ES2331448B1 - Complejos de albumina con acidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares. - Google Patents

Complejos de albumina con acidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares.

Info

Publication number
ES2331448B1
ES2331448B1 ES200801904A ES200801904A ES2331448B1 ES 2331448 B1 ES2331448 B1 ES 2331448B1 ES 200801904 A ES200801904 A ES 200801904A ES 200801904 A ES200801904 A ES 200801904A ES 2331448 B1 ES2331448 B1 ES 2331448B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
use according
albumin
spinal cord
treatment
cord injury
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200801904A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2331448A1 (es
Inventor
Julian Taylor Green
Gerardo Avila Martin
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
FUNDACION DEL HOSPITAL NAC DE
FUNDACION DEL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS PARA LA INVESTIGACION Y LA INTEGRACION
Original Assignee
FUNDACION DEL HOSPITAL NAC DE
FUNDACION DEL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS PARA LA INVESTIGACION Y LA INTEGRACION
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by FUNDACION DEL HOSPITAL NAC DE, FUNDACION DEL HOSPITAL NACIONAL DE PARAPLEJICOS PARA LA INVESTIGACION Y LA INTEGRACION filed Critical FUNDACION DEL HOSPITAL NAC DE
Priority to ES200801904A priority Critical patent/ES2331448B1/es
Priority to PCT/ES2009/070252 priority patent/WO2009156544A1/es
Publication of ES2331448A1 publication Critical patent/ES2331448A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2331448B1 publication Critical patent/ES2331448B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • A61K38/16Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • A61K38/17Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • A61K38/38Albumins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K31/00Medicinal preparations containing organic active ingredients
    • A61K31/185Acids; Anhydrides, halides or salts thereof, e.g. sulfur acids, imidic, hydrazonic or hydroximic acids
    • A61K31/19Carboxylic acids, e.g. valproic acid
    • A61K31/20Carboxylic acids, e.g. valproic acid having a carboxyl group bound to a chain of seven or more carbon atoms, e.g. stearic, palmitic, arachidic acids
    • A61K31/201Carboxylic acids, e.g. valproic acid having a carboxyl group bound to a chain of seven or more carbon atoms, e.g. stearic, palmitic, arachidic acids having one or two double bonds, e.g. oleic, linoleic acids
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K47/00Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient
    • A61K47/50Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates
    • A61K47/51Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent
    • A61K47/62Medicinal preparations characterised by the non-active ingredients used, e.g. carriers or inert additives; Targeting or modifying agents chemically bound to the active ingredient the non-active ingredient being chemically bound to the active ingredient, e.g. polymer-drug conjugates the non-active ingredient being a modifying agent the modifying agent being a protein, peptide or polyamino acid
    • A61K47/64Drug-peptide, drug-protein or drug-polyamino acid conjugates, i.e. the modifying agent being a peptide, protein or polyamino acid which is covalently bonded or complexed to a therapeutically active agent
    • A61K47/643Albumins, e.g. HSA, BSA, ovalbumin or a Keyhole Limpet Hemocyanin [KHL]
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P25/00Drugs for disorders of the nervous system
    • A61P25/02Drugs for disorders of the nervous system for peripheral neuropathies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • C07K14/08RNA viruses
    • C07K14/15Retroviridae, e.g. bovine leukaemia virus, feline leukaemia virus human T-cell leukaemia-lymphoma virus
    • C07K14/155Lentiviridae, e.g. visna-maedi virus, equine infectious virus, FIV, SIV
    • C07K14/16HIV-1 ; HIV-2

Abstract

Complejos de albúmina con ácidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares.
La invención está relacionada con la utilización de un complejo de albúmina con un ácido graso insaturado omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares y dolencias o trastornos derivados de las mismas y la promoción de la recuperación motora tras una lesión medular.

Description

Complejos de albúmina con ácidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares.
Campo de la invención
La invención está relacionada con la utilización de un complejo de albúmina y al menos un ácido graso insaturado omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares.
