras durante 2 x 2 minutos en una batidora de perlas (50 Hz), interrumpido por una incubación durante 10 min. a 60ºC. Las muestras se enfriaron en hielo durante 10 min., y se añadieron 300 ∀l de cloroformo. Después de agitar vigorosamente y otros 10 min. a RT, las muestras se centrifugaron (10.000 g, 5 min., 4ºC) para separar las fases acuosa y orgánica. La fase acuosa se eliminó cuantitativamente y se transfirió a un vial que contiene 300 ∀l de acetato de amonio (7,5M) y 900 ∀l de isopropanol. Las muestras se incubaron toda la noche a -20ºC, y los ácidos nucleicos se precipitaron mediante centrifugación
(16.000 g, 10 min., 4ºC). El sobrenadante se descartó, y las muestras se lavaron una vez en etanol al 80%. Los ácidos nucleicos se cargaron en geles de agarosa y se cuantificaron densitométricamente después de teñir con bromuro de etidio frente a una curva de calibración (25-300 ng/∀l).
Métodos de lectura para efectos generales sobre la fermentación
Se llevó a cabo una serie de trece fermentaciones consecutivas, una por semana, usando la Técnica de Presión de Lectura [RPT], para identificar los efectos potenciales de la inclusión de estos materiales de ensayo en las características de fermentación y degradación de un forraje basal [silaje de maíz]. Todos los materiales se examinaron por triplicado y a dos niveles de inclusión [100 y 400 mg g-1 de sustrato DM], con la excepción de !mirceno [niveles de inclusión de 10 y 40 mg g-1]. El silaje de maíz se secó previamente y se molió para que pasara un tamiz de 2 mm. Se colocó en cada matraz de fermentación un total de 1,0 g de sustrato mezclado [silaje más sustrato]. Entonces se añadió medio de incubación tamponado [90 ml], los matraces se cerraron herméticamente y se almacenaron toda la noche a temperatura ambiente. Antes de la inoculación con fluido de rumen preparado, los contenidos del matraz se calentaron hasta 39ºC. El fluido del rumen se obtuvo manualmente [contenidos exprimidos a mano] antes de la alimentación [07.00 h] de dos vacas lecheras lactantes a las que se les ofreció a voluntad una ración de silaje de maíz/pasto:concentrado [60:40]. El fluido se filtró a través de dos capas de muselina, y se mantuvo en CO2 a 39ºC hasta el uso. A cada matraz se añadieron 10 ml de fluido preparado, y se incubaron a 39ºC durante todo el estudio. En cada experimento se incluyeron seis controles negativos [medio tamponado más fluido de rumen solamente], para corregir los valores de gas y los restos de la degradación para los efectos directos del fluido del rumen. Además, en todos los experimentos [seis matraces por experimento], se incluyó un silaje de maíz no suplementado [1,0 g matraz-1]. Los resultados en los estudios se expresaron con respecto a los valores de control positivo.
Las lecturas de la presión del gas del espacio superior se obtuvieron 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 21 y 24 horas después de la inoculación. Después de la última medición, se tomaron como muestra aproximadamente 3,0 ml de medio de fermentación de cada matraz y se aumentó de volumen mediante material de ensayo/nivel de inclusión y se almacenó congelado [-20ºC] hasta el análisis posterior para determinar la composición de VFA usando un cromatógrafo de gases Varian 3600 GC. Los residuos de la fermentación se recuperaron filtrando los contenidos del matraz a través de crisoles Gooch de 60 ml [porosidad 1, 100 a 160 ∀m] en ligero vacío. Los residuos se secaron entonces [100ºC durante 24 horas], se pesaron, se pirolizaron [500ºC toda la noche] y se volvieron a pesar. La cantidad de materia seca [DM] y materia orgánica [OM] determinada se usó para evaluar iDMD e iOMD [degradación in vitro de DM y de OM, respectivamente]. El grado [ml de gas g-1 OM incubada] y la tasa de liberación de gas de fermentación [ml h-1] se generaron usando una función cuadrática derivada previamente para convertir la presión en volumen. La eficiencia de la fermentación [FE] del pienso se estimó como iDMD [g kg-1]/liberación de gas acumulado [ml] a 24 h después de la inoculación. Las diferencias estadísticas entre las medias de tratamiento y el control positivo [silaje de maíz solo] se evaluaron usando la prueba de la t de Student y la significancia declarada a P > 0,05.
