ES2340481T3 - Utilizacion de proteasas en el campo cosmetico y terapeutico. - Google Patents

Utilizacion de proteasas en el campo cosmetico y terapeutico. Download PDF

Info

Publication number
ES2340481T3
ES2340481T3 ES03763948T ES03763948T ES2340481T3 ES 2340481 T3 ES2340481 T3 ES 2340481T3 ES 03763948 T ES03763948 T ES 03763948T ES 03763948 T ES03763948 T ES 03763948T ES 2340481 T3 ES2340481 T3 ES 2340481T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
seq
baselineskip
sequence
polypeptide
composition
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03763948T
Other languages
English (en)
Inventor
Dominique Bernard
Bruno Mehul
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
LOreal SA
Original Assignee
LOreal SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by LOreal SA filed Critical LOreal SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2340481T3 publication Critical patent/ES2340481T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • A61Q19/007Preparations for dry skin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K8/00Cosmetics or similar toiletry preparations
    • A61K8/18Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition
    • A61K8/30Cosmetics or similar toiletry preparations characterised by the composition containing organic compounds
    • A61K8/64Proteins; Peptides; Derivatives or degradation products thereof
    • A61K8/66Enzymes
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/04Antipruritics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/06Antipsoriatics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/12Keratolytics, e.g. wart or anti-corn preparations
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P17/00Drugs for dermatological disorders
    • A61P17/16Emollients or protectives, e.g. against radiation
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61QSPECIFIC USE OF COSMETICS OR SIMILAR TOILETRY PREPARATIONS
    • A61Q19/00Preparations for care of the skin
    • A61Q19/08Anti-ageing preparations
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/14Hydrolases (3)
    • C12N9/48Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
    • C12N9/50Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25)
    • C12N9/64Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from animal tissue
    • C12N9/6421Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from animal tissue from mammals
    • C12N9/6478Aspartic endopeptidases (3.4.23)

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Dermatology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Gerontology & Geriatric Medicine (AREA)
  • Birds (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Cosmetics (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Composición cosmética o farmacéutica que comprende en un medio fisiológicamente aceptable, por lo menos un polipéptido natural o sintético purificado cuya secuencia peptídica está representada por una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 y SEC ID nº 27, y sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica.

