ES2391850A1 - Bloque constructivo empotrable - Google Patents

Bloque constructivo empotrable Download PDF

Info

Publication number
ES2391850A1
ES2391850A1 ES201100542A ES201100542A ES2391850A1 ES 2391850 A1 ES2391850 A1 ES 2391850A1 ES 201100542 A ES201100542 A ES 201100542A ES 201100542 A ES201100542 A ES 201100542A ES 2391850 A1 ES2391850 A1 ES 2391850A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
block
blocks
building block
face
projection
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201100542A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2391850B1 (es
Inventor
Agustín PRIETO MORENO
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201100542A priority Critical patent/ES2391850B1/es
Priority to ES201390090A priority patent/ES2460840B2/es
Priority to PCT/ES2012/000125 priority patent/WO2012150366A1/es
Publication of ES2391850A1 publication Critical patent/ES2391850A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2391850B1 publication Critical patent/ES2391850B1/es
Withdrawn - After Issue legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01CCONSTRUCTION OF, OR SURFACES FOR, ROADS, SPORTS GROUNDS, OR THE LIKE; MACHINES OR AUXILIARY TOOLS FOR CONSTRUCTION OR REPAIR
    • E01C5/00Pavings made of prefabricated single units
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02BHYDRAULIC ENGINEERING
    • E02B3/00Engineering works in connection with control or use of streams, rivers, coasts, or other marine sites; Sealings or joints for engineering works in general
    • E02B3/04Structures or apparatus for, or methods of, protecting banks, coasts, or harbours
    • E02B3/12Revetment of banks, dams, watercourses, or the like, e.g. the sea-floor
    • E02B3/14Preformed blocks or slabs for forming essentially continuous surfaces; Arrangements thereof
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02DFOUNDATIONS; EXCAVATIONS; EMBANKMENTS; UNDERGROUND OR UNDERWATER STRUCTURES
    • E02D29/00Independent underground or underwater structures; Retaining walls
    • E02D29/02Retaining or protecting walls
    • E02D29/025Retaining or protecting walls made up of similar modular elements stacked without mortar
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B2/00Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls
    • E04B2/02Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls built-up from layers of building elements
    • E04B2/04Walls having neither cavities between, nor in, the solid elements
    • E04B2/06Walls having neither cavities between, nor in, the solid elements using elements having specially-designed means for stabilising the position
    • E04B2/08Walls having neither cavities between, nor in, the solid elements using elements having specially-designed means for stabilising the position by interlocking of projections or inserts with indentations, e.g. of tongues, grooves, dovetails

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Paleontology (AREA)
  • Mining & Mineral Resources (AREA)
  • General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Ocean & Marine Engineering (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Road Paving Structures (AREA)

Abstract

La presente invención describe un bloque (1) constructivo que puede utilizarse en el campo de la construcción para la ejecución tanto de pavimentos, como de cerramientos o de muros de contención. El bloque (1) tiene forma de prisma recto de sección poligonal, por ejemplo cuadrada, hexagonal o rectangular, con unos lados superior (3) e inferior (2) y cuyas caras laterales (4) comprenden unos salientes (5) y unos entrantes (6) alternativamente que permiten acoplar unas piezas a otras. Se describen también unas piezas especiales denominadas bloques de "intersección" (1'), que sirven para construir un muro perpendicular a un pavimento realizado con los bloques (1) de la invención. Sólo en el caso de bloques (1) hexagonales, para la construcción de un muro perpendicular se requiere también un segundo tipo de piezas especiales denominadas bloques "de acople" (1'').

