ES2344096A1 - Cepa de beauveria bassiana y sus aplicaciones. - Google Patents

Cepa de beauveria bassiana y sus aplicaciones. Download PDF

Info

Publication number
ES2344096A1
ES2344096A1 ES200900437A ES200900437A ES2344096A1 ES 2344096 A1 ES2344096 A1 ES 2344096A1 ES 200900437 A ES200900437 A ES 200900437A ES 200900437 A ES200900437 A ES 200900437A ES 2344096 A1 ES2344096 A1 ES 2344096A1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
microorganism
plant
luteipes
spore
seed
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Granted
Application number
ES200900437A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2344096B2 (es
Inventor
Candido Santiago Alvarez
Enrique Quesada Moraga
Francisco Javie Muñoz Ledesma
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Cordoba
Alcaliber SA
Original Assignee
Universidad de Cordoba
Alcaliber SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Cordoba, Alcaliber SA filed Critical Universidad de Cordoba
Priority to ES200900437A priority Critical patent/ES2344096B2/es
Priority to PCT/ES2010/070079 priority patent/WO2010092223A1/es
Publication of ES2344096A1 publication Critical patent/ES2344096A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2344096B2 publication Critical patent/ES2344096B2/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/145Fungal isolates
    • A01N63/04
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01NPRESERVATION OF BODIES OF HUMANS OR ANIMALS OR PLANTS OR PARTS THEREOF; BIOCIDES, e.g. AS DISINFECTANTS, AS PESTICIDES OR AS HERBICIDES; PEST REPELLANTS OR ATTRACTANTS; PLANT GROWTH REGULATORS
    • A01N63/00Biocides, pest repellants or attractants, or plant growth regulators containing microorganisms, viruses, microbial fungi, animals or substances produced by, or obtained from, microorganisms, viruses, microbial fungi or animals, e.g. enzymes or fermentates
    • A01N63/30Microbial fungi; Substances produced thereby or obtained therefrom
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12R1/645
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/645Fungi ; Processes using fungi

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Pest Control & Pesticides (AREA)
  • Agronomy & Crop Science (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

La invención se relaciona con un microorganismo de la especie Beauveria bassiana con capacidad para proteger de forma sistémica a la planta Papaver somniferum frente al ataque del insecto Iraella luteipes o un mutante de dicho microorganismo que mantiene dicha capacidad de proteger de forma sistémica a una planta frente al ataque de I. luteipes.

