ES2351933T3 - Método de preparación y utilización de apósito antimicrobiano para heridas. - Google Patents

Método de preparación y utilización de apósito antimicrobiano para heridas. Download PDF

Info

Publication number
ES2351933T3
ES2351933T3 ES05822619T ES05822619T ES2351933T3 ES 2351933 T3 ES2351933 T3 ES 2351933T3 ES 05822619 T ES05822619 T ES 05822619T ES 05822619 T ES05822619 T ES 05822619T ES 2351933 T3 ES2351933 T3 ES 2351933T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
wound dressing
preparation
fiber
dressing
chitosan
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05822619T
Other languages
English (en)
Inventor
Yibin Li
Qingji Wu
Liping Cheng
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
ORIGIEN MEDICAL TECHNOLOGIES
Original Assignee
ORIGIEN MEDICAL TECHNOLOGIES
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by ORIGIEN MEDICAL TECHNOLOGIES filed Critical ORIGIEN MEDICAL TECHNOLOGIES
Application granted granted Critical
Publication of ES2351933T3 publication Critical patent/ES2351933T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Landscapes

  • Materials For Medical Uses (AREA)

Abstract

Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano, que comprende la preparación de una tela no tejida de carboximetil quitosano a partir de una fibra de quitosano que es posteriormente convertida en un apósito para heridas mediante cortado, empaquetado y esterilización, que se caracteriza porque las etapas para la preparación de la tela no tejida de carboximetil quitosano a partir de la fibra de quitosano comprenden: la puesta en contacto de la fibra de quitosano con una solución de NaOH al 40-50%, siendo la proporción del baño de 1:20-60, durante 0,5-6 horas a temperatura ambiente para obtener una fibra de quitosano alcalinizada, lavando dicho producto alcalinizado con etanol absoluto; la puesta en contacto de dicho producto con ácido cloroacético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 20-40%, siendo la temperatura de reacción de 35-75ºC, siendo el tiempo de reacción de 1-8 horas; la eliminación de la solución remanente después de la reacción y el lavado posterior con etanol absoluto para obtener una fibra de carboximetil quitosano después de secar al aire; la preparación de una tela no tejida mediante el troceado de la fibra, la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado.

