ES2372344B1 - Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables. - Google Patents

Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables. Download PDF

Info

Publication number
ES2372344B1
ES2372344B1 ES201030961A ES201030961A ES2372344B1 ES 2372344 B1 ES2372344 B1 ES 2372344B1 ES 201030961 A ES201030961 A ES 201030961A ES 201030961 A ES201030961 A ES 201030961A ES 2372344 B1 ES2372344 B1 ES 2372344B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
oil
viscosity
cellulose
castor oil
composition
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES201030961A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2372344A8 (es
ES2372344A1 (es
Inventor
Lida Quinchia Bustamante
Miguel Angel Delgado Canto
Jose Maria Franco Gomez
Concepcion Valencia Barragan
Crispulo Gallegos Montes
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Huelva
Original Assignee
Universidad de Huelva
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Huelva filed Critical Universidad de Huelva
Priority to ES201030961A priority Critical patent/ES2372344B1/es
Priority to PCT/ES2011/000206 priority patent/WO2011161279A1/es
Publication of ES2372344A1 publication Critical patent/ES2372344A1/es
Publication of ES2372344A8 publication Critical patent/ES2372344A8/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2372344B1 publication Critical patent/ES2372344B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10MLUBRICATING COMPOSITIONS; USE OF CHEMICAL SUBSTANCES EITHER ALONE OR AS LUBRICATING INGREDIENTS IN A LUBRICATING COMPOSITION
    • C10M169/00Lubricating compositions characterised by containing as components a mixture of at least two types of ingredient selected from base-materials, thickeners or additives, covered by the preceding groups, each of these compounds being essential
    • C10M169/04Mixtures of base-materials and additives
    • C10M169/041Mixtures of base-materials and additives the additives being macromolecular compounds only
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10MLUBRICATING COMPOSITIONS; USE OF CHEMICAL SUBSTANCES EITHER ALONE OR AS LUBRICATING INGREDIENTS IN A LUBRICATING COMPOSITION
    • C10M101/00Lubricating compositions characterised by the base-material being a mineral or fatty oil
    • C10M101/04Fatty oil fractions
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10MLUBRICATING COMPOSITIONS; USE OF CHEMICAL SUBSTANCES EITHER ALONE OR AS LUBRICATING INGREDIENTS IN A LUBRICATING COMPOSITION
    • C10M145/00Lubricating compositions characterised by the additive being a macromolecular compound containing oxygen
    • C10M145/40Polysaccharides, e.g. cellulose
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10MLUBRICATING COMPOSITIONS; USE OF CHEMICAL SUBSTANCES EITHER ALONE OR AS LUBRICATING INGREDIENTS IN A LUBRICATING COMPOSITION
    • C10M2207/00Organic non-macromolecular hydrocarbon compounds containing hydrogen, carbon and oxygen as ingredients in lubricant compositions
    • C10M2207/40Fatty vegetable or animal oils
    • C10M2207/401Fatty vegetable or animal oils used as base material
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10MLUBRICATING COMPOSITIONS; USE OF CHEMICAL SUBSTANCES EITHER ALONE OR AS LUBRICATING INGREDIENTS IN A LUBRICATING COMPOSITION
    • C10M2209/00Organic macromolecular compounds containing oxygen as ingredients in lubricant compositions
    • C10M2209/12Polysaccharides, e.g. cellulose, biopolymers
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2020/00Specified physical or chemical properties or characteristics, i.e. function, of component of lubricating compositions
    • C10N2020/01Physico-chemical properties
    • C10N2020/04Molecular weight; Molecular weight distribution
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2020/00Specified physical or chemical properties or characteristics, i.e. function, of component of lubricating compositions
    • C10N2020/01Physico-chemical properties
    • C10N2020/069Linear chain compounds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2030/00Specified physical or chemical properties which is improved by the additive characterising the lubricating composition, e.g. multifunctional additives
    • C10N2030/02Pour-point; Viscosity index
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2030/00Specified physical or chemical properties which is improved by the additive characterising the lubricating composition, e.g. multifunctional additives
    • C10N2030/06Oiliness; Film-strength; Anti-wear; Resistance to extreme pressure
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2030/00Specified physical or chemical properties which is improved by the additive characterising the lubricating composition, e.g. multifunctional additives
    • C10N2030/64Environmental friendly compositions
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2040/00Specified use or application for which the lubricating composition is intended
    • C10N2040/04Oil-bath; Gear-boxes; Automatic transmissions; Traction drives
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2040/00Specified use or application for which the lubricating composition is intended
    • C10N2040/08Hydraulic fluids, e.g. brake-fluids
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2040/00Specified use or application for which the lubricating composition is intended
    • C10N2040/20Metal working
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10NINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASS C10M RELATING TO LUBRICATING COMPOSITIONS
    • C10N2040/00Specified use or application for which the lubricating composition is intended
    • C10N2040/25Internal-combustion engines

