ES2372391A1 - Método de diagnóstico de la enfermedad de farber. - Google Patents

Método de diagnóstico de la enfermedad de farber. Download PDF

Info

Publication number
ES2372391A1
ES2372391A1 ES201031008A ES201031008A ES2372391A1 ES 2372391 A1 ES2372391 A1 ES 2372391A1 ES 201031008 A ES201031008 A ES 201031008A ES 201031008 A ES201031008 A ES 201031008A ES 2372391 A1 ES2372391 A1 ES 2372391A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
alkyl
disease
farber
alkynyl
alkenyl
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES201031008A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2372391B1 (es
Inventor
Gemma Fabrias Domingo
Jose Luis Abad Saiz
Josefina Casas Brugulat
Antonio Delgado Cirilo
Thierry Levade
Carmen Bedia
Luz del Carmen Camacho Castillo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Universitat Autonoma de Barcelona UAB
Universitat de Barcelona UB
Institut National de la Sante et de la Recherche Medicale INSERM
Original Assignee
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Universitat Autonoma de Barcelona UAB
Universitat de Barcelona UB
Institut National de la Sante et de la Recherche Medicale INSERM
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC, Universitat Autonoma de Barcelona UAB, Universitat de Barcelona UB, Institut National de la Sante et de la Recherche Medicale INSERM filed Critical Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Priority to ES201031008A priority Critical patent/ES2372391B1/es
Priority to PCT/ES2011/070444 priority patent/WO2012001191A1/es
Publication of ES2372391A1 publication Critical patent/ES2372391A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2372391B1 publication Critical patent/ES2372391B1/es
Withdrawn - After Issue legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/16Amides, e.g. hydroxamic acids
    • A61K31/164Amides, e.g. hydroxamic acids of a carboxylic acid with an aminoalcohol, e.g. ceramides
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C233/00Carboxylic acid amides
    • C07C233/01Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms
    • C07C233/16Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms having the nitrogen atom of at least one of the carboxamide groups bound to a carbon atom of a hydrocarbon radical substituted by singly-bound oxygen atoms
    • C07C233/17Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms having the nitrogen atom of at least one of the carboxamide groups bound to a carbon atom of a hydrocarbon radical substituted by singly-bound oxygen atoms with the substituted hydrocarbon radical bound to the nitrogen atom of the carboxamide group by an acyclic carbon atom
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C233/00Carboxylic acid amides
    • C07C233/01Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms
    • C07C233/16Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms having the nitrogen atom of at least one of the carboxamide groups bound to a carbon atom of a hydrocarbon radical substituted by singly-bound oxygen atoms
    • C07C233/17Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms having the nitrogen atom of at least one of the carboxamide groups bound to a carbon atom of a hydrocarbon radical substituted by singly-bound oxygen atoms with the substituted hydrocarbon radical bound to the nitrogen atom of the carboxamide group by an acyclic carbon atom
    • C07C233/18Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms having the nitrogen atom of at least one of the carboxamide groups bound to a carbon atom of a hydrocarbon radical substituted by singly-bound oxygen atoms with the substituted hydrocarbon radical bound to the nitrogen atom of the carboxamide group by an acyclic carbon atom having the carbon atom of the carboxamide group bound to a hydrogen atom or to a carbon atom of an acyclic saturated carbon skeleton
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C233/00Carboxylic acid amides
    • C07C233/01Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms
    • C07C233/16Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms having the nitrogen atom of at least one of the carboxamide groups bound to a carbon atom of a hydrocarbon radical substituted by singly-bound oxygen atoms
    • C07C233/17Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms having the nitrogen atom of at least one of the carboxamide groups bound to a carbon atom of a hydrocarbon radical substituted by singly-bound oxygen atoms with the substituted hydrocarbon radical bound to the nitrogen atom of the carboxamide group by an acyclic carbon atom
    • C07C233/20Carboxylic acid amides having carbon atoms of carboxamide groups bound to hydrogen atoms or to acyclic carbon atoms having the nitrogen atom of at least one of the carboxamide groups bound to a carbon atom of a hydrocarbon radical substituted by singly-bound oxygen atoms with the substituted hydrocarbon radical bound to the nitrogen atom of the carboxamide group by an acyclic carbon atom having the carbon atom of the carboxamide group bound to a carbon atom of an acyclic unsaturated carbon skeleton
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07DHETEROCYCLIC COMPOUNDS
    • C07D311/00Heterocyclic compounds containing six-membered rings having one oxygen atom as the only hetero atom, condensed with other rings
    • C07D311/02Heterocyclic compounds containing six-membered rings having one oxygen atom as the only hetero atom, condensed with other rings ortho- or peri-condensed with carbocyclic rings or ring systems
    • C07D311/04Benzo[b]pyrans, not hydrogenated in the carbocyclic ring
    • C07D311/06Benzo[b]pyrans, not hydrogenated in the carbocyclic ring with oxygen or sulfur atoms directly attached in position 2
    • C07D311/08Benzo[b]pyrans, not hydrogenated in the carbocyclic ring with oxygen or sulfur atoms directly attached in position 2 not hydrogenated in the hetero ring
    • C07D311/16Benzo[b]pyrans, not hydrogenated in the carbocyclic ring with oxygen or sulfur atoms directly attached in position 2 not hydrogenated in the hetero ring substituted in position 7

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Método de diagnóstico de la enfermedad de Farber.
La presente invención se refiere a una familia de compuestos con un núcleo estructural de derivados de aminoalcohol y a su uso para la detección de la enfermedad de Farber aplicando un método de diagnóstico fuera del cuerpo humano en el que se emplean dichos compuestos unidos a un fluoróforo, cromóforo o luminóforo como sustratos de la enzima ceramidasa ácida, cuya funcionalidad se encuentra disminuida en pacientes con dicha enfermedad. Además la presente invención se refiere a un kit que comprende al menos uno de estos compuestos para utilizar en el diagnóstico de la enfermedad a partir de una muestra biológica aislada de un individuo.