Métodos de León para efectos generales sobre la fermentación
Ovejas con el rumen canulado, alimentadas con una dieta que consiste en 75% de heno de alfalfa y 25% de cebada (acceso libre a suplementos vitamínicos y minerales y a agua), se usaron como donantes para el fluido ruminal. El fluido ruminal se recogió justo antes de la comida matutina.
El sustrato usado para los cultivos por lotes consistió en 50% de heno de alfalfa, 40% de heno de pasto y 10% de grano de cebada, molido en un molino de martillo con un tamiz de 1 mm. La cantidad de sustrato usada fue 500 mg, y la tasa de inclusión de la planta de ensayo fue 10% (aprox. 50 mg). Ambos se pesaron en botellas de suero, en las que se dispensaron anaeróbicamente 50 ml de fluido ruminal tamponado (que contiene 10 ml de fluido ruminal
filtrado y 40 ml del medio descrito por Goering y Van Soest, 1970). Las botellas se cerraron herméticamente y se incubaron a 39ºC. Después de 24 h de incubación, se registraron las siguientes medidas:
-
Producción de gas total (ml), usando un transductor de presión y recogiendo el gas en una jeringuilla calibrada.
-
pH en el medio de incubación.
-
Concentración de ácidos grasos volátiles en el medio de incubación, mediante GC (el VFA también se midió en el tiempo de inoculación para calcular la producción de VFA después de 24 h).
-
Residuo de incubación de DM, filtrando los contenidos de las botellas en crisoles sinterizados y pesando el
residuo después de secar. Después, se determinó el contenido de fibra detergente neutro (NDF) del residuo
para calcular la cantidad de NDF sin degradar. A partir de esto, se estimó la desaparición de DM y de NDF.
Se incubaron tres réplicas por planta, y se usaron blancos (sin sustrato ni planta) y controles (500 mg de sustrato sin ninguna planta, y 550 mg de sustrato sin ninguna planta).
Formación de metano por digesta ruminal
Las incubaciones llevadas a cabo por el método general de León se analizaron para determinar la formación de metano. Se tomó para análisis subsiguiente una muestra representativa del gas producido. La toma de muestras se llevó a cabo usando jeringuillas de vidrio especiales herméticas a gas, equipadas con una válvula que permite encerrar y almacenar la muestra. La muestra se recogió directamente del espacio superior, después de insertar la aguja a través del tabique del tapón, tomando una muestra en la jeringuilla y cerrando la válvula. Esta muestra se recogió después de medir la producción de gas total, suponiendo que el consumo de gas fue el mismo en el gas liberado y en aquel que queda en el espacio superior.
La concentración de metano en el gas producido se determinó mediante cromatografía de gases. La muestra de gas (300 a 500 ∀l) se inyectó directamente desde la jeringuilla hermética a gas al puerto correspondiente. Las configuraciones de los parámetros de GC usadas para el análisis fueron:
Instrumento: Shimadzu GC-14B proporcionado con un detector de ionización de llama (FID)
Columna: columna de acero inoxidable de 2,3 metros de longitud x 2,1 mm de diámetro interno empaquetada con fase estacionaria de Carboxen 1000 de malla 60/80
Gas portador: helio, caudal (100 kPa), modo de flujo constante
Temperaturas:
Detector: FID. Temperatura 200ºC, caudal de aire sintético (50 kPa), caudal de H2 (50 kPa)
Inyector: Temperatura 200ºC
Horno de la columna: 170ºC (isotermo)
El patrón usado para la calibración fue metano puro (99,9%). La curva patrón se estableció representando gráficamente una regresión lineal de las cantidades de patrón inyectadas de metano frente al área de los picos para obtener el factor de respuesta.
Ensayo de acidosis
Se usó un modelo en el que la disminución en el pH del medio de incubación y la concentración de ácido láctico producido, con respecto a los controles durante un período de fermentación de 48 h, proporcionó una indicación de la capacidad de los sustratos de ensayo para contrarrestar los efectos acidósicos potenciales. En este estudio se usó grano de trigo molido [2 mm] como el sustrato basal, y los materiales de ensayo se incluyeron a 100 mg g-1 DM [o 10 mg g-1 DM !-mirceno]. Como antes, a cada matraz se añadió 1,0 g de sustrato total. Para mejorar la producción de ácido láctico, la disolución de tampón preparada se diluyó al 50 por ciento. Esto se hizo para asegurarse de que se excedió la capacidad tamponante del medio de incubación, y de que la disminución resultante del pH alentó el crecimiento de lactobacilos y otras bacterias productoras de ácido láctico. El fluido ruminal se obtuvo y se preparó como se describió previamente, excepto que a las dos vacas usadas se les ofreció una ración de lactancia temprana con un nivel elevado de trigo molido grueso. Las medidas del pH del fluido se tomaron una hora después de la inoculación [pH de partida], y después de 23 y 47 horas más tarde, insertando un electrodo de pH directamente en cada matraz. Inmediatamente después de la última medición, se tomaron aproximadamente 3,0 ml de fluido de cada matraz, se aumentó en volumen mediante la muestra y se congeló almacenado a -20ºC hasta que se analizó enzimáticamente para la determinación de ácido L [+] láctico.
