ES2389191A1 - Puente de arco de un solo tramo. - Google Patents

Puente de arco de un solo tramo. Download PDF

Info

Publication number
ES2389191A1
ES2389191A1 ES201000704A ES201000704A ES2389191A1 ES 2389191 A1 ES2389191 A1 ES 2389191A1 ES 201000704 A ES201000704 A ES 201000704A ES 201000704 A ES201000704 A ES 201000704A ES 2389191 A1 ES2389191 A1 ES 2389191A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
bridge according
bridge
arches
horizontal
semi
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201000704A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2389191B1 (es
Inventor
Mauro BASCHIERI
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Individual filed Critical Individual
Priority to ES201000704A priority Critical patent/ES2389191B1/es
Publication of ES2389191A1 publication Critical patent/ES2389191A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2389191B1 publication Critical patent/ES2389191B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01DCONSTRUCTION OF BRIDGES, ELEVATED ROADWAYS OR VIADUCTS; ASSEMBLY OF BRIDGES
    • E01D1/00Bridges in general
    • E01D1/005Bowstring bridges
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01DCONSTRUCTION OF BRIDGES, ELEVATED ROADWAYS OR VIADUCTS; ASSEMBLY OF BRIDGES
    • E01D21/00Methods or apparatus specially adapted for erecting or assembling bridges
    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E01CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
    • E01DCONSTRUCTION OF BRIDGES, ELEVATED ROADWAYS OR VIADUCTS; ASSEMBLY OF BRIDGES
    • E01D4/00Arch-type bridges

Abstract

Puente de arco de un solo tramo, del tipo de tablero suspendido, con cimientos en tierra, adecuado para cruzar cuerpos de agua también muy largos (> 3 km). Los cimientos flotantes y los diafragmas antidesviación lo hacen insensible a posibles licuaciones del suelo. Una modalidad arquitectónica proporciona la compensación de los impulsos por medio de tirantes independientes del tablero, obteniendo de esta manera un puente de arco amarrado. Grupos de gatos hidráulicos colocados en la clave inducen una condición forzada permanente y variable, adecuada para optimizar en tiempo real la condición de tensión del puente, que se comporta entonces como una estructura inteligente. La presencia de varios componentes estructurales tensionados, cordones verticales y miembros de conexión predispone a la estructura para un uso selectivo de materiales de propiedades mecánicas muy altas, muy ligeros, resistentes a la fatiga y a la agresividad del medio ambiente, libre de mantenimiento.

