WO2012150366A1 - Bloque constructivo empotrable - Google Patents

Bloque constructivo empotrable Download PDF

Info

Publication number
WO2012150366A1
WO2012150366A1 PCT/ES2012/000125 ES2012000125W WO2012150366A1 WO 2012150366 A1 WO2012150366 A1 WO 2012150366A1 ES 2012000125 W ES2012000125 W ES 2012000125W WO 2012150366 A1 WO2012150366 A1 WO 2012150366A1
Authority
WO
WIPO (PCT)
Prior art keywords
block
face
blocks
building block
projection
Prior art date
Application number
PCT/ES2012/000125
Other languages
English (en)
French (fr)
Inventor
Agustin Prieto Moreno
Original Assignee
Agustin Prieto Moreno
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from ES201100542A external-priority patent/ES2391850B1/es
Priority claimed from ES201200471A external-priority patent/ES2430605B1/es
Application filed by Agustin Prieto Moreno filed Critical Agustin Prieto Moreno
Priority to ES201390090A priority Critical patent/ES2460840B2/es
Publication of WO2012150366A1 publication Critical patent/WO2012150366A1/es

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B2/00Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls
    • E04B2/02Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls built-up from layers of building elements
    • E04B2/04Walls having neither cavities between, nor in, the solid elements
    • E04B2/12Walls having neither cavities between, nor in, the solid elements using elements having a general shape differing from that of a parallelepiped
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01CCONSTRUCTION OF, OR SURFACES FOR, ROADS, SPORTS GROUNDS, OR THE LIKE; MACHINES OR AUXILIARY TOOLS FOR CONSTRUCTION OR REPAIR
    • E01C5/00Pavings made of prefabricated single units
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E02HYDRAULIC ENGINEERING; FOUNDATIONS; SOIL SHIFTING
    • E02BHYDRAULIC ENGINEERING
    • E02B3/00Engineering works in connection with control or use of streams, rivers, coasts, or other marine sites; Sealings or joints for engineering works in general
    • E02B3/04Structures or apparatus for, or methods of, protecting banks, coasts, or harbours
    • E02B3/12Revetment of banks, dams, watercourses, or the like, e.g. the sea-floor
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B2/00Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls
    • E04B2/02Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls built-up from layers of building elements
    • E04B2/04Walls having neither cavities between, nor in, the solid elements
    • E04B2/06Walls having neither cavities between, nor in, the solid elements using elements having specially-designed means for stabilising the position
    • E04B2/08Walls having neither cavities between, nor in, the solid elements using elements having specially-designed means for stabilising the position by interlocking of projections or inserts with indentations, e.g. of tongues, grooves, dovetails
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01CCONSTRUCTION OF, OR SURFACES FOR, ROADS, SPORTS GROUNDS, OR THE LIKE; MACHINES OR AUXILIARY TOOLS FOR CONSTRUCTION OR REPAIR
    • E01C2201/00Paving elements
    • E01C2201/12Paving elements vertically interlocking
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B2/00Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls
    • E04B2/02Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls built-up from layers of building elements
    • E04B2002/0202Details of connections
    • E04B2002/0204Non-undercut connections, e.g. tongue and groove connections
    • E04B2002/0206Non-undercut connections, e.g. tongue and groove connections of rectangular shape
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E04BUILDING
    • E04BGENERAL BUILDING CONSTRUCTIONS; WALLS, e.g. PARTITIONS; ROOFS; FLOORS; CEILINGS; INSULATION OR OTHER PROTECTION OF BUILDINGS
    • E04B2/00Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls
    • E04B2/02Walls, e.g. partitions, for buildings; Wall construction with regard to insulation; Connections specially adapted to walls built-up from layers of building elements
    • E04B2002/0202Details of connections
    • E04B2002/0204Non-undercut connections, e.g. tongue and groove connections
    • E04B2002/0208Non-undercut connections, e.g. tongue and groove connections of trapezoidal shape