Los resultados se presentan como diferencias absolutas con respecto a los controles. Se identificó un efecto positivo sobre la acidosis como disminución de la tasa reducida del pH a 24 h, un mayor pH de punto final y una concentración reducida de ácido láctico.
Resultados
5 Los resultados obtenidos de las medidas de las actividades de fermentación se muestran en las Tablas 2a, 2b y 2c más abajo.
Los resultados obtenidos en el ensayo de protozoos, el ensayo proteolítico mediante el método 1, y en la formación de metano, se muestran en las mismas tablas.
Los efectos de plantas/extractos vegetales seleccionados a diferentes tasas de inclusión sobre la actividad
10 bacteriolítica de los protozoos in vitro se muestran en la Fig. 1 a Fig. 7. La persistencia de la actividad bacteriolítica de los protozoos fue mayor en el fluido ruminal que en tampón o en agua, particularmente con G. asclepiadea (Tabla 1). En la Fig. 8 se muestra la influencia de K. arvensis.
Tabla 1. Influencia de la preincubación en fluido ruminal o tampón de Coleman sobre la capacidad de las muestras para inhibir la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados ruminales
Actividad bacteriolítica (% de actividad en control sin adición o Bellis perennis Gentiana asclepiadea preincubación)
Control, sin adición 100 100
+
aditivo, sin preincubación 0 42
+
aditivo, 24h de preincubación en RF 0 20
+
aditivo, 24h de preincubación en tampón de Coleman 13 28
+
aditivo, 24h de preincubación en agua 24 68
Tabla 2a. Efectos de materiales vegetales, extractos vegetales o componentes de idéntica naturaleza seleccionados sobre la fermentación. Los valores ausentes de material vegetal son 100.
Efectos generales sobre la fermentación
Muestra nº
Cantidad en el pienso, %
1 2 3 4 5 6 7 8
Dieta de Reading
Digestión de materia seca
10 95 97 99 93 102 85 99
40
82 106 99 84 98 43 96
Gas acumulativo, 24 h
10 86 97 92 85 96 79 96
40
72 88 88 68 92 42 90
Eficacia de la fermentación
10 110 100 108 110 106 107 103
40
114 121 112 124 106 101 107
Dieta de Hohenheim
Digestibilidad
10 102 102 103 103 103 101 103 102
Producción de gas
10 105 102 108 108 103 104 108 99
Eficacia de la fermentación
10 97 100 95 95 99 97 95 102
SCFA
10 110 118 124 124 106 111 119 96
Efectos generales sobre la fermentación
Muestra nº
Cantidad en el pienso, %
1 2 3 4 5 6 7 8
C3/C2
10 106 102 108 108 95 97 107 96
Dieta de Leon
Digestibilidad
10 104 105 106 106 97 102 103 105
Digestibilidad ap.
