ES2337108T3 - Valvual de hidrocefalo. - Google Patents

Valvual de hidrocefalo. Download PDF

Info

Publication number
ES2337108T3
ES2337108T3 ES94103011T ES94103011T ES2337108T3 ES 2337108 T3 ES2337108 T3 ES 2337108T3 ES 94103011 T ES94103011 T ES 94103011T ES 94103011 T ES94103011 T ES 94103011T ES 2337108 T3 ES2337108 T3 ES 2337108T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
valve
chamber
pressure
patient
opening
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES94103011T
Other languages
English (en)
Inventor
Christoph Miethke
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Individual
Original Assignee
Individual
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Priority claimed from DE4307387A external-priority patent/DE4307387C2/de
Application filed by Individual filed Critical Individual
Application granted granted Critical
Publication of ES2337108T3 publication Critical patent/ES2337108T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61MDEVICES FOR INTRODUCING MEDIA INTO, OR ONTO, THE BODY; DEVICES FOR TRANSDUCING BODY MEDIA OR FOR TAKING MEDIA FROM THE BODY; DEVICES FOR PRODUCING OR ENDING SLEEP OR STUPOR
    • A61M27/00Drainage appliance for wounds or the like, i.e. wound drains, implanted drains
    • A61M27/002Implant devices for drainage of body fluids from one part of the body to another
    • A61M27/006Cerebrospinal drainage; Accessories therefor, e.g. valves

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Neurology (AREA)
  • Ophthalmology & Optometry (AREA)
  • Otolaryngology (AREA)
  • Anesthesiology (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • External Artificial Organs (AREA)

Abstract

Válvula de hidrocéfalo para compensar la presión del líquido cefaloraquídeo en el cráneo de un paciente de hidrocéfalo, en el que la válvula puede implantarse en la zona del tórax o en la cavidad abdominal y está conectada al cráneo del paciente con un conducto flexible que está implantado debajo de la piel del paciente, en el que la válvula está diseñada como válvula de dos cámaras que presenta una cámara de baja presión y una cámara de alta presión, caracterizada porque las dos cámaras de la válvula de dos cámaras están separadas por una pared central (6), una entrada (5) que se puede abrir para el líquido está prevista sobre los dos lados de la pared central (6), y cada cámara de la válvula tiene una membrana (20, 21) con un resorte (11, 22) y una abertura de paso (13, 14).