Description

Método de diagnóstico de la enfermedad de Farber.
La presente invención se refiere a una familia de compuestos con un núcleo estructural de derivados de aminoalcohol y a su uso para la detección de la enfermedad de Farber aplicando un método de diagnóstico fuera del cuerpo humano en el que se emplean dichos compuestos unidos a un fluoróforo, cromóforo o luminóforo como sustratos de la enzima ceramidasa ácida, cuya funcionalidad se encuentra disminuida en pacientes con dicha enfermedad. Por tanto la presente invención se engloba dentro de la química y más específicamente de la química aplicada al diagnóstico de enfermedades y la determinación de actividades enzimáticas.
\vskip1.000000\baselineskip
Estado de la técnica anterior
La enfermedad de Farber, también llamada lipogranulomatosis, es un desorden hereditario de almacenamiento de lípidos caracterizado por una acumulación de ceramidas en los lisosomas, debido a una carencia de la actividad enzimática que la degrada, la ceramidasa ácida. Esta enfermedad presenta una tríada de síntomas comunes: inflamación de las articulaciones, nódulos subcutáneos y ronquera. Algunas veces pueden aparecer hepatoesplenomegalia y malfuncionamiento del sistema nervioso. Se trata de una enfermedad muy grave en la que los pacientes mueren generalmente antes de los dos años de edad (Levade T, Sandhoff K, Schulze H, Medin JA. Acid ceramidase deficiency: Farber lipogranulomatosis (2009) in D. Valle et al. (eds): Scriver's OMMBID (Online Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease), New York, McGraw-Hill).
Actualmente, el diagnóstico de la enfermedad de Farber se realiza básicamente por tres tipos de métodos:
i)
Determinación de la actividad ceramidasa ácida. Esto se ha realizado principalmente utilizando N-oleoil o N-lauroil esfingosinas marcadas radioactivamente sobre homogeneizados celulares. Estos sustratos se caracterizan por ser muy poco solubles y los ensayos deben realizarse en el seno de mezclas complejas de detergentes. Además, la separación y cuantificación de productos suponen un proceso largo y tedioso: extracción de lípidos, migración por cromatografía de capa fina (CCF), lectura de las placas en un radiochromatoscanner para la identificación de los productos y posterior separación de la sílice del soporte y cuantificación por centelleo líquido. Otro inconveniente de estos ensayos es que estas ceramidas pueden ser degradadas por otras ceramidasas no lisosomales, que no son deficientes en la enfermedad de Farber.
ii)
Loading tests o tests de carga. Estos consisten en la adición directa de esfingolípidos marcados radioactivamente al medio de cultivo celular, para el posterior análisis de su metabolismo. Las moléculas utilizadas en estos tests han sido la ceramida, el cerebrósido sulfato y la esfingomielina. Esta última ha demostrado ser la más adecuada para este fin puesto que las otras moléculas son metabolizadas parcialmente o casi totalmente por enzimas no lisosomales, mientras que la esfingomielina se dirige principalmente al lisosoma. Así pues, en este compartimento la esfingomielina es degradada a ceramida y mediante el estudio de los perfiles lipídicos se puede observar una potencial acumulación de este lípido en células de enfermos de Farber. El análisis de estos perfiles requiere el mismo proceso de separación y cuantificación que el método anterior, pero este test presenta la ventaja de necesitar menos cantidad de material biológico. Los inconvenientes de estos test son que estas moléculas radioactivas no están disponibles comercialmente y que las moléculas pueden ser degradadas parcialmente por enzimas no lisosomales.
iii)
Cuantificación de los niveles de ceramida. Estos métodos tienen como objetivo medir la acumulación de ceramida que se produce en los lisosomas de las células de enfermos de Farber. Algunos autores han utilizado la derivatización de la ceramida, presente en fluidos corporales o tejidos, para dar lugar a moléculas que pueden ser detectadas, separadas y cuantificadas por cromatografía líquida (HPLC) o de gases (GCL) acoplada a detector de masas (MS). Otro método conocido para medir el almacenamiento de ceramida utiliza el enzima diacilglicerol quinasa (DAGk). Este enzima, además de fosforilar el diacilglicerol, tiene una gran afinidad por la ceramida. Aprovechando esto, la ceramida presente en el extracto lipídico se hace reaccionar con la DAGk en presencia de [^{32}P]-\gamma-ATP, para dar lugar a ceramida-1-fosfato. La fase orgánica de esta reacción se hace migrar por CCF y la placa se expone a una película fotográfica o directamente se visualiza en un escáner que detecta el [^{32}P]. La ceram ida-1-fosfato producida refleja la cantidad de ceramida acumulada en los lisosomas de las células. La ventaja de este método es que tanto el ATP radioactivo como el enzima están disponibles comercialmente, pero el ensayo es largo y laborioso.
\vskip1.000000\baselineskip
Así pues, los métodos existentes para el diagnóstico de la enfermedad de Farber utilizan en su mayoría moléculas radioactivas y tienen en común la complejidad de la extracción y separación de lípidos para su análisis, ya sea por CCF, HPLC o GLC. Todas estas desventajas hacen que el diagnóstico de la enfermedad de Farber esté reservado a un número limitado de laboratorios especializados.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de la invención
La presente invención describe una serie de compuestos y un método para determinar si un individuo padece la enfermedad de Farber que está basado en la hidrólisis enzimática de estos compuestos que son sustrato de la enzima ceramidasa ácida, enzima implicada en las disfunciones que provocan los síntomas de dicha enfermedad.
En un primer aspecto, la presente invención se refiere a un compuesto de fórmula (I)
1
\vskip1.000000\baselineskip
donde
R_{1} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{24}, alquenilo C_{2}-C_{24}, alquinilo C_{2}-C_{24} o un grupo -R_{2}-Y-R_{3}, donde
Y se selecciona entre S, O, N, NH, S(O), S(O_{2}), C(O), NHC(O), C(O)NH, C(O)O, OC(O),
R_{2}, se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{a}, alquenilo C_{2}-C_{a}, alquinilo C_{2}-C_{a},
R_{3} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{b}, alquenilo C_{2}-C_{b}, alquinilo C_{2}-C_{b}, siendo a+b\leq24,
m es un valor entre 1 y 10,
X es un fluoróforo, cromóforo o luminóforo,
con la condición de que cuando X es umbeliferona y m es 2, R_{1} es distinto de -(CH_{2})_{14}CH_{3}.
\vskip1.000000\baselineskip
El término "alquilo" se refiere, en la presente invención, a radicales de cadenas hidrocarbonadas, lineales o ramificadas, que tienen de 1 a 24 átomos de carbono, preferiblemente de 10 a 12, y que se unen al resto de la molécula mediante un enlace sencillo, por ejemplo, metilo, etilo, n-propilo, i-propilo, n-butilo, terc-butilo, sec-butilo, n-pentilo, n-hexilo, decilo, dodeciloetc. Los grupos alquilo pueden estar opcionalmente sustituidos por uno o más sustituyentes tales como halógeno, hidroxilo, azido, alcoxilo, carboxilo, carbonilo, ciano, acilo, alcoxicarbonil, amino, nitro, mercapto y alquiltio.
El término "alquenilo" se refiere a radicales de cadenas hidrocarbonadas, lineales o ramificadas, que contienen uno o más enlaces carbono-carbono dobles, por ejemplo, vinilo, 1-propenilo, alilo, isoprenilo, 2-butenilo, 1,3-butadienilo etc. Los radicales alquenilos pueden estar opcionalmente sustituidos por uno o más sustituyentes tales como halógeno, hidroxilo, azido, alcoxilo, carboxilo, ciano, carbonilo, acilo, alcoxicarbonilo, amino, nitro, mercapto y alquiltio.
El término "alquinilo" se refiere a radicales de cadenas hidrocarbonada, lineal o ramificada, que tiene uno o más triples enlaces carbono-carbono y que está unido al resto de la molécula por un enlace simple por ejemplo, etinilo, 1-propinilo, etc. El grupo alquinilo puede estar opcionalmente sustituido por uno o más sustituyentes tales como halógeno, hidroxilo, azido, alcoxilo, carboxilo, ciano, carbonilo, acilo, alcoxicarbonilo, amino, nitro, mercapto y alquiltio.
