ES2345617T3 - Procedimiento de transformacion de etileno en propileno. - Google Patents

Procedimiento de transformacion de etileno en propileno. Download PDF

Info

Publication number
ES2345617T3
ES2345617T3 ES05783841T ES05783841T ES2345617T3 ES 2345617 T3 ES2345617 T3 ES 2345617T3 ES 05783841 T ES05783841 T ES 05783841T ES 05783841 T ES05783841 T ES 05783841T ES 2345617 T3 ES2345617 T3 ES 2345617T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
tungsten
aluminum
support
alumina
ethylene
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES05783841T
Other languages
English (en)
Inventor
Christophe Coperet
Jean-Marie Basset
Jean Thivolle-Cazat
Erwan Le Roux
Mostafa Taoufik
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Ecole Superieure de Chimie Physique Electronique de Lyon
Original Assignee
Ecole Superieure de Chimie Physique Electronique de Lyon
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Ecole Superieure de Chimie Physique Electronique de Lyon filed Critical Ecole Superieure de Chimie Physique Electronique de Lyon
Application granted granted Critical
Publication of ES2345617T3 publication Critical patent/ES2345617T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C6/00Preparation of hydrocarbons from hydrocarbons containing a different number of carbon atoms by redistribution reactions
    • C07C6/02Metathesis reactions at an unsaturated carbon-to-carbon bond
    • C07C6/04Metathesis reactions at an unsaturated carbon-to-carbon bond at a carbon-to-carbon double bond
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C2531/00Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds
    • C07C2531/02Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds containing organic compounds or metal hydrides
    • C07C2531/12Catalysts comprising hydrides, coordination complexes or organic compounds containing organic compounds or metal hydrides containing organo-metallic compounds or metal hydrides
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02PCLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
    • Y02P20/00Technologies relating to chemical industry
    • Y02P20/50Improvements relating to the production of bulk chemicals
    • Y02P20/584Recycling of catalysts

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Catalysts (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Transition And Organic Metals Composition Catalysts For Addition Polymerization (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)

Abstract

Procedimiento de transformación del etileno en propileno, en el que se hace reaccionar el etileno con un compuesto metálico soportado que comprende un soporte a base de óxido de aluminio sobre el cual se injerta un hidruro de tungsteno.