Description

Cepa de Beauveria bassiana y sus aplicaciones.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Campo de la invención
La invención se relaciona con una cepa de Beauveria bassiana, con capacidad para infectar de forma natural larvas del himenóptero cinípido Iraella luteipes (Thompson), y con su empleo en la protección sistémica de plantas de Papaver somniferum frente a este fitófago.
Antecedentes de la invención Papaver somniferum
La adormidera (Papaver somniferum L.) es una de las plantas cultivadas más importantes para la industria farmacéutica, ya que constituye la única fuente de alcaloides como la morfina, codeína y tebaína, que son ampliamente utilizados en medicina como analgésicos, antitusivos y antiespasmódicos.
La adormidera es una planta herbácea, anual, con una fase vegetativa distintiva caracterizada por grandes y numerosas hojas pinnadas que se distribuyen en forma de roseta, y una etapa reproductiva durante la que florecen los brotes de los tallos. La raíz es pivotante y profunda, y el tallo erguido, robusto, poco ramificado y de hasta 1,60 m de altura. Las hojas abrazan el tallo por su base y son alternas, sentadas, grandes, lobuladas, lampiñas, de color verde claro y con nervaduras prominentes en el envés. Las flores son terminales y solitarias, compuestas de un cáliz de dos sépalos lampiños que se desprenden al abrirse la flor, y por una corola de cuatro pétalos en forma de cruz con numerosos estambres y con un pistilo de forma redondeada u ovoidea con varios estigmas. Los pétalos son generalmente blancos, aunque suelen tener tonalidades rosas o violáceas, pero siempre con una mancha oscura en la base. Sus frutos son cápsulas globosas y deprimidas, rematadas por una corona estigmática lobulada y contienen a las semillas. Éstas son muy numerosas y pequeñas, reniformes y de superficie reticulada, y color blanco a pardo oscuro.
La maduración de las cápsulas coincide con una elevada concentración de alcaloides. En países de la zona templada, el cultivo de la adormidera se realiza con dos propósitos: 1) para la obtención de paja, importante origen de productos farmacéuticos; y 2) para obtención de semilla y aceite ambos utilizados en alimentación y otros procesos industriales de producción. En algunos países, la semilla se comercializa como el único producto del cultivo local de adormidera. Sin embargo, tanto la paja como la semilla tienen un importante uso y valor de mercado que aumentan la rentabilidad del cultivo.
Las plantas de adormidera también tienen una importancia menor, aunque creciente, como especie decorativa y las cápsulas secas se usan en las composiciones de flores secas, lo que ha dado lugar al desarrollo de cultivares específicos para este fin.
Iraella luteipes
El himenóptero cinípido Iraella luteipes (Thompson) (=Timaspis papaveris Kieffer en "Goury and Guignon 1905") [Goury, G., and J. Guignon 1905. Feuill. J. Nat. 200-2003], es el fitófago que ocasiona los daños más importantes a la adormidera (Papaver somniferum) en España, debido a la actividad barrenadora de sus larvas que viven confinadas en el interior del tallo de la planta.
Las hembras de I. luteipes aparecen en la segunda mitad de marzo, y tras la maduración sexual, realizan la puesta en los tallos de la adormidera durante el mes de abril y comienzos de mayo. Tras la eclosión, las larvas se desarrollan y se alimentan de forma endófita en el interior de los tallos, causando graves daños en el tejido vascular, que desembocan en una reducción de producción, y con mucha frecuencia, en el debilitamiento del tallo y la caída de plantas. Las larvas alcanzan el estado de pupa, y tras la recolección, permanecen en este estado en los restos de cosecha, foco principal de infestación, hasta la primavera siguiente (Chevin H, Janvry GC, 1980. Phytoma 317, 20-21; Sedivy J, Chilar P. 2005. Plant Protect. Sci. 41,73-79).
Control de plagas
La naturaleza completamente endófita de huevos, larvas y pupas de I. luteipes, que no se exponen durante ninguna etapa en la zona externa de la planta, limita enormemente el empleo de cualquier estrategia de control, pues es necesario acceder al interior de la planta, esto es, llevar a cabo una protección sistémica. La posibilidad de utilizar insecticidas químicos de síntesis de naturaleza sistémica esta muy limitada tanto desde el punto de vista económico, como ecotoxicológico, y en el caso particular de la adormidera, la disponibilidad de tales productos es nula. Además, los procesos de extracción química de los alcaloides de interés en el producto cosechado requieren la ausencia de cualquier traza de insecticidas en la planta, lo que es complejo cuando se trata de productos sistémicos. Por tanto, debido a que el control químico de I. luteipes es difícil, se necesitan métodos de control biológico. Entre los agentes más importantes para el control biológico de insectos fitófagos se encuentran los hongos entomopatógenos, entre los que destacan los ascomicetos mitospóricos, y dentro de ellos el género Beauveria, que se ha aislado de forma natural de un amplio número de géneros de insectos dañinos de gran importancia en Agricultura (Zimmermann, G. 2007. Biocontrol Sci. Techn. 17: 553-596).
\global\parskip1.000000\baselineskip
Trabajos previos han revelado la existencia de un aislado del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, que infecta de forma natural a las larvas del cinípido I. luteipes. Técnicas microbiológicas, moleculares y de microscopía electrónica mostraron que esta cepa del hongo B. bassiana era capaz de establecerse endofíticamente en la adormidera (Quesada-Moraga et al 2006; Mycopathologia 161(5):323-329). Aunque se ha revelado que B. bassiana puede colonizar endofíticamente hasta catorce especies diferentes de plantas (Vega F, 2008. J. Invertebr. Pathol. 98: 277-279), hasta la fecha, el único caso real en condiciones de campo donde se ha constatado protección sistémica de un cultivo frente al ataque de fitófagos ha sido el maíz, donde una cepa de B. bassiana se mostró eficaz frente al ataque de barrenadores del tallo (Bing et al., 1991. Vuill. Environ. Entomol. 1207-1211; Cherry et al., 2004. Int. J. Pest Manag. 50:
67-73).
Compendio de la invención