Description

Campo de la Invención La presente invención se refiere a un método para la preparación de un apósito para heridas, en parti
5 cular a un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano y también a la utilización de dicho apósito para heridas antimicrobiano. Antecedentes
Durante mucho tiempo, el apósito para cirugía
10 es algodón hidrófilo estéril y una gasa de algodón estéril, cuya utilización adolece de ciertas limitaciones. La gasa de algodón no posee características antimicrobianas. Aunque se aplican estériles, las gasas de algodón pueden infectarse con microbios en el transcurso de su utiliza
15 ción. Estos apósitos tradicionales tienden a adherirse a la herida e incluso a integrarse en la carne recién nacida, produciendo dolor y una nueva herida en el paciente durante el cambio del apósito. Los fragmentos de estos apósitos tradicionales que se quedan en el lecho de la
20 herida después del cambio de apósito pueden afectar a la cicatrización de la herida. Otros apósitos producidos con materiales sintéticos tienen también los mismos inconvenientes que los discutidos anteriormente. Cuando se tratan heridas crónicas, es desea
25 ble un apósito para la herida que absorba un elevado volumen de exudado y al mismo tiempo promueva la cicatrización de la herida. El apósito de fibra de alginato actualmente muy utilizado no tiene bastante capacidad de absorción para tratar heridas que exuden un volumen ele
30 vado de exudado. Cuando se trata a un paciente con quemaduras, para controlar la evaporación del agua y la intrusión de gérmenes, la terapia típica es cubrir la herida con un apósito después de cortar el tejido muerto. Se ha demos
35 trado que la piel de cerdo y de humano es un apósito eficaz para heridas por quemadura. Sin embargo, tales pieles tienen el inconveniente de su elevado coste y el rechazo de la piel heterogénea.
WO94/16746 describe un apósito para heridas que contiene carboximetil celulosa y que es capaz de absorber 15 veces su propio peso de solución salina. Tal celulosa puede ser aplicada durante la cirugía y en el tratamiento de heridas crónicas. WO99/02093 describe un apósito para heridas compuesto por carboximetil celulosa y el método de producción del mismo. Sin embargo, las dos invenciones anteriores facilitan la cicatrización de las heridas solamente mediante la provisión de un entorno húmedo. Por tanto, tiene mucho sentido crear un apósito para heridas biológico, hemostático, antiflogístico para cirugía y para la terapia de quemaduras. Tal apósito no se adhiere a la herida y es absorbible por el tejido humano y por tanto puede aliviar el dolor del paciente.
La poliacetilglucosamina, conocida también como quitosano, es una amilosa muy extendida en la naturaleza. Es un componente principal de la pared celular de los hongos y del caparazón de los camarones, cangrejos e insectos. Tiene la propiedad exclusiva de ser absorbida por el tejido humano después de su hidrólisis por lisozima. Este material no es tóxico, es inodoro y compatible con el tejido humano y no produce ninguna respuesta inmune. Tiene también capacidad antibiótica, antiflogística, hemostática y antiálgica. También facilita la cicatrización de las heridas.
El carboximetil quitosano es una categoría de derivados del quitosano producidos tras la carboximetilación del quitosano. Entre los numerosos derivados del quitosano, el carboximetil quitosano es muy importante y es muy utilizado en conservantes de alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos. En Studies on Carboxymethyl Chitosan’s Structure and Anti-microbial Capabilities, L.
Chen y col., Journal of Wuhan University, Abril de 2000, se discute el método de producción del carboximetil quitosano y su excelente propiedad antimicrobiana. Las solicitudes de patente de invención chinas Nos 92106598.7, 03153650.6, 20040015093.1 describen también la aplicación de carboximetil quitosano en diferentes campos.
Además, US 20050058694 menciona un apósito para heridas compuesto parcialmente por carboximetil quitosano. La carboximetilación se lleva a cabo mediante un método de tratamiento de una sola etapa de las fibras de quitosano con una solución de agua/alcohol que contiene ácido cloroacético e hidróxido de sodio. El apósito obtenido resulta ser un material en forma de gel semitransparente en presencia de agua y la estructura de sus fibras es visible. La elevada absorbencia acuosa de las fibras de carboximetilo produce dificultad en la apertura de la fibra y la formación de la trama durante el procesamiento posterior de la tela no tejida cuando la fibra de carboximetilo es transformada en una tela no tejida mediante una técnica de no tejido. Además, después de ser procesada por una máquina de no tejido, el acabado de la fibra en la superficie de la fibra de carboximetilo convierte a la tela no tejida en hidrofóbica, lo cual afecta a la absorbencia de fluido por el apósito. Descripción de la Invención
El primer problema técnico que resuelve la presente invención es proporcionar un método para la preparación de un apósito antimicrobiano para heridas. Dicho apósito puede ser aplicado en heridas quirúrgicas, quemaduras y otras heridas crónicas. Dicho apósito, cuando cubre una herida, es capaz de impedir la pérdida de agua de los fluidos corporales, de proporcionar un entorno húmedo favorable para la cicatrización de la herida y de mantener la superficie de la herida libre de gérmenes, libre de maceración y libre de fluidos. Dicho apósito es antiflogístico, hemostático y antiálgico y estimula la cicatrización de la herida.
Otro problema técnico que resuelve la presente invención es que evita la desventaja de la hidrofobicidad de las telas no tejidas producidas a partir de fibra de carboximetilo mediante una técnica de no tejido de la técnica anterior. La hidrofobicidad afecta a la absorbencia de fluidos por el apósito.
El tercer problema técnico que resuelve la presente invención es que supera la dificultad de la apertura de la fibra y de la formación de la trama durante el procesamiento consiguiente de la tela no tejida cuando la fibra de carboximetilo es transformada en una tela no tejida mediante una técnica de no tejido, que se produce por la elevada absorbencia acuosa de la fibra de carboximetilo de la técnica anterior.
Con el fin de solucionar los problemas técnicos anteriores, de acuerdo con la presente invención, se proporciona un método de dos etapas para producir un apósito de carboximetil quitosano que comprende:
La puesta en contacto de la fibra de quitosano con una solución de NaOH al 40-50%, siendo la proporción del baño de 1:20-60, durante 0,5-6 horas a temperatura ambiente para obtener una fibra de quitosano alcalinizada, lavando dicho producto alcalinizado con etanol absoluto; La puesta en contacto de dicho producto con ácido cloroacético en isopropanol. La concentración del ácido cloroacético es del 20-40%. La temperatura de reacción es 35-75ºC. El tiempo de reacción es de 1-8 horas. Después de la reacción, eliminar la solución restante y lavar posteriormente con etanol absoluto. De este modo se obtiene la fibra de carboximetil quitosano después de secar al aire.
La conversión de la fibra de carboximetil quitosano secada al aire en una tela no tejida de 30-200 g/m2 después de la apertura de la fibra, la formación de la trama y del punzonado. La conversión de dicha tela no tejida en un apósito de carboximetil quitosano antimicrobiano mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización.
Preferiblemente, la fibra de quitosano no modificada es añadida después de secar al aire pero antes de abrir la fibra. La proporción en peso de la fibra de quitosano respecto a la fibra de carboximetil quitosano es de 1:9 a 9:1. Después de mezclar, se mejora la resistencia del apósito para heridas no tejido.
Más preferiblemente, se añaden diferentes aditivos al apósito para heridas de acuerdo con la presente invención mediante diferentes métodos con el fin de cambiar o mejorar las propiedades terapéuticas del apósito. Por ejemplo, se añade nanoplata en el proceso de fabricación de dicha fibra de quitosano para mejorar la propiedad la antimicrobiana del apósito. El método de producción es según sigue:
Para preparar la fibra de quitosano, añadir un 0,1%1% en peso de nanopartículas de plata a la solución del hilado.
Alternativamente, el método de dos etapas para producir el apósito de carboximetil quitosano puede ser también:
La fibra de quitosano es transformada en una tela no tejida de 300-200 g/m2 después de la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado; Poner en contacto dicha tela no tejida con una solución de NaOH al 40-50%, siendo la proporción del baño de 1:20-60, durante 0,5-6 horas a temperatura ambiente para obtener un producto alcalinizado, lavando dicho producto alcalinizado con etanol absoluto; Poner en contacto dicho producto con ácido cloroacético en isopropanol. La concentración de ácido cloro-acético es del 20-40%. La temperatura de reacción es de 35-75ºC. El tiempo de reacción es de 1-8 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar posterior con etanol absoluto y secar al aire; La tela de carboximetil quitosano es posteriormente transformada en un apósito no tejido de carboximetil quitosano mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización.
Dicho apósito se hincha en el agua para convertirse en un material en forma de gel elástico que es capaz de absorber alrededor de 30 veces su propio peso de agua, lo cual es mucho mayor que en otros apósitos para heridas.
La fibra de carboximetil quitosano de acuerdo con la presente invención tiene un denier por monofilamento de 0,5-5 dtex, una resistencia de 0,8-2,2 cN/dtex. El grado de sustitución del carboximetilo está entre 0,4 y 0,8.
La propiedad terapéutica del apósito para heridas de acuerdo con la presente invención puede ser también mejorada introduciendo nano plata en el proceso de fabricación de la fibra de carboximetil quitosano o de la tela no tejida de carboximetil quitosano para mejorar la propiedad antimicrobiana del apósito. El método de producción es según sigue:
Poner en contacto dicha fibra de carboximetil quito-sano o dicha tela no tejida de carboximetil quitosano obtenida con nitrato de plata en un solvente a base de etanol para intercambiar el ión sodio con el ión plata. La concentración de la solución de nitrato de plata es del 0,5-10%. La temperatura de reacción es de 20-30ºC. El tiempo de reacción es de 0,2-2 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar posteriormente con etanol absoluto y
secar al aire.
La hidrofilicidad del apósito para heridas de acuerdo con la presente invención puede ser mejorada mediante el tratamiento con plasma. La propiedad de retención de agua del mismo puede ser también mejorada mediante un tratamiento para producir entrecruzamiento.
El mecanismo del tratamiento con plasma para mejorar la propiedad hidrofílica del apósito para heridas es la apertura del enlace químico en la superficie del apósito para heridas con el fin de facilitar el injerto del grupo hidrofílico sobre la misma. El tratamiento con plasma se realiza para incrementar enormemente la hidrofilicidad cuando se utilizan como vehículo gases inertes
o un material hidrofílico. El plasma es utilizado como fuente de energía para iniciar la polimerización. Después de un corto periodo de irradiación que dura desde varios segundos a varios minutos a una temperatura apropiada, se inicia la reacción de polimerización en fase gaseosa. La extensión y la finalización de la cadena se llevan a cabo en fases líquida y sólida. La reacción iniciada por el plasma a baja temperatura puede mejorar significativa-mente la propiedad de los biomateriales médicos, y la misma se caracteriza porque (1) es sólo eficaz en la superficie del material hasta una profundidad de varias docenas de nanometros y no afectará la propiedad de los materiales basales; (2) es capaz de de tratar superficies de diferentes formas; (3) es altamente germicida y es considerada una técnica de tratamiento de superficies satisfactoria en el campo de los biomateriales médicos.
En el tratamiento con plasma de dicho apósito para heridas obtenido bajo presión atmosférica, la potencia de la descarga de plasma es de 20W-100W, siendo el tiempo de descarga de 10 segundos a 30 minutos. Suspender dicho apósito en cierta solución hidrofílica durante 5
segundos – 60 minutos.
En el tratamiento con plasma de dicho apósito para heridas obtenido a baja temperatura, el apósito no tejido preparado es yuxtapuesto en un reactor de plasma que está conectado a un acoplamiento capacitivo.
En el injerto hidrofílico o polarización de dicho apósito, un gas modificador es ventilado en el reactor de vacío, siendo la presión de modificación de 20-80 Pa y siendo el tiempo de modificación de 1-30 minutos.
La polimerización del injerto se lleva a cabo después de la modificación, siendo el vacío de fondo de 2-8 Pa, durante la descarga luminiscente, siendo la presión de la polimerización del injerto de 10-60 Pa, el tiempo de descarga de 2-60 minutos y la potencia de la descarga de 30-80 W.
El apósito, después del tratamiento con plasma, se hincha en el agua para convertirse en un material en forma de gel elástico que es capaz de absorber más de 30 veces su propio peso de agua, lo cual es mayor que lo que ocurre con un apósito para heridas no tratado.
El tratamiento del apósito para heridas antimicrobiano para producir entrecruzamiento soluciona el inconveniente que tienen los apósitos para heridas no tratados de que una pequeña porción del gel formado cuando entra en contacto con un líquido se disuelve después de un periodo de tiempo. Los tratamientos para producir entrecruzamiento son según sigue:
Entrecruzamiento por calor: colocar un apósito para
heridas de cierto tamaño en un horno de vacío, preca
lentar durante 1-5 horas a 50-80ºC bajo vacío; incre
mentar la temperatura del horno hasta 80-140ºC, en
trecruzar por calor durante 2 horas-4 días. Mantener
el vacío y enfriar el horno hasta temperatura am
biente, extraer el apósito.
Entrecruzamiento químico: en el entrecruzamiento químico del apósito para heridas preparado, colocar un apósito para heridas de cierto tamaño en una solución de glutaraldehído, embeber a temperatura ambiente durante 5-60 minutos; convertir la solución en ácida mediante la adición de un ácido y mantenerla a temperatura ambiente durante 2-48 horas, lavar exhaustiva-mente el apósito para heridas con tampón fosfato hasta eliminar el agente de entrecruzamiento que no se ha entrecruzado. Entrecruzamiento mediante UV: colocar un apósito para heridas de cierto tamaño bajo luz UV de 235-300 nm de longitud de onda; el tiempo de irradiación con UV del apósito para heridas es de 5-60 minutos.
La utilidad de los apósitos para heridas es incrementada significativamente después del tratamiento con plasma y del tratamiento para producir entrecruzamiento según se discutió anteriormente. La hidrofilicidad de los apósitos es así mejorada. Se evita también el inconveniente de los apósitos para heridas no tratados de que una pequeña porción del gel formado se disolverá después de un periodo de tiempo cuando entra en contacto con un líquido. Dicho apósito puede ser aplicado para detener el sangrado de heridas quirúrgicas, puede ser dejado en el interior del cuerpo y absorbido posteriormente. Dicho apósito puede ser aplicado en heridas quirúrgicas, quemaduras y otras heridas crónicas. Dicho apósito, cuando está cubriendo una herida, es capaz de impedir la pérdida de agua de los fluidos corporales, de proporcionar un entorno húmedo favorable para la cicatrización de la herida y de mantener la superficie de la herida libre de gérmenes, libre de maceración y libre de fluidos. Tal apósito es antiflogístico, hemostático y antiálgico y facilita la cicatrización de las heridas.
El apósito para heridas de acuerdo con la presente invención es aplicable en el campo del tratamiento quirúrgico y de quemaduras. Dicho apósito para heridas puede ser convertido en un apósito para heridas quirúrgicas, para quemaduras así como para heridas crónicas.
El apósito para heridas de acuerdo con la presente invención puede ser transformado en un algodón absorbente para heridas antiflogístico y hemostático y en una cinta de drenaje que pueden ser aplicados sobre heridas quirúrgicas para detener el sangrado, ser dejados en el interior del cuerpo humano y ser absorbidos posteriormente.