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Lubricants (AREA)

Abstract

Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables.#La presente invención se refiere a nuevas composiciones de aceites lubricantes que comprenden, al menos, un aceite vegetal, como componente base, y etilcelulosa, de diferentes pesos moleculares, como aditivo biodegradable usado para modificar su viscosidad. Son también objeto de la presente invención el procedimiento de preparación y su uso.

Description

Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables.
Esta invención está relacionada con el desarrollo de lubricantes biodegradables, formulados a partir de aceites vegetales y etilcelulosa de diferentes pesos moleculares. Este aditivo, además de ser biodegradable, aumenta considerablemente la viscosidad de dichos aceites vegetales.
Estado de la técnica anterior
La patente española ES0156500 describe un procedimiento para transformar aceites vegetales que sean aptos para lubricar los cilindros de máquinas de vapor, donde la técnica utilizada es la hidrogenación de los aceites. Los aceites vegetales utilizados principalmente son el aceite de ricino y el aceite de oliva.
La patente española ES2055349 describe la utilización de un aditivo modificador de viscosidad para aceites lubricantes minerales, a base de un polimetacrilato de alquilo y de un copolímero de olefina, su procedimiento de preparación y las composiciones de los lubricantes formulados.
En la patente española ES2089717, se describe un lubricante a base de aceite vegetal, que comprende una oleína de palma aditivada con un éster para retardar la cristalización, y contiene, además, los ingredientes tradicionales de un lubricante, tales como dispersantes y antioxidantes.
La patente española ES2113479 se refiere a un polímero soluble en aceite, que puede ser un monómero copolimerizable o injertable que contiene nitrógeno. Dicho monómero se selecciona generalmente de entre vinilimidazoles, vinilpirrolidonas, vinilpiridinas y metacrilatos de N,N-dialquil-aminoetilo. Todo esto con el fin de suministrar al producto resultante características de un dispersante que mejoren el índice de viscosidad de aceites lubricantes y disminuyan el punto de fluidez.
La patente europea EP0747466 se refiere a aceites vegetales, al copolímero estireno-butadieno y a depresores del punto de congelación para obtener una mezcla con una adecuada viscosidad, tanto a alta como a baja temperatura. La invención refleja, además, la incorporación de otros aditivos que mejoran el rendimiento en zonas de antifricción, oxidación, corrosión y presión extrema, entre otros.
La patente europea EP0747467 trata de aceites naturales o triglicéridos sintéticos que contienen estireno-butadieno como modificador de la viscosidad, con el fin de darle aplicaciones respetuosas con el medio ambiente, tales como lubricantes para tractores agrícolas y fluidos hidráulicos.
La patente española ES2326067 se refiere a la composición de aceites lubricantes donde se utiliza, como componente base, un aceite vegetal y aditivos poliméricos modificadores de su viscosidad para su uso como biolubricantes.
Los aceites vegetales están siendo usados, de forma creciente, como lubricantes, debido a sus buenas propiedades lubricantes y de anticorrosión, adecuada relación viscosidad-temperatura y escasas pérdidas por evaporación. Además de estas ventajas, los aceites vegetales son biodegradables y, por consiguiente, más respetuosos con el medio ambiente que los aceites minerales. Las invenciones relacionadas con la mejora y/o modificación de las propiedades de aceites lubricantes, donde los aceites bases siguen siendo aceites minerales y/o sintéticos, son las más usuales.
Es notorio el aumento de las invenciones que utilizan los aceites vegetales como aceite base para la elaboración de aceites lubricantes. Sin embargo, el uso extensivo de aceites vegetales está restringido a algunas aplicaciones industriales, debido a su baja estabilidad termo-oxidativa e hidrolítica, así como a su viscosidad.