Description

Campo de la invención Ingeniería Estructural -Obra Civil -Puentes de arco de tablero suspendido.
Antecedentes de la invención
Se conocen bien a partir del estado de la técnica varias ejecuciones de cruces aéreos con tramos grandes (> 500 m); se trata principalmente de puentes colgantes, que entre todos los puentes son los que tienen los máximos tramos (> 1000 m). Entre dichos puentes colgantes solamente algunos de ellos han sido diseñados para permitir el tránsito de trenes, pero solamente en cuatro de ellos, no en los mayores de dichos puentes, se realiza realmente tránsito (puente Tagus en Lisboa, 1013 m -San Francisco Bay Bridge West, 704 m -puente Tsing Ma en Hong Kong, 1377 m -un puente del Sistema Seto-Ohashi en Japón, 1100 m). Con respecto a los trenes que circulan sobre ellos, son trenes ligeros (aproximadamente 500 t, contra 5000 t de los trenes de mercancías más pesados). Sintomáticamente, el puente Akashi-Kaikyo en Japón, 2000 m de tramo principal, el puente más largo del mundo, no permite el tránsito de trenes.
Además, se han construido algunos, muy pocos, puentes de arco con tramos grandes, tramos de aproximadamente 500 m, pero muy lejos de los tramos de los puentes colgantes más grandes. Con respecto a los puentes atirantados, su tramo máximo es aproximadamente 1200 m (puente Ting Kau en Hong Kong, 1177 m, en el que no está permitido el tránsito de trenes). Las modalidades de construcción de dichos puentes atirantados implican necesariamente una condición de tensión de fuerza axial compresiva para todo el tablero. Dicho tablero, antes de unirlo en el centro del tramo, tiene problemas de inestabilidad lateral, tanto más graves cuanto mayor es el tramo, de manera que es muy problemático construir tramos muy grandes, a no ser que se realice la duplicación del tablero, que es una de las características principales de esta invención.
También se han construido puentes en ménsula, entre los cuales el más grande tiene un tramo máximo de aproximadamente 750 m (puente Tappan Zee). La arquitectura de los puentes en ménsula implica la presencia, en el centro de cada tramo, de un elemento soportado simplemente, cuya longitud es un porcentaje notorio del tramo total. Si no fuera así (si fuera mucho más corto que el tramo total), sería en último término una variante de los puentes atirantados, con los inconvenientes ya mencionados de dichos puentes, aunque en un aspecto mitigado. Por lo tanto, para tramos muy grandes, los puentes en ménsula muestran los siguientes problemas: -las vigas en ménsula que deben ser soportados con modalidades similares a las utilizadas para los puentes atirantados muestran sus mismos problemas, con la circunstancia agravante de que el elemento central simplemente soportado no es adecuado para contrarrestar una inestabilidad lateral potencial de las vigas en ménsula que lo soportan, debido a la falta de continuidad en los tramos que, por el contrario, es típica de los puentes atirantados; -además, dicho elemento central, que podría tener, sin embargo, una longitud enorme para tramos muy grandes, implicaría dificultades de instalación considerables, puesto que no se permiten andamios provisionales, que no son compatibles con la navegabilidad. De esta manera, se puede inferir que los puentes en ménsula, por otro lado no muchos, probablemente han explotado ya sus potencialidades. Por lo tanto, son mucho menos recomendables para construir tramos individuales muy grandes. Los puentes en ménsula más grandes son los siguientes:
Puente Tappan Zee (Nueva York, USA) -736 m: carretera
Puente Quebec (Quebec -Canadá) -549 m : carretera y ferrocarril
Puente Forth (Firth of Forth-Scotland-UK) -521 m: ferrocarril
Puente Commodore Barry (Delaware river-USA) -501 m: carretera
Puente Grande de New Orleans (New Orleans -USA) -480 m:
carretera
Puente Howrah (Calcuta -India) -457 m: carretera (anteriormente
también ferrocarril).
Con respecto a los puentes de arco, los mayores son los siguientes: Puente Lu Pu (China -Shanghai) -550 m: puente de arco de tablero suspendido: carretera. Puente Sydney Harbour (Sydney -Australia) -530 m : puente de arco de tablero suspendido; carretera y ferrocarril (trenes ligeros).
Puente New River Gorge (Virginia Oeste -USA) -510 m: puente de arco de tímpano; carretera.
Descripción de la invención De acuerdo con la variante principal de esta invención, la estructura está compuesta de dos arcos gemelos, planos, verticales y paralelos. Cada arco gemelo tiene en el centro del tramo una articulación especial equipada con grupos de gatos hidráulicos permanentes que ejercen empujes horizontales permanentes y variables, en los arcos correspondientes, compensados por fuerzas de tracción horizontales iguales que actúan sobre los tirantes horizontales posicionados al nivel del tablero. Los empujes al nivel de la clave pueden ser modulados por un sistema de control de reacción especial que actúa en tiempo real, de acuerdo con la variabilidad de las cargas vivas, principalmente de los trenes y del viento, para obtener la optimización de la línea de presión, particularmente mitigando el momento de flexión en las impostas del arco. Un sistema de placas verticales y horizontales, equipadas con ranuras y pasadores de cizallamiento, está posicionado en la clave para impedir desplazamientos relativos transversales entre los semi-arcos opuestos entre sí sobre dicha clave, para permitir en su lugar desplazamientos relativos longitudinales horizontales y para permitir que los gatos hidráulicos ejerzan solamente fuerzas horizontales coplanares a los arcos. Una segunda variante proporciona la instalación de los gatos hidráulicos en los extremos de los tirantes, por lo tanto al mismo nivel de los tableros. En este caso, sobre la clave está prescrita la continuidad estructural, de manera que se puede generar un momento de flexión interior en dicha clave para compensar el momento de flexión exterior generado sobre los tirantes por la fuerza de tracción de los gatos hidráulicos. Por lo que se refiere a la articulación, se puede concebir en varias formas sin abandonar el alcance de esta invención. No obstante, se especifica que dicha articulación está compuesta de dos articulaciones separadas, una para cada arco de tal manera que permiten solamente rotaciones, en la clave, de los extremos de los arcos alrededor de un eje horizontal transversal al puente. Unas barras verticales convenientemente amarradas, adecuadas para soportar fuerzas de compresión y que conectan los arcos a los tableros
subyacentes, posicionados en el centro del tramo y en los cuartos del tramo, impiden potenciales desplazamientos hacia arriba de los tableros, evitando de esta manera la aparición de la inestabilidad aeroelástica (fluctuación), integrando la acción de prevención similar ejercida por los cordones verticales que impiden los desplazamientos hacia abajo. Por lo tanto, se consigue la prevención total de las deformaciones grandes debidas a cambio de forma, por el contrario inevitable en los puentes colgantes.
El tablero está dividido en dos partes, una para cada dirección, cada una posicionada sobre la proyección vertical de un arco y soportada por los cordones verticales fijados por encima de dicho arco. Esta duplicación permite espaciar convenientemente los dos arcos gemelos para obtener una relación tal entre el tramo de puente y su anchura total que asegure una rigidez transversal global adecuada para resistir las fuerzas transversales del viento y sísmicas.
Una solución preferida, pero no restrictiva contempla que cada uno de los dos tableros esté dividido en dos niveles, un nivel superior para los vehículos y un nivel inferior para los trenes. La rigidez transversal del puente se asegura en su integridad por un primer sistema de miembros de conexión transversales que conectan los arcos gemelos, un segundo sistema colocado en un plano horizontal y que conecta los dos tableros y un tercer sistema que conecta verticalmente, con preferencia en el centro del tramo y en los cuartos del tramo, los arcos a los tableros.
Los dos tableros gemelos paralelos se extienden ellos mismos en tierra soportados por dos vigas rectilíneas de soporte, paralelas y subhorizontales que forman la continuación estructural de los arcos correspondientes, con los que se unen y en continuidad. Además, los miembros de conexión horizontales planos de los tableros se pueden extender, pero no necesariamente, hasta estas vigas de continuidad. En sus extremos, las vigas de continuidad de soporte, de longitud conveniente, que es un porcentaje claro del tramo del arco, se fijan a cables de anclaje en tierra verticales grandes, que llevan a cabo una acción de contrapeso, requerida para utilizar las modalidades propuestas de la construcción.
Los dos arcos descansan sobre cuatro puntos, dos en cada orilla, debajo de las secciones de imposta de dichos arco. Por lo tanto, globalmente la estructura tiene ocho soportes, cuatro cerca de las orillas para soportar los arcos y cuatro en los extremos exteriores de las cuatro vigas de continuidad.
Están previstos dispositivos de soporte antisísmicos de acuerdo con una modalidad preferida, pero no exclusiva (aisladores sísmicos): -soportes de neopreno reforzados o similares, de conformidad con las tecnologías consolidadas, colocados directamente sobre los cimientos, tanto los cuatro colocados debajo de las impostas de los arco como los cuatro colocados debajo de los extremos de las vigas de continuidad: en total, ocho soportes antisísmicos. De esta manera, se realiza un aislamiento sísmico total de toda la estructura.