Definitions

  • the object of the present invention is a building block that can be used in the field of construction for the execution of both pavements, enclosures or retaining walls.
  • Euro-pavers are known in the paving area, which are made of concrete and normally have the shape of a rectangular prism with a rectangular base with straight side faces, or with a soft S-shape to achieve greater work before horizontal forces (parallel to the paved surface).
  • these Euroadoquines, or simply pavers must necessarily rest on several layers (bed of aggregate, base, sub-base and esplanade) that must meet sufficient support requirements to satisfy traffic conditions.
  • the joints between adjoining pavers are filled with sealing sand, finally compacting the whole and sweeping the paved surface.
  • This surface adopts a vault shape that is confined between the side curbs with a "double" purpose: to allow the evacuation of rainwater, on the one hand, and to discharge the vertical actions by compressing said vault, on the other .
  • part of the load applied on a cobblestone is transmitted to the cobblestones that surround it thanks to the friction between the lateral faces that are compressed between them, being the sealing of the joints indispensable for the joint work necessary for the resistance of the pavement of this type.
  • the pieces are usually solid and with horizontal placement faces prepared to allow a certain interlock between two consecutive ones.
  • This opposition to the thrust that acts is reinforced in different ways: placing the wall with a certain inclination on the vertical in the direction of the ground; arranging complementary elements (strips, geogrids, etc.) that are anchored in the pieces transmitting to them the resistance caused by the friction of the mentioned elements with the ground, etc.
  • the proposed built-in building block provides in any of the three aforementioned fields (pavements, enclosures or retaining walls) an excellent response to the various forces, since it enhances the joint work by transmitting in all directions not only the forces but also their moments, which greatly discharges the most requested areas. For other On the other hand, it is necessary to emphasize the simplicity of assembly as all the blocks are the same and do not require the use of special parts.
  • At least one rectangular side face comprises a projection that has the shape that is obtained from a straight prism of rectangular base centered on the side face of the block on which it is attached, then proceeding to truncate it by two planes perpendicular to the base of said block and passing through the two corresponding sides of the base of the projection form an angle (a) with it.
  • the blocks When the blocks are assembled, they are arranged in rows by inserting each one in a "location" delimited by the one previously placed in the current row and one or two pieces (as we will see below) adjoining that are of the previous row.
  • the aforementioned operation can only be carried out if the projections arranged on the side faces of the blocks have their faces in chamfer with a certain angle a.
  • the blocks have the form of a straight prism with a square base, the truncation of the lateral faces of the projections in this case being 45 ° (the "location" mentioned above in this case is a square that is formed with the piece placed before and one of the previous row).
  • the blocks are in the form of a straight prism with a regular hexagonal base, the angle being 30 ° in that case (the "location" is now a semi-hexagon and is formed with the last piece placed and two pieces of the previous row).
  • the “location” is now a semi-hexagon and is formed with the last piece placed and two pieces of the previous row).
  • At least one other rectangular side face has a recess with a shape complementary to that of the previous projection.
  • this configuration of the block of the invention is in the form of a straight prism whose base is a polygon that has a polygonal face lower, an upper polygonal face and several rectangular side faces.
  • at least one rectangular side face of the block of the invention comprises a recessed or incoming band - with a straight section in the shape of a rectangle - that runs along the entire long side of said rectangular face, while at least one other rectangular side face of the
  • the block comprises a projection which in turn has at least one lateral face that is obtained by extending the bottom plane of at least one contiguous recess and having a length equal to or less than that of said entrant.
  • these blocks with incoming and outgoing corridors have a square or hexagonal shape, or they are "double blocks” or rectangular (which are to be understood as "fusion" of square blocks to give coherence to the present exposure).
  • the adjustment pieces will be straight prisms with a square base and for the hexagonal ones they will consist of straight prisms with a triangular base.
  • the configuration of all these preferred embodiments will be described in greater detail with reference to the figures later in the present document.
  • the fact of making the incoming entrees has significance, since it expands the range of manufacturing possibilities, which can now include extrusion-type procedures commonly used in the manufacture of parts with vibro-pressed concrete, ceramic materials, etc.
  • the corners are weakened by being hollow, although this situation is quite palliated using the aforementioned adjustment pieces.
  • the bearing capacity of a structure constructed with the blocks of the invention is a function of the strength of the material used in its manufacture, the thickness of the blocks, the size of the base of said block and the optional placement of adjustment pieces
  • the weight does not change and both the individual and joint resistance increase.
  • the weight increases proportionally and also the individual and joint resistance.
  • the blocks of the invention in general, can carry a sheet of elastic material, preferably neoprene or the like, arranged on the outer face of the projections or on the bottom of the recesses. Said sheet will have its own thickness and deformability for each case. Thus, by fitting or recessing some blocks with others, the lateral faces will be separated a distance determined by the thickness of said elastic sheet.
  • the elastic sheets have an important mission: to absorb the expansion of the structure caused by temperature differences, by retractions, by differential seats, etc. Immediate consequence is to make unnecessary the use of expansion joints that complicate the execution of the structures.
  • the recessed building block further comprises at least one of its two polygonal bases an additional projection or recess similar to those described above, giving rise to a special piece that we call "intersection”.
  • intersection pieces allow to connect two perpendicular structures executed with the blocks of the invention, previously inserting in one of them a line of "intersection” pieces instead of "normal” blocks, as will be seen in greater detail in the example of the invention described below.
  • the block of the invention in general by means of the adhesion or joining of three prismatic sub-blocks superimposed on top of each other.
  • the process comprises joining or adhering three prismatic sub-blocks superimposed on top of each other, preferably using epoxy resin for bonding. feasible the placement of certain structures (pavements, enclosures or retaining walls) perfectly removable for temporary and reusable use.
  • a waterproof sheet is spread over the existing esplanade previously compacted and suitable with the own slopes for the drainage of rainwater, on which a thickness support layer proportional to the complementary need for load distribution, consisting of an aggregate of uniform size several times greater than the separation between blocks, in order to prevent its escape.
  • a thickness support layer proportional to the complementary need for load distribution consisting of an aggregate of uniform size several times greater than the separation between blocks, in order to prevent its escape.
  • Being uniform the size of the aggregate does not need compaction and has a very elastic behavior that is ideal for dynamic dynamic loads caused by traffic.
  • the impermeable sheet would have another important function, such as preventing water from flowing into said esplanade, which would weaken it.
  • the blocks are placed in rows perpendicular to the existing curbs until the space left with the curb is smaller than the piece and we proceed to cut it so that it fits in the available space and is inserted according to the Curb Address
  • adjustment pieces can be placed in all or part of the corners.
  • the indicated arrangement enables drainage through the joints between the blocks to evacuate rainwater or the like. That is to say, a draining pavement is constituted with all the advantages of these: comfort, safety, no surface drains are necessary, etc. On the other hand, we can arrange the completely paved surface level with the resulting aesthetic and constructive advantages.
  • the blocks of the invention are used for the execution of pavements, two very important additional advantages are also achieved.
  • the support base needs less bearing capacity, thus reducing the requirements for the support layers on which the pavement is arranged, with the consequent economic savings.
  • the same design of the block prevents differential vertical movements between parts in contact, which - in the case of the existence of some vertical run at a certain point - ensures much softer deformations and prevents the appearance of "steps" between blocks
  • sealing between blocks and pumping the paved surface is not necessary (except in the case of non-draining pavements).
  • the blocks of the invention can be placed in the same way as the Euroadoquines but with a much less demanding support platform or the aforementioned blocks would be placed normally with an impermeable sheet complementary just under them filling the joints with sealing sand to finish. In these two cases, it would be necessary to have a surface with pumping for the evacuation of water.
  • the strength of the block to be used will depend on the category of traffic to be supported and the resistance of the esplanade.
  • the loads are very high and the esplanade weak - of course in these cases it is necessary to use the adjusting parts - although we use blocks of great consistency it may also be convenient to complement the bearing capacity with additional measures: support layers of greater thickness, arrangement of a high tensile geogrid between the support surface and the blocks, etc.
  • the material normally used will be high strength concrete, preferably including glass fibers to improve its behavior in the event of strong traction.
  • the adjustment pieces will be of the same material although a material similar to that of the elastic joints could be used when we want to provide the assembly with greater elasticity.
  • the block When the block is used to build enclosures, they will be manufactured with internal holes looking for weight loss (except in the case of load-bearing walls or similar where the weight is favorable), without this weakening the lateral perimeter area where the projections and recesses are located , which implies for reasons of "scale effect” necessarily make the pieces from a certain minimum size.
  • a manufacturing technique could be to insert into the blocks very light plastic pieces that will be lost serving as internal formwork.
  • the "intersection" blocks can be used in various ways: by inserting them in a given enclosure to then remove another perpendicular from there, inserting it in the same way to then attach a buttress of variable width in high-rise enclosures, etc.
  • the blocks will be laid together with mortar in the traditional way, trying not to apply them on the elastic sheets of the projections, in case they are used. Those mentioned together must be thicker and deformable in this case to facilitate the installation.
  • the function of the adjustment parts can be replaced by the filling with joint mortar.
  • the structural behavior of the enclosures constructed with the blocks of the invention is very compact in the face of the various acting actions: wind thrust, buckling, etc.
  • it is especially useful in the face of horizontal forces caused by seismic movements, avoiding also the detachment of material that causes a large part of the accidents in these cases, due to the great work that is achieved between all the blocks.
  • the blocks of the invention When used for the execution of retaining walls, they may be larger and without lightening because in this case the weight is favorable. In the same way that in the enclosures it will be advantageous to use rectangular blocks. Likewise, the use of adjusting parts, where appropriate, would provide the assembly with greater stability and resistance.
  • the wall of Blocks will not be enough to counteract the thrust, so they will also place their own geogrid strips to withstand traction as follows: the wall is constructed by arranging the first row of blocks and flush with earth (or the material from which it is) and then the geogrid strip of a certain width is dropped on the wall-ground assembly.
  • the aforementioned strip has reinforced holes in its entire length, designed so that they either enter the projections or surround the entrances of the already placed blocks. Block runs and the corresponding stripes are still placed to face the thrusts acting in each case, with a certain width and frequency.
  • the material that will be used in the blocks for retaining walls will be a medium strength concrete.
  • Figs. 1 and 2 respectively show an example of a square block according to the invention and a pavement constructed using the square blocks of Fig. 1.
  • Figs. 3 and 4 respectively show an example of a square block with runners / projections running according to the invention and a pavement constructed using the square blocks of Fig. 3.
  • Figs. 5 and 6 respectively show an example of a hexagonal block according to the invention and a pavement constructed using the hexagonal blocks of Fig. 5.
  • Figs. 7 and 8 respectively show an example of a hexagonal block with runners / projections running according to the invention and a pavement constructed using the hexagonal blocks of Fig. 7.
  • Figs. 9 and 10 respectively show an example block
  • Figs. 11 and 12 respectively show an example of a "rectangular" block with running recesses / projections according to the invention and a pavement constructed using the "rectangular" blocks of Fig. 1 1 and the corresponding adjustment pieces.
  • Figs. 13a and 13b show two examples of square blocks respectively provided with an inlet and an additional projection: what we call square blocks of "intersection", while Fig. 14 shows two perpendicular enclosures constructed using the square blocks of Figs. 1 and 13 Figs. 15a and 15b show two examples of square blocks with running recesses / projections and which are respectively provided with an inlet and an additional projection, which are called square blocks of "intersection”, while Fig. 16 shows an enclosure constructed on a pavement using the square blocks of Figs. 3 and 15 and the corresponding adjustment parts.
  • Figs. 17a and 17b show two examples of the hexagonal blocks respectively provided with an additional protrusion taking the name of hexagonal block “coupling” and an recess calling these hexagonal blocks "intersection”, while Fig. 18 shows a constructed enclosure on a pavement using the hexagonal blocks of Figs. 5, 17a and 17b.
  • Fig. 19 shows a "rectangular" block of Fig. 9 provided with a recess and an additional projection, and which is called a "double” block of "intersection”, while Fig. 20 shows an enclosure built on a pavement using the "double” blocks of Figs. 9 and 19.