"Fluoróforo" se refiere a un grupo químico de pequeño tamaño que forma parte de una molécula mayor, el cual puede ser excitado por la luz para emitir fluorescencia. En algunas realizaciones, los fluoróforos producen fluorescencia eficientemente por excitación con luz de longitud de onda desde unos 200 nanómetros a unos 800 nanómetros. La intensidad y la longitud de onda de la radiación emitida dependen del fluoróforo y del entorno químico del mismo. El fluoróforo puede ser seleccionado, sin limitación, de entre acridina, antracenos, aloficocianina, BODIPY, cianinas, cumarinas, fluorescamina, fluoresceina, FAM (carboxifluoresceina), HEX (hexaclorofluoresceina), JOE (6-carboxi-4',5'-dicloro-2',7'-dimetoxi-fluoresceina), Oregon Green, ficocianina, ficoeritirina, rodamina, ROX (carboxi-X-rodamina), TAMRA (carboxitetrametilrodamina), TET (tetracloro-fluoresceina), Texas red, tetrametilrodamina y xanthinas.
"Luminóforo" se refiere a un átomo o grupo químico que emite luz que no deriva del aumento de temperatura, y puede estar causada por cambios químicos, bioquímicos o cristalográficos. El luminóforo puede ser seleccionado, sin limitación, de entre rodol, rodamina, resorufína o derivados de los mismos.
"Cromóforo" se refiere a un grupo químico que absorbe energía de excitación y la emite en un rango de longitudes de onda que produce color. El cromóforo puede ser seleccionado, sin limitarse a, arstocianinas, carotenos, licopenos, colorantes azoicos, fotocromos etc.
Preferiblemente, m es un valor entre 2 y 4. Más preferiblemente m es 2.
Preferiblemente, R_{1} es un alquilo -(CH_{2})_{n}CH_{3}, donde n es un valor entre 1 y 24. Más preferiblemente n es 10.
Preferiblemente X es umbeliferona. La umbeliferona o 7-hidroxicumarina es un compuesto orgánico derivado de la cumarina por sustitución de su átomo de hidrógeno en posición 7 por un grupo hidroxilo, que tiene la siguiente estructura:
2
Otro aspecto de la presente invención, se refiere a un método de diagnóstico para determinar si un individuo padece la enfermedad de Farber que comprende:
a)
obtención de una muestra biológica aislada del individuo,
b)
adición de un compuesto de fórmula (I):
3
donde
R_{1} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{24}, alquenilo C_{2}-C_{24}, alquinilo C_{2}-C_{24} o un grupo -R_{2}-Y-R_{3}, donde Y se selecciona entre S, O, N, NH, S(O), S(O_{2}), C(O), NHC(O), C(O)NH, C(O)O, OC(O), R_{2}, se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{a}, alquenilo C_{2}-C_{a}, alquinilo C_{2}-C_{a}, R_{3} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{b}, alquenilo C_{2}-C_{b}, alquinilo C_{2}-C_{b}, siendo a+b\leq24,
m es un valor entre 1 y 10,
X es un grupo fluorogénico, cromogénico o luminogénico a la muestra obtenida en (a),
c)
incubación de la mezcla obtenida en (b)
d)
oxidación de la mezcla obtenida en (c)
e)
detección de la señal (fluorescencia, color o luminiscencia) emitida en la mezcla obtenida en (d).
\vskip1.000000\baselineskip
En una realización preferida, R_{1} es un alquilo -(CH_{2})_{n}CH_{3}, donde n es un valor entre 1 y 24.
En una realización más preferida, n es 10.
En otra realización preferida, m es un valor entre 2 y 4. En una realización más preferida, m es 2.
En una realización preferida, X es umbeliferona.
En una realización preferida, la etapa (c) de incubación se puede detener mediante la adición de metanol seguida de una oxidación que puede ser realizada añadiendo mezclas oxidantes conocidas, tal como, pero sin limitarse a, NaIO_{4} disuelto en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6.
Preferiblemente, la muestra obtenida en la etapa (a) es un fluido corporal y más preferiblemente, el fluido es sangre. De la sangre se pueden extraer leucocitos y linfocitos mediante técnicas conocidas y realizar las modificaciones requeridas para utilizar estos extractos para la realización del método descrito.
Preferiblemente, la muestra obtenida en la etapa (a) es tejido epitelial. La obtención de la muestra de tejido y de las células se realiza por métodos estándar conocidos por cualquier experto en la materia.
En una realización preferida, el tiempo de incubación en el paso (c) es entre 0,5 y 5 horas.
En otro aspecto, la presente invención se refiere a un método de obtención de datos útiles para el diagnóstico de la enfermedad de Farber que comprende la comparación de los datos obtenidos mediante el método según se ha descrito anteriormente con una muestra control.
El método de detección de la enfermedad de Farber descrito en la presente invención se basa en una reacción enzimática de hidrólisis sobre un compuesto de fórmula (I) como se ha descrito anteriormente. Estos compuestos son sustratos de la enzima ceramidasa ácida, que se encuentra mutada en individuos que padecen esta enfermedad, por lo que su funcionalidad en las células es mínima o nula. En un primer paso del método, se obtiene una muestra biológica del individuo (sangre, tejido etc.) de la que se han extraído las células adecuadas para determinar la actividad de la ceramidasa por los métodos habituales. Este extracto celular se pone en contacto con el sustrato de fórmula (I) y se incuba la mezcla durante un tiempo variable de entre 1 a 5 horas. En caso de que la enzima ceramidasa sea funcional, se producirá la hidrólisis de la cadena N-acilo presente en el compuesto de fórmula (I). Este cambio estructural hace que, después de una reacción de oxidación, el fluoróforo emita fluorescencia, que puede ser medida por los métodos conocidos, tal como un espectrofotómetro adecuado. En caso de que la ceramidasa esté mutada y no sea funcional, la muestra no presentará fluorescencia o ésta será mínima. En base a está relación entre la actividad ceramidasa y los datos de fluorescencia obtenidos, un experto en la materia puede proceder a determinar si el individuo problema padece la enfermedad de Farber.
Preferiblemente, es recomendable determinar también la actividad ceramidasa en al menos una muestra control que puede ser un extracto celular del mismo tipo de células procedente de un individuo normal para el mismo experimento y el mismo día. Así, la probabilidad de que un individuo padezca la enfermedad de Farber aumenta cuando la actividad de ceramidasa en la muestra problema es aproximadamente un 25% menor a la actividad ceramidasa determinada en la muestra control.
El método descrito en la presente invención posee una serie de ventajas respecto a los métodos conocidos en la actualidad:
\sqbullet
El sustrato utilizado no es radioactivo, por lo tanto, no se requieren instalaciones ni equipos específicos ni autorizaciones especiales.
\sqbullet
El sustrato utilizado es soluble en disoluciones acuosas a las concentraciones necesarias, con lo que no se requiere el uso de detergentes para su solubilización.
\sqbullet
El sustrato utilizado es estable en condiciones adecuadas de almacenamiento.
\sqbullet
El sustrato utilizado es específico para la ceramidasa ácida y, por lo tanto, para el diagnóstico de la enfermedad de Farber al no presentar interferencias con otras amido hidrolasas.
\sqbullet
La detección se basa en la medida de fluorescencia, color o luminiscencia mediante instrumental común y asequible en los laboratorios.
\sqbullet
No se necesita separar el producto del sustrato, con lo que se evitan procedimientos tediosos de extracción y de separación (CCF, HPLC, GCL).
\sqbullet
Se evita el uso de disolventes orgánicos halogenados, con lo que el método genera menos residuos contaminantes que los otros descritos y suponen un menor riesgo ocupacional.
\sqbullet
El ensayo es muy sensible, con un límite de detección de 50 pmoles de producto formado, y requiere muy poca cantidad de proteína (10-20 \mug).
\newpage
\sqbullet
El ensayo puede ser miniaturizado y utilizado para el cribado masivo de muestras y para la realización de múltiples medidas de forma simultánea.