Como se ha mencionado, I. luteipes es el fitófago que ocasiona los daños más importantes a la adormidera (P. somniferum) en España. Los inventores han descubierto un aislado del hongo B. bassiana que, sorprendentemente, posee la capacidad natural de colonizar endofíticamente a la planta, y dentro de ella, infectar a las larvas de I. luteipes y por tanto se puede emplear en la protección sistémica de las plantas de P. somniferum infestadas por las larvas de I. luteipes. Un cultivo de dicho aislado de B. bassiana fue depositado el día 30 de julio de 2008 en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) con el número de acceso CECT 20744.
De este modo, la presente invención contribuye no sólo a evitar los problemas medioambientales y económicos asociados con el uso de insecticidas químicos sistémicos, sino que, además, contribuye a eliminar los problemas toxicológicos derivados de la extracción de los alcaloides de interés de la cosecha, que requieren la ausencia de traza alguna de insecticidas en la planta recogida.
Por tanto, en un aspecto, la invención se relaciona con un microorganismo de la especie Beauveria bassiana, depositado en la CECT con el número de acceso CECT 20744 que tiene la capacidad de proteger de forma sistémica a la planta Papaver somniferum frente al ataque del insecto Iraella luteipes, o un mutante de dicho microorganismo que mantiene dicha capacidad de proteger de forma sistémica a una planta de P. somniferum frente al ataque de I. luteipes. Un cultivo y una espora de dicho microorganismo constituyen un aspecto adicional de esta invención.
En otro aspecto, la invención se relaciona con una composición que comprende dicho microorganismo en cualquiera de sus formas.
En otro aspecto, la invención se relaciona con una semilla recubierta total o parcialmente con dicho microorganismo en cualquiera de sus formas.
En otro aspecto, la invención se relaciona con una planta recubierta total o parcialmente con dicho microorganismo en cualquiera de sus formas.
En otro aspecto, la invención se relaciona con el uso de dicho microorganismo en cualquiera de sus formas para proteger P. somniferum frente a I. luteipes.
En otro aspecto, la invención se relaciona con un método para proteger una planta de P. somniferum frente a I. luteipes, que comprende aplicar una cantidad eficaz de dicho microorganismo en cualquiera de sus formas, al suelo que rodea dicha planta o directamente sobre la planta o sobre partes de la misma.
En otro aspecto, la invención se relaciona con un método para proteger P. somniferum frente a I. luteipes, que comprende sembrar una semilla de P. somniferum recubierta con cualquiera de las formas de dicho microorganismo y cultivarla bajo condiciones que permiten la germinación y desarrollo de la planta.
En otro aspecto, la invención se relaciona con un método para reducir la población larvaria de I. luteipes, que comprende poner en contacto dicha larva con una cantidad eficaz de dicho microorganismo en cualquiera de sus formas.
Breve descripción de las figuras
La Figura 1A es una fotografía de una placa petri con larvas de I. luteipes infectadas por B. bassiana. La Figura IB es una fotografía del detalle de una larva de I. luteipes infectada por B. bassiana.
La Figura 2 es una gráfica que muestra las curvas de vuelo de I. luteipes desde finales de marzo a principios de mayo durante tres campañas agrícolas (2005, 2006 y 2007).
La Figura 3 es una gráfica que muestra el efecto de las diferentes formas de inoculación del hongo en la planta sobre el número de larvas en las tres campañas agrícolas.
\newpage
Descripción detallada de la invención
La invención se relaciona, en general, con un microorganismo del género Beauveria (B. bassiana) con capacidad para proteger de forma sistémica a la planta P. somniferum frente al ataque del insecto I. luteipes, que es el fitófago que ocasiona los daños más importantes en P. somniferum en España, debido a la actividad barrenadora de sus larvas que viven confinadas en el interior del tallo de la planta.
En un aspecto, la invención se relaciona con un microorganismo, en adelante microorganismo de la invención, de la especie Beauveria bassiana depositado en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) con número de acceso CECT 20744, que tiene la capacidad de proteger de forma sistémica a la planta Papaver somniferum frente a Iraella luteipes o un mutante de dicho microorganismo que mantiene dicha capacidad de proteger de forma sistémica a P. somniferum frente al ataque de I. luteipes.
Tal como aquí se utiliza, la expresión "capacidad de proteger de forma sistémica a la planta P. somniferum frente a I. luteipes" significa que el microorganismo de la invención es capaz de atacar a las larvas de dicho insecto eventualmente presentes en el interior del tallo de una planta de P. somniferum y provocar la muerte de dichas larvas, reduciéndose de este modo el número de larvas viables y, en consecuencia, protegiendo a la planta de P. somniferum, en su conjunto, frente a dicho insecto I. luteipes, tal como se pone de manifiesto en la Tabla 1 (Ejemplo 1), en la que se muestra la relación directa entre dosis del hongo y mortalidad de larvas de I. luteipes, que osciló entre el 65,0% y el
97,5%.
El ataque del microorganismo frente a larvas de I. luteipes puede determinarse por cualquier método que ponga en contacto los propágulos infectivos del hongo, conidias, con las larvas del fitófago, por ejemplo, obteniendo una suspensión de conidias del hongo y sumergiendo las larvas en diferentes concentraciones, tal como se muestra en el Ejemplo 1. La capacidad del microorganismo de la invención de proteger de forma sistémica a la planta P. somniferum frente al ataque de I. luteipes requiere poner en contacto el microorganismo con la planta, bien mediante su aplicación al lecho de siembra, bien a las semillas, o bien a cualquier estado fenológico del cultivo de P. somniferum y posteriormente, en el momento de la recolección, evaluar el número de larvas de I. luteipes presentes en los tallos. Como se pone de manifiesto en el Ejemplo 2(c), el tratamiento con B. bassiana tuvo un efecto significativo en la disminución del número de larvas por planta, provocando una reducción comprendida entre el 36,5% y el 73,4%, dependiendo del tipo de aplicación del hongo y de la campaña agrícola, pues la población del fitófago creció a lo largo de las tres campañas de estudio.
En una realización particular, el microorganismo de la invención, es un mutante de dicha cepa B. bassiana (CECT 20744) que mantiene la capacidad de proteger de forma sistémica a la planta P. somniferum frente al ataque del insecto I. luteipes. Tal como aquí se utiliza, el término "mutante" incluye a cualquier individuo u organismo resultante de una mutación o cambio en el ADN de un gen de un organismo que da como resultado un carácter (fenotipo) que no se encuentra en el tipo salvaje ("wild-type").