Description

Procedimiento de transformación de etileno en propileno.
La presente invención se refiere a un procedimiento de transformación del etileno en propileno.
Se observa actualmente un crecimiento de la demanda mundial en propileno. El método clásico de producción del propileno es la deshidrogenación del propano, que se basa en la conversión catalítica endotérmica del propano a temperaturas que alcanzan los 650ºC. Esta industria se enfrenta a dos tipos de dificultades. La primera es de orden geográfico, puesto que los recursos en propano no se superponen obligatoriamente en las regiones que tienen altas necesidades en propileno. La otra razón es de orden económico, siendo el propano frecuentemente más costoso que el propileno y el procedimiento en sí es costoso en su realización, en particular en términos de gasto energético. Por otro lado, tradicionalmente, las producciones de propileno mediante deshidrogenación del propano intervienen cuando es posible aprovisionarse en propano a bajo coste y muy frecuentemente el propileno es un simple producto secundario de la industria petrolífera. En la actualidad, se observa asimismo la producción de propileno mediante metátesis, tecnología en la que se combinan el etileno y el butileno para la producción de propileno. En la actualidad, según Alexander H. Tullo, C&EN Northeast News Bureau, 15 de diciembre de 2003, la fabricación en primera instancia de propileno mediante deshidrogenación y metátesis representa sólo 2 ó 3% de la producción global. Aproximadamente el 69% del propileno se obtiene como producto secundario en unas instalaciones de craqueo de etileno en presencia de vapor de agua ("ethylene steam cracker"), procediendo el resto de instalaciones de craqueo en lecho fluidizado para producir unos carburantes ("gasoline-making fluidized catalytic crackers FCCs"). Sería por lo tanto interesante disponer de un nuevo procedimiento de producción de propileno independiente del
propano.
La transformación del etileno en propileno fue anunciada en 1972 por P.P. O'Neill y J.J. Rooney en contacto con catalizador Mo(CO)_{6} depositado sobre Al_{2}O_{3} sin rendimiento preciso (J. Amer. Chem. Soc. 1972, 94, 4383-4). Más tarde, ha sido descrita por H. Imamura y T. Konishi en presencia de catalizadores a base de europio o de iterbio depositados sobre negro (Lanthanide and Actinide Research 1991, 3, 387-9) con unos rendimientos muy limitados.
La presente invención tiene como objetivo proponer un procedimiento de transformación del etileno en propileno que tiene unos rendimientos superiores a lo que se había obtenido anteriormente.
Otro objetivo de la invención es proponer un procedimiento de este tipo que pueda funcionar a temperatura moderada.
La invención tiene por lo tanto por objeto un procedimiento de transformación del etileno en propileno, en el que se hace reaccionar el etileno con un compuesto metálico soportado que comprende un hidruro de tungsteno injertado sobre un soporte a base de óxido de aluminio.
La reacción se puede resumir así:
3 CH_{2}=CH_{2} \rightarrow 2 CH_{2}=CH-CH_{3}
Sin pretender estar vinculado por la teoría, se cree que la reacción implica por lo menos en parte una primera etapa de dimerización del etileno en buteno, y después una reacción del etileno y de buteno que conduce al propeno.
El procedimiento de la invención se puede llevar a cabo a una temperatura comprendida entre 20 y 600ºC. Según una característica ventajosa de la invención, el procedimiento se lleva a cabo a una temperatura relativamente baja, comprendida entre 20 y 350ºC, preferentemente entre 50 y 300ºC, mejor aún entre 80 y 200ºC.
Según otro aspecto de la invención, el procedimiento se lleva a cabo bajo una presión absoluta comprendida entre 0,01 y 8 MPa, preferentemente entre 0,01 y 1 MPa, mejor aún entre 0,1 y 0,5 MPa.
El procedimiento según la invención se puede llevar a cabo de manera discontinua en un reactor estático. Sin embargo, se lleva a cabo preferentemente en continuo en un reactor dinámico, siendo el etileno introducido en continuo. La velocidad volúmica horaria, es decir, el volumen del etileno entre el volumen de lecho catalítico por unidad de tiempo, puede estar comprendida en particular entre 4 y 4.000 h^{-1}.
Según una primera forma de realización, el etileno es admitido en forma gaseosa en el reactor.
Según una segunda forma de realización, el etileno es admitido en forma líquida en el reactor en el que se vaporiza.
Según un aspecto particular de la invención, el etileno se encuentra en el estado residual en una mezcla de gas inerte o en un gas inerte. El procedimiento según la invención permite transformar el etileno en propileno, siendo el propileno más fácil de separar y de eliminar, gracias a lo cual el procedimiento de la invención se puede utilizar para la eliminación del etileno de dicha mezcla.
\newpage
El procedimiento se puede llevar a cabo eventualmente en presencia de hidrógeno o de un agente que forma hidrógeno in situ. Así, el procedimiento se puede llevar a cabo bajo una presión parcial de hidrógeno comprendida entre 0,001 y 0,1 MPa. Como agente que forma hidrógeno in situ, se pueden citar los compuestos cíclicos tales como ciclohexano, decahidronaftaleno y tetrahidronaftaleno.
El catalizador puede ser reactivado o regenerado mediante la puesta en contacto con hidrógeno, en particular puro o diluido en un gas neutro. Se puede trabajar con una presión de hidrógeno comprendida entre 0,01 y 10 MPa, preferentemente entre 0,1 y 2 MPa. La regeneración se puede llevar a cabo de la manera siguiente. Se interrumpe la alimentación del reactor con etileno. Se inyecta a continuación el hidrógeno y se mantiene a una presión en hidrógeno el tiempo necesario para la regeneración. Antes de reiniciar la alimentación en etileno, se puede expulsar el hidrógeno en exceso mediante un gas inerte, por ejemplo argón. La regeneración se puede llevar a cabo a una temperatura comprendida entre 50 y 300ºC, en particular entre 80 y 200ºC.
El compuesto metálico soportado comprende un soporte a base de óxido de aluminio sobre el cual se injerta un hidruro de tungsteno. Mediante la expresión "hidruro de tungsteno injertado sobre un soporte a base de óxido de aluminio" se entiende generalmente un átomo de tungsteno unido a por lo menos un átomo de hidrógeno y, en particular mediante lo menos por un enlace simple, a dicho soporte.
El compuesto según la invención comprende esencialmente un hidruro de tungsteno injertado sobre un soporte a base de óxido de aluminio. En este compuesto, el soporte puede ser cualquier soporte a base de óxido de aluminio, y más particularmente cualquier soporte en el que el óxido de aluminio es accesible en particular en superficie de dicho soporte. Así, el soporte se puede seleccionar de entre los soportes relativamente homogéneos en composición a base de óxido de aluminio, que tienen en particular una composición a base de óxido de aluminio relativamente homogénea a través de toda la masa del soporte, es decir, desde el núcleo hasta la superficie del soporte, asimismo entre los soportes heterogéneos a base de óxido de aluminio que comprenden óxido de aluminio esencialmente en superficie de los soportes. En el caso de un soporte heterogéneo, el soporte puede comprender óxido de aluminio depositado, soportado o injertado sobre un sólido mineral que puede ser a su vez un soporte sólido inorgánico, en particular seleccionado de entre los metales, los óxidos o los sulfuros y las sales, por ejemplo de entre la sílice y los óxidos metálicos.
El soporte puede tener una superficie específica (B.E.T.) seleccionada en un intervalo comprendido entre 0,1 y 1.000 m^{2}/g, preferentemente entre 0,5 y 800 m^{2}/g. La superficie específica (B.E.T.) se mide según la norma ISO 9277 (1995).
El soporte puede comprender en particular óxido de aluminio, óxidos mixtos de aluminio u óxidos de aluminio modificados en particular por uno o varios elementos de los grupos 15 a 17 de la Tabla de la Clasificación Periódica de los Elementos.
Por el término "óxido de aluminio" (también denominado alúmina simple) se entiende generalmente un óxido de aluminio sustancialmente exento de cualquier otro óxido (o que contiene menos de 2% en peso de uno o varios óxidos diferentes, presentes en forma de impurezas). Si contiene más de 2% en peso de uno o varios óxidos diferentes, entonces es conveniente generalmente considerar el óxido como un óxido mixto de aluminio, es decir un óxido de aluminio combinado con por lo menos otro óxido.
El soporte puede comprender preferentemente óxido de aluminio seleccionado de entre las alúminas porosas, las alúminas no porosas y las alúminas mesoporosas.
Las alúminas porosas se denominan frecuentemente "alúminas activadas" o también "alúminas de transición". Corresponden generalmente a diferentes óxidos de aluminio, Al_{2}O_{3}, parcialmente hidroxilados. Se trata de soportes porosos obtenidos generalmente mediante un tratamiento denominado de "activación" que comprende en particular un tratamiento térmico (o de deshidratación) de un precursor seleccionado de entre los hidróxidos de aluminio, tales como los tri-hidróxidos de aluminio, los hidróxidos del óxido de aluminio o los hidróxidos gelatinosos de aluminio. El tratamiento de activación permite eliminar el agua contenida en el precursor pero también en parte los grupos hidroxilo, dejando así subsistir algunos grupos hidroxilo residuales y una estructura porosa específica. La superficie de las alúminas porosas comprende generalmente una mezcla compleja de átomos de aluminio y de oxígeno y de iones hidroxilo que se combinan según unas formas cristalinas específicas y que producen en particular al mismo tiempo unos sitios ácidos y básicos. Se puede así seleccionar como soporte sólido una alúmina porosa de entre la alúmina-\gamma (alúmina-gamma), la alúmina-\eta (alúmina-eta), la alúmina-\delta (alúmina-delta), la alúmina-\theta (alúmina-theta), la alúmina-\kappa (alúmina-kappa), la alúmina-\rho (alúmina-ro) y la alúmina-\chi (alúmina-ji o -ki), y preferentemente de entre la alúmina-\gamma y la alúmina-\eta. Estas diferentes formas cristalinas dependen esencialmente de la elección del precursor y de las condiciones del tratamiento de activación, en particular de la temperatura y de la presión. El tratamiento de activación se puede llevar a cabo por ejemplo bajo corriente de aire o corriente de otro gas, en particular un gas inerte, a una temperatura que se puede seleccionar en un intervalo comprendido entre 100 y 1.000ºC, preferentemente entre 200 y 1.000ºC.
Se pueden utilizar asimismo unas alúminas porosas o también semi-porosas, preparadas mediante un tratamiento de activación tal como se ha descrito anteriormente, en particular a una temperatura comprendida entre 600 y 1.000ºC. Estas alúminas porosas o semi-porosas pueden comprender unas mezclas de alúminas porosas en una por lo menos de las formas cristalinas descritas anteriormente, tales como la alúmina-\gamma, la alúmina-\eta, la alúmina-\delta, la alúmina-\theta, la alúmina-\kappa, la alúmina-\rho o la alúmina-\chi, con una alúmina no porosa, en particular la alúmina-\alpha, en particular en una proporción de 20 a 80% en peso.
