ES2346005T3 - Procedimiento para la obtencion de glicerina. - Google Patents

Procedimiento para la obtencion de glicerina. Download PDF

Info

Publication number
ES2346005T3
ES2346005T3 ES07014149T ES07014149T ES2346005T3 ES 2346005 T3 ES2346005 T3 ES 2346005T3 ES 07014149 T ES07014149 T ES 07014149T ES 07014149 T ES07014149 T ES 07014149T ES 2346005 T3 ES2346005 T3 ES 2346005T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
glycerin
treatment
procedure
reducing agent
crude
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES07014149T
Other languages
English (en)
Inventor
Bernhard Gutsche
Albert Strube
Carolin Meyer
Jean Rigal
Valerie Eychenne
Christiane Richard-Elsner
Horst Josten
Ulrich Schorken
David Melchior
Jochen Seifert
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cognis IP Management GmbH
Original Assignee
Cognis IP Management GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Cognis IP Management GmbH filed Critical Cognis IP Management GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2346005T3 publication Critical patent/ES2346005T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C29/00Preparation of compounds having hydroxy or O-metal groups bound to a carbon atom not belonging to a six-membered aromatic ring
    • C07C29/74Separation; Purification; Use of additives, e.g. for stabilisation
    • C07C29/88Separation; Purification; Use of additives, e.g. for stabilisation by treatment giving rise to a chemical modification of at least one compound
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/06Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite
    • A61K47/08Organic compounds, e.g. natural or synthetic hydrocarbons, polyolefins, mineral oil, petrolatum or ozokerite containing oxygen, e.g. ethers, acetals, ketones, quinones, aldehydes, peroxides
    • A61K47/10Alcohols; Phenols; Salts thereof, e.g. glycerol; Polyethylene glycols [PEG]; Poloxamers; PEG/POE alkyl ethers

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)

Abstract

Un procedimiento para la obtención de glicerina, que comprende - la preparación de un aceite o de una grasa vegetal, - la obtención de glicerina en bruto a partir del aceite o de la grasa vegetal y - el tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor, siendo el agente reductor un hidruro de boro y comprendiendo el procedimiento, además - la eliminación del boro en forma de un compuesto de boro a partir de la glicerina por medio de una destilación después del tratamiento con el hidruro de boro.