Description

BLOQUE CONSTRUCTIVO EMPOTRABLE
OBJETO DE LA INVENCIÓN
El objeto de la presente invención es un bloque constructivo que puede utilizarse en el campo de la construcción para la ejecución tanto de pavimentos, como de cerramientos o de muros de contención.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
En la actualidad son conocidos en el área de la pavimentación los llamados euroadoquines, que están realizados con hormigón y que normalmente tienen forma de prisma recto de base rectangular con caras laterales rectas, o bien con forma de S suave para conseguir una mayor trabazón ante las fuerzas horizontales (paralelas a la superficie pavimentada).
Para su instalación, estos euroadoquines, o simplemente adoquines, han de apoyarse necesariamente sobre varias capas (lecho de árido, base, subbase y explanada) que deben cumplir los requerimientos de soporte suficientes para satisfacer a las condiciones del tráfico. A continuación, las juntas entre adoquines contiguos se rellenan con arena de sellado, procediéndose finalmente a la compactación del conjunto y al barrido de la superficie pavimentada. Esta superficie adopta una forma de bóveda que va confinada entre los bordillos laterales con un fin "doble": permitir la evacuación de las aguas de lluvia, por una parte, y descargar las acciones verticales mediante la compresión de la citada bóveda, por la otra. Así, parte de la carga aplicada sobre un adoquín se transmite a los adoquines que le rodean gracias al rozamiento entre las caras laterales que están comprimidas entre ellas, siendo el sellado de las juntas indispensable para el trabajo en conjunto necesario para la resistencia del pavimento de este tipo.
Es conocido también un tipo especial de adoquín rectangular comercializado como Tegula-Tec y descrito en la patente U.S. 6,263,633 81 cuyas caras laterales opuestas de mayor dimensión tienen tramos verticales combinados con tramos en talud complementarios entre ellos. La terminación en
superficie es la misma que cuando usamos bloques rectangulares normales,
siendo además idénticas las normas de colocación y montaje. Esta configuración
está diseñada para conseguir el ajuste entre las caras laterales mayores de
adoquines contiguos, mejorándose de ésta forma la transmisión y reparto de
5
fuerzas verticales en la dirección de las citadas caras mayores y de fuerzas
horizontales en la dirección perpendicular a la anterior, aumentándose así la
capacidad portante global. Sin embargo, estos adoquines presentan como
inconvenientes el bajo e incompleto reparto de cargas conseguido, la necesidad
de usar hasta cinco tipos de piezas especiales para terminaciones y la
1 O
complicación de tener que complementar el sellado inicial de las juntas una vez
transcurrido un cierto periodo de tiempo, pues el posterior relleno de las
irregularidades entre las piezas provoca que baje su nivel.
Con relación al área de los cerramientos, la variedad es grande pero
15
básicamente los bloques existentes en el mercado tienen forma de prisma
rectangular con grandes huecos interiores que persiguen el aligeramiento de la
pieza. Los bloques de hormigón y sobre todo los ladrillos convencionales
constituyen los ejemplos más conocidos.
20
Por último, en el área de los muros de contención las piezas suelen ser
macizas y con las caras de colocación en horizontal preparadas para permitir una
cierta trabazón entre dos consecutivas. Esta oposición al empuje que actúe se
refuerza de diferentes formas: colocando el muro con una cierta inclinación sobre
la vertical en el sentido del terreno; disponiendo elementos complementarios
25
(flejes, geomallas, etc ..) que se anclan en las piezas transmitiendo a éstas la
resistencia originada por el rozamiento de los citados elementos con el terreno,
etc.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
30
El bloque constructivo empotrable propuesto proporciona en cualquiera de
los tres campos citados (pavimentos, cerramientos o muros de contención) una
respuesta excelente frente a las diversas fuerzas, ya que potencia el trabajo de
conjunto al transmitir y repartir en todas direcciones no sólo las fuerzas sino
también sus momentos, lo que descarga sobremanera las zonas más solicitadas. Por otra parte, hay que destacar la sencillez de montaje al ser iguales todos los bloques y no requerirse el uso de piezas especiales.
La invención describe un bloque constructivo empotrable que tiene forma de prisma recto con sus caras poligonales inferior y superior iguales y varias caras rectangulares laterales, las cuales tienen alternativamente unos salientes y entrantes complementarios que permiten encajar lateralmente unos bloques con otros (si el n° de lados de la base es par todas las piezas son iguales; si el n° de lados de la base es impar= n, habrá dos tipos de bloques unos con (n+1)/2 salientes y (n-1)/2 entrantes y otros con (n+1)/2 entrantes y (n-1)/2 salientes). Específicamente:
a) Cada cara rectangular lateral alterna comprende un saliente que adquiere la forma que se obtiene a su vez de un prisma recto de base rectangular centrada con la cara lateral del bloque sobre la que se adosa, procediendo después a truncarlo por sendos planos perpendiculares a la base del citado bloque y que pasan por los dos lados correspondientes de la base del saliente formando un determinado ángulo (a) con ella.
Cuando se procede al montaje de los bloques se van disponiendo éstos en hileras insertando cada uno en un "emplazamiento" delimitado por el colocado antes en la hilera actual y una ó dos piezas (según el caso como veremos a continuación) colindantes que son de la anterior hilera. La operación citada sólo podemos llevarla a cabo si los salientes dispuestos en las caras laterales de los bloques llevan sus caras en chaflán con un determinado ángulo a. De acuerdo con una realización preferida particular, los bloques tienen forma de prisma recto de base cuadrada siendo el truncamiento de las caras laterales de los salientes en éste caso de 45° (el "emplazamiento" citado antes en este caso es una escuadra que se forma con la pieza colocada antes y una de la hilera anterior). Según otra realización preferida particular, los bloques tienen forma de prisma recto de base hexagonal regular, siendo el
ángulo de 30° en ese caso (el "emplazamiento" ahora es un semihexagono y se forma con la última pieza colocada y dos piezas de la hilera anterior).
b) Las caras rectangulares laterales alternas restantes tienen entrantes con una forma complementaria a la de los salientes anteriores.
Además, de manera general sería posible unir dos bloques iguales de los descritos anteriormente para formar un único bloque que llamaríamos "doble". El citado bloque "doble" tiene ventajas adicionales en el trabajo conjunto de la estructura de que se trate, debido a la posibilidad de proceder a su montaje con las juntas alternadas ó "contrapeadas". Por otra parte, los bloques "dobles" son perfectamente combinables con los "normales", potenciándose las posibilidades de ambos.
De esta forma, colocando adecuadamente los bloques de modo que los salientes de unos se introduzcan en los entrantes de otros, se consigue construir una estructura {pavimento, cerramiento o muro de contención) con las ventajas descritas anteriormente.