Description

Válvula de hidrocéfalo.
La invención se refiere a una válvula de hidrocéfalo para la compensación de la presión en el cráneo de un paciente de hidrocéfalo.
Los pacientes de hidrocéfalo tienen el siguiente problema médico.
El cerebro está rodeado en el cráneo por un líquido especial -el líquido cefalorraquídeo-. Este líquido cefalorraquídeo es producido constantemente y es resorbido en la misma medida. En caso de enfermedad del hidrocéfalo, llamada también hidrocefalia, este equilibrio está perturbado y se genera más líquido que el absorbido. Puesto que el espacio interior del cráneo representa un recipiente cerrado, se produce un incremento del volumen, en el lactante las costuras del cráneo no cicatrizan, en el adulto se eleva la presión interior del cráneo. Por lo tanto, existe un hidrocéfalo de adulto y un hidrocéfalo infantil.
El tratamiento del hidrocéfalo se ha realizado originalmente a través de la simple derivación del líquido cefalorraquídeo. Esto se ha realizado a través de la simple conexión de tubo flexible entre el cerebro y un vaso sanguíneo venoso grande o a través de una conexión correspondiente del cráneo a través de un tubo flexible con la cavidad abdominal. Sin embargo, pronto se ha reconocido que la presión en el cráneo debe poseer un valor fisiológico determinado, cuando no deben aparecer de nuevo otras complicaciones.
Se conoce regular la presión del líquido cefalorraquídeo en el tubo flexible con la ayuda de válvulas de estrangulamiento. Tales válvulas de estrangulamiento son implantadas en la zona de la cabeza debajo de la piel. Las válvulas deben abrirse a una presión crítica determinada y deben permitir la salida de líquido cefalorraquídeo. De esta manera se contrarresta una elevación de la presión.- A través de un conducto -implantado igualmente debajo de la piel- se desvía el líquido cefalorraquídeo a la vena cava superior o a la cavidad abdominal.
La función de las válvulas conocidas es, sin embargo, poco satisfactoria. Una comparación de las mediciones de todas las válvulas ofrecidas en el comercio muestra que la mayoría de las válvulas no cumplen ni con mucho los requerimientos. Las mediciones dan como resultado, en parte, desviaciones de varios 100%. Sucede que en mediciones solamente una de cada 5 válvulas mantiene exacto el valor teórico ajustado. Todas las válvulas ofrecidas en el mercado utilizan el mismo principio de funcionamiento: la presión a regular actúa sobre una superficie cargada por resorte. La fuerza resultante a partir de la fuerza de presión del líquido cefalorraquídeo y de la fuerza de resorte determina la apertura o cierre de un intersticio, a través del cual puede fluir el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, todas las válvulas se diferencian en cuanto a la construcción. El muelle está constituido de plástico o metal. De la misma manera varían la forma y el material del cuerpo de cierre. Las válvulas más importantes se presentan brevemente a continuación.
La "miniválvula de Holter" está constituida por un tubo flexible elástico de caucho de silicona. Este tubo flexible está cortado en paralelo a su eje longitudinal. Este corte se abre hacia un intersticio, cuando se eleva la presión interior. La longitud del corte y el espesor de pared del tubo flexible determinan la curva característica de apertura.
La "Heyer-Schulte Mini-LPV" está fabricada de la misma manera totalmente de caucho de silicona. El cuerpo de cierre se forma por una cazoleta esférica, que es presionada contra una abertura. Esta cáscara esférica forma al mismo tiempo el elemento elástico. El espesor de la cáscara determina la fuerza de presión de apriete y, por lo tanto, la presión de apertura.
La válvula "CSF-Flow Control-Pudenz-Schulte Medical" tiene el mismo principio de funcionamiento que la "Heder-Schulte Mini LPV". También aquí el cuerpo de cierre forma al mismo tiempo el elemento elástico.
En el "Cordis Hakim Valve System", una bola cargada por resorte cierra la abertura cónica de la válvula. Si la fuerza de presión del líquido excede la fuerza de resorte, se eleva la bola desde su asiento y libera la salida de líquido cefalorraquídeo. El muelle puede estar realizado tanto como lámina de resorte como también muelle en espiral.
También se conoce una válvula regulable bajo la designación "Valve programable Sophy", que posibilita la regulación de la presión de apertura desde el exterior, sin lesionar en este caso la piel. Esto se realiza con la ayuda de un imán, que se mueve sobre la piel y con el que se regula un cuerpo giratorio en el interior de la válvula. En el cuerpo giratorio está colocada una lámina de resorte fina, que presiona una bola sobre el asiento de la válvula. A través de la rotación se empotra más o menos la lámina de resorte, con lo que se regula la fuerza de resorte resultante.
Todas las válvulas tienen las siguientes deficiencias:
se obstruyen fácilmente,
la presión generada en el cráneo se desvía en gran medida del valor teórico,
la presión depende en gran medida del flujo de líquido cefalorraquídeo,
la presión de apertura se desvía en gran medida de la presión de cierre,
la presión depende en gran medida de la posición del paciente.
Puesto que una medición de la presión y del flujo de una válvula implantada en un paciente es técnicamente difícil, el neurocirujano solamente puede verificar con dificultad la función de la válvula y debe guiarse con frecuencia del cuadro clínico del paciente. Muchas válvulas deben explantarse de nuevo y sustituirse por nuevas.
El cometido de la invención es crear una válvula de hidrocéfalo mejorada. En este caso, la invención parte de la consideración de regular el flujo del líquido cefalorraquídeo.
En concreto, con la válvula Orbis-Sigma se conoce también una válvula de hidrocéfalo, que debe reaccionar a oscilaciones de la diferencia del valor de la presión entre la sección próxima y distal de la válvula. Tales oscilaciones de la presión diferencial son inevitables según la posición del paciente y en función de un espectro amplio de parámetros fisiológicos (modificación de la posición, tos, sueño-REM, carga física y psíquica). Las oscilaciones de la presión diferencial provocan modificaciones considerables en el flujo del líquido cefalorraquídeo.
Se conoce a partir de la publicación de patente US 4681559 un sistema de válvula, que trabaja igualmente como válvula paralela. Una de las dos válvulas dispuestas paralelas reacciona con una presión de apertura baja, la otra reacciona a una presión más elevada. A continuación de la válvula de baja presión está dispuesto un canal de flujo de salida muy estrecho que debe ocuparse de que también en el caso de presiones diferenciales comparativamente altas, que son, sin embargo, más bajas que la presión de apertura de la otra válvula dispuesta paralela y que se apoyan, por ejemplo, en la válvula, cuando el paciente se incorpora cada vez más, se contrarreste un incremento del flujo a través de esta fase de la válvula. La reducción del flujo a través del estrechamiento de canales de descarga tiene, sin embargo, dos inconvenientes importantes, que contrarrestar el requerimiento de un drenaje óptimo.