Antecedentes de la invención
Aproximadamente 300.000 personas en Europa padecen lesión medular [Finnerup, N.B. y Jensen, T.S. (2004) Spinal cord injury pain-mechanisms and treatment. Eur. J. Neurol. 11:73-82], la mayoría de ellos con síntomas devastadores, no sólo por la disminución de la capacidad motora voluntaria, sino también por el desarrollo del dolor neuropático y la espasticidad, que son dos trastornos fisiopatológicos que impactan directamente en la calidad de vida del paciente. La dificultad en el tratamiento de las fisiopatologías después de una LESIÓN MEDULAR se debe en parte, a los múltiples mecanismos iniciados después del daño en el sistema nervioso central, incluyendo la excitotoxicidad, la oxidación, la neuroinflamación [Schwab, M.E. and Bartholdi, D. (1996) Degeneration and regeneration of axons in the lesioned spinal cord; Physiol. Rev. 76:319-370; Hagg, T. and Oudega, M. (2006) Degenerative and spontaneous regenerative processes after spinal cord injury; J. Neurotrauma 23:264-280] y sobre todo a la importancia de aplicar un tratamiento durante las primeras horas después de la lesión [King et al., (2006) Omega-3 fatty acids improve recovery, whereas omega-6 fatty acids worsen outcome, after spinal cord injury in the adult rat; J. Neurosci. 26:4672-4680]. En muchos casos la única esperanza del paciente es una recuperación motora rudimentaria mediante un entrenamiento después de la lesión medular parcial.
Uno de los síntomas más importantes que se producen después de la lesión medular es la pérdida, parcial o completa (dependiendo del grado y nivel del trauma), del movimiento voluntario. A esta pérdida le sigue una fase de "shock" inicial y después existe una fase sub-aguda en la que se da una recuperación limitada llamada "espontánea" [Hiersemenzel, L.P. et al. (2000) From spinal shock to spasticity: neuronal adaptations to a spinal cord injury; Neurology 54:1574-1582; Dietz, V. y Colombo, G. (2004) Recovery from spinal cord injury-underlying mechanisms and efficacy of rehabilitation; Acta Neurochir. Suppl. 89:95-100]. La pérdida de la función motora se refleja en la disrupción de las vías descendentes motoras y en una fase de "shock" de los circuitos medulares por debajo de la lesión medular, caracterizada por la neuroinflamación y formación de edema.
También el dolor neuropático y la espasticidad son síntomas molestos e incapacitantes asociados con la lesión medular, que interfieren directamente sobre la rehabilitación del paciente y su reincorporación a la comunidad, debido a un empeoramiento progresivo en su calidad de vida [Adams, M.M. y Hicks, A.L. (2005) Spasticity after spinal cord injury; Spinal Cord 43:577-586; Finnerup, N.B. y Jensen, T.S. (2004) Spinal cord injury pain-mechanisms and treatment; Eur. J. Neurol. 11:73-82]. En Europa se calcula que 200.000 personas con lesión medular padecen de dolor neuropático y espasticidad [Finnerup y Jensen (2004); Skold, C. et al. (1999) Spasticity after traumatic spinal cord injury: nature, severity, and location; Arch. Phys. Med. Rehabil. 80:1548-1557]. Además algunos pacientes con dolor neuropático también padecen de espasmos dolorosos [Finnerup et al. (2003)], sugiriendo el desarrollo en paralelo de mecanismos fisiopatológicos comunes. Debido a la heterogeneidad de los síntomas y signos que caracterizan tanto el dolor neuropático como la espasticidad, su diagnóstico es complicado, siendo necesario el desarrollo de protocolos basados en mecanismos específicos, [(Adams y Hicks (2005); Finnerup y Jensen, (2004)] como el análisis de la hiperexcitabilidad por debajo del nivel medular y la disfunción de vías descendentes inhibitorias.
Un análisis electrofisiológico de la sensibilización central a nivel medular y la disfunción de las vías descendentes inhibitorias es clave para la medición de los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo del dolor neuropático y la espasticidad después de una lesión medular. Un aumento en la sensibilización central se ha identificado en pacientes con dolor neuropático o espasticidad [Eide, P.K. et al. (1995) Central dysesthesia pain after traumatic spinal cord injury is dependent on N-methyl-D-aspartate receptor activation; Neurosurgery 37:1080-1087; Eide, P.K. et al. (1996) Somatosensory findings in patients with spinal cord injury and central dysaesthesia pain; J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 60:411-415; Defrin, R. et al. (2001) Characterization of chronic pain and somatosensory function in spinal cord injury subjects; Pain 89:253-263; Finnerup et al.; Hornby, T.G. et al. (2006) Temporal facilitation of spastic stretch reflexes following human spinal cord injury; J. Physiol. 571:593-604] y en modelos experimentales [Gonzalez-Valdizan, E. et al. (2007) Unilateral haemotoxic spinal cord injury in the rat leads to chronic bilateral reflex plasticity and central sensitization, en: Ab. Cam. Pain Meeting; Bennett et al. (2004) Spastic long-lasting reflexes in the awake rat after sacral spinal cord injury; J. Neurophysiol. 91:2247-2258.] utilizando la técnica traslacional de la sumación temporal de reflejos cutáneos. Además, se ha observado que la capacidad de las vías descendentes neuronales de inhibir estímulos nocivos por debajo de una lesión medular está mermada en pacientes con lesiones medulares [Roby-Brami, A. et al. (1987) An electrophysiological investigation into the pain-relieving effects of heterotopic nociceptive stimuli. Probable involvement of a supraspinal loop. Brain 110 (Pt 6):1497-1508].