La capacidad portante intrínseca de una estructura construida con los bloques de la invención es función básicamente de varios factores como la resistencia del material utilizado en su fabricación, el espesor de los bloques y el tamaño de la base del citado bloque:
-
Cuando aumentamos la resistencia del material -manteniendo los otros factores-no varia el peso y crecen tanto la resistencia individual como conjunta.
-
Cuando crece el espesor -manteniendo los otros factores -aumenta el peso proporcionalmente y tanbien la resistencia individual y conjunta.
-Cuando se aumenta el tamaño de la base del bloque -manteniendo igualmente los otros factores -debilitamos las piezas individuales pero se potencia el trabajo en conjunto pues ahora los salientes pueden ser más
pronunciados mejorando la transmisión de momentos sin variar el peso total.
Los bloques de la invención, en general, pueden llevar una lámina de material elástico, preferentemente neopreno o similar, dispuesta sobre la cara exterior de los salientes o sobre el fondo de los entrantes. La citada lámina tendrá un espesor y una deformabilidad propias para cada caso. Así, al encajar
o empotrar a tope unos bloques con otros, las caras laterales quedarán separadas una distancia determinada por el espesor de dicha lámina elástica. Las láminas elásticas tienen una misión importante: absorber las dilataciones de la estructura provocadas por diferencia de temperaturas, por retracciones, por asientos diferenciales, etc. Consecuencia inmediata es hacer innecesario el uso de juntas de dilatación que complican la ejecución de las estructuras.
En otra realización preferida general de la invención, el bloque constructivo empotrable comprende además en al menos una de sus dos bases poligonales un saliente o entrante adicional de la misma forma descrita anteriormente para los "normales" dando lugar a un pieza especial que llamamos de "intersección". Así podemos conectar dos estructuras perpendiculares ejecutadas con los bloques de la invención, insertando previamente en una de ellas una línea de piezas de "intersección" en lugar de bloques "normales", como se verá con mayor detalle en el ejemplo de la invención descrito más adelante.
En general, el uso del bloque de la invención facilitará el montaje de las estructuras de manera mecanizada (en las áreas de pavimentación y muros de contención), pues de hecho ya vendrán unidos desde su disposición para el transporte.
Cuando el bloque de la invención se utiliza como pavimento su montaje se hace de la forma siguiente: se extiende una lámina impermeable sobre la explanada existente previamente compactada y adecuada con las pendientes propias para el drenaje del agua de lluvia, sobre la que se dispone una capa de apoyo de espesor proporcional a la necesidad complementaria de reparto de cargas, constituida por un árido de tamaño uniforme varias veces superior a la separación entre bloques, con el fin de impedir su escape. Al ser uniforme el
tamaño del árido no necesita compactación y tiene un comportamiento ante las
cargas muy elástico que es ideal para las cargas dinámicas variables
ocasionadas por el tráfico. Por otra parte, la lámina impermeable tendría otra
función importante como es la de impedir el paso del agua hacia la citada
5
explanada lo que debilitaría ésta.
Continuando con la exposición anterior, vamos colocando los bloques en
hileras perpendiculares a los bordillos previamente colocados hasta que el
espacio que quede con el bordillo sea menor que la pieza y procedemos a cortar
1o
la misma para que ajuste en el espacio disponible y para insertarla -en la única
dirección viable marcada por el bordillo -tenemos que proceder de dos maneras
alternativas, según que la última pieza entera sea con saliente (en este caso en la
pieza final cortada hay que producir un rebaje de su entrante en su parte interna)
ó con entrante (en este caso el rebaje habría que realizarlo en la pieza entera
15
última colocada).
Es factible la colocación de ciertas estructuras (pavimentos,
cerramientos o muros de contención) perfectamente desmontables para una
utilización temporal y reutilizable.
20
La disposición indicada posibilita el drenaje a través de las juntas entre
los bloques para evacuar aguas pluviales o similares. Es decir, se constituye
así un pavimento drenante con todas las ventajas de éstos: comodidad,
seguridad, no hacen falta sumideros en superficie, etc. Por otra parte, podemos
25
disponer la superficie pavimentada completamente a nivel con las ventajas
estéticas y constructivas consiguientes.
Cuando los bloques de la invención se utilizan para la ejecución de
pavimentos, se consiguen además dos ventajas adicionales muy importantes. En
30
primer lugar, al conseguirse un óptimo reparto de las cargas la base de apoyo
necesita menos capacidad portante, disminuyéndose así los requerimientos
exigibles a las capas de soporte sobre las que se dispone el pavimento, con el
consiguiente ahorro económico. Por otra parte, el propio diseño del bloque impide
los movimientos diferenciales entre piezas en contacto, lo cual -en el caso de
existencia de algún corrimiento en determinado punto -asegura unas deformaciones relativas mucho más suaves evitando escalones y separaciones entre bloques contiguos.
Además, no es necesario el sellado entre bloques y el bombeo de la superficie pavimentada (excepto en el caso de pavimentos no drenantes).
Mención especial hacemos de la ventaja que supone la apertura al tráfico de un pavimento recién concluido sobre todo en vías muy solicitadas.
En caso de requerirse un pavimento estanco tendremos dos opciones: colocamos los bloques de la invención de la misma forma que los euroadoquines o disponiendo una lámina impermeable "complementaria" bajo los mismos rellenando después las juntas con arena de sellado para terminar.
En el diseño de un pavimento, la solidez del bloque a utilizar dependerá sobre todo de la categoría del tráfico a soportar y de la resistencia de la explanada. Cuando las cargas sean muy altas y la explanada débil aunque utilicemos unos bloques de gran consistencia puede ser conveniente además complementar la capacidad portante con medidas adicionales: capas de apoyo de mayor espesor, disposición de una geomalla de alta resistencia a tracción entre la superficie de apoyo y los bloques, etc.
El uso del bloque "doble" en pavimentos -que ha de disponerse con su dimensión mayor perpendicular a la dirección del tráfico -mejora sobre todo el comportamiento de los mismos ante las fuerzas horizontales que tienen la dirección marcada por la circulación y están provocadas normalmente por efecto de la frenada de vehículos pesados. Asimismo, el bloque hexagonal tiene un buen comportamiento ante estas acciones.
Podemos hacer uso de los denominados bloques de "intersección" disponiéndolos en las alineaciones oportunas formando parte del pavimento para luego levantar una separación entre carriles de circulación, un cerramiento,etc.
Cuando el bloque se utilice como adoquín para la construcción de
pavimentos el material empleado normalmente será hormigón de resistencia
alta, preferentemente incluyendo fibras de vidrio para mejorar su
comportamiento ante la previsible aparición de fuertes tracciones.
5