Description

Utilización de proteasas aspárticas en el campo cosmético y terapéutico.
La presente invención tiene por objeto principal la utilización, en los campos cosmético y terapéutico, de las formas truncadas o derivadas de una proteasa de ácido aspártico denominada SASPasa o de una mezcla de polipéptidos procedente de su proteólisis con vistas a tratar unos trastornos relacionados con una disfunción de la proliferación y/o de la diferenciación celular.
La invención tiene asimismo por objeto unas secuencias de ácido desoxirribonucleico que codifican las formas denominadas activadas de dicha proteasa de ácido aspártico SASPasa, las secuencias polipeptídicas correspondientes y las utilizaciones de dichas secuencias desoxirribonucleicas.
Las proteasas son unas enzimas hidrolíticas capaces de cortar unas uniones peptídicas. Un cierto número de ellas son conocidas en la actualidad por desempeñar una función esencial a nivel del equilibrio y de la fisiología de la epidermis.
La epidermis está dividida convencionalmente en una capa basal de queratinocitos que constituye la capa germinativa de la epidermis, una capa denominada espinosa constituida por varias capas de células poliédricas dispuestas sobre las capas germinativas, una a tres capas denominadas granulosas constituidas por células aplanadas que contienen unas inclusiones citoplásmicas distintas, los granos de queratohialina y por último, un conjunto de capas superiores denominadas capas córneas (o stratum corneum), constituidas por queratinocitos en el estado terminal de su diferenciación denominados corneocitos.
Los corneocitos son unas células anucleadas constituidas principalmente por una materia fibrosa que contiene unas citoqueratinas, rodeada por una envolvente córnea. Existe permanentemente una producción de nuevos queratinocitos para compensar la pérdida en continuo de células epidérmicas a nivel de la capa córnea según un mecanismo denominado descamación. Un desequilibrio entre la producción de las células a nivel de la capa basal y el índice de descamación puede conducir en particular a unas formaciones de escamas en la superficie de la piel.
En este caso, numerosas patologías cutáneas se caracterizan por la producción de una capa córnea gruesa y por una descamación anormal, es decir, por una hiperqueratosis. A título de ejemplo, se pueden citar:
-
la xerosis (o sequedad cutánea),
-
las ictiosis,
-
la psoriasis,
-
algunas lesiones tumorales benignas o malignas, y
-
las hiperqueratosis reaccionales.
\vskip1.000000\baselineskip
A la inversa, algunas manifestaciones patológicas conllevan un adelgazamiento de la epidermis y más particularmente de la capa córnea. Este tipo de manifestaciones se traduce entonces por una fragilidad excesiva del revestimiento cutáneo. A título representativo de estos trastornos, se pueden citar en particular las reacciones de origen inmunitario inducidas generalmente por la puesta en presencia o el contacto con uno o varios agentes exógenos.
En consecuencia, el conocimiento de los polipéptidos implicados en la cohesión intercorneocitaria es una de las vías que puede permitir la elaboración de productos destinados a luchar contra los efectos de un exceso o de una falta de polipéptido(s) de este tipo, en particular en la superficie de la piel.
Uno de los objetivos de la invención es precisamente proponer la utilización, con un fin cosmético y/o terapéutico, de un polipéptido implicado en la regulación del fenómeno de diferenciación/proliferación epidérmica.
Más precisamente, los inventores han demostrado en unos queratinocitos humanos, han aislado y han purificado un polipéptido que contiene en su secuencia peptídica (SEC ID nº 5), la secuencia FLVDSGAQVSVV (SEC ID nº 1) que corresponde a una firma PROSITE PS00141 de los sitios activos de las proteasas de la familia de las proteasas denominadas de ácido aspártico.
Este polipéptido denominado asimismo a continuación proteína SASPasa, está por otra parte caracterizado por la presencia en su secuencia peptídica de las secuencias siguientes:
-
AQFLVANASAEEAIIGTDVLQ (SEC ID nº 2) y
-
ILGVWDTAV (SEC ID nº 3).
De manera inesperada, los inventores han demostrado que la proteína representada por la secuencia SEC ID nº 5, denominada asimismo SASPasa, poseía una actividad proteolítica significativa, y han constatado en particular esta actividad frente a la caseína y la insulina, tal como lo muestran los ejemplos siguientes.
Por otro lado, han observado que esta proteína SASPasa era autocatalítica y generaba a un pH comprendido entre 3 y 7, preferentemente superior o igual a 4,5, una forma truncada denominada "SASPasa activada", que corresponde a la secuencia SEC ID nº 6, capaz a su vez de dimerizarse.
Un aspecto de la invención se refiere por lo tanto a un polipéptido aislado y purificado, que pertenece a la familia de las proteasas de ácido aspártico, caracterizado porque posee una secuencia peptídica representada por la secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27.
La SEC ID nº 6 corresponde a una forma activada de la SEC ID nº 5.
La SEC ID nº 16 corresponde a la secuencia SEC ID nº 6 delecionada de sus dos primeros aminoácidos.
La secuencia SEC ID nº 25 es otra forma activada de la SEC ID nº 5. Se obtiene a partir de una forma truncada de la SASPasa (SEC ID nº 36) delecionada del sitio que codifica para la secuencia FANS (SEC ID nº 29). Se genera más particularmente a pH 5,00 en tampón acetato.
La secuencia SEC ID nº 27 corresponde a la secuencia SEC ID nº 25 delecionada de una parte de su fragmento C-terminal.
De manera general, la invención se extiende a todas las formas homólogas de los diferentes polipéptidos o secuencias peptídicas citadas. Habitualmente, se entiende por homólogo de un polipéptido o de una secuencia peptídica, cualquier polipéptido o cualquier secuencia peptídica que tiene una homología de secuencia de por lo menos 85%, en particular de por lo menos 90% y en particular de por lo menos 95% y que tiene, llegado el caso, el mismo tipo de actividad biológica que dicho polipéptido o que dicha secuencia peptídica.
Estas formas homólogas engloban las variantes definidas a continuación.
La invención se extiende en particular a las formas homólogas de los polipéptidos citados anteriormente, es decir, que manifiestan la misma actividad biológica y que poseen por lo menos 85%, en particular por lo menos 90% y en particular por lo menos 95% de homología de secuencia con la secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27.
La invención se extiende asimismo a las proteínas que contienen al mismo tiempo el motivo "aspartyl protease retroviral type" definido con la referencia de motivo PROSITE: PS50175 así como por lo menos un dominio transmembranario tal como se ha predicho por los algoritmos reconocidos para dicha detección entre los cuales se pueden citar: PRED-TMR2, TMHMM, TMpred y SOSUI.
Las modificaciones, denominadas asimismo mutaciones o variaciones, según la invención, se pueden derivar, o bien de la deleción de uno o varios aminoácidos de la secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27, o de la adición de uno o varios aminoácidos a la secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27; o bien de la sustitución de uno o varios aminoácidos en la secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27. Las secuencias correspondientes son designadas asimismo con el término de variantes en el marco de la presente invención.
A título ilustrativo de las variantes de deleción, se pueden citar más particularmente las secuencias peptídicas siguientes:
La secuencia SEC ID nº 4 que corresponde a la SEC ID nº 5 truncada de su fragmento N-terminal \Delta1-84.
La secuencia SEC ID nº 7 que corresponde a la secuencia de la parte N-terminal de la proteína SASPasa (SEC ID nº 5). La interacción de este fragmento con un ligando biológico podría ser una etapa importante para la activación de la proteína SASPasa y en particular la generación de su forma activada (SEC ID nº 6).
La secuencia SEC ID nº 8 que corresponde a la secuencia de la parte denominada transmembranaria de la proteína SASPasa (SEC ID nº 5).
La secuencia SEC ID nº 9 que corresponde a la secuencia de un péptido procedente de la parte C-terminal de la proteína SASPasa (SEC ID nº 5).
Las secuencias SEC ID nº 29 y SEC ID nº 30 corresponden a dos sitios de activación.
Están cubiertas asimismo bajo el término de variante, las proteínas de fusión de la proteína SASPasa (SEC ID nº 5), de sus formas activadas SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27 con otro polipéptido, un agente de apuntado hidrófilo o hidrófobo o un precursor de bioconversión susceptible en particular de controlar la activación de dicha proteína.
Se sabe que los polipéptidos pueden sufrir unas modificaciones post-traduccionales tales como la formación de enlaces disulfuros, las escisiones proteolíticas específicas, la adición de glúcidos (glicosilación), la fosforilación en particular a nivel de las serinas y/o de las treoninas y/o de las tirosinas, y/o la asociación a unos lípidos.
El polipéptido de la invención puede haber sufrido una o varias modificaciones post-traduccionales. En particular, los polipéptidos según la invención pueden estar N-glicosilados, fosforilados, miristoilados, amidados y/o citruli-
nados.
De esta manera, la invención se refiere asimismo a los polipéptidos reivindicados que han sufrido o no unas modificaciones post-traduccionales.
La invención se extiende asimismo a las formas multiméricas y preferentemente a la forma dimérica de la secuencia peptídica SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27. La forma dimérica de la secuencia peptídica SC ID nº 6 está caracterizada en particular en el ejemplo V siguiente. Se puede obtener en particular mediante la asociación molecular de la forma monomérica o mediante la expresión de su ADNc que codifica para el dímero activo, incorporando a título de agente de unión entre las dos entidades monoméricas, un motivo compuesto por 2 a 6 aminoácidos.
Los polipéptidos reivindicados pueden ser de origen natural o sintético. Por el término "sintético" se entiende en la presente memoria cualquier polipéptido obtenido químicamente o mediante la producción en un organismo después de la introducción en este organismo de los elementos necesarios para esta producción.
Pueden proceder de cualquier origen posible, a saber, o bien animal, en particular de mamíferos y también más particularmente humano, o bien vegetal, o bien de microorganismos (por ejemplo virus, fagos, bacterias, levaduras, entre otros) o también de hongos, o proceder de una sobreexpresión en un sistema eucariota, por ejemplo una célula de mamífero, sin prejuzgar el hecho de que estén presentes de manera natural o no en dicho organismo de origen.
En particular, los polipéptidos de acuerdo con la invención son de origen natural, y están purificados a partir de tejidos de mamíferos, más particularmente a partir de piel de mamíferos.
En particular, se purifican a partir de piel humana y también más particularmente a partir de epidermis humana.
Se sabe que en un polipéptido, uno o varios residuos de aminoácido pueden ser sustituidos por unos residuos de aminoácidos que tienen un índice hidropático similar sin modificar por ello las propiedades biológicas del polipéptido.
El índice hidropático es un índice atribuido a los aminoácidos en función de su hidrofobicidad y de su carga (Kyte et al. (1982), J. Mol. Biol., 157: 105).
De esta manera, la invención tiene asimismo por objeto un polipéptido tal como se ha descrito anteriormente en el que por lo menos un residuo de aminoácido ha sido sustituido por un residuo de aminoácido que tiene un índice hidropático similar.
Se pueden clasificar asimismo los polipéptidos en función de su punto isoeléctrico.
El punto isoeléctrico teórico de un polipéptido puede ser deducido de su cadena en aminoácidos. Los polipéptidos de la invención son teóricamente unos polipéptidos ácidos.
De esta manera, los polipéptidos de secuencia SEC ID nº 5, SEC ID nº 6 o SEC ID nº 16 poseen un punto isoeléctrico comprendido entre 3 y 9, más particularmente entre 4 y 6, y en particular de aproximadamente 5,8.
Se sabe además que la secuencia primaria en aminoácidos así como las diversas modificaciones post-traduccionales sufridas por un polipéptido hacen que dicho polipéptido pueda caracterizarse por su masa molecular aparente expresada en kilodaltons.
Se entiende mediante la expresión "masa molecular aparente" la masa molecular obtenida para el polipéptido mediante la comparación de la movilidad electroforética de éste con las de las proteínas estándares de pesos moleculares conocidos sobre gel de poliacrilamida/dodecilsulfato de sodio, o también mediante la comparación del volumen de elución del polipéptido con el de proteínas estándares de pesos moleculares conocidos en cromatografía de exclusión (según las técnicas descritas en "Protein Purification" J-C. Janson y L. Ryden, VCH Publisher Inc. N.Y., 1989). (El método considerado en el marco de la invención es el que se basa en la movilidad electroforética).
El conocimiento de la cadena en aminoácidos del polipéptido de la invención permite determinar su peso molecular teórico.
\newpage
La invención se refiere por lo tanto a un polipéptido de secuencia SEC ID nº 6 que tiene una masa molecular aparente comprendida entre 5 y 30 kilodaltons (kD), en particular entre 9 y 15 kD, y más particularmente entre 11 y 14 kD. En particular, este polipéptido de la invención tiene una masa molecular aparente del orden de 12 kD.
Tal como se desprende de los ejemplos presentados a continuación, los inventores han caracterizado la expresión del polipéptido cuya secuencia está representada por la secuencia SEC ID nº 5 en un gran número de tejidos biológicos humanos, tal como el hígado fetal, la placenta, el músculo, el pulmón, el intestino delgado y sobre todo a nivel del cerebro y del corazón, y más particularmente a nivel de la epidermis en la que la expresión es particularmente ele-
vada.
Por otro lado, se ha constatado que la SASPasa de secuencia SEC ID nº 5 degradaba la corneodesmosina, que es un marcador de la descamación.
Por último, en la secuencia polipeptídica de la SASPasa (SEC ID nº 5) de un sitio autocatalítico que corresponde a un sitio descrito para la proteasa de tipo matrilisina capaz de activar los MMP de tipo 1, 2 y 9, demuestra una actividad potencial de la SASPasa, así como de sus formas activadas (SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27) o de sus fragmentos, sobre unos sustratos endógenos y por lo tanto de aplicaciones potenciales en cicatrización, re-epitelialización, envejecimiento, angiogénesis y cancerización (proceso de invasión) para dicha proteína y sus diferentes formas activadas o fragmentos.