La eficacia de los tratamientos farmacológicos convencionales para el tratamiento del dolor neuropático [Finnerup y Jensen (2004); Hulsebosch, C.E. (2005) From discovery to clinical trials: treatment strategies for central neuropathic pain after spinal cord injury; Curr. Pharm. Des. 11:1411-1420] y la espasticidad [Adams y Hicks (2005)] es limitada, paliativo y, frecuentemente, dichos tratamientos están asociados con efectos secundarios significativos [Taricco, M. et al. (2006) Pharmacological interventions for spasticity following spinal cord injury: results of a Cochrane systematic review; Eura. Medicophys. 42:5-15], como por ejemplo, somnolencia, fatiga muscular y efectos psicológicos/cognitivos adversos.
Se han empleado distintas estrategias farmacológicas para inhibir el desarrollo de la sensibilización central, como por ejemplo la aplicación de antagonistas de los receptores de glutamato [Eide, P.K. et al. (1995) Central dysesthesia pain after traumatic spinal cord injury is dependent on N-methyl-D-aspartate receptor activation. Neurosurgery 37:1080-1087] o re-establecer la acción de las vías inhibitorias dañadas con la administración de agonistas serotoninérgicos [Colpaert, F.C. (2004) High-efficacy 5-HT1A receptor activation causes a curative-like action on allodynia in rats with spinal cord injury. Eur. J. Pharmacol. 497:29-33], aunque ambos tratamientos conllevan efectos secundarios importantes. Por lo tanto, un tratamiento del dolor neuropático o espasticidad eficaz se debe basar en el re-establecimiento de la función de los sistemas inhibitorios descendentes, con terapias nuevas enfocadas a la neuroprotección o neuroregeneración después de la lesión medular, y sin efectos secundarios importantes.
En los últimos años varios estudios en animales han demostrado efectos esperanzadores con la administración de tratamientos experimentales sobre la neuroprotección y la neuroregeneración, y la protección y potenciación funcional de las vías neuronales ilesas después de lesión medular [Bradbury, E.J. y McMahon, S.B. (2006) Spinal cord repair strategies: why do they work?, Nat. Rev. Neurosci. 7:644-653]. Aunque muy pocos tratamientos neuro-restaurativos han entrado en la fase II de ensayos clínicos, la mayoría de ellos están basados en la neuro-rehabilitación. Además, existen iniciativas internacionales para avanzar la investigación en este campo [Ramer, M.S. et al. (2000) Progress in spinal cord research - a refined strategy for the International Spinal Research Trust; Spinal Cord 38:449-472; Kakulas, B.A. (2004) Neuropathology: the foundation for new treatments in spinal cord injury; Spinal Cord 42:549-563 y Dietz, V. y Curt, A. (2006) Neurological aspects of spinal-cord repair: promises and challenges; Lancet Neurol. 5:688-694]. Una de las dianas prioritarias es la neuroprotección o neuroregeneración de las vías descendentes después de una lesión medular incompleta. La recuperación funcional de los sistemas descendentes puede tener un efecto directo potenciando la recuperación espontánea del movimiento voluntario [Deumens, R. et al. (2005) Regeneration of descending axon tracts after spinal cord injury; Prog. Neurobiol. 77:57-89 y Raineteau, O. y Schwab, M.E. (2001) Plasticity of motor systems after incomplete spinal cord injury; Nat. Rev. Neurosci. 2:263-273] y, más importante aún, un efecto terapéutico sobre el dolor neuropático y la espasticidad después de la lesión medular.
La solicitud de patente internacional WO96/04001 describe complejos de moléculas biológicamente activas como la albúmina y ácidos grasos omega-3 para transportar agentes biológicos a los tejidos del sistema nervioso para tratar dolencias del sistema nervioso central.
En Tabernero et al, J. Neurochem., 2004, 88, 1041 se describen ensayos in vitro sobre el papel del ácido oléico en la diferenciación dentrítica. En J. Neurochem., 2001, 79, 606, se describen ensayos in vitro en donde se demuestra que la albúmina es capaz de potenciar la síntesis de ácido oléico por parte de los astrocitos.