El microorganismo de la invención ha sido aislado a partir de una larva de I. luteipes enferma que presentaba los síntomas característicos asociados a la infección con ascomicetos mitospóricos entomopatógenos. Brevemente, la larva fue desinfestada superficialmente y colocada en una cámara húmeda, con condiciones de 100% de humedad relativa para promover la etapa de crecimiento saprótrofo del hongo y la posterior esporulación en el exterior de la larva. Posteriormente, se procedió a aislar el hongo en medio de malta-agar, a partir de inoculo del exterior de la larva, para promover su crecimiento y desarrollo en placa, con el fin de identificarlos mediante la observación en el microscopio de las estructuras características que forman cada tipo de hongos, tal como se indica en el Ejemplo 1. El hongo identificado fue Beauveria bassiana y el aislado fue depositado en la CECT, bajo el número de acceso CECT 20744.
Un cultivo biológicamente puro, así como una espora del microorganismo de la invención constituyen aspectos adicionales de la presente invención.
En otro aspecto, la invención se relaciona con una composición, en adelante, composición de la invención, que comprende el microorganismo de la invención, junto con un vehículo agrícolamente aceptable. Dicha composición de la invención puede contener una población de microorganismos donde, al menos, uno de ellos es el microorganismo de la invención. La composición de la invención puede ser utilizada para los mismos fines que el microorganismo de la invención.
La concentración de microorganismo de la invención en la composición de la invención puede variar dentro de un amplio intervalo; no obstante, en una realización particular se prefiere utilizar una suspensión de conidias de alrededor de 4 x 10^{7} u.f.c./ml, aunque este aspecto dependerá en gran medida del tipo de aplicación. En aplicaciones a la semilla, se ha observado que una concentración diez veces superior garantiza un mayor número de semillas que reciben propágulos fúngicos.
En el sentido utilizado en esta descripción, el término "vehículo agrícolamente aceptable" se utiliza para indicar que dicho vehículo comprende una sustancia o combinación de sustancias que puede(n) ser utilizada(s) en el sector agrícola, e incluye cualquier material líquido o sólido agrícolamente aceptable que pueda añadirse y/o mezclarse con el microorganismo de la invención, para ponerlo en una forma de aplicación más sencilla o mejorada, o bien con una intensidad de activación aplicable o deseable. Debido a la naturaleza del ingrediente activo de la composición (el microorganismo de la invención), dicho vehículo agrícolamente aceptable tiene que permitir o no perjudicar ni comprometer la viabilidad de dicho microorganismo.
La composición agrícola de la invención puede emplearse bien en forma sólida o bien en forma líquida, por ejemplo, en forma de un polvo humectable o de un concentrado emulsionable que incorpora los diluyentes convencionales. Dichas composiciones pueden obtenerse de manera tradicional, por ejemplo, mezclando el microorganismo de la invención con un diluyente y opcionalmente con otros ingredientes de formulación, como los conocidos por el experto en la materia. Preferiblemente, la suspensión concentrada podría contener agua (89,9%), mojante (jabón potasio 0,1% p/p), conidias del microorganismo de la invención (10% p/p) y el polvo humectable contendría las conidias del microorganismo de la invención (10% p/p), caolín (89,9%) y talco (0,1% p/p).
La composición agrícola de la invención puede formularse de manera que resulte apta para su administración por pulverización, espolvoreo, o cualquier otro procedimiento de administración agrícola conocido en el estado de la técnica.
La composición agrícola de la invención podría contener, además, otros ingredientes o constituyentes que son empleados habitualmente en las composiciones agrícolas y que son conocidas por el experto en la materia, tales como, pero no limitadas a, solventes, agentes activos o reguladores de pH, fertilizantes, etc., siempre y cuando todos ellos permitan o no perjudiquen ni comprometan la viabilidad del microorganismo proporcionado por la presente invención.
En otro aspecto, la invención se relaciona con una semilla de una planta recubierta total o parcialmente con el microorganismo de la invención o con esporas del microorganismo de la invención. En una realización particular, la semilla es una semilla de la planta P. somniferum.
Asimismo, en otro aspecto, la invención se relaciona con una planta recubierta total o parcialmente con el microorganismo de la invención o con esporas del microorganismo de la invención. En una realización particular, la planta es una planta de P. somniferum.
En otro aspecto, la invención se relaciona con el uso del microorganismo de la invención, sus esporas, un cultivo biológicamente puro de dicho microorganismo de la invención o una composición de la invención, para proteger P. somniferum frente a I. luteipes.
En otro aspecto, la invención se relaciona con un procedimiento para la protección de una planta de P. somniferum frente a I. luteipes, que comprende aplicar una cantidad eficaz del microorganismo de la invención, de un cultivo de dicho microorganismo de la invención, de esporas del microorganismo de la invención o de la composición de la invención, al suelo que rodea a dicha planta, directamente sobre la planta o sobre partes de la misma. La aplicación de dicho microorganismo o composición se lleva a cabo por métodos convencionales conocidos por los expertos en la materia.
En el sentido utilizado en esta descripción, el término "cantidad eficaz" se refiere a la cantidad suficiente para obtener los resultados beneficiosos o deseados. Una cantidad eficaz puede administrarse en una sola vez o en varias administraciones. En términos de tratamiento y protección, una "cantidad suficiente" es la cantidad necesaria para paliar, mejorar, estabilizar, revertir, impedir, retardar o retrasar la progresión de estadios de desarrollo de los fitófagos de las plantas.
En otro aspecto, la invención se relaciona con un procedimiento para la protección de una planta de P. somniferum frente a I. luteipes que comprende sembrar una semilla recubierta total o parcialmente con el microorganismo de la invención o con una espora de dicho microorganismo de la invención y cultivarla bajo condiciones que permitan la germinación y el desarrollo de la planta. Estas etapas se llevan a cabo por métodos convencionales conocidos por los expertos en la materia.