En primer lugar, tales canales solamente son activos cuando son largos y tienen un diámetro muy estrecho. Sin embargo, la realización de un diámetro extremo eleva en una medida significativa el peligro de obstrucción. Por lo tanto, un sistema de este tipo es demasiado susceptible a fallo. Por lo tanto, no se solucionan problemas observados clínicamente en otros sistemas de válvula, que quieren regular igualmente con áreas estrechas de la sección transversal el flujo de salida de líquido cefalorraquídeo a través de la válvula abierta.
En segundo lugar, tampoco a través de una disposición de este tipo se puede impedirle drenaje excesivo nocivo en la posición vertical del paciente. En concreto, a medida que se incrementa la presión diferencial en la válvula, el gradiente de flujo no se incrementará tan rápidamente como en válvulas sencillas de presión diferencia; sin embargo, se ajustará un flujo elevado frente al flujo en la posición simple reclinada. La presión diferencial elevada impulsa una cantidad mayor de líquido a través del lado de baja presión del sistema de válvula y, por lo tanto, puede salir una cantidad elevada de líquido hacia el lado distal. El drenaje excesivo se desplaza, por lo tanto, en el mejor de los casos temporalmente. Pero en la consideración de la función de válvulas de hidrocéfalo también debe incluirse el estado, en el que, por ejemplo, en la posición vertical del paciente no se puede derivar ningún líquido cefalorraquídeo a través del sistema, ya sea porque la resorción de líquido cefalorraquídeo y los productos de líquido cefalorraquídeo están temporalmente en equilibrio, ya sea porque en virtud de desplazamientos del volumen en el sistema natural de líquido cefalorraquídeo (por ejemplo, hacia el lado distal en el canal de la médula) la presión del ventrículo se vuelve negativa y entonces no se consigue una presión crítica en los ventrículos del paciente. En estos casos, una extracción adicional de líquido cefalorraquídeo a través del flujo de salida a través de la válvula es perjudicial. Se pueden producir complicaciones considerables.
A través de un sistema de válvula conocido a partir del documento US-PS 4681559 no se puede conseguir una mejora frente a los sistemas de presión diferencial sencillos establecidos.
En cambio, en el documento US-PS 4621654 se describe por primera vez una construcción, que controla el flujo de paso en función de la postura del paciente, de tal manera que en la postura vertical del paciente debe aplicarse en la válvula una presión diferencial significativamente más alta frente a la posición reclinada del paciente para realizar un drenaje del líquido cefalorraquídeo. Sin embrago, en esta propuesta, un conmutador de bola está dispuesto paralelamente a una fase de la válvula y a continuación el flujo de líquido cefalorraquídeo debe pasar una segunda fase de la válvula. Tal disposición provoca que o bien solamente en la válvula inferior caiga la presión (posición reclinada del paciente) o, en cambio, dos presiones diferenciales que se producen en las fases de la válvula se suman para formar una presión diferencial significativamente más elevada. Tal propuesta no ha conducido a resultados satisfactorios.
La presión diferencial existente en la válvula en la posición vertical corresponde a la presión de apertura de la válvula cerrada dispuesta paralela. La calibración de esta fase de la válvula se determina a través de la estatura del paciente y a través de la presión de apertura de la válvula dispuesta a distancia en circuito en serie para la posición reclinada. De esta manera, solamente se puede realizar una presión diferencial comparativamente más reducida en el conmutador de bola, con lo que el sistema se vuelve dinámicamente extraordinariamente propenso a fallos y casi se puede desactivar en casos particulares durante movimientos del paciente al andar, correr, saltar. Por lo tanto, frente a la ventaja de que a través de una presión diferencial existente reducida se puede elevar la seguridad de conmutación de la válvula condicionada por la posición está el inconveniente de que se puede desactivar totalmente todo el sistema en función del movimiento.
Tampoco la válvula conocida a partir del documento FR 2685206 afecta a la invención. La válvula conocida anteriormente muestra en la figura 5 una abertura 37 como flujo de entrada. La abertura 38 forma el flujo de salida en la función reclinada. En caso de cambio desde la posición reclinada a una posición vertical, la elevación de la presión provoca que la membrana 34 se arquee hacia abajo y las partes de la válvula 41 y 44 se apoyen finalmente entre sí. A continuación el líquido cefalorraquídeo solamente se puede escapar todavía a través de la válvula ranurada 46. En esta propuesta se emplea una cámara de válvula con una membrana, a través de cuyo movimiento se conmuta entre dos conductos de flujo de salida.
En tanto que esta publicación muestra en la figura 1 un diagrama de flujo con dos válvulas y otra válvula de bola conectada a continuación, resulta que ambas válvulas son controladas con la válvula de bola. La válvula de bola se cierra en la posición vertical y se abre en la posición reclinada. Las dos válvulas dependientes de la válvula de bola solamente pueden desplegar una acción en la posición reclinada.
La válvula Orbis-Sigma debe tener en cuenta esto a través de tres posiciones diferentes de la válvula. En la primera fase de altura, la válvula solamente tiene que actuar como válvula de presión diferencial. Aquí la presión diferencial es baja y, por lo tanto, el riesgo de drenaje escaso es reducido. La válvula permanece cerrada mientras la presión diferencial está por debajo de la presión de apertura de la válvula. Si la presión diferencial excede la presión de apertura, entonces se mueve una membrana en la válvula. En caso de incremento adicional de la presión diferencial, continúa moviéndose la membrana. Sin embargo, la sección transversal de la abertura se mantiene esencialmente constante. Por consiguiente, la válvula actúa como estrangulamiento. Se eleva la resistencia a la circulación. Por consiguiente, se reducen en una medida considerable los drenajes excesivos.
En el caso de una subida adicional de la presión diferencial, se incrementa se forma repentina la sección transversal de apertura de la membrana. De esta manera, se evitan situaciones peligrosas.
A pesar de los diferentes ajustes de la válvula, la válvula Orbis-Sigma no contiene ninguna mejora esencial frente a las válvulas convencionales.