En el caso de suelos movedizos, si son susceptibles de licuación causada por acción sísmica, se proporcionan cimientos flotantes huecos, de manera que, en servicio, la presión litostática al nivel del plano del cimiento es igual a la presión que actúa sobre dicho plano. Esto implica la prevención de desplazamientos verticales de los cimientos en el suelo licuado. Finalmente, para impedir la desviación (desplazamiento horizontal) de los cimientos flotantes y luego de toda la estructura causada por el viento que podría surgir después de un terremoto, está previsto el emplazamiento de diafragmas verticales planos que rodean al menos dos de los cimientos flotantes, posicionados debajo de las impostas de los arcos, uno para cada orilla. Dichos diafragmas deberían extenderse hasta profundidades tales que lleguen a suelos no licuables y penetren en ellos con un margen adecuado de profundidad de fijación.
El intersticio vertical entre los extradós horizontales de los cimientos y los intradós horizontales de los soportes de la estructura es tal que asegura con un margen adecuado la entrada a las personas y a dispositivos robotizados. Entonces se deduce que, como tendencia, dicho intersticio corresponde también a la altura de los aisladores sísmicos, colocados con preferencia en ciertas hileras, espaciados para asegurar el tránsito de personas y equipos, principalmente con el propósito de realizar una retirada parcial o total de los aisladores, tanto porque se han quedado obsoletos como también por daño de cualquier naturaleza.
Para esa finalidad, cada cimiento está equipado, en su extradós, con un grupo de gatos de carrera corta verticales, de tamaño vertical pequeño, con gran potencialidad (gatos planos) colocados sobre la parte superior de basamentos con suficiente altura para asegurar fácilmente el contacto de los gatos con el intradós de los soportes. Esta activación sincronizada permite la elevación de toda la estructura durante un tiempo prácticamente ilimitado, por lo que permite la retirada y la sustitución de los aisladores obsoletos y en último término la bajada progresiva de toda la estructura recuperando su condición de servicio normal.
El empuje del arco está compensado completamente por tirantes horizontales paralelos, uno o más, con preferencia, pero no de forma limitativa, dos para cada arco, independientemente del tablero y fijados en las impostas de dichos arcos.
Una modalidad preferida pero no exclusiva, de emplazamiento de los segmentos proporciona su manipulación por medio de una grúa automotriz que circula sobre una cremallera posicionada sobre el extradós del semiarco y de la viga de continuidad.
Los segmentos pueden ser levantados directamente en tierra, desde un parque de fabricación previa colocado, posiblemente, cerca de las vigas de continuidad. De esta manera, se evita cualquier interferencia con la navegación.
La instalación se caracteriza por un avance progresivo de los miembros de conexión, equipados lateralmente con piñones motorizados automotores, que circulan sobre cremalleras fijadas en los arcos. Esta modalidad operativa (cremallera y piñón) es transferida por las tecnologías aplicadas a los equipos auto-elevadores de perforación de la industria de perforación petrolífera submarina.
De acuerdo con una variante mencionada anteriormente: continuidad estructural en la clave e instalación de los gatos en los extremos de los tirantes.
El tensado es progresivo para verificar y asegurar, con posibles dispositivos de topes provisionales, la posición de diseño de la estructura con respecto a los cimientos. Esta función puede ser realizada por los topes provisionales mencionados anteriormente. Dichos topes tienen también la tarea de contrarrestar posibles deslizamientos de la estructura sobre los aisladores sísmicos durante la fase temporal larga que precede a la fijación de los aisladores sísmicos en sus extremos superiores por medio de collares y clavos verticales.
Esto es debido a que los tirantes están sometidos a alargamientos notorios en general, debido a la enorme longitud de dichos tirantes, de manera que el desplazamiento de los soportes sobre los aisladores sísmicos puede ser mucho mayor que la longitud de dichos aisladores. Podrían producirse como consecuencia de ellos flexiones de los aisladores, inducidas por las fuerzas de fricción horizontales, no compatibles con la tarea de dichos aisladores, que podrían atenuarse drásticamente revistiendo el intradós de los soportes con una lamina de material liso, con espesor conveniente y coeficiente de fricción muy bajo, tal como con preferencia, pero no restrictivamente "teflón".
El tablero, soportado directamente por los arcos a través de los cordones verticales, está en continuidad estructural y funcional con el tablero colocado dentro de las vigas de continuidad y soportado por ellas. El tablero en su integridad, de acuerdo con una variante preferida, pero no exclusiva, no se comporta como un tirante, de manera que debe ser independiente tanto de los tirantes como de las estructuras de soporte principales en conjunto, es decir, arcos y vigas de continuidad, con respecto a los cuales, por lo tanto, dicho tablero debe ser capaz de expandirse longitudinalmente, pero con la excepción de tener un punto fijo en el interior de dichas vigas, para evitar movimientos longitudinales incontrolados, permaneciendo, por consiguiente, solamente los posibles desplazamientos longitudinales relativos causados por la diferente expansión térmica.
Breve descripción de los dibujos La invención se explicará mejor a continuación por medio de los dibujos anexos que ilustran algunos modos preferidos de realización práctica dados solamente a modo de ejemplo, pero de ninguna manera restrictiva, aunque se pueden realizar siempre algunas variantes técnicas y constructivas sin abandonar el alcance de la invención. En dichos dibujos: La figura 1 muestra una vista lateral del puente de arco sujeto con tirantes. En el lado derecho se muestra una variante de la viga de continuidad, insertada en un túnel y sin contrapeso. La figura 2 muestra una vista en planta del puente de arco sujeto con tirantes de la figura 1. A la izquierda del eje de simetría se muestra el
extradós de la estructura, a la derecha del eje de simetría se muestran el tablero, los cordones verticales de soporte y los miembros de conexión horizontales de dicho tablero, además de las dos vigas de continuidad dentro del túnel correspondiente.
La figura 3 muestra una vista de una sección transversal del puente de arco sujeto con tirantes, construido de acuerdo con la sección AA de las figuras 1 y 2.
La figura 5 muestra una sección transversal genérica de uno de los dos tableros, ampliando un detalle de la figura 3. Las figuras 5bis y 5ter muestran dos modalidades de realización de los enlaces helicoidales.
Las figuras 4-6-7-8-9-10 muestran otras secciones transversales significativas de la estructura de soporte principal (arco y viga de continuidad) del tablero en su interior y de la independencia estructural de dicho tablero de las estructuras de soporte.
La figura 11 muestra la condición de tensión que tiene lugar en la estructura debido a la fuerza S inducida por los gatos que inducen una fuerza de tensión de compensación igual sobre el tirante y una fuerza de compresión sobre la clave. Además, se muestran también las reacciones verticales, iguales y de signo opuesto, que actúan sobre los soportes y que compensan globalmente las condiciones de coacción inducidas por los gatos sobre la estructura general.
Las figuras 12-13-14 muestran una modalidad de realización (versión flotante) del cimiento de contrapeso asísmico colocado en el extremo de la viga de continuidad, y de los dispositivos que conectan dicho cimiento a dicha viga (cable de anclaje y aisladores sísmicos fabricados de neopreno reforzado o material equivalente). Además, se muestran los topes provisionales y el hoyo que aloja el cable de anclaje.
La figura 15 muestra la disposición de los aisladores sísmicos y de los gatos planos sobre el extradós de los cimientos.
Las figuras 16-17-18 muestran esquemáticamente una variante (variante flotante) del cimiento asismico principal, que consta principalmente de aisladores sísmicos fabricados de neopreno reforzado o material equivalente, interpuesto entre el cimiento y la estructura. Muestran también los diafragmas anti-desviación y los topes provisionales.
La figura 19 muestra una propuesta de colocación de los diafragmas anti-desviación verticales.
La figura 20 muestra la construcción en modo en ménsula, es decir, sin andamios, de los semi-arcos con la ayuda de una grúa automotriz representada en dos posiciones siguientes (no simultáneas).
Las figuras 21-22 muestran algunos refuerzos provisionales de tensión previa adecuados para contrarrestar las fuerzas de medición fuertes que actúan sobre los semi-arcos durante su construcción en modo en ménsula. Es una opción alternativa que permite reducir el peso de dichos semi-arcos y conjuntamente reciclar dicho refuerzo provisional después de la terminación de la construcción de los semi-arcos, su unión en la clave, la acción de tracción siguiente sobre los tirantes y la optimización siguiente de la línea de presión. Los refuerzos retirados pueden ser reciclados, con preferencia, pero no de forma restrictiva, como cordones verticales y tirantes para los miembros de conexión. El uso posible de materiales innovadores para dichos refuerzos puede implicar el aligeramiento global notorio de la estructura general, en la lógica del refuerzo selectivo.