El insecto I. luteipes es causante de grandes pérdidas en la cosecha de la adormidera (P. somniferum), debido a la actividad de sus larvas que viven confinadas en el interior del tallo de la planta. Por tanto, en otro aspecto, la invención se relaciona con un procedimiento para reducir la población larvaria de I. luteipes, que comprende poner en contacto dicha larva con una cantidad eficaz de un microorganismo de la invención, con una espora de dicho microorganismo de la invención, con un cultivo de dicho microorganismo de la invención o con una composición que contenga el microorganismo de la invención.
El microorganismo de la invención puede ser aplicado de distintas maneras. En una realización particular, dicho microorganismo se puede aplicar por inoculación de la semilla, mientras que, en otra realización particular el microorganismo de la invención de puede aplicar por pulverización en cualquier parte de la planta o en el lecho de siembra. Asimismo, en otra realización particular, el microorganismo de la invención se puede aplicar por inmersión de la semilla o de la planta en una suspensión que contiene dicho microorganismo. Dichos métodos de aplicación son conocidos por el experto en la materia.
A continuación se describen algunos ejemplos ilustrativos que ponen de manifiesto las características y ventajas de la invención; no obstante, no se deben considerar como limitativos del objeto de la invención.
Ejemplo 1 Aislamiento y caracterización de B. bassiana EABb 04/01-Tip (CECT 20744)
En la campaña agrícola 2003/2004, se observó en restos de adormidera recogidos en la finca "El Pino" en el término de Écija (Sevilla) una larva de I. luteipes enferma que presentaba los síntomas característicos asociados a la infección con ascomicetos mitospóricos entomopatógenos. Con el fin de esclarecer el agente causante de tal sintomatología, la larva fue tratada de la siguiente forma: (1) fue desinfestada superficialmente en una disolución al 1% de hipoclorito sódico en agua destilada estéril durante 1 minuto, y 2 veces, también durante 1 minuto, en agua estéril; (2) se colocó en una cámara húmeda, con condiciones de 100% de humedad relativa para promover la etapa de crecimiento saprótrofo del hongo y la posterior esporulación en el exterior de la larva; y (3) se procedió a aislar el hongo en medio de malta-agar, a partir de inoculo del exterior de la larva, para promover su crecimiento y desarrollo en placa, a efectos de identificación mediante la observación en el microscopio de las estructuras características que forman cada tipo de hongos. El hongo identificado en este caso fue Beauveria bassiana. La identificación de B. bassiana fue llevada a cabo siguiendo el manual de referencia Barnett, H.L. y Hunter, B.B. 1987. 4th edition. Collier Macmillan Publishers. London. pp 218. Asimismo, fue constatado molecularmente y la secuencia de la región utilizada para confirmar B. bassiana fue registrada en el GenBank (DQ364698). Dicha identificación fue corroborada además por uno de los mayores especialistas mundiales en sistemática de Hongos Entomopatógenos, el Dr. Stanislaw Balazy, del Research Centre for Agricultural and Forest Environment PAS (Bukowska str. 19, 60-809 Poznan, Polonia).
Un cultivo del aislado de B. bassiana EABb 04/01-Tip fue depositado en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) con número de acceso 20744 el día 30 de julio de 2008.
Para determinar la respuesta del insecto a la acción del hongo (postulados de Koch), se planteó la realización de un bioensayo de patogeneicidad de B. bassiana en larvas de I. luteipes. En primer lugar, se procedió a la obtención de una suspensión de conidias procedentes del aislado obtenido de la larva original de I. luteipes enferma. La suspensión se tituló utilizando el método de la cámara de Malassez. A partir de la suspensión madre se obtuvieron las diferentes dosis empleadas en el bioensayo. En dicho bioensayo se utilizaron larvas procedentes de plantas atacadas por el insecto sin determinar su estadio. La administración del hongo se realizó sumergiendo las larvas en las soluciones con distintas concentraciones, a las cuales se les añadió mojante agrícola (Tween® 80/Polisorbato 80) al 0,01%. Una vez tratadas las larvas, éstas se colocaron en placas petri junto a un trozo de filtro humedecido para mantener el grado de humedad y favorecer el proceso de infección del hongo.
Cuatro grupos de 40 larvas (divididos en 4 repeticiones de 10 larvas) fueron tratados con dosis crecientes del hongo: 1,5x10^{4} conidias/ml; 1,5x10^{5} conidias/ml; 1,5x10^{6} conidias/ml y 1,5x10^{7} conidias/ml. Otro grupo de 40 larvas (dividido en 4 repeticiones de 10 larvas) se utilizó como testigo, tratándose únicamente con agua y el mojante (Tween® 80/ Polisorbato 80). Como se observa en las Figuras 1A y 1B, el hongo posee capacidad para infectar las larvas de I. luteipes. En la Tabla 1 se muestra la relación directa dosis-mortalidad, que osciló del 65,0% al 97,5%, e inversa dosis-tiempo letal, que osciló entre 2 y 3 días.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 1 Evolución de la mortalidad de larvas de Iraella luteipes causada por el aislado EABb 04/01-Tip de B. bassiana (CECT 20744)
1
Ejemplo 2 Control de I. luteipes en P. somniferum mediante B. bassiana EABb 04/01-Tip (CECT 20744) 1. Materiales y métodos (a) Producción de conidias
El inoculo del aislado EABb 04/01-Tip de B. bassiana (CECT 20744) se obtuvo mediante crecimiento en un sustrato de arroz. Para ello, se añadieron 100 g de arroz y 200 ml de agua destilada en placas petri de cristal de 190 mm de diámetro y 30 mm de alto. A continuación, las placas se esterilizaron (120ºC durante 20 minutos) y se inocularon con una suspensión de conidias de 10^{8} conidias/ml, que se incubaron a 25ºC durante 15 días, momento en el que el cultivo estaba bien esporulado. Llegado este momento se eliminó la humedad de las placas mediante exposición a 15ºC y 60% de humedad relativa, y cuando se detectó que las placas estaban secas, se procedió a recolectar las conidias del hongo con la ayuda de una espátula, lo que proporcionó un producto pulverulento, que constituyó la base para la posterior inoculación de las semillas de P. somniferum. La suspensión de conidias usadas para el ensayo se ajustó diluyendo las conidias en Tween® 80 (Polisorbato 80) al 0,01% hasta una concentración final de 4,1x10^{7} u.f.c./ml (unidades formadoras de colonias/ml)