Las alúminas porosas son generalmente unos productos de descomposición térmica de los tri-hidróxidos de aluminio, de los hidróxidos del óxido de aluminio (o hidratos del óxido de aluminio) y de los hidróxidos gelatinosos de aluminio (o geles de alúmina).
Los tri-hidróxidos de aluminio de fórmula general Al(OH)_{3} = Al_{2}O_{3}, 3H_{2}O pueden existir en diferentes formas cristalinas, tales como la gibsita o la hidrargilita (Al(OH)_{3}-\alpha), la bayerita (AI(OH)_{3}-\beta), o la nordstrandita. Los tri-hidróxidos de aluminio se pueden obtener mediante la precipitación a partir de sales de aluminio en unas disoluciones generalmente alcalinas.
Los hidróxidos del óxido de aluminio de fórmula general AlO(OH) = Al_{2}O_{3}, H_{2}O pueden existir asimismo en diferentes formas cristalinas, tales como la diaspora (AlO(OH)-\beta) o la boehmita (o AlO(OH)-\alpha). La diaspora puede encontrarse en ciertos tipos de arcilla y de bauxita, y se puede sintetizar mediante un tratamiento térmico de la gibsita a aproximadamente 150ºC, o mediante un tratamiento hidrotérmico de la boehmita a 380ºC bajo una presión de 50 MPa. La boehmita se puede obtener fácilmente calentando el precipitado gelatinoso formado tratando en frío unas disoluciones de sales de aluminio con amoniaco. Los hidróxidos del óxido de aluminio se pueden obtener asimismo mediante la hidrólisis de alcoolatos de aluminio.
Los hidróxidos gelatinosos de aluminio (o geles de alúmina) son generalmente unos polihidróxidos de aluminio, en particular de fórmula general:
(1)nAl(OH)_{3}, (n-1)H_{2}O
en la que n es un número comprendido entre 1 y 8. Los hidróxidos gelatinosos de aluminio se pueden obtener mediante uno de los procedimientos seleccionados de entre la descomposición térmica de una sal de aluminio, tal como el cloruro de aluminio, la electrólisis de sales de aluminio, tales como una mezcla de sulfato de aluminio y de sulfato alcalino, la hidrólisis de alcoolatos de aluminio, tales como el metilato de aluminio, la precipitación a partir de aluminatos, tales como unos aluminatos alcalinos o alcalino-térreos, y la precipitación a partir de sales de aluminio, por ejemplo mediante la puesta en contacto de disoluciones acuosas de Al_{2}(SO_{4})_{3} y de amoniaco, o de NaAlO_{2} y de un ácido, o de NaAlO_{2} y de Al_{2}(SO_{4})_{3}, pudiendo los precipitados así obtenidos sufrir un envejecimiento y un secado para eliminar el agua. Los hidróxidos gelatinosos de aluminio se presentan generalmente en forma de un gel de alúmina amorfa, en particular en forma de una pseudoboehmita.
Las alúminas porosas pueden tener una superficie específica (B.E.T.) seleccionada en un intervalo comprendido entre 100 y 1.000 m^{2}/g, preferentemente entre 300 y 1.000 m^{2}/g, en particular entre 300 y 800 m^{2}/g, especialmente entre 300 y 600 m^{2}/g. Además, pueden presentar un volumen específico de poro igual o inferior a 1 cm^{3}/g, preferentemente igual o inferior a 0,9 cm^{3}/g, en particular igual o inferior a 0,6 cm^{3}/g.
El soporte puede comprender asimismo unas alúminas no porosas, preferentemente la alúmina-\alpha (alúmina-alfa), conocida generalmente con el término de "alúmina calcinada" o de "alúmina de llama". La alúmina-\alpha existe en el estado natural con el término de "corindón". Se puede sintetizar generalmente mediante un tratamiento térmico o una calcinación de un precursor seleccionado en particular de entre las sales de aluminio, los hidróxidos del óxido de aluminio, los tri-hidróxidos de aluminio y los óxidos de aluminio, tales como la alúmina-\gamma, a una temperatura superior a 1.000ºC, preferentemente superior a 1.100ºC. Pueden contener unas impurezas tales como otros óxidos, por ejemplo, Fe_{2}O_{3}, SiO_{2}, TiO_{2}, CaO, Na_{2}O, K_{2}O, MgO, SrO, BaO y Li_{2}O, en unas proporciones inferiores a 2%, preferentemente a 1% en peso. Las alúminas no porosas, tales como la alúmina-\alpha, pueden tener una superficie específica (B.E.T.) seleccionada en un intervalo comprendido entre 0,1 y por lo menos 300 m^{2}/g, preferentemente entre 0,5 y 300 m^{2}/g, en particular entre 0,5 y 250 m^{2}/g.
El soporte puede comprender asimismo unas alúminas mesoporosas, que tienen en particular una superficie específica (B.E.T.) seleccionada en un intervalo comprendido entre 100 y 800 m^{2}/g. Las alúminas mesoporosas tienen generalmente unos poros de una anchura comprendida entre 2 nm y 0,05 \mum.
El soporte puede comprender asimismo unos óxidos mixtos de aluminio. Mediante la expresión "óxidos mixtos de aluminio" se entienden generalmente unos óxidos de aluminio combinados con por lo menos otro óxido en una proporción ponderal preferentemente de 2 a menos de 80%, en particular de 2 a menos de 50%, especialmente de 2 a menos de 40% o incluso de 2 a menos de 30%. El o los otros óxidos pueden ser unos óxidos de los elementos M, seleccionados de entre los metales de los grupos 1 a 13 y los elementos del grupo 14, con la excepción del carbono, de la Tabla de Clasificación Periódica de los Elementos. Más particularmente, pueden ser unos óxidos de los elementos M seleccionados de entre los metales alcalinos, los metales alcalino-térreos, los metales de transición y los elementos de los grupos 13 y 14, de dicha Tabla, con la excepción del carbono. Los metales de transición comprenden generalmente los metales de los grupos 3 a 11 de dicha Tabla, en particular los elementos 21 a 29, 39 a 47, 57 a 79 (incluyendo los lantánidos) y los actínidos. El o los otros óxidos de los elementos M se seleccionan preferentemente de entre los metales de transición de los grupos 3 a 7, los lantánidos, los actínidos y los elementos de los grupos 13 y 14 de dicha Tabla, con la excepción del carbono. Más particularmente, se pueden seleccionar de entre los óxidos de silicio, de boro, de galio, de germanio, de titanio, de zirconio, de cerio, de vanadio, de niobio, de tántalo, de cromo, de molibdeno y de tungsteno.
Se pueden seleccionar los óxidos mixtos de aluminio de entre los aluminatos anhidros, las espinelas y los aluminosilicatos. En particular, se pueden seleccionar los aluminatos anhidros de entre los aluminatos alcalinos anhidros, tales como el aluminato de litio anhidro (LiAlO_{2}) o el aluminato de sodio anhidro (Na_{2}O, Al_{2}O_{3}), y los aluminatos alcalino-térreos anhidros, tales como el aluminato tricálcico anhidro (3CaO, Al_{2}O_{3}) o el aluminato de berilio anhidro (BeO, Al_{2}O_{3}). Se pueden seleccionar en particular las espinelas de entre los óxidos de aluminio combinados con los óxidos de los metales divalentes, y en particular de entre la espinela de magnesio (MgAl_{2}O_{4}), la espinela de calcio (CaAl_{2}O_{4}), la espinela de zinc (ZnAl_{2}O_{4}), la espinela de manganeso (MnAl_{2}O_{4}); la espinela de hierro (FeAl_{2}O_{4}) y la espinela de cobalto (CoAl_{2}O_{4}). Se pueden seleccionar en particular los aluminosilicatos de entre las arcillas, el talco, las micas, el feldespato, los aluminosilicatos micro-porosos, en particular los tamices moleculares, y las
zeolitas.
El soporte puede comprender asimismo unos óxidos de aluminio modificados, en particular modificados por uno o varios elementos de los grupos 15 a 17, preferentemente de los grupos 16 a 17 de la Tabla de la Clasificación Periódica de los Elementos, por ejemplo el fósforo, el azufre, el flúor o el cloro. El soporte puede comprender en particular los super-ácidos de alúmina o los óxidos de aluminio sulfatados, sulfurados, clorados o fluorados. La clasificación utilizada es la definida por la IUPAC en 1991 en la que los grupos están numerados del 1 al 18 y que se encuentra por ejemplo en "CRC Handbook of Chemistry and Physics", 76ª edición (1995-1996), de David R. Lide, publicado por CRC Press, Inc. USA.
El soporte puede ser un soporte homogéneo en composición en particular a través de toda la masa del soporte. Puede ser asimismo un soporte heterogéneo a base de óxido de aluminio, soporte en el que el óxido de aluminio, los óxidos mixtos de aluminio o los óxidos de aluminio modificados, tales como se han descrito anteriormente, están dispuestos esencialmente en la superficie del soporte, y el núcleo del soporte está constituido esencialmente por un sólido mineral seleccionado en particular de entre los metales, los óxidos o los sulfuros, y las sales, tales como la sílice o los óxidos metálicos. El soporte heterogéneo se puede preparar mediante dispersión, mediante precipitación y/o mediante injerto sobre el sólido mineral de uno de los precursores de los compuestos a base de óxido de aluminio citados anteriormente. Los precursores se pueden seleccionar en particular de entre los hidróxidos de aluminio, en particular de entre los tri-hidróxidos de aluminio, los hidróxidos del óxido de aluminio y los hidróxidos gelatinosos de aluminio. Se prefieren los hidróxidos gelatinosos de aluminio, tales como se han descrito anteriormente, conocidos con el término de geles de alúmina o de alúminas amorfas. La preparación de un soporte heterogéneo se puede realizar en particular utilizando dicho precursor mediante un sol-gel o con la ayuda de un compuesto organometálico que facilita en particular el injerto sobre el sólido mineral.
El compuesto según la invención se presenta generalmente en forma de partículas que pueden tener cualquier forma y cualquier tamaño, en particular un tamaño medio comprendido entre 10 nm y 5 mm, preferentemente entre 20 mm y 4 mm. Las partículas del soporte pueden presentarse tal cual o pueden ser conformadas de manera que presenten una forma específica, en particular una forma esférica, esferoidal, hemisférica, hemiesferoidal, cilíndrica o cúbica, o una forma de anillos, de pastillas, de discos o de granulados.
El compuesto según la invención comprende esencialmente un hidruro de tungsteno injertado sobre el soporte a base de óxido de aluminio. El grado de oxidación del tungsteno en el compuesto metálico soportado puede tener un valor seleccionado en un intervalo comprendido entre 2 y 6, preferentemente entre 4 y 6. El átomo de tungsteno está unido en particular al soporte sólido, en particular por lo menos por un enlace simple. Además, puede estar unido a uno o varios átomos de hidrógeno mediante unos enlaces simples (W-H) y eventualmente a uno o varios radicales hidrocarbonados, R, en particular mediante unos enlaces carbono-tungsteno simples o múltiples. El número de átomos de hidrógeno unidos a un átomo de tungsteno depende del grado de oxidación del tungsteno, del número de enlaces simples que unen dicho átomo de tungsteno al soporte y eventualmente del número de enlaces simples o múltiples que unen dicho átomo de tungsteno al radical hidrocarbonado, R. Así, el número de átomos de hidrógeno unidos a un átomo de tungsteno puede ser por lo menos igual a 1 y como máximo igual a 5, y puede estar comprendido preferentemente entre 1 y 4, preferentemente entre 1 y 3. Mediante la expresión "injerto del hidruro de tungsteno al soporte sólido a base de óxido de aluminio" se entiende generalmente que el átomo de tungsteno está unido mediante por lo menos un enlace simple a dicho soporte, y más particularmente mediante por lo menos un enlace simple (W-OAl) a por lo menos un átomo de oxígeno del óxido de aluminio. El número de enlaces simples que unen el átomo de tungsteno al soporte, en particular mediante un enlace simple (W-OAl), depende del grado de oxidación del tungsteno y del número de los demás enlaces que unen el átomo de tungsteno, y es generalmente igual a 1, 2 ó 3.