Más importantes son los trabajos recientes de Cain et al (Cain et al, J. Neurosci. Research., 2007, 85:1558-1567) en donde se muestra mediante experimentos in vivo como la BSA mejora la recuperación de lesiones medulares. Sin embargo el papel de los ácidos grasos monoinsaturados omega-9 en el tratamiento de lesiones medulares ha quedado descartado por los trabajos in vivo de King et al. (The Journal of Neuroscience 2006, \nc{26}:4672-4680), en donde los autores observaron que los ácidos grasos poli-insaturados omega-3 ejercieron un efecto de mejora en la supervivencia neuronal y regeneración de los tejidos adyacentes a la lesión medular, acompañados de recuperación de movilidad locomotora de los sujetos. Los ácidos grasos poli-insaturados omega-6 ejercieron un efecto perjudicial. Sin embargo, la administración de ácido oléico (perteneciente al grupo de los ácidos grasos monoinsaturados omega-9) no resultó efectiva, ya que los resultados obtenidos fueron comparables a los observados con solución salina, utilizada como control.
Como puede verse, el reciente descubrimiento de que la regeneración neuronal es posible ha abierto un amplio campo de investigación; aunque en los últimos años se han realizado algunos avances, la investigación está en sus inicios. Existe la necesidad de proporcionar un tratamiento de las lesiones medulares mejorado, que potencie la recuperación espontánea motora, reduzca el desarrollo de síntomas perjudiciales, como el dolor neuropático y la espasticidad, y no tenga efectos secundarios, siendo viable su traslado a la clínica.
Breve descripción de la invención
En contra de lo que podría esperarse, los inventores han descubierto ahora que la administración de complejos de la albúmina con ácidos grasos monoinsaturados omega-9 (de ahora en adelante, "complejo A-AG") tiene un efecto mejorado para el tratamiento de lesiones medulares. Sorprendentemente, la administración de dicho complejo en un modelo de ratas, muestra una recuperación muy superior comparada con la administración únicamente de albúmina. Estos resultados han sido aún más sorprendentes a la vista de King et al. (The Journal of Neuroscience 2006, 26, 4672-4680) en donde los experimentos in vivo sugieren que el ácido oléico no seria apropiado para el tratamiento de lesiones medulares.
Sorprendentemente, los inventores han encontrado que los complejos A-AG tienen una acción pleiotrópica sin producir efectos secundarios importantes. Por un lado, la administración del complejo A-AG tiene un efecto positivo sobre la recuperación funcional motora, especialmente la recuperación temprana de la función motora voluntaria (primeros 14 días de tratamiento). Adicionalmente, la administración del complejo A-AG viene acompañada de una mejora de los potenciales motores corticoespinales, la inhibición tónica de la sensibilidad central por debajo de la lesión medular y una fuerte potenciación del sistema inhibitorio fásico. Además, la administración del complejo A-AG potencia la acción de los sistemas descendentes inhibitorios que actúan sobre la sensibilidad central a través de la médula dañada, lo que evidencia una clara aplicación terapéutica efectiva sobre la neuromodulación del dolor neuropático y la espasticidad que se desarrollan después de una lesión medular.
Por tanto, la presente invención se dirige al uso de un complejo de albúmina con al menos un ácido graso insaturado omega-9, preferiblemente el ácido oléico, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de lesiones medulares.
\vskip1.000000\baselineskip
Breve descripción de las figuras
La Figura 1 muestra esquemáticamente el dispositivo de lavado de una membrana de diálisis para albúmina, utilizada como paso previo en la preparación de los complejos A-AG en la presente invención.
La Figura 2 muestra esquemáticamente el dispositivo utilizado para la diálisis.
La Figura 3 muestra esquemáticamente el protocolo de electrofisiología para la medición de la sensibilización central a estímulos nocivos y activación de las vías descendentes.
La Figura 4 muestra el aumento en el peso corporal 28 días después de la lesión medular por contusión (Cont) representado como el porcentaje de aumento respecto al peso inicial en todos los grupos de animales tratados con Salino (Sal), Albúmina (Alb), Ácido Oléico (OA), Albúmina - Ácido Elaídico (Alb-EA) y Albúmina-Ácido Oléico (Alb-OA).