Las figuras 23-24-25-26-27 muestran la instalación de los miembros de conexión de los semi-arcos, prefabricados en un parque en tierra, equipados con piñones motorizados, automotores y que avanzan sobre algunas cremalleras colocadas en los lados interiores de los semi-arcos, sincronizados con el avance de la construcción segmentada de dichos semiarcos.
Las figuras 28-29-30-31 muestran las características de las placas ranuradas posicionadas en la clave para impedir desplazamientos verticales y transversales relativos entre los extremos de los semi-arcos que están enfrentados entre sí en dicha clave, mientras que dichas placas permiten desplazamientos longitudinales horizontales relativos, a saber, en paralelo a los planos de los arcos, y también rotaciones relativas de los extremos de los semi-arcos. Todo esto para permitir que los gatos colocados en la clave induzcan la condición de coacción requerida, que consiste principalmente en cambiar el intersticio longitudinal horizontal entre los extremos de los semiarcos.
Las figuras 29-30 muestran la configuración de los grupos de gatos colocados en la clave.
Las figuras 32-33 muestran una modalidad alternativa que asigna exclusivamente a los gatos, con una configuración conveniente, el control de los desplazamientos relativos en la clave, suprimiendo, por lo tanto, las placas ranuradas.
Las figuras 34-35 muestran la instalación de los miembros de conexión automotores de los tableros, realizados con modalidades similares a las ya descritas para los miembros de conexión de los semi-arcos.
Las figuras 36-37 muestran las modalidades de instalación de los tirantes con la ayuda de carretes de arrollamiento y de cables piloto.
Las figuras 38-39-40 muestran la configuración de los grupos de gatos colocados en los extremos de los tirantes de acuerdo con una variante de esta invención.
Las figuras 41-42 muestran las modalidades de fijación de los terminales de los tirantes.
Las figuras 43-44 muestran la construcción segmentada del tablero y el enganche de sus segmentos a los cordones verticales correspondientes, realizado por medio de barcazas que transportan dichos segmentos y echan amarras cerca de la orilla. Desde esas barcazas, con una acción combinada conveniente de tornos automotores, los segmentos son elevados y movidos a lo largo del intradós del tablero ya construido, hasta su emplazamiento final donde son enganchados a los cordones verticales, luego conectados por medio de soldadura, con bulones u otras operaciones equivalentes al tablero ya construido y así sucesivamente hasta la terminación de dicho tablero.
Las figuras 45-46-47-48 muestran las barras interpuestas entre los arcos y los tableros, en el centro del tramo y en los cuartos de dicho tramo, para integrar la acción de los cordones verticales destinados a contrarrestar la fluctuación de dicho tablero.
Las figuras 49-50-51-52-53-54 muestran las etapas principales de la construcción de la estructura hasta sus ensayos y apertura al tráfico.
Descripción de una realización preferida de la invención Más en detalle: con referencia a las figuras 1 y 2, la estructura resulta compuesta principalmente de los semi-arcos 1, de las vigas de continuidad
2, de los tableros 3 enganchados a los semi-arcos 1 por medio de cordones verticales 4, así como de los tirantes 5 colocados al mismo nivel de los tableros 3 y fijados, con sus terminales 6, a las impostas de los semi-arcos 1. La estructura se puede extender, en los extremos de las vigas de continuidad 2, en las pendientes helicoidales 7 que constituyen una modalidad preferida, pero no exclusiva, para enlazar los carriles de la carretera y las vías a las infraestructuras similares existentes. La estructura está soportada, con preferencia, pero no exclusivamente, por cimientos colocados en la orilla, cimientos principales 8 y cimientos exteriores 9, en la variante con cimientos flotantes huecos y/o en la variante con cimientos macizos, ambos equipados sobre el extradós con cojinetes de neopreno reforzados o cojinetes similares 10 (aisladores sísmicos).
Los cables de anclaje 11, colocados en los extremos de las vigas de continuidad 2, contribuyen decisivamente a la estabilidad contra vuelco del sistema fabricado de dichas vigas de continuidad 2 y de los semi-arcos 1 durante la construcción en el modo en ménsula de dichos semi-arcos.
La posible presencia de terrenos altos naturales 12 cerca de la estructura puede hacer conveniente extender las vigas de continuidad 2 dentro de los terrenos altos 12 por medio de túneles 13 que podrían ofrecer, como una alternativa a los cables de anclaje 11, una reacción de contrarresto eq u ival ente.
Una arquitectura preferida, pero no exclusiva, mostrada en las figuras 1 y 2 del puente de arco está dividido en dos arcos 1 planos, verticales, paralelos, colocados lado a lado, bien separados al nivel con las articulaciones de soporte 14 y, en la clave, con las articulaciones 15, conectadas a los miembros de conexión 16 y 16', configurados como estructuras similares a entramados o estructuras similares a cajas ligeras o en otras formas.
Las vigas de continuidad 2, configuradas como estructuras similares a entramados, o como estructuras similares a cajas ligeras o en otras formas, se extienden con preferencia, pero no necesariamente de un solo tramo entre las articulaciones de soporte 14 y las articulaciones de soporte 17 colocadas sobre los cables de anclaje 11 (figuras 12-13-14).
Dentro de dichas vigas se extiende el tablero 3 hasta que alcanza las pendientes helicoidales 7.
En resumen, toda la estructura podría estar soportada en ocho puntos, sobre otros tantos cimientos, todos ellos en la orilla, cuatro en cada orilla, dos para las articulaciones 14 en las impostas de los semi-arcos 1 y dos para las articulaciones 17 en los extremos de las vigas de continuidad 2.
Los dos tableros 3, conectados por los miembros de conexión 56 y 56', están soportados por los arcos 1 a través de los cordones verticales 4; por lo tanto, dichos tableros están colocados sobre la proyección vertical de dichos arcos 1, luego se extienden ellas mismas dentro de las vigas de continuidad 2 y alcanzan las pendientes 7 de las figuras 5bis y 5ter, que muestran algunas modalidades de enlace de los tableros 3 a las infraestructuras existentes.
De acuerdo con una arquitectura preferida, pero no exclusiva, dichos tableros 3 están fabricados de una estructura similar a una caja, amarrada internamente como se muestra por las figuras 5-6-7-8-9-10, con respecto a las secciones transversales AA-BB-CC sobre los semi-arcos 1, la sección DO sobre los soportes 14, la sección EE sobre la viga de continuidad 2 y la sección FF sobre los soportes 17.
Las figuras 5-6-7-8-9-10 muestran la posición de las cargas de circulación, tanto las de carretera 18 que se extienden sobre el extradós del tablero 3, como también las de ferrocarriles 19 que se extienden sobre el intradós de dicho tablero 3.
Las figuras 3-4-5 muestran, además, las posiciones de los cordones verticales 4 que soportan el tablero 3 y los miembros de conexión transversales 66' colocados en el centro del tramo y en los cuartos de dicho tramo.
La figura 6 anticipa algunos detalles de los miembros de conexión 16 y 56 descritos con más detalle en los dibujos siguientes.
Desde el punto de vista estático, los empujes inducidos en los arcos 1 por el tablero 3 y las cargas de circulación pertinente 18 y 19 son totalmente contrarrestadas por los tirantes horizontales 5, que pueden contrarrestar también las cargas inducidas por el propio peso de dicho arco 1, de acuerdo con una variante preferida, pero no exclusiva de este puente de arco con tirantes.
Por lo tanto, de esta manera es posible evitar que los tableros 3 estén sometidos a fuerzas axiales horizontales permanentes notorias.
Si en su lugar se desea obtener un comportamiento como un arco de tres articulaciones, es decir, una articulación doble 15 en la clave (una para cada arco), una articulación doble 14 (una para cada arco) sobre una orilla y otra articulación doble 14 sobre la orilla opuesta, es posible inducir, después de la instalación de los tirantes 5, fuerzas horizontales en la clave 15 por medio de gatos hidráulicos de potencialidad adecuada o medios equivalentes, compensadas por fuerzas de tracción iguales que actúan sobre los tirantes 5, como se muestra en la figura 11. De esta manera, es posible obtener una línea de presión más centrada, aminorando particularmente los momentos de flexión fuertes que actúan sobre las impostas de los arcos 1 inducidos por su propio peso.
Los gatos hidráulicos o sistemas equivalentes pueden estar permanentemente activos en la articulación 15 y pueden estar insertados en un sistema integrado extendido por todo el puente, junto con sensores u otros dispositivos para la supervisión global de la estructura, para optimizar la condición de tensión que contrarresta dinámicamente la variabilidad de las fuerzas exteriores inducidas principalmente por las cargas de la circulación, por el viento, por los terremotos, por las variaciones térmicas, por la fluencia de los materiales, por los asentamientos diferenciales del suelo o por otros factores del medio ambiente.