\sqbullet
El ensayo puede aplicarse a varios tipos de muestras biológicas, como por ejemplo linfocitos de sangre y fibroblastos de piel.
\sqbullet
El ensayo es rápido, requiriéndose menos de 4 horas desde la preparación de la muestra hasta la obtención de los resultados.
\vskip1.000000\baselineskip
En otro aspecto, la presente invención se refiere al uso de un compuesto de fórmula (I):
4
donde
R_{1} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{24}, alquenilo C_{2}-C_{24}, alquinilo C_{2}-C_{24} o un grupo -R_{2}-Y-R_{3}, donde Y se selecciona entre S, O, N, NH, S(O), S(O_{2}), C(O), NHC(O), C(O)NH, C(O)O, OC(O), R_{2}, se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{a}, alquenilo C_{2}-C_{a}, alquinilo C_{2}-C_{a}, R_{3} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{b}, alquenilo C_{2}-C_{b}, alquinilo C_{2}-C_{b}, siendo a+b\leq24,
m es un valor entre 1 y 10,
X es un grupo fluorogénico, cromogénico o luminogénico,
para el diagnóstico de la enfermedad de Farber en una muestra biológica aislada de un individuo.
\vskip1.000000\baselineskip
Preferiblemente, R_{1} es un alquilo -(CH_{2})_{n}CH_{3}, donde n es un valor entre 1 y 24. Más preferiblemente, n es 10.
Preferiblemente, m es 2.
En una realización preferida, X es umbeliferona.
En un último aspecto, la presente invención se refiere a un kit útil para determinar si un individuo padece la enfermedad de Farber a partir de una muestra aislada de dicho individuo, que comprende el compuesto de fórmula (I) y al uso de este kit para el diagnóstico de la enfermedad de Farber en una muestra biológica aislada de un individuo. Otros componentes del kit pueden ser disoluciones amortiguadoras, conservantes, oxidantes y en general, componentes que contribuyan a la adecuada conservación de los reactivos y a que la reacción base del ensayo se realice de la forma más eficiente posible.
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos y dibujos se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de las figuras
Fig. 1. Muestra la actividad enzimática sobre los compuestos 2-7, después de 3 horas de incubación de las células en cultivo (línea FD1 AcCer10X) con 40 \muM de sustrato. Los resultados son representativos de dos experimentos independientes con triplicados. S se refiere al sustrato descrito en Bedia et al., Chembiochem. 2007, 8, 642-8.
Fig. 2. Muestra la actividad enzimática sobre los compuestos 2-7, después de 3 horas de incubación de las células en cultivo (línea FD1 AcCer10X) con distintas concentraciones de cada sustrato. Los resultados son representativos de dos experimentos independientes con triplicados.
Fig. 3. Muestra el efecto de la concentración de proteína en la hidrólisis del sustrato 5, después de 3 horas de incubación a 37ºC en presencia de 20 \muM de sustrato y diferentes cantidades de sobrenadante de homogeneizados celulares (línea FD1 AcCer10X). Los resultados son representativos de dos experimentos independientes.
Fig. 4. Muestra la hidrólisis del sustrato 5 en función del tiempo de incubación, en presencia de 20 \muM de sustrato y de 25 \mug de proteína del homogeneizado celular (línea FD1 AcCer10x). Los datos son representativos de dos experimentos independientes.
Fig. 5. Muestra la hidrólisis del sustrato 5 en función del pH de la mezcla de reacción, en los homogeneizados celulares de tres líneas celulares con diferente grado de actividad ceramidasa ácida: FD1 AcCer10X (sobreexpresan ceramidasa ácida), linfoblastos normales y fibroblastos FD1 (Farber). Los ensayos se realizaron a 37ºC durante 3 horas en presencia de 20 \muM de sustrato y de 10-25 \mug de proteína. Para la incubación se utilizaron diferentes disoluciones amortiguadoras sin detergentes: disolución amortiguadora de glicina-HCl (pH 2,5 a 3), disolución amortiguadora de acetato (pH 3,5 a 5,5), disolución amortiguadora de fosfato sódico (pH 6 a 8,1) y disolución amortiguadora de glicina-NaOH (pH 8,9 a 9,8). Los resultados son representativos de 4 experimentos independientes.
Fig. 6. Muestra el análisis cinético de la hidrólisis del sustrato 5. Diferentes concentraciones del sustrato de 2,5 a 80 \muM fueron incubadas en presencia de 10-25 \mug de proteína del homogeneizado celular (línea FD1 AcCer10x), en el seno de una disolución amortiguadora de acetato pH 4,5 durante 3 horas a 37ºC. En la figura se muestra la representación de Lineweaver-Burk y los parámetros cinéticos resultantes, los cuales son el promedio de cinco experimentos independientes.
Fig. 7. Muestra la medición de la actividad ceramidasa ácida en diferentes líneas de fibroblastos Farber y fibroblastos control. Todas las mediciones han sido realizadas con el sustrato 5 y una cantidad fija de proteína, en las condiciones estándar descritas. Los resultados son el promedio de 3 experimentos independientes.
Fig. 8. Muestra la medición de la actividad \beta-galactosidasa lisosomal en diferentes líneas de fibroblastos Farber y fibroblastos control. Todas las mediciones han sido realizadas con el sustrato 5 y una cantidad fija de proteína, en las condiciones estándar descritas. Los resultados son el promedio de 3 experimentos independientes.
Fig. 9. Muestra la medición de la actividad ceramidasa ácida en diferentes líneas de linfoblastos Farber y linfoblastos control. Todas las mediciones han sido realizadas con el sustrato 5 y una cantidad fija de proteína, en las condiciones estándar descritas. Los resultados son el promedio de 3 experimentos independientes.
Fig. 10. Muestra la medición de la actividad \beta-galactosidasa lisosomal en diferentes líneas de linfoblastos Farber y linfoblastos control. Todas las mediciones han sido realizadas con una cantidad fija de proteína, en las condiciones estándar descritas. Los resultados son el promedio de 3 experimentos independientes.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
A continuación se ilustrará la invención mediante ejemplos y ensayos realizados por los inventores, sin ser limitativos, que ponen de manifiesto la especificidad y efectividad del método de la presente invención.
\vskip1.000000\baselineskip
A. Preparación de los compuestos de fórmula (I)
Metodología general: A una disolución del aminodiol cumarínico 1 (56 mg, 0.2 mmol), obtenido tal como de describe en la literatura [Bedia et al., Chembiochem. 2007, 8, 642-8.], y NEt_{3} (60 \muL/0.4 mmol), en 4 mL de CH_{2}Cl_{2} bajo atmósfera de argón a temperatura ambiente, se adiciona una disolución del correspondiente ácido activado en 4 mL de CH_{2}Cl_{2}. Dicho ácido activado se prepara previamente disolviendo en CH_{2}Cl_{2} ECD/HOBt/ácido en proporciones 0.32 mmol:0.25 mmol:0.25 mmol). La reacción se controla por cromatografía en capa fina eluyendo con CH_{2}Cl_{2}/MeOH 9:1) observándose tras 1 h la desaparición total del producto partida. La mezcla de reacción se lava con 2 mL de una disolución acuosa saturada de NaHCO_{3}, el CH_{2}Cl_{2} se evapora y el crudo resultante se purifica por cromatografía en columna flash utilizando un gradiente de 0 a 10% de MeOH en CH_{2}Cl_{2} para obtener los productos en forma de sólidos blancos (rendimientos 74-80%). Un esquema de este procedimiento se muestra a continuación:
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
(1'S,2'R)N-[1-hidroximetil-2-hidroxi-4-(2-oxo-2H-cromen-7-iloxi)butil]butanoilamida (compuesto 2, n=2)
^{1}H RMN (400 MHz; CDCl_{3}) 5 7.62 (d, 1H, J = 9.5 Hz), 7.35 (d, 1H, J = 7.5 Hz), 6.85-6.82 (m, 2H), 6.48 (d, 1H, J = 8 Hz), 6.24 (d, 1H, J = 9.5 Hz), 4.34-4.16 (m, 2H), 4.06 (dd, 2H, J_{1} = 3.3 y J_{2} = 8.0 Hz), 3.92 (m, 1H), 3.86-3.72 (m, 2H), 3.18 (brs, 1H), 2.22 (t, 2H, J = 7.0 Hz), 2.04 (m, 2H), 1.68 (sext, J = 7.5, 2H), 0.95 (t, 3H, J = 7.5 Hz).
^{13}C RMN (75 MHz; CDCl_{3}) \delta 174.2, 162.2, 161.7, 155.7, 143.9, 128.9, 113.1, 112.9, 112.6, 101.5, 70.0, 65.8, 62.2, 54.7, 38.7, 33.5, 19.3, 13.8.
\vskip1.000000\baselineskip
(1'S,2'R)N-[1-hidroximetil-2-hidroxi-4-(2-oxo-2H-cromen-7-iloxi)butil]octanoilamida (compuesto 3, n=6)