Description

Procedimiento para la obtención de glicerina.
La presente invención se refiere a un procedimiento para la obtención de glicerina.
La glicerina es importante, entre otras cosas, como materia prima para productos farmacéuticos. La glicerina puede ser obtenida a partir de aceites o de grasas vegetales, a partir de aceites o de grasas animales y, por vía sintética, a partir del propileno.
En la mayoría de los casos, la glicerina sintética, preparada por vía de síntesis, que ha sido obtenida a partir de propileno, es empleada, para aplicaciones farmacéuticas, que exigen una elevada pureza de la glicerina. La glicerina basada en grasas vegetales o animales no tiene, en la mayoría de los casos, la calidad exigida.
La glicerina vegetal puede ser obtenida a partir de diversas fuentes, por ejemplo a partir de aceites de pulpa tales como, por ejemplo, el aceite de palma y el aceite de oliva o a partir de aceites de semillas tales como, por ejemplo, el aceite de soja, el aceite de colza, el aceite de girasol, el aceite distel, el aceite de linaza, el aceite de cacahuete, el aceite de coco o el aceite de semillas de palma.
Existen diversos procedimientos para convertir las grasas o los aceites vegetales o animales en glicerina y en ácidos grasos o en ésteres de ácidos grasos. Los métodos usuales consisten, por ejemplo, en la disociación a alta presión de aceites, en la transesterificación a temperatura elevada con metanol en presencia de catalizadores de cinc o en la transesterificación alcalina a baja presión con metanol. La hidrólisis enzimática o la transesterificación de los aceites vegetales, así como la transesterificación a baja temperatura con catalizadores con transferencia de fases son nuevos procedimientos alternativos, que apenas han sido industrialmente empleados hasta ahora. De manera usual se habla, en relación con estos procesos, de una fase oleaginosa y de una fase de glicerina. La fase oleaginosa es bien la fase de ácidos grasos, que puede ser obtenida por medio de la disociación de los aceites o es la fase del éster de metilo que puede ser obtenida por medio de una transesterificación. La fase de glicerina se separa por debajo de la fase oleaginosa y puede ser separada, por ejemplo, por medio de una decantación.
La glicerina puede ser separada de la fase oleaginosa para llevar a cabo una purificación adicional y a continuación puede ser purificada adicionalmente por medio de diversos procedimientos. Para llevar a cabo la separación de la fase oleaginosa se utilizan, en la mayoría de los casos, separadores, la separación de los restos oleaginosos (restos oleaginosos significa bien ácidos grasos o los ésteres de metilo así como algunos glicéridos (parciales) procedentes del aceite que no se ha transformado por completo), puede llevarse a cabo a continuación por medio del desplazamiento del pH y de pilas de decantación. Métodos para la purificación adicional, que son utilizados industrialmente, consisten, por ejemplo, en la destilación fraccionada, en los métodos cromatográficos tales como la cromatografía de exclusión iónica para llevar a cabo la eliminación de las sales o la utilización de resinas tales como intercambiadores de iones o de resinas amínicas para llevar a cabo el enlace selectivo de los productos secundarios. A título de otros métodos por absorción se llevan a cabo, por ejemplo, los tratamientos con carbón activo o con tierra decolorante, con objeto de eliminar los productos colorantes y generadores de color.
De conformidad con el aceite vegetal o con la grasa vegetal empleados o de conformidad con el aceite o con la grasa animal empleados, según el proceso industrial para llevar a cabo la elaboración del aceite y de conformidad con la combinación de la preparación de glicerina, se generan diferentes calidades de la glicerina (a este respecto véanse también los ejemplos de la presente descripción). La glicerina, que debe ser elaborada de conformidad con los procedimientos estándar, no presenta, en los ensayos de almacenamiento, una buena estabilidad frente a la oxidación y se detecta una clara formación de aldehídos y de cetonas.
La glicerina puede contener aldehídos y cetonas como impurezas. Los aldehídos y las cetonas pueden formar bases de Schiff con los grupos amino de las proteínas cuando entran en contacto con proteínas y, por consiguiente, pueden modificar a las proteínas e, incluso, pueden provocar, en parte, su reticulación. Esto es especialmente negativo para el empleo de la glicerina como materia prima para productos farmacéuticos. Esto ocurre, por un lado, puesto que muchos productos farmacéuticos contienen proteínas. Por otro lado, esto ocurre, puesto que los productos farmacéuticos entran en contacto con proteínas cuando entran en contacto con el cuerpo humano.
Por consiguiente, es importante, especialmente, para aplicaciones farmacéuticas, preparar glicerina que tenga un contenido tan bajo como sea posible en aldehídos y acetonas. Por otra parte, la glicerina no debe formar durante su almacenamiento, dentro de lo posible, aldehídos o cetonas (por ejemplo por oxidación).
La publicación EP-B1 242 121 (propietaria de la patente Eli Lilly) divulga glicerina con un bajo contenido en aldehídos y preparaciones farmacéuticas que contienen esta glicerina. La glicerina puede ser de origen vegetal o puede ser preparada por vía sintética a partir de propileno. Por otra parte, se ha divulgado un procedimiento para la obtención de esta glicerina, reduciéndose el contenido en aldehído de la glicerina por medio de resinas polímeras que contienen grupos amino.
La publicación US-A-2 505 735 divulga que es transportada la glicerina en bruto, obtenida tras saponificación, con un agente reductor constituido por polvo de cinc y ácido.
La presente invención tiene como tarea proporcionar un procedimiento para la obtención de glicerina, según el cual la glicerina preparada tendría un bajo contenido en aldehídos y en cetonas y según el cual la glicerina sería estable al almacenamiento. Estable al almacenamiento significa que únicamente se formarían pequeñas cantidades de aldehídos o de cetonas durante el almacenamiento de la glicerina.
Esta tarea se resuelve por medio de un procedimiento para llevar a cabo la obtención de glicerina de conformidad con la reivindicación 1, la puesta a disposición de un aceite o grasa vegetal, la obtención de glicerina en bruto a partir del aceite o de la grasa vegetal y el tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor, preferentemente con un agente de hidrogenación, de manera preferente con hidruro de boro, de manera especial con borohidruro de sodio. Este procedimiento constituye el objeto de la presente invención.
La glicerina, de conformidad con la invención, se diferencia del estado de la técnica por medio de su elevada estabilidad al almacenamiento, es decir por medio de la pequeña formación de glicerinaldehído y de dihidroxiacetona durante el almacenamiento.
El procedimiento, de conformidad con la invención, para llevar a cabo la obtención de la glicerina, tiene un gran número de ventajas. Entre otras cosas el procedimiento puede llevarse a cabo de tal manera, que la glicerina, preparada de acuerdo con el procedimiento de conformidad con la invención, cumple las exigencias de las materias primas farmacéuticas como las que han sido definidas en el Manual de Farmacopea que es determinante en el sector farmacéutico.
Cuando se lleve a cabo, en el caso del procedimiento de conformidad con la invención para la obtención de la glicerina, una purificación de la glicerina en bruto por medio de una destilación como paso previo su tratamiento con un agente reductor, entonces podrá obtenerse una glicerina especialmente pura y estable al almacenamiento, al mismo tiempo que son bajas las necesidades de agente reductor.
La glicerina de origen vegetal, que puede ser obtenida de acuerdo con el procedimiento de conformidad con la invención es más estable al almacenamiento que la glicerina a partir del propileno, que ha sido sometida a una etapa de reducción. Esto lo muestran, de manera especial, los ejemplos de la presente descripción.
Con el procedimiento, de conformidad con la invención, puede ser obtenida glicerina con un contenido muy bajo en aldehídos y en cetonas. Puede ser preparada glicerina estable al almacenamiento. La estabilidad al almacenamiento significa, de manera especial, una elevada estabilidad frente a la oxidación durante el almacenamiento, es decir que no se verifica una formación significativa de aldehídos o de cetonas durante el almacenamiento de la glicerina. En este caso, puede ser empleado como patrón el almacenamiento durante un período de tiempo de 8 semanas.
Puede ser ventajoso emplear materias primas adecuadas en el procedimiento de conformidad con la invención, de manera especial aquellas grasas y aceites vegetales, que contribuyan a que sea bajo el contenido en aldehídos y en cetonas en la glicerina obtenida.