  • Fig. 24 shows a particular embodiment of a square block with running recesses / projections having two flat side faces according to the invention, while Figs. 25 and 26 show examples of pavement constructed with the blocks shown in Fig. 24, placed respectively aligned and with the "counterbalanced" joints.
  • Figs. 27a and 27b show two views of another particular embodiment of square block with recesses / projections running with a single flat side face according to the invention.
  • Figs. 28a and 28b show two examples of "doublets" constructed by the blocks of Figs. 27a and 27b, while Figs. 28c, 28d and 28e show three examples of pavements constructed using said "doublets".
  • recessed building blocks (1, 1 ', 1 ", 100, 100') according to the present invention are described below with reference to the attached figures.
  • Fig. 1 shows an example of a block (1) of square shape where the upper face (3) square and two of the four rectangular side faces (4) are visible, the lower face (2) being square hidden.
  • Two projections (5) according to the invention are appreciated, whose rectangular bases are centered with the corresponding lateral faces (4) and which are shaped like a straight prism truncated by two planes perpendicular to the base of said block (1) and passing through two sides of the base of the boss (5) form an angle ⁇ of 45 ° with the side face (4) of the block (1).
  • the major side of the base of the projection (5) substantially measures 70% of the side (L), while both the minor side and the height of the projection (5) measure substantially 40% of the thickness (e ) of the block (1).
  • the projections (5) described are in alternate lateral faces (4), while in the remaining lateral faces (4) there are two entrances (6) which have a complementary shape with that of the projections (5).
  • Fig. 2 we describe the execution of a pavement using the square blocks (1) seen in the preceding paragraphs: it is enough to place one after the other by introducing the projections (5) of a block (1) in the recesses (6) of the block (1) contiguous until a first straight row is formed.
  • This alignment will show a succession of lateral faces (4) with alternating projections (5) and recesses (6) in its front edge, so that when placing the second row of blocks (1) in any position, a square formed by a block (1) of the first row (with projection (5) or incoming (6)) and one of the second (correspondingly, with incoming (5) or outgoing (6)). Then, the next block (1) will be placed so that its diagonal moves over the bisector of the cited square (C) as we bring it closer to its total adjustment.
  • Fig. 2 we observe the internal reference line of the curbs (A), the scheme of distribution of forces and moments that in this case occurs along 4 semi-axes (B), the assembly direction of any block (C), the opportune cuts of completion of the pieces (D) and, finally, the direction of assembly of termination of the blocks (E) that can be in two alternative ways, according to the last block ( 1) integer either with projection (5) (in this case in the final cut block (1) it is necessary to produce a recess of its recess (6) in its back) or with recess (5) (in this case the recess would have to do it in the last block (1) integer placed in its previous part).
  • all the termination blocks (1) are obtained by cutting the normal block (1), the use of special parts not being necessary.
  • Fig. 3 shows an example of a square block (100) where the upper square face (103) and two of the four rectangular lateral faces (104) are visible, the lower square face (102) being hidden.
  • Two projections (105) according to the invention are appreciated in the form of a rectangular prism that are centered on alternate faces (104).
  • outgoing (105) and incoming (106) are complementary, in the sense that they have the same depth and height.
  • the width of the projections (105) does not coincide with that of the lateral faces (104), but that a dimension equal to twice the depth of the adjacent entrances is reduced.
  • Fig. 4 represents a pavement constructed using the square blocks (100) with recesses / projections described in Fig. 3: it is observed how the blocks (100) alternate their position, so that after the placement of a row there is a succession side faces (104) respectively with projection (105) and with recess (106). However, since the width of the projections (105) is smaller than the total width of a side face (104), an unoccupied space remains at each corner of the block. To solve this problem when placing the next row, preferably an adjustment piece (AJ) with a square-shaped straight prism that fills that space is preferably used, thereby improving the stiffness and overall behavior of the pavement.
  • AJ adjustment piece
  • Fig. 5 shows another example of a block (1) of the invention that has a hexagonal shape, so that its upper (3) and lower (2) faces are hexagonal and it has six rectangular side faces (4).
  • Three alternating side faces (4) have projections attached (5) according to the invention whose rectangular bases are centered with the corresponding lateral faces (4) and that have the form of a straight prism truncated by two planes perpendicular to the base of said block and that passing through two sides of the base of the projection form an angle ⁇ of 30 ° with the side face of the piece and on the other three the corresponding entrant (6) has been practiced in the same way.
  • the smaller side of the base of the projections (5) substantially measures 40% of the thickness (e) of the block (1), while the height of the projections (5) substantially measures 20% of the thickness (e) of the block (1).
  • FIG. 6 we observe the internal reference line of the curbs (A), the scheme of distribution of forces and moments (B) that in this case is produced according to 6 semi-axes, the appropriate cuts of completion of the pieces (D), and finally the finishing assembly direction of the blocks (E). As we can see, all the termination pieces are obtained by cutting the normal block and the use of special pieces is not necessary.
  • Fig. 7 shows another example of block (100) of the invention with runners / projections running in hexagonal shape, so that their faces Upper (103) and lower (102) are hexagonal and have six rectangular side faces (104).
  • Three lateral faces (104) have recesses (106) that cover them in all their width and whose height and depth coincide with those of the projections (105).
  • the other three alternate lateral faces (104) have projections attached (105) whose lateral faces are an extension of the planes that make up the bottoms of the adjacent entrances (106), and give said projections a truncated wedge shape.
  • Fig. 8 shows an example of pavement constructed using the hexagonal blocks (100) with runners / runners described. As in the previous case, it is enough to place one after the other by inserting the projections (105) of a block (100) into the recesses (106) of the adjacent block (100) until a first row is formed. This alignment will show a succession of lateral faces (104) in zig-zag forming an angle between them of 20 ° with projections (105) and recesses (106) in an alternative way.
  • introducing a second row of hexagonal blocks (100) in any position will create a "location" in the form of a semi-hexagon delimited by three faces: two faces (104) of pieces of the first row and one face (104 ) of the last block (100) placed in the second row.
  • the placement of a new block (100) is carried out so that half of the block (100) to be placed is assembled in the said semi-hexagon.
  • an adjustment piece (AJ) with the shape of a straight prism with a triangular base that fills the remaining gaps can be used as an option at each intersection of three hexagonal pieces (100).
  • Fig. 9 shows an example of a "double" or “rectangular” block (1), born from the simple unification of two square blocks like those of Fig. 1.
  • the major side of the base of the projection (5) measures substantially 70% of the side (L), while both the minor side and the height of the Overhang (5) measures substantially 40% of the thickness (e) of the block.
  • Fig. 11 shows an example of a "double" (100) or rectangular block, born from the simple unification of two square blocks like those of Fig. 1.
  • the rectangular top face (103) and two of the four are visible rectangular side faces (104), the lower rectangular face (102) being hidden.
  • the said adjustment piece (AJ) is the same as that used for square blocks with incoming / outgoing runs. With this type of pavement an important complementary resistance is obtained before the appearance of horizontal forces in perpendicular direction to the greater side of the block "double" (100) (normally produced by the braking of heavy vehicles).
  • a floor constructed using any of the configurations of the recessed building block (1, 100) of the invention, whether square, hexagonal, "double", with or without running recesses / projections, has the additional advantage that it allows using a base of less demanding support than those used today.
  • the pavement is constructed according to the process described above, with the blocks (1, 100) being joined from their same placement, no sealing of the joints or subsequent compaction being necessary.
  • Rainwater infiltrates between the blocks (1, 100) and is evacuated through the support bed towards its lateral exits.
  • Figs. 13a and 13b show two examples of square blocks of "intersection" (1 '), which in addition to the projections (5) and recesses (6) described above respectively have a recess (7) or an additional projection (8) arranged in a square face to allow the construction of perpendicular structures joined together.
  • Fig. 14 it is shown how if a row of "intersection" blocks (1 ') is properly disposed on a flat wall of an enclosure, it is possible to add other "normal” blocks (1) (without recesses (7) or additional projections (8) to create a second wall perpendicular to the first.
  • a row of "intersection” blocks (1 ') is included such that there is a row of alternate incoming (7) and alternate projections (8).
  • a row of "normal” blocks (1) is fitted into these additional recesses (7) and projections (8), with rows being added successively until the second wall is created.
  • Figs. 15a and 15b show two examples of square blocks of "intersection" (100 ') provided with runners / runners running, which in addition to the projections (105) and recesses (106) described above respectively have a recess (107) or a projection (108) additional arranged on a square face (102) to allow the construction of perpendicular structures joined together.
  • Fig. 16 it is shown how if a row of intersection blocks (100 ') like those of Figs. 15a and 15b on a pavement, it is then possible to couple "normal" blocks (100) on that line to lift a wall.
  • Fig. 17a shows a "special" or coupling hexagonal block (1 ") having the shape obtained by making a cut along a plane that passes through two pairs of alternate vertices of the bases in a normal block (1) and Then, a projection (9) is attached to the cutting plane, which, in this case, has the truncated side faces at an angle of 60 °.
  • This block (1 ) will be called the" coupling "block, and it is necessary to build a second wall perpendicular to the first, in addition to the intersection blocks (1 '), only in the case of using hexagonal blocks (1).
  • Fig. 17a shows a "special" or coupling hexagonal block (1 ") having the shape obtained by making a cut along a plane that passes through two pairs of alternate vertices of the bases in a normal block (1) and Then, a projection (9) is attached to the cutting plane, which, in this case, has the truncated side faces at an angle of 60 °.
  • This block (1 ") will be called the”
  • a hexagonal block of "intersection” (1 ') is shown, which has an inlet (7) complementary to the projection (9) of the said "coupling” part (1 ") on one of its bases.
  • the major side of the base of the projections (9) measures the same as the side (L) of the coupling block (1 ") and the minor side of said base of the projections (9) substantially measures 40 % of the thickness (e) of the coupling block (1 "), while the height of the projections (9) in this case measures 50% of the thickness (e) of the coupling block (1").
  • Fig. 19 shows an example of a "double" block of "intersection” (1 ') which respectively has an additional recess (7) and projection (8) arranged on one of at least one of the faces (2, 3), to allow the construction of structures perpendicular to each other.
  • Fig. 20 it is shown how if a row of "double" blocks of "intersection” (1 ') is properly arranged on a pavement, it is possible to add other "double” (1) "normal” blocks (without recesses (7 ) or additional projections (8) to create a wall perpendicular to said pavement.
  • a row of "double" blocks of "intersection” (1 ') is included in a pavement constructed with “double” blocks (1) so that there is a row of additional recesses (7) and projections (8)
  • a row of "normal””double” blocks (1) is fitted into these additional recesses (7) and projections (8), and so on until the wall is raised on the pavement.
  • the shape of the polygonal faces (102, 103) in blocks (100) with running recesses / projections corresponds to a regular polygon cut by a plane of symmetry. This is illustrated in Figs.
  • Fig. 24 shows a particular embodiment of square block (100) having two flat opposite faces (104 '), without any recess (106) or projection (105), while the remaining two faces (104) respectively have a projection (105) and a recess (106), both occupying the entire width of the respective face (104).
  • this piece would correspond to a boundary case in which the two flat faces (104 ') have a recess (106) or a projection (105) whose depth is zero.
  • Fig. 25 shows a first possibility where the blocks (100) they are placed aligned with each other, while in Fig. 26 the blocks (100) have been placed with the "counterbalanced" joints.
  • Figs. 27a and 27b show another particular embodiment of a square block (100) provided with running recesses / projections having a flat side face (104 '): in Fig. 27a we see the piece with the flat face (104') below and in Fig. 27b we see it with the flat face (104 ') facing up.
  • the same block (100) is represented, being able to appreciate the aforementioned flat face (104 ') (Fig. 27b), a face (104) with recess (106) in its entire width (Fig. 27b), a face (104) with a projection (105) that measures as the face (104) minus the depth of the adjacent recess (106 ") (Fig.
  • FIG. 27a and a" mixed “face (104") (Fig. 27a) that has a projection ( 105 ") and a recess (106") having a width that exceeds that of the projection (105 ") in a dimension equal to the depth of a recess (106, 106").
  • the initial distribution of this will be done according to four semi-axes that start from that point in the square and "double" blocks and according to six in the hexagonal. In this aspect, the distribution is more complete with the hexagonal block (1, 100).
  • the (1, 100) square and "double" blocks have a great constructive advantage since we can use them together, that is, they are combinable.
  • the blocks are preferably designed for use with a small size, in another order of things and precisely because of that possibility of lowering the acting tensions mentioned in the previous paragraph much, we can use the same idea to, for example, have next to the crowning of an embankment a structure of pieces of a suitable size and thickness when the acting loads are very high and variable (for example, produced by heavy traffic). At the end it is achieved that the stresses acting below the aforementioned structure on the entire embankment are much lower.
  • any of the square, hexagonal or rectangular blocks described can be generated by conveniently attaching three straight prisms, respectively upper, intermediate and lower, and that they can be called sub-blocks.
  • the three sub-blocks would have to be joined with resin or similar, in this case, to reach the shape of the block in question.
  • This system greatly simplifies manufacturing and, like the previous paragraph, can be used with all types of blocks.