La Figura 5 muestra la evolución de recuperación en el tiempo del movimiento voluntario sobre el Rotarod entre 4-14 días y 21-28 días después de la lesión medular por contusión (Cont), expresado como porcentaje de tiempo de permanencia en el aparato respecto al tiempo control de cada grupo obtenido antes de la contusión (100%).
La Figura 6 muestra la evolución de la recuperación desde 4 hasta 28 días después la lesión medular en el movimiento voluntario sobre el Rotarod después de la lesión medular por contusión (Cont), expresado como porcentaje del tiempo de permanencia en el aparato respecto al tiempo de control de cada grupo obtenido antes de la contusión (100%).
La Figura 7 muestra la evolución de la recuperación 28 días después de la lesión medular de los potenciales motores corticoespinales (Tibialis Anterior) expresado como una integral (mV.ms).
La Figura 8 muestra el efecto de los tratamientos sobre la sumación temporal del reflejo plantar-Tibialis Anterior (TA), presente por debajo de la contusión moderada a nivel T8, expresado como un porcentaje de la primera respuesta.
La Figura 9 muestra el efecto de los diferentes tratamientos administrados después de la lesión medular sobre la primera (respuesta 2-7) y segunda fase (respuesta 8-16) de la sumación temporal del reflejo plantar-Tibialis Anterior.
La Figura 10 muestra la modulación de la sumación temporal del reflejo plantar-TA por debajo de la contusión moderada al nivel T8, después de un estímulo condicionante eléctrico por encima de la lesión medular y el efecto de los tratamientos administrados por vía intratecal.
La Figura 11 muestra el efecto inhibitorio del tratamiento Albúmina sola, Ácido Oléico solo, Albumina -Ácido Elaídico y el complejo Albúmina - Ácido Oléico sobre la sumación temporal, medida por debajo de la lesión medular, después de la activación de las vías descendentes a través de la contusión moderada al nivel T8. Los datos están normalizados, representados como el porcentaje de inhibición respecto a la primera fase de la sumación temporal antes del condicionamiento.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de la invención Definiciones
Para los propósitos de la presente invención, los términos utilizados tienen el significado indicado a continuación:
"Albúmina" se refiere de forma general a albúmina de tipo nativo o recombinante de mamífero. Más preferiblemente, la albúmina es de origen humano, bovino (BSA), murino, o de conejo; otras albúminas de posible utilización son la ovoalbúmina y la lactoalbúmina. Aún más preferiblemente, la albúmina utilizada es albúmina sérica humana, recombinante, cationizado (estrategia de péptidos chiméricos), microburbujas, o albúmina sérica bovina (es decir, la facción conocida habitualmente como la fracción V de Cohn, comercialmente accesible a través de distintos proveedores).
"Ácido graso monoinsaturado omega-9" es un ácido carboxílico de cadena larga, con un doble enlace C=C en la posición \omega-9. Ácidos grasos insaturados omega-9 apropiados según la invención son ácidos tales como el ácido oléico (ácido 9-octadecenoico), el ácido eicosenoico (ácido 11-eicosenoico), el ácido eicosatrienoico (ácido 5,8,11-eicosatrienoico), el ácido erúcico (ácido 13-docosenoico) y el ácido nervónico (ácido 15-tetracosenoico).
"Administración intratecal" se refiere a la administración a través de la duramadre de la médula espinal dentro del espacio subaracnoideo.
"Sujeto", tal como aquí se utiliza, se refiere a cualquier miembro de una especie animal de mamíferos e incluye, pero no se limita, a animales domésticos, primates y humanos; el sujeto es preferiblemente un ser humano masculino o femenino de cualquier edad o raza.
"Neuroprotector" o "agente neuroprotector" se refiere a sustancias que previenen daños en el cerebro o la médula debidos a isquemia, infarto cerebral, convulsiones o trauma. Algunos deben ser administrados antes del evento, aunque también es posible que ejerzan su efecto neuroprotector después. En la presente solicitud se consideran sinónimos los términos "efecto neuroprotector" y "neuroprotección".
"Neuroregeneración" se considera sinónimo de "reparación de los nervios", y se refiere a la renovación o reparación fisiológica de tejido nervioso dañado.
Se entiende por "neurorestauración" o "recuperación funcional" la mejora o recuperación de las capacidades sensitivomotoras, especialmente del movimiento voluntario y la sensibilidad del sujeto.
Se entiende por "neuromodulación" concretamente como la capacidad de cambiar la función sensitivomotora de la médula.
Se entiende por "espasticidad" o "espasticidad muscular" o "hiperreflexia" o "reflejo anormal" o "espasmo" un síntoma asociado a un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos, provocando la rigidez y acortamiento de los músculos, o con una contracción involuntaria que interfieren sus distintos movimientos y funciones.