El apósito para heridas de acuerdo con la presente invención puede ser utilizado como capa interna de apósitos compuestos. Cuando se utiliza como capa externa una película transparente u opaca con adhesivo en uno de los lados, dicho apósito puede ser transformado en un apósito aislante para heridas quirúrgicas.
En comparación con las técnicas anteriores, la presente invención posee las ventajas siguientes: el apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con la presente invención puede ser aplicado en heridas quirúrgicas, quemaduras y otras heridas crónicas. Dicho apósito, cuando cubre una herida, es capaz de prevenir la pérdida de agua de los fluidos corporales, de proporcionar un entorno húmedo favorable para la cicatrización de la herida y de mantener la superficie de la herida libre de gérmenes, libre de maceración y libre de fluidos. Dicho apósito es antiflogístico, hemostático y antiálgico, y facilita la cicatrización de las heridas.
Además, el método de acuerdo con la presente invención resuelve el problema de la hidrofobicidad de la fibra de carboximetilo cuando es convertido en una tela no tejida mediante una técnica de no tejido. Dicho método resuelve también la dificultad de la técnica anterior de la apertura de la fibra y de la formación de la trama durante el procesamiento consiguiente de la tela no tejida cuando la fibra de carboximetilo es convertida en una tela no tejida mediante una técnica de no tejido. Realizaciones
La presente invención está ilustrada adicionalmente por los ejemplos siguientes: Ejemplo 1:
Poner en contacto 100 g de fibra de quitosano con una solución de NaOH al 40%, siendo la proporción del baño de 1:20, durante 0,5 horas a temperatura ambiente para obtener una fibra de quitosano alcalinizada, lavar dicho producto alcalinizado con etanol absoluto; poner en contacto dicho producto con ácido cloroacético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 20%, la temperatura de reacción de 35ºC, el tiempo de reacción de 1 hora. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar posteriormente con etanol absoluto. La fibra de carboximetil quitosano es obtenida después de secar al aire. Dicho producto es convertido en una tela no tejida de 50 g/m2 después del troceado, la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado. Obtener el apósito a1 mediante el corte, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito a1 es adecuado para heridas menores de 10 cm2. Ejemplo 2:
Añadir fibra de quitosano a la fibra de carboximetil quitosano que es utilizada para fabricar a1. La proporción en peso de la fibra de quitosano respecto a la fibra de carboximetil quitosano es de 9:1. El producto es transformado en una tela no tejida de 100 g/m2 después del mezclado, el troceado, la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado. Obtener el apósito a2 mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito a2 es adecuado para heridas por quemadura relativamente más grandes. Ejemplo 3:
En la producción de la fibra de quitosano para preparar a2, añadir un 0,1% en peso de nanopartículas de plata a la solución del hilado y obtener un apósito para heridas no tejido de fibra de carboximetil quitosano y de fibra de quitosano mezcladas conteniendo nanopartículas de plata, que es marcado como a3. Ejemplo 4:
Poner en contacto la fibra de carboximetil quitosano para la preparación de a1 con nitrato de plata en el solvente etanol para intercambiar el ión sodio con el ión plata. La concentración de la solución de nitrato de plata es del 0,5%. La temperatura de reacción es de 20ºC. El tiempo de reacción es de 0,5 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar posteriormente con etanol absoluto y secar al aire para obtener una fibra de carboximetil quitosano conteniendo ión plata. El producto final, el apósito para heridas no tejido a4, está compuesto por fibras de carboximetil quito-sano que contienen ión plata. Ejemplo 5:
Poner en contacto 100 g de fibra de quitosano con una solución de NaOH al 45%, siendo la proporción del baño de 1:40, durante 1 hora a temperatura ambiente para obtener una fibra de quitosano alcalinizada; lavar el producto alcalinizado con etanol absoluto; poner en contacto dicho producto con ácido cloroacético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 30%, la temperatura de reacción de 60ºC, el tiempo de reacción de 3 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar luego con etanol absoluto. Obtener la fibra de carboximetil quitosano después de secar al aire. El producto es convertido en una tela no tejida de 50 g/m2 después del troceado, la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado. Obtener el apósito b1 mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito b1 es adecuado para heridas menores de 10 cm2. Ejemplo 6:
Añadir fibra de quitosano a la fibra de carboximetil quitosano que es utilizada para fabricar b1. La proporción en peso de la fibra de quitosano respecto a la fibra de carboximetil quitosano es de 8:2. El producto es transformado en una tela no tejida de 100 g/m2 después del troceado, el mezclado, la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado. Obtener el apósito b2 mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito b2 es adecuado para heridas por quemadura relativamente más grandes. Ejemplo 7:
En la producción de la fibra de quitosano para preparar b2, añadir un 0,5% en peso de nanopartículas de plata a la solución del hilado y obtener un apósito para heridas no tejido de fibra de carboximetil quitosano y de fibra de quitosano mezcladas conteniendo nanopartículas de plata, que es marcado como b3. Ejemplo 8:
Poner en contacto la fibra de carboximetil quitosano para la preparación de b1 con nitrato de plata en el solvente etanol para intercambiar el ión sodio con el ión plata. La concentración de la solución de nitrato de plata es del 5%. La temperatura de reacción es de 25ºC. El tiempo de reacción es de 1 hora. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar posteriormente con etanol absoluto y secar al aire para obtener una fibra de carboximetil quitosano conteniendo ión plata. El producto final, el apósito para heridas no tejido b4, está compuesto por fibras de carboximetil quito-sano conteniendo ión plata.
Ejemplo 9:
Poner en contacto 100 g de fibra de quitosano con una solución de NaOH al 50%, siendo la proporción del baño de 1:60, durante 6 horas a temperatura ambiente para obtener una fibra de quitosano alcalinizada; lavar el producto alcalinizado con etanol absoluto; poner en contacto dicho producto con ácido cloroacético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 40%, la temperatura de reacción de 75ºC, el tiempo de reacción de 8 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar luego con etanol absoluto. Obtener la fibra de carboximetil quitosano después de secar al aire. El producto es convertido en una tela no tejida de 50 g/m2 después del troceado, la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado. Obtener el apósito c1 mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito c1 es adecuado para heridas menores de 10 cm2. Ejemplo 10:
Añadir fibra de quitosano a la fibra de carboximetil quitosano que es utilizada para fabricar c1. La proporción en peso de la fibra de quitosano respecto a la fibra de carboximetil quitosano es de 1:9. El producto es transformado en una tela no tejida de 100 g/m2 después del troceado, el mezclado, la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado. Obtener el apósito c2 mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito c2 es adecuado para heridas por quemadura relativamente más grandes. Ejemplo 11:
En la producción de la fibra de quitosano para preparar c2, añadir un 1% en peso de nanopartículas de plata a la solución del hilado y obtener un apósito para heridas no tejido de fibra de carboximetil quitosano y de fibra de quitosano mezcladas conteniendo nanopartículas de plata, que es marcado como c3. Ejemplo 12:
Poner en contacto la fibra de carboximetil quitosano para la preparación de c1 con nitrato de plata en el solvente etanol para intercambiar el ión sodio con el ión plata. La concentración de la solución de nitrato de plata es del 10%. La temperatura de reacción es de 30ºC. El tiempo de reacción es de 2 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar posteriormente con etanol absoluto y secar al aire para obtener una fibra de carboximetil quitosano conteniendo ión plata. El producto final, el apósito para heridas no tejido c4, está compuesto por fibras de carboximetil quito-sano conteniendo ión plata. Ejemplo 13:
Poner en contacto 100 g de tela no tejida de quitosano con una solución de NaOH al 40%, siendo la proporción del baño de 1:20, durante 0,5 horas a temperatura ambiente para obtener una tela de quitosano no tejida alcalinizada, lavar el producto alcalinizado con etanol absoluto; poner en contacto dicho producto con ácido cloro-acético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 20%, la temperatura de reacción de 35ºC, el tiempo de reacción de 1 hora. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar luego con etanol absoluto. Obtener la tela no tejida de carboximetil quitosano después de secar al aire. Obtener el apósito d1 mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito d1 es adecuado para heridas menores de 10 cm2. Ejemplo 14:
Poner en contacto la tela no tejida de carboximetil quitosano para preparar d1 con nitrato de plata en etanol para intercambiar el ión sodio con el ión plata. La concentración de la solución de nitrato de plata es del 0,5%. La temperatura de reacción es de 20ºC. El tiempo de reacción es de 0,5 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar luego con etanol absoluto y secar al aire para obtener una tela no tejida de carboximetil quitosano que contiene ión plata, marcada como d2. Ejemplo 15:
Poner en contacto 100 g de tela no tejida de quitosano con una solución de NaOH al 45%, siendo la proporción del baño de 1:40, durante 1 hora a temperatura ambiente para obtener una tela de quitosano no tejida alcalinizada, lavar el producto alcalinizado con etanol absoluto; poner en contacto dicho producto con ácido cloro-acético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 30%, la temperatura de reacción de 60ºC, el tiempo de reacción de 3 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar luego con etanol absoluto. Obtener la tela no tejida de carboximetil quitosano después de secar al aire. Obtener el apósito e1 mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito e1 es adecuado para heridas menores de 10 cm2. Ejemplo 16:
Poner en contacto la tela no tejida de carboximetil quitosano para preparar e1 con nitrato de plata en etanol con el fin de intercambiar el ión sodio con el ión plata. La concentración de la solución de nitrato de plata es del 5%. La temperatura de reacción es de 25ºC. El tiempo de reacción es de 1 hora. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar luego con etanol absoluto y secar al aire para obtener una tela no tejida de carboximetil quitosano que contiene ión plata, marcada como e2. Ejemplo 17:
Poner en contacto 100 g de tela no tejida de quitosano con una solución de NaOH al 50%, siendo la proporción del baño de 1:60, durante 6 horas a temperatura ambiente para obtener una tela de quitosano no tejida alcalinizada, lavar el producto alcalinizado con etanol absoluto; poner en contacto dicho producto con ácido cloro-acético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 40%, la temperatura de reacción de 75ºC, el tiempo de reacción de 8 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar luego con etanol absoluto. Obtener la tela no tejida de carboximetil quitosano después de secar al aire. Obtener el apósito f1 mediante el cortado, el empaquetado y la esterilización de dicha tela no tejida. El apósito f1 es adecuado para heridas menores de 10 cm2. Ejemplo 18:
Poner en contacto la tela no tejida de carboximetil quitosano para preparar f1 con nitrato de plata en etanol con el fin de intercambiar el ión sodio con el ión plata. La concentración de la solución de nitrato de plata es del 10%. La temperatura de reacción es de 30ºC. El tiempo de reacción es de 2 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar luego con etanol absoluto y secar al aire para obtener una tela no tejida de carboximetil quitosano que contiene ión plata, marcada como f2. Ejemplo 19:
Yuxtaponer el apósito a1 en un reactor de plasma que está conectado a un acoplamiento capacitivo. En el injerto hidrofílico o la polimerización de dicho apósito, se añade oxígeno al reactor de vacío, se lleva a cabo la polimerización del injerto después de la modificación, el vacío de fondo es 2 Pa, descarga luminiscente. La presión de modificación es de 20 Pa, el tiempo de modificación es de 1 minuto; la presión de la polimerización del injerto es de 10 Pa, el tiempo de la descarga es
de 2 minutos y la potencia de la descarga es de 30 W. El producto obtenido es A1. Ejemplo 20:
Yuxtaponer el apósito a1 en un reactor de plasma que está conectado a un acoplamiento capacitivo. En el injerto hidrofílico o la polimerización de dicho apósito, se añade nitrógeno o hidrógeno al reactor de vacío, se lleva a cabo la polimerización del injerto después de la modificación, el vacío de fondo es 6 Pa, descarga luminiscente. La presión de modificación es de 40 Pa, el tiempo de modificación es de 15 minutos; la presión de la polimerización del injerto es de 30 Pa, el tiempo de la descarga es de 20 minutos y la potencia de la descarga es de 50 W. El producto obtenido es B1. Ejemplo 21:
Yuxtaponer el apósito a1 en un reactor de plasma que está conectado a un acoplamiento capacitivo. En el injerto hidrofílico o la polimerización de dicho apósito, se añade un gas inerte al reactor de vacío. Se lleva a cabo la polimerización del injerto después de la modificación, el vacío de fondo es 8 Pa, descarga luminiscente. La presión de modificación es de 80 Pa, el tiempo de modificación es de 30 minutos; la presión de la polimerización del injerto es de 60 Pa, el tiempo de la descarga es de 60 minutos y la potencia de la descarga es de 80 W. El producto obtenido es C1. Ejemplo 22:
Colocar el apósito a1 en un horno de vacío para el entrecruzamiento por calor, mantener bajo vacío durante 1 hora a 50ºC; incrementar la temperatura del horno hasta 80ºC, entrecruzar por calor durante 2 horas; mantener el vacío y enfriar el horno hasta temperatura ambiente, extraer el apósito. Esterilizar el apósito tratado y obtener el producto A2, mantener el mismo almacenado.
Ejemplo 23:
Colocar el apósito a1 en un horno de vacío para el entrecruzamiento por calor, mantener bajo vacío durante 3 horas a 60ºC; incrementar la temperatura del horno hasta 120ºC, entrecruzar por calor durante 1 día; mantener el vacío y enfriar el horno hasta temperatura ambiente, extraer el apósito. Esterilizar el apósito tratado y obtener el producto B2, mantener el mismo almacenado. Ejemplo 24:
Colocar el apósito a1 en un horno de vacío para el entrecruzamiento por calor, mantener bajo vacío durante 5 horas a 80ºC; incrementar la temperatura del horno hasta 140ºC, entrecruzar por calor durante 4 días; mantener el vacío y enfriar el horno hasta temperatura ambiente, extraer el apósito. Esterilizar el apósito tratado y obtener el producto C2, mantener el mismo almacenado. Ejemplo 25:
Colocar el apósito a1 en una solución de glutaraldehído, embeber el mismo a temperatura ambiente durante 5 minutos; convertir la solución en ácida mediante la adición de un ácido y mantenerla a temperatura ambiente para el entrecruzamiento durante 2 horas, lavar exhaustivamente el apósito para heridas con tampón fosfato hasta que se haya eliminado el agente de entrecruzamiento no entrecruzado. Esterilizar el apósito tratado y obtener el producto A3, mantener el mismo almacenado. Ejemplo 26:
Colocar el apósito a1 en una solución de glutaraldehído, embeber el mismo a temperatura ambiente durante 30 minutos; convertir la solución en ácida mediante la adición de un ácido y mantenerla a temperatura ambiente para el entrecruzamiento durante 24 horas, lavar exhaustivamente el apósito para heridas con tampón fosfato hasta que se haya eliminado el agente de entrecruzamiento no entrecruzado. Esterilizar el apósito tratado y obtener el producto B3, mantener el mismo almacenado. Ejemplo 27:
Colocar el apósito a1 en una solución de glutaraldehído, embeber el mismo a temperatura ambiente durante 60 minutos; convertir la solución en ácida mediante la adición de un ácido y mantenerla a temperatura ambiente para el entrecruzamiento durante 48 horas, lavar exhaustivamente el apósito para heridas con tampón fosfato hasta que se haya eliminado el agente de entrecruzamiento no entrecruzado. Esterilizar el apósito tratado y obtener el producto C3, mantener el mismo almacenado. Ejemplo 28:
Llevar a cabo el entrecruzamiento mediante UV en el apósito a1: colocar el apósito a1 bajo luz UV de 253,7 nm de longitud de onda; el tiempo de irradiación UV del apósito para heridas es de 5 minutos, esterilizar el apósito tratado y obtener el producto A4, mantener el mismo almacenado. Ejemplo 29:
Llevar a cabo el entrecruzamiento mediante UV en el apósito a1: colocar el apósito a1 bajo luz UV de 253,7 nm de longitud de onda; el tiempo de irradiación UV del apósito para heridas es de 30 minutos, esterilizar el apósito tratado y obtener el producto B4, mantener el mismo almacenado. Ejemplo 30:
Llevar a cabo el entrecruzamiento mediante UV en el apósito a1: colocar el apósito a1 bajo luz UV de 253,7 nm de longitud de onda; el tiempo de irradiación UV del apósito para heridas es de 60 minutos, esterilizar el apósito tratado y obtener el producto C4, mantener el mismo almacenado.
Ejemplo 31:
Cortar el apósito no tejido de acuerdo con los Ejemplos 1 a 10 en 10 cm*10 cm, obtener un apósito para heridas de cirugía, quemaduras y heridas crónicas después de su empaquetado y esterilización. Ejemplo 32:
Cortar el apósito no tejido de acuerdo con los Ejemplos 1 a 10 en 4 cm*20 cm y pegarlo sobre la cara adhesiva de una película transparente de 9 cm*25 cm con adhesivo médico sobre un lado. Pegar papel de silicio sobre el lado adhesivo. Obtener un apósito quirúrgico aislante después de su empaquetado y esterilización. Ejemplo 33:
La tela no tejida de acuerdo con los Ejemplos 1 a 10 puede ser producida como un algodón absorbente para heridas antiflogístico y hemostático después de su empaquetado y esterilización. Ejemplo 34:
Cortar el apósito no tejido de acuerdo con los Ejemplos 1 a 10 en 4 cm*10 cm, obtener una cinta de drenaje antiflogística después de su empaquetado y esterilización.
La presente invención se ilustra adicional-mente mediante los experimentos siguientes:
Experimento 1: Resultado 1 del ensayo antimicrobiano
del apósito de carboximetil quitosano
Las muestras de ensayo son productos de acuerdo con los Ejemplos 1-18; la muestra control es una gasa médica normal (fábrica de tejidos Nº 21 de Shanghai).
El método de ensayo está de acuerdo con AATCC100-1999, Evaluación de la Propiedad Antimicrobiana de Telas.
Tabla 1, resultados del ensayo antimicrobiano
Grupo
E. coli (ATCC8099) P. aeruginosa (ATCC27653) S. aureus resistente a Meticilina E. faecalis (ATCC51575)
Control
4,73% 27,1% 6,47% 0
a1
<99% <99% <99% <99%
a2
<99% <99% <99% <99%
a3
<99% <99% <99% <99%
a4
<99% <99% <99% <99%
b1
<99% <99% <99% <99%
b2
<99% <99% <99% <99%
b3
<99% <99% <99% <99%
b4
<99% <99% <99% <99%
c1
<99% <99% <99% <99%
c2
<99% <99% <99% <99%
c3
<99% <99% <99% <99%
c4
<99% <99% <99% <99%
d1
<99% <99% <99% <99%
d2
<99% <99% <99% <99%
e1
<99% <99% <99% <99%
e2
<99% <99% <99% <99%
f1
<99% <99% <99% <99%
f2
<99% <99% <99% <99%
Diferencia
media >26%
Notas: 1. La diferencia entre el número medio de colonias bacterianas antes y después de la vibración sin añadir muestra es <10%. El ensayo es creíble. 2. La muestra de ensayo es antimicrobiana cuando la diferencia de la tasa antimicrobiana entre la muestra de ensayo y el control es >26%.
De acuerdo con los resultados del experimento, los productos de acuerdo con los Ejemplos 1-18 tienen todos propiedades antimicrobianas. Experimento 2: Ensayo de absorción de líquidos 1
Preparación de las muestras de ensayo: Obtener la tela no tejida de carboximetil quitosano a1 de acuerdo con el Ejemplo 1 (muestra de ensayo). Obtener los productos tratados con plasma a baja temperatura A1, B1, C1 (muestra de ensayo) de acuerdo con los Ejemplos 19-21. Como control se utiliza gasa médica normal de dos capas (fábrica textil Nº 21 de Shanghai). Todas las muestras
5 anteriores son cortadas en 5 cm*5 cm.
Preparación de la solución de ensayo: Se disuelven 8,298 g de cloruro de sodio y 0,368 g de cloruro de calcio en 1000 ml de agua desionizada. Equipos para el ensayo
10 Balanza analítica con una precisión de 0,001 g; incubador; placas Petri. Método de ensayo
4.1 Conseguir una muestra con un peso W1 en gramos utilizando la balanza;
15 4.2 Colocar la muestra en una placa Petri, añadir solución de ensayo 40 veces el peso de la muestra;
4.3 Colocar la placa Petri en un incubador a 37ºC durante 30 minutos;
4.4 Suspender la muestra con unas pinzas y mantenerla 20 al aire durante 30 segundos;
4.5 Obtener el peso W2 en gramos de la muestra utilizando la balanza;
4.6 Calcular la absorbencia de líquido de acuerdo con
la fórmula: a = (W2-W1)/W1; a es la absorbencia de 25 líquido;
4.7 Calcular la media aritmética de los dos resulta
dos del ensayo (ver la Tabla 2) Tabla 2, ensayo de absorbencia de líquidos
Muestra
Ensayo 1 Ensayo 2 a media
W1
W2 a W1 W2 a
a1
0,283 8,695 29,724 0,258 8,632 32,457 31,090
A1
0,247 8,731 34,348 0,265 9,113 33,389 33,868
B1
0,258 9,662 36,450 0,276 9,601 33,786 35,118
C1
0,273 9,459 33,648 0,259 9,591 36,031 34,839
Control
0,155 2,514 15,219 0,158 2,594 15,418 15,318
Resultado: La absorbencia de líquidos de a1 es 2,03 veces la de la muestra control; la absorbencia de líquidos de A1 es de 1,09 veces la de a1 y 2,14 veces la de la muestra control; la absorbencia de líquidos de B1 es 1,13 veces la de a1 y 2,29 veces la de la muestra control; la absorbencia de líquidos de C1 es 1,12 veces la de a1 y 2,27 veces la de la muestra control. Esto demuestra que el tratamiento con plasma puede incrementar la hidrofilicidad de los apósitos para heridas. Experimento 3: ensayo de resistencia a la rotura en húmedo
1.
Preparación de las muestra de ensayo: Obtener apósitos para heridas antimicrobianos tratados para producir entrecruzamiento de acuerdo con los Ejemplos 22-30 (muestras de ensayo). Obtener un apósito para heridas antimicrobiano a1 no tratado de acuerdo con el Ejemplo 1 como muestra control. Todas las muestras anteriores son cortadas en 2 cm*4 cm;
2.
Colocar las muestras en agua desionizada 40 veces el peso de la muestra en una placa Petri;
3.
Colocar la placa Petri en un incubador a 37ºC durante 30 minutos;
4.
Sacar la placa Petri del incubador y suspender la muestra con unas pinzas y mantenerla en el aire durante 30 segundos;
5.
Sujetar un extremo de la muestra con las tenazas superiores de una máquina de pruebas universal tipo DXLL, máquina de tracción electrónica 20000. Colgar las muestras hacia las tenazas inferiores y sujetarlas con las mismas fuertemente. Las muestras no deben estar tensas ni flojas en este momento;
6.
Estirar la muestra con una velocidad de tracción de 100 mm/minuto hasta que se rompa la muestra;
7.
Registrar la máxima resistencia a la rotura en
unidades N;
8.
Calcular el resultado del ensayo
Resistencia a la rotura en húmedo (N/cm) = máxima resistencia a la rotura (N)/anchura de la muestra (cm);
9. Presentación del resultado del ensayo calcular la media aritmética de los resultados de dos ensayos (ver la Tabla 3)
Tabla 3, ensayo de resistencia a la rotura en húmedo
Muestra
Ensayo 1 Ensayo 2 Media de N/cm
N
N/cm N N/cm
B2
4,38 2,190 4,35 2,175 2,183
B3
4,49 2,245 4,53 2,265 2,255
B4
4,51 2,255 4,53 2,265 2,260
C2
6,49 3,245 6,53 3,265 3,255
C3
6,42 3,210 6,49 3,245 3,228
C4
6,49 3,245 6,51 3,255 3,250
D2
1,34 0,670 1,37 0,685 0,678
D3
1,40 0,700 1,39 0,695 0,698
D4
1,31 0,655 1,38 0,690 0,672
a1
* - * - -
Notas: 1. El gel formado cuando la muestra control entra en contacto con la solución se disuelve parcialmente después de un periodo de tiempo, por tanto no está disponible la resistencia a la rotura en húmedo. 2. El gel formado cuando las muestras de ensayo entran en contacto con la solución no se disuelve después de un periodo de tiempo, por tanto está disponible la resistencia a la rotura en húmedo, la cual es más de 3 N/cm después del entrecruzamiento químico.