10 95 98 97-107 101 94 98 96 101
Producción de gas
10 105 103 104 104 102 104 103 96
Eficacia de la fermentación
10 100 102 102 102 96 98 101 115
Biomasa microbiana
10 104 108 110 110 98 97 105 125
C3/C2
10 101 100 95 95 102 100 99 96
TV FA
10 108 102 106 106 90 97 104 108
Efectos específicos sobre la fermentación
Actividad protozoica
5 mg/ml 87 7 84 70 2 4 73 82
Formación de metano, Leon
10% de pienso 83 94 70-92 102 93 106 90 97
Proteolisis, Método 1
79 90 87 76 102 104 78 105
Acidez, 24h 48h
99 77 76 88 61 79 80 89
100
77 71 100 51 82 70 84
Tabla 2b. Efectos de materiales vegetales, extractos vegetales o componentes de idéntica naturaleza seleccionados sobre la fermentación. Los valores ausentes de material vegetal son 100 Tabla 2c. Efectos de materiales vegetales, extractos vegetales o componentes de idéntica naturaleza seleccionados sobre la fermentación. Los valores ausentes de material vegetal son 100
Efectos generales sobre la fermentación
Muestra nº
Cantidad en el pienso, %
9 10 11 12 13 14 15 16
Dieta de Reading
Digestión de materia seca
10 102 99 98 97 103 92 104 90
40
109 106 98 89 89 89 112 49
Gas acumulativo, 24 h
10 95 95 91 90 100 84 100 88
40
79 91 82 82 82 63 107 51
Eficacia de la fermentación
10 107 104 108 107 103 110 104 102
40
139 116 119 109 109 141 104 96
Dieta de Hohenheim
Digestibilidad
10 102 100 97 99 100 101 99 102
Producción de gas
10 100 98 99 106 101 111 104 103
Efectos generales sobre la fermentación
Muestra nº
Cantidad en el pienso, %
9 10 11 12 13 14 15 16
Eficacia de la fermentación
10 102 102 98 94 99 91 94 99
SCFA
10 98 105 97 103 103 110 105 118
C3/C2
10 98 98 97 98 104 103 100 102
Dieta de Leon
Digestibilidad
10 102 105 95 97 102 100 104 103
Digestibilidad ap.
10 96 100 98 97 93 93 110-113 107
Producción de gas
10 107 98 98 99 97 106 95 98
Eficacia de la fermentación
10 97 106 98 99 109 96 117 105
Biomasa microbiana
10 102 112 93 94 115 95 116 110
C3/C2
10 105 111 106 105 105 109 105 95
TVFA
10 105 94 99 103 96 108 120 97
Efectos específicos sobre la fermentación
Actividad protozoica
5 mg/ml 67 40 18 5 68 12 103 83
Formación de metano, Leon
10% de pienso 86 108 106 108 90 100 46-92 93
Proteolisis, Método 1
154 112 113 92 110 70 83 73
Acidez, 24h 48h
58 106 91 87 105 97 108 66
63
100 92 82 115 91 109 91
Efectos generales sobre la fermentación
Muestra nº
Cantidad, %
17 18 19 20 21 22
Dieta de Reading
Digestión de materia seca
10 96 99 97 97 93 99
40
97 98 90 81 90 89
Gas acumulativo, 24 h
10 93 98 90 89 87 90
40
84 89 64 76 80 78
Eficacia de la fermentación
10 104 100 107 109 108 110
40
115 110 141 107 112 115
Dieta de Hohenheim
Digestibilidad
10 100 101 97 102 101 100
Efectos generales sobre la fermentación
Muestra nº
Cantidad, %
17 18 19 20 21 22
Producción de gas
10 99 103 96 102 105 99
Eficacia de la fermentación
10 101 98 102 101 96 101
SCFA
10 107 101 98 103 105 107
C3/C2
10 100 93 100 91 97 100
Dieta de Leon
Digestibilidad
10 99 103 102 105 99 99
Digestibilidad ap.
10 97-105 90-106 89-106 78-102 78 95
Producción de gas
10 95 100 104 109 98 95
Eficacia de la fermentación
10 104 104 99 96 100 104
Biomasa microbiana
10 102 107 107 102 96 102
C3/C2
10 103 92 107 99 86 103
TVFA
10 104 105 98 103 93 104
Efectos específicos sobre la fermentación
Actividad protozoica
5 mg/ml 84 83 57 76 13 83
Formación de metano, Leon
10% de pienso 74-89 79-85 75-78 70-86 78 93
Proteolisis, Método 1
2,5 mg/ml 87 120 97 97 105 83
Acidez, 24h 48h
78 82 69 72 14 77
73
74 53 56 58 79
De los resultados obtenidos, es evidente que los componentes ensayados de la invención tienen efectos positivos sobre la fermentación del rumen, efectos los cuales apoyarán los objetos de la presente invención.
Bibliografía citada
5 Hoffman EM, Meutzel S, Becker K (2002), A modified dot-blot method of protein determination applied in the tanninprotein-precipitation assay to facilitate the evaluation of tannin activity in animal feeds, Br. J. Nutr. 87: 421-426
Hoffman EM, Meutzel S, Becker K (2003), Effects of Moringa oleifera seed extract on rumen fermentation in vitro, Arch. Anim. Nutr. 57: 65-81
Hoffman EM, Meutzel S, Becker K (2003), The fermentation of soybean meal by rumen microbes in vitro reveals 10 different kinetic features for the inactivation and the degradation of trypsin inhibitor protein, Anim. Feed Sci. Technol.