La celulosa, con fórmula química (C6H10O5)n, es un homopolímero lineal de unidades de glucosa anhidra, unidas entre sí por enlaces glucosídicos del tipo β(1-4). Los derivados celulósicos constituyen uno de los grupos de compuestos poliméricos más utilizados en la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica y textil, así como en las industrias de fabricación de acetatos, pinturas, embalajes o ceras.
Las propiedades físicas y químicas de los derivados de celulosa quedan determinadas, en gran medida, por el grado de sustitución (GS). Se entiende por GS promedio el número de grupos hidroxilo sustituidos por unidad de anhidroglucosa. Así, el GS teórico máximo sería 3,0, ya que en cada unidad de anhidroglucosa existen 3 grupos hidroxilo que pueden ser sustituidos (posiciones 2, 3 y 6). La solubilidad, la temperatura de gelificación y sus propiedades superficiales e interfaciales son algunas de las propiedades que resultan más afectadas al cambiar dicho grado de sustitución. Los derivados con un grado de sustitución bajo presentan, con frecuencia, más solubilidad en agua que la celulosa original. Por el contrario, aquellos derivados con un alto grado de sustitución con grupos no polares presentan menor solubilidad en el agua, así como una menor capacidad de absorción de la misma, en tanto que disminuye el balance hidrófilo-lipófilo.
La celulosa es el polímero natural más abundante, por lo que, junto a sus derivados, ha sido ampliamente investigado como material biodegradable para diversas aplicaciones.
La etilcelulosa es un éter derivado de la celulosa que es soluble en disolventes orgánicos. Los éteres de celulosa pueden utilizarse como espesantes, inhibidores de pérdida de agua, etc. Además, la etilcelulosa tiene la propiedad de ser estable a la radiación en el espectro visible y ultravioleta.
Explicación de la invención
Existe pues la necesidad de desarrollar composiciones de aceites lubricantes biodegradables y de alta viscosidad que puedan ser utilizados en cualquier aplicación industrial y que sean respetuosos con el medio ambiente.
Así pues, en un primer aspecto, la presente invención se refiere a una composición de aceite lubricante que comprende como componente base al menos un aceite vegetal y hasta el 3% en peso de un aditivo polimérico modificador de la viscosidad caracterizado porque el aditivo polimérico de la viscosidad es un polímero biodegradable derivado de la celulosa.
Los polímeros biodegradables derivados de la celulosa, utilizados en la presente invención, se caracterizan por un contenido en etoxilos comprendido entre el 40 y 56%, diferentes viscosidades en tolueno/alcohol (disolución al 5%) y diferentes pesos moleculares, como se observa a continuación:
En un aspecto más en particular de la presente invención, el polímero biodegradable derivado de la celulosa es la etilcelulosa. En otro aspecto más en particular de la presente invención, la etilcelulosa tiene un peso molecular comprendido entre 3,891·104-8,217·104 g/mol. En otro aspecto más en particular, la etilcelulosa (EC) tiene un peso molecular seleccionado de entre 3,891·104 g/mol, 6,892·104 g/mol, 7,653·104 g/mol o 8,217·104 g/mol.
En otro aspecto más en particular de la presente invención, el aceite vegetal es seleccionado entre aceite de ricino, aceite de girasol de alto contenido oleico o mezcla de los mismos.
En otro aspecto más en particular, la composición de aceite lubricante de la presente invención comprende aceite de ricino y entre 0.5-2% en peso de etilcelulosa.
En otro aspecto más en particular, la composición de aceite lubricante de la presente invención contiene aceite de ricino y aceite de girasol de alto contenido en ácido oleico en una relación comprendida entre 90:10-10:90, respectivamente, y hasta el 2% en peso del polímero biodegradable derivado de la celulosa, en un aspecto más en particular, la relación entre el aceite de ricino y el aceite de girasol de alto contenido oleico está comprendida entre 70:30-30:70, en un aspecto más en particular la relación entre el aceite de ricino y el aceite de girasol de alto contenido oleico es de 70:30 en otro aspecto más en particular la relación entre el aceite de ricino y el aceite de girasol de alto contenido oleico es de 50:50.