"Movimiento voluntario" se refiere al movimiento del sistema músculoesqueléticocontrolado por el sistema nervioso somático a través de la activación del sistema corticoespinal.
"Neuroinflamación" se refiere a la inflamación de la médula.
De acuerdo con la IASP (International Association for the Study of Pain, en español, la asociación internacional para el estudio del dolor), el "dolor neuropático" es un dolor iniciado o causado por una lesión o disfunción primaria del sistema nervioso.
"Edema" toma en la presente solicitud su significado habitual e indica una hinchazón del cuerpo producida por acumulación de líquido. Por ejemplo, en el caso de "edema cerebral o medular" se entiende una inflamación del tejido del sistema nervioso central producida por acumulación de líquido.
Actividad biológica
Tal y como se puede comprobar a la vista de los resultados obtenidos, el complejo A- AG permite prevenir los síntomas funcionales, como por ejemplo la pérdida de función motora, dolor neuropático o espasticidad, inducidos por una lesión medular.
Tal y como se muestra en los resultados II y III, el complejo A-AG potencia la recuperación de la función motora voluntaria. Se ha comprobado que, sorprendentemente, la recuperación es especialmente efectiva en una etapa temprana del tratamiento, es decir, durante los primeros 30 días, preferiblemente primeros 20 días, más preferiblemente las primeras dos semanas de tratamiento. Las ratas sometidas a la prueba del rotarod mostraron un nivel de recuperación especialmente superior en las primeras dos semanas de tratamiento, especialmente entre los días 4 y 14 (ver ejemplo II más abajo). La comparación con los efectos de la albúmina sola y el ácido oléico solo muestran un efecto sinérgico del complejo A-AG. Adicionalmente, no se observaron efectos secundarios en los sujetos. Concretamente, no se observó pérdida de peso en ninguno de los sujetos de estudio (ver resultado I más abajo).
Adicionalmente, los ensayos in vivo realizados demuestran que la administración del complejo A-AG puede inhibir los cambios en la sensibilidad y función sensitivomotora inducidos por una lesión medular. Concretamente, en los resultados IV y V descritos más abajo se muestra que la administración de un complejo de albúmina-ácido oléico produce un efecto en el descenso en la sensibilización central a estímulos nocivos, medida en el modelo utilizado como sumación temporal del reflejo de retirada plantar-Tibialis Anterior y recuperación de los potenciales motores corticoespinales. Adicionalmente, este tratamiento presenta efectos beneficiosos adicionales tales como la neuromodulación y, a la vez, la inhibición tónica y fásica de la sensibilidad central asociada a la presencia del dolor neuropático y la espasticidad después de una lesión medular (ver resultados VI-VII más abajo).
El aumento de la sensibilización central a estímulos nocivos se debe generalmente a un incremento de la excitabilidad neuronal caracterizado por la presencia de dolor espontáneo o evocado.
Por tanto, los ensayos realizados permiten la prevención de la aparición de la parálisis motora y el tratamiento del dolor neuropático y la espasticidad derivada de una lesión medular.
En vista de lo anterior, medicamentos basados en el complejo A-AG permitirían el tratamiento de lesiones medulares, especialmente lesiones modulares traumáticas.
En una realización particular, la albúmina se selecciona de albúmina nativa o recombinante de origen humano, bovino, murino, o de conejo, o de la ovoalbúmina y la lactoalbúmina, más preferiblemente, la albúmina utilizada es albúmina sérica humana o albúmina sérica bovina, tal y como se utiliza en los ejemplos del presente documento. En otra realización particular, el ácido graso monoinsaturado omega-9 es el ácido oléico. Sin embargo, se contemplan otros ácidos grasos insaturados omega-9 que forman parte del ámbito de protección de la invención. Ácidos grasos insaturados omega-9 apropiados adicionales según la invención son ácidos tales como el ácido eicosenoico (ácido 11-eicosenoico), el ácido eicosatrienoico (ácido 5,8,11-eicosatrienoico), el ácido erúcico (ácido 13-docosenoico) y el ácido nervónico (ácido 15-tetracosenoico.