El átomo de tungsteno del compuesto según la invención puede estar eventualmente unido a uno o varios radicales hidrocarbonados, R, mediante uno o varios enlaces carbono-tungsteno simples, dobles o triples. El o los radicales hidrocarbonados, R, pueden ser unos radicales hidrocarbonados, idénticos o diferentes, saturados o insaturados, en particular que comprenden de 1 a 20, preferentemente de 1 a 10 átomos de carbono, y que comprenden eventualmente silicio, en particular en un grupo organo-silano. Se pueden seleccionar en particular de entre los radicales alquilo, en particular lineales o ramificados, alifáticos o alicíclicos, por ejemplo los radicales alquilo, alquilideno o alquilidino, en particular de C_{1} a C_{10}, de entre los radicales arilo, en particular de C_{6} a C_{12} y de entre los radicales aralquilo, aralquilideno o aralquilidino, en particular de C_{7} a C_{14}.
El átomo de tungsteno del hidruro de tungsteno injertado puede estar unido al radical hidrocarbonado, R, mediante un enlace simple o mediante varios enlaces carbono-tungsteno simples, dobles o triples. Puede tratarse de un enlace carbono-tungsteno simple, en particular de tipo \sigma: en este caso, el radical hidrocarbonado, R, puede ser un radical alquilo, en particular lineal o ramificado, o un radical arilo, por ejemplo el radical fenilo, o un radical aralquilo, por ejemplo el radical bencilo o el radical de fórmula (CH_{6}H_{5}-CH_{2}-CH_{2}-). Mediante la expresión "radical alquilo" se entiende generalmente un radical monovalente alifático que procede de la extracción de un átomo de hidrógeno sobre un átomo de carbono de la molécula de un alcano, o de un alceno, o de un alcino, o incuso de un organo-silano, por ejemplo un radical metilo (CH_{3}-), etilo (C_{2}H_{5}-), propilo (C_{2}H_{5}-CH_{2}-), neopentilo ((CH_{3})_{3}C-CH_{2}-), alilo (CH_{2}=CH-CH_{2}-), alquinilo (R-C\equivC-), en particular etinilo (CH\equivC-), o neosililo ((CH_{3})_{3}Si-CH_{2}-). El radical alquilo puede ser por ejemplo de fórmula (R'-CH_{2}-) en la que R' representa un radical alquilo, lineal o ramificado.
Puede tratarse asimismo de un enlace carbono-tungsteno doble, en particular de tipo \pi: en este caso, el radical hidrocarbonado, R, puede ser un radical alquilideno, en particular lineal o ramificado, o un radical aralquilideno. Mediante la expresión "radical alquilideno" se entiende generalmente un radical bivalente alifático que procede de la extracción de dos átomos de hidrógeno sobre un mismo átomo de carbono de la molécula de un alcano, o de un alceno, o de un alcino, o incluso de un organo-silano, por ejemplo un radical metilideno (CH_{2}=), etilideno (CH_{3}-CH=), propilideno (C_{2}H_{5}-CH=), neopentilideno ((CH_{3})_{3}C-CH=), o alilideno (CH_{2}=CH-CH=). El radical alquilideno puede ser por ejemplo de fórmula (R'-CH=) en la que R' representa un radical alquilo, lineal o ramificado. Por el término "radical aralquilideno" se entiende generalmente un radical bivalente alifático que procede de la extracción de dos átomos de hidrógeno sobre un mismo carbono de un radical alquilo, alcenilo o alcinilo ramificado sobre un grupo aromático.
Puede tratarse asimismo de un enlace carbono-tungsteno triple: en este caso, el radical hidrocarbonado, R, puede ser un radical alquilidino, en particular lineal o ramificado, o un radical aralquilidino. Mediante la expresión "radical alquilidino" se entiende generalmente un radical trivalente alifático que procede de la extracción de tres átomos de hidrógeno sobre un mismo átomo de carbono de la molécula de un alcano, o de un alceno, o de un alcino, o incluso de un organo-silano, por ejemplo un radical etilidino (CH_{3}-C\equiv), propilidino (C_{2}H- -C\equiv), neopentilidino ((CH_{3})_{3}C-C\equiv), o alilidino (CH_{2}=CH-C\equiv). El radical alquilidino puede ser por ejemplo de fórmula (R'-C\equiv) en la que R' representa un radical alquilo, lineal o ramificado. Mediante la expresión "radical aralquilidino" se entiende generalmente un radical trivalente alifático que procede de la extracción de tres átomos de hidrógeno sobre un mismo carbono de un radical alquilo, alcenilo o alcinilo ramificado sobre un grupo aromático.
Más particularmente, el radical hidrocarbonado, R, se puede seleccionar de entre los radicales metilo, etilo, n-propilo, isopropilo, n-butilo, isobutilo, neopentilo, alilo, neopentilideno, alilideno, neopentilidino y neosililo.
El átomo de tungsteno del compuesto según la invención puede ser complejado por uno o varios ligandos hidrocarbonados, en particular unos ligandos aromáticos o carbonilo.
Se puede representar esquemáticamente el hidruro de tungsteno injertado sobre el soporte a base de óxido de aluminio mediante la fórmula siguiente:
1
en la que W, Al, O y H representan respectivamente unos átomos de tungsteno, de aluminio, de oxígeno y de hidrógeno, M representa un átomo de uno o varios elementos de otro óxido, tales como se han definido anteriormente, R representa un radical hidrocarbonado, tal como se ha definido anteriormente y x, y, w y z son unos números enteros cuya suma (w + x + y + z) = 2 a 6, y siendo x = 1 a 3, y = 1 a 5, w = 0 a 4 y z = 0 a 2. En la fórmula (2), los enlaces - - -(Al-O) y - - -(M-O) representan uno o varios enlaces simples o múltiples que unen respectivamente el átomo de aluminio y el átomo M a uno de los constituyentes atómicos del soporte a base de óxido de aluminio, en particular a uno de los átomos de oxígeno de este soporte.
El compuesto según la invención presenta generalmente en espectroscopía infrarroja una o varias bandas de absorción específicas del enlace (W-H), bandas cuya frecuencia puede variar según la esfera de coordinación del tungsteno y depender en particular del número de enlaces del tungsteno con el soporte, con los radicales hidrocarbonados R y con otros átomos de hidrógeno. Así, se han encontrado, por ejemplo, por lo menos dos bandas de absorción a 1.903 y 1.804 cm^{-1}, bandas específicas en particular del enlace (W-H) considerado en particular en el entorno de los enlaces (W-OAl) que unen el mismo átomo de tungsteno a un átomo de oxígeno unido a su vez a un átomo de aluminio de una alúmina-\alpha. A título de comparación, el hidruro de tungsteno injertado en las mismas condiciones sobre un soporte de sílice presenta generalmente en espectroscopía infrarroja una por lo menos de las dos bandas de absorción a 1.940 y 1.960 cm^{-1}, bandas que son diferentes de las anteriores y que son en particular específicas del enlace (W-H) considerado en particular en el entorno de los enlaces (W-OSi) que unen el mismo átomo de tungsteno a un átomo de oxígeno unido a su vez a un átomo de silicio del soporte de sílice.
Otra manera que puede caracterizar la presencia de un enlace (W-H) en el compuesto según la invención, procede de una medición mediante resonancia magnética nuclear del protón (^{1}H RMN sólida) bajo 500 MHz en el que el valor del desplazamiento químico del hidruro de tungsteno (\delta_{W-H}) es igual a 10,6 ppm (partes por millón).
El compuesto según la invención puede comprender además un hidruro de aluminio, en particular en superficie del soporte y en particular en la proximidad del hidruro de tungsteno injertado. Se cree que un hidruro de aluminio puede formarse mediante la apertura de un puente aluminoxano (de fórmula Al-O-Al) presente en particular en la superficie del soporte, y mediante la reacción entre un átomo de hidrógeno de un hidruro de tungsteno injertado y el puente aluminoxano así abierto. Un ensayo simple de caracterización del hidruro de aluminio presente en el compuesto de la invención al lado de un hidruro de tungsteno comprende una reacción de deuteración de dicho compuesto. El ensayo se puede llevar a cabo mediante la puesta en contacto del compuesto según la invención con una atmósfera de deuterio bajo una presión absoluta de 66,7 kPa, a una temperatura seleccionada de entre 25 y 80ºC, preferentemente igual a 60ºC, durante un tiempo de 15 minutos. Una reacción selectiva de deuteración se realiza así en estas condiciones: permite sustituir los átomos de hidrógeno por unos átomos de deuterio en los enlaces (W-H) y formar así nuevos enlaces (W-D) que en espectroscopía infrarroja presentan dos bandas de absorción a 1.293 y 1.393 cm^{-1}, dejando al mismo tiempo inalterados los átomos de hidrógeno en los enlaces (Al-H) que se pueden caracterizar entonces en espectroscopía infrarroja por una banda de absorción a 1.914 cm^{-1}.
La presente invención se refiere asimismo a un procedimiento de preparación del compuesto metálico soportado. El compuesto según la invención que se presenta esencialmente en forma de un hidruro de tungsteno injertado sobre un soporte a base de óxido de aluminio, se puede preparar mediante un procedimiento que comprende las etapas siguientes:
(1)
una etapa de dispersión y de injerto de un precursor organometálico de tungsteno (Pr) sobre un soporte a base de óxido de aluminio, precursor en el que el tungsteno está en particular unido o complejado a por lo menos un ligando hidrocarbonado, de manera que se forma un compuesto o complejo hidrocarbonado de tungsteno injertado sobre dicho soporte, y después
(2)
una etapa de hidrogenólisis del compuesto o complejo hidrocarbonado de tungsteno injertado, que resulta de la etapa anterior, de manera que se forma un hidruro de tungsteno injertado sobre dicho soporte.
\vskip1.000000\baselineskip
El precursor organometálico del tungsteno, Pr, comprende preferentemente un átomo de tungsteno unido o complejado a uno o varios ligandos hidrocarbonados. El átomo de tungsteno puede estar en particular unido a un carbono del ligando hidrocarbonado mediante unos enlaces (carbono-tungsteno) simples, dobles o triples. Los ligandos hidrocarbonados pueden ser unos radicales hidrocarbonados, idénticos o diferentes, saturados o insaturados, en particular, alifáticos o alicíclicos, preferentemente de C_{1} a C_{20}, especialmente de C_{1} a C_{10} y se pueden seleccionar particularmente de entre los radicales hidrocarbonados, R, descritos anteriormente. El número de ligandos hidrocarbonados unidos al átomo de tungsteno depende del grado de oxidación del tungsteno en el precursor Pr y puede ser como máximo igual al grado de oxidación del tungsteno en el precursor Pr, en particular ser superior a 0 y como máximo igual al grado de oxidación máximo del tungsteno, y preferentemente tener cualquier valor comprendido entre 2 y 6, en particular entre 4 y 6.
El precursor Pr puede comprender un átomo de tungsteno complejado a uno o varios ligandos hidrocarbonados tales que el grado de oxidación del tungsteno sea igual a cero. El ligando hidrocarbonado se puede seleccionar de entre los ligandos aromáticos o los ligandos carbonilo. Así, el precursor Pr se puede seleccionar de entre el tungsteno bis-areno y el tungsteno hexacarbonilo.