En el procedimiento, de conformidad con la invención, puede ser ventajoso llevar a cabo la obtención de la glicerina en bruto a partir de la grasa o del aceite vegetal, que puede llevarse a cabo según los procedimientos conocidos, según un procedimiento de este tipo, de tal manera que contribuya a que sea bajo el contenido en aldehídos y en cetonas en la glicerina obtenida.
Puede ser ventajoso prever en el procedimiento para llevar a cabo la obtención de la glicerina en bruto a partir de la grasa o del aceite vegetal, etapas de elaboración en sí conocidas (por ejemplo una destilación, de manera especial una destilación fraccionada), que contribuyan a que sea bajo el contenido en aldehídos y en cetonas en la glicerina obtenida.
En el procedimiento para llevar a cabo la obtención de la glicerina en bruto a partir de la grasa o del aceite vegetal, puede ser ventajoso prever, además de la reducción, otras etapas de purificación en sí conocidas. De manera especial, puede imaginarse una purificación con compuestos que contengan amina, que reaccionen con las impurezas constituidas por los aldehídos y las cetonas. Los compuestos que contienen aminas pueden ser resinas aminofuncionalizadas pero, sin embargo, también puede llevarse a cabo una reacción con formaldehído o con diaminas o una reacción con alquilaminas tal como la estearilamina y, a continuación, una separación por medio de una extracción de la amina soluble en aceite. Por otra parte es posible una adsorción, por ejemplo sobre resinas adsorbentes o sobre carbón activo. Así mismo es posible una oxidación catalítica de los aldehídos para dar ácidos carboxílicos y de las cetonas para dar ácidos carboxílicos con disociación de la cadena carbonada. Estos procedimientos contribuyen a que sea bajo el contenido en aldehídos y en cetonas en la glicerina obtenida.
La glicerina, que es preparada por medio del procedimiento de conformidad con la invención, es adecuada, de manera especial, para aplicaciones farmacéuticas, de manera especial para la aplicación en mezclas con proteínas o con otros compuestos que contengan aminas, especialmente también para la aplicación parenteral.
El procedimiento, de conformidad con la invención, parte de un aceite o grasa vegetal. Este aceite o grasa vegetal puede ser, de manera especial, aceite de girasol o aceite de soja o "aceite de colza bajo en erúcico". Este último es el aceite de colza procedente de una variante de selección de colza con un bajo contenido en ácido erúcico
(< 1% en peso), que es empleado, por ejemplo, para alimentación. El correspondiente aceite de colza alto en erúcico es empleado, usualmente, en aplicaciones industriales.
La obtención de la glicerina en bruto a partir del aceite o de la grasa vegetal puede llevarse a cabo según procedimientos en sí conocidos. Estos procedimientos pueden ser, de manera especial, los procesos de baja presión y los procesos de baja temperatura. De manera especial, pueden ser empleadas una transesterificación alcalina a baja presión, una transesterificación por medio de una catálisis con transferencia de fases, una transesterificación por medio de una catálisis enzimática o una hidrólisis enzimática. Son preferentes los denominados procedimientos de baja presión y de baja temperatura, es decir aquellos procedimientos que son efectuados exclusivamente a temperaturas por debajo de 100ºC y a presiones por debajo de 2 bares (presión absoluta). En particular pueden citarse en este caso:
\bullet
la transesterificación alcalina a baja presión: temperatura aproximada 80ºC, presión < 2 bares, catalizador metilato de sodio o metilato de potasio, procedimiento con 2 o con 3 etapas con separación de la glicerina en el proceso;
\bullet
la catálisis con transferencia de fases: condiciones típicas: 60ºC, presión normal, catalizador, por ejemplo, aminocompuestos cuaternarios (por ejemplo tipos de Aliquat de la firma Cognis Deutschland GmbH & Co. KG, Düsseldorf, Alemania);
\bullet
la catálisis enzimática: condiciones típicas: 30-60ºC, presión normal, catalizador de lipasa en forma libre o en forma inmovilizada.
\vskip1.000000\baselineskip
La glicerina en bruto, en el sentido de la presente invención, es aquella glicerina que se presenta antes de su tratamiento con un medio de reducción. La glicerina en bruto puede designar por consiguiente glicerina con una pureza variable. La glicerina en bruto puede ser, por ejemplo, aquella glicerina que se obtiene directamente, sin otras etapas de purificación a partir de la disociación de grasas. La glicerina en bruto puede ser aquella glicerina que haya sido sometida ya a etapas de purificación, tal como, por ejemplo, una destilación. De manera especial, la glicerina en bruto puede ser, en el sentido de la presente invención, aquella glicerina que cumpla las exigencias de pureza para las aplicaciones farmacéuticas de conformidad con la EP/USP (la denominada glicerina de grado farmacéutico EP/USP).
El procedimiento, de conformidad con la invención, para llevar a cabo la obtención de la glicerina puede abarcar otras etapas de elaboración u otras etapas de purificación. Estas etapas pueden estar previstas bien antes o después del tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor. De manera especial, puede estar prevista una destilación fraccionada. Esta destilación puede estar prevista, de manera especial, como paso previo al tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor. Por otra parte puede estar prevista una combinación de la destilación, especialmente de la destilación fraccionada, y de un tratamiento con carbón activo. Esta combinación puede estar prevista, de manera especial, como paso previo al tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor.
El procedimiento, de conformidad con la invención, para llevar a cabo la obtención de la glicerina abarca el tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor. Como agentes reductores entran en consideración: los hidruros metálicos tales como, por ejemplo el LiAlH4, el NaBH4 y otros, el hidrógeno molecular bajo catálisis metálica por ejemplo con níquel y platino; los compuestos inorgánicos reductores de nitrógeno, de azufre y de fósforo tal como, por ejemplo, el ácido hipofosforoso. A título de agente reductor puede estar previsto, de manera especial, un agente de hidrogenación, de manera especial un hidruro de boro, de manera especial el borohidruro de sodio. El hidruro de boro puede ser empleado, de manera especial, disuelto en una formulación líquida alcalina. De manera especial, puede estar previsto llevar a cabo, después de la reducción (especialmente con hidruro de boro), una destilación (especialmente una destilación fraccionada además de, especialmente, una destilación molecular con una solicitación térmica de la glicerina tan corta como sea posible). Por otra parte, puede estar previsto antes o después de la reducción un tratamiento de la glicerina o bien de la glicerina en bruto con silicatos. Por medio del tratamiento de la glicerina o bien de la glicerina en bruto con silicatos pueden quedar suprimidas trazas de metales.
Un tratamiento con hidruro de boro puede llevarse a cabo, de manera especial, de la manera siguiente. La cantidad empleada de la solución de hidruro de boro puede estar constituida, por ejemplo, entre 100 y 5.000 ppm, de manera especial entre 250 y 2.000 ppm, referido a la glicerina en bruto que debe ser sometida al tratamiento. La temperatura durante el tratamiento puede estar comprendida entre 50 y 90ºC. El valor del pH durante el tratamiento puede tomar un valor de 7 o mayor. La duración del tratamiento puede estar comprendida entre 2 minutos y 12 horas. El tratamiento puede llevarse a cabo bajo atmósfera de nitrógeno. La eliminación de un exceso eventualmente remanente de hidruro de boro puede llevarse a cabo por medio de una acidificación y/o por medio de una destilación, especialmente puede llevarse a cabo por medio de una destilación. Con ocasión de la acidificación se obtiene borato en el producto, lo cual tampoco es deseable con frecuencia, por lo cual se lleva a cabo con frecuencia la eliminación del boro por medio de una destilación o por medio de una adsorción alternativa sobre un adsorbedor específico para el borato.
Las siguientes variantes del procedimiento pueden ser previstas para llevar a cabo la realización del procedimiento de conformidad con la invención:
\bullet
un proceso por tandas tras la destilación fraccionada con reactores con ciclos fijos,
\bullet
un proceso continuo después de la destilación fraccionada en un reactor tubular con mezcladores,
\bullet
un proceso continuo con lecho fijo de hidruro de boro en fase gaseosa montado entre un primer evaporador de capa delgada y una columna de fraccionamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
El procedimiento, de conformidad con la invención, puede prever, así mismo, un tratamiento con silicato. Este tratamiento con silicato puede llevarse a cabo de la manera siguiente:
\bullet
la cantidad empleada de silicato puede estar comprendida entre 100 y 10.000 ppm, de manera especial entre 500 y 5.000 ppm, referido a la glicerina o bien a la glicerina en bruto que debe ser sometida al tratamiento.
\bullet
la temperatura durante el tratamiento puede estar comprendida entre 50 y 90ºC.