\vskip1.000000\baselineskip
Composiciones farmacéuticas
El complejo administrado según la presente invención contiene preferiblemente albúmina-ácido graso insaturado omega-9, en una proporción entre 4:1 y 1:4 albúmina:ácido graso, preferiblemente entre 1:1 y 1:2, más preferiblemente 1:1. Puede además contener excipientes farmacéuticamente aceptables. Los excipientes farmacéuticamente aceptables pueden ser líquidos estériles, tales como agua, solución salina y aceites, incluidos aquellos de origen animal, vegetal, o sintético; sustancias farmacéuticas adicionales comprenden co-disolventes; aditivos para estabilizar suspensiones; conservantes farmacéuticamente aceptables (Vitamina C/E o Citosano); ácidos, bases o tampones farmacéuticamente aceptables para ajustar el pH; tensioactivos, etc. Estas sustancias farmacéuticamente aceptables que pueden ser utilizadas son conocidas, en general por los expertos en la materia y se utilizan habitualmente en la elaboración de formulaciones para composiciones farmacéuticas y medicamentos. Estas sustancias farmacéuticamente aceptables se describen en "Remington's Pharmaceutical Sciences" de E.W. Martin. Los excipientes necesarios para la fabricación del medicamento adecuado dependerán de la composición farmacéutica y tipo de administración deseada. Dichos medicamentos pueden ser fabricados de acuerdo con métodos convencionales conocidos por el experto en la materia. Se puede encontrar una revisión de los diferentes métodos de administración, excipientes y procedimientos para producir medicamentos en "Tratado de Farmacia Galénica", C. Faulí i Trillo, Luzán 5, S. A. de Ediciones, 1993.
El medicamento o composición farmacéutica que comprende el complejo A-AG puede ser conservada hasta su utilización mediante métodos convencionales conocidos por los técnicos en la materia; en una realización particular, la composición farmacéutica de la invención puede ser conservada hasta su utilización mediante congelación.
El complejo A-AG utilizado según la invención puede ser administrado con otros fármacos para proporcionar una terapia de combinación; los otros fármacos pueden formar parte de la misma composición o se pueden suministrar en forma de composición separada para la administración al mismo tiempo o en un momento diferente. El uso del complejo de la invención, puede también administrarse acompañado de una terapia complementaria tal como rehabilitación.
El complejo utilizado según la presente invención puede ser administrado mediante cualquier vía apropiada, preferiblemente por vía intratecal o vía intravenosa/intraarterial; en este caso puede ser suministrado en forma de preparación farmacéutica concentrada (bolus), en disolución o suspensión acuosa salina o en suspensión alcohólica. En cualquiera de los casos el complejo se administrará utilizando los equipos, aparatos y dispositivos apropiados, los cuales son conocidos por los técnicos en la materia, por ejemplo, catéteres, cánulas, etc.
Preferiblemente, el complejo A-AG se suministra en forma de preparación concentrada (bolus) o en suspensión acuosa acuosa. Tanto la albúmina como el ácido graso monoinsaturado omega-9 pueden ser directamente utilizados en su forma comercialmente disponible o utilizados previo tratamiento o purificación. Cuando la albúmina comercialmente disponible es un preparado liofilizado, es necesario dializarla; en el ejemplo 3 (ver también la Figura 2) que acompaña al presente documento, se describe a continuación un procedimiento de diálisis de albúmina apropiado, aunque otros comúnmente aceptados en la técnica pueden ser utilizados por el experto en la materia. La diálisis se lleva a cabo mediante disolución del preparado liofilizado de albúmina en una disolución tampón Elliot dentro de una membrana de diálisis previamente tratada y se somete bajo agitación en una cámara fría y se lava. La albúmina es obtenida mediante filtrado a través de una jeringa dotada de filtro.
La administración del complejo se efectúa preferiblemente inmediatamente después de la lesión modular y posteriormente de forma diaria.
Las dosis de administración dependerán de varios factores, como el peso del sujeto, y pueden ser determinadas por el experto en la materia. De acuerdo con una realización preferida, la dosis intratecal puede ser de entre 0.001 y 100 \mug/día, preferiblemente entre 0.01 y 10 \mug/día, más preferiblemente entre 0.1 y 1 \mug/día. De acuerdo con otra realización referida, la dosis intravenosa/arterial puede ser de entre 0.001 y 100 mg/Kg/día, preferiblemente entre 0.01 y 10 mg/Kg/día, más preferiblemente entre 0.1 y 1 mg/Kg/día.