Previamente a la primera etapa de dispersión y de injerto, el soporte a base de óxido de aluminio puede ser sometido a una etapa previa de calcinación y/o de deshidroxilación. La calcinación del soporte se puede realizar de manera que se oxide el carbono eventualmente presente en el soporte y que se elimine en forma de dióxido de carbono. Se puede llevar a cabo sometiendo el soporte a un tratamiento térmico oxidante, en particular bajo una corriente de aire seco, a una temperatura inferior a la temperatura de sinterización del soporte, por ejemplo a una temperatura comprendida entre 100 y 1.000ºC, preferentemente entre 200 y 800ºC, durante un tiempo suficiente que permite eliminar el dióxido de carbono y que puede estar comprendido entre 0,1 y 48 horas, bajo una presión inferior, igual o superior a la presión atmosférica.
El soporte puede ser sometido asimismo a otra etapa previa, denominada de deshidroxilación. Esta etapa se puede llevar a cabo de manera que se elimine eventualmente el agua residual del soporte y una parte de los grupos hidroxilo, que se deje subsistir en particular en superficie del soporte una cantidad residual de los grupos hidroxilo y que se formen eventualmente unos puentes aluminoxano (de fórmula Al-O-Al). La deshidroxilación se puede llevar a cabo sometiendo el soporte a un tratamiento térmico bajo una corriente de gas inerte, por ejemplo bajo una corriente de nitrógeno, de argón o de helio, bajo una presión térmica preferentemente inferior a la presión atmosférica, por ejemplo bajo una presión absoluta comprendida entre 10^{-4} Pa y 10^{2} kPa, preferentemente entre 10^{-2} Pa y 50 kPa, a una temperatura inferior a la temperatura de sinterización del soporte, por ejemplo a una temperatura comprendida entre 100 y 1.000ºC, preferentemente entre 200 y 800ºC, y durante un tiempo suficiente que permita dejar una cantidad residual apropiada de grupos hidroxilo y/o aluminoxano en el soporte y que puede estar comprendido entre 0,1 y 48 horas. La etapa de deshidroxilación se puede llevar a cabo ventajosamente después de la etapa de calcinación.
La etapa de dispersión y de injerto se puede realizar mediante sublimación, mediante impregnación con la ayuda de un disolvente, o mediante mezclado en seco. En el caso de una etapa mediante sublimación, el precursor Pr que se presenta generalmente en el estado sólido en las condiciones normales, se calienta en particular bajo una presión inferior a la presión atmosférica y en unas condiciones de temperatura que aseguran su sublimación y su migración en el estado gaseoso sobre el soporte. La sublimación se puede llevar a cabo a una temperatura comprendida entre -30 y 200ºC, y en particular bajo una presión absoluta comprendida entre 10^{-4} y 1 Pa. El injerto del precursor Pr sobre el soporte se puede controlar mediante espectroscopía infrarroja. El exceso de precursor Pr que no se ha injertado sobre el soporte se puede eliminar mediante sublimación inversa.
La etapa de dispersión y de injerto se puede llevar a cabo asimismo mediante impregnación con la ayuda de un disolvente. En este caso, el precursor Pr puede ser puesto en disolución en un disolvente orgánico, polar o no polar, por ejemplo el pentano o el éter etílico. La impregnación se puede llevar a cabo mediante la puesta en contacto del soporte a base de óxido de aluminio con la disolución del precursor Pr preparada anteriormente. La impregnación se puede llevar a cabo a una temperatura comprendida entre -80 y 200ºC, bajo atmósfera inerte, por ejemplo una atmósfera de nitrógeno, de argón o de helio, y preferentemente bajo agitación. Se obtiene así una suspensión de un compuesto o complejo hidrocarbonado de tungsteno injertado sobre el soporte. Se puede eliminar el exceso de precursor Pr que no se ha injertado sobre el soporte, mediante lavado con la ayuda de un disolvente orgánico, idéntico o diferente del utilizado durante la impregnación.
La etapa de dispersión y de injerto se puede llevar a cabo asimismo mediante mezclado en seco, en particular mediante mezclado mecánico en seco, en ausencia de líquido o de disolvente líquido. En este caso, el precursor Pr que está presente en forma de un sólido se mezcla con el soporte a base de óxido de aluminio, en ausencia de líquido o de disolvente líquido, en particular bajo agitación mecánica y bajo una atmósfera inerte, por ejemplo una atmósfera de nitrógeno, de argón o de helio, de manera que se forma una mezcla de dos sólidos. Durante o después del mezclado en seco, se puede llevar a cabo un tratamiento térmico y/o un tratamiento bajo una presión inferior a la presión atmosférica, de manera que se hace migrar y reaccionar el precursor Pr con el soporte. El precursor que no se ha injertado sobre el soporte se puede eliminar mediante sublimación inversa o mediante lavado con la ayuda de un disolvente orgánico.
La preparación del compuesto según la invención puede comprender una segunda etapa denominada de hidrogenólisis. Se trata de una reacción de hidrogenólisis del compuesto o complejo hidrocarbonado de tungsteno injertado sobre el soporte, tal como se ha preparado en la etapa anterior. La reacción se lleva a cabo generalmente de manera que se forma un hidruro de tungsteno injertado sobre el soporte. Por el término "hidrogenólisis" se entiende generalmente una reacción de escisión de una molécula con fijación de hidrógeno sobre las dos porciones escindidas. En este caso, la reacción de escisión se produce en particular entre el átomo de tungsteno injertado sobre el soporte y el átomo de carbono del precursor Pr fijado o complejado con dicho átomo de tungsteno. La hidrogenólisis se puede llevar a cabo con la ayuda de hidrógeno o de un agente reductor, capaz en particular de transformar el compuesto o complejo hidrocarbonado de tungsteno injertado en hidruro de tungsteno injertado. La hidrogenólisis se puede llevar a cabo poniendo en contacto el compuesto o complejo hidrocarbonado de tungsteno injertado con el hidrógeno o el agente reductor. Se puede llevar a cabo bajo una atmósfera de hidrógeno o una atmósfera inerte cuando se utiliza un agente reductor, bajo una presión absoluta comprendida entre 10^{-2} y 10 MPa, a una temperatura comprendida entre 20 y 500ºC, durante un tiempo comprendido entre 0,1 y 48 horas.
Los ejemplos siguientes ilustran la presente invención sin limitarla.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1 Preparación de un hidruro de tungsteno injertado sobre una alúmina
En una etapa previa, 530 mg de una alúmina-\gamma que tiene un tamaño medio de 40 \mum y una superficie específica (B.E.T.) de 200 m^{2}/g, que contiene 90% en peso de alúmina y 9% en peso de agua, y vendida por Johnson Matthey (Gran-Bretaña), se someten a un tratamiento de calcinación bajo una corriente de aire seco a 500ºC durante 15 horas, y después a un tratamiento de deshidroxilación bajo una presión absoluta de 10^{-2} Pa, a 500ºC durante 15 horas, de manera que la alúmina así calcinada y deshidroxilada presenta en espectroscopía infrarroja tres bandas de absorción respectivamente a 3.774, 3.727 y 3.683 cm^{-1}, características en particular del enlace (AlO-H) residual.
En una primera etapa, se introducen en un reactor de vidrio, bajo atmósfera de argón y a 25ºC, los 530 mg de la alúmina preparada anteriormente, y después una disolución de 6 ml de n-pentano que contiene 300 mg de tris(neopentil)neopentilidino tungsteno, utilizado como precursor Pr y que responde a la fórmula general:
(3)W[-CH_{2}-C(CH_{3})_{3}]_{3}[=C-C(CH_{3})_{3}]
\newpage
La mezcla así obtenida se mantiene a 25ºC durante 3 horas. Al cabo de este tiempo, se obtiene un compuesto organometálico de tungsteno injertado sobre la alúmina, siendo el exceso de precursor Pr que no ha reaccionado eliminado mediante lavado con n-pentano a 25ºC. El compuesto organometálico de tungsteno así injertado se seca al vacío. Contiene 1,5% en peso de tungsteno y responde a la fórmula general:
(4)(Al-O)_{x}W[-CH_{2}-C(CH_{3})_{3}]_{y}[=CH-C(CH_{3})]
siendo x=1 e y=2.
En una segunda etapa, se aíslan 50 mg del compuesto organometálico de tungsteno injertado obtenido anteriormente que se someten en un reactor en vidrio a un tratamiento de hidrogenólisis mediante la puesta en contacto con hidrógeno, bajo una presión absoluta de hidrógeno de 73 kPa, a 150ºC, durante 15 horas. Al cabo de este tiempo, se enfría el reactor hasta 25ºC, se obtiene y se aísla bajo argón un compuesto (W/Al-1) según la invención que comprende en particular un hidruro de tungsteno injertado sobre la alúmina. El compuesto (W/Al-1) contiene 1,5% en peso de tungsteno y presenta en espectroscopía infrarroja dos bandas de absorción respectivamente a 1.903 y 1.804 cm^{-1}, características del enlace (W-H) en particular injertado sobre la alúmina.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Preparación de un hidruro de tungsteno injertado sobre una alúmina
Las etapas previas de calcinación y de deshidroxilación de la alúmina-\alpha son exactamente idénticas a las del ejemplo 1.
En una primera etapa, se aíslan 53 mg de la alúmina preparada anteriormente y se introducen en un reactor de vidrio a 25ºC bajo una atmósfera de argón. Después, se introduce en el reactor el precursor Pr de fórmula general (3) tal como se ha utilizado en el ejemplo 1. Se calienta entonces el reactor a 70ºC durante 2 horas, de manera que se sublima el precursor Pr sobre la alúmina y se forma un compuesto organometálico de tungsteno injertado sobre la alúmina. Al cabo de este tiempo, se elimina el exceso de precursor Pr que no ha reaccionado, mediante sublimación inversa a 70ºC. A continuación, se enfría el reactor hasta 25ºC y se aísla bajo argón un compuesto organometálico de tungsteno así injertado que contiene 3,7% en peso de tungsteno y que responde a la fórmula general (4) anterior.
La segunda etapa se realiza exactamente como en el ejemplo 1, salvo el hecho de que se utiliza el compuesto organometálico de tungsteno injertado sobre la alúmina preparado en la etapa anterior. Se obtiene así un compuesto (W/Al-2) según la invención que comprende un hidruro de tungsteno injertado sobre la alúmina y que contiene 3,7% en peso de tungsteno. Presenta en espectroscopía infrarroja dos bandas de absorción respectivamente a 1.903 y 1.804 cm^{-1}, características del enlace (W-H) en particular injertado sobre la alúmina.
El compuesto (W/Al-2) se somete a un ensayo selectivo de deuteración que muestra que comprende un hidruro de tungsteno y un hidruro de aluminio, ambos injertados sobre la alúmina. Una muestra del compuesto (W/Al-2) se dispone en un reactor de vidrio, y después se pone en contacto en este reactor con una atmósfera de deuterio bajo una presión absoluta de 66,7 kPa, a una temperatura de 60ºC, durante 15 minutos. Al cabo de este tiempo, se enfría el reactor hasta 25ºC y se aísla bajo argón el compuesto sólido así deuterado que presenta en espectroscopía infrarroja una banda de absorción a 1.914 cm^{-1}, característica del enlace (Al-H) inalterado por la reacción de deuteración realizada en estas condiciones. Se observa por otro lado que las bandas de absorción a 1.903 y 1.804 cm^{-1} características del enlace (W-H) injertado sobre la alúmina desaparecen en beneficio de las bandas de absorción respectivamente a 1.293 y 1.393 cm^{-1}, características del enlace (W-D) injertado sobre la alúmina y formado por la reacción de deuteración de los enlaces (W-H).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3 Preparación de un hidruro de tungsteno injertado sobre una alúmina