Cuando el bloque se utilice para construir cerramientos se fabricarán
con huecos internos buscando pérdida de peso (exceptuando el caso de muros
de carga o similar donde el peso es favorable), sin que este hecho debilite la
zona perimetral lateral donde van ubicados los salientes y entrantes, lo que
1 O
implica por razones de "efecto escala" necesariamente hacer las piezas a partir
de un cierto tamaño mínimo. Una técnica de fabricación podría ser embutir en
los bloques piezas de plástico ligero que quedarán perdidas sirviendo de
"encofrado" interno.
15
Para la ejecución de cerramientos usaremos normalmente el bloque
"doble" pues permite disponer las juntas alternadas ó contrapeadas, con
ventajas complementarias obvias en la trabazón del conjunto y aportando
estabilidad ante los efectos del pandeo.
20
En general, podemos decir que será propio utilizar bloques de cerámica
(tipo ladrillo pero con la forma del bloque de la invención) para usar en
edificación y bloques de hormigón para su uso en construcciones de tipo
industrial.
25
Los bloques de "intersección" podremos utilizarlos de diversas formas:
insertándolos en un cerramiento dado para sacar después desde allí otro
perpendicular, insertándolo de igual manera para luego adosar un contrafuerte
de anchura variable en cerramientos de gran altura, etc.
30
Para la construcción de cerramientos los bloques los colocaremos
unidos con mortero a la manera tradicional intentando que este no se aplique
sobre las láminas elásticas de los salientes, en el caso de que se usen éstas.
Las citadas láminas han de ser en este caso de mayor espesor y
deformabilidad para facilitar la puesta en obra. Como ya hemos comentado,
cabe tanbien la posibilidad de colocar las piezas sin mortero para adecuar separaciones desmontables de carácter provisional.
Cuando se usen los bloques de la invención para la ejecución de muros de contención estos podrán ser de mayor tamaño y sin aligerar pues en este caso el peso es favorable. De la misma forma que en los cerramientos será ventajoso utilizar bloques "dobles".
Normalmente, la resistencia ofrecida por el muro de bloques no será suficiente para contrarrestar el empuje por lo que colocaremos además unas franjas de geomalla propias para soportar la tracción de la siguiente manera: vamos construyendo el muro disponiendo la primera hilada y enrasamos con tierra (o el material de que se trate) y después se deja caer la tira de geomalla de determinada anchura sobre el conjunto muro-tierra. La citada franja lleva practicados en un borde y en toda su longitud unos agujeros reforzados ideados para que o bien entren en los salientes o rodeen los entrantes de los bloques ya colocados. Seguimos colocando hiladas de bloques y las franjas que correspondan para hacer frente a los empujes actuantes en cada caso, con determinada anchura y frecuencia. Estas láminas estarán ancladas en los bloques y si el muro pretende moverse por efecto del empuje éste se contrarresta con el rozamiento movilizado entre la malla y el terreno comprimido que es transmitido a las piezas.
El material que se usará en los bloques para muros de contención será un hormigón de resistencia media con adición de fibras de vidrio.
Este tipo de muros de contención es preferible disponerlo sin utilizar mortero y de esta forma se mejora mucho el drenaje a través de las juntas y por consiguiente, se elimina el importante empuje adicional del agua. Las geomallas se encargan de asegurar la estabilidad estructural del conjunto. La densidad de las citadas geomallas -marcada por la anchura de las franjas y la distancia vertical entre ellas -depende en cada punto de la altura de tierras que soporta.
En el área de los muros de contención podemos hacer uso tanbien de las piezas de "intersección": para disponer contrafuertes, hacer esquinas en la planta del muro, etc.
Por último, podemos generalizar diciendo que el bloque de la invención que nos ocupa puede fabricarse con muchos materiales para otras tantas aplicaciones: en madera para obtener solados interiores (las conexiones se harían encoladas) ; de mármol para solar y para cubrir fachadas (los salientes se dispondrían en este caso adheridos); de plástico para crear juegos de construcción, siendo muy oportuno en este caso poder disponer de bloques de "intersección", etc.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
La Fig. 1 muestra un ejemplo de bloque cuadrado de acuerdo con la invención.
La Fig. 2 muestra un pavimento construido empleando los bloques cuadrados de la Fig. 1.
La Fig. 3 muestra un ejemplo de bloque hexagonal de acuerdo con la invención.
La Fig. 4 muestra un pavimento construido empleando los bloques hexagonales de la Fig. 3.
La Fig. 5 muestra un ejemplo de bloque "doble" de acuerdo con la invención.
La Fig. 6 muestra un pavimento construido empleando los bloques "dobles" de la Fig. 5.
Las Figs. ?a y 7b muestran dos ejemplos de bloques cuadrados dotados respectivamente de un entrante y de un saliente adicional: que denominamos bloques cuadrados de "intersección".
La Fig. 8 muestra dos cerramientos perpendiculares construidos utilizando los bloques cuadrados de las Figs. 1 y 7
Las Figs. 9a y 9b muestran dos ejemplos de los bloques de la Fig. 3 dotados respectivamente de un saliente adicional tomando el nombre de bloque hexagonal "de acople" y de un entrante denominando a estos bloques hexagonales de "intersección".
La Fig. 10 muestra un cerramiento construido sobre un pavimento utilizando los bloques hexagonales de las Figs. 3, 9a y 9b.
La Fig. 11 muestra un bloque "doble" de la Fig. 5 dotado de un entrante y de un saliente adicional: que denominamos bloque "doble" de "intersección".
La Fig. 12 muestra un cerramiento construido sobre un pavimento utilizando los bloques "dobles" de las Figs.5 y 11.
REALIZACIÓN PREFERIDA DE LA INVENCIÓN
Se describen a continuación algunos ejemplos de bloques (1) constructivos empotrables según la presente invención haciendo referencia a las figuras adjuntas.
La Fig. 1 muestra un ejemplo de bloque (1) de forma cuadrada donde se aprecian la cara superior (3) cuadrada y dos de las cuatro caras rectangulares laterales (4), quedando oculta la cara inferior (2) cuadrada. Se aprecian dos salientes (5) según la invención, cuyas bases rectangulares están centradas con las caras laterales (4) correspondientes y que tienen forma de prisma recto truncado por dos planos que siendo perpendiculares a las bases del bloque (1) pasan por los dos lados correspondientes de la base del saliente (5) formando un ángulo a de 45° con la cara lateral (4) del bloque (1 ).
Para distinguir las diferentes caras de los salientes (5), se utilizarán los siguientes nombres: base (la superficie de unión entre el saliente (5) y la cara lateral (4)), cara exterior (la superficie más externa del saliente (5)), y caras menores (superficies del saliente (5) que están inclinadas con relación a las caras laterales (4)). Así, el espesor (e) del bloque (1) de la Fig. 1 es la mitad del lado (L) de las caras cuadradas superior (3) e inferior (2). En consecuencia, las caras laterales (4) rectangulares tienen un lado de longitud (L) y el otro de longitud (e=U2). Además, en este ejemplo el lado mayor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 70% del lado (L), mientras que tanto el lado menor como la altura del saliente (5) miden sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque (1 ).