106: 189-197
Hungate RE (1966), The rumen and its microbes, Academic Press, New York and London Leng RA (1992), Ruminant production and greenhouse gas emissions, Proc. NZ Soc. Anim. Prod. 52 (Supl.): 15-23
Nagaraja TG, Newbold CJ, Van Nevel CJ, Demeyer Dl (1997), Manipulation of ruminal fermentation, en The rumen 15 microbial ecosystem, ed. Hobson PN y Stewart CS, Chapman&Hall, Londres p. 523-632
Nolan JV (1975), Quantitative models of nitrogen metabolism in sheep, in Digestion and Metabolism in the Ruminant, ed. McDonald IW y Warner ACI, University of New England Publishing Unit, Armidale, Australia p. 416-431
Russell JB, HinoT (1985), Regulation of lactate production in Streptococcus bovis: aspiraling effect that contributes to rumen acidosis, J. Dairy Sci. 68: 1712-1721
Wallace RJ, McPherson CA (1987), Factors affecting the rate of breakdown of bacterial protein in rumen fluid, Br. J. Nutr. 58: 313-323
Wallace RJ (1983), Hydrolysis of 14 C-labelled proteins by rumen micro-organisms and by proteolytic enzymes prepared from rumen bacteria, Br. J. Nutr. 50: 345-355
Wallace RJ, Onodera R, Cotta MA (1997), Metabolism of nitrogen-containing compounds, in The rumen microbial ecosystem, ed. Hobson PN y Stewart CS, Chapman & Hall, Londres p. 283-328

Claims (10)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Uso de un aditivo que contiene uno o más materiales vegetales o extractos vegetales para afectar a la fermentación del rumen y para incrementar la disponibilidad de fuentes de energía y de nitrógeno para un rumiante, caracterizado porque el uno o más materiales vegetales o extractos vegetales se seleccionan del grupo que consiste en Lonicera japonica, Gentiana asclepidea, Gentiana lutea, Eugenia caryophyllata, Bellis perennis, Olea europaea, Symphytum officinale, Carduus pycnocephalus, Paeoniae alba radix, Populus tremula, Prunus avium, Salix caprea, Rheum nobile, Helianthemum canum, Arctostaphylos uva-ursi, Peltiphyllum peltatum, Epilobium montanum, Knautia arvensis, Latuca sativa y Urtica dioica, y sus extractos, y !-mirceno.
  2. 2.
    Uso según la reivindicación 1, caracterizado porque los componentes seleccionados contienen uno o más componentes del subgrupo que consiste en material vegetal de Helianthemum canum, Arctostaphylos uva-ursi, Epilobium montanum, Knautia arvensis y Peltiphyllum peltatum, y sus extractos, para disminuir la actividad proteolítica de la digestión ruminal.
  3. 3.
    Uso según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque los componentes seleccionados contienen uno o más componentes del subgrupo que comprende materiales vegetales de Lonicera japonica, Gentiana asclepidea, Eugenia caryophyllata, Bellis perennis, Olea europaea y Symphytum officinale, y sus extractos, y !-mirceno, para suprimir la actividad de protozoos.
  4. 4.
    Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1-3, caracterizado porque los componentes seleccionados contienen uno o más componentes de los subgrupos que consisten en materiales vegetales de Carduus pycnocephalus, Paeoniae alba radix, Populus tremula, Prunus avium, Salix caprea, y Rheum nobile, y sus extractos, para disminuir la actividad metanogénica de la digestión del rumen.
  5. 5.
    Uso según una cualquiera de las reivindicaciones 1-4, caracterizado porque los componentes seleccionados contienen uno o dos de los componentes del subgrupo que consiste en materiales vegetales de Latuca sativa y Urtica dioica, y sus extractos, para disminuir la producción de ácido láctico.
  6. 6.
    Uso según las reivindicaciones 2-5, caracterizado porque el aditivo contiene componentes de al menos dos de los subgrupos definidos en las reivindicaciones 2-5.
  7. 7.
    Uso según la reivindicación 6, caracterizado porque contiene componentes de todos los subgrupos definidos en las reivindicaciones 2-5.
  8. 8.