Las etapas previas de calcinación y de deshidroxilación de la alúmina son exactamente idénticas a las descritas en el ejemplo 1.
En una primera etapa, se aíslan 2 g de la alúmina preparada anteriormente y se introducen bajo atmósfera de argón en un reactor de vidrio a 25ºC provisto de una barra magnética de agitación. Después, se introducen en el reactor 305 mg de precursor Pr de fórmula general (3) tal como el utilizado en el ejemplo 1. Se calienta el reactor a 66ºC y se agita la mezcla en seco así realizada durante 4 horas. Al cabo de este tiempo, se enfría el reactor hasta 25ºC, y se lava la mezcla de sólido con n-pentano a 25ºC. El compuesto sólido así lavado se seca al vacío, y después se aísla bajo argón de manera que se obtiene un compuesto organometálico de tungsteno injertado sobre la alúmina que contiene 3,9% en peso de tungsteno y que responde a la fórmula general (4) anterior.
\newpage
Se realiza la segunda etapa exactamente como en el ejemplo 1, salvo el hecho de que se utiliza el compuesto organometálico de tungsteno injertado sobre la alúmina preparado anteriormente. Se obtiene así un compuesto (W/Al-3) según la invención que comprende un hidruro de tungsteno injertado sobre la alúmina y que contiene 3,9% en peso de tungsteno. Presenta en espectroscopía infrarroja dos bandas de absorción respectivamente a 1.903 y 1.804 cm^{-1}, características del enlace (W-H) injertado sobre la alúmina. Por otro lado, presenta en resonancia magnética nuclear (^{1}H RMN sólida) bajo 500 MHz un valor del desplazamiento químico del hidruro de tungsteno (\delta_{W-H}) igual a 10,6 ppm (partes por millón).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 4 Preparación de un hidruro de tungsteno injertado sobre una sílice-alúmina
En una etapa previa, 530 mg de sílice-alúmina que tiene una superficie específica (B.E.T.) de 475 m^{2}/g, que contiene 33% en peso de alúmina, y vendida por Akzo Nobel, se someten a un tratamiento de calcinación bajo una corriente de aire seco a 500ºC durante 15 horas, y después a un tratamiento de deshidroxilación bajo una presión absoluta de 10^{-2} Pa, a 500ºC durante 15 horas, de manera que la sílice-alúmina así calcinada y deshidroxilada presenta en espectroscopía infrarroja una banda de absorción a 3.747 cm^{-1}, característica en particular del enlace (SiO-H) residual.
En una primera etapa, se introducen en un reactor de vidrio, bajo atmósfera de argón y a 25ºC, los 530 mg de sílice-alúmina preparada anteriormente, y después una disolución de 6 ml de n-pentano que contiene 300 mg del precursor Pr de fórmula general (3) tal como se ha utilizado en el ejemplo 1.
La mezcla así obtenida se mantiene a 25ºC durante 3 horas. Al cabo de este tiempo, se obtiene un compuesto organometálico de tungsteno injertado sobre la sílice-alúmina, siendo el exceso de precursor Pr que no ha reaccionado eliminado mediante lavado con n-pentano a 25ºC. El compuesto organometálico de tungsteno así injertado se seca al vacío. Contiene 1,5% en peso de tungsteno y responde a la fórmula general:
(5)(Si-O)_{x}W[-CH_{2}-C(CH_{3})_{3}]_{y}[=CH-C(CH_{3})]
siendo x=1 e y=2.
En una segunda etapa, se aíslan 50 mg del compuesto organometálico de tungsteno injertado obtenido anteriormente, que se someten en un reactor en vidrio a un tratamiento de hidrogenólisis mediante la puesta en contacto con hidrógeno, bajo una presión absoluta de hidrógeno de 73 kPa, a 150ºC, durante 15 horas. Al cabo de este tiempo, se enfría el reactor hasta 25ºC, se obtiene y se aísla bajo argón un compuesto (W/SiAl-1) según la invención que comprende en particular un hidruro de tungsteno injertado sobre la sílice-alúmina. El compuesto (W/SiAl-1) contiene 1,5% en peso de tungsteno y presenta en espectroscopía infrarroja dos bandas de absorción respectivamente a 1.906 y 1.804 cm^{-1}, características del enlace (W-H) en particular injertado sobre sílice-alúmina.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 5 Preparación de un hidruro de tungsteno injertado sobre una sílice alúmina
Las etapas previas de calcinación y de deshidroxilación de la sílice-alúmina son exactamente idénticas a las descritas en el ejemplo 4.
En una primera etapa, se aísla 1 g de la sílice-alúmina preparada anteriormente y se introduce bajo atmósfera de argón en un reactor de vidrio a 25ºC provisto de una barra magnética de agitación. Después, se introducen en el reactor 305 mg de precursor Pr de fórmula general (3) tal como el utilizado en el ejemplo 1. Se calienta el reactor a 66ºC y se agita la mezcla en seco así realizada durante 4 horas. Al cabo de este tiempo, se enfría el reactor hasta 25ºC, y después se lava la mezcla de sólido con n-pentano a 25ºC. El compuesto sólido así lavado se seca al vacío, y después se aísla bajo argón de manera que se obtiene un compuesto organometálico de tungsteno injertado sobre la sílice-alúmina que contiene 7,5% en peso de tungsteno y que responde a la fórmula general (5) anterior.
Se realiza la segunda etapa exactamente como en el ejemplo 1, salvo el hecho de que se utiliza el compuesto organometálico de tungsteno injertado sobre la sílice-alúmina preparada anteriormente. Se obtiene así un compuesto (W/SiAl-2) según la invención que comprende un hidruro de tungsteno injertado sobre la sílice-alúmina y que contiene 7,5% en peso de tungsteno. Presenta en espectroscopía infrarroja dos bandas de absorción respectivamente a 1.903 y 1.804 cm^{-1}, características del enlace (W-H) injertado sobre la sílice-alúmina. Por otro lado, presenta en resonancia magnética nuclear (^{1}H RMN sólida) bajo 500 MHz un valor del desplazamiento químico del hidruro de tungsteno (\delta_{W-H}) igual a 10,6 ppm (partes por millón).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Conversión catalítica del etileno en propeno sobre (W/Al-3) en un reactor estático
El compuesto metálico soportado (W/Al-3) preparado según el ejemplo 3, se utiliza en una reacción de conversión del etileno en propeno que se puede representar mediante la ecuación siguiente:
3 CH_{2} = CH_{2} \rightarrow 2 CH_{2} = CH-CH_{3}
El experimento se lleva a cabo de la manera siguiente: el compuesto metálico soportado se prepara in situ en un reactor de vidrio tal como se ha descrito en el ejemplo 3. El reactor se pone a continuación bajo vacío, y después se llena de etileno hasta una presión de 76 kPa, y por último se calienta hasta 150ºC. Se observa entonces la formación de una mezcla esencialmente de propeno, de n- e iso-butenos, y asimismo de hexenos en menor cantidad, que se analizan y se dosifican mediante cromatografía en fase gaseosa (columna capilar KCl/Al_{2}O_{3} 50 m x 0,32 mm; detección por ionización de llama).
Se calcula la conversión acumulada del etileno que es el número de moles de etileno transformados entre el número de moles de etileno introducidos inicialmente así como el número de rotaciones (T.O.N.) o número acumulado de moles de etileno transformados durante el tiempo por mol de tungsteno del compuesto metálico soportado.
Las selectividades (SC_{3}), (SC_{4}) y (SC_{6}) en los diferentes productos se calculan asimismo respectivamente según las ecuaciones siguientes:
SC_{3} = (número de moles de propenos formados)/(número total de moles de olefinas formadas)
SC_{4} = (número de moles de butenos formados)/(número total de moles de olefinas formadas)
SC_{6} = (número de moles de hexenos formados)/(número total de moles de olefinas formadas)
\vskip1.000000\baselineskip
La tabla 1 siguiente reúne los resultados de las mediciones y de los cálculos definidos anteriormente para la reacción de conversión del etileno en propeno en función del tiempo.
2
El análisis de los resultados de la tabla 1 muestra que el compuesto metálico soportado según la invención (W/Al-3) presenta una actividad catalítica en la reacción de conversión directa de etileno en propeno, extremadamente elevada con una selectividad elevada en propeno alrededor de 90%.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 7 Conversión catalítica del etileno en propeno sobre (W/Al-3) en reactor dinámico
El complejo (Al-O)_{X}W[-CH_{2}-C(CH_{3})_{3}]_{y}[=CH-C(CH_{3})] (4) injertado sobre la alúmina mediante sublimación (500 mg; 3,9% W/Al_{2}O_{3}; 106,6 micromoles de W) según el ejemplo 3, se transfiere en caja de guantes a un reactor tubular en inox que puede ser aislado de la atmósfera. Después de la conexión del reactor con el montaje, el circuito se purga con argón, y después el catalizador hidruro de tungsteno soportado [W]_{s}-H se prepara in situ mediante tratamiento, bajo corriente de hidrógeno (3 ml/min.) a 150ºC durante 15 h, de los complejos alquilo-alquilidinos injertados, que conducen al compuesto (W/Al-3). Después del enfriamiento a 25ºC, el reactor se purga con argón del exceso de hidrógeno, y después bajo corriente de etileno a 101,3 kPa (4 ml/min., es decir, un caudal molar de 1,7 etileno/W/min.). El reactor se lleva entonces rápidamente a la temperatura de 150ºC (subida de 250ºC/h). El análisis de los productos se lleva a cabo en línea por cromatografía en fase gaseosa (columna capilar KCl/Al_{2}O_{3} 50 m x 0,32 mm; detección por ionización de llama). Se observa entonces la formación principalmente de propeno, de butenos y de hexenos en bajas cantidades.
La tabla 2 siguiente reúne los resultados de las mediciones y de los cálculos tales como se han definido en el ejemplo 6, para la reacción de conversión instantánea que es el número de moles de etileno transformados entre el número de moles de etileno introducidos en cada momento.
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 8 Conversión catalítica del etileno en propeno sobre (W/Al-Si-2) en un reactor dinámico
El complejo (Si-O)_{x}, W [-CH_{2}-C(CH_{3})_{3}]_{y}[=CH-C(CH_{3})] (5) injertado sobre la sílice-alúmina mediante sublimación (250 mg; 7,5% W/SiO_{2}-Al_{2}O_{3}; 204 micromoles de W) según el ejemplo 5, se transfiere en caja de guantes a un reactor tubular en inox que puede ser aislado de la atmósfera. Después de la conexión del reactor con el montaje, el circuito se purga con argón, y después el catalizador hidruro de tungsteno soportado [W]_{s}-H se prepara in situ mediante tratamiento, bajo corriente de hidrógeno (3 ml/min.) a 150ºC durante 15h, de los complejos alquilo-alquilidinos injertados, que conducen al compuesto (W/Al-Si-2). Después del enfriamiento a 25ºC, el reactor se purga con argón del exceso de hidrógeno, y después bajo corriente de etileno a 101,3 kPa (4 ml/min., es decir, un caudal molar de 1,7 etileno/W/min.). El reactor se lleva entonces rápidamente a la temperatura de 150ºC (subida de 250ºC/h). El análisis de los productos se lleva a cabo en línea por cromatografía en fase gaseosa (columna capilar KCl/Al_{2}O_{3} 50 m x 0,32 mm; detección por ionización de llama). Como en el ejemplo anterior, se observa entonces la formación principalmente de propeno, de butenos y de hexenos en bajas cantidades.