Los salientes (5) descritos se encuentran en caras laterales (4) alternas, mientras que en las caras laterales (4) restantes hay sendos entrantes (6) que tienen una forma complementaria con la de los salientes (5).
A continuación observando la Fig. 2 describimos la ejecución de un pavimento utilizando los bloques (1) cuadrados vistos en los párrafos precedentes: basta con ir colocando uno a continuación de otro introduciendo los salientes (5) de un bloque (1) en los entrantes (6) del bloque (1) contiguo hasta tener conformada una primera hilera recta. Esta alineación dejará vista en su canto frontal una sucesión de caras laterales (4) con salientes (5) y entrantes (6) alternados, de manera que al colocar la segunda hilera de bloques (1) en una posición cualquiera aparecerá una escuadra formada por un bloque (1) de la primera hilera (con saliente (5) o entrante (6)) y uno de la segunda (de forma correspondiente, con entrante (5) o saliente (6)). Acto seguido, se colocará el siguiente bloque (1) de manera que su diagonal se mueva sobre la bisectriz de la escuadra citada (C) mientras lo vamos acercando hasta su total ajuste. Este montaje justifica el chaflán de a=45° que llevan los salientes (5) (y entrantes (6)) y posibilita el contacto integral entre los diversos bloques (1) colindantes, lo que es importante para la transmisión de fuerzas, sobre todo para las horizontales.
Asimismo, en la Fig. 2 observamos la línea interior de referencia de los bordillos (A), el esquema de distribución de fuerzas y momentos que en este caso se produce a lo largo de 4 semiejes (B), la dirección citada de montaje de un bloque cualquiera (C), los cortes oportunos de finalización de las piezas (D) y, por último, la dirección de montaje de terminación de los bloques (E) que puede ser de dos maneras alternativas, según que el último bloque (1) entero sea con saliente (5) (en este caso en el bloque (1) final cortado hay que producir un rebaje de su entrante (6) en su parte posterior) ó con entrante (5) (en este caso el rebaje habría que realizarlo en el último bloque (1) entero colocado en su parte anterior). Como vemos todos los bloques (1) de terminación se obtienen por corte del bloque (1) normal, no siendo necesaria la utilización de piezas especiales.
La Fig. 3 muestra otro ejemplo de bloque (1) de la invención que tiene forma hexagonal, de modo que sus caras superior (3) e inferior (2) son hexagonales y tiene seis caras rectangulares laterales (4). En este caso, el lado
(L)
mide un 50 % más que su espesor (e). En consecuencia, las caras laterales
(4)
rectangulares tienen un lado de longitud (e) y el otro de longitud (L=1 ,5·e). Tres caras laterales (4) alternadas llevan adosados unos salientes (5) según la invención cuyas bases rectangulares están centradas con las caras laterales (4) correspondientes y que tienen forma de prisma recto truncado por dos planos perpendiculares a la base del citado bloque y que pasando por dos lados de la base del saliente forman un ángulo a de 30° con la cara lateral de la pieza y sobre las otras tres se ha practicado el correspondiente entrante (6) de la misma forma. En este ejemplo, el lado menor de la base de los salientes (5) mide sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque (1), mientras que la altura de los salientes (5) mide sustancialmente el 20% del espesor (e) del bloque (1 ).
A continuación observando la Fig. 4 detallamos la ejecución de un pavimento utilizando los bloques (1) hexagonales vistos en los párrafos precedentes: basta con ir colocando uno a continuación de otro introduciendo los salientes (5) de un bloque (1) en los entrantes (6) del bloque (1) contiguo hasta tener conformada una primera hilera. Esta alineación dejará vista una sucesión de caras laterales (4) en zig-zag formando un ángulo entre ellas de 120° con salientes (5) y entrantes (6) de manera alternativa. Así, al introducir una segunda hilera de bloques (1) hexagonales en una posición cualquiera se creará un "emplazamiento" con forma de semihexagono delimitado por tres caras: dos caras (4) de piezas de la primera hilera y una cara (4) del último bloque (1) colocado en la segunda hilera. La colocación de un nuevo bloque (1) se realiza de forma que la mitad del bloque (1) a colocar quede ensamblado en el semihexágono citado. Este montaje justifica el chaflán de a=30° de los salientes
(5) y entrantes (6), posibilitando el contacto integral entre los diversos bloques colindantes de una forma similar al caso de bloques (1) cuadrados.
Asimismo, en la Fig. 4 observamos la línea interior de referencia de los bordillos (A), el esquema de distribución de fuerzas y momentos (8) que en este caso se produce según 6 semiejes, los cortes oportunos de finalización de las piezas (D), y finalmente la dirección de montaje de terminación de los bloques (E). Como vemos, todas las piezas de terminación se obtienen por corte del bloque normal no siendo necesaria la utilización de piezas especiales.
La Fig. 5 muestra un ejemplo de bloque "doble" (1), que nace de la simple unificación de dos bloques cuadrados como los de la Fig. 1. Se aprecian la cara superior (3) rectangular y dos de las cuatro caras rectangulares laterales (4), quedando oculta la cara inferior (2) rectangular. Se distinguen dos salientes (5) y dos entrantes (6) iguales a los descritos para el bloque (1) cuadrado. Obviamente, en las caras laterales (4) cortas van un entrante (6) o un saliente (5), mientras que en las largas van un entrante (6) y un saliente (5) a la vez; en las citadas caras (4) largas los entrantes (5) y salientes (6) llevan sus bases centradas cada una en la correspondiente "semicara".
Las dimensiones de este bloque doble se deducen de las dimensiones de dos bloques cuadrados unidos como los descritos anteriormente. Así, el espesor
(e) del bloque (1) de la Fig. 5 es la mitad de la longitud del lado (L) menor de la cara rectangular superior (3) e inferior (2), siendo la longitud del lado mayor de las caras citadas de (2L). En consecuencia, dos caras laterales (4) rectangulares tienen un lado de longitud (L) y el otro de longitud (e=U2) y las dos restantes tienen un lado de longitud (2L) y el otro de longitud (e=U2). Además, de la misma forma que para el bloque (1) cuadrado, en este ejemplo el lado mayor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 70% del lado (L), mientras que tanto el lado menor como la altura del saliente (5) miden sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque.
Como apreciamos en la Fig. 6, para construir un pavimento utilizando estos bloques "dobles" (1) basta con ir colocando uno a continuación de otro introduciendo los salientes (5) de un bloque (1) en los entrantes (6) del bloque (1) contiguo hasta tener conformada una primera hilera recta. A continuación vamos colocando los bloques (1) de la segunda hilera alternados o "contrapeados" en relación con los de la primera. Con este tipo de pavimento se obtiene una resistencia complementaria importante ante la aparición de fuerzas horizontales en dirección perpendicular al lado mayor del bloque "doble" (1) (normalmente producidos por la frenada de vehículos pesados). En la misma figura, observamos la dirección de montaje (C) y el corte de los bloques (D), no siendo necesario, como en los demás casos, el uso de piezas especiales.