\bullet
el tratamiento puede llevarse a cabo en combinación con un tratamiento con hidruro de boro, bien simultáneamente o bien conectados en serie.
\vskip1.000000\baselineskip
Cuando el procedimiento, de conformidad con la invención, abarque una destilación, esta destilación puede llevarse a cabo de la manera siguiente:
\bullet
como destilación en capa delgada o en un evaporador de película descendente, de manera especial con una breve solicitación térmica,
\bullet
a una presión menor que 2 mbares,
\bullet
a una temperatura menor que 180ºC,
\bullet
después de la destilación puede llevarse a cabo una descompresión con nitrógeno,
\bullet
el almacenamiento y el envasado ulteriores pueden llevarse a cabo bajo nitrógeno.
\vskip1.000000\baselineskip
El contenido de la glicerina en aldehídos se determina, de manera usual, de conformidad con la farmacopea con hidrocloruro de pararosanilinium. En el transcurso de los trabajos, en los que está basada la presente invención, pudo observarse que este ensayo es muy específico para el formaldehído, desde luego no pueden ser detectados de forma cuantitativa otros aldehídos, que son productos de oxidación de la glicerina (por ejemplo el glicerinaldehído o la dihidroxiacetona) (véanse los ejemplos de la presente descripción).
La figura 1 representa un dispositivo para llevar a cabo la purificación de la glicerina. En este dispositivo puede llevarse a cabo el tratamiento de la glicerina en bruto con hidruro de boro en un proceso por tandas. Los números de referencia tienen el siguiente significado:
1:
glicerina en bruto después de la separación de la fase oleaginosa
2:
secador
3:
instalación de vacío, separación de los productos de bajo punto de ebullición/agua
4:
sistema de calefacción
5:
evaporador de capa delgada
6:
producto de cola (sales + productos de elevado punto de ebullición)
7:
columna de fraccionamiento
8:
sistema de rehervidor
9:
sistema de condensación
10:
producto de cabeza (productos de bajo punto de ebullición)
11:
sistema de vacío
12:
tratamiento con carbón activo (opcional como columna o como reactor por tandas)
13:
2 cubas con agitador para el tratamiento con hidruro de boro en ciclos fijos
14:
dosificación del hidruro de boro
15:
sistema de calefacción
16:
evaporador de película delgada (opcionalmente evaporador de película descendente)
17:
producto de cola (productos de elevado punto de ebullición)
18:
sistema de condensación
19:
sistema de vacío
20:
tanque de almacenamiento para la glicerina pura
21:
envasado
Con el dispositivo, que ha sido descrito, puede ser producida una glicerina exenta de aldehídos y de cetonas con una estabilidad al almacenamiento > 8 semanas sin nueva formación de cuerpos de aldehído ni de cetona.
De manera alternativa, existe la posibilidad de hacer pasar al producto de nuevo a través del evaporador de capa delgada 5 después del tratamiento con hidruro de boro 13 y de condensar el producto de cabeza. En esta forma de proceder se alterna la corriente de entrada en el evaporador de capa delgada 5, a intervalos, desde la glicerina en bruto a la glicerina purificada. Esta variante del procedimiento requiere otro tanque de regulación. Pueden suprimirse los componentes 15 a 19 de la instalación.
La figura 2 representa un dispositivo para llevar a cabo la purificación de glicerina. En este dispositivo puede llevarse a cabo el tratamiento de la glicerina en bruto en combinación con hidruro de boro y silicato en un proceso por tandas. Los números de referencia tienen el siguiente significado:
1:
glicerina en bruto tras la separación de la fase oleaginosa
2:
secador
3:
instalación de vacío, separación de los productos de bajo punto de ebullición/agua
4:
sistema de calefacción
5:
evaporador de capa delgada
6:
producto de cola (sales + productos de elevado punto de ebullición)
7:
columna de fraccionamiento
8:
sistema de rehervidor
9:
sistema de condensación
10:
producto de cabeza (productos de bajo punto de ebullición)
11:
sistema de vacío
12:
tratamiento con carbón activo (opcionalmente como columna o como reactor por tandas)
13:
2 cubas con agitador para el tratamiento con hidruro de boro y con silicato con ciclos fijos
14:
dosificación del hidruro de boro
15:
dosificación del silicato
16:
filtración del silicato
17:
residuos sólidos
18:
sistema de calefacción
19:
evaporador de capa delgada (opcionalmente evaporador de película descendente)
20:
producto de cola (productos de elevado punto de ebullición)
21:
sistema de condensación
22:
sistema de vacío
23:
tanque de almacenamiento para la glicerina pura
24:
envasado
Con el dispositivo, que ha sido descrito, puede producirse una glicerina exenta de aldehídos y de cetonas con una estabilidad al almacenamiento > 8 semanas sin la nueva formación de cuerpos de aldehído ni de cetona.
De manera alternativa existe la posibilidad de conducir de nuevo al producto a través del evaporador de capa delgada 5 después de la filtración del silicato 16 y de condensar el producto de cabeza. En esta forma de proceder se alterna la corriente de entrada en el evaporador de capa delgada 5, a intervalos, desde la glicerina en bruto hasta la glicerina purificada. Esta variante del procedimiento requiere otro tanque de regulación. Pueden quedar suprimidos los componentes 18 hasta 22 de la instalación.
La figura 3 representa un dispositivo para llevar a cabo la purificación de la glicerina. En este dispositivo puede tratarse de forma continua la glicerina en bruto con hidruro de boro en fase líquida. Los números de referencia tienen el siguiente significado:
1:
glicerina en bruto después de la separación de la fase oleaginosa
2:
secador
3:
instalación de vacío, separación de los productos de bajo punto de ebullición/agua
4:
sistema de calefacción
5:
evaporador de capa delgada
6:
producto de cola (sales + productos de elevado punto de ebullición)
7:
columna de fraccionamiento
8:
sistema de rehervidor
9:
sistema de condensación
10:
producto de cabeza (productos de bajo punto de ebullición)
11:
sistema de vacío
12:
tratamiento con carbón activo (opcionalmente como columna o como reactor por tandas)
13:
reactor tubular para llevar a cabo la reducción con hidruro de boro con un micromezclador incorporado o, de manera alternativa, con mezcladores estáticos incorporados
14:
dosificación del hidruro de boro
15:
sistema de calefacción
16:
evaporador de capa delgada (opcionalmente evaporador de película descendente)
17:
producto de cola (productos de elevado punto de ebullición)
18:
sistema de condensación
19:
sistema de vacío
20:
tanque de almacenamiento para la glicerina pura
21:
envasado
Con el dispositivo, que ha sido descrito, puede producirse una glicerina exenta de aldehídos y de cetonas con una estabilidad al almacenamiento > 8 semanas sin la nueva formación de cuerpos de aldehído ni de cetona.
De manera alternativa, existe la posibilidad de conducir al producto de nuevo a través del evaporador de capa delgada 5 después del tratamiento con hidruro de boro 13 y de condensar el producto de cabeza. En esta forma de proceder se alterna la corriente de entrada en el evaporador de capa delgada 5, a intervalos, desde la glicerina en bruto hasta la glicerina purificada. Esta variante del procedimiento requiere otro tanque de regulación. Pueden quedar suprimidos los componentes 15 a 19 de la instalación.
La figura 4 representa un dispositivo para llevar a cabo la purificación de la glicerina. En este dispositivo puede llevarse a cabo el tratamiento de la glicerina en bruto con el hidruro de boro en la fase gaseosa acoplado con una destilación. Los números de referencia tienen el siguiente significado:
1:
glicerina en bruto después de la separación de la fase oleaginosa
2:
secador
3:
instalación de vacío, separación de los productos de bajo punto de ebullición/agua
4:
sistema de calefacción
5:
evaporador de capa delgada
6:
producto de cola (sales + productos de elevado punto de ebullición)
7:
reactor para el tratamiento con hidruro de boro con lecho fijo de hidruro de boro: la glicerina se hace pasar en estado gaseoso a través del lecho fijo
8:
columna de fraccionamiento
9:
sistema de rehervidor
10:
sistema de condensación
11:
sistema de vacío
12:
producto de cabeza (productos de bajo punto de ebullición)
13:
tratamiento con carbón activo (opcionalmente como columna o como reactor por tandas)
14:
tanque de almacenamiento para la glicerina pura
15:
envasado
Con el dispositivo, que ha sido descrito, puede producirse una glicerina exenta de aldehídos y de cetonas con una estabilidad al almacenamiento > 8 semanas sin la nueva formación de cuerpos de aldehído ni de cetona.
A diferencia de lo que ocurre en el caso de los dispositivos de conformidad con las figuras 1 a 3, en esta instalación se lleva a cabo el tratamiento con el hidruro de boro en la glicerina parcialmente purificada. En este procedimiento es mayor la concentración en hidruro de boro necesaria.