Las publicaciones U.S. 4.627.832 (1) y U. S. 4.776.838 (2) se refieren igualmente a válvulas del tipo acorde con la invención. También en estas válvulas se tienen en cuenta diferentes estados, como corresponden al paciente de pie y al paciente tendido. Una de las válvulas debe presentar cuatro estados de funcionamiento diferentes, a saber, un primer estado, en el que la válvula está cerrada, porque no se consigue una primera presión de reacción. En un segundo estado de funcionamiento, se alcanza la primera presión de reacción, y se abre la válvula hasta el punto de que se mantiene esencialmente la presión del líquido cefalorraquídeo en el lado de entrada respectivo. En un tercer estado de funcionamiento, se ajusta un caudal de flujo esencialmente constante. En un cuarto estado de funcionamiento, la válvula mantiene un segundo valor más elevado de la presión del líquido cefalorraquídeo. Esto se consigue con una única válvula y hasta ahora no se ha implantado en la práctica.
En el documento DE-3020991 C 2 (3), en el caso de hidropesía (ascitis), están previstas dos válvulas parciales paralelas en una disposición de válvulas para la derivación dentro del cuerpo de líquido corporal. Pero con esta disposición de válvula solamente debe elevarse la seguridad funcional del sistema. En el caso de obstrucción de una válvula, al menos la segunda válvula continúa funcionando. Para válvulas de hidrocéfalo, esto no promete ninguna mejora frente a las válvulas conocidas.
Ante estos antecedentes, en el pasado se ha propuesto utilizar una válvula de hidrocéfalo configurada como válvula de regulación, que se implanta debajo de la piel en la zona del tórax. Allí no es necesaria ninguna miniaturización de la válvula, porque existe una oferta de espacio suficiente.
La válvula de hidrocéfalo posee, de acuerdo con la propuesta más antigua, un conducto para la derivación del líquido cefalorraquídeo, sobre el que actúa una instalación de sujeción. La instalación de sujeción es controlada hidráulicamente, de manera que como líquido hidráulico se utiliza el líquido cefalorraquídeo. Esto se realiza porque como accionamiento de sujeción se utiliza un recipiente flexible, que es impulsado con el líquido cefalorraquídeo. Para ello sirve un conducto de unión entre el conducto que descarga el líquido cefalorraquídeo y el recipiente. A medida que se incrementa la presión, se infla el recipiente y presiona sobre el conducto. A medida que se reduce la presión del líquido cefalorraquídeo, se comprime el recipiente, de manera que cede la sujeción y se abre más el conducto.
La invención tiene el cometido de adaptar mejor la válvula de hidrocéfalo a la diferente necesidad de potencia. En este caso, la invención parte del supuesto de que para el comportamiento de apertura de la válvula, en principio, solamente son necesarias dos posturas del cuerpo. Éstas son la postura vertical y la postura horizontal del cuerpo. Las posturas inclinadas no son duraderas y se pueden omitir.
Este cometido se soluciona a través de la combinación de características de la reivindicación 1.
Ambas zonas de trabajo se determinan a través de la presión del líquido cefalorraquídeo. En una zona de trabajo, la presión óptima del líquido cefalorraquídeo es aproximadamente 12 cm. de columna de agua, en la otra zona de trabajo, la presión óptima es 30 cm. de columna de agua. La presión óptima del líquido cefalorraquídeo puede variar según el paciente.
De acuerdo con la invención, la válvula posee dos aberturas, una de las cuales se abre en la posición reclinada después de alcanzar la presión determinada, y después de alcanzar la presión determinada para la posición vertical, se abre la segunda abertura (abertura de alta presión) y se cierra la primera abertura (abertura de baja presión).
Para la abertura de la válvula es especialmente adecuada una válvula de doble cámara, en la que una de las cámaras posee la abertura para la posición reclinada y la otra cámara posee la abertura para la posición vertical. Es ventajoso configurar en cada caso una pared de la cámara al mismo tiempo como tapa de válvula móvil. Esto se realiza de manera conocida en sí a través de la utilización de una membrana para la pared de la cámara. La membrana puede poseer una resistencia a la deformación relativamente reducida. La fuerza de cierre definida se consigue entonces con la ayuda de un muelle de recuperación. El muelle de recuperación está configurado con preferencia como lámina de
resorte.
Cada una de las membranas que forman una cámara está provista con una abertura de válvula. La abertura corresponde con una superficie de cierre, que está configurada con preferencia en forma de anillo o como tapón. El tapón es presionado en la abertura de la válvula, mientras que la superficie de cierre en forma de anillo rodea la abertura de la válvula en el exterior. A tal fin, es conveniente proveer la superficie de obturación en forma de anillo con labios de obturación.
Opcionalmente, en lugar de los labios de obturación o adicionalmente a los labios de obturación, en la superficie de contacto opuesta de la membrana están previstas superficies flexibles del material, que facilitan un soporte de cierre de las superficies de contacto.
En el dibujo se representa un ejemplo de realización de la invención.
Con 1 se designa una carcasa de válvula de una válvula de hidrocéfalo. La carcasa 1 está constituida por una parte central 2 y partes exteriores 3 y 4. la carcasa es redonda, es decir, que tiene una forma cilíndrica, de manera que el cilindro posee en el ejemplo de realización un diámetro de 25 mm. y una altura de 7,45 mm. La carcasa está constituida de titanio. El titanio es un material libre de desgaste.
Los detalles de la carcasa forman anillos centrales, que se pueden insertar entre sí y se centran con collar y nervadura unos dentro del otro.
A la parte de la carcasa 3 pertenece una tapa 26, a la parte de la carcasa 4 pertenece una tapa 25. La parte central de la carcasa 2 posee una pared central 6, que posee en el centro en cada lado, respectivamente, un espesamiento 7 y 8 en forma de anillo. Además, en la parte central 2 está prevista una abertura de entrada 5. En el caso de aplicación, un conducto flexible 30 conduce hacia la abertura de entrada 5.
La válvula 1 está implantada en la cavidad abdominal. El conducto flexible conduce desde el cráneo del paciente hacia la válvula 1 y está implantada debajo de la piel. A través del conducto flexible no representado se alimenta líquido cefalorraquídeo desde el cráneo hacia la válvula 1. El líquido cefalorraquídeo se distribuye a ambos lados de la pared central 6 de la parte central 2. Esto resulta de una abertura de entrada 5 configurado de forma correspondiente.
Con los espesamientos 7 y 8 en forma de anillo corresponden discos de plástico flexible 9 y 10. Los discos de plástico 9 y 10 poseen en el centro aberturas de flujo 13 y 14. Las aberturas de paso 13 y 14 se encuentran sobre los espesamientos 7 y 8 en forma de anillo. Los discos de plástico cierran herméticamente en la posición de funcionamiento mostrada con los espesamientos 7 y 8.
De acuerdo con la invención, también se puede impedir un drenaje excesivo no deseado. Esto se consigue de acuerdo con la invención a través de la utilización adicional de un cierre de bola/cono. Las válvulas de bola tienen, como se conocen, buena propiedad de cierre. En la nueva construcción, se invierte el principio del cierre de bola/cono. De esta manera, se consigue la combinación de las ventajas de la válvula de membrana con las ventajas de la válvula de bola. La utilización de una membrana que intensifica la presión posibilita la realización de una sección transversal mayor de la circulación a través del cierre de la válvula, lo que conduce a una histéresis más reducida. La subida de la presión en función del flujo se mantiene comparativamente reducida.