Los bloques "dobles" (1) son perfectamente "combinables" con los cuadrados o sea, que podemos usarlos a la vez potenciándose así las posibilidades de ambos. Por cierto, con los bloques "dobles" (1) podemos hacer otras disposiciones además de la que se muestra en la Fig. 6.
Un pavimento construido utilizando el bloque (1) constructivo empotrable de la invención, ya sea cuadrado, hexagonal, "doble" o con otra forma poligonal cualquiera, tiene la ventaja adicional de que permite utilizar una base de apoyo menos exigente que las utilizadas en la actualidad. Concretamente, bastaría una lámina impermeable colocada sobre la explanada existente previamente compactada y adecuada con sus pendientes propias para el drenaje del agua de lluvia, coronada por un lecho de apoyo -cuyo espesor ha de ser proporcional al reparto de carga adicional que precisemos -compuesto por árido de tamaño uniforme (varias veces superior al hueco dejado entre los bloques). Sobre esta base, se construye el pavimento según el proceso descrito anteriormente, quedando los bloques (1) unidos desde su misma colocación no siendo necesario el sellado de las juntas ni la compactación posterior. El agua de lluvia se infiltra entre los bloques (1) y se evacua por el lecho de apoyo hacia sus salidas laterales.
Las Figs. ?a y 7b muestran sendos ejemplos de unos bloques cuadrados de "intersección" (1 '), que además de los salientes (5) y entrantes (6) descritos anteriormente tienen respectivamente un entrante (7) o un saliente (8) adicional dispuestos en una cara cuadrada para permitir la construcción de estructuras en perpendicular unidas entre sí.
En la Fig. 8 se muestra cómo si se dispone adecuadamente una hilera de bloques de "intersección" (1 ') en una pared plana de un cerramiento, es posible añadir otros bloques (1) "normales" (sin entrantes (7) ni salientes (8) adicionales) para crear una segunda pared perpendicular a la primera. En efecto, en una primera pared construida de bloques (1) "normales" se incluye una hilera de bloques de "intersección" (1 ') de tal modo que quede una fila de entrantes (7) y salientes (8) adicionales alternos. A continuación, se encaja una hilera de bloques
(1) "normales" en estos entrantes (7) y salientes (8) adicionales, añadiéndose hileras sucesivamente hasta crear la segunda pared.
La Fig. 9a muestra un bloque hexagonal especial o "de acople" (1 ") que tiene la forma que se obtiene practicando un corte según un plano que pasa por dos parejas de vértices alternos de las bases en un bloque hexagonal normal (1) y adosándole después en el plano de corte un saliente (9) que, en este caso, lleva las caras laterales truncadas según un ángulo de 60°. El citado bloque "de acople" tiene el mismo lado L y espesor e que el bloque (1) matriz del que proceden. En la Fig. 9b se muestra un bloque hexagonal de "intersección" (1') que lleva en una de sus bases un entrante (7) complementario con el saliente (9) de la pieza "de acople" (1 ") citada. En este ejemplo, el lado mayor de la base de los salientes (9) mide igual que el lado (L) del bloque (1) y el lado menor de la citada base de los salientes (9) mide sustancialmente el40% del espesor (e) del bloque de (1 ), mientras que la altura de los salientes (9) mide en este caso el 50% del espesor (e) del bloque (1 ).
En la Fig. 1 O vemos cómo si se dispone adecuadamente una hilera de bloques hexagonales de "intersección" (1 ') embutidos en un pavimento y sobre ellos colocamos una hilera de bloques "de acople" (1 ") es posible añadir entonces otros bloques (1) hexagonales "normales" (sin entrantes (7) ni salientes (8) adicionales) para crear una pared perpendicular al pavimento. En efecto, en un primer pavimento construido de bloques (1) hexagonales "normales" se incluye una hilera de bloques hexagonales de "intersección" (1 ') de tal modo que quede una fila de entrantes (7). A continuación, se encajan los salientes (9) de una hilera de bloques "de acople" (1 ") en estos entrantes (7) adicionales, añadiéndose después bloques (1) hexagonales "normales" para continuar la construcción del cerramiento perpendicular al pavimento.
La Fig. 11 muestra un ejemplo de un bloque "doble" de "intersección" (1 ') que tiene respectivamente un entrante (7) y un saliente (8) adicionales dispuestos en una al menos de las caras (2, 3), para permitir la construcción de estructuras perpendiculares entre sí.
En la Fig. 12 se muestra cómo si se dispone adecuadamente una hilera de bloques "dobles" de "intersección" (1 ') en un pavimento, es posible añadir otros bloques "dobles" (1) "normales" (sin entrantes (7) ni salientes (8) adicionales) para crear una pared perpendicular al citado pavimento. En efecto, en un pavimento construido con bloques "dobles" (1) se incluye una hilera de bloques "dobles" de "intersección" (1 ') de tal modo que quede una fila de entrantes (7) y salientes (8) adicionales alternos. A continuación, se encaja una hilera de bloques (1) "dobles" "normales" en estos entrantes (7) y salientes (8) adicionales, y así sucesivamente hasta levantar la pared sobre el pavimento.
A continuación, se realiza un análisis comparativo entre bloques (1) cuadrados, "dobles" y hexagonales usados en estructuras (pavimentos, cerramientos y muros de contención) diversas:
Cuando actúe una carga perpendicular al plano de la estructura sobre un punto, el reparto inicial de ésta se hará según cuatro semiejes que parten de ese punto en los bloques cuadrado y "doble" y según seis en el hexagonal. En éste aspecto, el reparto es más completo con el bloque hexagonal.
Cuando actúe una carga contenida en el plano de la estructura sobre un punto, el reparto inicial de ésta se hará de manera más ventajosa en los
bloques "doble" y hexagonal.
5
En lo referente al grado de empotramiento conseguido entre piezas que incide directamente en la transmisión de momentos de las fuerzas, es mayor para los casos del cuadrado y "doble" debido a que el ángulo del chaflán es superior y, por tanto, la profundidad posible de los empotramientos. En éste caso serían los cuadrados y "dobles" los más favorables.
1 O 15
Desde el punto de vista de la colocación -que es muy sencilla en los tres casos -vemos que en los bloques cuadrados y "dobles" nos van quedando alineaciones rectas en las terminaciones, mientras que en el hexagonal las terminaciones quedan dentadas y es necesario el uso de medias piezas ( de vértice a vértice opuestos ó de centro de arista a centro de arista opuesta, según el caso ) para conseguir las alineaciones rectas al final. Como consecuencia, por facilidad de montaje habría que inclinarse por los bloques cuadrados y "dobles".
20
Los bloques cuadrados y "dobles" tienen una gran ventaja constructiva puesto que podemos usarlos conjuntamente, ó sea, que son combinables. En muchos tipos será muy aprovechable el bloque "doble" que permite la disposición con juntas alternadas o "contrapeadas", que complementan aún más la trabazón entre piezas.
25
Por último, si consideramos la estética y las posibilidades ornamentales, tienen más posibilidades los bloques "dobles" y hexagonales.