(b) Inoculación de semillas de P. somniferum
La inoculación de las semillas de P. somniferum se realizó mediante el empleo de una máquina de tratamiento de semillas vía húmeda, donde se obtuvo una suspensión de conidias de B. bassiana EABb 04/01-Tip (CECT 20744) en agua de 1x10^{8} conidias/ml aproximadamente, que se aplicó por vía húmeda a las semillas en una tratadora-mezcladora de laboratorio nebulizando con aerógrafo directamente la suspensión sobre las semillas de P. somniferum en movimiento, de manera que la aplicación fuera lo más homogénea posible.
(c) Evaluación de la protección de P. somniferum Diseño experimental
Para evaluar la protección de plantas de P. somniferum frente a I. luteipes por acción de B. bassiana EABb 04/01-Tip (CECT 20744), las conidias de B. bassiana se pusieron en contacto con las plantas de P. somniferum. El ensayo consistió en 4 tratamientos con diferentes maneras de aplicación del hongo: (i) por incorporación al suelo antes de la siembra, (ii) por aplicación a las semillas, (iii) por pulverización de la planta en estado de roseta y (iv) testigo sin tratamiento (Tabla 2). Los ensayos se llevaron a cabo en la finca "La Proveedora", en Écija (Sevilla), siendo la unidad experimental elegida una parcela rectangular de 20 m^{2} (2 m x 10 m) de superficie. Se realizaron 4 repeticiones por tratamiento y testigo, con disposición en bloques al azar. El experimento se repitió tres veces durante las tres campañas agrícolas 2004/05, 2005/06 y 2006/07.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 Tratamientos con B. bassiana EABb 04/01-Tip en la campañas 2004/2005; 2005/2006 y 2006/2007
2
Monitorización de la población de I. luteipes
Con el fin de detectar la presencia del fitófago y la evolución de sus poblaciones, se colocaron cinco trampas cromáticas con una solución que contenía un detergente al 1%, dispuestas en los cuatro vértices y en el centro de la parcela. De acuerdo con estudios anteriores (Goerlich et al., 1997. Trabajo Profesional Fin de Carrera. Universidad de Córdoba), el comienzo del periodo de vuelo del insecto tiene lugar aproximadamente durante la última semana de Marzo. Por ello, las trampas se colocaron el día 1 de Marzo. Se recogieron muestras de las trampas cada dos días y se procedió a la cuantificación del número de larvas de I. luteipes.
Recolección de datos
El efecto del tratamiento en la incidencia de la infección se analizó recogiendo muestras de 20 plantas al azar. Los tallos se cortaron longitudinalmente y se contaron el número de larvas total por planta. Los datos recogidos del número de larvas, así como el de insectos adultos, se analizaron estadísticamente utilizando un programa informático (ANOVA).
2. Resultados
El vuelo de I. luteipes en la finca "La Proveedora" se inició a mediados de Abril en el año 2005, a principios de Abril en 2006 y a finales de Marzo en 2007 (Figura 2). La progresión del brote del insecto no fue uniforme durante las tres campañas, con diferencias importantes en la duración del periodo de despunte del himenóptero, que duró 16, 20 y 41 días en 2005, 2006 y 2007 respectivamente (Figura 2). Además, la población del himenóptero aumentó de forma sucesiva durante las tres campañas agrícolas, con el máximo número de adultos capturados en el año 2007 (Figura 2).
El aumento progresivo en la población de I. luteipes a lo largo de las tres campañas se correspondía con un aumento en paralelo de la infestación de las larvas en la planta, con una media de número de larvas por planta en las plantas control de 4,1 \pm 0,6 en 2005, 25,9 \pm 1,8 en 2006 y 119,8 \pm 4,0 en 2007 (Figura 3). Sin embargo, en las tres campañas, el tratamiento con B. bassiana tuvo un efecto significativo en la disminución del número de larvas por planta, presentando un número más pequeño de larvas las plantas inoculadas que el control (Figura 3). En la campaña de 2005, los tres métodos de inoculación fueron estadísticamente similares en cuanto a la reducción del número de larvas por planta, con una reducción de entre el 36,5% y el 58,5% con respecto a los controles. En la campaña de 2006, la inoculación en suelo, en la semilla y la aplicación tópica en el estado de roseta fueron equivalentes, mostrando reducciones de 64,4%-73,4%, comparando con las plantas control. Sin embargo, las tres formas de aplicación fueron mejores que la aplicación tópica en el tallo. Finalmente, en la campaña de 2007, todos los métodos de inoculación fueron estadísticamente similares en la reducción del número de larvas por planta, con una reducción con respecto a los controles de 51,9%-57,2% (Figura 3).
En general, no se observaron efectos adversos por la inoculación de B. bassiana ni en los parámetros de crecimiento de la plantas ni en los parámetros de rendimiento.
3. Conclusiones
Este ejemplo pone de manifiesto que el tratamiento de las plantas de adormidera con el aislado EABb 04/01-Tip de B. bassiana (CECT 20744), durante las tres campañas agrícolas estudiadas, redujo considerablemente el número de larvas de I. luteipes, lo que confirma el potencial uso como agente de control biológico de dicho microorganismo en P. somniferum.
Los resultados de este estudio indican que la aplicación de B. bassiana EABb 04/01-Tip (CECT 20744), tanto en el suelo, en la semilla, como en la planta en estado de roseta, fueron estadísticamente equivalentes, reduciendo el número de larvas comparado con el control, con reducciones del 36,5-58,5%, 64,4-73,4% y 51,9-57,2% en 2005, 2006 y 2007, respectivamente.
En algunos casos, la inoculación tópica y la inoculación de semillas han mostrado ser los métodos más efectivos de inoculación de B. bassiana en maíz, mientras que en otros, como en el plátano, la más eficiente fue la inoculación tópica. En el caso de la invención, se puede concluir que cualquier método de inoculación se podría utilizar para reducir la infección del insecto, aunque parece ser que la inoculación de la semilla requiere menor cantidad de inoculo, de manera que se reducen los costes de la aplicación y el impacto ambiental.
Dependiendo de la incidencia de la infección y del valor económico, la cepa del hongo B. bassiana EABb 04/01-Tip (CECT 20744) se puede utilizar sola o en combinación con un producto químico dirigido a los insectos adultos. El producto químico podría proporcionar una reducción inmediata de la infección del insecto, mientras que la cepa fúngica podría proporcionar un control continuo.