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Architecture (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Electromagnetism (AREA)
  • Environmental & Geological Engineering (AREA)
  • Ocean & Marine Engineering (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Road Paving Structures (AREA)

Abstract

La presente invención describe un bloque (1, 1', 1", 100, 100') constructivo empotrable que puede utilizarse en el campo de la construcción para la ejecución tanto de pavimentos, como de cerramientos o de muros de contención. El bloque (1, 1', 1", 100, 100') tiene forma prisma de sección poligonal, por ejemplo cuadrada, hexagonal o rectangular, con unos lados superior (2, 102) e inferior (3, 103) y cuyas caras laterales (4, 104) comprenden unos salientes (5, 105) y unos entrantes (6, 106) que permiten acoplar unas piezas a otras.

Description

BLOQUE CONSTRUCTIVO EMPOTRABLE
OBJETO DE LA INVENCIÓN El objeto de la presente invención es un bloque constructivo que puede utilizarse en el campo de la construcción para la ejecución tanto de pavimentos, como de cerramientos o de muros de contención.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
En la actualidad son conocidos en el área de la pavimentación los llamados euro-adoquines, que están realizados con hormigón y que normalmente tienen forma de prisma recto de base rectangular con caras laterales rectas, o bien con forma de S suave para conseguir una mayor trabazón ante las fuerzas horizontales (paralelas a la superficie pavimentada).
Para su instalación, estos euroadoquines, o simplemente adoquines, han de apoyarse necesariamente sobre varias capas (lecho de árido, base, sub-base y explanada) que deben cumplir los requerimientos de soporte suficientes para satisfacer a las condiciones del tráfico. A continuación, las juntas entre adoquines contiguos se rellenan con arena de sellado, procediéndose finalmente a la compactación del conjunto y al barrido de la superficie pavimentada. Esta superficie adopta una forma de bóveda que va confinada entre los bordillos laterales con un fin "doble": permitir la evacuación de las aguas de lluvia, por una parte, y descargar las acciones verticales mediante la compresión de la citada bóveda, por la otra. Así, parte de la carga aplicada sobre un adoquín se transmite a los adoquines que le rodean gracias al rozamiento entre las caras laterales que están comprimidas entre ellas, siendo el sellado de las juntas indispensable para el trabajo en conjunto necesario para la resistencia del pavimento de este tipo.
Es conocido también un tipo especial de adoquín rectangular comercializado como Tegula-Tec y descrito en la patente U.S. 6,263,633 B1 cuyas caras laterales opuestas de mayor dimensión tienen tramos verticales combinados con tramos en talud complementarios entre ellos. La terminación en superficie es la misma que cuando usamos bloques rectangulares normales, siendo, asimismo, idénticas las normas de colocación y montaje. Esta configuración está diseñada para conseguir el ajuste entre caras laterales de adoquines contiguos, mejorándose de ésta forma la transmisión y reparto de fuerzas verticales en una dirección y de fuerzas horizontales en la dirección perpendicular, aumentándose así la capacidad portante global. Sin embargo, estos adoquines presentan como inconvenientes el bajo reparto de cargas conseguido, la necesidad de usar hasta cinco tipos de piezas especiales para terminaciones y la complicación de tener que complementar el sellado inicial de las juntas una vez transcurrido un cierto periodo de tiempo, pues las irregularidades entre las piezas provocan que baje su nivel.
Con relación al área de los cerramientos, la variedad es grande pero básicamente los bloques existentes en el mercado tienen forma de prisma rectangular con grandes huecos interiores que persiguen el aligeramiento de la pieza. Los bloques de hormigón y sobre todo los ladrillos convencionales constituyen los ejemplos más conocidos.
Por último, en el área de los muros de contención las piezas suelen ser macizas y con las caras de colocación en horizontal preparadas para permitir una cierta trabazón entre dos consecutivas. Esta oposición al empuje que actúe se refuerza de diferentes formas: colocando el muro con una cierta inclinación sobre la vertical en el sentido del terreno; disponiendo elementos complementarios (flejes, geomallas, etc..) que se anclan en las piezas transmitiendo a éstas la resistencia originada por el rozamiento de los citados elementos con el terreno, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN El bloque constructivo empotrable propuesto proporciona en cualquiera de los tres campos citados (pavimentos, cerramientos o muros de contención) una respuesta excelente frente a las diversas fuerzas, ya que potencia el trabajo de conjunto al transmitir en todas direcciones no sólo las fuerzas sino también sus momentos, lo que descarga sobremanera las zonas más solicitadas. Por otra parte, hay que destacar la sencillez de montaje al ser iguales todos los bloques y no requerir el uso de piezas especiales.
La invención describe un bloque constructivo empotrable que tiene forma de prisma recto cuya base es un polígono con una cara poligonal inferior, una cara poligonal superior y varias caras rectangulares laterales, las cuales tienen alternativamente unos salientes y entrantes complementarios que permiten encajar lateralmente unos bloques con otros (si el n° de lados de la base es impar = n, habría dos tipos de bloques: unos con (n+1)/2 salientes y (n- 1)/2 entrantes y otros con (n+1)/2 entrantes y (n-1)/2 salientes). Específicamente: a) Al menos una cara rectangular lateral comprende un saliente que tiene la forma que se obtiene de un prisma recto de base rectangular centrada en la cara lateral del bloque sobre la que se adosa, procediendo después a truncarlo por sendos planos perpendiculares a la base del citado bloque y que pasando por los dos lados correspondientes de la base del saliente forman un ángulo (a) con ella.
Cuando se procede al montaje de los bloques se van disponiendo éstos en hileras insertando cada uno en un "emplazamiento" delimitado por el colocado antes en la hilera actual y una ó dos piezas (según el caso como veremos a continuación) colindantes que son de la anterior hilera. La operación citada sólo podemos llevarla a cabo si los salientes dispuestos en las caras laterales de los bloques llevan sus caras en chaflán con un determinado ángulo a. De acuerdo con una realización preferida particular, los bloques tienen forma de prisma recto de base cuadrada siendo el truncamiento de las caras laterales de los salientes en éste caso de 45° (el "emplazamiento" citado antes en este caso es una escuadra que se forma con la pieza colocada antes y una de la hilera anterior). Según otra realización preferida particular, los bloques tienen forma de prisma recto de base hexagonal regular, siendo el ángulo de 30° en ese caso (el "emplazamiento" ahora es un semi- hexagono y se forma con la última pieza colocada y dos piezas de la hilera anterior). b) Al menos otra cara rectangular lateral tiene un entrante con una forma complementaria a la del saliente anterior.
Además, de manera general sería posible unir dos bloques iguales de los descritos anteriormente (cuadrado, hexágono, u otros) para formar un único bloque (por ejemplo, de forma rectangular). En el caso de unir dos bloques cuadrados, este bloque "doble" sencillamente tiene la forma rectangular de una sola pieza. El citado bloque "doble" tiene grandes ventajas adicionales en el trabajo conjunto de la estructura de que se trate, debido a la posibilidad de proceder a su montaje con las juntas alternadas ó "contrapeadas". Por otra parte, los bloques "dobles" se pueden colocar tanbien con otras configuraciones e incluso son perfectamente combinables con los cuadrados, potenciándose las posibilidades de ambos.
De esta manera, colocando adecuadamente los bloques de modo que los salientes de unos se introduzcan en los entrantes de otros, se consigue construir una estructura (pavimento, cerramiento o muro de contención) con las ventajas descritas anteriormente.
En una realización preferida de la invención, es posible conseguir una mejora y una simplificación del bloque descrito cuando los entrantes adoptan la mayor anchura posible: la de la cara donde se ubican, y la prolongación de su plano de fondo conforma las caras laterales de los salientes colindantes. Esta configuración concreta proporciona asimismo, en cualquiera de los tres campos citados anteriormente (pavimentos, cerramientos o muros de contención), una respuesta excelente frente a las diversas fuerzas, ya que potencia el trabajo de conjunto al transmitir en todas direcciones no sólo las fuerzas sino también sus momentos, lo que descarga sobremanera las zonas más solicitadas. Por otra parte, hay que destacar la sencillez de montaje al ser iguales todos los bloques.
Más concretamente, esta configuración del bloque de la invención tiene forma de prisma recto cuya base es un polígono que tiene una cara poligonal inferior, una cara poligonal superior y varias caras rectangulares laterales. Pues bien, al menos una cara rectangular lateral del bloque de la invención comprende una banda rehundida o entrante - con una sección recta en forma de rectángulo - que recorre todo el lado largo de dicha cara rectangular, mientras que al menos otra cara rectangular lateral del bloque comprende un saliente que tiene a su vez al menos una cara lateral que se obtiene de la prolongación del plano de fondos de al menos un entrante contiguo y que tiene una longitud igual ó inferior a la de dicho entrante. Se posibilita así que los salientes de unos bloques se introduzcan en la banda central rehundida de los bloques contiguos, consiguiéndose una estructura (pavimento, cerramiento o muro de contención) con las ventajas descritas anteriormente. Más concretamente, es una mejoría importante el hecho de que, al ser los entrantes corridos, se facilita la colocación de los diferentes bloques durante la formación de la estructura. En general, como el vacío dejado por los entrantes no se rellena del todo por los correspondientes salientes, quedarán unos huecos que podemos completar optativamente insertando lo que llamamos una pieza de ajuste. Preferentemente, estos bloques con entrantes y salientes corridos tienen forma cuadrada o hexagonal, o bien tratarse de "bloques dobles" o rectangulares (los cuales han de entenderse como "fusión" de bloques cuadrados para darle coherencia a la presente exposición). Para el bloque cuadrado las piezas de ajuste serán prismas rectos de base cuadrada y para los hexagonales las mismas consistirán en prismas rectos de base triangular. La configuración de todas estas realizaciones preferidas se describirá con mayor detalle con referencia a las figuras más adelante en el presente documento. El hecho de hacer los entrantes corridos tiene trascendencia, ya que amplía el abanico de posibilidades de fabricación, que ahora pueden incluir procedimientos de tipo extrusivo usados comúnmente en la elaboración de piezas con hormigón vibroprensado, materiales cerámicos, etc. Por otra parte, se gana en facilidad de colocación de los bloques sucesivos durante la construcción, ya que se pueden introducir siguiendo cualquier dirección hasta su posición final. Como contrapartida, se debilitan las esquinas al quedar huecas, aunque esta situación se palia bastante usando las citadas piezas de ajuste.
La capacidad portante de una estructura construida con los bloques de la invención es función de la resistencia del material utilizado en su fabricación, del espesor de los bloques, del tamaño de la base del citado bloque y de la colocación optativa de piezas de ajuste
- Si se incrementa la resistencia del material (manteniendo los otros factores) no varía el peso y crecen tanto la resistencia individual como conjunta. - Si se incrementa el espesor (manteniendo los otros factores) aumenta el peso proporcionalmente y tanbien la resistencia individual y conjunta.
- Si se incrementa el tamaño de la base del bloque (manteniendo igualmente los otros factores) debilitamos las piezas individuales pero crece bastante el trabajo en conjunto pues ahora los salientes pueden ser más prominentes y todo sin variar el peso total.
- La colocación de las piezas de ajuste optativas, en el caso de bloques con entrantes/salientes corridos, aumenta en todo caso la resistencia del conjunto y refuerza las esquinas.
Los bloques de la invención, en general, pueden llevar una lámina de material elástico, preferentemente neopreno o similar, dispuesta sobre la cara exterior de los salientes o sobre el fondo de los entrantes. La citada lámina tendrá un espesor y una deformabilidad propias para cada caso. Así, al encajar o empotrar a tope unos bloques con otros, las caras laterales quedarán separadas una distancia determinada por el espesor de dicha lámina elástica. Las láminas elásticas tienen una misión importante: absorber las dilataciones de la estructura provocadas por diferencia de temperaturas, por retracciones, por asientos diferenciales, etc. Consecuencia inmediata es hacer innecesario el uso de juntas de dilatación que complican la ejecución de las estructuras.
Como alternativa, es posible eliminar la necesidad de utilizar las láminas elásticas citadas en el párrafo anterior en el caso de bloques con entrantes/salientes corridos si se utilizan unas piezas de ajuste fabricadas con un tamaño algo mayor del estrictamente necesario y con un material similar al de las láminas. Esta alternativa es muy completa: resuelve las dilataciones, rellena los huecos y dota las esquinas de los bloques de una respuesta excelente ante la concentración de tensiones propia de estas.
En otra realización preferida general de la invención, el bloque constructivo empotrable comprende además en al menos una de sus dos bases poligonales un saliente o entrante adicional similar a los descritos anteriormente, dando lugar a un pieza especial que llamamos de "intersección". Estas piezas de intersección permiten conectar dos estructuras perpendiculares ejecutadas con los bloques de la invención, insertando previamente en una de ellas una línea de piezas de "intersección" en lugar de bloques "normales", como se verá con mayor detalle en el ejemplo de la invención descrito más adelante.