Claims (11)

  1. REIVINDICACIONES
    1. Bloque (1, 1 ', 1") constructivo empotrable con forma de prisma recto cuya base es un polígono, que tiene una cara (2) poligonal inferior, una cara (3) poligonal superior y varias caras (4) rectangulares laterales, caracterizado porque:
    -
    cada cara rectangular lateral (4) alterna comprende un saliente (5) que tiene la forma que se obtiene de un prisma recto de base rectangular centrada con la cara lateral (4) del bloque (1, 1', 1") sobre la que se adosa, procediendo después a truncarlo por sendos planos perpendiculares a las bases del citado bloque (1, 1', 1") y que pasando por los dos lados correspondientes de la base del saliente (5) forman un ángulo (a) con ella; y
    -
    cada cara (4) rectangular lateral alterna restante comprende un entrante (6) con una forma complementaria a la de dichos salientes (5).
  2. 2.
    Bloque (1 ') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 1, donde al menos una de las caras poligonales superior (3) o inferior (2) comprende un saliente (8) o entrante (7) adicional.
  3. 3.
    Bloque (1, 1 ') constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-2, donde el polígono es un cuadrado y el ángulo (a) es de
    45°.
  4. 4.
    Bloque (1, 1 ') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 3, donde el espesor (e) del bloque (1) es la mitad de la longitud (L) del lado de la cara superior (3) o inferior (2).
  5. 5.
    Bloque (1, 1 ') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 4, donde el lado mayor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 70% de la longitud (L) de la cara superior (3) o inferior (2), mientras que el lado menor de la base del saliente (5) y su altura miden sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque (1 ).
  6. 6.
    Bloque ( 1, 1', 1 ") constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-2, donde el polígono es un hexágono y el ángulo (a) es de 30°.
  7. 7.
    Bloque ( 1, 1', 1 ") constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 6, donde el lado (L) de la cara superior (3) o inferior (2) mide un 50 % más que su espesor (e).
    1 O 8. Bloque ( 1, 1', 1 ") constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 7, donde el lado mayor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 80% del lado (L) de la cara superior (3) o inferior (2), mientras que el lado menor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el40% del espesor (e) del bloque (1) y la altura del saliente (5) mide sustancialmente el 20% del espesor (e) del bloque
    15 (1).
  8. 9. Bloque (1, 1') constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-2, donde el polígono de las bases es un rectángulo.
    20 1O. Bloque (1, 1', 1 ")constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que además comprende una lámina de material elástico dispuesta sobre la cara exterior de los salientes (5) o sobre el fondo de los entrantes (6).
    25 11. Bloque ( 1, 1', 1 ") constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 1O, donde la lámina de material elástico está hecha de neopreno.
  9. 12. Bloque (1, 1', 1") constructivo empotrable según cualquiera de las
    reivindicaciones anteriores, que está fabricado en hormigón, material cerámico, 30 madera o plástico.
  10. 13.
    Bloque (1, 1', 1 ") constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 12, donde el hormigón comprende fibras de vidrio.
  11. 14.
    Muro de contención formado por bloques (1, 1', 1 ") de cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que además comprende una geomalla.
ES201100542A 2011-05-05 2011-05-05 Bloque constructivo empotrable Withdrawn - After Issue ES2391850B1 (es)