De manera conveniente se hace trabajar la instalación, en continuo, con 2 lechos fijos de hidruro de boro. En este caso se encuentra siempre en funcionamiento un lecho fijo mientras que puede renovarse en el otro lecho fijo la carga con hidruro de boro.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos Ejemplo 1 Analítica de la glicerina comparativa A) Ensayo de color con pararosalinium
Se verificaron en el ensayo de color con el hidrocloruro de pararosalinium, de conformidad con la rutina dada en la farmacopea, el formaldehído, el propionaldehído, el glicerinaldehído, la hidroxiacetona y la dihidroxiacetona en cuanto a la posibilidad para llevar a cabo su detección a diversas concentraciones:
1
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión: el ensayo de color sólo tiene una elevada sensibilidad para el formaldehído. El ensayo no es adecuado para llevar a cabo la detección de otros aldehídos y cetonas, que están contenidos con frecuencia en la glicerina, tales como, por ejemplo, los productos de oxidación directos constituidos por el glicerinaldehído y por la dihidroxiacetona así como por medio de la transposición de la hidroxiacetona que puede ser obtenida.
B) Analítica por medio de la HPLC
Se derivatizaron diversos aldehídos y cetonas con 2,4-dinitrofenilhidrazina y se separaron los compuestos de hidrazona, formados, con ayuda de una HPLC en un gradiente de ácido fosfórico/acetonitrilo y se analizaron con una red de diodos (Dioden Array) a 340 nm. Para llevar a cabo la separación se empleó una columna de fase invertida (Reversed Phase) (Reprosil Pur C18 AQ). Se determinaron los siguientes límites de detección:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
2
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión: el método de la HPLC es adecuado de una manera muy buena para llevar a cabo el análisis en trazas de los más diversos aldehídos y cetonas en la glicerina. Para todos los otros ensayos se utilizó la analítica por medio de la HPLC.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Comparación de la calidad de la glicerina en bruto preparada por medio de diversos procedimientos oleoquímicos
Se ensayaron diversas glicerinas en bruto en cuanto a su contenido en aldehídos y en cetonas. En este caso se analizaron las glicerinas procedente de la hidrólisis enzimática (muestra A, a escala de planta piloto); procedente de la disociación de aceite a alta presión (muestra B a escala de producción), procedente de la transesterificación alcalina a baja presión (muestra C a escala de producción), procedente de la transesterificación a alta presión catalizada con cinc (muestra D a escala de producción) y procedente de la transesterificación a alta presión y a alta temperatura en ausencia de catalizador (muestra E a escala de planta piloto). En este caso < significa por debajo del límite de detección correspondiente como se ha especificado en el ejemplo 1.
3
Conclusión: las glicerinas procedentes de los procesos, que se han hecho trabajar en ausencia de presión a baja temperatura, tienen la mejor calidad de partida.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Comparación de la calidad de la glicerina en bruto de diversas fuentes de materias primas vegetales
Se hicieron reaccionar glicerinas en bruto basadas en diversos aceites vegetales a escala de producción por medio de una transesterificación alcalina a baja presión y las glicerinas fueron analizadas inmediatamente después de la disociación (muestras A) así como después de la eliminación del metanol y del desengrasado (muestras B). Se ensayaron las siguientes fuentes de materias primas: colza alta en erúcico (1A + 1B), colza baja en erúcico (2A + 2B) así como aceite de palma (3A + 3B). En este caso < significa por debajo del límite correspondiente de detección como se ha especificado en el ejemplo 1.
\vskip1.000000\baselineskip
5
\vskip1.000000\baselineskip
Conclusión: la colza baja en erúcico es perfectamente adecuada como fuente de materia prima. El aceite de palma como fuente de materia prima conduce a una concentración máxima en aldehídos y en cetonas, impurificantes.
Ejemplo 4 Comparación de la calidad de la glicerina pura procedente de diversos procesos de elaboración
Se compararon los contenidos en aldehído y en cetona de la glicerina pura preparada por vía química a partir del propileno (muestra A), a partir de glicerina de base vegetal purificada por medio de una destilación fraccionada (muestras B + C, cargas independientes a escala de producción) así como de glicerina de base vegetal no purificada por destilación por medio de intercambiadores de iones y de resinas absorbedoras (muestra D a escala de producción). Todas las glicerinas ensayadas cumplieron las normas de la farmacopea.
\vskip1.000000\baselineskip
7
Conclusión: la glicerina purificada por medio de una destilación fraccionada tiene una buena calidad, que es comparable a la que se obtiene por vía química a partir de propileno. La glicerina, purificada por medio de una cromatografía tiene, por el contrario, todavía impurezas de aldehído y de cetona, que no pueden ser detectadas cuantitativamente por medio del ensayo de color con hidrocloruro de pararosalinium.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Hidrogenación y destilación de la glicerina en bruto
Se combinaron 600 g de la correspondiente glicerina en bruto con 30 g de agua y con 0,6 g de una solución alcalina de hidruro de boro con un contenido en hidruro de boro del 20% en peso y se incubaron durante 2 horas a 80ºC bajo atmósfera de nitrógeno. A continuación se eliminó el agua por destilación bajo vacío y la glicerina seca se sometió a una destilación de vía corta a una temperatura de 150ºC. El aparato de destilación se ventiló con nitrógeno y la glicerina se envasó bajo nitrógeno. Para los ensayos se emplearon glicerinas en bruto procedentes de la hidrólisis enzimática (ejemplo 2, muestra A) y procedentes de la transesterificación alcalina a baja presión (ejemplo 2, muestra C). Las muestras se sometieron a un ensayo al almacenamiento (véanse los ejemplos siguientes).
Resultados: pudieron reducirse claramente los aldehídos y cetonas presentes en las muestras. La hidrogenación funcionó mejor en el caso de la glicerina procedente de la hidrólisis enzimática. Esto se debía a una menor concentración de impurezas, consumidoras del hidruro de boro.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Hidrogenación y destilación de la glicerina pura
Se combinaron 600 g de la correspondiente glicerina pura con 30 g de agua y con 0,6 g de una solución alcalina de hidruro de boro con un contenido en hidruro de boro del 20% en peso y se incubaron durante 2 horas a 80ºC bajo atmósfera de nitrógeno. A continuación se eliminó por destilación el agua bajo vacío y la glicerina seca se destiló en una destilación de vía corta a una temperatura de 150ºC. El aparato de destilación se ventiló con nitrógeno y la glicerina se envasó bajo nitrógeno. Para los ensayos se emplearon las glicerinas puras procedentes del ejemplo 4, muestras B y C. Las muestras se sometieron a un ensayo al almacenamiento (véanse los ejemplos siguientes).
Resultados: no pudieron ser detectados aldehídos o cetonas por medio de una HPLC en ninguno de los dos modelos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7 Hidrogenación y destilación de la glicerina pura
Se combinaron 600 g de glicerina pura (muestra B del ejemplo 4) con 30 g de agua y 0,6 g de una solución alcalina de hidruro de boro con un contenido en hidruro de boro del 20% en peso y se incubaron durante 2 horas a 80ºC bajo atmósfera de nitrógeno. Después de la reacción se destruyó el exceso de hidruro de boro por medio de una acidificación con ácido clorhídrico a pH 5. A continuación se eliminó por destilación el agua bajo vacío y la glicerina seca se destiló en una destilación de vía corta a una temperatura de 150ºC. El aparato de destilación se ventiló con nitrógeno y la glicerina se envasó bajo nitrógeno. La muestra se sometió a un ensayo al almacenamiento (véanse los ejemplos siguientes).
Resultados: no se detectaron aldehídos ni cetonas por medio de una HPLC en el modelo preparado.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8 Comparación de la calidad de la glicerina en el caso de la glicerina hidrogenada y de la glicerina destilada
Se compararon los modelos preparados en los ejemplos 5, 6 y 7, con las substancias de partida correspondientes: A: glicerina del ejemplo 2, muestra A; B: modelo A hidrogenado (ejemplo 5); C: glicerina del ejemplo 2, muestra C; D: modelo C hidrogenado (ejemplo 5); E: glicerina del ejemplo 4, muestra B; F: modelo E hidrogenado (ejemplo 6); G: modelo E hidrogenado y neutralizado (ejemplo 7); H: glicerina del ejemplo 4, muestra C; I: modelo H hidrogenado (Ejemplo 6).
8
10
Conclusión: la hidrogenación reduce claramente la presencia de aldehídos y de cetonas. Por medio de la destilación subsiguiente no se forma ningún nuevo componente secundario oxidado.
Ejemplo 9 Dependencia de la concentración de la reducción en glicerina con hidruro de boro