Adicionalmente, es posible construir el bloque de la invención en general por medio de la adhesión o unión de tres sub-bloques de forma prismática superpuestos uno encima de otro. Por ejemplo, para construir un bloque cuadrado con entrantes/salientes corridos bastaría con unir dos sub-bloques de forma cuadrada a un sub-bloque rectangular dispuesto adecuadamente entre ambos, quedando el sub-bloque rectangular encerrado a modo de sandwich. Conseguimos así elaborar el bloque de la invención a partir de elementos que serán siempre más sencillos de fabricar. Consecuentemente, otro aspecto de la invención está dirigido a un procedimiento de fabricación de un bloque como los descritos, donde el procedimiento comprende unir o adherir tres sub-bloques de forma prismática superpuestos uno encima de otro, preferentemente utilizando resina tipo epoxi para la unión. factible la colocación de ciertas estructuras (pavimentos, cerramientos o muros de contención) perfectamente desmontables para una utilización temporal y reutilizable.
Cuando el bloque de la invención se utiliza como pavimento su montaje se hace de la forma siguiente: se extiende una lámina impermeable sobre la explanada existente previamente compactada y adecuada con las pendientes propias para el drenaje del agua de lluvia, sobre la que se dispone una capa de apoyo de espesor proporcional a la necesidad complementaria de reparto de cargas, constituida por un árido de tamaño uniforme varias veces superior a la separación entre bloques, con el fin de impedir su escape. Al ser uniforme el tamaño del árido no necesita compactacion y tiene un comportamiento ante las cargas muy elástico que es ideal para las cargas dinámicas variables ocasionadas por el tráfico. En este sentido, citar la posible utilización haciendo la función de árido del material procedente de la trituración de neumáticos usados. Por otra parte, la lámina impermeable tendría otra función importante como es la de impedir el paso del agua hacia la citada explanada lo que debilitaría ésta.
Continuando con la exposición anterior, se van colocando los bloques en hileras perpendiculares a los bordillos existentes hasta que el espacio que quede con el bordillo sea menor que la pieza y procedemos a cortar la misma para que ajuste en el espacio disponible y se inserta según la dirección del bordillo. Cuando se dispongan piezas de ajuste estas se irán colocando justo antes que las grandes. Optativamente, se pueden colocar piezas de ajuste en todas o en parte de las esquinas.
La disposición indicada posibilita el drenaje a través de las juntas entre los bloques para evacuar aguas pluviales o similares. Es decir, se constituye así un pavimento drenante con todas las ventajas de éstos: comodidad, seguridad, no hacen falta sumideros en superficie, etc. Por otra parte, podemos disponer la superficie pavimentada completamente a nivel con las ventajas estéticas y constructivas consiguientes.
Cuando los bloques de la invención se utilizan para la ejecución de pavimentos, se consiguen además dos ventajas adicionales muy importantes. En primer lugar, al conseguirse un mejor reparto de las cargas la base de apoyo necesita menos capacidad portante, disminuyéndose así los requerimientos exigibles a las capas de soporte sobre las que se dispone el pavimento, con el consiguiente ahorro económico. Por otra parte, el mismo diseño del bloque impide los movimientos diferenciales en vertical entre piezas en contacto, lo cual - en el caso de existencia de algún corrimiento vertical en determinado punto - asegura unas deformaciones mucho más suaves e impide la aparición de "escalones" entre bloques. Además, no es necesario el sellado entre bloques y el bombeo de la superficie pavimentada (excepto en el caso de pavimentos no drenantes).
Mención especial hacemos de la ventaja que supone la apertura al tráfico de un pavimento recién concluido sobre todo en vías muy solicitadas.
En caso de requerirse un pavimento estanco existen dos opciones: se pueden colocar los bloques de la invención de la misma forma que los euroadoquines pero con una plataforma de apoyo mucho menos exigente o se procedería a colocar los citados bloques de forma normal con una lámina impermeable complementaria justo bajo los mismos rellenando después las juntas con arena de sellado para terminar. En estos dos casos, habría que disponer una superficie con bombeo para la evacuación de aguas.
En el diseño de un pavimento, la solidez del bloque a utilizar dependerá de la categoría del tráfico a soportar y de la resistencia de la explanada. Cuando las cargas sean muy altas y la explanada débil - por supuesto en estos casos se hace necesario el uso de las piezas de ajuste - aunque utilicemos unos bloques de gran consistencia puede ser conveniente además complementar la capacidad portante con medidas adicionales: capas de apoyo de mayor espesor, disposición de una geomalla de alta resistencia a tracción entre la superficie de apoyo y los bloques, etc.
El uso de un bloque rectangular en pavimentos - que ha de disponerse con su dimensión mayor perpendicular a la dirección del tráfico - mejora además el comportamiento de los mismos ante las fuerzas horizontales que tienen la dirección marcada por la circulación y están provocadas normalmente por efecto de la frenada de vehículos pesados. Asimismo, el bloque hexagonal tiene un buen comportamiento ante estas acciones.
Es posible asimismo hacer uso de los denominados bloques de "intersección" disponiéndolos en las alineaciones oportunas formando parte del pavimento para luego levantar un cerramiento a modo de barrera entre carriles de circulación, una protección lateral, etc.
Cuando el bloque se utilice como adoquín para la construcción de pavimentos el material empleado normalmente será hormigón de resistencia alta, preferentemente incluyendo fibras de vidrio para mejorar su comportamiento ante la aparición de fuertes tracciones. Las piezas de ajuste serán del mismo material aunque podría utilizarse un material similar al de las juntas elásticas cuando queramos dotar al conjunto de mayor elasticidad.
Cuando el bloque se utilice para construir cerramientos se fabricarán con huecos internos buscando pérdida de peso (exceptuando el caso de muros de carga o similar donde el peso es favorable), sin que este hecho debilite la zona perimetral lateral donde van ubicados los salientes y entrantes, lo que implica por razones de "efecto escala" necesariamente hacer las piezas a partir de un cierto tamaño mínimo. Una técnica de fabricación podría ser embutir en los bloques piezas de plástico muy ligero que quedarán perdidas sirviendo de encofrado interno.
Para la ejecución de cerramientos usaremos normalmente el bloque rectangular o doble, pues permite disponer las juntas alternadas ó contrapeadas, con ventajas complementarias obvias en la trabazón del conjunto.
En general, se puede decir que será propio utilizar bloques de cerámica (tipo ladrillo pero con la forma del bloque de la invención) para usar en edificación y bloques de hormigón para su uso en construcciones de tipo industrial.
Los bloques de "intersección" se pueden utilizar de diversas formas: insertándolos en un cerramiento dado para sacar después desde allí otro perpendicular, insertándolo de igual manera para luego adosar un contrafuerte de anchura variable en cerramientos de gran altura, etc.
Para la construcción de cerramientos los bloques se colocarán unidos con mortero a la manera tradicional intentando que este no se aplique sobre las láminas elásticas de los salientes, en el caso de que se usen éstas. Las citadas juntas han de ser en este caso de mayor espesor y deformabilidad para facilitar la puesta en obra. En general para este uso, la función de las piezas de ajuste puede ser sustituida por el relleno con mortero de unión. No obstante, cabe también la posibilidad de colocar las piezas sin mortero para adecuar separaciones desmontables de carácter provisional, siendo en este caso oportuno el uso de las citadas piezas de ajuste.
El comportamiento estructural de los cerramientos construidos con los bloques de la invención es muy compacto ante las diversas acciones actuantes: empuje de viento, pandeo, etc. En particular, es especialmente útil ante las fuerzas horizontales provocadas por los movimientos sísmicos evitándose además los desprendimientos de material que ocasionan gran parte de los siniestros en estos casos, debido a la gran trabazón que se consigue entre todos los bloques.
Cuando se usen los bloques de la invención para la ejecución de muros de contención estos podrán ser de mayor tamaño y sin aligerar pues en este caso el peso es favorable. De la misma forma que en los cerramientos será ventajoso utilizar bloques rectangulares. Asimismo, la utilización de piezas de ajuste en su caso dotaría al conjunto de mayor estabilidad y resistencia.
Normalmente, aunque tendrán una buena respuesta ante las cargas irregulares facilitando el reparto de éstas, la resistencia ofrecida por el muro de bloques no será suficiente para contrarrestar el empuje por lo que se colocarán además unas franjas de geomalla propias para soportar la tracción de la siguiente manera: se va construyendo el muro disponiendo la primera hilada de bloques y se enrasa con tierra (o el material de que se trate) y después se deja caer la tira de geomalla de determinada anchura sobre el conjunto muro-tierra. La citada franja lleva practicados en un borde y en toda su longitud unos agujeros reforzados ideados para que o bien entren en los salientes o rodeen los entrantes de los bloques ya colocados. Se siguen colocando hiladas de bloques y las franjas que correspondan para hacer frente a los empujes actuantes en cada caso, con determinada anchura y frecuencia. Estas láminas estarán ancladas en los bloques y si el muro pretende moverse por efecto del empuje éste se contrarresta con el rozamiento movilizado entre la malla y el terreno que es transmitido a las piezas. El material que se usará en los bloques para muros de contención será un hormigón de resistencia media.
Este tipo de muros de contención es preferible disponerlo sin utilizar mortero y de esta forma se mejora mucho el drenaje a través de las juntas y por consiguiente, se elimina el importante empuje adicional del agua. Las geomallas - cuya densidad (anchura de franjas y distancia vertical entre ellas) en metros cuadrados por metro lineal de muro depende en cada punto de la altura de tierras actuante - se encargan de asegurar la estabilidad del conjunto. Por último, se puede generalizar diciendo que el bloque de la invención
(así como en su caso la pieza de ajuste) que nos ocupa puede fabricarse con muchos materiales para otras tantas aplicaciones: en hormigón con adición o no de fibras de vidrio (directamente o uniendo con resina tres sub-bloques), en hormigón armado ó material cerámico en construcciones variadas; en madera para obtener solados interiores (uniendo con cola tres sub-bloques); de mármol para solar y para cubrir fachadas (uniendo con resina tres sub-bloques); de plástico para crear juegos de construcción, de caucho, etc. Además es posible hacer viable la fabricación con determinados procedimientos y materiales recurriendo a la ejecución de "semi-bloques". BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
Las Figs. 1 y 2 muestran respectivamente un ejemplo de bloque cuadrado de acuerdo con la invención y un pavimento construido empleando los bloques cuadrados de la Fig. 1.
Las Figs. 3 y 4 muestran respectivamente un ejemplo de bloque cuadrado con entrantes/salientes corridos de acuerdo con la invención y un pavimento construido empleando los bloques cuadrados de la Fig. 3.
Las Figs. 5 y 6 muestran respectivamente un ejemplo de bloque hexagonal de acuerdo con la invención y un pavimento construido empleando los bloques hexagonales de la Fig. 5.
Las Figs. 7 y 8 muestran respectivamente un ejemplo de bloque hexagonal con entrantes/salientes corridos de acuerdo con la invención y un pavimento construido empleando los bloques hexagonales de la Fig. 7. Las Figs. 9 y 10 muestran respectivamente un ejemplo de bloque
"rectangular" de acuerdo con la invención y un pavimento construido empleando los bloques "rectangulares" de la Fig. 9.
Las Figs. 11 y 12 muestran respectivamente un ejemplo de bloque "rectangular" con entrantes/salientes corridos de acuerdo con la invención y un pavimento construido empleando los bloques "rectangulares" de la Fig. 1 1 y las piezas de ajuste correspondientes.
Las Figs. 13a y 13b muestran dos ejemplos de bloques cuadrados dotados respectivamente de un entrante y de un saliente adicional: que denominamos bloques cuadrados de "intersección", mientras que la Fig. 14 muestra dos cerramientos perpendiculares construidos utilizando los bloques cuadrados de las Figs. 1 y 13. Las Figs. 15a y 15b muestran dos ejemplos de bloques cuadrados con entrantes/salientes corridos y que están dotados respectivamente de un entrante y de un saliente adicional, que se denominan bloques cuadrados de "intersección", mientras que la Fig. 16 muestra un cerramiento construido sobre un pavimento utilizando los bloques cuadrados de las Figs. 3 y 15 y las piezas de ajuste correspondientes.
Las Figs. 17a y 17b muestran dos ejemplos de los bloques hexagonales dotados respectivamente de un saliente adicional tomando el nombre de bloque hexagonal "de acople" y de un entrante denominando a estos bloques hexagonales de "intersección", mientras que la Fig. 18 muestra un cerramiento construido sobre un pavimento utilizando los bloques hexagonales de las Figs. 5, 17a y 17b. La Fig. 19 muestra un bloque "rectangular" de la Fig. 9 dotado de un entrante y de un saliente adicional, y que se denomina bloque "doble" de "intersección", mientras que la Fig. 20 muestra un cerramiento construido sobre un pavimento utilizando los bloques "dobles" de las Figs. 9 y 19. Las Figs. 21, 22 y 23 muestran ejemplos de "semi-bloques", hexagonales y cuadrados respectivamente, todos ellos con salientes/entrantes corridos, apreciándose cómo los bloques "a" se pueden obtener adosando los "semi-bloques" simétricos "b" y "c". La Fig. 24 muestra una realización particular de bloque cuadrado con entrantes/salientes corridos que tiene dos caras laterales planas de acuerdo con la invención, mientras que las Figs. 25 y 26 muestran ejemplos de pavimento construido con los bloques mostrados en la Fig. 24, colocados respectivamente alineados y con las juntas "contrapeadas".
Las Figs. 27a y 27b muestran dos vistas de otra realización particular de bloque cuadrado con entrantes/salientes corridos con una sola cara lateral plana según la invención. Las Figs. 28a y 28b muestran dos ejemplos de "dobletes" construidos mediante los bloques de las Figs. 27a y 27b, mientras que las Figs. 28c, 28d y 28e muestran tres ejemplos de pavimentos construidos utilizando dichos "dobletes".