Priority Applications (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201100542A ES2391850B1 (es) 2011-05-05 2011-05-05 Bloque constructivo empotrable
ES201390090A ES2460840B2 (es) 2011-05-05 2012-05-04 Sistema constructivo
PCT/ES2012/000125 WO2012150366A1 (es) 2011-05-05 2012-05-04 Bloque constructivo empotrable

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201100542A ES2391850B1 (es) 2011-05-05 2011-05-05 Bloque constructivo empotrable

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2391850A1 true ES2391850A1 (es) 2012-11-30
ES2391850B1 ES2391850B1 (es) 2013-10-04

Family

ID=47149008

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201100542A Withdrawn - After Issue ES2391850B1 (es) 2011-05-05 2011-05-05 Bloque constructivo empotrable

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2391850B1 (es)

Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB210519A (en) * 1922-10-31 1924-01-31 Tewfik Makram Improvements in means for interconnecting building blocks
FR1009462A (fr) * 1950-01-27 1952-05-29 Carrieres De La Meilleraie Sa Dalles à ergots pour chaussées
FR2279899A1 (fr) * 1974-07-26 1976-02-20 Busseuil Jacques Elements manutentionnables prefabriques en beton
US4429506A (en) * 1982-04-08 1984-02-07 Henderson Eugene R Interlocking building block
FR2686631A1 (fr) * 1992-01-27 1993-07-30 Campenon Bernard Procede pour relier entre eux deux elements prefabriques en beton.
US6226936B1 (en) * 1998-08-13 2001-05-08 Glynn Geotechnical Engineering Sheet piling-supported modular wall system
WO2003004773A1 (en) * 2001-07-06 2003-01-16 Michael Lazar Paving unit
CN2665261Y (zh) * 2003-12-24 2004-12-22 郑志伟 一种带有玻璃纤维网的轻质建筑板材

Patent Citations (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB210519A (en) * 1922-10-31 1924-01-31 Tewfik Makram Improvements in means for interconnecting building blocks
FR1009462A (fr) * 1950-01-27 1952-05-29 Carrieres De La Meilleraie Sa Dalles à ergots pour chaussées
FR2279899A1 (fr) * 1974-07-26 1976-02-20 Busseuil Jacques Elements manutentionnables prefabriques en beton
US4429506A (en) * 1982-04-08 1984-02-07 Henderson Eugene R Interlocking building block
FR2686631A1 (fr) * 1992-01-27 1993-07-30 Campenon Bernard Procede pour relier entre eux deux elements prefabriques en beton.
US6226936B1 (en) * 1998-08-13 2001-05-08 Glynn Geotechnical Engineering Sheet piling-supported modular wall system
WO2003004773A1 (en) * 2001-07-06 2003-01-16 Michael Lazar Paving unit
CN2665261Y (zh) * 2003-12-24 2004-12-22 郑志伟 一种带有玻璃纤维网的轻质建筑板材

Also Published As

Publication number Publication date
ES2391850B1 (es) 2013-10-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CA2889242C (en) Connection surface for a structural unit
ES2460840B2 (es) Sistema constructivo
US8459896B2 (en) Permeable paving system
US20120020746A1 (en) Modular block
US7160052B2 (en) Paving system using arrays of vertically interlocking paving blocks
CN204875442U (zh) 人行道地砖及人行道
WO2008009879A1 (en) Support member or reinforcement for use in earthworks
ES2890940T3 (es) Rejilla de estabilización del suelo
US20130302088A1 (en) Paver with interlocking spacer
WO2006080042A1 (en) Draining laying system
ES2391850B1 (es) Bloque constructivo empotrable
JP4686282B2 (ja) 緑化舗装用ブロック
KR101083745B1 (ko) 보차도 포장용 투수블록틀 및 이를 이용한 보차도 시공 공법
KR200422445Y1 (ko) 사면보호용 식생블록 구조체
US20200123713A1 (en) Grass pavers for increasing visible green space
US7419327B2 (en) Method for fabricating and employing a paving system using arrays of vertically interlocking paving blocks
JP3145860U (ja) 舗道用れんが組立品
ES2430605A1 (es) " Nuevo bloque constructivo empotrable"
JPH11190002A (ja) 透水性舗装用コンクリートブロック
KR200334296Y1 (ko) 옹벽 블록을 이용한 응벽구조
ES2594489B1 (es) Adoquín para pavimentación de un sustrato y sistema de adoquinado
ES1287184U (es) Modulo ceramico para pavimentacion
GB2479390A (en) System of low surface area paving blocks
JP4632940B2 (ja) 複合敷石およびその敷設法
JP2004036113A (ja) 天然石敷石とその敷設構造

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2391850

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20131004

FA2A Application withdrawn

Effective date: 20140212