^{1}H RMN (400 MHz; CDCl_{3}) 5 7.63 (d, 1H, J = 9.5 Hz), 7.34 (d, 1H, J = 7.5 Hz), 6.85-6.76 (m, 2H), 6.53 (d, 1H, J = 8 Hz), 6.22 (d, 1H, J = 9.5 Hz), 4.30-4.14 (m, 2H), 4.06 (brd, 2H, J = 9.6 Hz), 3.93 (m, 2H), 3.84-3.76 (m, 1H), 3.41 (brs, 1H), 2.24 (t, 2H, J = 7.0 Hz), 2.04 (m, 2H), 1.68 (quint, J = 7.5, 2H), 1.38-1.16 (br, 8H), 0.86 (t, 3H, J = 7.5 Hz).
^{13}C RMN (75 MHz; CDCl_{3}) \delta 174.4, 162.2, 161.7, 155.7, 143.9, 128.9, 113.1, 112.8, 112.6, 101.4, 69.9, 65.7, 62.2, 54.7, 36.9, 33.5, 31.7, 29.3, 29.1, 25.9, 22.7, 14.2.
\vskip1.000000\baselineskip
(1'S,2'R)N-[1-hidroximetil-2-hidroxi-4-(2-oxo-2H-cromen-7-iloxi)butil]decanoilamida (compuesto 4, n=8)
^{1}H RMN (400 MHz; CDCl_{3}) 5 7.64 (d, 1H, J = 9.0 Hz), 7.37 (d, 1H, J = 8.0 Hz), 6.84-6.82 (m, 1H), 6.83 (s, 1H), 6.36 (d, 1H, J = 8 Hz), 6.25 (d, 1H, J = 9.5 Hz), 4.32-4.14 (m, 2H), 4.06 (brd, 2H, J = 9.6 Hz), 3.92 (sext, 1H, J = 3.5 Hz), 3.82 (brd, 1H), 3.43 (brd, 1H, J = 5.5 Hz), 2.75 (brs, 1H), 2.25 (t, 2H, J = 8.0 Hz), 2.05 (m, 2H), 1.70-1.52 (4H), 1.38-1.16 (br, 12H), 0.87 (t, 3H, J = 7.0 Hz).
^{13}C RMN (75 MHz; CDCl_{3}) \delta 174.4, 162.2, 161.7, 155.7, 143.8, 128.9, 113.1, 112.9, 112.6, 101.5, 70.0, 65.8, 62.3, 54.7, 36.9, 33.5, 31.9, 29.6, 29.5, 29.4, 29.4, 25.9, 22.8, 14.2.
\vskip1.000000\baselineskip
(1'S,2'R)N-[1-hidroximetil-2-hidroxi-4-(2-oxo-2H-cromen-7-iloxi)butil]dodecanoilamida (compuesto 5, n=10)
^{1}H RMN (400 MHz; CDCl_{3}) 5 7.63 (d, 1H, J = 9.0 Hz), 7.36 (d, 1H, J = 8.0 Hz), 6.84-6.82 (m, 1H), 6.82 (s, 1H), 6.41 (d, 1H, J = 8 Hz), 6.24 (d, 1H, J = 9.0 Hz), 4.32-4.14 (m, 2H), 4.07 (m, 2H), 3.92 (sext, 1H, J = 3.5 Hz), 3.82 (dd, 1H, J,= 11.5 Hz, J¿= 3.5 Hz), 2.24 (t, 2H, J = 8.0 Hz), 2.05 (m, 2H), 1.64 (quint, 2H, J = 7 Hz), 1.38-1.18 (br, 16H), 0.87 (t, 3H, J = 7.0 Hz).
^{13}C RMN (75 MHz; CDCl_{3}) \delta 174.4, 162.2, 161.7, 155.7, 143.8, 128.9, 113.1, 112.9, 112.6, 101.5, 70.0, 65.8, 62.2, 54.7, 36.9, 33.5, 32.0, 29.7, 29.7, 29.6, 29.5, 29.4, 25.9, 22.8, 14.2.
\vskip1.000000\baselineskip
(1'S,2'R)N-[1-hidroximetil-2-hidroxi-4-(2-oxo-2H-cromen-7-iloxi)butil]tetradecanoilamida (compuesto 6, n=12)
^{1}H RMN (400 MHz; CDCl_{3}) 5 7.63 (d, 1H, J = 9.0 Hz), 7.37 (d, 1H, J = 8.0 Hz), 6.84-6.82 (m, 1H), 6.83 (s, 1H), 6.34 (d, 1H, J = 8 Hz), 6.26 (d, 1H, J = 9.0 Hz), 4.32-4.14 (m, 2H), 4.07 (m, 2H), 3.92 (sext, 1H, J = 3.5 Hz), 3.82 (m, 1H), 3.40 (t, 1H, J = 6.0 Hz), 2.70 (brs, 1H), 2.24 (t, 2H, J = 7.5 Hz), 2.06 (m, 2H), 1.65 (quint, 2H, J = 7 Hz), 1.38-1.18 (br, 20H), 0.88 (t, 3H, J = 7.0 Hz).
^{13}C RMN (75 MHz; CDCl_{3}) \delta 174.3, 162.2, 161.7, 155.7, 143.8, 128.9, 113.1, 112.9, 112.6, 101.5, 70.1, 65.8, 62.3, 54.7, 36.9, 33.5, 32.0, 29.8, 29.7, 29.6, 29.5, 29.5, 29.4, 25.9, 22.8, 14.2.
\vskip1.000000\baselineskip
(1'S,2'R)N-[1-hidroximetil-2-hidroxi-4-(2-oxo-2H-cromen-7-iloxi)butil]tetracosanoilamida (compuesto 7, n=22)
^{1}H RMN (400 MHz; CDCl_{3}) 5 7.63 (d, 1H, J = 9.6 Hz), 7.37 (d, 1H, J = 8.0 Hz), 6.84-6.82 (m, 1H), 6.83 (s, 1H), 6.34 (d, 1H, J = 7.2 Hz), 6.26 (d, 1H, J = 9.6 Hz), 4.34-4.15 (m, 2H), 4.07 (m, 2H), 3.92 (sext, 1H, J = 3.5 Hz), 3.81 (m, 1H), 3.41 (d, 1H, J = 6 Hz), 2.81 (m, 1H), 2.73 (m, 1H), 2.25 (t, 2H, J = 7.5 Hz), 2.06 (m, 2H), 1.65 (quint, 2H, J = 7 Hz), 1.38-1.18 (br, 40H), 0.88 (t, 3H, J = 7.0 Hz).
^{13}C RMN (75 MHz; DMSO) \delta 172.2, 161.9, 160.1, 155.3, 144.1, 129.3, 112.5, 112.2, 112.1, 101.1, 67.0, 65.6, 60.6, 55.0, 35.4, 32.8, 31.1, 29.8, 29.8, 29.6, 29.5, 25.2, 21.9, 13.7.
\vskip1.000000\baselineskip
\global\parskip0.900000\baselineskip
B. Ensayos biológicos Medición de la actividad ceramidasa ácida
Esta actividad se puede medir in vitro con homogeneizados celulares y sobre células vivas intactas.
Para la medición de la actividad ceramidasa ácida in vitro, las células son recolectadas y se lavan dos veces con PBS. Sobre los precipitados celulares se añaden 100 \mul de una disolución acuosa de sacarosa 0,2 M y se sónica. Los homogeneizados celulares se centrifugan durante 3 minutos a 15000 g y se guardan los sobrenadantes. Estos se utilizan para cuantificar las proteínas de cada muestra, y después de los cálculos, el ensayo de actividad ceramidasa ácida se realiza a cantidades iguales de proteína. El ensayo se lleva a cabo en placas de 96 pocillos. Cada pocillo contiene 74 \mul de disolución amortiguadora de acetato de sodio/ácido acético, 0,5 \mul de la disolución de sustrato de la ceramidasa ácida 4 mM en etanol (concentración final de sustrato 20 \muM; concentración final de etanol 0,5%), y una cantidad de proteína fija (entre 10 y 25 \mug) en un volumen de 25 \mul de sacarosa 0,2 M. La placa se incuba a 37ºC durante 3 horas sin agitación. Pasado este tiempo, la reacción se para mediante la adición en cada pocillo de 50 \mul de metanol y después 100 \mul de una disolución de NaIO_{4} de 2,5 mg/ml en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6. La placa se mantiene a 37ºC protegida de la luz durante dos horas y posteriormente se mide la fluorescencia en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm).
Las líneas celulares utilizadas para caracterizar el sustrato son FD1 (línea celular Farber con actividad ceramidasa ácida nula) y FD1 AcCer10X (línea Farber corregida para sobreexpresar la ceramidasa ácida). Las demás líneas celulares Farber y líneas control, ya sean fibroblastos como linfoblastos (Epstein-Barr virus-transformed lymphoid cell lines), proceden del Laboratoire de Biochimie Métabolique, Institut Federatif de Biologie, CHU Purpan, Toulouse, France.
Para la medición de la actividad ceramidasa ácida en células en cultivo, las células se siembran a una densidad de 200000 células/ml (0.1 ml/pocillo). Después de 24 h, se añade el sustrato disuelto en etanol o en DMSO (0.1 \mul, 40 mM) para tener una concentración final de 40 \muM. Se incuba a 37ºC durante 3 h en el incubador de CO_{2} y luego se añaden secuencialmente 25 \mul de MeOH y 100 \mul de una disolución de NaIO_{4} de 2,5 mg/ml en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6. La placa se mantiene a 37ºC protegida de la luz durante dos horas y posteriormente se mide la fluorescencia en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm).
Las muestras blanco se preparan añadiendo el sustrato inmediatamente antes de la adición de MeOH y NaIO_{4}.
\vskip1.000000\baselineskip
Hidrólisis de los compuestos en función del grupo N-acilo
Estos experimentos se pueden realizar en células en cultivo. Para ello, las células se siembran a una densidad de 200000 células/ml (0.1 ml/pocillo). Después de 24 h, se añaden los sustratos disueltos en etanol o en DMSO (0.1 \mul, 40 mM). El experimento se puede realizar a una concentración fija final de sustrato (por ejemplo, 40 \muM) o variable, entre 1 y 100 \muM. Se incuba a 37ºC durante 3 h en el incubador de CO_{2} y luego se añaden secuencialmente 25 \mul de MeOH y 100 \mul de una disolución de NaIO_{4} 2,5 mg/ml en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6. La placa se mantiene a 37ºC protegida de la luz durante dos horas y posteriormente se mide la fluorescencia en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm). Las muestras blanco se preparan añadiendo el sustrato inmediatamente antes de la adición de MeOH y NaIO_{4}.
\vskip1.000000\baselineskip
Hidrólisis del sustrato en función de la concentración de proteína