El conjunto de estas informaciones valida por lo tanto la implicación del polipéptido de acuerdo con la invención en el proceso de proliferación y/o diferenciación celular, y lo identifica como nueva diana dermato/cosmetológica y terapéutica.
En consecuencia, un segundo aspecto de la invención se refiere a una composición cosmética o farmacéutica que comprende, en un medio fisiológicamente aceptable, por lo menos un polipéptido natural o sintético purificado cuya secuencia peptídica está representada por una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 y SEC ID nº 27, y sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica.
La presente invención se refiere asimismo a una composición cosmética o farmacéutica que comprende por lo menos un polipéptido natural o sintético purificado cuya secuencia peptídica tal como se ha definido anteriormente está presente en forma multimérica y preferentemente dimérica.
En el sentido de la invención, y salvo indicación contraria, se entiende designar con el término "polipéptido" en las composiciones reivindicadas, los polipéptidos naturales o sintéticos, ya sean obtenidos mediante proteólisis o mediante síntesis, las diferentes formas post-traduccionales de éstos y en particular las descritas anteriormente o también cualquier polipéptido natural o sintético cuya secuencia está total o parcialmente constituida por las secuencias citadas anteriormente como, por ejemplo, las variantes descritas anteriormente.
La presente invención se refiere asimismo a una composición cosmética o farmacéutica en la que dicho polipéptido se presenta en forma de un polipéptido de secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27, fusionado con otro polipéptido, un agente de apuntado hidrófilo o hidrófobo o un precursor de bioconversión.
La cantidad de polipéptido contenida en las composiciones de la invención depende, evidentemente, del efecto buscado, y puede por lo tanto variar en una amplia medida.
Para dar un orden de magnitud, la composición puede contener un polipéptido de acuerdo con la invención en una cantidad que representa de 0,00001% a 50% del peso total de la composición y preferentemente en una cantidad que representa de 0,001% a 10% del peso total de la composición y todavía más preferentemente en una cantidad que representa de 0,1% a 1% del peso total de la composición.
Tal como se ha descrito anteriormente, un cierto número de desórdenes están asociados a unos trastornos de diferenciación y/o de proliferación celular. En la medida en la que los polipéptidos de acuerdo con la invención están implicados a nivel de la regulación de estos dos fenómenos, constituyen ventajosamente unas dianas potenciales para tratar cualquier desorden que resulta de una disfunción de la proliferación o de la diferenciación celulares, en particular epidérmicas. En consecuencia, además del hecho de que los polipéptidos según la invención se pueden utilizar directamente a título de materia activa en una composición cosmética o farmacéutica, éstos pueden asimismo servir a su vez de diana en un tratamiento cosmético o farmacéutico o ser utilizados a título de herramientas de diagnóstico.
Por otro lado, los inventores han caracterizado la presencia de sitios de corte en la secuencia peptídica SEC ID nº 5, en parte localizados en su parte N-terminal y presentes asimismo en las formas activas SEC ID nº 6 y SEC ID nº 16, y en parte presentes en su parte C-terminal, y presentes asimismo en las formas activas SEC ID nº 25 y SEC ID nº 27. Más precisamente, los sitios de corte deducidos de la autoactivación de la SASPasa en sí son F/A, N/S, E/L, A/L, R/F, H/S, F/E, E/A. Evidentemente, estos sitios de corte pueden ser determinantes a nivel de la activación de la proteína, o bien para bloquearla, o bien al contrario para activar su hidrólisis.
\newpage
Los sitios pertinentes localizados más precisamente en la región N-terminal son F/A y N/S y figuran en la secuencia FANS denominada SEC ID nº 29. Parecen estar implicados en particular en la generación de la forma activada representada por la SEC ID nº 25.
En lo que se refiere a la segunda región potencial de activación o de desactivación de la proteína SASPasa SEC ID nº 5, ésta corresponde más particularmente a la secuencia DLELIE denominada SEC ID nº 30 y que comprende en particular el sitio de corte E/L.
A partir de estos sitios de corte, se puede prever efectuar la síntesis de diferentes tipos de péptidos o bien modificados, o bien que contienen un fluoróforo atenuado y que servirán de sustrato o de inhibidores.
El mínimo de secuencia que se puede utilizar es evidentemente el dipéptido (aminoácidos en ambas partes del sitio de corte) pero en general se utilizan unos péptidos de 8 a 12 aminoácidos en los que el sitio de corte está en posición central. Por ejemplo, se sabe que la SASPasa corta la insulina en posición E/A. Se puede imaginar por lo tanto desarrollar un sustrato de tipo peptídico que incorpora este sitio de corte modificándolo químicamente en cada uno de sus extremos por un grupo fluoróforo atenuado de tipo: Abz(NO_{2})Tyr (extremo N: ácido aminobenzoico; extremo C: nitrotirosina (amida)). La hidrólisis de este péptido por la proteasa separará el fluoróforo y el atenuador y estará por lo tanto seguida por un aumento de la fluorescencia.
Se puede utilizar otro par químico tal como Dabcyl/EDANS para crear otro tipo de sustrato atenuado.
Se puede prever asimismo un sustrato cromogénico acoplando el péptido con el grupo paranitroanilida.
De la misma manera, se puede prever desarrollar un inhibidor específico de la SASPasa sustituyendo uno de los aminoácidos de dicho péptido, modificando la unión peptídica o añadiendo un grupo químico con el fin de que la unión se vuelva no hidrolizable por la enzima pero que el péptido presente todavía una afinidad para el sitio activo. Por ejemplo, se añade un aminoácido no natural, se reduce la unión peptídica o se añaden unos grupos químicos de tipo aldehído, clorometil-cetona o diazometil-cetona.
Los inventores han mostrado en particular que unas modificaciones puntuales aportadas a nivel del sustrato peptídico figurado mediante la SEC ID nº 30 podría tener un efecto significativo a nivel de su afinidad para la enzima.
Más precisamente, las secuencias correspondientes modificadas resultan susceptibles de constituir unos inhibidores o activadores potenciales de la SASPasa.
A título ilustrativo de estos moduladores potenciales, se puede proponer más particularmente unos sustratos peptídicos que presentan por lo menos las secuencias siguientes:
EFDLELIEED
SEC ID nº 31
EFDLDLIEED
SEC ID nº 32
EFDLDLIEWD
SEC ID nº 33
EFDLDLIHWD
SEC ID nº 34
EPNLDLIEED
SEC ID nº 35
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha constatado en particular un efecto activador de los sustratos representados por las secuencias SEC ID nº 31 y SEC ID nº 32.
La presente invención tiene asimismo por objeto la utilización de un polipéptido cuya secuencia está representada por una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 31, SEC ID nº 32, SEC ID nº 33, SEC ID nº 34 y SEC ID nº 35, para preparar una composición destinada a modular la actividad de la proteasa de ácido aspártico de secuencia SEC ID nº 5.
Las composiciones farmacéuticas o cosméticas reivindicadas y consideradas según la invención pueden ser unas composiciones utilizadas en los campos cosmético, dermatológico, dermato-cosmético y farmacológico.
Un medio fisiológicamente aceptable es, según la invención, un medio cosmética o farmacéuticamente aceptable, compatible con la piel, las mucosas, las uñas y/o el cabello.
Las composiciones según la invención se pueden aplicar sobre las uñas, el cabello y más particularmente sobre la piel y las mucosas.
Son ventajosas en particular para actuar sobre uno o varios mecanismos epidérmicos tales como la degradación de proteína(s), la activación de enzima(s), y/o la regulación del fenómeno de diferenciación/proliferación epidérmica.
En este caso, las composiciones según la invención son particularmente útiles para suplir un desequilibrio de la diferenciación/proliferación epidérmica. Más particularmente, pueden ser útiles para regular los fenómenos de hidratación, de inflamación, de melanogénesis y/o de descamación, el fenómeno de envejecimiento, los mecanismos de defensa, para la regulación de la diferenciación/proliferación sobre ciertos tipos celulares y cutáneos: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, sebocitos, adipocitos, así como la regulación de los fenómenos de secreción y de proceso de invasión.
De manera más precisa, las composiciones reivindicadas resultan interesantes en los campos siguientes:
-
para tratar las afecciones dermatológicas relacionadas con un desorden de la queratinización que se refiere a la diferenciación y a la proliferación en particular para tratar los acnés vulgares, comedonianos, polimorfos, rosáceas, los acnés noduloquísticos, conglobata, los acnés seniles, los acnés secundarios tales como el acné solar, medicamentoso o profesional,
-
para tratar otros tipos de trastornos de la queratinización, en particular las ictiosis, los estados ictiosiformes, la enfermedad de Darrier, las queratodermias palmoplantarias, las leucoplasias y los estados leucoplasiformes, el liquen cutáneo o mucoso (bucal),
-
para tratar otras afecciones dermatológicas relacionadas con un trastorno de la queratinización con una componente inflamatoria y/o inmuno-alérgica y en particular todas las formas de psoriasis, ya sea cutánea, mucosa o ungueal, e incluso el reumatismo psoriático, o también la atopía cutánea tal como el eczema, o la urticaria o también la hipertrofia gingival; los compuestos pueden ser utilizados asimismo en ciertas afecciones inflamatorias que no presentan ningún trastorno de la queratinización,
-
para tratar las proliferaciones dérmicas o epidérmicas, ya sean benignas o malignas, ya sean o no de origen viral tales como las verrugas vulgares, las verrugas planas y la epidermodisplasia verruciforme, las papilomatosis orales o floridas y las proliferaciones que pueden ser inducidas por los ultravioletas en particular en el caso de los epiteliomas baso- y espino-celulares,
-
para tratar otros desórdenes dermatológicos tales como las dermatosis bullosas y las enfermedades del colágeno,
-
para reparar o luchar contra el envejecimiento de la piel, ya sea fotoinducido o cronológico o para reducir las pigmentaciones y las queratosis actínicas,
o cualquier patología asociada al envejecimiento cronológico o actínico,
-
para prevenir o curar los estigmas de la atrofia epidérmica y/o dérmica inducida por los corticosteroides locales o sistemáticos, o cualquier otra forma de atrofia cutánea,
-
para prevenir o tratar los trastornos de la cicatrización o para prevenir o para reparar las ronchas, y
-
para luchar contra los trastornos de la función sebácea tales como la hiperseborrea del acné o la seborrea simple.
\vskip1.000000\baselineskip
En el caso de una aplicación en el campo cosmético, en particular para la higiene corporal y capilar, las composiciones según la invención son útiles en particular para el tratamiento de las pieles con tendencia acneica, para el crecimiento del cabello, la anticaída, para luchar contra el aspecto graso de la piel o del cabello, en la protección contra los aspectos nefastos del Sol o en el tratamiento de las pieles fisiológicamente secas, para prevenir y/o para luchar contra el envejecimiento fotoinducido o cronológico. Pueden ser útiles asimismo para mejorar las pieles reconstruidas. Se puede utilizar asimismo directamente en el medio de cultivo el polipéptido y/o sus derivados y/o unos moduladores de su actividad o de su activación.
Otro objeto de la invención es un procedimiento de tratamiento cosmético destinado a luchar contra los trastornos cutáneos relacionados con una disfunción de la proliferación y/o de la diferenciación celular tal como, en particular, las pieles secas, la hiperqueratosis, la paraqueratosis, los trastornos de sebogénesis y/o las señales de envejecimiento cutáneo, caracterizado porque se aplica sobre la piel, las mucosas y/o las fibras queratínicas una composición cosmética que comprende por lo menos un polipéptido cuya secuencia peptídica es una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 y SEC ID nº 27, y sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica.
El procedimiento de tratamiento de la invención es un procedimiento cosmético destinado a mejorar el aspecto estético del individuo que sufre unos trastornos de la proliferación y/o de la diferenciación epidérmica.
La invención se refiere asimismo a la utilización de un polipéptido cuya secuencia peptídica es una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 y SEC ID nº 27, y sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica para la preparación de una composición farmacéutica destinada al tratamiento de las afecciones dermatológicas y en particular las citadas anteriormente.
En particular, la invención se refiere a la utilización de un polipéptido o de una mezcla tal como se ha descrito anteriormente para la preparación de una composición farmacéutica destinada a tratar la ictiosis, la psoriasis o cualquier patología que implica una hiperqueratosis, una paraqueratosis o que tiene una componente inflamatoria. Puede tratarse asimismo de composiciones anti-dolor, de composiciones para tratar ciertas enfermedades de la piel tal como el eczema, la rosácea, la psoriasis, los líquenes, y los pruritos severos.
Se sabe que una proteína se sintetiza en las células a partir de una matriz de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica para dicha proteína. Se sabe asimismo que el código genético se degenera. Así, la secuencia de aminoácidos del polipéptido de la invención puede proceder de diferentes secuencias de ácido desoxirribonucleico, naturales o sintéticas. Mediante la expresión "secuencia de ácido desoxirribonucleico sintético" se entiende en la presente memoria cualquier secuencia obtenida químicamente o mediante manipulación genética.
Dichas secuencias de ácido desoxirribonucleico pueden proceder de cualquier origen posible, a saber, o bien animal, en particular de mamíferos y más particularmente aún humana, o bien vegetal, o bien de microorganismos (virus, fagos, bacterias, entre otros) o también de hongos, sin prejuzgar el hecho de que estén presentes de manera natural o no en dicho organismo de origen.