Las figuras 12-13-14 muestran una modalidad de realización del contrapeso / cimiento equipado con el cable de anclaje 11 que soporta y/o mantiene la viga de continuidad 2 en su extremo exterior, es decir, donde dicha viga está articulada a las pendientes 7. Además, se muestran los topes provisionales 20 adecuados para contrarrestar, antes de la activación de los tirantes, posibles desviaciones longitudinales y/o transversales inducidas por el viento, debidas a la condición temporal de posibles corrimientos de toda la estructura sobre los aisladores sísmicos, no fijados todavía en sus partes superiores, con clavos y collares, a la estructura superior.
El contrapeso / cimiento, de acuerdo con esta modalidad, se puede realizar con preferencia, pero no en sentido restrictivo, combinando la acción de contrapeso de un cable de anclaje vertical 11 amarrado al suelo por el bulbo 21, realizado con tecnologías conocidas, por medio de inyecciones de mortero de cemento con cantidades y profundidad convenientes, con uno de los cimientos 9 mostrados en los dibujos como cimiento flotante hueco, pero sustancialmente similar al cimiento macizo previsto para suelos no licuables, típicamente rocas.
La figura 15 muestra el patrón de los aisladores sísmicos 10 soportados por los basamentos 22, contorneados en la parte superior por los collares 23 fijados en el intradós de los soportes de la estructura por clavos verticales 24 que perforan la lámina lisa 25. Dichos basamentos 22 tienen una altura condicionada por la altura óptima de los aisladores 10 Y por los requerimientos de viabilidad del espacio libre interpuesto entre el extradós del cimiento y el intradós de la estructura. Las hileras regulares de los aisladores 10 están interpuestas por las hileras regulares de los gatos planos 26 soportados por los basamentos 27. La parte superior de la figura muestra el estado en servicio y la parte inferior muestra la operación de elevación del puente por la activación de los gatos planos.
Las figuras 16-17-18 muestran una modalidad de realización de los cimientos flotantes huecos 8 que soportan directamente los arcos 1 y parte de las vigas de continuidad 2 a través de las articulaciones de soporte 14 (figura 1), realizadas por los aisladores sísmicos 10. Los diafragmas verticales 28 que rodean los cimientos flotantes huecos 8 solamente son requeridos para dichos cimientos flotantes, con tarea anti-desviación, que son insertados en el suelo no licuable 29. También se muestran los topes provisionales 20, cuyas tareas ya han sido descritas anteriormente.
La figura 19 muestra el plano de los ocho cimientos, los cimientos principales 8, dos de los cuales están rodeados por los diafragmas antidesviación 28, y los cimientos exteriores 9. Entre los cimientos 8 se muestra el cuerpo de agua 30.
La figura 20 muestra las modalidades de elevación, transferencia e instalación de los segmentos 31 previstos para la construcción en modo en ménsula de los semi-arcos 1 por una grúa 32 automotriz, equipada con un brazo giratorio que le permite elevar los segmentos prefabricados desde un parque de fabricación previa próximo a las vigas de continuidad 2. Dicha grúa marcha sobre una cremallera 33 instalada en el extradós de las vigas de continuidad 2 y de los semi-arcos 1.
Esta modalidad preferida de instalación de los segmentos evita interferencias con la navegación. La figura 21 muestra una primera configuración de los cables 34 de
tensión previa, que se extienden hasta el extremo exterior 35 del último segmento 36 instalado, convenientemente tensados y fijados. Son cables de diferente longitud, extendidos desde un extremo común 37. Los más largos se extienden evidentemente desde el extremo común 37 hasta la clave 15 del arco.
La figura 22 muestra una segunda configuración de los cables 38 de tensión previa, fijados al extremo 39 de un segmento específico 40 con la extensión añadida 41 de cable extendida hasta la totalidad del segmento siguiente 42 y conectada al dispositivo de anclaje 39 del segmento previo 40. La conexión al dispositivo de anclaje 39 implica el uso de uniones especiales, que se pueden realizar con tecnologías conocidas.
Para ambas modalidades propuestas mostradas, respectivamente, por las figuras 21 y 22, se puede suponer un reciclado de estos cables 34 y 38, sujetos a su retirada después de tensar los tirantes 5, como cordones verticales 4 que soportan el tablero 3 y como componentes de los miembros de conexión horizontales que actúan como tirantes diagonales 56' (figuras 34 y 35).
Las figuras 23-24-25-26-27 muestran las modalidades de instalación entre los semi-arcos 1 de los miembros de conexión articulados 16 y 16', prefabricados en tierra entre las vigas de continuidad 2, equipados lateralmente con piñones 43 activados por motores 44 (con preferencia eléctricos) coaxiales a dichos miembros de conexión, y que realizan su avance a lo largo de cremalleras 45, de manera que se pueden colocar cerca de los extremos de los semi-arcos 1 en progreso, asegurando de esta manera un acción permanente de refuerzo global de dichos semi-arcos 1 para contrarrestar mejor la acción del viento también durante la construcción en modo en ménsula de dichos semi-arcos. Además, deben preverse dispositivos de fijación provisionales (entre cada operación de avance y la siguiente) entre los piñones 43 y los semi-arcos 1. Tal operación de fijación será definitiva después de la terminación de los semi-arcos y su unión en la clave.
Las figuras 28-29-30-31 muestran una modalidad de realización preferida, pero no restrictiva de las articulaciones 15 colocadas sobre la clave. En este caso, en dicha clave están instalados lo gatos 46 como se muestra por las figuras 29 y 30.
Cada una de las dos articulaciones gemelas 15 está compuesta por un sistema de placas verticales 47 fijadas y en continuidad con los semiarcos 1, Y de placas horizontales 48 articuladas a los semi-arcos 1 a través de las articulaciones auxiliares 49. Todas dichas placas están equipadas con ranuras 50 y pasadores cilíndricos 51 y están acopladas de acuerdo con una modalidad macho-hembra.
Las placas hembra son dobles, equipadas con ranuras 50 y sin pasadores 51; las placas macho son simples y están equipadas con pasadores 51, pero sin ranuras 50. Dichos pasadores entran en las ranuras sin intersticio transversal, reteniendo de esta manera los potenciales desplazamientos relativos transversales a dichas ranuras. Las placas verticales 47, equipadas con ranuras horizontales, retienen, por lo tanto, los desplazamientos verticales relativos entre los dos extremos de los semiarcos 1, que están enfrentados entre sí en las articulaciones gemelas 15.
Las placas horizontales 48, equipadas con ranuras longitudinales, retienen de una manera similar los desplazamientos transversales horizontales relativos. De esta manera, los desplazamientos longitudinales horizontales relativos permanecen libres, sujetos a la longitud de las ranuras, que imponen un límite superior a dichos desplazamientos, de una manera compatible con el avance de los gatos que controlan indirectamente de este modo la tensión en los tirantes y entonces su alargamiento. Además, la rotación relativa alrededor de un eje horizontal transversal permanece libre, compatible con la configuración de todas las ranuras y asistida por las articulaciones auxiliares 49 con las que están equipadas las placas horizontales 48. De esta manera se permite la función de articulación de las articulaciones gemelas 15, de manera que la línea de presión resulta centrada en la clave. Los pasadores 51 están sometidos a fuerzas de cizallamiento inducidas por los desplazamientos relativos impedidos por dichos pasadores. Los extremos de dichos pasadores están equipados con cabezas 52 que los configuran como bulones grandes, capaces particularmente de eliminar los intersticios entre dichas cabezas y dichas placas.
Las rotaciones relativas alrededor de ejes verticales de los extremos de los semi-arcos 1 inducidas tendencialmente por fuerzas horizontales transversales al puente como el viento, son impedidas induciendo en cada una de las articulaciones gemelas 15, por medio de los gatos 46, diferentes empujes longitudinales horizontales, suficientes para inducir un momento de reacción de signo opuesto al del momento inducido por las fuerzas transversales exteriores.
Las figuras 29 y 30 muestran la configuración de los gatos 46 colocados en las claves gemelas 15 e insertados en el sistema de las placas ranuradas 47 y 48, cuyos gatos integran la acción de control de la condición de tensión en la clave. Dichas placas ranuradas aseguran principalmente que los gatos pueden estar en condiciones de inducir solamente fuerzas axiales, mientras que las fuerzas transversales son contrarrestadas directamente por las propias placas ranuradas. La configuración preferida, pero no restrictiva seleccionada proporciona dos grupos de gatos de botella dispuestos en una disposición longitudinal horizontal y de ejes paralelos, uno para cada pareja de semi-arcos 1 . Sus martinetes 53 actúan a través de sus extremos 54 sobre el semi-arco 1 opuesto. Por lo tanto, se trata de dos grupos independientes, uno para cada articulación gemela 15. Cada gato individual se puede hacer entonces independiente de todos los demás, de tal manera que es posible modular a voluntad, local y globalmente, la fuerza total resultante de ambos grupos.