REALIZACIÓN PREFERIDA DE LA INVENCIÓN
Se describen a continuación algunos ejemplos de bloques (1 , 1', 1 ", 100, 100') constructivos empotrables según la presente invención haciendo referencia a las figuras adjuntas.
En el presente documento, se utilizarán los términos "altura", "anchura" y "profundidad" para describir las dimensiones de los diversos salientes (5) o entrantes (6). La "altura" hace referencia a la dimensión en la dirección perpendicular a los planos de las bases del bloque, la "anchura" hace referencia a la dimensión medida en paralelo al plano de la cara lateral de que se trate, y la "profundidad" se refiere a la medida según la dirección perpendicular al plano de la cara donde estén los salientes o entrantes. La Fig. 1 muestra un ejemplo de bloque (1) de forma cuadrada donde se aprecian la cara superior (3) cuadrada y dos de las cuatro caras rectangulares laterales (4), quedando oculta la cara inferior (2) cuadrada. Se aprecian dos salientes (5) según la invención, cuyas bases rectangulares están centradas con las caras laterales (4) correspondientes y que tienen forma de prisma recto truncado por dos planos perpendiculares a la base del citado bloque (1) y que pasando por dos lados de la base del saliente (5) forman un ángulo α de 45° con la cara lateral (4) del bloque (1).
Para distinguir las diferentes caras de los salientes (5), se utilizarán los siguientes nombres: base (la superficie de unión entre el saliente (5) y la cara lateral (4)), cara exterior (la superficie más externa del saliente (5)), y caras menores (superficies del saliente (5) que están inclinadas con relación a las caras laterales (4)). Así, el espesor (e) del bloque (1) de la Fig. 1 es la mitad del lado (L) de las caras cuadradas superior (3) e inferior (2). En consecuencia, las caras laterales (4) rectangulares tienen un lado de longitud (L) y el otro de longitud (e=L/2). Además, en este ejemplo el lado mayor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 70% del lado (L), mientras que tanto el lado menor como la altura del saliente (5) miden sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque (1).
Los salientes (5) descritos se encuentran en caras laterales (4) alternas, mientras que en las caras laterales (4) restantes hay sendos entrantes (6) que tienen una forma complementaria con la de los salientes (5). A continuación observando la Fig. 2 describimos la ejecución de un pavimento utilizando los bloques (1) cuadrados vistos en los párrafos precedentes: basta con ir colocando uno a continuación de otro introduciendo los salientes (5) de un bloque (1) en los entrantes (6) del bloque (1) contiguo hasta tener conformada una primera hilera recta. Esta alineación dejará vista en su canto frontal una sucesión de caras laterales (4) con salientes (5) y entrantes (6) alternados, de manera que al colocar la segunda hilera de bloques (1) en una posición cualquiera aparecerá una escuadra formada por un bloque (1) de la primera hilera (con saliente (5) o entrante (6)) y uno de la segunda (de forma correspondiente, con entrante (5) o saliente (6)). Acto seguido, se colocará el siguiente bloque (1) de manera que su diagonal se mueva sobre la bisectriz de la escuadra citada (C) mientras lo vamos acercando hasta su total ajuste. Este montaje justifica el chaflán de a=45° que llevan los salientes (5) (y entrantes (6)) y posibilita el contacto integral entre los diversos bloques (1) colindantes, lo que es importante para la transmisión de fuerzas.
Asimismo, en la Fig. 2 observamos la línea interior de referencia de los bordillos (A), el esquema de distribución de fuerzas y momentos que en este caso se produce a lo largo de 4 semi-ejes (B), la dirección de montaje de un bloque cualquiera (C), los cortes oportunos de finalización de las piezas (D) y, por último, la dirección de montaje de terminación de los bloques (E) que puede ser de dos maneras alternativas, según que el último bloque (1) entero sea con saliente (5) (en este caso en el bloque (1) final cortado hay que producir un rebaje de su entrante (6) en su parte posterior) ó con entrante (5) (en este caso el rebaje habría que realizarlo en el último bloque (1) entero colocado en su parte anterior). Como vemos todos los bloques (1) de terminación se obtienen por corte del bloque (1) normal, no siendo necesaria la utilización de piezas especiales.
La Fig. 3 muestra un ejemplo de bloque (100) de forma cuadrada donde se aprecian la cara superior (103) cuadrada y dos de las cuatro caras rectangulares laterales (104), quedando oculta la cara inferior (102) cuadrada. Se aprecian dos salientes (105) según la invención con forma de prisma rectangular que se encuentran centrados en caras (104) alternas. También se observa un entrante (106) en forma de banda que recorre toda la cara lateral (104), prolongándose su fondo para conformar la cara lateral de los salientes (105) colindantes. Evidentemente, salientes (105) y entrantes (106) son complementarios, en el sentido de que tienen la misma profundidad y altura. Sin embargo, se aprecia en la Fig. 3 que la anchura de los salientes (105) no coincide con la de las caras (104) laterales, sino que está reducida una dimensión igual al doble de la profundidad de los entrantes colindantes.
La Fig. 4 representa un pavimento construido utilizando los bloques (100) cuadrados con entrantes/salientes descritos en la Fig. 3: se observa cómo los bloques (100) alternan su posición, de modo que tras la colocación de una hilera queda una sucesión de caras laterales (104) respectivamente con saliente (105) y con entrante (106). Sin embargo, como la anchura de los salientes (105) es menor que la anchura total de una cara lateral (104), queda un espacio desocupado en cada esquina del bloque. Para solucionar este problema al colocar la siguiente hilera, preferiblemente se utiliza de forma optativa una pieza de ajuste (AJ) con forma de prisma recto de base cuadrada que rellena ese espacio, mejorándose de este modo la rigidez y comportamiento de conjunto del pavimento.
La Fig. 5 muestra otro ejemplo de bloque (1) de la invención que tiene forma hexagonal, de modo que sus caras superior (3) e inferior (2) son hexagonales y tiene seis caras rectangulares laterales (4). En este caso, el lado (L) mide un 50 % más que su espesor (e). En consecuencia, las caras laterales (4) rectangulares tienen un lado de longitud (e) y el otro de longitud (L=1 ,5 e). Tres caras laterales (4) alternadas llevan adosados unos salientes (5) según la invención cuyas bases rectangulares están centradas con las caras laterales (4) correspondientes y que tienen forma de prisma recto truncado por dos planos perpendiculares a la base del citado bloque y que pasando por dos lados de la base del saliente forman un ángulo α de 30° con la cara lateral de la pieza y sobre las otras tres se ha practicado el correspondiente entrante (6) de la misma forma. En este ejemplo, el lado menor de la base de los salientes (5) mide sustancial mente el 40% del espesor (e) del bloque (1), mientras que la altura de los salientes (5) mide sustancial mente el 20% del espesor (e) del bloque (1). A continuación observando la Fig. 6 detallamos la ejecución de un pavimento utilizando los bloques (1) hexagonales vistos en los párrafos precedentes: basta con ir colocando uno a continuación de otro introduciendo los salientes (5) de un bloque (1) en los entrantes (6) del bloque (1) contiguo hasta tener conformada una primera hilera. Esta alineación dejará vista una sucesión de caras laterales (4) en zig-zag formando un ángulo entre ellas de 120° con salientes (5) y entrantes (6) de manera alternativa. Así, al introducir una segunda hilera de bloques (1) hexagonales en una posición cualquiera se creará un "emplazamiento" con forma de semi-hexagono delimitado por tres caras: dos caras (4) de piezas de la primera hilera y una cara (4) del último bloque (1) colocado en la segunda hilera. La colocación de un nuevo bloque (1) se realiza de forma que la mitad del bloque (1) a colocar quede ensamblado en el semi- hexágono citado. Este montaje justifica el chaflán de a=30° de los salientes (5) y entrantes (6), posibilitando el contacto integral entre los diversos bloques colindantes de una forma similar al caso de bloques (1) cuadrados.
Asimismo, en la Fig. 6 observamos la línea interior de referencia de los bordillos (A), el esquema de distribución de fuerzas y momentos (B) que en este caso se produce según 6 semi-ejes, los cortes oportunos de finalización de las piezas (D), y finalmente la dirección de montaje de terminación de los bloques (E). Como vemos, todas las piezas de terminación se obtienen por corte del bloque normal no siendo necesaria la utilización de piezas especiales.
La Fig. 7 muestra otro ejemplo de bloque (100) de la invención con entrantes/salientes corridos que tiene forma hexagonal, de modo que sus caras superior (103) e inferior (102) son hexagonales y tiene seis caras rectangulares laterales (104). Tres caras laterales (104) tienen entrantes (106) que las recorren en toda su anchura y cuya altura y profundidad coinciden con las de los salientes (105). Las otras tres caras laterales (104) alternas llevan adosados unos salientes (105) cuyas caras laterales son prolongación de los planos que conforman los fondos de los entrantes (106) colindantes, y confieren a los citados salientes una forma de cuña truncada .
La Fig. 8 muestra un ejemplo de pavimento construido empleando los bloques (100) hexagonales con entrantes/salientes corridos descritos. Al igual que en el caso anterior, basta con ir colocando uno a continuación de otro introduciendo los salientes (105) de un bloque (100) en los entrantes (106) del bloque (100) contiguo hasta tener conformada una primera hilera. Esta alineación dejará vista una sucesión de caras laterales (104) en zig-zag formando un ángulo entre ellas de 20° con salientes (105) y entrantes (106) de manera alternativa. Así, al introducir una segunda hilera de bloques (100) hexagonales en una posición cualquiera se creará un "emplazamiento" con forma de semi-hexagono delimitado por tres caras: dos caras (104) de piezas de la primera hilera y una cara (104) del último bloque (100) colocado en la segunda hilera. La colocación de un nuevo bloque (100) se realiza de forma que la mitad del bloque (100) a colocar quede ensamblado en el semi-hexágono citado. Al igual que ocurría con las piezas (100) cuadradas con entrantes/salientes corridos mostradas en la Fig. 3, se puede utilizar de manera optativa una pieza de ajuste (AJ) con forma de prisma recto de base triangular que rellene los huecos que quedan en cada intersección de tres piezas (100) hexagonales.
La Fig. 9 muestra un ejemplo de bloque "doble" o "rectangular" (1), que nace de la simple unificación de dos bloques cuadrados como los de la Fig. 1. Se aprecian la cara superior (3) rectangular y dos de las cuatro caras rectangulares laterales (4), quedando oculta la cara inferior (2) rectangular. Se distinguen dos salientes (5) y dos entrantes (6) iguales a los descritos para el bloque (1) cuadrado. Obviamente, en las caras laterales (4) cortas van un entrante (6) o un saliente (5), mientras que en las largas van un entrante (6) y un saliente (5) a la vez; en las citadas caras (4) largas los entrantes (5) y salientes (6) llevan sus bases centradas cada uno en la correspondiente "semi-cara".
Las dimensiones de este bloque doble se obtienen de las dimensiones de dos bloques cuadrados como los de la Fig. 1. Así, el espesor (e) del bloque (1) de la Fig. 9 es la mitad de la longitud del lado (L) menor de la cara rectangular superior (3) e inferior (2), siendo la longitud del lado mayor de las caras citadas de (2L). En consecuencia, dos caras laterales (4) rectangulares tienen un lado de longitud (L) y el otro de longitud (e=L/2) y las dos restantes tienen un lado de longitud (2L) y el otro de longitud (e=L/2). Además, de la misma forma que para el bloque (1) cuadrado, en este ejemplo el lado mayor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 70% del lado (L), mientras que tanto el lado menor como la altura del saliente (5) miden sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque.
Como se aprecia en la Fig. 10, para construir un pavimento utilizando estos bloques "dobles" (1) basta con ir colocando uno a continuación de otro introduciendo los salientes (5) de un bloque (1) en los entrantes (6) del bloque (1) contiguo hasta tener conformada una primera hilera recta. A continuación vamos colocando los bloques (1) de la segunda hilera alternados o "contrapeados" en relación con los de la primera. Con este tipo de pavimento se obtiene una resistencia complementaria importante ante la aparición de fuerzas horizontales en dirección perpendicular al lado mayor del bloque "doble" (1) (normalmente producidos por la frenada de vehículos pesados). En la misma figura, observamos la dirección de montaje (C) y el corte de los bloques (D), no siendo necesario, como en otross casos, el uso de piezas especiales.
La Fig. 11 muestra un ejemplo de bloque "doble" (100) o rectangular, que nace de la simple unificación de dos bloques cuadrados como los de la Fig. 1. Se aprecian la cara superior (103) rectangular y dos de las cuatro caras rectangulares laterales (104), quedando oculta la cara inferior (102) rectangular. Se distinguen dos salientes (105) y dos entrantes (106) iguales a los descritos para el bloque (100) cuadrado. Obviamente, en las caras laterales (104) cortas van un entrante (106) o un saliente (5), mientras que en las largas van un entrante (106) y un saliente (105) a la vez, situándose el citado saliente (105) - que tiene la misma anchura que el ubicado en las caras laterales cortas - centrado con su correspondiente semi-cara (una "semi-cara" hace referencia a la mitad de una cara lateral correspondiente al lado largo de este bloque "doble").
Como apreciamos en la Fig. 12, para construir un pavimento utilizando estos bloques rectangulares (100) de la Fig. 11 basta con ir colocando uno a continuación de otro, introduciendo los salientes (105) de un bloque (100) en los entrantes (106) del bloque (100) contiguo hasta tener conformada una primera hilera recta. A continuación vamos colocando los bloques (100) de la segunda hilera alternados o "contrapeados" en relación con los de la primera, y así sucesivamente. Al igual que sucedía con los bloques (100) cuadrados dotados de entrantes/salientes corridos, se puede utilizar una pieza de ajuste (AJ) con forma de prisma recto de base cuadrada para rellenar los huecos que quedan como consecuencia del hecho de que la anchura de los salientes (105) es menor que la de los entrantes (106) que les corresponden. La citada pieza de ajuste (AJ) es la misma que se utiliza para los bloques cuadrados con entrantes/salientes corridos. Con este tipo de pavimento se obtiene una resistencia complementaria importante ante la aparición de fuerzas horizontales en dirección perpendicular al lado mayor del bloque "doble" (100) (normalmente producidos por la frenada de vehículos pesados).