Los discos de plástico 9 y 10 están fijados en membranas de plástico 21 y 20, que deben ser colocados como discos entre la parte central 2 y la parte exterior 3 o bien la parte central y la parte exterior 4. Las membranas 20 y 21 están constituidas, por su parte, de plástico. Su espesor de pared está configurado relativamente fino. Por consiguiente, la resistencia a la deformación de las membranas 20 y 21 es reducida. Las membranas 20 y 21 están constituidas, por su parte, de plástico. Su espesor de pared está configurado relativamente fino. Por consiguiente, la resistencia a la deformación de las membranas 20 y 21 es reducida.
A través de las láminas de resorte 11 y 12 se presta a las membranas 20 y 21 un comportamiento de deformación definido. Las láminas de resorte 11 y 12 pueden estar sueltas sobre las membranas 20 y 21. Sin embargo, pueden estar, por ejemplo, encoladas también con éstas. Las aberturas de paso 13 y 14 se extienden a través de las membranas 21 y 20 y a través de las láminas de resorte 11 y 12.
\newpage
En el ejemplo de realización están previstos, adicionalmente a las láminas de resorte, unos soportes 18 y 19. Los soportes 18 y 19 están configurados en forma de plato. Fijan las láminas de resorte en disposición suelta en la posición de partida mostrada.
En el ejemplo de realización, el recorrido de deformación de los muelles 11 y 12 es limitado. El recorrido de las láminas de resorte 11 es limitada a través de un tapón 16, mientras que el recorrido de las láminas de resorte 12 es limitado a través de un soporte 17. El tapón 16 está fabricado, por su parte, de material de plástico elástico y está fijado sobre un disco 15 del mismo material que los discos 9 y 10 en la pared exterior de la parte 3.
Debido a las láminas de resorte 11 y 12, que están fijadas en las membranas 20 y 21, los soportes 18 y 19 son innecesarios.
La válvula 1 de acuerdo con la invención posee dos cámaras, de la cuales la izquierda en el dibujo pertenece a la parte 3 y la derecha en el dibujo pertenece a la parte 4. La cámara izquierda está diseñada como cámara de baja presión, la derecha como cámara de alta presión. Con baja presión y alta presión se designan las presiones relativamente reducidas en el ejemplo de realización, a saber, presiones de aproximadamente 12 a 15 cm de columna de agua para la cámara izquierda y aproximadamente 30 cm de columna de agua para la cámara derecha.
En el ejemplo de realización, la cámara izquierda con la membrana 21 y la lámina de resorte 11 y el soporte 10 está diseñada de tal forma que no se produce ninguna deformación suficiente para posibilitar una entrada de líquido cefalorraquídeo en la cámara izquierda, mientras el líquido cefalorraquídeo no ha alcanzado una presión diferencial de 12 cm de columna de agua frente a la presión en la cavidad abdominal. Cuando se ha alcanzado esta diferencia de la presión, se ejerce sobre la membrana o bien sobre la lámina de resorte y el soporte 19 una presión, que es igual a la presión diferencial de 12 cm de columna de agua por la superficie impulsada por el líquido cefalorraquídeo. La superficie impulsada por la presión es, en este caso, la superficie en proyección en la dirección de la abertura de la cámara de la válvula de baja presión. Es decir, que después de alcanzar la presión resultante, se eleva la membrana 21 con el disco 9 desde el espesamiento, de manera que el líquido cefalorraquídeo puede circular entre el disco 9 y el espesamiento en forma de anillo hasta la abertura de paso 13 y a través de ésta hasta la cámara de baja presión. Desde allí, el líquido cefalorraquídeo puede salir a través de la abertura adecuada en el soporte 19 y a través de una abertura de salida 22. Por esta vía se desvía el líquido cefalorraquídeo excesivo fuera del cráneo del paciente. La presión de reacción de la cámara de baja presión corresponde a la presión admisible del paciente en la posición reclinada.
En el ejemplo de realización, la resistencia a la circulación dada a través de la cámara de baja presión se eleva en una medida reducida también a medida que se incrementa la producción de líquido. Es decir, que la curva característica de resorte de la membrana 21 de la lámina de resorte 11 y del soporte 19 se extiende relativamente plana. En el ejemplo de realización, la presión del líquido cefalorraquídeo en la cámara de baja presión se eleva en la posición reclinada como máximo hasta 15 cm de columna de agua.
Se produce una elevación repentina de la presión del líquido cefalorraquídeo a 30 cm de columna de agua en caso de modificación de la posición reclinada a una posición vertical del paciente. Esto conduce a que la lámina de resorte 11 se apoye en el tapón 16, que cierra la abertura de paso 13.
Por otra parte, la presión del líquido cefalorraquídeo que se eleva de forma repentina provoca una cesión de la membrana 20 con la lámina de resorte 12 y el soporte 18. Por consiguiente, el líquido cefalorraquídeo puede pasar entre el disco 10 y el espesamiento 7 en forma de anillo hasta la abertura de paso 14. La abertura de paso 14 se extiende a través de la lámina de resorte 12, de manera que el líquido cefalorraquídeo que entra en la cámara de alta presión se puede escapar a través de aberturas adecuadas no representadas en el soporte 18 y a través de una abertura de salida 23. El modo de funcionamiento de la cámara de alta presión es el mismo que el de la cámara de baja presión, pero a otro nivel de la presión. Además, la abertura de paso 14 en la membrana 20 en la lámina de resorte 12 no se cierra tampoco a través de la aplicación de la lámina de resorte 12 en el disco 17. A tal fin, el disco 17 está provisto con canales de paso adecuados.
Con 101 se designa en la figura 2 una carcasa de válvula de otra válvula de hidrocéfalo. La carcasa 10 está constituida por una parte central 102 y partes exteriores 103 y 104. La carcasa es redonda, es decir, que tiene, como en la figura 1, una forma cilíndrica en forma de disco, en la que el cilindro posee en el ejemplo de realización un diámetro de 25 mm y una altura de 7,45 mm. La carcasa está constituida de titanio. El titanio es un material libre de desgaste para el presente caso de aplicación.
Las piezas individuales de la carcasa redondeada, además, en la parte exterior, forman anillos céntricos, que se pueden desplazar unos dentro de los otros y que se centran con collar y nervadura unos dentro de los otros.
A la parte de la carcasa 103 pertenece una etapa 126, a la parte de la carcasa 104 pertenece a una tapa 125. La parte central de la carcasa 102 posee una pared central 106, que presenta en el centro en cada lado un espesamiento 107 y 108 de forma hemisférica. Además, en la parte central 102 está prevista una abertura de entrada 105. En el caso de aplicación, un conducto flexible 130 conduce hacia la abertura de entrada 105.