En este caso, la invención se refiere a los fragmentos de ácido desoxirribonucleico aislados y purificados que codifican los polipéptidos reivindicados.
Durante estos estudios, el solicitante ha podido aislar y purificar los fragmentos de ácido desoxirribonucleico que codifican las secuencias primarias de aminoácidos de los polipéptidos de secuencia SEC ID nº 5, SEC ID nº 6, SEC ID nº 7, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27, a partir de piel humana.
La invención tiene por objeto un fragmento de ácido desoxirribonucleico aislado y purificado cuya secuencia nucleotídica comprende por lo menos la secuencia nucleotídica codificante SEC ID nº 24 y en particular está representada por la secuencia nucleotídica codificante SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28.
Las secuencias de ácidos nucleicos según la invención pueden ser utilizadas en particular para preparar unas secuencias de ácido ribonucleico correspondientes sentido o antisentido.
La invención tiene asimismo por objeto cualquier polinucleótido, ácido ribonucleico o desoxirribonucleico, sentido o antisentido, en particular "Small interferencial RNA", que corresponden por lo menos a la secuencia nucleotídica codificante SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28.
Las secuencias de ácidos nucleicos de la invención pueden asimismo ser utilizadas para realizar unos cebadores oligonucleotídicos, que se hibridan en unas condiciones de fuerte astringencia a la secuencia SEC ID nº 17, SEC ID nº 18, SEC ID nº 19, SEC ID nº 20, SEC ID nº 21, SEC ID nº 22, SEC ID nº 23, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 y SEC ID nº 28.
Estos cebadores oligonucleotídicos sentido y/o antisentido pueden ser útiles para unas reacciones de secuenciación o de amplificación específica según la técnica denominada de PCR (reacción de polimerización en cadena) o cualquier otra variante de ésta con el objetivo de clonación, de identificación o de diagnóstico de un polipéptido representado por SEC ID nº 1, SEC ID nº 4, SEC ID nº 5, SEC ID nº 6, SEC ID nº 7, SEC ID nº 8, SEC ID nº 9, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27.
En particular, las sondas o cebadores de la invención están marcados, previamente a su utilización. Para ello, varias técnicas están al alcance del experto en la materia como, por templo, el marcaje fluorescente, radioactivo, quimioluminiscente o enzimático.
Los métodos de diagnóstico in vitro en los que se utilizan estas sondas nucleotídicas para la detección de síntesis de secuencias nucleicas que codifican para un polipéptido según la invención están incluidos en la presente invención.
El fragmento de ADN que corresponde a la secuencia SEC ID nº 19, SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28 puede ser introducido asimismo en un vector de expresión permitiendo así la síntesis de una proteína denominada recombinante correspondiente.
La invención tiene por lo tanto asimismo por objeto un vector de expresión recombinante que contiene la totalidad o parte de la secuencia nucleotídica codificante SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28.
La invención tiene asimismo por objeto una composición cosmética o farmacéutica que comprende, en un medio fisiológicamente aceptable, una secuencia de ácido desoxirribonucleico, natural o sintética, que codifica para la secuencia primaria de aminoácidos de un polipéptido según la invención o una secuencia de ácido ribonucleico sentido o antisentido, en particular antisentido interferencial, que corresponden a dicha secuencia SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28.
De manera general, cualquier composición de la invención puede ser ingerida, inyectada o aplicada sobre la piel (sobre cualquier zona cutánea del cuerpo) o sobre las mucosas (bucal, malar, gingival, genital, conjuntival, etc.).
Preferentemente, una composición de la invención se aplica sobre la piel o las mucosas.
Según el modo de administración considerado, ésta puede presentarse en todas las formas galénicas utilizadas normalmente.
Para una aplicación tópica sobre la piel, la composición puede tener la forma en particular de disoluciones acuosas u oleosas o de dispersiones de tipo loción o suero, de emulsiones de consistencia líquida o semi-líquida de tipo leche, obtenidas por dispersión de una fase grasa en una fase acuosa (O/W) o a la inversa (W/O), o de suspensiones o emulsiones de consistencia blanda de tipo crema o gel acuoso o anhidras, o también de microcápsulas o micropartículas, o de dispersiones vesiculares de tipo iónico y/o no iónico o de espumas. Estas composiciones se preparan según los métodos habituales.
Para la inyección, la composición puede presentarse en forma de lociones acuosas, oleosas o en forma de suero. Para los ojos, puede presentarse en forma de gotas y para la ingestión, puede presentarse en forma de cápsulas, de gránulos, de jarabes o de comprimidos.
Las cantidades de los diferentes constituyentes de las composiciones según la invención son las utilizadas habitualmente en los campos considerados.
En el campo de la cosmética, estas composiciones constituyen en particular unas cremas de limpieza, de protección, de tratamiento o de cuidado para el rostro, para las manos, para los pies, para los grandes pliegues anatómicos o para el cuerpo (por ejemplo cremas de día, cremas de noche, cremas desmaquilladoras, cremas de maquillaje de base, cremas anti-solares), unos maquillajes de base fluidos, unas leches desmaquilladoras, unas leches corporales de protección o de cuidado, unas leches anti-solares, unas lociones, geles o espumas para el cuidado de la piel, tales como unas lociones de limpieza, unas lociones anti-solares, unas lociones de bronceado artificial, unas composiciones para el baño, unas composiciones desodorantes que comprenden un agente bactericida, unos geles o lociones para después del afeitado, una cremas depilatorias, unas composiciones contra las picaduras de insectos, unas composiciones anti-dolor, unas composiciones para tratar ciertas enfermedades de la piel tales como el eczema, la rosácea, la psoriasis, los líquenes y los pruritos severos.
Las composiciones según la invención pueden consistir asimismo en unas preparaciones sólidas que constituyen unos jabones o unas pastillas de limpieza.
Las composiciones pueden ser acondicionadas asimismo en forma de composición para aerosol que comprende asimismo un agente propulsor a presión.
Una composición según la invención puede asimismo ser una composición para los cuidados del cuero cabelludo, y en particular un champú, una loción de marcado del pelo, una loción tratante, una crema o un gel de peinado, una composición de tintes (en particular tintes de oxidación) eventualmente en forma de champús colorantes, de lociones restructurantes para el cabello, una composición de permanente (en particular una composición para el primer tiempo de una permanente), una loción o un gel anticaída, un champú antiparasitario, anticaspa, etc.
Una composición puede ser asimismo de uso buco-dental, por ejemplo una pasta dentífrica. En este caso, la composición puede contener unos adyuvantes y aditivos habituales para las composiciones de uso bucal, y en particular unos agentes tensoactivos, unos agentes espesantes, unos agentes humectantes, unos agentes de pulido tales como la sílice, diversos ingredientes activos tales como los fluoruros, en particular el fluoruro de sodio, y eventualmente unos agentes edulcorantes tal como el sacarinato de sodio.
Cuando la composición es una emulsión, la proporción de la fase grasa puede estar comprendida entre aproximadamente 5% y 80% en peso, y preferentemente entre aproximadamente 5% y 50% en peso con relación al peso total de la composición. Los aceites, las ceras, los emulsionantes y los co-emulsionantes utilizados en la composición en forma de emulsión se seleccionan de entre los utilizados habitualmente en el campo cosmético. El emulsionante y el co-emulsionante están presentes, en la composición, en una proporción comprendida entre 0,3% y 30% en peso, preferentemente entre 0,5 y 20% en peso con relación al peso total de la composición. La emulsión puede, además, contener unas vesículas lipídicas.
Cuando la composición es una disolución o un aceite oleoso, la fase grasa puede representar más de 90% del peso total de la composición.
De manera conocida, la composición cosmética puede contener asimismo unos adyuvantes habituales en el campo cosmético, tales como los gelificantes hidrófilos o lipófilos, los aditivos hidrófilos o lipófilos, los conservantes, los antioxidantes, los disolventes, los perfumes, las cargas, los filtros, los absorbentes de olores y las materias colorantes. Las cantidades de estos diferentes adyuvantes son las utilizadas habitualmente en el campo cosmético, y por ejemplo están comprendidas entre aproximadamente 0,01% y 10% del peso total de la composición. Estos adyuvantes, según su naturaleza, se pueden introducir en la fase grasa, en la fase acuosa y/o en las esférulas lipídicas.
Como aceites o ceras que se pueden utilizar en la invención se pueden citar los aceites minerales (aceite de vaselina), los aceites vegetales (fracción líquida de la manteca de karité, el aceite de girasol), los aceites animales (perhidroescualeno), los aceites sintéticos (aceite de purcelina), los aceites o ceras siliconados (ciclometicona) y los aceites fluorados (perfluoropoliéteres), las ceras de abeja, de carnauba o de parafina. Se pueden añadir a estos aceites unos alcoholes grasos y unos ácidos grasos (ácido esteárico). Como emulsionantes que se pueden utilizar en la invención, se pueden citar por ejemplo el estearato de glicerol, el polisorbato 60 y la mezcla de PEG-6/PEG-32/estearato glicólico vendido con la denominación de Tefose® 63 por la compañía Gattefosse.
Como disolventes que se pueden utilizar en la invención, se pueden citar los alcoholes inferiores, en particular el etanol y el isopropanol y el propilenglicol.
Como gelificantes hidrófilos que se pueden utilizar en la invención, se pueden citar los polímeros carboxivinílicos (carbomer®), los copolímeros acrílicos tales como los copolímeros de acrilatos/alquilacrilatos, las poliacrilamidas, los polisacáridos tales como la hidroxipropilcelulosa, las gomas naturales y las arcillas y, como gelificantes lipófilos, se pueden citar las arcillas modificadas tales como las bentonas, las sales metálicas de ácidos grasos tales como los estearatos de aluminio, la sílice hidrófoba, la etilcelulosa y el polietileno.
La composición puede contener otros agentes activos hidrófilos tales como las proteínas o los hidrolizados de proteínas, los aminoácidos, los polioles, la urea, la alantoína, los azúcares y los derivados de azúcar, las vitaminas hidrosolubles, los extractos vegetales y los hidroxiácidos.
Como agentes activos lipófilos, se pueden utilizar el retinol (vitamina A) y sus derivados, el tocoferol (vitamina E) y sus derivados, los ácidos grasos esenciales, las ceramidas, los aceites esenciales, el ácido salicílico y sus derivados.
Según la invención, la composición puede asociar por lo menos otro agente activo destinado en particular a la prevención y/o al tratamiento de las afecciones cutáneas. Entre estos agentes activos, se pueden citar, a título de ejemplo:
-
los agentes que disminuyen la diferenciación y/o la proliferación y/o la pigmentación cutánea tales como el ácido retinoico y sus isómeros, el retinol y sus ésteres, la vitamina D y sus derivados, los estrógenos tales como el estradiol, el ácido kójico o la hidroquinona;
-
los antibacterianos tales como el fosfato de clindamicina, la eritromicina o los antibióticos de la clase de las tetraciclinas;
-
los antiparasitarios, en particular el metronidazol, el crotamitón o los piretrinoides;
-
los antifúngicos, en particular los compuestos que pertenecen a la clase de los imidazoles tales como el econazol, ketoconazol o el miconazol, o sus sales, los compuestos polienos, tales como la amfotericina B, los compuestos de la familia de la alilaminas, tales como la terbinafina, o también el octopirox;
-
los agentes antivíricos tales como el aciclovir;
-
los agentes antiinflamatorios esteroides, tales como la hidrocortisona, el valerato de betametasona o el propionato de clobetasol, o los agentes antiinflamatorios no esteroides, tales como por ejemplo el ibuprofeno y sus sales, el diclofenaco y sus sales, el ácido acetilsalicílico, el acetaminofeno o el ácido glicirrízico;
-
los agentes anestésicos tales como el clorhidrato de lidocaína y sus derivados;
-
los agentes antipruriginosos tal como la tenaldina, la trimeprazina o la ciproheptadina;
-
los agentes queratolíticos tales como los ácidos \alpha- y \beta-hidroxicarboxílicos o \beta-cetocarboxílicos, sus sales, amidas o ésteres, y más particularmente los hidroxiácidos tales como el ácido glicólico, el ácido láctico, el ácido salicílico, el ácido cítrico, y de manera general los ácidos de frutas, y el ácido n-octanoil-5-salicílico;
-
los agentes antirradicales libres, tales como el \alpha-tocoferol o sus ésteres, los superóxidos dismutasas, ciertos quelantes de metales o el ácido ascórbico y sus ésteres;
-
los antiseborreicos tales como la progesterona;
-
los anticaspa tales como el octopirox o la piritiona de zinc;
-
los antiacneicos tales como el ácido retinoico o el peróxido de benzoilo.
\vskip1.000000\baselineskip
De esta manera, según el modo particular, la composición según la invención comprende asimismo por lo menos un agente seleccionado de entre los agentes antibacterianos, antiparasitarios, antifúngicos, antivíricos, antiinflamatorios, antipruriginosos, anestésicos, queratolíticos, antirradicales libres, anti-seborreicos, anticaspa, antiacneicos y/o los agentes que disminuyen la diferenciación y/o la proliferación y/o la pigmentación cutánea.
Los ejemplos siguientes se presentan a título ilustrativo y no limitativo de la invención.
Figuras
- figura 1: Fotografía del gel de electroforesis 2D obtenido según el ejemplo I,
- figura 2: Representación de la influencia del pH sobre la actividad proteolítica de la SASPasa,
- figura 3: Análisis de la actividad de un cierto número de moduladores convencionales frente a la actividad proteolítica de la SASPasa,
- figura 4: Representación de las homologías de estructura entre la SASPasa y unas proteasas,
- figura 5: Representación de la hidrólisis de los sustratos representados mediante las secuencias SEC ID nº 31, SEC ID nº 32, SEC ID nº 33, SEC ID nº 34 y SEC ID nº 35 por la SASPasa.
Ejemplos Materiales
Los oligonucleótidos utilizados en los diferentes experimentos se representan a continuación en la tabla I.
TABLA I
1