Se combinó glicerina pura con un 10% de agua y partes iguales de formaldehído, de propionaldehído, de glicerinaldehído, de dihidroxiacetona y de hidroxiacetona. La suma de los aldehídos detectables fue de 152 ppm. Se aportó solución de hidruro de boro en concentraciones de 500 ppm, de 1.500 ppm y de 5.000 ppm y se llevó a cabo una incubación durante 2 horas a 80ºC. A continuación se ajustó la mezcla a pH 5 con ácido cítrico y se analizó.
Resultados: ya con una concentración de 500 ppm se redujeron cuantitativamente los aldehídos y las cetonas y ya no eran detectables.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 10 Dependencia de la concentración de la reducción en glicerina con hidruro de boro
Se combinó una glicerina pura de baja calidad con un 10% de agua y con partes iguales de formaldehído, de propionaldehído, de glicerinaldehído, de dihidroxiacetona y de hidroxiacetona. La suma de los aldehídos detectables fue de 44 ppm. Se aportó solución de hidruro de boro en concentraciones de 400 ppm, de 1.000 ppm, de 2.000 ppm y de 5.000 ppm y se llevó a cabo una incubación durante 2 horas a 80ºC. A continuación se ajustó la mezcla a pH 5 con ácido clorhídrico y se analizó.
Resultados: los aldehídos y las cetonas eran detectables hasta una concentración de 1.000 ppm inclusive, a partir de 2.000 ppm de solución de hidruro de boro se redujeron cuantitativamente los aldehídos y las cetonas y ya no eran detectables.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 11 Dependencia de la concentración de la reducción en glicerina con hidruro de boro
Se combinó glicerina en bruto, que contenía metanol, procedente de una transesterificación alcalina a baja presión con un contenido total en aldehídos y cetonas detectables de 188 ppm, con 500 ppm y con 2.000 ppm de solución de hidruro de boro y se llevó a cabo una incubación durante 2 horas a 80ºC. A continuación se eliminó el metanol por destilación y se analizó la glicerina en bruto.
Resultados: en comparación con las muestras no tratadas no pudo observarse una disminución significativa de la concentración de aldehído ni de cetona incluso con 2.000 ppm de solución de hidruro de boro.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12 Efecto del contenido en agua sobre la reducción con hidruro de boro en glicerina
Se repitió el tratamiento con hidruro de boro de la glicerina pura de manera análoga a la del ejemplo 9 con la diferencia de que no se aportó agua a la glicerina y de que se disolvieron directamente en la glicerina los aldehídos y las cetonas. En la glicerina pura se detectó una concentración total de 114 ppm de aldehídos y de cetonas.
Resultados: incluso en el caso de la glicerina exenta de agua se habían reducido todos los aldehídos y cetonas ya a partir de una concentración de 500 ppm de solución de hidruro de boro.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 13 Análisis comparativo de los ejemplos 9 a 12
La pureza de la glicerina tenía un fuerte efecto sobre la acción del hidruro de boro. Cuantas más impurezas estaban presentes en la glicerina, tanto peor era la acción del hidruro de boro, lo cual se debe a los compuestos químicos, consumidores del hidruro de boro.
Las glicerinas de partida de elevado valor cualitativo son, por consiguiente, las más adecuadas para la purificación por reducción conectada aguas abajo.
El contenido en agua en la glicerina no tiene un efecto significativo sobre la reducción catalizada del hidruro de boro.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 14 Formación de aldehído y de cetona en el caso del tratamiento de la glicerina con silicatos
Se combinó una glicerina pura con un 0,1% de silicato (trisilo) y se llevó a cabo una incubación durante 1 hora a 60ºC. La misma glicerina purificada se combinó con un 0,1% de otro silicato (magnesol) y se incubó a 140ºC durante 1 hora. Después del tratamiento con silicato, se eliminaron los silicatos de la glicerina por medio de una filtración y se compararon las glicerinas frente a la substancia de partida como referencia en cuanto a su contenido en aldehído y en cetona.
12
Conclusión: el tratamiento con silicatos activados a baja temperatura es adecuado para llevar a cabo la eliminación de las trazas de metales. Por el contrario un tratamiento con silicatos a temperaturas elevadas tiene un efecto muy negativo sobre la concentración de aldehído y de cetona.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 15 Estabilidad frente a la oxidación de diversas glicerinas en bruto durante el almacenamiento en comparación con la glicerina preparada a partir de propileno
Se sometieron las glicerinas en bruto del ejemplo 2, muestras A y C a un ensayo al almacenamiento. En este caso se envasaron los modelos respectivamente en botellas de vidrio y en botellas de plástico (las botellas de vidrio estaban constituidas por botellas de vidrio transparente usuales, que son empleadas para el almacenamiento de productos químicos en el laboratorio) y se almacenaron a una temperatura constante de 40ºC (en la obscuridad en un armario de calefacción). Cada 4 semanas se tomó una muestra y se analizó. En la tabla siguiente se ha representado la suma del glicerinaldehído y de la dihidroxiacetona, que son productos de oxidación directos a partir de la glicerina:
A:
glicerina pura procedente de la obtención por vía química (del ejemplo 4, muestra A);
B:
glicerina en bruto procedente de la disociación enzimática (del ejemplo 2, muestra A);
C:
glicerina en bruto procedente de la transesterificación alcalina (ejemplo 2, muestra C).
14
Conclusión: las glicerinas en bruto presentan una mayor formación de aldehído y de cetona durante el almacenamiento que la glicerina pura.
Ejemplo 16 Estabilidad frente a la oxidación de las glicerinas puras durante el almacenamiento en comparación con la glicerina preparada a partir de propileno
Se sometieron las glicerinas puras del ejemplo 4, muestras A hasta C, a un ensayo al almacenamiento. En este caso se envasaron los modelos respectivamente en botellas de vidrio y en botellas de plástico y se almacenaron a una temperatura constante a 40ºC. Cada 4 semanas se tomó una muestra y se analizó. En la tabla siguiente se ha representado la suma del glicerinaldehído y de la dihidroxiacetona, que son productos de oxidación directos a partir de la glicerina.
15
Conclusión: las glicerinas puras tampoco eran estables al almacenamiento. Durante un almacenamiento de 8 semanas se observó un claro aumento de los aldehídos y de las cetonas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 17 Estabilidad frente a la oxidación de la glicerina en bruto hidrogenada durante el almacenamiento en comparación con la glicerina en bruto no tratada
Se compararon las glicerinas en bruto hidrogenadas del ejemplo 5 frente a las glicerinas de partida correspondientes en el ensayo al almacenamiento:
A:
glicerina en bruto procedente de la hidrólisis enzimática;
B:
muestra A hidrogenada y destilada;
C:
glicerina en bruto procedente de la transesterificación alcalina a baja presión;
D:
muestra C hidrogenada y destilada.
17
Conclusión: la estabilidad al almacenamiento de las glicerinas en bruto hidrogenadas es claramente mejor.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 18 Estabilidad frente a la oxidación de la glicerina pura hidrogenada durante el almacenamiento en comparación con la glicerina pura no tratada
Se compararon las glicerinas puras hidrogenadas del ejemplo 5 frente a las glicerinas de partida correspondientes en el ensayo al almacenamiento:
A:
glicerina pura procedente de la obtención por vía química (ejemplo 4, muestra A);
B:
glicerina pura de base vegetal (ejemplo 4, muestra B);
C:
muestra B hidrogenada y destilada;
D:
muestra B hidrogenada, acidificada y destilada;
E:
glicerina pura de base vegetal (ejemplo 4, muestra C);
F:
muestra E hidrogenada y destilada.
Conclusión: la estabilidad al almacenamiento de las glicerinas puras hidrogenadas fue claramente mejor. Al cabo de 8 semanas no se registró o únicamente se registró una formación muy pequeña de aldehídos y de cetonas. Las glicerinas hidrogenadas de base vegetal tenían una mejor calidad que la glicerina pura preparada a partir del propileno.
19
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 19 Estabilidad frente a la oxidación de la glicerina pura tratada con silicato durante el almacenamiento en comparación con la glicerina pura no tratada
Se sometieron a un ensayo al almacenamiento a las muestras del ejemplo 14.
21
Conclusión: el tratamiento con silicatos a baja temperatura no tuvo un efecto negativo significativo sobre la nueva formación de aldehídos y de cetonas. Por consiguiente el tratamiento parece ser adecuado para llevar a cabo la eliminación de las trazas de metales en combinación con una reducción con hidruro de boro.
Ejemplo 20 Estabilidad frente a la oxidación de la glicerina pura enriquecida con jabón durante el almacenamiento en comparación con la glicerina pura no tratada
Se mezclaron 200 ppm de linoleato de potasio en glicerina pura del ejemplo 4, muestra B. La glicerina enriquecida con jabón poliinsaturado (muestra B) se comparó en el ensayo al almacenamiento frente a la substancia de partida (muestra A).
22
Conclusión: los jabones poliinsaturados catalizan una nueva formación, reforzada, de aldehídos y de cetonas.