Claims (12)

1. Procedimiento de transformación del etileno en propileno, en el que se hace reaccionar el etileno con un compuesto metálico soportado que comprende un soporte a base de óxido de aluminio sobre el cual se injerta un hidruro de tungsteno.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el grado de oxidación del tungsteno tiene un valor seleccionado en un intervalo comprendido entre 2 y 6, preferentemente entre 4 y 6.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2, en el que el átomo de tungsteno está unido a uno o varios átomos de hidrógeno y eventualmente a uno o varios radicales hidrocarbonados, R.
4. Procedimiento según la reivindicación 3, en el que los radicales hidrocarbonados R son unos radicales hidrocarbonados, idénticos o diferentes, saturados o insaturados, que comprenden de 1 a 20, preferentemente de 1 a 10 átomos de carbono y que comprenden eventualmente silicio.
5. Procedimiento según la reivindicación 1, en el que el hidruro de tungsteno está injertado sobre el soporte a base de óxido de aluminio según el esquema siguiente:
5
en el que W, Al, O y H representan respectivamente unos átomos de tungsteno, de aluminio, de oxígeno y de hidrógeno, M representa un átomo de uno o varios elementos de otro óxido, R representa un radical hidrocarbonado, x, y, w y z son unos números enteros cuya suma (w + x + y + z) = 2 a 6, y siendo x = 1 a 3, y = 1 a 5, w = 0 a 4 y z = 0 a 2, representando los enlaces - - -(Al-O) y - - -(M-O) uno o varios enlaces simples o múltiples que unen respectivamente el átomo de aluminio y el átomo M a uno de los constituyentes atómicos del soporte a base de óxido de aluminio, en particular a uno de los átomos de oxígeno de este soporte.
6. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en el que el soporte se selecciona de entre los soportes homogéneos en composición a base de óxido de aluminio y de entre los soportes heterogéneos a base de óxido de aluminio que comprenden óxido de aluminio esencialmente en la superficie de dichos soportes.
7. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que el soporte comprende óxido de aluminio, óxidos mixtos de aluminio u óxidos de aluminio modificados.
8. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la reacción entre el etileno y el compuesto metálico se lleva a cabo a una temperatura comprendida entre 20 y 600ºC, preferentemente entre 50 y 350ºC, más preferentemente entre 100 y 250ºC.
9. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la reacción entre el etileno y el compuesto metálico se lleva a cabo bajo una presión absoluta comprendida entre 0,1 y 8 MPa, preferentemente entre 0,01 y 1 MPa, mejor entre 0,1 y 0,5 MPa.
10. Procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el compuesto metálico se regenera en presencia de hidrógeno.
11. Procedimiento según la reivindicación 10, en el que la presión parcial de hidrógeno está comprendida entre 0,01 y 10 MPa, preferentemente entre 0,1 y 2 MPa.
12. Procedimiento según la reivindicación 10 u 11, en el que la regeneración se lleva a cabo a una temperatura comprendida entre 50 y 300ºC, preferentemente entre 80 y 200ºC.
ES05783841T 2004-07-02 2005-06-27 Procedimiento de transformacion de etileno en propileno. Expired - Lifetime ES2345617T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0407395 2004-07-02
FR0407395A FR2872510B1 (fr) 2004-07-02 2004-07-02 Procede de transformation d'ethylene en propylene