Ejemplo I Identificación y aislamiento de la SASPasa mediante electroforesis bidimensional sobre gel, y secuenciación a) Preparación a partir de epidermis humana
Tampones:
I: SDS 0,3%; tris-HCl 28 mM; tris-base 22 mM
2D: 8M urea; 2% (p/v) 3-[(3-colamidopropil)dimetilamonio]-1-propano-sulfonato (CHAPS); Ditiotreitol 20 mM; tampón 0,5% (v/v) lmobiline pH gradient (IPG) pH = 3 9-10 de 18 cm comercializado por la compañía Amersham Pharmacia Biotech.
\vskip1.000000\baselineskip
Se prepararon unos extractos de epidermis reconstruida humana a partir de 30 barquillas del kit Episkin J13. Se añaden 15 ml de tampón I a las 30 epidermis reconstruidas y el conjunto se homogeneiza en el Potter, se lleva a ebullición durante 10 min y después se vuelve a homogeneizar en el Potter. La disolución se centrifuga entonces a 10.000 rpm durante 10 min. El sobrenadante se recoge y se filtra sobre una membrana de 0,22 \mum. Se obtienen así 12 ml de sobrenadante Sl. Se añade entonces al sobrenadante Sl, acetona fría (10 v/2 v). Después de 20 min de incubación, se centrifuga la mezcla obtenida a 9.400 rpm durante 10 min. El sobrenadante se elimina entonces y el residuo se seca a temperatura ambiente durante 20 min. El residuo se recoge entonces en 2 ml de tampón 2D. Se obtiene así el extracto El. La concentración en proteína final es de 11 mg/ml.
b) Gel bidimensional
La separación en dos dimensiones de las proteínas contenidas en el extracto El se lleva a cabo sobre un aparato de la marca Pharmacia (modelo Multiphor II). La separación en dos dimensiones de las proteínas se llevó a cabo según las recomendaciones del proveedor salvo el hecho de que para el reequilibrio del gel IPG después de la migración en la primera dirección, se ha omitido la yodoacetamida. La coloración de las manchas, la recuperación de éstas y la secuenciación de los polipéptidos que contenían se ha realizado según las técnicas descritas en Méhul B, Bernard D, Simonetti L, Bernard MA, Schmidt R: Identification and cloning of a new calmodulin-like protein from human epidermis. J Biol Chem 275: 12841-12347, 2000, o también "A practical guide to protein and peptide purification for microsequencing" (Paul Mat-sudaira editor, segunda edición 1993). En la figura 1, se representa el gel de electroforesis correspondiente.
Las proteínas han sido detectadas mediante una coloración con amida Black. Las manchas que corresponden a unas proteínas identificadas mediante secuenciación de Edman se localizan con el nombre de estas proteínas. La mancha denominada SASPasa permite localizar una forma epidérmica de la proteína que tiene un PM aparente de 12 kD y un pl de 5,8.
Los resultados obtenidos han permitido caracterizar las secuencias SEC ID nº 1, SEC ID nº 2 y SEC ID nº 3.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo II Aislamiento del ADNc que codifica la SASPasa a partir de queratinocitos humanos y expresión de la SASPasa (SEC ID nº 5) y de su forma truncada (\Delta 1-84) (SEC ID nº 4) a) Preparación del ADNc
Los ARN totales de queratinocitos que proceden de epidermis humana reconstruida después de 13 días de cultivo han sido preparados con la ayuda del kit de preparación de ARN "RNeasy kit®" y purificados con la ayuda del kit "QiAshredder column®", comercializado por la compañía QIAGEN según las instrucciones del proveedor.
Los ADN complementarios (ADNc) de los ARN así preparados han sido sintetizados con la ayuda del kit "First Strand cDNA Synthesis®" comercializado por la compañía Amersham Pharmacia Biotech según las instrucciones del proveedor, utilizando como cebador el oligonucleótido Not I-(dT)_{18}.
Unos fragmentos de ADNc que codifican para la SASPasa completa así obtenidos han sido amplificados mediante unas reacciones de polimerización en cadena (PCR) en un aparato de ciclos térmicos "Thermocycler®" comercializado por la compañía Perkin-Elmer utilizando un ADN polimerasa pfu comercializado por la compañía Promega y como cebadores, el par de oligonucleótidos SC140 (SEC ID nº 10)/SC131 (SEC ID nº 11) y las siguientes condiciones: 1 ciclo (95ºC durante 2 min), 35 ciclos (94ºC durante 30 s, 65ºC durante 30 s, 72ºC durante 2 min) y 1 ciclo (72ºC durante 7 min).
De manera similar, unos fragmentos de ADNc que codifican para la forma truncada de la SASPasa (SEC ID nº 4), desprovista de los 84 residuos de aminoácidos N-terminales de la SASPasa denominada \Delta 1-84 han sido amplificados mediante PCR utilizando como cebadores, el par de oligonucleótidos SC131/SC130 (SEC ID nº 11 y SEC ID nº 12).
b) Construcción y expresión de la SASPasa recombinante (SASPasa)
El ADNc de la SASPasa obtenido anteriormente se introduce en el vector plasmídico pGex-4T-3 comercializado por la compañía Amersham Pharmacia Biotech, mediante corte/unión en los sitios de restricción BaMH-1/EcoR1. Este plásmido recombinante que contiene en fase en el marco de lectura la secuencia codificante de la SASPasa (SEC ID nº 5) y la secuencia que codifica la glutatión S-transferasa (GST) se introduce entonces en E. coli cepa BL21 (DE3) comercializada por la compañía Amersham Pharmacia Biotech. La proteína de fusión recombinante expresada por las bacterias se puede cortar mediante la trombina en unas condiciones suaves, siendo la construcción tal que la proteína de fusión obtenida contiene un sitio de corte por esta proteasa.
El producto de expresión se purifica mediante cromatografía de afinidad sobre columna de glutatión-sefarosa.
El conjunto de estos experimentos se ha llevado a cabo aplicando estrictamente los diferentes protocolos de los proveedores.
El análisis mediante electroforesis sobre gel SDS-PAGE de una fracción alícuota del producto de expresión obtenido mediante la realización del método descrito anteriormente muestra que este método permite la obtención en cantidad satisfactoria de la proteína de fusión recombinante GST-SASPasa.
De manera similar, se ha obtenido la expresión en cantidad satisfactoria de la proteína de fusión recombinante GST-SASPasa truncada \Delta 1-84 (SEC ID nº 4).
\newpage
Ejemplo III Obtención de la SASPasa activada (SEC ID nº 6)
La proteína de fusión recombinante GST-SASPasa truncada \Delta 1-84 (SEC ID nº 4) eluida de la columna glutatión sefarosa obtenida en el ejemplo II, se incuba con trombina en tampón PBS, a pH 8 durante 18 horas a 22ºC. El tampón se intercambia mediante filtración sobre gel G25® Biorad contra una disolución de 100 mM de acetato, pH 4,5. La mezcla así obtenida se somete a una cromatografía catiónica utilizando un gradiente de NaCl (0 a 1 M NaCl). Las fracciones que contienen la GST y la trombina se eliminan y se recupera la fracción eluida por la disolución a 750 mM de NaCl. Un análisis mediante electroforesis sobre gel SDS-PAGE efectuada sobre la fracción eluida por la disolución de NaCl a 750 mM, que contiene una actividad caseinolítica (dato no representado) muestra la presencia de una banda mayoritaria que, mediante comparación con los marcadores de masas moleculares, presenta una masa molecular aparente de 12 kD y una banda minoritaria que corresponde a la forma truncada SASPasa \Delta 1-84 (SEC ID nº 4).
La forma de 12 kD corresponde a la forma activada de la SASPasa. La secuenciación de Edman indica que el producto aislado corresponde a la SASPasa activada (SEC ID nº 6).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo IV Obtención de la SASPasa activada (SEC ID nº 25)
La deleción del sitio que codifica para la secuencia FANS en la forma roncada de la SASPasa (SEC ID nº 4) con la ayuda del kit Quick Change Site-directed Mutagenesis (Stratagene) y de los cebadores adaptados se lleva a cabo utilizando como matriz de ADN la construcción plasmídica de la secuencia de la SASPasa C27 (SEC ID nº 4) en el vector pGEX-4T3.
Se obtiene una proteína cuya secuencia proteica está representada mediante SEC ID nº 26.
Después de la incubación a pH 5,00 en tampón acetato de esta nueva proteína se produce, de manera sorprendente, una generación de un fragmento de bajo peso molecular (aproximadamente 21 kDa en electroforesis SDS-PAGE) que posee como máximo la secuencia SEC ID nº 25 de masa teórica 18.731,44.
La SEC ID nº 27 de masa teórica 16.794,43 se obtiene a partir de la SEC ID nº 25 asumiendo una activación en C-terminal idéntica a la forma SEC ID nº 6.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo V Caracterización de la actividad proteolítica de la proteína SASPasa a) Actividad frente a un sustrato
Esta actividad ha sido demostrada según el protocolo siguiente:
La insulina de cadena Beta oxidada (Sigma) se utiliza como sustrato. La concentración es de 50 \mug en 1,5 ml de tampón acetato 0,1M pH 5,0. Se añaden 50 \mul de SASPasa 12 kD purificada (SEC ID nº 6) (aproximadamente 1 mg/ml) por gel de filtración para iniciar la hidrólisis. Unos controles sin enzima o sin sustrato se utilizan como referencia. A lo largo del tiempo (1 h a 24 h a 37ºC) se efectúan unos HPLC para seguir la hidrólisis. Los picos que aparecen rápidamente corresponden a los sitios de hidrólisis principales y los que aparecen sólo al cabo de 24 h a los sitios secundarios. Los picos se recogen después de su fraccionamiento y se secuencian en N-terminal (secuenciación de EDMAN, Instituto Pasteur).
FVNQHLCGSHLVEALYLVCGERGFF (SEC ID nº 15).
\vskip1.000000\baselineskip
Sitio principal: E/A (de tipo pepsin-like)
Sitios secundarios: L/Y y Y/L (de tipo pepsin-like).
\vskip1.000000\baselineskip
Estos resultados muestran que la SASPasa activada es capaz de degradar la insulina. La desnaturalización térmica (95ºC - 10 min) de la SASPasa anula su actividad de degradación de la insulina. Su actividad caseinolítica ha sido por otro lado demostrada (resultados no representados).
\global\parskip0.930000\baselineskip
b) Actividad autocatalítica
En este segundo ensayo, es la proteína GST-SASPasa (SEC ID nº 4) la que se utiliza a su vez como sustrato por autocatálisis.
La GST-SASPasa a 3 mg/ml en un tampón fosfato 0,1M pH 7,0, 50% de glicerol, se acidifica rápidamente a pH 5,9 mediante tampón acetato 1M pH 4,5. A cada tiempo de incubación a 37ºC se recoge una alícuota y la reacción se bloquea mediante la adición de un equivalente en volumen de tampón Laemmli sin DTT. Al final de la cinética, cada muestra se analiza mediante electroforesis SDS-PAGE (gel a 15% de acrilamida) lo que demuestra una aparición progresiva de una banda mayoritaria que migra a un PM aparente de 12 kD consecutiva a la desaparición de la proteína de fusión.
Este ensayo muestra que se puede obtener asimismo directamente la SASPasa activada (SEC ID nº 6) mediante acidificación a pH 3 a 6, preferentemente 4 a 6 de la proteína de fusión recombinante GST-rSASPasa \Delta 1-84 o GST-SASPasa obtenidas en el ejemplo I seguida por una etapa de purificación mediante filtración sobre gel (G75).
Por otro lado, el análisis de las disoluciones activadas mediante secuenciación Edman y mediante espectrometría de masa de tipo QTOF proporciona para la proteasa autoactivada tres sitios de corte más o menos equivalentes en probabilidades:
F/A (como ciertas cutáneo metaloproteasas)
N/S (sitio de corte no clasificado)
E/L (únicamente descrito para la matrilisina que es capaz de activar la uroquinasa y los MMP 1, 2 y 9).
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo VI Mutaciones dirigidas sobre el sitio activo de la SASPasa que demuestra su pertenencia a la familia de las proteasas de ácido aspártico
El kit Quick Change Site-directed Mutagenesis (Stratagene) se utiliza para la realización de los mutantes de la SASPasa.
La secuencia de la SASPasa SEC ID nº 5 se modifica a nivel del ácido aspártico nº 212, es decir, su sitio activo potencial. Para ello, se sintetizan dos oligonucleótidos de tal manera que el aminoácido 212 sea sustituido o bien en alanina (mutante A/D), o bien en ácido glutámico (mutante E/D).
Una amplificación por PCR se lleva a cabo con cada par de oligonucleótidos mutados, y la construcción plasmídica de la secuencia de la SASPasa C27 en el vector pGEX-4T3 se utiliza como matriz de ADN.
Dos bacterias competentes (XL1 blue) se transforman a continuación con cada producto de PCR. Varios clones se amplifican y se secuencian con el fin de verificar la presencia de la mutación deseada y sólo de ésta.
Autoescisión de la SASPasa C27 y de sus mutantes
Una producción de las proteínas recombinantes mutadas se realiza según el mismo protocolo que para la forma salvaje, SASPasa C27; (SEC ID nº 4).
Cada proteína recombinante producida en forma de proteína de fusión se incuba a continuación en un tampón acetato 1M, pH 4,5 a 37ºC. Se realizan unas extracciones a lo largo del tiempo y se analizan mediante SDS-PAGE.
Se observa una disminución a lo largo del tiempo de la forma entera GST-SASPasa C27, lo que demuestra una autoescisión y por consiguiente una autoactivación; aparecen numerosas bandas de pesos moleculares inferiores. Las formas mutadas (A/D) y (E/D) por su parte, no se autoactivan.
Este experimento confirma la implicación del ácido aspártico nº 212 en el sitio activo de la SASPasa.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo VII Análisis de la expresión de la SASPasa mediante transferencia de Northern, RT-PCR en unos tejidos humanos y en unos queratinocitos
Los análisis se han llevado a cabo mediante transferencia de Northern, utilizando unas membranas comerciales poliA + ARN blot (Ambion®) según el protocolo descrito por el fabricante, y mediante RT-PCR utilizando una colección de ADNc de las membranas "rapid-scan®" humanas comercializadas por la compañía OriGene Technologies, Inc.
\global\parskip1.000000\baselineskip
El análisis mediante transferencia de Northern se ha llevado a cabo utilizando como sonda el ADNc que codifica la forma (truncada \Delta 1-84) de la SASPasa (SEC ID nº 4) aislada a partir del plásmido recombinante preparado en el ejemplo II y con la ayuda de una membrana que contiene diferentes muestras de ARN.
La PCR se llevó a cabo utilizando la Taq polimerasa comercializada por la compañía Promega y, como cebadores, el par de oligonucleótidos SC134 (SEC ID nº 13)/SC135 (SEC ID nº 14) en las condiciones siguientes:
-
1 ciclo de 3 min a 94ºC,
-
25 a 30 ciclos (94ºC durante 30 s, 53ºC durante 30 s, 72ºC durante 60), y
-
1 ciclo a 72ºC durante 5 min.
Los productos de PCR resultantes se visualizan mediante coloración con bromuro de etidio después de la separación sobre gel de agarosa al 2% (peso/volumen).
De los resultados, se destaca que la SASPasa se expresa sustancialmente en casi la totalidad de los tejidos ensayados a un nivel bajo en el hígado fetal, el cerebro fetal, los ovarios, la glándula suprarrenal, el tiroides, la placenta, los testículos, el estómago, el músculo, el pulmón, el hígado, el bazo y el corazón, y todavía más bajo en la médula ósea, el páncreas, la saliva, y el intestino delgado. Esta expresión es sin embargo significativa en el cerebro y particularmente muy elevada en la piel.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo VIII Oligomerización de la SASPasa utilizando un agente reactivo de reticulación