    Uso según la reivindicación 7, caracterizado porque al menos uno de los componentes se selecciona de cada uno de los grupos i) que consiste en materiales vegetales de Knautia arvensis, Arctostaphylos uva-ursi y Helianthemum canum, y sus extractos, ii) que consiste en materiales vegetales de Bellis perennis, Eugenia caryophyllata, Olea europaea, Lonicera japonica Symphytum officinale, y sus extractos, iii) que consiste en materiales vegetales de Carduus pycnocephalus, Populus tremula, y Rheum nobile, y sus extractos, y iv) que consiste en materiales vegetales de Latuca sativa y Urtica dioica, y sus extractos.
  9. 9.
    Uso según la reivindicación 8, caracterizado porque la cantidad total de los componentes que pertenecen a los grupos i)-iv) es adecuadamente de 20-100% en peso de la cantidad total de los componentes presentes en el aditivo.
  10. 10.
    Uso según las reivindicaciones 1-7, caracterizado porque la cantidad total de los componentes a administrar es de 0,02 mg a 20 g por día y kg de peso corporal del rumiante.
    Fig. 1. Los efectos de Gentiana asclepiadea a diferentes tasas de inclusión (∀g/ml) sobre la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados del rumen in vitro.
    Fig. 2. Los efectos de Lonicera japonica a diferentes tasas de inclusión (∀g/ml) sobre la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados del rumen in vitro.
    Fig. 3. Los efectos de Eugenia caryophyllata a diferentes tasas de inclusión (∀g/ml) sobre la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados del rumen in vitro.
    Fig. 4. Los efectos de Bellis perennis a diferentes tasas de inclusión (∀g/ml) sobre la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados del rumen in vitro.
    Fig. 5. Los efectos de Olea europea a diferentes tasas de inclusión (∀g/ml) sobre la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados del rumen in vitro.
    Fig. 6. Los efectos de Symphytum officinale a diferentes tasas de inclusión (∀g/ml) sobre la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados del rumen in vitro.
    Fig. 7. Los efectos de !-mirceno a diferentes tasas de inclusión (∀g/ml) sobre la actividad bacteriolítica de protozoos ciliados del rumen in vitro.
    Fig. 8: La cuantificación de la degradación proteica mediante ensayo de transferencia de punto confirma la inhibición de la proteolisis por dos entradas diferentes de K. arvensis.
ES05747206T 2004-04-16 2005-04-15 Uso de plantas y extractos vegetales como aditivo de piensos para afectar la fermentación del rumen Active ES2392539T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
SE0400996 2004-04-16
SE0400996A SE0400996D0 (sv) 2004-04-16 2004-04-16 Use of plants, plant extracts and nature-identical components from plants to affect the rumen fermentation and to improve the energy and protein retention of ruminants
PCT/EP2005/051673 WO2005099729A2 (en) 2004-04-16 2005-04-15 Use of plants and plant extracts as feed additive to affect the rumen fermentation

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2392539T3 true ES2392539T3 (es) 2012-12-11

Family

ID=32294332

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05747206T Active ES2392539T3 (es) 2004-04-16 2005-04-15 Uso de plantas y extractos vegetales como aditivo de piensos para afectar la fermentación del rumen

Country Status (10)

Country Link
US (1) US20080008774A1 (es)
EP (1) EP1765371B1 (es)
JP (1) JP4964125B2 (es)
KR (1) KR20070033968A (es)
CN (2) CN101005848B (es)
AU (1) AU2005232408B2 (es)
ES (1) ES2392539T3 (es)
NZ (1) NZ550402A (es)
SE (1) SE0400996D0 (es)
WO (1) WO2005099729A2 (es)

Families Citing this family (21)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20080255234A1 (en) * 2007-04-11 2008-10-16 Zinpro Corporation Rumen protected lysine