Para determinar el efecto de la concentración de proteína sobre la hidrólisis del sustrato, las células en cultivo de la línea FD1 AcCer10X son recolectadas y se lavan dos veces con PBS. Sobre los precipitados celulares se añaden 100 \mul de una disolución acuosa de sacarosa 0,2 M y se sónica. Los homogeneizados celulares se centrifugan durante 3 minutos a 15000 g y se guardan los sobrenadantes. Estos se utilizan para cuantificar las proteínas de cada muestra, y el ensayo de actividad ceramidasa ácida se realiza a diferentes cantidades de sobrenadante de homogeneizados celulares. El ensayo se lleva a cabo en placas de 96 pocillos. Cada pocillo contiene 74 \mul de disolución amortiguadora de acetato de sodio/ácido acético, 0,5 \mul de la disolución de sustrato de ceramidasa ácida 4 mM en etanol (concentración final de sustrato 20 \muM; concentración final de etanol 0,5%), y distintas cantidades de proteína entre 2.5 y 180 \mug en un volumen de 25 \mul de sacarosa 0,2 M. La placa se mantiene a 37ºC durante 3 horas sin agitación. Pasado este tiempo, la reacción se para mediante la adición de 50 \mul de metanol y 100 \mul de una disolución de 2,5 mg/ml de NaIO_{4} en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6 en cada pocillo. La placa se protege de la luz durante dos horas y posteriormente se lee en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm).
\vskip1.000000\baselineskip
Hidrólisis del sustrato en función del tiempo de incubación
Para determinar la hidrólisis del sustrato en función del tiempo de incubación, las células en cultivo son recolectadas y se lavan dos veces con PBS. Sobre los precipitados celulares se añaden 100 \mul de una disolución acuosa de sacarosa 0,2 M y se sonican. Los homogeneizados celulares se centrifugan durante 3 minutos a 15000 g y guardamos los sobrenadantes. Estos se utilizan para cuantificar las proteínas de cada muestra, y después de los cálculos, el ensayo de actividad ceramidasa ácida se realiza a cantidades iguales de proteína. La mezcla de incubación del ensayo se lleva a cabo en placas de 96 pocillos. Cada pocillo contiene 74 \mul de disolución amortiguadora de acetato de sodio/ácido acético, 0,5 \mul de la disolución de sustrato de ceramidasa ácida 4 mM en etanol (concentración final de sustrato 20 \muM; concentración final de etanol 0,5%), y 25 \mug de proteína en un volumen de 25 \mul de sacarosa 0,2 M. La placa se incuba a 37ºC durante distintos tiempos sin agitación. Pasado este tiempo, la reacción se para mediante la adición de 50 \mul de metanol y 100 \mul de una disolución de 2,5 mg/ml de NaIO_{4} en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6 en cada pocillo. La placa se protege de la luz durante dos horas y posteriormente se se mide la fluorescencia en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm).
\vskip1.000000\baselineskip
Hidrólisis del sustrato en función del pH
Para determinar la hidrólisis del sustrato en función del pH de la disolución amortiguadora de reacción, se utilizan tres líneas celulares con diferente grado de actividad ceramidasa ácida: FD1 AcCer10X (sobreexpresan ceramidasa ácida), linfoblastos normales y fibroblastos FD1 (Farber). Las células en cultivo son recolectadas y se lavan dos veces con PBS. Sobre los precipitados celulares se añaden 100 \mul de una disolución acuosa de sacarosa 0,2 M y se sónica. Los homogeneizados celulares se centrifugan durante 3 minutos a 15000 g y guardamos los sobrenadantes. Estos se utilizan para cuantificar las proteínas de cada muestra, y después de los cálculos, el ensayo de actividad ceramidasa ácida se realiza a cantidades iguales de proteína. La mezcla de incubación del ensayo se lleva a cabo en placas de 96 pocillos. Cada pocillo contiene 74 \mul de diferentes disoluciones amortiguadoras sin detergentes: disolución amortiguadora de glicina-HCl (pH 2,5 a 3), disolución amortiguadora de acetato (pH 3,5 a 5,5), disolución amortiguadora de fosfato sódico (pH 6 a 8,1) y disolución amortiguadora de glicina-NaOH (pH 8,9 a 9,8), 0,5 \mul de la disolución de sustrato de ceramidasa ácida 4 mM en etanol (concentración final de sustrato 20 \muM; concentración final de etanol 0,5%), y una cantidad de proteína fija (entre 10 y 25 \mug) en un volumen de 25 \mul de sacarosa 0,2 M. La placa se incuba a 37ºC durante 3 horas sin agitación. Pasado este tiempo, la reacción se para mediante la adición de 50 \mul de metanol y 100 \mul de una disolución de 2,5 mg/ml de NaIO_{4} en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6 en cada pocillo. La placa se protege de la luz durante dos horas y posteriormente se mide la fluorescencia en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm).
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis cinético de la hidrólisis del sustrato
Para efectuar el análisis cinético de la hidrólisis del sustrato, las células en cultivo (línea FD1 AcCer10x) son recolectadas y se lavan dos veces con PBS. Sobre los precipitados celulares se añaden 100 \mul de una disolución acuosa de sacarosa 0,2 M y se sónica. Los homogeneizados celulares se centrifugan durante 3 minutos a 15000 g y se guardan los sobrenadantes. Estos se utilizan para cuantificar las proteínas de cada muestra, y después de los cálculos, el ensayo de actividad ceramidasa ácida se realiza a cantidades iguales de proteína. El ensayo se lleva a cabo en placas de 96 pocillos. Cada pocillo contiene 74 \mul de disolución amortiguadora de acetato de sodio/ácido acético, 0,5 \mul de la disolución de sustrato de ceramidasa ácida a distintas concentraciones en etanol (concentración final de sustrato de 2.5 a 80 \muM); concentración final de etanol 0,5%), y una cantidad de proteína fija (entre 10 y 25 \mug) en un volumen de 25 \mul de sacarosa 0,2 M. La placa se incuba a 37ºC durante 3 horas sin agitación. Pasado este tiempo, la reacción se para mediante la adición de 50 \mul de metanol y 100 \mul de una disolución de 2,5 mg/ml de NaIO_{4} en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6 en cada pocillo. La placa se protege de la luz durante dos horas y posterior-
mente se mide la fluorescencia en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm).
\vskip1.000000\baselineskip
Medición de la actividad ceramidasa ácida y la actividad \beta-galactosidasa lisosomal en diferentes líneas de células Farber y células control
Las células en cultivo son recolectadas y se lavan dos veces con PBS. Sobre los precipitados celulares se añaden 100 \mul de una disolución acuosa de sacarosa 0,2 M y se sónica. Los homogeneizados celulares se centrifugan durante 3 minutos a 15000 g y se guardan los sobrenadantes. Estos se utilizan para cuantificar las proteínas de cada muestra, y después de los cálculos, el ensayo de actividad ceramidasa ácida se realiza a cantidades iguales de proteína. El ensayo se lleva a cabo en placas de 96 pocillos. Cada pocillo contiene 74 \mul de disolución amortiguadora de acetato de sodio/ácido acético, 0,5 \mul de la disolución de sustrato de ceramidasa ácida 4 mM en etanol (concentración final de sustrato 20 \muM; concentración final de etanol 0,5%), y una cantidad de proteína fija (entre 10 y 25 \mug) en un volumen de 25 \mul de sacarosa 0,2 M. La placa se incuba a 37ºC durante 3 horas sin agitación. Pasado este tiempo, la reacción se para mediante la adición de 50 \mul de metanol y 100 \mul de una disolución de 2,5 mg/ml de NaIO_{4} en disolución amortiguadora de glicina/NaOH de pH 10,6 en cada pocillo. La placa se protege de la luz durante dos horas y posterior-
mente se mide la fluorescencia en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm).
La actividad \beta-galactosidasa lisosomal se mide con los mismos extractos proteicos utilizados para la medición de la actividad ceramidasa ácida. El ensayo se basa en el método fluorogénico ya publicado en la literatura^{2} con algunas modificaciones con el fin de adaptarlo al formato de placas de 96 pocillos. Así pues, una cantidad fija de proteína (entre 5 y 10 \mug) en un volumen de 10 \mul, se mezcla en un pocillo junto con 20 \mul de disolución amortiguadora de ácido acético/acetato de sodio 0,5 M pH 4,5, 20 \mul de EDTA 20 mM, 40 \mul del sustrato 4-metilumbelliferil-\beta-D-galactopiranósido 3 mM (concentración final 400 \muM) y 10 \mul de agua ultra pura. Esta mezcla se incuba a 37ºC durante 30 minutos y seguidamente se añaden 100 \mul de disolución amortiguadora de glicina/NaOH a pH 10,6. Posteriormente la fluorescencia se mide en un fluorímetro de placas (longitud de onda de excitación 340 nm, emisión 460 nm).