La válvula 101 está implantada en la cavidad abdominal. El conducto flexible 130 conduce desde el cráneo del paciente hacia la válvula 101 y está implantado debajo de la piel. A través del conducto flexible 130 se alimenta líquido cefalorraquídeo desde el cráneo a la válvula 101. El líquido cefalorraquídeo se distribuye a ambos lados de la pared central 106 de la parte central 102. Éste procede de una abertura de entrada 105 configurada de forma correspondiente.
Con los espesamientos 107 y 108 en forma de anillo corresponden discos elásticos 109 y 110 de titanio. Los discos 109 y 110 poseen en el centro unas aberturas de paso 113, 114. Las aberturas de paso 113 y 114 se encuentran sobre los espesamientos 107 y 108. Los discos cierran herméticamente con los espesamientos 107 y 108, cuando no debe descargarse líquido cefalorraquídeo.
Los discos 109 y 110 están fijados en membranas de plástico 121 y 120, que han sido colocadas como discos entre la pare central 102 y la parte exterior 103 o bien la parte central y la parte exterior 104. Su espesor de pared está configurado relativamente fino. Por consiguiente, la resistencia a la deformación de las membranas 120 y 121 es reducida. Las membranas están sujetas en el borde exterior entre las partes 103, 104, 105 y están retenidas en el borde interior entre las carcasas 109, 110 y los anillos de sujeción 127, 18.
Se proporciona un comportamiento de deformación definido a las membranas 120 y 121 a través de muelles en espiral 111 y 112. Los muelles 111 y 112 pueden están flojos sobre las membranas 120 y 121. Las aberturas de paso 113 y 114 se extienden a través de las membranas 121 y 120 y a través de los resortes 111 y 112.
El recorrido de deformación de os muelles 111 y 112 es limitado. El recorrido de los muelles 112 se limita a través de un tope 117, mientras que el recorrido de los muelles 111 se limita a través de un soporte en la tapa 126. El tope 117 está constituido en una sola pieza con la parte 125. A excepción de las membranas 120 y 121 de plástico, aquí silicona, todas las partes de la válvula está fabricadas en el ejemplo de realización de metal, aquí de titanio.
La válvula 101 posee dos cámaras, de las cuales la izquierda en el dibujo pertenece a la parte 103 y la derecha en el dibujo pertenece a la parte 104. La cámara derecha está diseñada como cámara de baja presión, la izquierda como cámara de alta presión. Con baja presión y alta presión se designan en el ejemplo de realización presiones relativamente insignificantes, a saber, presiones de aproximadamente 12 a 15 cm de columna de agua para la cámara derecha y aproximadamente 30 cm de columna de agua para la cámara izquierda.
En el ejemplo de realización, la cámara derecha está diseñada con la membrana 121 y el resorte 111, de tal manera que no se produce una deformación suficiente para posibilitar una entrada de líquido cefalorraquídeo en la cámara derecha, mientras la presión del líquido cefalorraquídeo no haya alcanzado una presión diferencial de 12 cm de columna de agua frente a la presión en la cavidad abdominal. Cuando se alcanza esta presión diferencial, se ejerce sobre la membrana o bien el resorte una presión, que es igual a la presión diferencial de 12 cm de columna de agua por la superficie impulsada por el líquido cefalorraquídeo. La superficie impulsada por la presión es, en este caso, la superficie en proyección en la dirección de la abertura de la cámara de la válvula de baja presión. Es decir, que después de alcanzar la presión resultante, se eleva la membrana 120 con el disco 109 desde el espesamiento, de manera que el líquido cefalorraquídeo puede circular entre el disco 110 y el espesamiento 107 en forma de anillo hasta la abertura de paso 114 y a través de ésta hasta la cámara de baja presión. Desde allí, el líquido cefalorraquídeo puede salir a través de la abertura y a través de una abertura de salida 22. Por esta vía se desvía el líquido cefalorraquídeo excesivo fuera del cráneo del paciente a un conducto 131 en la cavidad abdominal. La presión de reacción de la cámara de baja presión corresponde a la presión admisible del paciente en la posición reclinada.
En el ejemplo de realización, la resistencia a la circulación dada a través de la cámara de baja presión se eleva también en una medida sólo reducida también a medida que se incrementa la producción de líquido cefaloraquídeo. Es decir, que la curva característica de resorte de la membrana 120 de de la lámina de resorte 112 se extiende relativamente plana. En el ejemplo de realización, la presión del líquido cefalorraquídeo en la cámara de baja presión se eleva en la posición reclinada como máximo hasta 15 cm de columna de agua.
Se produce una elevación repentina de la presión del líquido cefalorraquídeo a 30 cm de columna de agua en caso de modificación de la posición reclinada a una posición vertical del paciente. Esto conduce a que la lámina de resorte 111 se apoye en el tope 117, que cierra la abertura de paso 114.
Por otra parte, la presión del líquido cefalorraquídeo que se eleva de forma repentina provoca una cesión de la membrana 121 con el resorte 11. Por consiguiente, el líquido cefalorraquídeo puede pasar entre el disco 109 y el espesamiento 108 en forma de anillo hasta la abertura de paso 113. La abertura de paso 113 se extiende de manera que el líquido cefalorraquídeo que entra en la cámara de alta presión se puede escapar a través de aberturas adecuadas no representadas en el soporte 18 y a través de una abertura de salida 122. El modo de funcionamiento de la cámara de alta presión es el mismo que el de la cámara de baja presión, pero a otro nivel de la presión. Además, la abertura de paso en la membrana 21 no se cierra.
La figura 3 muestra una válvula esencialmente igual a la válvula según la figura 2, con dos aberturas de salida 252 y 253, en la que detrás de la abertura de salida 252 está previsto todavía un cierre de una bola 242/cono 243. El cierre adicional impide una fuga no deseada, por ejemplo de la cámara de baja presión dispuesta en el lado izquierdo de la figura 3 en el ejemplo de realización. El cierre está cerrado entonces en la posición vertical. La sobrepresión se elimina a través de la cámara inferior. En la posición reclinada se abre el cierre porque la bola 242 rueda desde el cono 243 a la cámara 241.
La válvula podría adoptar también otra función a través de una disposición horizontal en el dibujo según la figura 3. En esta disposición, la cámara derecha podría ser, como en la figura 2, la cámara de baja presión, la izquierda la cámara de alta presión. El cierre se cerraría entonces en la posición reclinada el lado de alta presión y se abriría en la posición vertical.
Según la figura 3, la salida 253, opuesta a la salida 252, se abre en la salida 244 de la cámara 241. La forma de realización según la figura 3 se puede designar como cierre de bola/cono invertido.