AU2008260898B2 (en) * 2007-06-08 2013-07-11 Sds Biotech K.K. Rumen fermentation improving agent
EP2351558A4 (en) * 2008-09-29 2013-03-06 Idemitsu Kosan Co THERAPEUTIC AGENT AGAINST TYMPANITES IN REPURITISHES
KR101090489B1 (ko) * 2008-10-13 2012-01-06 주식회사 누보비앤티 가식성 향미물질을 이용한 사료섭취 증진 첨가제 및 이의 제조방법
BR112012014004B1 (pt) * 2009-12-11 2018-11-13 Dsm Ip Assets B.V. uso de pelo menos um ácido nitróxi alcanóico, e/ou seu derivado e composição de ração ou aditivo de ração os compreendendo, bem como método para reduzir a produção de metano que emana das atividades digestivas de um animal ruminante e/ou para melhorar o desempenho de animais ruminantes
US8673219B2 (en) 2010-11-10 2014-03-18 Invention Science Fund I Nasal passage insertion device for treatment of ruminant exhalations
WO2012077120A2 (en) 2010-12-09 2012-06-14 Y&B Mother's Choice Ltd. Natural formulations
EP2648742B1 (en) 2010-12-09 2019-04-24 Y&B Mother's Choice Ltd. Formulations comprising saponins and uses thereof
CN102526223A (zh) * 2010-12-09 2012-07-04 天津瑞贝特科技发展有限公司 具有保肝利胆功能的中药组合物及其制备方法
US10434058B2 (en) 2010-12-09 2019-10-08 Y&B Mother's Choice Ltd. Natural formulations
CN102106462B (zh) * 2011-01-20 2013-01-16 塔里木大学 一种减少反刍动物瘤胃甲烷释放的添加剂
EP2653039A1 (en) * 2012-04-19 2013-10-23 Interquim, S.A. Feed composition for reducing ruminant methanogenesis
CN103404699B (zh) * 2013-08-12 2014-08-20 浙江大学 一种促进瘤胃发酵的天然产物制剂
CN103518965B (zh) * 2013-10-11 2015-04-01 中国农业科学院饲料研究所 可降低牛羊甲烷排放量的预混合饲料
IL229836A0 (en) 2013-12-08 2014-03-31 Y & B Mother S Choice Ltd Formulations to reduce or suppress irritation to eye tissue
KR101588163B1 (ko) * 2015-04-14 2016-01-22 김남형 가축 사료의 외관개선 및 사료 이용 효율 향상을 위한 펠렛코팅 오일복합제 및 이의 사료 코팅 용도
CN109673841A (zh) * 2018-12-07 2019-04-26 中国农业科学院草原研究所 一种高蛋白西藏荨麻草饼干及其加工和应用方法
WO2020118345A1 (en) * 2018-12-14 2020-06-18 ProAgni Pty Ltd Animal feed composition
CN110506848A (zh) * 2019-09-25 2019-11-29 兰州大学 一种降低反刍动物甲烷排放的饲料和方法
JP7186209B2 (ja) 2020-12-25 2022-12-08 島貿易株式会社 水溶性食物繊維を含む家畜用栄養補助組成物及び該栄養補助組成物を用いた家畜の体調管理方法
CN117044627B (zh) * 2023-10-11 2023-12-15 中国科学院昆明植物研究所 一种高山植物塔黄的组培快繁及离体保存方法

Family Cites Families (13)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4017642A (en) * 1975-07-28 1977-04-12 George O. Orth Process of making food for ruminant animals from wood and/or woody products
US4248899A (en) * 1979-02-26 1981-02-03 The United States Of America As Represented By The Secretary Of Agriculture Protected feeds for ruminants
JP2603977B2 (ja) * 1987-12-26 1997-04-23 日清製粉株式会社 家畜のパスツレラヘモリティカ感染症の予防及び治療剤
CN1045371C (zh) * 1994-05-27 1999-10-06 张进 熊果滋补液及其制造方法
ZA954785B (en) * 1994-06-16 1996-02-08 Yamanouchi Pharma Co Ltd Crude drug-containing feed
US5837257A (en) * 1996-07-09 1998-11-17 Sage R&D Use of plant extracts for treatment of HIV, HCV and HBV infections
JP2002020305A (ja) * 2000-07-07 2002-01-23 Fukushi Kobo:Kk オリーブ属植物の葉成分及びミカン属植物の種子成分を含む健康食品、機能性食品及び医薬
US6629835B2 (en) * 2000-08-01 2003-10-07 Metaproteomics, Llc Combinations of diterpene triepoxide lactones and ditepene lactones or triterpenes for synergistic inhibition of cyclooxygenase-2
JP2002209529A (ja) * 2001-01-22 2002-07-30 Natl Fedelation Of Agricult Coop Assoc ルーメン発酵調整用飼料添加物及びこれを含有する養牛用飼料
EP1236466B1 (en) * 2001-02-28 2011-09-21 Axiomedic Ltd. Solid self-adhesive compositions for topical treatment of oral mucosal disorders
US7205151B2 (en) * 2001-06-20 2007-04-17 Metaproteomics, Llc Complex mixtures exhibiting selective inhibition of cyclooxygenase-2
EP1297751A1 (de) * 2001-10-01 2003-04-02 Bogar AG Oral zu verabreichende Zubereitung
SE523209C2 (sv) * 2002-05-14 2004-04-06 Akzo Nobel Nv Förfarande för att reducera metanbildningen från matspjälkningsaktiviteter hos djur

Also Published As

Publication number Publication date
KR20070033968A (ko) 2007-03-27
SE0400996D0 (sv) 2004-04-16
EP1765371B1 (en) 2012-08-08