Claims (13)

1. Un microorganismo de la especie Beauveria bassiana depositado en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) con número de acceso 20744, con capacidad para proteger de forma sistémica a la planta Papaver somniferum frente al ataque del insecto Iraella luteipes o un mutante de dicho microorganismo que mantiene dicha capacidad de proteger de forma sistémica a una planta frente al ataque de I. luteipes.
2. Un cultivo biológicamente puro de un microorganismo según la reivindicación 1.
3. Una espora de un microorganismo según la reivindicación 1.
4. Una composición que comprende un microorganismo según la reivindicación 1, un cultivo según la reivindicación 2, o una espora según la reivindicación 3, y un vehículo agrícolamente aceptable.
5. Una semilla recubierta total o parcialmente con un microorganismo según la reivindicación 1 o con una espora según la reivindicación 3.
6. Semilla según la reivindicación 5, en donde dicha semilla es una semilla de Papaver somniferum.
7. Una planta recubierta total o parcialmente con un microorganismo según la reivindicación 1 o con una espora según la reivindicación 3.
8. Planta según la reivindicación 7, en donde dicha planta es una planta de Papaver somniferum.
9. Uso de un microorganismo según la reivindicación 1, de un cultivo según la reivindicación 2, de una espora según la reivindicación 3, o de una composición según la reivindicación 4, para proteger Papaver somniferum frente a Iraella luteipes.
10. Un método para proteger una planta de Papaver somniferum frente a Iraella luteipes, que comprende aplicar una cantidad eficaz de un microorganismo según la reivindicación 1, de un cultivo según la reivindicación 2, de una espora según la reivindicación 3, o de una composición según la reivindicación 4 al suelo que rodea dicha planta o directamente sobre la planta o partes de la misma.
11. Un método para proteger una planta de Papaver somniferum frente a Iraella luteipes, que comprende sembrar una semilla según la reivindicación 6 y cultivarla bajo condiciones que permiten la germinación y desarrollo de la planta.
12. Un método para reducir la población larvaria de Iraella luteipes, que comprende poner en contacto dicha larva con una cantidad eficaz de un microorganismo según la reivindicación 1, de un cultivo según la reivindicación 2, de una espora según la reivindicación 3, o de una composición según la reivindicación 4.
13. Método según cualquiera de las reivindicaciones 10 ó 12, en el que la aplicación de dicho microorganismo según la reivindicación 1, de un cultivo según la reivindicación 2, de una espora según la reivindicación 3, o de una composición según la reivindicación 4, se realiza mediante inoculación, pulverización o inmersión.
ES200900437A 2009-02-16 2009-02-16 Cepa de beauveria bassiana y sus aplicaciones Active ES2344096B2 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900437A ES2344096B2 (es) 2009-02-16 2009-02-16 Cepa de beauveria bassiana y sus aplicaciones
PCT/ES2010/070079 WO2010092223A1 (es) 2009-02-16 2010-02-15 Cepa de beauveria bassiana y sus aplicaciones