En un segundo aspecto, la presente invención se refiere a un método de preparación de la composición de aceite lubricante de la presente invención, caracterizado porque la mezcla de los componentes es sometida a una velocidad de agitación de 200-800 rpm durante un tiempo de homogenización comprendido entre 20-120 min y a una temperatura de procesado comprendida entre 130-180ºC.
En un tercer aspecto, la presente invención se refiere al uso de la composición de aceite lubricante de la presente invención como lubricante para automoción, aerogeneradores, motores de dos tiempos, motores de cuatro tiempos, engranajes, fluidos de transmisión, aceites hidráulicos, engranajes y para la mecanización de metales.
Breve descripción de los dibujos
Figura 1. Curvas de flujo viscoso (viscosidad versus velocidad de cizalla) obtenidas a diferentes temperaturas: a) 25ºC, con su ajuste al modelo de Williamson; y b) 40ºC, c) 60ºC y d) 100ºC, con sus ajustes al modelo de Sisko (Ejemplo 1).
Figura 2. Ajuste a la ecuación de Arrhenius, representando In η versus 1/T, en un intervalo de temperatura comprendido entre 25 y 120ºC (Ejemplo 1).
Para modelizar la evolución de In (η) vs 1/T (figura 2), se utilizó una ecuación tipo Arrhenius, con el objetivo de cuantificar la susceptibilidad térmica del biolubricante a través de la energía de activación del flujo viscoso. Dicha ecuación viene expresada de la siguiente forma:
donde, η (Pa·s) es la viscosidad del material, T (K) es la temperatura, A (Pa·s) es el factor preexponencial, Ea (kJ·mol−1) es la energía de activación del flujo viscoso, y R (8,314 J·mol−1·K−1) es la constante universal de los gases ideales.
La representación de In η frente a 1/T permite linealizar la ecuación 1 de la siguiente forma (figura 2):
y por regresión lineal, se obtienen los valores de Ea/R, es decir, de la pendiente de la recta. Así, la energía de activación del flujo viscoso, Ea (kJ·mol−1), se deduce multiplicando la pendiente de la recta por la constante de los gases ideales, R (8,314 J·mol−1·K−1).
Los parámetros de ajuste obtenidos (ejemplo 1) son:
Exposición detallada de modos de realización
Ejemplo 1 Para el procesado de este modo de realización, se introdujeron sucesivamente en un recipiente de vidrio de
250 cm3: -99,5 g de aceite de ricino,
-
0,5 g de etilcelulosa de peso molecular 6,896·104 g/mol.
Esta mezcla se agitó a 300 rpm, durante 40 min, a 150ºC; después del enfriamiento a temperatura ambiente, se obtuvo una mezcla homogénea estable durante el almacenamiento.
La estabilidad de las mezclas se determinó por observación visual. Se consideraron inestables las muestras en las cuales se observó una fuerte opalescencia o separación de fases.
Con estas condiciones, se obtuvieron los resultados que se reflejan en las figuras1y2.
Ejemplo 2
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por: -99,0 g de aceite de girasol de alto contenido en ácido oleico, -1,0 g de etilcelulosa de peso molecular 6,896·104 g/mol.
Ejemplo 3
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por: -99,0 g de aceite de ricino, -1,0 g de etilcelulosa de peso molecular 6,896·104 g/mol.
Ejemplo 4
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por: -49,5 g de aceite de ricino, -49,5 g de aceite de girasol de alto contenido en ácido oleico, -1,0 g de etilcelulosa de peso molecular 6,896·104 g/mol.
Ejemplo 5
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por: -29,7 g de aceite ricino, -69,3 g aceite de girasol de alto contenido en ácido oleico, -1,0 g de etilcelulosa de peso molecular 6,896·104 g/mol.
Ejemplo 6
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por: -69,3 g de aceite de ricino, -29,7 g de aceite de girasol de alto contenido en ácido oleico, -1,0 g de etilcelulosa de peso molecular 6,896·104 g/mol.
Ejemplo 7
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por: -99,5 g de aceite de ricino, -0,5 g de etilcelulosa de peso molecular 3,891·104 g/mol.