Los dos grupos pueden inducir, en particular, de forma sincronizada dos fuerzas diferentes, condición necesaria para inducir un momento en la clave capaz de contrarrestar las fuerzas transversales del viento.
Dentro de cada grupo, entonces, es posible diferenciar las fuerzas entre los diferentes gatos, de manera que, en particular, las fuerzas en el extradós difieren de las fuerzas en el intradós, permitiendo entonces aminorar la rotación relativa en la clave entre los semi-arcos 1.
Una redundancia adecuada en el número global de los gatos puede contrarrestar, además, posibles fallos capaces de perturbar algunos de dichos gatos. El número de gatos en las figuras 29 y 30 se da justamente como una indicación. Además, se puede adoptar una alternativa radical, que permite retirar todas las placas ranuradas y transferir exclusivamente a los gatos, convenientemente configurados, el control total de los desplazamientos relativos en la clave. Todo esto se realiza particularmente con un sistema conveniente de parejas divergentes de gatos 55 dispuestas en parte horizontalmente y en parte verticalmente, como se muestra por las figuras 32 Y 33.
Dichas parejas tienen el cometido principal de detener los desplazamientos horizontales y verticales relativos diferenciando convenientemente el avance de los martinetes correspondientes para inducir fuerzas antagonistas transversales.
Las figuras 34 y 35 muestran la instalación de los miembros de conexión 56 y 56' motorizados automotores horizontales de los tableros 3, realizada con modalidades similares a las previstas para los miembros de conexión de los semi-arcos 1. Además, en este caso, dichos miembros de conexión son prefabricados y montados en tierra y transferidos a través de las cremalleras 57 y los piñones motorizados 43 hasta el lugar más avanzado y de forma sincronizada con el avance de la instalación del tablero
3.
Las figura 36 y 37 muestran las modalidades de instalación de los tirantes con la ayuda de carretes de arrollamiento y de cables piloto. La figura 36 muestra el avance del tirante 5, arrastrado por el cable piloto 58 arrollado sobre el carrete 59, siendo desenrollado posteriormente dicho tirante desde el carrete de arrollamiento 60, colocado a un lado de la viga de continuidad 2, desviado hacia el interior del orificio 61, insertado en el túnel 62 mostrado por las figuras 38-39-40, arrastrado hacia el exterior del arco 1, enganchado en los cordones verticales 4 y transferido progresivamente hasta el orificio 63, siendo fijado entonces sucesivamente en los orificios 61 y 63 a los yugos 64 Y 65, como se muestra por la figura 37.
Las figuras 38-39-40 muestran una modalidad alternativa para tensar los tirantes y el control de dicha tensión en servicio. Los grupos de gatos 46 están instalados en los extremos de los tirantes 5, cuyos terminales 6 están fijados a los yugos 64 sobre los que actúan directamente los martinetes 53. El número de gatos de botella mostrados en la figura es justamente una indicación y se pueden caracterizar por una redundancia adecuada.
No obstante, dicha modalidad alternativa implica o bien la continuidad estructural en la clave (abolición de la articulación 15) o la presencia con otros grupos de gatos, como se muestra por las figuras 29-30-31-32-33. En este último caso existen, por lo tanto, dos sistemas complementarios de gatos, parcialmente en la clave 15 y parcialmente en los extremos 6 de los tirantes. La complejidad operativa incrementada que sigue podría compensarse por una reactividad más efectiva del sistema.
Dichos grupos están alojados dentro de un orificio 61 colocados sobre el lado del semi-arco 1 y posicionado aproximadamente sobre la vertical de la articulación de soporte 14. Después de la instalación de los gatos en dicho orificio 61 es posible realizar su tensado. Solamente un grupo de gatos está previsto para cada tirante 5. Después de la instalación siguiente del tablero 3, el tirante 5 será tendido sobre los brazos de guía 66 proyectándose hacia arriba desde dicho tablero 3 a lo largo de toda su longitud abierta, reduciendo de esta manera la comba fuerte del propio peso de dichos tirantes.
Todo esto da mucha más efectividad a la acción de los gatos, reduciendo considerablemente las fuerzas requeridas para obtener los alargamientos elásticos prescritos para los tirantes 5.
Las figuras 41 y 42 muestran las modalidades de fijación de los terminales 6 de los tirantes 5 a los yugos 65 colocados dentro del orificio 63. Las figuras 43 y 44 muestran la instalación de los tableros 3 mediante montaje de los segmentos 67.
Cada segmento es elevado desde una barcaza 68, amarrada cerca de la orilla 69, por medio de una horquilla de contrapeso 70, elevada por tornos 71 que avanzan en el intradós del tablero ya construido. Dichos tornos se posicionan sobre la vertical del lugar asignado a dicho segmento 67, donde una grúa automotriz 72, que avanza sobre el extradós del tablero 3 y entre la pareja de cordones verticales 4, toma el segmento 67 y libera la horquilla 70 que puede ser posicionada de nuevo sobre la barcaza 68 para la operación siguiente.
La grúa automotriz 72 levanta entonces y desplaza el segmento 67 hasta su posición final en la que es enganchado a los cordones verticales 4 y fijado al segmento precedente por soldadura o unión con bulones u otras modalidades. Después de la terminación de la instalación del tablero 3 es posible tender los tirantes 5 sobre los brazos de guía 66 mostrados por las figuras 38-40-41-42, por medio de cordones sub-verticales provisionales, transfiriendo de esta manera el peso de los tirantes al tablero e indirectamente a los semi-arcos 1.
Las figuras 45-46-47-48 muestran las barras ligeras 73 suspendidas en los semi-arcos 1 e insertadas debajo en cavidades coaxiales 74 que se proyectan hacia arriba desde el extradós de los tableros 3. Entre el extremo inferior de la barra y el fondo de la cavidad existe un intersticio que aloja un muelle calibrado 75 que permite transferir gradualmente a la barra la fuerza axial inducida por el desplazamiento ascendente potencial del tablero inducido por la fluctuación, que puede ser retenido de esta manera.
La barra, en caso de fluctuación incipiente, se comporta como un puntal, de manera que requiere un refuerzo 76 adecuado contra inestabilidad lateral. En ausencia de fluctuación, las barras solamente están sometidas a fuerzas de tracción inducidas por el propio peso, debido a que están simplemente suspendidas sobre su extremo superior.
Los cordones verticales 4 detienen, como ya se ha indicado, los desplazamientos descendentes inducidos por la fluctuación.
Dichas barras están colocadas en el centro del tramo, es decir, a cada lado de la clave y cerca de dicha clave, además en los cuartos del tramo, como se muestra por la figura 48.
Además, los tirantes 5, a través de los brazos de guía 66, ayudan a prevenir la fluctuación, cuanto mayor y más fuerte es la fuerza de tracción sobre los tirantes y mayor es su módulo de elasticidad.
Las figuras 49-50-51-52-53-54 muestran las modalidades de construcción del puente de arco en secuencia cronológica y en sus aspectos principales. La construcción se realiza con sincronismo tendencial y simetría sobre ambas orillas. Más en detalle:
La figura 49 muestra la construcción tendencialmente concomitante, sobre cada orilla, de los cimientos principales mostrados por las figuras 1617-18 Y del contrapeso / cimiento mostrado por las figuras 12-13-14.
La figura 50 muestra la construcción de las vigas de continuidad 2 y de las extensiones pertinentes del tablero 3.
La figura 51 muestra la construcción en modo en ménsula de los semi-arcos 1 realizados con las modalidades mostradas por las figuras 2021-22.
La figura 52 muestra la terminación de los semi-arcos 1 hasta su unión en la clave 15, de los cordones verticales 4 y la instalación en dicho punto de unión de los gatos de contrarresto y, además, la instalación del tirante 5 con modalidades adecuadas para evitar cualquier interferencia con la navegación en el cuerpo de agua 30.
Además, muestra la configuración del puente con los tirantes 5 en su disposición final, después de su tensado por los gatos instalados en la clave 15 (o, de acuerdo con una modalidad alternativa ya descrita, instalados en un extremo del tirante) y mantenido en una disposición horizontal por los
5 cordones verticales 4 instalados en esta fase, o por tirantes sub-verticales provisionales adecuados para reducir la comba que el propio peso de los tirantes 5 induce en dichos tirantes.
La figura 53 muestra la construcción por medio de los segmentos 67 del tablero 3 realizado con modalidades ya descritas por las figuras 43 y 44, 10 además la construcción de las pendientes helicoidales 7 en los extremos del
puente.
Modalidades similares permiten levantar y colocar, en la misma etapa, los miembros de conexión horizontales 56 y 56', coplanares con el tablero 3 (figuras 34 y 35). En esta misma etapa, se realiza la unión mutua de los
15 segmentos 67 del tablero 3 (figura 43), estando realizada entonces dicho tablero monolítico y unido a los miembros de conexión horizontales 56 y 56'. La figura 54 muestra el puente de arco ya acabado, preparado para los ensayos y la apertura al tráfico, después de la instalación de las vías y de los acabados, tales como pavimentos, barandillas, postes de luz, varias
20 infraestructuras tecnológicas