Claims (9)

1. Un procedimiento para la obtención de glicerina, que comprende
\bullet
la preparación de un aceite o de una grasa vegetal,
\bullet
la obtención de glicerina en bruto a partir del aceite o de la grasa vegetal y
\bullet
el tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor,
siendo el agente reductor un hidruro de boro y comprendiendo el procedimiento, además
\bullet
la eliminación del boro en forma de un compuesto de boro a partir de la glicerina por medio de una destilación después del tratamiento con el hidruro de boro.
2. El procedimiento según la reivindicación 1, comprende, además
\bullet
la destilación de la glicerina en bruto, como paso previo a que se lleve a cabo el tratamiento con el agente reductor.
3. El procedimiento según la reivindicación 2, comprende, además
\bullet
una separación de jabón a partir de la glicerina en bruto, como paso previo a que se lleve a cabo el tratamiento con el agente reductor, y
\bullet
el tratamiento de la glicerina en bruto con un agente de adsorción como paso previo a que se lleve a cabo el tratamiento con el agente reductor.
4. El procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 3, en el que el tratamiento de la glicerina en bruto con un agente reductor se lleva a cabo a un valor del pH mayor que 7 y en el que se lleva a cabo el ajuste del valor del pH por medio de la adición de una base.
5. El procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 4, en el que el agente reductor es el borohidruro de sodio, y en el que el borohidruro de sodio se emplea en una concentración comprendida entre un 0,005 y un 0,05% en peso, referido a la glicerina en bruto, y en el que el tratamiento de la glicerina en bruto se lleva a cabo con el borohidruro de sodio a una temperatura comprendida entre 60 y 100ºC.
6. El procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 5, en el que la obtención de la glicerina en bruto se lleva a cabo a partir del aceite o de la grasa vegetal exclusivamente a temperaturas situadas por debajo de 100ºC y, exclusivamente, a presiones situadas por debajo de 2 bares (procedimiento denominado a baja temperatura-a baja presión).
7. Un procedimiento para llevar a cabo la obtención de un producto farmacéutico, en el que el producto farmacéutico contiene glicerina y, al menos, un producto farmacéuticamente activo, y comprendiendo el procedimiento
a)
el procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 6 y
b)
la puesta en contacto de la glicerina con, al menos, un producto farmacéuticamente activo.
8. El procedimiento para llevar a cabo la obtención de un producto farmacéutico según la reivindicación 7, en el que el producto farmacéutico contiene una proteína, o en el que el producto farmacéutico contiene un compuesto, que contiene grupos amino.
9. El empleo de un agente reductor, siendo el agente reductor un hidruro de boro, para llevar a cabo la reducción del contenido en aldehídos y cetonas en glicerina o para aumentar la estabilidad al almacenamiento de la glicerina.
ES07014149T 2006-07-27 2007-07-19 Procedimiento para la obtencion de glicerina. Active ES2346005T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE102006034702 2006-07-27
DE102006034702 2006-07-27