Claims (24)

1. Compuesto de fórmula
6
donde
R_{1} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{24}, alquenilo C_{2}-C_{24}, alquinilo C_{2}-C_{24} o un grupo -R_{2}-Y-R_{3}, donde Y se selecciona entre S, O, N, NH, S(O), S(O_{2}), C(O), NHC(O), C(O)NH, C(O)O, OC(O), R_{2}, se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{a}, alquenilo C_{2}-C_{a}, alquinilo C_{2}-C_{a}, R_{3} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{b}, alquenilo C_{2}-C_{b}, alquinilo C_{2}-C_{b}, siendo a+b\leq24,
m es un valor entre 1 y 10,
X es un fluoróforo, cromóforo o luminóforo,
con la condición de que cuando X es umbeliferona y m es 2, R_{1} es distinto de -(CH_{2})_{14}CH_{3}.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Compuesto según la reivindicación 1 donde m es un valor entre 2 y 4.
3. Compuesto según la reivindicación 2 donde m es 2.
4. Compuesto según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3 donde R_{1} es un alquilo -(CH_{2})_{n}CH_{3}, donde n es un valor entre 1 y 24.
5. Compuesto según la reivindicación 4 donde n es 10.
6. Compuesto según las reivindicaciones anteriores donde X es umbeliferona.
7. Método de diagnóstico para determinar si un individuo padece la enfermedad de Farber que comprende:
a)
Obtención de una muestra biológica aislada de un individuo
b)
adición de un compuesto de fórmula (I):
7
\newpage
donde
R_{1} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{24}, alquenilo C_{2}-C_{24}, alquinilo C_{2}-C_{24} o un grupo -R_{2}-Y-R_{3}, donde Y se selecciona entre S, O, N, NH, S(O), S(O_{2}), C(O), NHC(O), C(O)NH, C(O)O, OC(O), R_{2}, se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{a}, alquenilo C_{2}-C_{a}, alquinilo C_{2}-C_{a}, R_{3} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{b}, alquenilo C_{2}-C_{b}, alquinilo C_{2}-C_{b}, siendo a+b\leq24,
m es un valor entre 1 y 10,
X es un fluoróforo, cromóforo o luminóforo
a una muestra biológica aislada de un individuo,
c)
incubación de la mezcla obtenida en (b)
d)
oxidación de la mezcla obtenida en (c)
e)
detección de la fluorescencia producida en la mezcla obtenida en (d).
\vskip1.000000\baselineskip
8. Método según la reivindicación 7 donde m es un valor entre 2 y 4.
9. Método según la reivindicación 8 donde m es 2.
10. Método según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 9 donde R_{1} es un alquilo -(CH_{2})_{n}CH_{3}, donde n es un valor entre 1 y 24.
11. Método según la reivindicación 10 donde n es 10.
12. Método según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 11 donde X es umbeliferona.
13. Método según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 12 donde la muestra biológica aislada es un fluido corporal.
14. Método según la reivindicación 13 donde el fluido corporal es sangre.
15. Método según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 12 donde la muestra biológica aislada es tejido epitelial.
16. Método según cualquiera de las reivindicaciones 7 a 15 donde el tiempo de incubación en el paso (b) es entre 0,5 y 5 horas.
17. Uso de un compuesto de fórmula (I):
8
donde
R_{1} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{24}, alquenilo C_{2}-C_{24}, alquinilo C_{2}-C_{24} o un grupo -R_{2}-Y-R_{3}, donde Y se selecciona entre S, O, N, NH, S(O), S(O_{2}), C(O), NHC(O), C(O)NH, C(O)O, OC(O), R_{2}, se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{a}, alquenilo C_{2}-C_{a}, alquinilo C_{2}-C_{a}, R_{3} se selecciona entre alquilo C_{1}-C_{b}, alquenilo C_{2}-C_{b}, alquinilo C_{2}-C_{b}, siendo a+b\leq24,
m es un valor entre 1 y 10,
X es fluoróforo, cromóforo o luminóforo,
para el diagnóstico de la enfermedad de Farber en una muestra biológica aislada de un individuo.
\vskip1.000000\baselineskip
18. Uso según la reivindicación 17 donde m es un valor entre 2 y 4.
19. Uso según la reivindicación 18 donde m es 2.
20. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 17 a 19 donde R_{1} es un alquilo -(CH_{2})_{n}CH_{3}, donde n es un valor entre 1 y 24.
21. Uso según la reivindicación 20 donde n es 10.
22. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 17 a 21 donde X es umbeliferona.
23. Un kit útil para determinar si un individuo padece la enfermedad de Farber a partir de una muestra aislada de dicho individuo, que comprende el compuesto de fórmula (I).
24. Uso de un kit según la reivindicación 23 para el diagnóstico de la enfermedad de Farber en una muestra biológica aislada de un individuo.
ES201031008A 2010-06-29 2010-06-29 Método de diagnóstico de la enfermedad de farber. Withdrawn - After Issue ES2372391B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201031008A ES2372391B1 (es) 2010-06-29 2010-06-29 Método de diagnóstico de la enfermedad de farber.
PCT/ES2011/070444 WO2012001191A1 (es) 2010-06-29 2011-06-20 Método de diagnóstico de la enfermedad de farber