Claims (13)

  1. REIVINDICACIONES
    1.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano, que comprende la preparación de una tela no tejida de carboximetil quitosano a partir de una fibra de quitosano que es posteriormente convertida en un apósito para heridas mediante cortado, empaquetado y esterilización, que se caracteriza porque las etapas para la preparación de la tela no tejida de carboximetil quitosano a partir de la fibra de quitosano comprenden:
    la puesta en contacto de la fibra de quitosano con una solución de NaOH al 40-50%, siendo la proporción del baño de 1:20-60, durante 0,5-6 horas a temperatura ambiente para obtener una fibra de quitosano alcalinizada, lavando dicho producto alcalinizado con etanol absoluto; la puesta en contacto de dicho producto con ácido cloroacético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 20-40%, siendo la temperatura de reacción de 35-75ºC, siendo el tiempo de reacción de 1-8 horas; la eliminación de la solución remanente después de la reacción y el lavado posterior con etanol absoluto para obtener una fibra de carboximetil quitosano después de secar al aire; la preparación de una tela no tejida mediante el troceado de la fibra, la apertura de la fibra, la formación de la trama y el punzonado.
  2. 2.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con la reivindicación 1, que se caracteriza por: la puesta en contacto de la fibra de carboximetil quitosano con nitrato de plata en un solvente a base de etanol para intercambiar el ión sodio con el ión plata, siendo la concentración de la solución de nitrato de plata del 0,5-10%, siendo la temperatura de reacción de 20-30ºC y siendo el tiempo de reacción de 0,5-2 horas. Después de la reacción, se elimina la solución remanente y se lava posteriormente con etanol absoluto y se seca al aire.
  3. 3.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con las reivindicaciones 1 ó 2, que se caracteriza por:
    la adición de la fibra de quitosano después de secar
    al aire pero antes de la apertura de la fibra, siendo
    la proporción en peso de la fibra de quitosano res
    pecto a la fibra de carboximetil quitosano de 1:9 a
    9:1.
  4. 4.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con la reivindicación 3, que se caracteriza por: durante la preparación de la fibra de quitosano, la adición de un 0,1%-1% en peso de nanopartículas de plata a la solución del hilado.
  5. 5.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano, que comprende la preparación de una tela no tejida de carboximetil quitosano a partir de una fibra de quitosano que es posteriormente transformada en un apósito para heridas mediante cortado, empaquetado y esterilización, que se caracteriza porque las etapas para la preparación de la tela no tejida de carboximetil quitosano a partir de la fibra de quitosano son según sigue:
    la preparación de la tela no tejida a partir de la fibra de quitosano mediante el troceado de la fibra, la apertura de la misma, la formación de la trama y el punzonado; la puesta en contacto de dicha tela no tejida con una solución de NaOH al 40-50%, siendo la proporción del baño de 1:20-60 durante 0,5-6 horas a temperatura ambiente para obtener un producto alcalinizado, lavando dicho producto alcalinizado con etanol absoluto; la puesta en contacto de dicho producto con ácido cloroacético en isopropanol, siendo la concentración de ácido cloroacético del 20-40%, siendo la temperatura de reacción de 35-75ºC y siendo el tiempo de reacción de 1-8 horas; la eliminación de la solución remanente después de la reacción y el lavado posterior con etanol absoluto y el secado al aire para obtener una tela no tejida de carboximetil quitosano.
  6. 6.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con la reivindicación 5, que se caracteriza por: la puesta en contacto de la fibra de carboximetil quitosano con nitrato de plata en un solvente a base de etanol para intercambiar el ión sodio con el ión plata, siendo la concentración de la solución de nitrato de plata del 0,5-10%, siendo la temperatura de reacción de 20-30ºC y siendo el tiempo de reacción de 0,5-2 horas. Después de la reacción, eliminar la solución remanente y lavar posteriormente con etanol absoluto y secar al aire.
  7. 7.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-6, que se caracteriza por:
    la realización de un tratamiento con plasma a baja temperatura sobre dicho producto apósito para heridas, la yuxtaposición de dicho apósito para heridas en un reactor de plasma que está conectado a un acoplamiento capacitivo; la realización de un injerto hidrofílico o de una polimerización en dicho apósito, la adición de un gas modificador en un reactor de vacío, siendo el vacío de fondo de 2-8 Pa, descarga luminiscente, siendo la presión de modificación de 20-80 Pa, siendo el tiempo de modificación de 1-30 minutos;
    la realización de una polimerización del injerto des
    pués de la modificación, siendo el vacío de fondo de
    2-8 Pa, durante la descarga luminiscente, siendo la
    presión de la polimerización del injerto de 10-60 Pa,
    siendo el tiempo de descarga de 2-60 minutos y siendo
    la potencia de descarga de 30-80 W.
  8. 8.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-6, que se caracteriza por: la realización de un entrecruzamiento por calor sobre dicho apósito para heridas, colocando el apósito para heridas de un cierto tamaño en un horno de vacío, precalentando durante 1-5 horas a 50-80ºC bajo vacío, incrementando la temperatura del horno hasta 80-140ºC, entre-cruzando por calor durante 2 horas-4 días, manteniendo el vacío y enfriando el horno hasta temperatura ambiente, sacando el material.
  9. 9.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-6, que se caracteriza por: la realización de un entrecruzamiento químico sobre dicho apósito para heridas, colocando el apósito para heridas de un cierto tamaño en una solución de gluraldehído, embebiendo el mismo a temperatura ambiente durante 5-60 minutos, ajustando la solución para que sea ácida mediante un ácido y manteniendo la misma a temperatura ambiente durante 2-48 horas, lavando exhaustivamente el apósito para heridas con tampón fosfato hasta que se haya eliminado el agente de entrecruzamiento que no se ha entrecruzado.
  10. 10.-Un método para la preparación de un apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1-6, que se caracteriza por: la realización de un entrecruzamiento por UV en dicho apósito para heridas, colocando el apósito para heridas de un cierto tamaño bajo luz UV, siendo el tiempo de irradiación UV del apósito para heridas de 5-60 minutos.
  11. 11.-Utilización del apósito para heridas
    5 antimicrobiano de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, para producir un apósito para heridas quirúrgicas, quemaduras y otras heridas crónicas.
  12. 12.-Utilización del apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con cualquiera de las reivindi10 caciones 1 a 10, para la producción de un algodón absor
    bente para heridas antiflogístico y hemostático.
  13. 13.-Utilización del apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, para la producción de una cinta de dre
    15 naje antiflogística. 14.-Utilización del apósito para heridas antimicrobiano de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, para la producción de apósitos quirúrgicos como capa interna de un apósito compuesto.
ES05822619T 2005-03-17 2005-12-22 Método de preparación y utilización de apósito antimicrobiano para heridas. Active ES2351933T3 (es)