Claims (8)

1. Válvula de hidrocéfalo para compensar la presión del líquido cefaloraquídeo en el cráneo de un paciente de hidrocéfalo, en el que la válvula puede implantarse en la zona del tórax o en la cavidad abdominal y está conectada al cráneo del paciente con un conducto flexible que está implantado debajo de la piel del paciente, en el que la válvula está diseñada como válvula de dos cámaras que presenta una cámara de baja presión y una cámara de alta presión, caracterizada porque las dos cámaras de la válvula de dos cámaras están separadas por una pared central (6), una entrada (5) que se puede abrir para el líquido está prevista sobre los dos lados de la pared central (6), y cada cámara de la válvula tiene una membrana (20, 21) con un resorte (11, 22) y una abertura de paso (13, 14).
2. Válvula de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizada por un tapón (16) fijado en la pared (26) de la cámara de baja presión como un tope para la membrana (21) de la cámara de baja presión y como un elemento de cierre para su abertura de paso (13) y/o por dos soportes circulares (9, 10) fijados sobre las membranas (20, 21) de ambas cámaras como un tope para las membranas (20, 21).
3. Válvula de acuerdo con la reivindicación 1 ó 2, caracterizada por un espesamiento circular (7, 8) en cada cámara sobre la pared central (6) dispuesta entre ambas cámaras como un tope para las membranas (20, 21) y como un elemento de cierre para sus abertura de paso (13, 14).
4. Válvula de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada por el emplazamiento de un cierre de bola/cono adicional (240) en la dirección del flujo del líquido cefaloraquídeo detrás de las aberturas de descarga (252, 253).
5. Válvula de acuerdo con la reivindicación 4, caracterizada por una cámara adicional (241) que presenta el cono (243) del cierre adicional (240) y comprende la pared móvil (242) del cierre adicional (240), en la que la bola (242) rueda fuera del cono (243) en la posición reclinada del paciente.
6. Válvula de acuerdo con la reivindicación 5, caracterizada porque la cámara adicional (241) está conectada con una abertura de descarga (252) y la otra abertura de descarga (253) se abre en la salida de la cámara (244).
7. Válvula de acuerdo con una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizada porque las membranas están constituidas de plástico y las otras partes están constituidas de metal.
8. Válvula de acuerdo con la reivindicación 7, caracterizada porque como plástico se utiliza silicona y como metal se utiliza titanio.
ES94103011T 1993-03-10 1994-03-01 Valvual de hidrocefalo. Expired - Lifetime ES2337108T3 (es)