Los bloques "dobles" o "rectangulares" (1) de ambas configuraciones (con y sin entrantes salientes corridos), son perfectamente "combinables" con los cuadrados o sea, que podemos usarlos a la vez potenciándose así las posibilidades de ambos.
Un pavimento construido utilizando cualquiera de las configuraciones del bloque (1, 100) constructivo empotrable de la invención, ya sea cuadrado, hexagonal, "doble", con o sin entrantes/salientes corridos, tiene la ventaja adicional de que permite utilizar una base de apoyo menos exigente que las utilizadas en la actualidad. Concretamente, bastaría una lámina impermeable colocada sobre la explanada existente previamente compactada y adecuada con sus pendientes propias para el drenaje del agua de lluvia, coronada por un lecho de apoyo - cuyo espesor ha de ser proporcional al reparto de carga adicional que precisemos - compuesto por árido de tamaño uniforme (varias veces superior al hueco dejado entre los bloques). Sobre esta base, se construye el pavimento según el proceso descrito anteriormente, quedando los bloques (1 , 100) unidos desde su misma colocación no siendo necesario el sellado de las juntas ni la compactación posterior. El agua de lluvia se infiltra entre los bloques (1 , 100) y se evacúa por el lecho de apoyo hacia sus salidas laterales.
Las Figs. 13a y 13b muestran sendos ejemplos de unos bloques cuadrados de "intersección" (1'), que además de los salientes (5) y entrantes (6) descritos anteriormente tienen respectivamente un entrante (7) o un saliente (8) adicional dispuestos en una cara cuadrada para permitir la construcción de estructuras en perpendicular unidas entre sí.
En la Fig. 14 se muestra cómo si se dispone adecuadamente una hilera de bloques de "intersección" (1') en una pared plana de un cerramiento, es posible añadir otros bloques (1) "normales" (sin entrantes (7) ni salientes (8) adicionales) para crear una segunda pared perpendicular a la primera. En efecto, en una primera pared construida de bloques (1) "normales" se incluye una hilera de bloques de "intersección" (1 ') de tal modo que quede una fila de entrantes (7) y salientes (8) adicionales alternos. A continuación, se encaja una hilera de bloques (1) "normales" en estos entrantes (7) y salientes (8) adicionales, añadiéndose hileras sucesivamente hasta crear la segunda pared.
Las Figs. 15a y 15b muestran sendos ejemplos de unos bloques cuadrados de "intersección" (100') dotados de entrantes/salientes corridos, que además de los salientes (105) y entrantes (106) descritos anteriormente tienen respectivamente un entrante (107) o un saliente (108) adicional dispuestos en una cara (102) cuadrada para permitir la construcción de estructuras en perpendicular unidas entre si. En la Fig. 16 se muestra cómo si se dispone adecuadamente una hilera de bloques de intersección (100') como los de las Figs. 15a y 15b en un pavimento, es posible entonces acoplar sobre esa línea bloques "normales" (100) para levantar un cerramiento. En efecto, en un pavimento previo construido con bloques (100) "normales" se incluye una hilera de bloques de "intersección" (100') de tal modo que quede una fila de entrantes (107) y salientes (108) adicíonafes6" alternos. A continuación, se encaja una hilera de bloques (100) "normales" en los citados entrantes (107) y salientes (108) hasta conformar un cerramiento perpendicular al pavimento.
La Fig. 17a muestra un bloque hexagonal "especial" o de acople (1") que tiene la forma que se obtiene practicando un corte según un plano que pasa por dos parejas de vértices alternos de las bases en un bloque (1) normal y adosándole después en el plano de corte un saliente (9) que, en este caso, lleva las caras laterales truncadas según un ángulo de 60°. A este bloque (1") le llamaremos bloque "de acople", y es necesario para construir una segunda pared perpendicular a la primera, además de los bloques de intersección (1'), únicamente en el caso de utilizar bloques (1) hexagonales. En la Fig. 17b se muestra un bloque hexagonal de "intersección" (1') que lleva en una de sus bases un entrante (7) complementario con el saliente (9) de la pieza "de acople" (1") citada. En este ejemplo, el lado mayor de la base de los salientes (9) mide igual que el lado (L) del bloque de acople (1") y el lado menor de la citada base de los salientes (9) mide sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque de acople (1"), mientras que la altura de los salientes (9) mide en este caso el 50% del espesor (e) del bloque de acople (1 ").
En la Fig. 18 vemos cómo si se dispone adecuadamente una hilera de bloques hexagonales de "intersección" (1') embutidos en un pavimento y sobre ellos colocamos una hilera de bloques "de acople" (1") es posible añadir entonces otros bloques (1) hexagonales "normales" (sin entrantes (7) ni salientes (8) adicionales) para crear una pared perpendicular al pavimento. En efecto, en un primer pavimento construido de bloques (1) hexagonales "normales" se incluye una hilera de bloques hexagonales de "intersección" (1') de tal modo que quede una fila de entrantes (7). A continuación, se encajan los salientes (9) de una hilera de los bloques "de acople" (1") en estos entrantes (7) adicionales, añadiéndose después bloques (1) hexagonales "normales" para continuar la construcción del cerramiento perpendicular al pavimento.
La Fig. 19 muestra un ejemplo de un bloque "doble" de "intersección" (1') que tiene respectivamente un entrante (7) y un saliente (8) adicionales dispuestos en una al menos de las caras (2, 3), para permitir la construcción de estructuras perpendiculares entre sí. En la Fig. 20 se muestra cómo si se dispone adecuadamente una hilera de bloques "dobles" de "intersección" (1') en un pavimento, es posible añadir otros bloques "dobles" (1) "normales" (sin entrantes (7) ni salientes (8) adicionales) para crear una pared perpendicular al citado pavimento. En efecto, en un pavimento construido con bloques "dobles" (1) se incluye una hilera de bloques "dobles" de "intersección" (1 ') de tal modo que quede una fila de entrantes (7) y salientes (8) adicionales alternos. A continuación, se encaja una hilera de bloques (1) "dobles" "normales" en estos entrantes (7) y salientes (8) adicionales, y así sucesivamente hasta levantar la pared sobre el pavimento. En otra realización preferida de la invención, la forma de las caras poligonales (102, 103) en bloques (100) con entrantes/salientes corridos corresponde a un polígono regular cortado por un plano de simetría. Esto se ilustra en las Figs. 21 , 22 y 23, que muestran respectivamente un bloque (100) hexagonal y dos cuadrados cortados por sendos planos de simetría dando lugar a diversos "semi-bloques". Adosando dos "semi-bloques" se obtiene obviamente la forma de un bloque (100), lo que permite usar éstos para la construcción de cualquier estructura. Hay que tener en cuenta que, con ciertos tipos de materiales, la fabricación de un semi-bloque puede ser más viable que la del bloque (100) completo.
La Fig. 24 muestra una realización particular de bloque (100) cuadrado que tiene dos caras (104') opuestas planas, sin ningún entrante (106) o saliente (105), mientras que las dos caras (104) restantes tienen respectivamente un saliente (105) y un entrante (106), ambos ocupando toda la anchura de la cara (104) respectiva. En otras palabras, esta pieza correspondería a un caso límite en el que las dos caras planas (104') tienen un entrante (106) o un saliente (105) cuya profundidad es cero. Esta configuración abre un nuevo abanico de posibilidades de interconexión para la creación de pavimentos, muros o cerramientos. La Fig. 25 muestra una primera posibilidad donde los bloques (100) se colocan alineados unos con otros, mientras que en la Fig. 26 los bloques (100) se han colocado con las juntas "contrapeadas".
Las Figs. 27a y 27b muestran otra realización particular más de bloque (100) cuadrado dotado de entrantes/salientes corridos que tiene una cara lateral (104') plana: en la Fig. 27a vemos la pieza con la cara plana (104') abajo y en la Fig. 27b la vemos con la cara plana (104') hacia arriba. En ambas Figs. se representa el mismo bloque (100), pudiéndose apreciar la citada cara plana (104') (Fig. 27b), una cara (104) con entrante (106) en toda su anchura (Fig. 27b), una cara (104) con un saliente (105) que mide como la cara (104) menos la profundidad del entrante (106") colindante (Fig. 27a) y una cara "mixta" (104") (Fig. 27a) que dispone de un saliente (105") y un entrante (106") que tiene una anchura que excede a la del saliente (105") en una dimensión igual a la profundidad de un entrante (106, 106").
De esta forma, se pueden unir dos bloques (100) adosando necesariamente entre sí sus caras (104") "mixtas", dando lugar a lo que se denomina un "doblete" rectangular, como se aprecia en las Figs. 28a y 28b. Con estos "dobletes" se abre todo un nuevo abanico de posibilidades de conexión, como se puede apreciar en los tres casos ilustrados en las Figs. 28c, 28d y 28e.
A continuación, se realiza un análisis comparativo entre bloques (1 , 100) cuadrados, "dobles" y hexagonales usados en estructuras (pavimentos, cerramientos y muros de contención) diversas, dejando presente de antemano la mayor resistencia y trabajo de conjunto obtenido cuando se usan las piezas de ajuste (AJ) correspondientes en los casos en que se aplique:
Cuando actúe una carga perpendicular al plano de la estructura sobre un punto, el reparto inicial de ésta se hará según cuatro semi-ejes que parten de ese punto en los bloques cuadrado y "doble" y según seis en el hexagonal. En éste aspecto, el reparto es más completo con el bloque (1 , 100) hexagonal.
Cuando actúe una carga contenida en el plano de la estructura sobre un punto, el reparto inicial de ésta se hará de manera más ventajosa en los bloques (1 , 100) "doble" y hexagonal.
Desde el punto de vista de la colocación - que es muy sencilla en los tres casos - vemos que en los bloques (1 , 100) cuadrados y "dobles" nos van quedando alineaciones rectas en las terminaciones, mientras que en el hexagonal las terminaciones quedan dentadas y es necesario el uso de medias piezas (de vértice a vértice opuestos ó de centro de arista a centro de arista opuesta, según el caso) para conseguir las alineaciones rectas al final. Como consecuencia, por facilidad de montaje habría que inclinarse por los bloques (1 , 100) cuadrados y "dobles".
Los bloques (1 , 100) cuadrados y "dobles" tienen una gran ventaja constructiva puesto que podemos usarlos conjuntamente, ó sea, que son combinables.
En muchos casos será muy aprovechable el bloque (1 , 100) "doble" que permite la disposición con juntas alternadas o "contrapeadas", que complementan aún más la trabazón entre piezas. - Si se considera la estética y las posibilidades ornamentales, tienen más posibilidades los bloques (1 , 100) "dobles" y hexagonales.
Por otra parte, y haciendo ahora referencia a los bloques (100) dotados de entrantes/salientes corridos, si se comparan los tres tipos de bloques (100) cuadrados: normales (diremos con 4 uniones), con una cara plana (3 uniones) y con dos caras planas (dos uniones) hay todo un abanico de resultados entre el caso de los normales (figura 4) y el caso de los de dos uniones (figuras 25 y 26), pasando por el caso de los de tres uniones (figura 28). Los bloques (100) "normales" tienen 4 uniones o sea el 100% de sus caras laterales conectadas, los que tienen una cara plana tienen el 75% y los que tienen dos caras planas el 50%. No obstante, si partimos de que en los bloques con dos caras planas la fuerza actuante se reparte, por ejemplo, a lo largo de diez bloques alineados la superficie de reparto sería de 10 axa (siendo a el lado del bloque); en los bloques normales con cuatro uniones - los cuales reparten según 4 sentidos - la superficie sería 10 ax10 a, o sea 10 veces mayor y consecuentemente la tensión transmitida sobre el soporte 10 veces menor. El caso de una sola cara plana es intermedio. Esta claro que es muy importante conseguir el efecto "2D" para bajar al máximo las tensiones transmitidas. En este hecho se encuentra la verdadera esencia de la patente que nos ocupa: aumentar al máximo la superficie de reparto de las cargas actuantes mediante los efectos de empotramiento y 2D para disminuir en lo posible las presiones sobre la capa soporte.
Aunque los bloques están pensados preferentemente para su uso con un tamaño pequeño, en otro orden de cosas y precisamente por esa posibilidad de bajar mucho las tensiones actuantes comentada en el párrafo anterior nos puede valer la misma idea para, por ejemplo, disponer próximo a la coronación de un terraplén una estructura de piezas de un tamaño y espesor adecuados cuando las cargas actuantes sean muy elevadas y variables (por ejemplo, producidas por un tráfico pesado). Se consigue al final que las tensiones actuantes por debajo de la citada estructura sobre todo el terraplén sean mucho más reducidas.
Por facilidad en la fabricación con determinados materiales, a veces habrá que recurrir a fabricar "semi-bloques" cuadrados (Figs. 22 y 23) y hexagonales (Fig. 21) para luego colocarlos simplemente adosados o adheridos con resina tipo epoxi o similar en la formación de un conjunto. Si se colocan en la estructura solo adosados el trabajo de conjunto será menor. Sin embargo, si los "semi-bloques" se unen mediante resina el comportamiento ahora puede ser muy bueno debido al aumento considerable de la resistencia a tracción. El sistema es válido para todos los tipos de bloques con entrantes/salientes corridos o no.
De la misma forma, podemos considerar que cualquiera de los bloques cuadrado, hexagonal o rectangular descritos se pueden generar adosando convenientemente tres prismas rectos, respectivamente superior, intermedio e inferior, y que se pueden denominar sub-bloques. Por supuesto, los tres sub- bloques habría que unirlos con resina o similar, en este caso, para llegar hasta la forma del bloque de que se trate. Este sistema simplifica mucho la fabricación y al igual que el de el párrafo anterior se puede usar con todos los tipos de bloques.