Ejemplo 8
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por:
-
99,5 g de aceite de ricino,
-
0,5 g de etilcelulosa de peso molecular 7,653·104 g/mol.
Ejemplo 9
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por:
-
99,5 g de aceite de ricino,
-
0,5 g de etilcelulosa de peso molecular 8,217·104 g/mol.
Ejemplo 10
Se preparó, según el protocolo de procesado descrito en el ejemplo 1, una mezcla constituida por:
-
98,0 g de aceite de ricino,
-
2,0 g de etilcelulosa de peso molecular 6,896·104 g/mol.
En todos los ejemplos citados, después del enfriamiento de la formulación, se obtuvo una mezcla homogénea estable en el tiempo y, además, sin pérdida del brillo y color original del aceite puro, excepto en el último ejemplo citado, cuya formulación contiene mayor cantidad de etilcelulosa, que gelificó durante su envejecimiento.
En la Tabla I, se presentan los valores de las viscosidades cinemáticas, índices de viscosidad y energía de activación para las formulaciones correspondientes a los ejemplos 1-9. Del mismo modo, se presentan los valores correspondientes a los aceites sin aditivo, con el fin de realizar un análisis comparativo. Las distintas variables han sido estimadas de la siguiente forma:
-
Viscosidad cinemática, a 40ºC y 100ºC, obtenida a partir de la viscosidad dinámica (η) y la densidad de la formulación. La viscosidad dinámica ha sido medida en un reómetro de velocidad de deformación controlada, modelo ARES (Rheometric Scientific, USA), utilizando una geometría tipo Couette (diámetro 34 mm, longitud 33,35 mm), en un intervalo de velocidades de cizalla comprendido entre 5 y 1000 s−1 (figura 1). En el caso de comportamientos no newtonianos, se tomó el valor de viscosidad límite a altas velocidades de cizalla (> 500 s−1). Por otra parte, la densidad ha sido medida en un densímetro, modelo DMA-5000 (Antón Paar, Austria). Ambas propiedades físicas fueron determinadas en un rango de temperatura comprendido entre 25-120ºC.
-
índice de viscosidad (IV): calculado según la norma ASTM D 2270.
-
Energía de activación del flujo viscoso (Ea): obtenida a partir del ajuste de la ecuación de Arrhenius a los datos obtenidos (In η versus 1/T), cuya pendiente es Ea/R (figura 2).
(Tabla pasa a página siguiente) TABLA I
Viscosidades cinemáticas, índices de viscosidad y energías de activación de las formulaciones correspondientes a los ejemplos citados
En la formulación del ejemplo 1, se pueden observar dos comportamientos reológicos diferentes, que quedan definidos de forma satisfactoria por los modelos de Williamson y Sisko (ecuaciones3y4, respectivamente). El comportamiento de flujo viscoso de la formulación varía con la temperatura, observándose una curva de flujo descrita por el modelo de Williamson, a 25ºC (Figura 1, a), mientras que, a partir de 40ºC y hasta 100ºC, se obtiene un comportamiento de flujo viscoso descrito por el modelo de Sisko (Figura 1 (b, c, d)). Se determinaron los correspondientes valores de los parámetros de ajuste de cada uno de estos modelos, para la mezcla RIC+EC (ejemplo 1), a las temperaturas de 25, 40, 60 y 100ºC (Tabla II, parámetros modelo Sisko para las temperaturas 40, 60 y 100ºC). Para temperaturas superiores a 120ºC, el comportamiento de la mezcla responde a un fluido newtoniano.
Modelo de Williamson
Modelo de Sisko
El modelo de Williamson (ecuación 3) tiene tres parámetros ajustables: η0 (Pa·s) que es la viscosidad a baja velocidad de cizalla, K (s) es una constante de tiempo característico igual al recíproco del valor de γ,ymesun parámetro de ajuste adimensional.
Para la formulación del ejemplo 1, a la temperatura de 25ºC, los parámetros de ajuste son: η0= 1,221 Pa·s, K= 5,0E04sym= 0,654.
El modelo de Sisko (ecuación 4) tiene tres parámetros ajustables: η∞ (Pa·s) que es la viscosidad a alta velocidad de cizalla, Ks que es el índice de consistencia (Pa·sn) y n que es el índice de flujo. Así, para cada temperatura, se han obtenido los valores que se presentan en la Tabla II:
TABLA II
Valores de los parámetros del modelo de Sisko para la formulación del ejemplo 1