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200900437A ES2344096B2 (es) 2009-02-16 2009-02-16 Cepa de beauveria bassiana y sus aplicaciones

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2344096A1 true ES2344096A1 (es) 2010-08-17
ES2344096B2 ES2344096B2 (es) 2012-04-24

Family

ID=42536255

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200900437A Active ES2344096B2 (es) 2009-02-16 2009-02-16 Cepa de beauveria bassiana y sus aplicaciones

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2344096B2 (es)
WO (1) WO2010092223A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO2011117351A1 (en) * 2010-03-24 2011-09-29 Georg-August-Universität Göttingen Bio-pesticide and method for pest control

Non-Patent Citations (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
MARANNINO, P. et al. A new bioassay method reveals pathogenicity of Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana against early stages of Capnodis tenebrionis (Coleoptera; Buprestidae). Journal of Invertebrate Pathology. 01.11.2006. Vol. 93, No. 3, páginas 210-213, especialmente páginas 210 y 211. ISSN 0022-2011. *
MEYLING N. V. et al. Ecology of the entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae in temperate agroecosystems: Potential for conservation biological control. Biological Control. 2007. Vol. 43, No. 2, páginas 145-155, en especial páginas 145-148. ISSN 1049-9644. *
OWNLEY B. H. et al. Beauveria bassiana: Endophytic colonization and plant disease control. Journal of Invertebrate Pathology. 2008. Vol. 98, No. 3, páginas 267-270. ISSN 0022-2011. *
POSADA F. et al. Inoculation of coffee plants with the fungal entomopathogen Beauveria bassiana (Ascomycota: Hypocreales). Mycological Research. 2007. Vol. 111, No. 6, páginas 748-757. ISSN 0953-7562. *
QUESADA-MORAGA E. et al. Endophytic colonisation of opium poppy, Papaver somniferum, by an entomopathogenic Beauveria bassiana strain. Mycopathologia MAY 2006. Vol. 161, No. 5, páginas 323-329. ISSN 0301-486X. *
SEDIVY, J; CIHLAR, P. Infestation of poppy cultures with the poppy gall wasp (Timaspis papaveris) Cynipidae: Hymenoptera. Plant Protection Science. 2005. Vol. 41, No. 2, páginas 73-79. ISSN 1212-2580. *

Also Published As

Publication number Publication date
WO2010092223A1 (es) 2010-08-19
ES2344096B2 (es) 2012-04-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Akello et al. Endophytic Beauveria bassiana in banana (Musa spp.) reduces banana weevil (Cosmopolites sordidus) fitness and damage
Avelino et al. Ecological mechanisms for pest and disease control in coffee and cacao agroecosystems of the Neotropics
JP2942934B2 (ja) 殺線虫菌剤
ES2713977T3 (es) Cepa plaguicida de Flavobacterium y composiciones bioactivas, metabolitos y usos
BR112020004812A2 (pt) métodos e composições para o controle biológico de patógenos de plantas
BRPI1006232A2 (pt) composições microbicidas e métodos de uso relacionados
Tang et al. Evaluation of Metarhizium anisopliae for rice planthopper control and its synergy with selected insecticides
Gustianingtyas et al. The endophytic fungi from South Sumatra (Indonesia) and their pathogenecity against the new invasive fall armyworm, Spodoptera frugiperda
BR112017000885B1 (pt) Método para proteger plantas de patógenos prejudiciais
WO2012131117A1 (es) Utilización de antifúngicos naturales para prevenir la infección de lesiones, injertos y heridas de poda en plantas leñosas por hongos fitopatógenos
KR102126582B1 (ko) 이사리아 자바니카 ft333 균주 또는 이를 함유하는 총채벌레 및 식물탄저병균의 동시방제용 미생물제제
KR101627829B1 (ko) 식선충 진균의 분아포자를 함유하는 소나무 재선충 방제용 조성물
Gaviria et al. Selection of strains of Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae (Ascomycota: Hypocreales) for endophytic colonization in coconut seedlings
Akello et al. Colonization and persistence of the entomopathogenic fungus, Beauveria bassiana, in tissue culture of banana.
ES2344096B2 (es) Cepa de beauveria bassiana y sus aplicaciones
Sitepu et al. Diseases of black pepper and their management in Indonesia
Goble Investigation of entomopathogenic fungi for control of false codling moth, Thaumatotibia leucotrata, Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata and Natal fruit fly, C. rosa in South African citrus
KR101622123B1 (ko) 월쎄리아 속 식물 추출물을 유효성분으로 포함하는 선충 방제용 조성물 및 이를 이용한 선충 방제방법
KR101633003B1 (ko) 멜로치아 속 식물 추출물을 유효성분으로 포함하는 선충 방제용 조성물 및 이를 이용한 선충 방제방법
Kulye et al. Evaluation of two species of entomopathogenic fungi against white grub, Holotrichia consanguinea (Blanchard) infesting potato in Maharashtra, India.
Seethapathy et al. Diseases, Pests, and Disorders in Plum: Diagnosis and Management
Akello et al. Beauveria bassiana as an endophyte in tissue-cultured banana plants: a novel way to combat the banana weevil Cosmopolites sordidus
Otieno Integration of soil-applied azadirachtin with predators, entomopathogens and optical/chemical traps for the management of western flower thrips, Frankliniella occidentalis Pergande (Thysanoptera: Thripidae)
Abdel Aziz et al. Management of Cumin Blight Disease Caused By Alternaria Burnsii By Using Green Chemicals and Biofungicides
Graf The Control of Invasive and Native Scarab Beetles with the Entomopathogenic Fungi $\textit {Metarhizium brunneum} $ and $\textit {Beauveria brongniartii} $

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20100817

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2344096

Country of ref document: ES

Kind code of ref document: B2

Effective date: 20120424