El protocolo utilizado se basa en la técnica descrita en T.D. Meek et al.; Proc, Natl. Acad. Sci. USA vol. 86, páginas 1841-1845, marzo de 1989.
Un estudio de la reticulación que utiliza BS3 (Pierce) se efectúa sobre SASPasa activada (SEC ID nº 6), obtenida mediante acidificación y purificación por cromatografía de exclusión (gel de filtración) de la proteína de fusión recombinante GST-SASPasa \Delta 1-84.
A la SASPasa activada (SEC ID nº 6) obtenida en el ejemplo III, dispuesta en hielo, se añade 1 \mug de BS3 en 60 \mul de tampón fosfato 50 mM, pH 7, que contiene 150 mM de NaCl, 0,1% de TX100, 5 mM de EDTA. Se prepara asimismo una muestra de control exenta de BS3. Después de 90 min, se introducen en los medios de reacción 2 \mul de Tris-HCl 1M, pH 8, para detener la reacción. Se analizan a continuación los productos obtenidos mediante gel de filtración sobre gel, y mediante electroforesis SDS-PAGE.
La SASPasa activada incubada con BS3 forma un complejo multimérico estable que, mediante gel de filtración sobre gel, se separa en tres picos principales. Se pueden observar asimismo tres bandas distintas sobre gel después de la electroforesis SDS-PAGE cuyas masas moleculares aparentes, determinadas mediante comparación con los marcadores de las masas moleculares son respectivamente de 12 kD, y están comprendidas entre 10 y 14 kD, 30 y 45 kD y 60 y 100 kD.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo IX Influencia del pH sobre la actividad proteolítica de SASPasa
Se incuban 10 \mul de proteínas de fusión GST-SASPasa \Delta 1-84 (aproximadamente 3 mg/ml) obtenidos en el ejemplo II en 200 \mul de tampón acetato 0,1 M, ajustado a diferentes pH en presencia del sustrato caseína comercializado con la denominación de Enzchek® por la compañía Molecular Probes y utilizado a las concentraciones preconizadas por el proveedor.
Se efectúan tres repeticiones para cada ensayo.
Después de 20 horas de incubación a 37ºC, se mide la fluorescencia sobre un lector de placa comercializado con la denominación de Biolumin® por la compañía Molecular Probes, utilizando el par de excitación/emisión: 485/535 nm. Los resultados se representan en la figura 2.
Estos resultados muestran que en las condiciones experimentales consideradas, la actividad enzimática de la SASPasa es dependiente del pH y presenta un óptimo a pH 5. Por otro lado, unos ensayos no representados en tampón fosfato 0,1 M de pH 6 a 7, muestran sólo una baja actividad residual.
La influencia del pH sobre la autoactivación se lleva a cabo asimismo y muestra una optimización para unos pH comprendidos entre 3 y 6,9 y preferentemente entre 4 y 6.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo X Estudio del efecto de diferentes inhibidores de la familia de las proteasas de ácido aspártico sobre la actividad caseinolítica de la SASPasa activada (SEC ID nº 6)
Se añaden 10 \mul de SASPasa activada (SEC ID nº 6) autoactivados (aproximadamente 3 mg/ml) en 200 \mul de tampón acetato 0,1 M, pH 5,5, que contiene 20 \mul de DMSO con unos inhibidores de retropepsinas. Un ensayo de control se efectúa en las mismas condiciones en ausencia de inhibidor.
Se preincuba la mezcla durante 1 hora a 4ºC, y después se añade el sustrato, caseína comercializada con la denominación Enzchzek® por la compañía Molecular Probes en cantidad suficiente para obtener la concentración preconizada por el proveedor, habiendo sido las disoluciones previamente recalentadas a 37ºC.
El seguimiento de la hidrólisis de la caseína se lleva a cabo mediante la medición de la fluorescencia sobre un lector de placas Biolumin® comercializado por la compañía Molcular Probes, utilizando el par excitación/emisión:
485/535 nm.
Los resultados obtenidos se presentan en la figura 3. Se constata que las cinéticas de hidrólisis de la caseína, en presencia de los inhibidores de retropepsinas RP1 y RP2 son más bajos que el control. La actividad de la SASPasa está por lo tanto inhibida por estos inhibidores.
-
RP1 corresponde a la secuencia Ac-Leu-Val-Phe-aldehído y está comercializado por Bachem con la referencia N 1395.0005,
-
RP2 corresponde a la secuencia Ac-Leu-Leu-Met-aldehído y está comercializado por Bachem con la referencia N 1315.0005,
-
RP3 corresponde a la secuencia Ac-Leu-Leu-Nle-aldehído y está comercializado por Bachem con la referencia N 1320.0005,
\vskip1.000000\baselineskip
Se constata además que la cinética de hidrólisis de la caseína, en presencia del inhibidor de retropepsina RP3, es significativamente más elevada que la obtenida en las condiciones de control. La actividad de la SASPasa parece por lo tanto ser estimulada por este inhibidor.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo XI Estudio del efecto de la SASPasa activada (SEC ID nº 6) sobre la degradación de la corneodesmosina extraída de stratum corneum humano a) Principio
La corneodesmosina es un marcador de la descamación puesto que interviene en la cohesión corneocitaria a nivel de los corneodesmosomas. Cuanto más degradada está la proteína, más significativa es la separación de los corneocitos. La degradación de la corneodesmosina es por lo tanto una etapa clave de la descamación.
El ensayo utilizado en este estudio consiste por lo tanto en seguir esta degradación en presencia de la sustancia a ensayar.
b) Preparación de la muestra
Se preparan unos polvos acetónicos a partir de stripping vernis (Méhul B, Bernard D, Simonetti L, Bernard MA, Schmidt R: Identification and cloning of a new calmodulin-like protein from human epidermis. J. Biol. Chem. 275: 12841-12347, 2000) extraídos en la parte inferior de las piernas de personas voluntarias con piel seca. Unas fracciones alícuotas de 2 mg de polvo de stratum corneum se introducen separadamente en unos tubos Eppendorf, y después se sumergen en las disoluciones a ensayar a razón de 100 \mul/mg. Las disoluciones se preparan en tampón acetato pH 5. Un control sin proteasa se prepara en paralelo con el fin de evaluar la degradación natural de la corneodesmosina. Para cada ensayo, se preparan tres muestras. Las muestras, los ensayos y el control se incuban a 30ºC bajo agitación durante 24 horas.
c) Extracción, separación y detección de las proteínas
Las proteínas se extraen con tampón Laemmli completo. Éstas se dosifican mediante el método de Bradford (kit Bio-Rad®). La concentración de cada muestra se ajusta para permitir la comparación de las muestras. Los polipéptidos se separan mediante electroforesis SDS-PAGE sobre gel de acrilamida 15%, y después se transfieren sobre una membrana de PVDF. Una inmunodetección mediante una disolución de anticuerpos anti-corneodesmosina utilizada al 1/12500 y de anticuerpos secundarios acoplados con la peroxidasa permite revelar la corneodesmosina. Las bandas detectadas mediante quimioluminiscencia se cuantifican con la ayuda del programa Quantity One® de la compañía Biorad. Las membranas se colorean a continuación con amido-black, y después se escanean. Además, las queratinas que son unas proteínas mayoritarias de los extractos corneocitarios se cuantifican con el fin de verificar el ajuste a 0,6 mg/ml de todas las muestras.
Un control positivo de degradación (+) se prepara utilizando 5 mM de EDTA. Un ensayo se lleva a cabo en presencia de 60 \mug de SASPasa activada. Un control negativo representa la degradación natural de la corneodesmosina en las condiciones operativas del ensayo.
d) Resultados TABLA II
2
Se constata una disminución significativa del porcentaje de corneodesmosina residual cuando los polvos acetónicos de stratum corenum son puestos en contacto con la SASPasa activada (SEC ID nº 6) con relación a los controles.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo XII Búsqueda de sustrato para la demostración de la actividad SASPasa
Se utiliza el sustrato peptídico considerado (SEC ID nº 31, SEC ID nº 32, SEC ID nº 33, SEC ID nº 34 o SEC ID nº 35) atenuado con la ayuda del sistema fluorescente Abz/(NO2)Tyr a razón de 100 \muM en DMSO y después se añaden 10 \mul de esta disolución madre de sustrato para 100 \mul de tampón acetato 0,1M pH 5,00.
Se añaden 10 \mug de GST-C27 (proteína de fusión a 1 mg/ml en PBS). Se incuba a 37ºC. La lectura de fluorescencia se lleva a cabo a 340/450 nm en un lector de placas de tipo Biolumin en diferentes momentos. Los resultados se representan en la figura 5.
Se observa que el péptido natural (wt) está bien hidrolizado por la SASPasa pero unas sustituciones de aminoácidos en la secuencia de este péptido pueden generar unos sustratos para los cuales la SASPasa posee más afinidad.
Una búsqueda (base MEROPS) sobre las diferentes proteasas capaces de cortar las uniones peptídicas hidrolizadas o hidrolizables por la SASPasa (combinaciones de los diferentes aminoácidos encontrados en la posición P1 con los aminoácidos encontrados en la posición P2 de las secuencias hidrolizadas por la SASPasa) hacen aparecer, en paralelo con unas proteasas de tipo retroviral, unas proteasas que han sido descritas como importantes para la piel; la SCCE (descamación, conversión de la prolL1B)) los MMP1, 2 y 9 (cicatrización, etc.), la \mu-calpaína (maduración de la envolvente córnea, proceso de la filagrina), la trombina (activación de "Protease Activated Receptors"), las convertasas 1, 2, 4, 5 y 7 (proceso de la filagrina, regulación de la diferenciación, etc.).
Estas constataciones refuerzan la idea de un papel importante de la SASPasa en la fisiología cutánea.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> L'OREAL
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Utilización de proteasas aspárticas en el campo cosmético y terapéutico.
\vskip0.400000\baselineskip
<130> BR75585/CR/PLC/cr
\vskip0.400000\baselineskip
<150> FR 02 08613
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 2002-07-09
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\hskip1cm
3
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo Sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\hskip1cm
4
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo Sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\hskip1cm
5
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 259
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo Sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\hskip1cm
6
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 343
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo Sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\hskip1cm
7
\hskip1cm
8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 138
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo Sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\hskip1cm
9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 58
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo Sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\hskip1cm
10
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador 5C140 de amplificación mediante PCR de fragmentos de ADNc que codifican la SASPasa completa.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
taggatccat ggggagccca ggggc
\hfill
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador SC131 de amplificación mediante PCR de ADNc que codifica la SASPasa completa o la forma troncada SASPasa Delta 1-84.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ttgaattctc agtgggatag ctcctgccgc
\hfill
30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador SC130 de amplificación mediante PCR de ADNc que codifica la SASPasa denominada Delta 1-84.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gataggatcc atggccggga gcggagccag gag
\hfill
33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador SC134 de amplificación mediante RT-PCR.
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggccctgggt gtctacaata
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Cebador SC135 de amplificación mediante RT-PCR.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ttggccacct ttaccacatt
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 136
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\hskip1cm
14
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(36)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 777
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(777)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1029
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1029)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
17
\hskip1cm
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 414
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(414)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\hskip1cm
19
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 174
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(174)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\hskip1cm
20
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 54
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(54)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 51
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(51)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 408
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(408)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 172
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 516
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(516)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
25
\hskip1cm
26
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 155
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\hskip1cm
27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 465
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(465)
\vskip0.400000\baselineskip
<223>
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\hskip1cm
28
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\hskip1cm
29
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211>6
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\hskip1cm
30
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
\hskip1cm
31
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
\hskip1cm
32
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
\hskip1cm
33
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 34
\hskip1cm
34
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 35
\hskip1cm
35
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 255
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 36
\hskip1cm
36