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2345617T3 true ES2345617T3 (es) 2010-09-28

Family

ID=34947903

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05783841T Expired - Lifetime ES2345617T3 (es) 2004-07-02 2005-06-27 Procedimiento de transformacion de etileno en propileno.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US7638672B2 (es)
EP (1) EP1773738B1 (es)
CN (1) CN101027268B (es)
AT (1) ATE469873T1 (es)
CA (1) CA2572105A1 (es)
DE (1) DE602005021640D1 (es)
DK (1) DK1773738T3 (es)
ES (1) ES2345617T3 (es)
FR (1) FR2872510B1 (es)
WO (1) WO2006013251A1 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2852866B1 (fr) * 2003-03-25 2006-07-14 Bp Lavera Snc Compose metallique fixe sur un support, procede de preparation et utilisation du compose dans des reactions de metathese d'hydrocarbure
EP2045013A1 (en) 2007-10-03 2009-04-08 Bp Oil International Limited Solid metal compound, preparations and uses thereof
RU2427421C1 (ru) * 2010-01-29 2011-08-27 Институт проблем переработки углеводородов Сибирского отделения Российской Академии Наук (ИППУ СО РАН) Катализатор, способ его получения и способ одностадийного синтеза пропилена из этилена
US8704029B2 (en) * 2010-03-30 2014-04-22 Uop Llc Conversion of butylene to propylene under olefin metathesis conditions
US8389788B2 (en) * 2010-03-30 2013-03-05 Uop Llc Olefin metathesis reactant ratios used with tungsten hydride catalysts
US8704028B2 (en) * 2010-03-30 2014-04-22 Uop Llc Conversion of acyclic symmetrical olefins to higher and lower carbon number olefin products
EP2985077A1 (en) 2014-08-11 2016-02-17 PFW Aroma Chemicals B.V. Supported molybdenum or tungsten complexes, its preparation and use in olefin metathesis
US10183267B2 (en) 2014-10-23 2019-01-22 Ashley Day Gas-to-liquids conversion process using electron beam irradiation
WO2016207835A1 (en) * 2015-06-25 2016-12-29 King Abdullah University Of Science And Technology Process for compound transformation
CN112536035B (zh) * 2019-09-20 2023-05-02 中国石油化工股份有限公司 含铝酸钴的催化剂及其制备方法和应用以及低碳烷烃脱氢的方法

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3634538A (en) * 1969-04-01 1972-01-11 Atlantic Richfield Co Proportionation of olefins
US3865751A (en) * 1970-01-26 1975-02-11 Phillips Petroleum Co Catalyst for conversion of olefins
FR2750894B1 (fr) * 1996-07-12 1998-11-06 Centre Nat Rech Scient Procede de metathese d'alcanes et son catalyseur
FR2785605B1 (fr) * 1998-11-06 2001-01-26 Bp Chemicals Snc Procede de fabrication d'alcanes
DE10013253A1 (de) * 2000-03-17 2001-09-20 Basf Ag Verfahren zur flexiblen Herstellung von Propen und Hexen
US6632765B1 (en) * 2000-06-23 2003-10-14 Chervon U.S.A. Inc. Catalyst regeneration via reduction with hydrogen

Also Published As

Publication number Publication date
FR2872510A1 (fr) 2006-01-06
US7638672B2 (en) 2009-12-29
ATE469873T1 (de) 2010-06-15
DK1773738T3 (da) 2010-08-23
CN101027268B (zh) 2010-06-16
EP1773738B1 (fr) 2010-06-02
WO2006013251A1 (fr) 2006-02-09
CA2572105A1 (fr) 2006-02-09
EP1773738A1 (fr) 2007-04-18
US20080228020A1 (en) 2008-09-18
FR2872510B1 (fr) 2006-09-08
CN101027268A (zh) 2007-08-29
DE602005021640D1 (de) 2010-07-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2345617T3 (es) Procedimiento de transformacion de etileno en propileno.
US20070129584A1 (en) Metallic compound fixed to a support, method for production and use of said compound in hydrocarbon metathesis reactions
JP5718451B2 (ja) Uzm−37アルミノシリケートゼオライト
EP2099732B1 (en) Process for manufacturing neohexene
US20090306441A1 (en) Method for treatment of oil and/or gas field waste and by product materials
EA007658B1 (ru) Высококремнеземистый шабазит, его синтез и его применение при превращении кислородсодержащих веществ в олефины
CA2488758A1 (en) Process for converting methane into ethane
US10562016B2 (en) High charge density metallophosphate molecular sieves
ES2206277T3 (es) Procedimiento para la preparacion de alcanos con metano.
KR20140092333A (ko) Mse-골격 타입 분자체의 합성
NL193425C (nl) Werkwijze voor het bereiden van een zeoliet en zijn toepassing als katalysator.
CN101023050B (zh) 包含烯属双键的化合物、特别是烯烃的复分解方法
Kawi et al. Saponite catalysts with systematically varied Mg/Ni ratio: synthesis, characterization, and catalysis
ES2627947T3 (es) Tamices moleculares de metalofosfato, método de preparación y uso
KR0143992B1 (ko) 합성 사포나이트-유도체, 그러한 사포나이트의 제조방법 그들 기재로한 촉매활성계, 그 계의 제조방법 및 그 계를 사용한 탄화수소 물질의 수첨 분해방법, 수첨 이성질화방법 및 올리고 머화 방법
ITMI992616A1 (it) Catalizzatore per reazioni di steam cracking e relativo procedimento di preparazione
ES2216580T3 (es) Procedimiento para fabricar alcanos.
JP2022525534A (ja) メソ多孔性触媒化合物及びその使用
CA1281021C (en) Layered silicate
Bafero et al. The behavior of aluminum sites in H-[Al]-RUB-18 catalysts: A theoretical-experimental investigation
CA1277650C (en) Lanthanum silicate catalyst composite, its preparation and itsuse for conversion of alkanols to light olefins
US4029601A (en) Novel oligomerization catalysts and their preparation
US20140163279A1 (en) Dehydrocyclodimerization using uzm-44 aluminosilicate zeolite
CN102811987B (zh) 无环对称烯烃转化成较高和较低碳数烯烃产物
JPS5940366B2 (ja) オレフインの製造方法