Claims

REIVINDICACIONES 1. Bloque (1 , 1', 1 ", 100, 100') constructivo empotrable con forma de prisma recto cuya base es un polígono, que tiene una cara (2, 102) poligonal inferior, una cara (3, 103) poligonal superior y varias caras (4, 104) rectangulares laterales, caracterizado porque: - al menos una cara rectangular lateral (4, 104) comprende un saliente
(5, 105) que tiene la forma que se obtiene de un prisma recto de base rectangular centrada con la cara lateral (4, 104) del bloque (1 , 1 ', 1 ", 100, 100') sobre la que se adosa, procediendo después a truncarlo por sendos planos perpendiculares a dicha cara (4, 104) lateral y que pasando por los dos lados correspondientes de la base del saliente (5, 105) forman un ángulo (a) con ella; y
- al menos otra cara (4, 104) rectangular lateral comprende un entrante (6, 106) con una forma complementaria a la de dicho saliente (5, 105).
2. Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 1 , donde al menos una cara (104) rectangular lateral comprende un entrante (106) con forma de banda que recorre la totalidad de dicha cara (104) lateral, mientras que al menos otra cara (104) rectangular lateral del bloque comprende un saliente (105) que tiene al menos una cara lateral que es la prolongación del plano del fondo de un entrante (106) contiguo y que tiene una longitud igual o inferior a la de dicho entrante (106).
3. Bloque (1 ', 100') constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-2, donde al menos una de las caras poligonales superior (3,
103) o inferior (2, 102) comprende un saliente (8, 108) o entrante (7, 107) adicional.
4. Bloque (1 , 1 ', 100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-3, donde el polígono es un cuadrado.
5. Bloque (1 , 1 ') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 4, donde el ángulo (a) es de 45°.
6. Bloque (1 , 1',1") constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 5, donde el espesor (e) del bloque (1 ,1 ',Γ) es la mitad de la longitud (L) del lado de la cara superior (3) o inferior ().
7. Bloque (1 , 1') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 6, donde el lado mayor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 70% de la longitud (L) de la cara superior (3) o inferior (2), mientras que el lado menor de la base del saliente (5) y su altura miden sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque (1).
8. Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 4, donde el bloque (100) comprende dos entrantes (106) situados en caras (104) alternas con una anchura igual a la de la cara (104) donde se ubican y dos salientes (105) situados en las dos caras (104) restantes cuya anchura es la longitud de dicha cara (104) lateral reducida una dimensión correspondiente al doble de la profundidad de los entrantes (106) colindantes.
9. Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 8, que además comprende una pieza (AJ) de ajuste con forma de prisma recto de base cuadrada.
10. Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 4, que comprende dos caras (104') laterales opuestas planas, mientras que las otras dos caras (104) opuestas tienen respectivamente un entrante (106) y un saliente (105), ambos de una anchura igual a la longitud de la cara (104) lateral sobre la que se encuentran.
1 1. Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 4, donde una cara (104') lateral es completamente plana y la cara (104") opuesta comprende respectivamente un entrante (106") y un saliente (105") cuya anchura corresponde a la mitad de la longitud de dicha cara (104") lateral reducida una dimensión correspondiente al doble de la profundidad del entrante (106) colindante, mientras que cada una de las dos caras (104) opuestas restantes comprende un saliente (105) cuya anchura es la de la cara (104) menos la profundidad del entrante (106") contiguo y un entrante (106) cuya anchura es la de la cara (104) lateral sobre la que se ubica.
12. Bloque (1 , 1 ', 1 ", 100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-3, donde el polígono es un hexágono.
13. Bloque (1 , 1 ', 1 ") constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación
12, donde el ángulo (a) es de 30°.
14. Bloque (1 , 1 ', 1") constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación
13, donde el lado (L) de la cara superior (3) o inferior (2) mide un 50 % más que su espesor (e).
15. Bloque (1 , 1 ', 1") constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 14, donde el lado mayor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 80% del lado (L) de la cara superior (3) o inferior (2), mientras que el lado menor de la base del saliente (5) mide sustancialmente el 40% del espesor (e) del bloque (1) y la altura del saliente (5) mide sustancialmente el 20% del espesor (e) del bloque O)-
16. Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 12, donde el bloque (100) comprende tres caras laterales (104) que tienen entrantes (106) que las recorren en toda su anchura y cuya altura y profundidad coinciden con las de los salientes (105), mientras que las otras tres caras laterales (104) alternas llevan adosados unos salientes (105) cuyas caras laterales son prolongación de los planos que conforman los fondos de los entrantes (106) colindantes, teniendo dichos salientes (105) una forma de cuña truncada.
17, Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 16, que además comprende una pieza (AJ) de ajuste con forma de prisma recto de base triangular.
18. Bloque (1 , 1', 100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-3, donde el polígono es un rectángulo.
19. Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación
18, donde cada cara (104) lateral larga del bloque (100) comprende un entrante (106) y un saliente (105) el cual está centrado en su correspondiente semi-cara, mientras que una cara (104) lateral corta comprende un entrante (106) cuya anchura es igual a la de dicha cara (104) sobre la que se encuentra y la otra cara lateral (104) corta opuesta comprende un saliente (105) cuyos lados corresponden a la prolongación de los entrantes (106) colindantes.
20. Bloque (100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación
19, que además comprende una pieza de ajuste (AJ) con forma de prisma recto de base cuadrada.
21. Bloque (1 , 1', 1 ", 100, 100) constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-3, donde la forma de las caras poligonales (2, 102, 3, 103) corresponde a un polígono regular cortado por un plano de simetría.
22. Bloque (1 , 1 ', 1 ", 100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que además comprende una lámina de material elástico dispuesta sobre la cara exterior de los salientes (5, 105, 105", 8, 108) o sobre el fondo de los entrantes (6, 106, 106", 7, 107).
23. Bloque (1 , 1 ', 1 ", 100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 22, donde la lámina de material elástico está hecha de neopreno.
24. Bloque (1 , 1 ', 1", 100, 100') constructivo empotrable según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que está fabricado en hormigón, material cerámico, madera, mármol, caucho o plástico.
25. Bloque (1 , 1', 1", 100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 24, donde el hormigón comprende fibras de vidrio.
26. Bloque (1, 1', 1", 100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicación 24, donde el hormigón es armado.
27. Bloque (1, 1', 1", 100, 100') constructivo empotrable según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el bloque (1 , 1', 1", 100, 100') está construido a partir de la unión o adhesión de tres sub-bloques de forma prismática superpuestos uno encima de otro.
28. Bloque (1 , 1', 1", 100, 100') constructivo empotrable de acuerdo con la reivindicacines 27, donde la adhesión de los sub-bloques se lleva a cabo empleando resina tipo epoxi.
PCT/ES2012/000125 2011-05-05 2012-05-04 Bloque constructivo empotrable WO2012150366A1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201390090A ES2460840B2 (es) 2011-05-05 2012-05-04 Sistema constructivo

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ESP201100542 2011-05-05
ES201100542A ES2391850B1 (es) 2011-05-05 2011-05-05 Bloque constructivo empotrable
ESP201200471 2012-04-20
ES201200471A ES2430605B1 (es) 2012-04-20 2012-04-20 Nuevo bloque constructivo empotrable

Publications (1)

Publication Number Publication Date
WO2012150366A1 true WO2012150366A1 (es) 2012-11-08

Family

ID=47107783

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
PCT/ES2012/000125 WO2012150366A1 (es) 2011-05-05 2012-05-04 Bloque constructivo empotrable

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2460840B2 (es)
WO (1) WO2012150366A1 (es)

Cited By (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2016206168A1 (zh) * 2015-06-26 2016-12-29 朱力鸣 三菱高强度互托互锁组合式环保路面砖及固定建筑物
WO2016206166A1 (zh) * 2015-06-26 2016-12-29 朱力鸣 一种高强度互托锁组合式环保地面砖及固定建筑物
IT201700078451A1 (it) * 2017-07-13 2017-10-13 Vito Marzulli Terminale drenante
DE102018130392A1 (de) 2018-11-29 2020-06-04 Bernd Stenzel Bauelement, Anordnung von mindestens drei solchen Bauelementen sowie Randelement
GB2610405A (en) * 2021-09-02 2023-03-08 Lockett Daniel A construction module and a method of forming a construction module
US20230220669A1 (en) * 2022-01-13 2023-07-13 Oren Dror Brick for masonry construction

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
MX2017016949A (es) * 2017-12-20 2019-06-21 Palomino Torres Alejandro Elementos multi-prismaticos y estructuras modulares teselantes a partir de los mismos y aplicaciones relacionadas.

Citations (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB210519A (en) * 1922-10-31 1924-01-31 Tewfik Makram Improvements in means for interconnecting building blocks
US2187672A (en) * 1934-09-27 1940-01-16 Axel G W Wedberg Three ply flooring
FR1126209A (fr) * 1955-06-15 1956-11-19 Fiorilli & C Flli Système de construction à base d'éléments encastrables et éléments pour la réalisation de ce système
FR2279899A1 (fr) * 1974-07-26 1976-02-20 Busseuil Jacques Elements manutentionnables prefabriques en beton
US4429506A (en) * 1982-04-08 1984-02-07 Henderson Eugene R Interlocking building block
GB2245629A (en) * 1990-07-06 1992-01-08 Leonard David Foresy Concrete blocks
FR2686631A1 (fr) * 1992-01-27 1993-07-30 Campenon Bernard Procede pour relier entre eux deux elements prefabriques en beton.
WO1997015724A1 (en) * 1995-10-27 1997-05-01 Molnar Janos Set of elements for flagging surfaces
CN2665261Y (zh) * 2003-12-24 2004-12-22 郑志伟 一种带有玻璃纤维网的轻质建筑板材

Patent Citations (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB210519A (en) * 1922-10-31 1924-01-31 Tewfik Makram Improvements in means for interconnecting building blocks
US2187672A (en) * 1934-09-27 1940-01-16 Axel G W Wedberg Three ply flooring
FR1126209A (fr) * 1955-06-15 1956-11-19 Fiorilli & C Flli Système de construction à base d'éléments encastrables et éléments pour la réalisation de ce système
FR2279899A1 (fr) * 1974-07-26 1976-02-20 Busseuil Jacques Elements manutentionnables prefabriques en beton
US4429506A (en) * 1982-04-08 1984-02-07 Henderson Eugene R Interlocking building block
GB2245629A (en) * 1990-07-06 1992-01-08 Leonard David Foresy Concrete blocks
FR2686631A1 (fr) * 1992-01-27 1993-07-30 Campenon Bernard Procede pour relier entre eux deux elements prefabriques en beton.
WO1997015724A1 (en) * 1995-10-27 1997-05-01 Molnar Janos Set of elements for flagging surfaces
CN2665261Y (zh) * 2003-12-24 2004-12-22 郑志伟 一种带有玻璃纤维网的轻质建筑板材

Cited By (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2016206168A1 (zh) * 2015-06-26 2016-12-29 朱力鸣 三菱高强度互托互锁组合式环保路面砖及固定建筑物
WO2016206166A1 (zh) * 2015-06-26 2016-12-29 朱力鸣 一种高强度互托锁组合式环保地面砖及固定建筑物
IT201700078451A1 (it) * 2017-07-13 2017-10-13 Vito Marzulli Terminale drenante
DE102018130392A1 (de) 2018-11-29 2020-06-04 Bernd Stenzel Bauelement, Anordnung von mindestens drei solchen Bauelementen sowie Randelement
WO2020109513A1 (de) 2018-11-29 2020-06-04 Bernd Stenzel Bauelement, anordnung von mindestens drei solchen bauelementen sowie randelement
GB2610405A (en) * 2021-09-02 2023-03-08 Lockett Daniel A construction module and a method of forming a construction module
US20230220669A1 (en) * 2022-01-13 2023-07-13 Oren Dror Brick for masonry construction

Also Published As

Publication number Publication date
ES2460840B2 (es) 2015-02-02
ES2460840A1 (es) 2014-05-14

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2460840B2 (es) Sistema constructivo
CA2650172C (en) Flared leg precast concrete bridge system
CA2889242C (en) Connection surface for a structural unit
CN106836275B (zh) 用于快速防护冰碛物边坡的景观生态友好型挡墙、实施方法
US8667752B2 (en) Interlocking construction systems and methods
US20120020746A1 (en) Modular block
KR101149362B1 (ko) 콘크리트 침목을 이용하여 축조된 옹벽, 계단형 옹벽 및 옹벽 축조방법
KR20110022253A (ko) 도로용 블록의 시공구조 및 도로용 블록의 시공방법
ES2430605A1 (es) " Nuevo bloque constructivo empotrable"
ES2391850B1 (es) Bloque constructivo empotrable
CN114687263A (zh) 一种预制装配式路基拼宽结构及施工方法
KR200422445Y1 (ko) 사면보호용 식생블록 구조체
KR101842997B1 (ko) 블록을 이용한 차도 포장구조 및 차도 포장 시공방법
RU2341607C2 (ru) Устройство для формирования швов в бетонной кладке
JP3396458B2 (ja) プレキャストコンクリート版およびその設置構造
CN209836706U (zh) 道路扩建结构
ES2386787B1 (es) Módulo de contención.
RU71126U1 (ru) Дорожная насыпь с подпорной стенкой
CN218843127U (zh) 六边形联锁块
BR112019012133A2 (pt) módulo para construir fundações para uma estrutura, encontro que compreende um primeiro módulo de fundação e pelo menos um módulo de fundação sucessivo, estrutura, método para construir um módulo de fundação e método para construir um módulo de fundação e uma ponte simultaneamente
AU2002217375B2 (en) The construction of roads
JPH11190002A (ja) 透水性舗装用コンクリートブロック
CN211522700U (zh) 一种基于箱涵的路面铺设结构
CN214116124U (zh) 一种装配式蜂巢路面
CN218264288U (zh) 一种用于水利建筑的榫卯混凝土组合型材

Legal Events

Date Code Title Description
121 Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application

Ref document number: 12779444

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1

DPE1 Request for preliminary examination filed after expiration of 19th month from priority date (pct application filed from 20040101)
WWE Wipo information: entry into national phase

Ref document number: P201390090

Country of ref document: ES

NENP Non-entry into the national phase

Ref country code: DE

122 Ep: pct application non-entry in european phase

Ref document number: 12779444

Country of ref document: EP

Kind code of ref document: A1