Claims (27)

1. Composición cosmética o farmacéutica que comprende en un medio fisiológicamente aceptable, por lo menos un polipéptido natural o sintético purificado cuya secuencia peptídica está representada por una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 y SEC ID nº 27, y sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica.
2. Composición según la reivindicación 1, caracterizada porque dicho polipéptido se presenta en una forma multimérica y preferentemente dimérica.
3. Composición según la reivindicación 1 ó 2, caracterizada porque dicho polipéptido ha sufrido una o varias modificaciones post-traduccionales.
4. Composición según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque dicho polipéptido se presenta en forma de un polipéptido de secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27, fusionado con un agente de apuntado hidrófilo o hidrófobo o un precursor de bioconversión.
5. Composición cosmética o farmacéutica que comprende en un medio fisiológicamente aceptable, por lo menos un polipéptido natural o sintético purificado cuya secuencia peptídica está representada por una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 y SEC ID nº 27 y sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica en asociación con por lo menos otro agente activo destinado a la prevención y/o al tratamiento de las afecciones cutáneas.
6. Procedimiento de tratamiento cosmético destinado a luchar contra los trastornos relacionados con una disfunción de la proliferación y/o de la diferenciación celular, caracterizado porque se aplica sobre la piel, las mucosas y/o las fibras queratínicas una composición cosmética que comprende por lo menos un polipéptido cuya secuencia peptídica es una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27 y sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica.
7. Procedimiento de tratamiento cosmético según la reivindicación 6, caracterizado porque prevé tratar las pieles secas, la hiperqueratosis, la paraqueratosis, los trastornos de la sebogénesis y/o las señales de envejecimiento cutáneo.
8. Utilización de un polipéptido cuya secuencia peptídica es una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27 y sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica para la preparación de una composición farmacéutica destinada al tratamiento de las infecciones dermatológicas.
9. Utilización según la reivindicación 8, caracterizada porque la composición farmacéutica está destinada a tratar la ictiosis, la psoriasis, el eczema, la rosácea, los líquenes, los pruritos, o cualquier patología que implica una hiperqueratosis, una paraqueratosis o que tiene una componente inflamatoria.
10. Utilización de un polipéptido cuya secuencia peptídica está representada por lo menos por una secuencia seleccionada de entre SEC ID nº 31, SEC ID nº 32, SEC ID nº 33, SEC ID nº 34 o SEC ID nº 35, para preparar una composición destinada a modular la actividad de la proteasa de ácido aspártico de secuencia SEC ID nº 5.
11. Composición cosmética o farmacéutica, caracterizada porque comprende en un medio fisiológicamente aceptable, por lo menos una secuencia nucleotídica que codifica un polipéptido tal como el definido según las reivindicaciones 1 a 4, o una secuencia sentido, antisentido o antisentido interferencial que corresponde a dicha secuencia nucleotídica.
12. Composición según la reivindicación 11, caracterizada porque dicha secuencia nucleotídica está constituida por la secuencia nucleotídica codificante SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28.
13. Polipéptido aislado y purificado que pertenece a la familia de las proteasas de ácido aspártico, caracterizado porque presenta una secuencia peptídica representada por SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27.
14. Polipéptido según la reivindicación 13, caracterizado porque presenta una masa molecular aparente comprendida entre 5 y 30 kD, más particularmente entre 9 y 15 kD, y en particular entre 11 y 14 kD.
15. Polipéptido según la reivindicación 13 ó 14, caracterizado porque se presenta en forma multimérica y preferentemente dimérica.
16. Polipéptido según cualquiera de las reivindicaciones 13 a 15, caracterizado porque presenta un punto isoeléctrico teórico comprendido entre 3 y 9.
17. Polipéptido según cualquiera de las reivindicaciones 13 a 16, caracterizado porque es de origen natural y está purificado a partir de tejidos de mamíferos.
18. Polipéptido según cualquiera de las reivindicaciones 13 a 17, caracterizado porque se purifica a partir de piel humana y más particularmente a partir de epidermis humana.
19. Polipéptido según cualquiera de las reivindicaciones 13 a 18, caracterizado porque ha sufrido una o varias modificaciones post-traduccionales.
20. Polipéptido según la reivindicación 13 o una de las reivindicaciones 15 a 19, caracterizado porque se presenta en forma de un polipéptido de secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27, fusionado con un agente de apuntado hidrófilo o hidrófobo o un precursor de bioconversión.
21. Fragmento de ácido desoxirribonucleico aislado y purificado que codifica un polipéptido tal como el definido según una de las reivindicaciones 14 a 20.
22. Fragmento de ácido desoxirribonucleico aislado y purificado constituido por la secuencia nucleotídica codificante SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28.
23. Vector de expresión recombinante que contiene la totalidad o parte de la secuencia nucleotídica codificante SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28.
24. Utilización de por lo menos una secuencia de ácido desoxirribonucleico tal como la definida según las reivindicaciones 21 ó 22 para preparar una secuencia de ácido ribonucleico sentido, antisentido o antisentido interferencial.
25. Ácido ribonucleico, sentido, antisentido o antisentido interferencial que corresponde por lo menos a la secuencia nucleotídica codificante SEC ID nº 20, SEC ID nº 24, SEC ID nº 26 o SEC ID nº 28.
26. Utilización de por lo menos una secuencia sentido o antisentido tal como la definida según la reivindicación 25 con fines de clonación o de identificación de un polipéptido de secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27 o de sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica.
27. Utilización de por lo menos una secuencia sentido o antisentido tal como la definida en la reivindicación 25 para la preparación de una composición para un método de diagnóstico in vitro en el que se utiliza dicha secuencia para la detección de una síntesis de secuencias nucleicas que codifican para un polipéptido de secuencia SEC ID nº 6, SEC ID nº 16, SEC ID nº 25 o SEC ID nº 27 o de sus homólogos que poseen por lo menos 85% de homología de secuencia con dichas secuencias y la misma actividad biológica.
ES03763948T 2002-07-09 2003-07-09 Utilizacion de proteasas en el campo cosmetico y terapeutico. Expired - Lifetime ES2340481T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0208613 2002-07-09
FR0208613A FR2842209B1 (fr) 2002-07-09 2002-07-09 Nouvelle protease aspartique dite saspase et son utilisation dans le domaine cosmetique et therapeutique