Applications Claiming Priority (3)

Application Number Priority Date Filing Date Title
CN200510024442 2005-03-17
CN200510024442 2005-03-17
CN200510088100 2005-08-03

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2351933T3 true ES2351933T3 (es) 2011-02-14

Family

ID=39193536

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05822619T Active ES2351933T3 (es) 2005-03-17 2005-12-22 Método de preparación y utilización de apósito antimicrobiano para heridas.

Country Status (2)

Country Link
CN (1) CN101141985B (es)
ES (1) ES2351933T3 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN102049060A (zh) * 2010-12-08 2011-05-11 青岛即发新材料有限公司 一种吸液溶胀的医用敷料的制备方法
CN102492183B (zh) * 2011-12-07 2013-12-18 聊城大学 含壳聚糖和/或其衍生物稀土复合物的生物海绵
CN102492182B (zh) * 2011-12-07 2013-12-18 聊城大学 含稀土元素的壳聚糖和/或其衍生物生物薄膜
CN103143050A (zh) * 2013-03-08 2013-06-12 苏州艾美医疗用品有限公司 羧甲基壳聚糖创可贴及其制备方法
CN103191463B (zh) * 2013-04-03 2014-10-29 上海师范大学 一种壳聚糖纤维/生物活性玻璃三维有序多孔支架材料的制备方法
CN112813527A (zh) * 2020-12-28 2021-05-18 江苏品创纺织科技有限公司 甲壳素纤维混纺防霉织物
CN113577365A (zh) * 2021-07-30 2021-11-02 湖南联肯信息技术咨询有限公司 一种透气消炎抗菌型医用无纺布

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6998509B1 (en) * 1999-10-07 2006-02-14 Coloplast A/S Wound care device
CN1298972A (zh) * 1999-12-09 2001-06-13 海南欣龙无纺股份有限公司 甲壳质纤维水刺无纺布及其生产方法
CN1493364A (zh) * 2002-10-30 2004-05-05 郑婵颖 壳聚糖生物敷料的制造方法

Also Published As

Publication number Publication date
CN101141985A (zh) 2008-03-12
CN101141985B (zh) 2010-05-12

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP1859816B1 (en) The preparing method and the use of antiseptic medical dressing
ES2351933T3 (es) Método de preparación y utilización de apósito antimicrobiano para heridas.
ES2944592T3 (es) Composición para un apósito para heridas
ES2896474T3 (es) Composición para un apósito para heridas
ES2928794T3 (es) Composición para un apósito para heridas
US20070104769A1 (en) Bioabsorbable hemostatic gauze
EP1356831B1 (en) Microbial cellulose wound dressing for treating chronic wounds
ES2574207T3 (es) Apósito con una capa de biocelulosa preparada para adsorber bacterias
CN101664562A (zh) 创伤修复水凝胶材料及制备方法
CN104307030B (zh) 一种低温等离子体催化制备季铵盐壳聚糖医用止血敷料的方法
WO2007056066A2 (en) Bioabsorbable hemostatic gauze
EP2916879B1 (en) Wound care device
AU2021105727A4 (en) A method of preparation of Silk Fibroins coated with Hybrid chitosan-ZnO nanoparticles for wound dressing.
Jiang et al. Carboxymethyl chitosan-based multifunctional hydrogels incorporated with photothermal therapy against drug-resistant bacterial wound infection
JP4486304B2 (ja) 慢性創傷の治療用の微生物セルロース性創傷被覆材
CN111407919B (zh) 一种壳聚糖季铵盐杀菌纱布及其制备方法
CN110448714B (zh) 一种吸湿抑菌的壳聚糖/海藻酸钠交织型敷料及制备方法
JP7320078B2 (ja) バイオセルロース繊維、それを含む止血用被覆材及び関連応用
O’Brien et al. Just a Flesh Wound? A Detailed Review of Modern Dressings
CN106178142B (zh) 一种妇用吸附栓
KR102416012B1 (ko) 지혈 및 분해 속도 조절형 의료용 소재의 제조방법 및 이에 따라 제조된 의료용 소재
BR102017023018A2 (pt) Biocurativo constituido de biofilme de sericina contendo sulfadiazina de prata para o tratamento de queimaduras e uso
RU2198685C1 (ru) Медицинский полимерный гелевый материал и лечебные средства на его основе
ES2389619T3 (es) Aminoglucósidos pregelatinizados conjugados, de manera covalente, con algodón
BR102015029357A2 (pt) The use of bandages and membranes produced with quitosan and combined derivatives with various additives in the regeneration of injured fabrics and healing