Applications Claiming Priority (4)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE4307387 1993-03-10
DE4307387A DE4307387C2 (de) 1993-03-10 1993-03-10 Hydrocephalusventil
DE4401422 1994-01-19
DE4401422A DE4401422B4 (de) 1993-03-10 1994-01-19 Hydrocephalusventil mit zwei Ventilöffnungen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2337108T3 true ES2337108T3 (es) 2010-04-20

Family

ID=25923765

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES94103011T Expired - Lifetime ES2337108T3 (es) 1993-03-10 1994-03-01 Valvual de hidrocefalo.

Country Status (3)

Country Link
EP (1) EP0614673B1 (es)
DE (1) DE4401422B4 (es)
ES (1) ES2337108T3 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2768057B1 (fr) * 1997-09-10 1999-11-26 Elekta Implants Dispositif de regulation de pression pour systeme de drainage cranial externe
WO2002047754A1 (de) 2000-12-11 2002-06-20 Christoph Miethke Gmbh & Co. Kg Hydrocephalusventil
JP4594862B2 (ja) * 2002-12-11 2010-12-08 クリストフ ミートケ ゲゼルシャフト ミット ベシュレンクテル ハフツング ウント コンパニー コマンディトゲゼルシャフト 調節式水頭症バルブ
DK1613388T3 (da) 2004-03-27 2008-03-25 Christoph Miethke Gmbh & Co Kg Indstillelig hydrocephalus-ventil
DE102005013720A1 (de) 2005-03-22 2012-08-02 Christoph Miethke Gmbh & Co Kg Einstellbares Hydrocephalusventil
DE102008030942A1 (de) 2008-07-02 2010-01-07 Christoph Miethke Gmbh & Co Kg Hirnwasserdrainagen
DE102010051743B4 (de) 2010-11-19 2022-09-01 C. Miethke Gmbh & Co. Kg Programmierbares Hydrocephalusventil
US10322267B2 (en) * 2013-03-15 2019-06-18 Carlos A. Hakim Externally programmable valve assembly

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4261341A (en) * 1979-06-08 1981-04-14 Hakim Company Limited Method and apparatus for the treatment of ascites
IT1119233B (it) * 1979-10-17 1986-03-03 Michele Labianca Perfezionamenti nei cateteri per sistemi di derivazione del fluido cerebrospinale per idrocefalia
US4551128A (en) * 1983-05-11 1985-11-05 Salomon Hakim Cerebrospinal fluid shunt valve
US4776838A (en) * 1983-12-08 1988-10-11 Cordis Corporation Three stage valve
US4627832A (en) * 1984-05-08 1986-12-09 Cordis Corporation Three stage intracranial pressure relief valve having single-piece valve stem
US4681559A (en) * 1985-12-23 1987-07-21 Cordis Corporation Plural valve three stage pressure relief system
US4621654A (en) * 1986-02-03 1986-11-11 Holter John W Attitude and pressure responsive valve
FR2685206B1 (fr) * 1991-12-19 1998-03-06 Cordis Sa Dispositif de drainage implantable pour le traitement de l'hydrocephalie.

Also Published As

Publication number Publication date
EP0614673A2 (de) 1994-09-14
EP0614673B1 (de) 2010-02-10
EP0614673A3 (de) 1994-12-14
DE4401422A1 (de) 1995-07-20
DE4401422B4 (de) 2004-02-05

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2706577T3 (es) Sistema de drenaje para el tratamiento de la hidrocefalia
ES2303625T3 (es) Aparato para controlar hidrocefalia normotensiva.
ES2309089T3 (es) Sistema de derivacion de fluido para el tratamiento de la hidrocefalia.
JP4334875B2 (ja) 固有抗サイホン作用式装置
ES2337108T3 (es) Valvual de hidrocefalo.
US7118549B2 (en) Shunt system including a flow control device for controlling the flow of cerebrospinal fluid out of a brain ventricle
ES2509016T3 (es) Banda gástrica hidráulica con depósito comprimible
ES2219771T3 (es) Aparato para el tratamiento de demencias de tipo alzheimer en adultos.
US3288142A (en) Hydrocephalus shunt with spring biased one-way valves
AU2004259137B2 (en) Adjustable stomach band
ES2309013T3 (es) Anillo de gastroplastia aflojable.
ES2392886T3 (es) Banda gástrica auto-reguladora con procesado de datos de presión
US5405316A (en) Cerebrospinal fluid shunt
ES2292906T3 (es) Mecanismo de bloqueo para una valvula de derivacion.
US8231563B2 (en) Electrokinetic actuator to titrate fluid flow
JP4028080B2 (ja) 流体流制限装置
US9655778B2 (en) Position responsive flow adjusting implantable device and method
ES2281652T3 (es) Calzado ajustable, transpirante y amortiguador.
ES2868181T3 (es) Sistemas para mejorar el sueño
US10076643B2 (en) Pressure regulating buoyant valve for a shunt system
ES2323698T3 (es) Valvula autorregulable para hidrocefalia.
CN100584397C (zh) 重力压力调节机构
US8652085B2 (en) Reduction of gas escape in membrane actuators
ES2869334T3 (es) Camilla
JP2020512890A (ja) 流量調整器