Claims (11)

  1. REIVINDICACIONES
    1.
    Composición de aceite lubricante que comprende como componente principal al menos un aceite vegetal y hasta el 3% en peso de un aditivo polimérico modificador de la viscosidad caracterizado porque el aditivo polimérico modificador de la viscosidad es un polímero biodegradable derivado de la celulosa.
  2. 2.
    Composición según la reivindicación 1, donde el polímero biodegradable derivado de la celulosa es la etilcelulosa.
  3. 3.
    Composición según cualquiera de las reivindicaciones 1-2, donde la etilcelulosa tiene un peso molecular comprendido entre 3,5·104-8,5·104 g/mol.
  4. 4.
    Composición según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde la etilcelulosa (EC) tiene un peso molecular seleccionado de entre 3,891·104 g/mol, 6,892·104 g/mol, 7,653·104 g/mol o 8,217·104 g/mol.
  5. 5.
    Composición de aceite lubricante según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el aceite vegetal es seleccionado entre aceite de ricino, aceite de girasol de alto contenido oleico o mezcla de los mismos.
  6. 6.
    Composición de aceite lubricante según cualquiera de las reivindicaciones 1-5, que comprende aceite de ricino y entre 0.5-2% en peso de etilcelulosa.
  7. 7.
    Composición de aceite lubricante según cualquiera de las reivindicaciones 1-5, que contiene aceite de ricino y aceite de girasol de alto contenido en ácido oleico en una relación comprendida entre 90:10-10:90, respectivamente, y hasta el 2% en peso del polímero biodegradable derivado de la celulosa.
  8. 8.
    Composición de aceite lubricante según la reivindicación 6, donde la relación entre el aceite de ricino y el aceite de girasol de alto contenido oleico es seleccionada de entre 70:30 o 50:50.
  9. 9.
    Método de preparación de la composición de aceite lubricante según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque la mezcla de los componentes es sometida a una velocidad de agitación de 200-800 rpm durante un tiempo de homogenización comprendido entre 20-120 min y a una temperatura de procesado comprendida entre 130-180ºC.
  10. 10.
    Uso de la composición de aceite lubricante según cualquiera de las reivindicaciones 1-7 como lubricante para automoción, aerogeneradores, motores de dos tiempos, motores de cuatro tiempos, engranajes, fluidos de transmisión, aceites hidráulicos, engranajes y para la mecanización de metales.
    OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS
    N.º solicitud: 201030961
    ESPAÑA
    Fecha de presentación de la solicitud: 22.06.2010
    Fecha de prioridad:
    INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA
    51 Int. Cl. : Ver Hoja Adicional
    DOCUMENTOS RELEVANTES
    Categoría
    Documentos citados Reivindicaciones afectadas
    Y
    SÁNCHEZ R. et al. Development of new green lubricating grease formulations based on cellulosic derivatives and castor oil. Green Chemistry. 25.02.2009, Vol. 11, páginas 686-693, todo el documento. 1-10
    Y
    ES 2326067 A1 (UNIVERSIDAD DE HUELVA) 29.09.2009, todo el documento. 1-10
    A
    QUINCHIA L. A. et al. Viscosity modification of high-oleic sunflower oil with polymeric additives for the design of new biolubricant formulations. Environmental Science & Technology. 17.02.2009, Vol. 43, Nº 6, páginas 2060-2065, todo el documento. 1-10
    A
    FOX N. J. et al. Vegetable oil-based lubricants: a review of oxidation. Tribology International. 28.11.2006, Vol. 40, páginas 1035-1046, todo el documento. 1-10
    Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la misma categoría A: refleja el estado de la técnica O: referido a divulgación no escrita P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación de la solicitud E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud
    El presente informe ha sido realizado • para todas las reivindicaciones • para las reivindicaciones nº:
    Fecha de realización del informe 03.10.2011
    Examinador M. Cumbreño Galindo Página 1/5
    INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA
    Nº de solicitud: 201030961
    CLASIFICACIÓN OBJETO DE LA SOLICITUD
    C10M101/04 (2006.01) C10M145/40 (2006.01) C10N40/04 (2006.01) C10N40/20 (2006.01) C10N40/25 (2006.01)
    Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación)
    C10M, C10N
    Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de búsqueda utilizados)
    INVENES, EPODOC, WPI, BIOSIS, MEDLINE, NPL, EMBASE
    Informe del Estado de la Técnica Página 2/5
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201030961
    Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 03.10.2011
    Declaración
    Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-10 SI NO
    Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986)
    Reivindicaciones Reivindicaciones 1-10 SI NO
    Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).
    Base de la Opinión.-
    La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.
    Informe del Estado de la Técnica Página 3/5
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201030961
    1. Documentos considerados.-
    A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.
    Documento
    Número Publicación o Identificación Fecha Publicación
    D01
    SÁNCHEZ R. et al. Green Chemistry. Vol.11, páginas 686-693. 25.02.2009
    D02
    ES 2326067 A1 29.09.2009
    D03
    QUINCHIA L. A. et al. Environmental Science & Technology. Vol. 43, Nº6, páginas 2060-2065. 17.02.2009
    D04
    FOX N. J. et al. Tribology International. Vol. 40, páginas 1035-1046. 28.11.2006
  11. 2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración
    La presente invención tiene por objeto una composición de aceite lubricante que comprende un aceite vegetal y hasta el 3% en peso de un aditivo polimérico modificador de la viscosidad caracterizado porque dicho aditivo es un polímero biodegradable derivado de la celulosa, en concreto, etilcelulosa (reivindicaciones 1 y 2). La etilcelulosa tiene un peso molecular entre 3.5x104 y 8.5x104 g/mol (reivindicaciones 3 y 4) y el aceite vegetal es seleccionado entre aceite de ricino, aceite de girasol de alto contenido oleico o sus mezclas (reivindicaciones de la 5 a la 8). También tiene por objeto el método de preparación de la composición de aceite lubricante (reivindicación 9) y el uso de la misma como lubricante (reivindicación 10).
    D01 describe el desarrollo de nuevos oleogeles que pueden emplearse como lubricantes biodegradables, utilizando aceite de ricino y derivados de celulosa. El uso de una mezcla de etil y metil celulosa como espesante proporciona una estabilidad mecánica comparable a la de las grasas comerciales.
    D02 anticipa nuevas composiciones de aceites lubricantes que comprenden, al menos, un aceite vegetal como componente base y un aditivo polimérico modificador de su viscosidad, así como el procedimiento de preparación de tales composiciones y su uso.
    D03 tiene como objetivo el desarrollo de nuevos lubricantes respetuosos con el medio ambiente que presenten una viscosidad cinemática y susceptibilidad térmica mejorada. Así, aceite de girasol alto oleico (HOSO) es mezclado con aditivos poliméricos como etil vinil acetato (EVA) y estireno-butadieno-estireno (SBS) a diferentes concentraciones, dando como resultado un aumento de la viscosidad de HOSO pero también de la susceptibilidad térmica.
    D04 expone que la oxidación es una de las principales limitaciones que presentan los aceites vegetales, investigados como una nueva fuente de biolubricantes. Entre otros aspectos, detalla los mecanismos de la oxidación, los métodos utilizados en el análisis de los productos de oxidación y los procedimientos disponibles para mejorar la estabilidad de los aceites vegetales utilizados como lubricantes, entre los que menciona el aceite de ricino y el aceite de girasol alto oleico.
    NOVEDAD Y ACTIVIDAD INVENTIVA
    D01 describe el desarrollo de nuevos oleogeles que pueden emplearse como lubricantes biodegradables, utilizando aceite de ricino y derivados de celulosa. El uso de una mezcla de etil y metil celulosa como espesante proporciona una estabilidad mecánica comparable a la de las grasas comerciales. Menciona que para minimizar la contaminación que originan los derivados del petróleo ha aumentado la demanda de biolubricantes respetuosos con el medio ambiente entre los que destacan los mencionados, fabricados con grasas vegetales y derivados de celulosa como la etilcelulosa de 6.6 x104 g/mol. Para su elaboración, se mezclan el aceite de ricino con los derivados de celulosa a 50 rpm durante 30 minutos y, en el caso de los que contienen etilcelulosa, se someten a calentamiento a 150 ºC. La adición de etilcelulosa reduce la separación de fases por incrementar la viscosidad del aceite de ricino y da lugar a valores más altos de temperatura de descomposición máxima.
    La diferencia entre D01 y la presente invención es que en dicho documento no se contempla que el aceite vegetal pueda ser una mezcla de aceite de ricino con aceite de girasol alto oleico y alguna de las condiciones en las que se lleva a cabo la mezcla son diferentes, como es la velocidad de agitación o la concentración del aditivo polimérico.
    Informe del Estado de la Técnica Página 4/5
    OPINIÓN ESCRITA
    Nº de solicitud: 201030961
    D02 anticipa nuevas composiciones de aceites lubricantes que comprenden, al menos, un aceite vegetal como componente base y un aditivo polimérico modificador de su viscosidad, así como el procedimiento de preparación de tales composiciones y su uso. En concreto, la composición comprende un aceite de girasol de alto contenido en ácido oleico, un aceite de ricino o mezcla de los mismos, siendo la relación entre ambos de 30:70 a 70:30. El aditivo polimérico es un copolímero de etileno y acetato de vinilo (EVA) o bien un copolímero de estireno y butadieno (SBS) añadiéndose a la composición lubricante en una cantidad entre el 1% y el 4%. Para la preparación de la composición lubricante la mezcla de los diferentes componentes se somete a agitación a una velocidad entre 300 y 700 rpm, a una temperatura comprendida entre 100-150 ºC durante un tiempo de homogenización entre 5-10 horas.
    Para un experto en la materia sería evidente utilizar en la fabricación de un biolubricante aceite de girasol alto oleico junto con aceite de ricino y entre el 1% y el 4% de un aditivo polimérico, sometiendo la mezcla a agitación a una velocidad entre 300 y 700 rpm (D02) y utilizando como aditivo polimérico derivados de celulosa como la etilcelulosa de 6.6 x104 g/mol. (D01) y, por tanto, las reivindicaciones de la 1 a la 10 son nuevas pero no presentan actividad inventiva.
    Informe del Estado de la Técnica Página 5/5
ES201030961A 2010-06-22 2010-06-22 Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables. Active ES2372344B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201030961A ES2372344B1 (es) 2010-06-22 2010-06-22 Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables.
PCT/ES2011/000206 WO2011161279A1 (es) 2010-06-22 2011-06-21 Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES201030961A ES2372344B1 (es) 2010-06-22 2010-06-22 Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables.