WO2005099729A3 (en) 2005-12-22
US20080008774A1 (en) 2008-01-10
JP2007532609A (ja) 2007-11-15
WO2005099729A2 (en) 2005-10-27
AU2005232408A1 (en) 2005-10-27
EP1765371A2 (en) 2007-03-28
NZ550402A (en) 2009-12-24
JP4964125B2 (ja) 2012-06-27
CN101005848A (zh) 2007-07-25
CN102132778B (zh) 2013-02-13
CN102132778A (zh) 2011-07-27
AU2005232408B2 (en) 2010-07-01
CN101005848B (zh) 2011-04-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2392539T3 (es) Uso de plantas y extractos vegetales como aditivo de piensos para afectar la fermentación del rumen
Jouany et al. Use of ‘natural’products as alternatives to antibiotic feed additives in ruminant production
Yan et al. The effects of dietary Houttuynia cordata and Taraxacum officinale extract powder on growth performance, nutrient digestibility, blood characteristics and meat quality in finishing pigs
Theodoridou et al. In vitro study of the effects of condensed tannins in sainfoin on the digestive process in the rumen at two vegetation cycles
Kholif et al. Effect of supplementing lactating goats rations with garlic, cinnamon or ginger oils on milk yield, milk composition and milk fatty acids profile
Dada et al. Effects of ethanolic extracts of Garcinia kola seeds on growth and haematology of catfish (Clarias gariepinus) broodstock
Hanczakowska et al. Effect of herbal extracts on piglet performance and small intestinal epithelial villi.
NZ556261A (en) Animal feed compositions capable of reducing the incidence of fescue toxicosis in mammas containing a coated or encapsulated capsaicin product and an adsorbant
Pan et al. Effects of Radix Bupleuri extract supplementation on lactation performance and rumen fermentation in heat-stressed lactating Holstein cows
KR20110059408A (ko) 천연 생약재를 포함하는 송아지의 설사병 예방활성을 가지는 사료첨가제의 제조방법
Agubosi et al. Influence of dietary inclusion of Sunflower (Helianthus annus) oil on growth performance and oxidative status of broiler chicks
JP2005525117A (ja) 動物の消化活動から生じるメタン生成を減少させる方法
KR20140055882A (ko) 온실가스 저감용 친환경 반추동물용 가축사료
Patra Nutritional management in organic livestock farming for improved ruminant health and production-An overview
Nikzad et al. Effect of different levels of milk thistle (Silybum marianum) in diets containing cereal grains with different ruminal degradation rate on rumen bacteria of Khuzestan buffalo
Mir et al. Effect of addition of herbs on in vitro digestibility of feed with rumen liquor of goat
CA3205620A1 (en) Compositions for reducing methane emission, methods for improving the metabolic efficiency of ruminant animals and methanogenesis inhibitor administration
DEĞİRMENCİOĞLU et al. Effect of Cumin Seeds (Cuminum cyminum) in Feed Diets of Anatolian Water Buffaloes on Shelter into Gass Concentration, Milk Yield and Composition.
Gabr et al. Improving Productivity and Health Status of Lactating Zaraibi Goats with Echinacea Purpurea or/and Chamomile Flower Supplementation
El-Gindy et al. The protective effect of aqueous orange peel extract against severe heat stress on reproductive efficiency, milk yield, and antioxidant status of female rabbits
Chaturvedi et al. Effect of herbal feed additives on intake, rumen fermentation, availability of nutrients and energetic efficiency of feeds in Barbari kids reared under confined condition
Demirtaş et al. Effects of Urtica dioica, Matricaria chamomilla, and Vitex agnus-castus extracts on in vitro rumen fermentation under normal and acidosis conditions.
Soni et al. Effect of supplementing Tinospora cordifolia in the diet of Gaddi goats exposed to heat stress on nutrient intake, utilization and physiological parameters
Raj et al. Effect of feeding Tinospora cordifolia and Mentha arvensis on growth and nutrient utilization in crossbred calves
Suningsih et al. Supplementation of Kemuning Leaves Powder