Claims (32)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Puente de arco de un solo tramo, que incluye dos arcos gemelos (1) planos, verticales y paralelos; caracterizado porque está equipado con actuadores (46; 55) adecuados para tensar al menos una pluralidad de los elementos que componen dicho puente.
  2. 2.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque cada arco (1) es divisible en dos semi-arcos; y porque cada arco gemelo (1) tiene en la clave en el centro del tramo entre los dos semi-arcos, una articulación
    (15) respectiva que incluye, a su vez, actuadores (46; 55) que producen fuerzas variables permanentes sobre los semi-arcos respectivos.
  3. 3.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque existe una pluralidad de actuadores (46) en los extremos de tirantes (5), cuyos terminales (6) están fijados a una pluralidad de yugos (64) sobre los que actúan directamente una pluralidad de martinetes (53) de dichos actuadores (46).
  4. 4.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizado porque las fuerzas horizontales variables permanentes producidas por dichos actuadores (46) son compensadas por fuerzas de tracción horizontales iguales que actúan sobre los tirantes (5).
  5. 5.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 4, caracterizado porque dichos tirantes (5) están colocados al nivel de tableros (3).
  6. 6.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 2 ó 3, caracterizado porque cada una de las dos articulaciones gemelas (15) comprende un sistema de placas verticales (47) fijadas a y en continuidad con los semi-arcos, y de placas horizontales (48) articuladas a los semi-arcos a través de algunas articulaciones auxiliares (49); estando equipadas dichas placas (47, 48) con ranuras (50) y pasadores cilíndricos (51); estando acopladas dichas placas (47,48) entre sí de acuerdo con una modalidad de macho y hembra.
  7. 7.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque las
    placas hembra (47, 48) son dobles y están equipadas con ranuras (50) y no con pasadores (51); mientras que las placas macho (47, 48) son simples y están equipadas con pasadores (51) correspondientes, pero no con ranuras (50); siendo insertados dichos pasadores (51) en dichas ranuras (50) sin intersticio transversal, para impedir desplazamientos relativos transversales a dichas ranuras (50).
  8. 8.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizado porque las placas verticales (47), equipadas con ranuras horizontales (50), impiden ciertos desplazamientos relativos verticales entre los dos extremos de los semi-arcos que están enfrentados entre sí en la articulación de la clave (15).
  9. 9.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 7 u 8, caracterizado porque las placas horizontales (48), divergentes con ranuras horizontales (50), impiden de manera similar los desplazamientos relativos transversales horizontales, siendo entonces libres los desplazamientos relativos longitudinales horizontales, de manera compatible con la longitud de las ranuras (50), que imponen un límite superior a dichos desplazamientos y de manera compatible con el avance de los actuadores (46) que controlan de esta manera indirectamente la fuerza de tracción sobre los tirantes (5) y luego sus alargamientos.
  10. 10.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 9, caracterizado porque es libre también la rotación con relación a un eje transversal horizontal, compatible con el estado de todas las ranuras (50) y cumplimentado por las ranuras auxiliares (49), con las que están equipadas las placas horizontales (48).
  11. 11.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 2, caracterizado porque dichos actuadores (46) están montados en dos grupos independientes, uno para cada una de las articulaciones gemelas (15), y que tienen un estado longitudinal horizontal con ejes paralelos, un grupo para cada pareja de semi-arcos, actuando cada martinete (53) de los actuadores (46), a través de un extremo (54), sobre el semi-arco opuesto.
  12. 12.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 11, caracterizado porque los dos grupos realizan concomitantemente dos fuerzas diferentes, condición necesaria para obtener una pareja de fuerzas en la clave para compensar las fuerzas transversales del viento.
  13. 13.
    Puente de acuerdo con la reivind icación 11 ó 12, caracterizado porque en un mismo grupo las fuerzas de varios actuadores (46) son diferentes entre sí, de manera que las fuerzas que actúan en el extradós son diferentes de las que actúan en el intradós, permitiendo de esta manera la cancelación de la rotación relativa en la clave de los semi-arcos.
  14. 14.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 2 ó 3, caracterizado porque existe un sistema que comprende, en la articulación (15), una pluralidad de parejas divergentes de los actuadores (55) dispuestas en parte horizontalmente y en parte verticalmente para detener los desplazamientos horizontales y verticales relativos, además cualquiera que sea la rotación relativa, diferenciando convenientemente el avance de los martinetes correspondientes para inducir fuerzas antagonistas transversales, pudiendo sustituir este sistema parcial o totalmente al sistema de placas (47, 48), articulaciones auxiliares (49), ranuras (50) y pasadores (51).
  15. 15.
    Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque dichos arcos (1) están conectados entre sí por miembros de conexión (16, 16').
  16. 16.
    Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque a cada arco (1) pertenece un tablero (3) correspondiente enganchado a dicho arco a través de cordones verticales
    (4) correspond ientes.
  17. 17.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 16, caracterizado porque los dos tableros (3) están conectados entre sí por miembros de conexión (56, 56').
  18. 18.
    Puente de acuerdo con la reivind icación 16 ó 17, caracterizado porque
    ambos tableros (3) contribuyen a la rigidez horizontal transversal global del puente con la ayuda de los miembros de conexión (56,56').
  19. 19. Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque existe una pluralidad de barras amarradas (73) suspendidas de los semi-arcos e insertadas debajo en cavidades coaxiales
    (74) que se proyectan hacia arriba desde el extradós de los tableros (3), con tal que entre el extremo inferior de cada barra (73) y el fondo de la cavidad coaxial (74) correspondiente exista un intersticio que aloje un muelle calibrado (75) que permite transferir gradualmente a cada barra (73) la fuerza axial de compresión inducida por el desplazamiento potencial hacia arriba del tablero (3) correspondiente, adecuada para contrarrestar la inestabilidad aero-elástica (fluctuación).
  20. 20.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 19, caracterizado porque cada tablero (3), en su globalidad, es independiente tanto de los tirantes (5) como de los arcos (1) Y de las vigas de continuidad (2), con respecto a los cuales entonces dicho tablero (3) se puede extender longitudinalmente debido, por ejemplo, a las dilataciones térmicas, con la excepción de un punto fijo colocado en una de las dos vigas de continuidad (2).
  21. 21.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 19 ó 20, caracterizado porque las barras (73) están colocadas en el centro del tramo, a saber, sobre los dos lados de la articulación (15), además en los cuartos del tramo.
  22. 22.
    Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque tiene ocho cimientos (8, 9), cuatro cimientos (8) cerca de la orilla como soportes de los arcos (1), y cuatro cimientos (9) en los extremos exteriores de las cuatro vigas de continuidad (2).
  23. 23.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 22, caracterizado porque cada cimiento (8, 9) está equipado con al menos un aislador sísmico (10).
  24. 24.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 23, caracterizado porque cada aislador sísmico (10) incluye una almohadilla de materiales de elastómero
    reforzado.
  25. 25.
    Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 22 a 24, caracterizado porque al menos uno de los ocho cimientos (8, 9), en suelos propensos a licuación, es un cimiento flotante hueco, diseñado para transferir al suelo, en servicio, al nivel de las impostas de los cimientos, la misma presión vertical debida al propio suelo que actúa antes de la excavación del suelo.
  26. 26.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 25, caracterizado porque al menos dos cimientos flotantes huecos, uno en cada orilla, están equipados con diafragmas verticales anti-desviación (28) fijados en el suelo no licuable (29).
  27. 27.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 26, caracterizado porque cada cimiento (8, 9) está equipado con dispositivos elevadores (26) adecuados para levantar todo el puente para permitir la sustitución de aisladores sísmicos (10).
  28. 28.
    Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque las acciones de los actuadores (46, 55) son moduladas por un sistema de control de reacción que actúa en tiempo real sobre dichos actuadores (46, 55), en función de la variabilidad de las cargas vivas, principalmente de los vehículos que cruzan el puente y/o del viento, para obtener la optimización de la línea de presión, particularmente para llevar a cero el momento de flexión en las impostas del arco (1).
  29. 29.
    Puente de acuerdo con la reivindicación 28, caracterizado porque dicho sistema de control de reacción es un sistema integrado extendido por todo el puente, que comprende los actuadores (46, 55), sensores y otros dispositivos para la supervisión global de la estructura, para obtener la optimización de la condición de tensión de dicha estructura haciendo frente dinámicamente a la variabilidad de las fuerzas externas debida principalmente a las cargas de circulación, al viento, al terremoto, a variaciones térmicas, a la fluencia de los materiales, al asentamiento del
    suelo u otros factores del medio ambiente.
  30. 30. Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la anchura total de dicho puente y el intersticio entre
    5 los arco gemelos (1) son proporcionales a la longitud del tramo individual, con rigidez transversal global consecuente grande para cada tramo.
  31. 31. Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque al menos una de las vigas de continuidad (2) se
    10 extiende dentro de los terrenos (12) siguientes altos y se inserta en un túnel (13), cuya parte superior y cuyas paredes fijan el extremo de dicha viga a través de los aisladores sísmicos (10), en lugar de los cables de anclaje (11).
  32. 32. Puente de acuerdo con una cualquiera de las reivindicaciones 5 a 31,
    15 caracterizado porque los brazos de guía (66) están colocados entre los tirantes (5) y los tableros (3), interactuando dichos tirantes (5) con los brazos de guía (66) y debido a la fuerza de tracción grande a la que están sometidos dichos tirantes (5), ayudan a proteger los tableros (3) contra la inestabilidad aeroelástica, frenando los desplazamientos ascendentes de
    20 dichos tableros (3), ayudando así a las barras (73).
ES201000704A 2009-12-18 2009-12-18 Puente de arco de un solo tramo. Active ES2389191B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201000704A ES2389191B1 (es) 2009-12-18 2009-12-18 Puente de arco de un solo tramo.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201000704A ES2389191B1 (es) 2009-12-18 2009-12-18 Puente de arco de un solo tramo.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2389191A1 true ES2389191A1 (es) 2012-10-24
ES2389191B1 ES2389191B1 (es) 2013-07-26