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201031008A ES2372391B1 (es) 2010-06-29 2010-06-29 Método de diagnóstico de la enfermedad de farber.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2372391A1 true ES2372391A1 (es) 2012-01-19
ES2372391B1 ES2372391B1 (es) 2012-11-27

Family

ID=45401424

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201031008A Withdrawn - After Issue ES2372391B1 (es) 2010-06-29 2010-06-29 Método de diagnóstico de la enfermedad de farber.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2372391B1 (es)
WO (1) WO2012001191A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP3925949A1 (en) * 2020-06-19 2021-12-22 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Azido compounds and method for monitoring acid ceramidase activity in intact cells using them

Non-Patent Citations (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
BEDIA, C. et al. 'Synthesis of a NovelCeramide Analogue and its Use in a High-ThroughputFluorogenic Assay for Ceramidases'. ChemBioChem,2007, Vol. 8, páginas 642-648. Ver páginas643, columnas 1 y 2, Figura 3; página 647,columna 2, párrafos 2 y 3. *
GRIJALVO, S. et al. 'Design, synthesisand activity as acid ceramidase inhibitorsof 2-oxooctanoyl and N-oleoylethanolamine analogues'.Chemistry and Physics of Lipids, 2006, Vol.144, páginas 69-84. Ver página 69, resumen;páginas 79 y 80, Resultados, Esquemas 1 y 2. *
KUDOH, T. et al. 'Diagnosis of MetachromaticLeukodystrophy, Krabbe Disease, and FarberDisease after Uptake of Fatty Acid-labeledCerebroside Sulfate into Cultured Skin Fibroblast'.The Journal of Clinical Investigation, 1982,Vol. 70, Páginas 89-97. Ver página 89, Resumen. *
NIEWENHUIZEN, W. F. et al. 'Synthesisod a novel fluorescent ceramide analogue andits use in the characterization of recombinatceramidase from Pseudomonas aeruginosa PA01'.Chemistry and Physics of Lipids, 2002, Vol.114, páginas 181-191. Ver página 183, Figura1, compuesto 10; página 182, resumen; página183, columna 1, párrafos 4-6; página 189, Discusión. *
TANI, M. et al. 'Specific and SensitiveAssay for Alkaline and Neutral CeramidasesInvolving C12-NBD-Ceramide'. The Journal ofBiochemistry, 1999, Vol. 125, N. 4, páginas746-749. Ver página 746, Resumen. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2372391B1 (es) 2012-11-27
WO2012001191A1 (es) 2012-01-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US9677115B2 (en) Enzyme substrates for visualizing acidic organelles
US5132432A (en) Chemically reactive pyrenyloxy sulfonic acid dyes
US20150353585A1 (en) Asymmetrical si rhodamine and rhodol synthesis
US5315015A (en) Compounds having improved fluorescence in fluorescence polarization immunoassays and immunoassays utilizing same
Kailass et al. Measuring human carboxylesterase 2 activity in pancreatic cancer patient-derived xenografts using a ratiometric fluorescent chemosensor
US5089392A (en) Fluorogenic substrates for measurement of lysosomal enzyme activities within intact cells
US9341631B2 (en) Long wavelength fluorogenic intracellular ion indicators that are well retained in the cytosol
CN109438326A (zh) 一种用于检测羧酸酯酶的荧光探针及其制备方法与专用检测试剂盒
CN106841128B (zh) 一类检测人血清白蛋白的高特异性荧光探针的应用
EP0297303B1 (en) Fluorophores for encapsulation into liposomes
JPH0311071A (ja) 螢光原化合物およびその使用
Lesiak et al. Imaging GPCR internalization using near-infrared Nebraska red-based reagents
CN108641710B (zh) 一种检测蛋白质硫巯基化的荧光探针及其制备方法和应用
CN109928940A (zh) 基于碱性蓝-3的检测次氯酸的近红外荧光探针分子的制备
ES2372391A1 (es) Método de diagnóstico de la enfermedad de farber.
US5262545A (en) Fluorescent chloramphenicol derivatives for determination of chloramphenicol acetyltransferase activity
CN105461752B (zh) 一种高选择性比值型荧光探针及其应用
Zandonella et al. Enantiomeric perylene‐glycerolipids as fluorogenic substrates for a dual wavelength assay of lipase activity and stereoselectivity
US20160291029A1 (en) Novel Fluorescent Dyes, Labeled Conjugates and Analytical Methods
CN107089947A (zh) 羧酸酯酶2的近红外荧光探针底物及其应用
CN110229203A (zh) 一种氨基己糖酶荧光探针及其制备方法和应用
US20190309169A1 (en) Novel in-vivo probe for real time longitudinal monitoring of inducible nitric-oxide synthase in living cells and animals
JP3130043B2 (ja) プロポキシフェンのイムノアッセイ用ハプテン、トレーサー、免疫原および抗体
US8076466B2 (en) Saccharidic fluorescent substrates, their process of preparation and their use
CN113402523B (zh) 一种靶向肥大细胞MrgX2小分子荧光探针及制备方法和应用

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2372391

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20121127

FA2A Application withdrawn

Effective date: 20130408