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2346005T3 true ES2346005T3 (es) 2010-10-07

Family

ID=38654531

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES07014149T Active ES2346005T3 (es) 2006-07-27 2007-07-19 Procedimiento para la obtencion de glicerina.

Country Status (5)

Country Link
US (1) US20080033191A1 (es)
EP (1) EP1884507B1 (es)
DE (1) DE502007003700D1 (es)
DK (1) DK1884507T3 (es)
ES (1) ES2346005T3 (es)

Families Citing this family (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1918354A1 (de) * 2006-10-13 2008-05-07 Cognis Oleochemicals GmbH Brennstoffzubereitungen die Glycerin enthalten
DE102007034621A1 (de) * 2007-07-25 2009-01-29 Lanxess Deutschland Gmbh Polyolreinigung
US7534923B2 (en) * 2007-08-15 2009-05-19 Rohm And Haas Company Method for purification of glycerol from biodiesel production
US20090198088A1 (en) * 2008-02-01 2009-08-06 Lanxess Sybron Chemicals Inc. Process for the purification of crude glycerin utilizing ion exclusion chromatorgraphy and glycerin concentration
DE602008001445D1 (de) * 2008-09-01 2010-07-15 Rohm & Haas Verfahren zur Reinigung von Glycerol aus der Biodiesel-Herstellung
WO2011000976A2 (es) * 2009-07-01 2011-01-06 Desarrollos Tecnicos Mc, S.L. Planta para la destilación de glicerina cruda proveniente de la producción de biodiesel
ES2404529T3 (es) * 2010-09-03 2013-05-28 Aug. Hedinger Gmbh & Co. Kg Método de determinación para aldehídos y cetonas en glicerina
US9097692B2 (en) * 2010-10-01 2015-08-04 Aug. Hedinger Gmbh & Co. Kg Method for quantitatively determining impurities in glycerin
JP6592874B2 (ja) * 2013-11-11 2019-10-23 味の素株式会社 グリセリンおよびグリシンを含む組成物
WO2015142642A1 (en) * 2014-03-19 2015-09-24 Enersciences Holdings, Llc Methods and apparatus for treating sulfides in produced fluids
US10740505B2 (en) 2014-08-01 2020-08-11 Riffyn, Inc. Systems and methods for process design and analysis
EP3586640A1 (en) 2018-06-21 2020-01-01 Nuseed Pty Ltd Dha enriched polyunsaturated fatty acid compositions
EP3586641A1 (en) * 2018-06-21 2020-01-01 Nuseed Pty Ltd Dha enriched polyunsaturated fatty acid compositions
CN114689704B (zh) * 2020-12-26 2023-05-09 四川汇宇制药股份有限公司 1,3-二羟基丙酮及相关杂质的检测方法
WO2024081659A1 (en) * 2022-10-13 2024-04-18 Archer Daniels Midland Company Purification of glycerin as excipient in parenteral pharmaceutical applications

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US2505735A (en) 1948-05-22 1950-04-25 Harshaw Chem Corp Purufication of crude glycerine
US4016273A (en) * 1975-07-16 1977-04-05 American Cyanamid Company Sustained release forms of certain oxazepines for parenteral administration
US4683347A (en) * 1986-06-23 1987-07-28 Shell Oil Company Glycerine purification process
DE19949718A1 (de) * 1999-10-14 2001-04-19 Cognis Deutschland Gmbh Verfahren zur Herstellung von Fettsäuremethylestern
US7022674B2 (en) * 1999-12-16 2006-04-04 Eli Lilly And Company Polypeptide compositions with improved stability
EP1242121B1 (en) * 1999-12-16 2005-02-09 Eli Lilly And Company Polypeptide compositions with improved stability

Also Published As

Publication number Publication date
DE502007003700D1 (de) 2010-06-24
US20080033191A1 (en) 2008-02-07
EP1884507B1 (de) 2010-05-12
DK1884507T3 (da) 2010-08-16
EP1884507A1 (de) 2008-02-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2346005T3 (es) Procedimiento para la obtencion de glicerina.
Sharopov et al. Radical scavenging and antioxidant activities of essential oil components–An experimental and computational investigation
Kuksis Fatty acids and glycerides
Francavilla et al. Extraction, characterization and in vivo neuromodulatory activity of phytosterols from microalga Dunaliella tertiolecta
ES2442493T3 (es) Proceso para la conversión de glicerol en propilenglicol y aminoalcoholes
US5734070A (en) Hardening of unsaturated fats, fatty acids or fatty acid esters
ES2200023T3 (es) Procedimiento cromatografico.
Pontoh Gas chromatographic analysis of medium chain fatty acids in coconut oil
EP3517619A1 (en) Method for preparing fatty acid ethyl ester
Speranza et al. Improving the chemical properties of Buriti oil (Mauritia flexuosa L.) by enzymatic interesterification
JP7381491B2 (ja) 高度不飽和脂肪酸またはそのアルキルエステルを含有する組成物およびその製造方法
ES2725173T3 (es) Procedimiento para la preparación de hidrocarburos
DE60114176D1 (de) Verfahren zur herstellung von cla-isomeren
CN101206199A (zh) 一种大豆脂肪酸的微量检测方法
Matsuda et al. Positional isomer composition of monounsaturated fatty acids from a lacustrine sediment
Shen et al. Evaluation of ethanolysis with immobilized Candida antarctica lipase for regiospecific analysis of triacylglycerols containing highly unsaturated fatty acids
WO2012169443A1 (ja) 精製された植物性スクアレンの製造方法及び精製された植物性スクアレン
Aldaw et al. Isolation and ultra-purification of oleic acid extracted from olive oil using urea crystallization
JP7106075B2 (ja) ビタミンe類の製造方法およびビタミンe類製造装置
Roy et al. The fatty acid composition and properties of oil extracted from cotton (Gossypium herbaceum) seed of Bangladesh
Ando et al. Demospongic acids of the marine sponge Halichondria panicea from the coast of Hokkaido, Japan
Nieto et al. Obtention of highly purified fractions of eicosapentaenoic acid and docosahexaenoic acid from sardine oil by silver-resin chromatography. A semipreparative procedure.
JP2014129291A (ja) 脱硫された脂肪酸エステルの製造方法
Abraham et al. Effect of some isothiocyanates on the hydrogenation of canola oil
Poulhes et al. Straightforward Access to α-Methylamines through Cross-Metathesis