Family

ID=46968435

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201000704A Active ES2389191B1 (es) 2009-12-18 2009-12-18 Puente de arco de un solo tramo.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2389191B1 (es)

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN104562937A (zh) * 2014-12-09 2015-04-29 中交第二航务工程局有限公司 一种用于拱形连续梁桥的临时转铰结构及其施工方法

Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR978962A (fr) * 1942-12-28 1951-04-20 Pont en béton armé à tablier à poutres droites
GB693423A (en) * 1948-09-13 1953-07-01 Archibald Milne Hamilton Improvements relating to bridges and bridge-like structures and structural elements
DE20016801U1 (de) * 2000-09-29 2001-02-08 Bilfinger Berger Bau Bogenbrücke
WO2007091285A1 (en) * 2006-02-07 2007-08-16 Mauro Baschieri Single span suspended deck arch bridge

Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR978962A (fr) * 1942-12-28 1951-04-20 Pont en béton armé à tablier à poutres droites
GB693423A (en) * 1948-09-13 1953-07-01 Archibald Milne Hamilton Improvements relating to bridges and bridge-like structures and structural elements
DE20016801U1 (de) * 2000-09-29 2001-02-08 Bilfinger Berger Bau Bogenbrücke
WO2007091285A1 (en) * 2006-02-07 2007-08-16 Mauro Baschieri Single span suspended deck arch bridge

Cited By (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN104562937A (zh) * 2014-12-09 2015-04-29 中交第二航务工程局有限公司 一种用于拱形连续梁桥的临时转铰结构及其施工方法

Also Published As

Publication number Publication date
ES2389191B1 (es) 2013-07-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
CN101379246B (zh) 单跨度悬索拱桥
JP5140475B2 (ja) 基礎用ブロック体
KR101111594B1 (ko) 지상 구조물을 통과하는 지중 구조물 시공 방법
JP2012172295A (ja) 送電用鉄塔の補強方法
CN106939553B (zh) 一种钢桥面和钢箱拱肋安装方法
CN104372743A (zh) 栈桥快速施工方法
CN110258315A (zh) 跨活动断裂带的抗震桥梁及其建造方法
CN107246016A (zh) 一种适用于基坑工程的吊挂式内支撑系统及基坑施工方法
Sun et al. Design of looping cable anchorage system for new San Francisco–Oakland Bay Bridge main suspension span
KR100876679B1 (ko) 교량용 방음 구조 및 그 시공방법
ES2389191B1 (es) Puente de arco de un solo tramo.
CN207092108U (zh) 一种适用于基坑工程的吊挂式内支撑系统
JP2008223291A (ja) 護岸一体ラーメン橋梁及びその施工方法
JP5187969B2 (ja) 直上高架橋の施工装置及び施工方法
CN110735394A (zh) 索塔结构及其建造方法
KR101847104B1 (ko) 연성 거동 조적식 아치 구조물 및 이의 시공방법
Unjoh Repair and Retrofit of Bridges Damaged by the 2010 Chile, Maule Earthquake
JP4056648B2 (ja) トンネルの構築工法
JP2005146547A (ja) パイプルーフの取付構造および取付工法
JP7250302B2 (ja) 橋の構築方法およびユニット構造物
KR101523634B1 (ko) 친환경적인 장경간 강합성 토공 아치구조물
JP2005220526A (ja) 立体交差及びその施工方法
JP2021147940A (ja) ハーフプレキャスト構造版
CN206902561U (zh) 一种土建施工用的支撑桩
JP2005090108A (ja) 橋梁の架設工法

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2389191

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20130726