Publications (3)

Publication Number Publication Date
ES2372344A1 ES2372344A1 (es) 2012-01-18
ES2372344A8 ES2372344A8 (es) 2012-03-05
ES2372344B1 true ES2372344B1 (es) 2012-11-16

Family

ID=45370877

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES201030961A Active ES2372344B1 (es) 2010-06-22 2010-06-22 Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2372344B1 (es)
WO (1) WO2011161279A1 (es)

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2326067B1 (es) * 2008-03-28 2010-05-31 Universidad De Huelva Aditivos modificadores de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como biolubricantes.

Also Published As

Publication number Publication date
WO2011161279A1 (es) 2011-12-29
ES2372344A8 (es) 2012-03-05
ES2372344A1 (es) 2012-01-18

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Delgado et al. Suitability of ethyl cellulose as multifunctional additive for blends of vegetable oil-based lubricants
Quinchia et al. Viscosity modification of different vegetable oils with EVA copolymer for lubricant applications
EP2027234B1 (de) Schmierstoffzusammensetzungen einthaltend komplexester
JP2012504677A5 (es)
Martín-Alfonso et al. Rheological and tribological approaches as a tool for the development of sustainable lubricating greases based on nano-montmorillonite and castor oil
BR112012001327B8 (pt) Composição lubrificante e método para reparar uma composição lubrificante
García-Zapateiro et al. Formulation of lubricating greases from renewable basestocks and thickener agents: A rheological approach
García Zapateiro et al. Oleins as a source of estolides for biolubricant applications
US20220106535A1 (en) Lubricating Base Oils from Esterified Alkoxylated Polyols Using Saturated Long-Chain Fatty Acids
WO2016175258A1 (ja) グリース、機構部品、及びグリースの製造方法
Sánchez et al. Rheology of oleogels based on sorbitan and glyceryl monostearates and vegetable oils for lubricating applications
JP2019065207A (ja) グリース組成物
Hernández-Cruz et al. Chicken fat and biodiesel viscosity modification with additives for the formulation of biolubricants
JP5458718B2 (ja) 潤滑剤組成物及び転がり軸受
ES2372344B1 (es) Etilcelulosa como agente modificador de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como lubricantes biodegradables.
Al-Arafi et al. Synthesis, characterization, tribological and rheological properties of oleyl oleate based biolubricant
ES2272013T3 (es) Materias primas base y lubricantes de esteres de estolidos de acidos oleicos biodegradables.
ES2942414T3 (es) Composición lubricante y composición de aceite lubricante
El-Adly et al. Biogrease based on biochar from rice straw and waste cooking oil
Shah et al. Glycerol tri-ester derivatives as diluent to improve low temperature properties of vegetable oils
CN108138065A (zh) 具有甘油酯的润滑混合物
Inkerd et al. An experimental investigation of palm oil as an environment friendly biolubricant
ES2326067B1 (es) Aditivos modificadores de la viscosidad de aceites vegetales para su uso como biolubricantes.
CN106085561A (zh) 一种矿物油基耐低温高抗磨润滑油
JP5879796B2 (ja) 潤滑剤組成物及び転がり軸受

Legal Events

Date Code Title Description
FG2A Definitive protection

Ref document number: 2372344

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B1

Effective date: 20121116