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2340481T3 true ES2340481T3 (es) 2010-06-04

Family

ID=29763673

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03763948T Expired - Lifetime ES2340481T3 (es) 2002-07-09 2003-07-09 Utilizacion de proteasas en el campo cosmetico y terapeutico.

Country Status (10)

Country Link
US (2) US7521422B2 (es)
EP (1) EP1519952B1 (es)
JP (1) JP4459808B2 (es)
AT (1) ATE459644T1 (es)
AU (1) AU2003264708A1 (es)
CA (1) CA2491080A1 (es)
DE (1) DE60331546D1 (es)
ES (1) ES2340481T3 (es)
FR (1) FR2842209B1 (es)
WO (1) WO2004007548A1 (es)

Families Citing this family (24)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2842209B1 (fr) * 2002-07-09 2007-11-23 Nouvelle protease aspartique dite saspase et son utilisation dans le domaine cosmetique et therapeutique
KR101165848B1 (ko) * 2005-08-18 2012-07-13 (주)아모레퍼시픽 효소 및 아미노산을 함유하는 피부 화장료 조성물
US7834238B2 (en) 2005-10-11 2010-11-16 Eisai R&D Management Co., Ltd. Saspase knockout animal
WO2009099763A1 (en) 2008-01-30 2009-08-13 Indiana University Research And Technology Corporation Ester-based peptide prodrugs
CN102300580A (zh) * 2008-12-19 2011-12-28 印第安纳大学研究及科技有限公司 二肽连接的药剂
CN102256992B (zh) 2008-12-19 2015-04-22 印第安纳大学研究及科技有限公司 胰岛素类似物
JP5755566B2 (ja) * 2008-12-19 2015-07-29 インディアナ ユニバーシティー リサーチ アンド テクノロジー コーポレーションIndiana University Research And Technology Corporation アミド系インスリンプロドラッグ
RU2550696C2 (ru) 2008-12-19 2015-05-10 Индиана Юниверсити Рисерч Энд Текнолоджи Корпорейшн Основанные на амидах пролекарства пептидов глюкагонового надсемейства
US20110076333A1 (en) * 2009-09-25 2011-03-31 Susan Daly Method and compositions for selectively treating skin
EP2582719B1 (en) 2010-06-16 2016-08-10 Indiana University Research and Technology Corporation Single chain insulin agonists exhibiting high activity at the insulin receptor
US8946147B2 (en) 2010-06-24 2015-02-03 Indiana University Research And Technology Corporation Amide-based insulin prodrugs
CN103179979A (zh) 2010-06-24 2013-06-26 印第安纳大学研究及科技有限公司 基于酰胺的胰高血糖素超家族肽前药
FR2968199B1 (fr) * 2010-12-07 2013-01-18 Oreal Agents modulateurs du complexe saspase-flg2 et peaux grasses
FR2968201B1 (fr) * 2010-12-07 2017-07-21 Oreal Complexe saspase-flg2, agents modulateurs et utilisations
FR2968303B1 (fr) * 2010-12-07 2013-01-18 Oreal Peptides modulateurs du complexe saspase-flg2
FR2968200B1 (fr) * 2010-12-07 2013-01-18 Oreal Agents modulateurs du complexe saspase-flg2 et utilisations
JP6392123B2 (ja) * 2011-12-20 2018-09-19 インディアナ ユニバーシティー リサーチ アンド テクノロジー コーポレーションIndiana University Research And Technology Corporation 糖尿病治療のためのctp系インスリンアナローグ
FR2991680B1 (fr) * 2012-06-06 2014-09-05 Oreal Composes pour application anti-age et peau seche
JP6387008B2 (ja) 2012-09-26 2018-09-05 インディアナ ユニバーシティー リサーチ アンド テクノロジー コーポレーションIndiana University Research And Technology Corporation インスリンアナローグダイマー
JP6538645B2 (ja) 2013-03-14 2019-07-03 インディアナ ユニバーシティー リサーチ アンド テクノロジー コーポレーションIndiana University Research And Technology Corporation インスリン‐インクレチン複合物
GB201305023D0 (en) 2013-03-19 2013-05-01 Biocant Associa O De Transfer Ncia De Tecnologia Aspartic proteases
CN107001441A (zh) 2014-09-24 2017-08-01 印第安纳大学研究及科技有限公司 脂质化的基于酰胺的胰岛素前药
CN108271356A (zh) 2014-09-24 2018-07-10 印第安纳大学研究及科技有限公司 肠降血糖素-胰岛素缀合物
CA3067363A1 (en) * 2017-07-17 2019-01-24 Universite Laval Asprv1 as a neutrophil-specific marker and therapeutic target for inflammatory diseases

Family Cites Families (9)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB9319104D0 (en) * 1993-09-15 1993-11-03 Unilever Plc Skin care method & composition
FR2761363B1 (fr) 1997-03-28 1999-11-26 Oreal Polypeptide purifie de l'epiderme et son utilisation
FR2767833B1 (fr) * 1997-08-29 2001-03-02 Oreal Polypeptide isole de l'epiderme et son utilisation
DE19950020A1 (de) 1999-10-16 2001-04-19 Henkel Kgaa Verwendung von Zusammensetzungen zur pflegenden Behandlung der Haut
GB0004312D0 (en) 2000-02-23 2000-04-12 Oxagen Limited Test and model for inflammatory disease
US20030206896A1 (en) * 2000-09-13 2003-11-06 O'prey Conor James Cosmetic method
JP2004508392A (ja) 2000-09-13 2004-03-18 ザ、プロクター、エンド、ギャンブル、カンパニー 化粧方法
JP2003088388A (ja) * 2001-09-14 2003-03-25 Herikkusu Kenkyusho:Kk 新規な全長cDNA
FR2842209B1 (fr) * 2002-07-09 2007-11-23 Nouvelle protease aspartique dite saspase et son utilisation dans le domaine cosmetique et therapeutique

Also Published As

Publication number Publication date
CA2491080A1 (fr) 2004-01-22
EP1519952B1 (fr) 2010-03-03
US7521422B2 (en) 2009-04-21
ATE459644T1 (de) 2010-03-15
US20060240053A1 (en) 2006-10-26
JP2006511204A (ja) 2006-04-06
FR2842209A1 (fr) 2004-01-16
AU2003264708A1 (en) 2004-02-02
WO2004007548A1 (fr) 2004-01-22
US7888315B2 (en) 2011-02-15
US20090186821A1 (en) 2009-07-23
FR2842209B1 (fr) 2007-11-23
DE60331546D1 (de) 2010-04-15
EP1519952A1 (fr) 2005-04-06
JP4459808B2 (ja) 2010-04-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2340481T3 (es) Utilizacion de proteasas en el campo cosmetico y terapeutico.
ES2208656T3 (es) Enzima quimotriptica del estrato corneo (scce) recombinante.
ES2221133T3 (es) Polipeptido aislado a partir de la epidermis y su uso.
Hall et al. Structural basis for the biological specificity of cystatin C: identification of leucine 9 in the N-terminal binding region as a selectivity-conferring residue in the inhibition of mammalian cysteine peptidases
US8617543B2 (en) Modified mutant collagenase and its use in fat melting and in scar reduction
KR101842521B1 (ko) 부화액 효소 및 그 용도
US20070231314A1 (en) Polypeptides and compositions derived from the horny layer of the epidermis and its use
ES2260010T3 (es) Polipeptido aislado del stratum corneum y su utilizacion.
ES2702358T3 (es) Uso de proteasas aspárticas vegetales para el tratamiento de afecciones de la piel
JP6244595B2 (ja) 角質層内で発現されるポリペプチドおよびその使用