La invención se ilustra adicionalmente mediante los siguientes ejemplos, que no deben ser interpretados como limitativos del alcance de las reivindicaciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplos
Para este estudio se utilizaron 48 ratas Wistar macho, de 10 semanas, con un peso aproximado de 250 - 300 gr. Las ratas fueron mantenidas con agua y comida "ad libitum". Todos los animales fueron sometidos a una lesión medular por contusión moderada a nivel de T8. Tras la lesión se formaron 6 grupos al azar a los que se les administró: suero salino (SAL), albúmina [100 \muM] (ALB), ácido oléico [100 \muM] (OA), albúmina-ácido oléico [100W\4] (A-AO) o albúmina-ácido elaídico [10011M] (A-AE). También un grupo de 8 animales sin cirugía no tratado, como grupo de control. Los compuestos se administraron en un volumen de 10 \mul, por vía intratecal [Jasmin, L. y Ohara, P.T. (2001) Long-term intrathecal catheterization in the rat. J. Neurosci. Methods 110:81-89], inmediatamente después de la lesión y cada 3 días durante un total de 28 días.
La albúmina, así como los ácidos oléico y elaídico son comercialmente disponibles y fueron adquiridos de Sigma-Aldrich (Números de referencia D0655, 01008, y E4637, respectivamente). El resto de materiales, salvo que se indique lo contrario, fueron utilizados directamente tal y como fueron adquiridos.
\vskip1.000000\baselineskip
Descripción de los experimentos I. Preparación del complejo albúmina/ácido oléico
1. Diálisis de Albúmina [Elliot, K.A.C. (1969) The use of slices. In: Handbook ofNeurochemistry (Lajtha A, ed), pp 103-114. New York: Plenum Press]
La albúmina comercializada consiste en un preparado liofilizado que se puede dializar posteriormente, llevando a cabo el siguiente protocolo:
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de Tampón Elliot
Tampón fosfato sódico (11 mM/pH 7,6). Se prepararon 6 litros del tampón disódico (Na_{2}HPO_{4}. 2 H_{2}O (Pm 177,99/11 mM/1,96 g/1)) y 2 litros del monosódico (NaH_{2}PO_{4} (Pm 156/11 mM/0,424 g/250 ml). Se añadió monosódico para ajustar el pH a 7,6 y se tomaron 6 litros de la mezcla.
Medio para Elliot-Calcio: ClNa (7,17 g/1 - 122 mM); KCl (0,3597 g/l - 4,8 mM); KH_{2}PO_{4} (0,055 g/l - 0,4); MgSO_{4} (0,2973 g/l - 1,2 mM). Se ajustó pH 7,37-7,4 (con NaCl 1N o con HCl 1N). Se filtró: Filtros estériles (Catálogo Millipore/0,22 \mum/Ref. SCGPT05RE). Antes de la incubación se añadió: CaCl\mu2 . 2 H_{2}O (1,3 mM/0,0197 g/100 ml sol. Elliot-Ca).
\vskip1.000000\baselineskip
Tratamiento de la membrana de diálisis
La membrana utilizada para dializar la albúmina fue adquirida de Sigma (SIGMA Ref. D0655-100FT). El procedimiento fue el siguiente: se lavó durante 3-4 h con agua corriente y se controló el caudal con la pinza dosificadora (ver Figura 1). Se lavó con solución de sodio-sulfito al 0,3% a 80ºC durante 2 minutos. Después se lavó con agua previamente calentada a 60ºC durante 2 minutos (Agua Destilada Mili Q - bidestilada y desionizada) y se acidificó con una solución de ácido sulfúrico, durante 2 minutos, a temperatura ambiente. Por último, se lavó con agua ultrapura (Mili Q - bidestilada y desionizada) y se dejó en un recipiente con agua ultrapura.
\vskip1.000000\baselineskip
Diálisis de albúmina
Para la preparación de la albúmina al 10%, se disolvieron 5 g de albúmina en 50 ml de solución Elliot+Ca en agitación. Posteriormente se incluyó en la membrana que ya había sido tratada. Se anudaron ambos extremos de la membrana y se añadió la albúmina (ver Figura 2). Después se dejó en agitación en la cámara fría a 4ºC. Posteriormente se realizaron 3 lavados de aproximadamente 12, 6 y 6 horas de duración respectivamente. Tras estos lavados, se filtró la albúmina (SERUM Acrodisc® 37 mm Syringe Filter, PALL Gelman Laboratory. Prod nº 4525. Pore size GF/0,2 \mum) con una jeringa y se realizaron alícuotas de 1 ml que se conservaron a -20ºC.
\newpage
2. Preparación del complejo ácido oléico/ácido elaídico [Rodriguez-Rodriguez et al. (2004)]
El complejo albúmina-ácido oléico se preparó en una solución de albúmina al 2% (p/v) y se añadió ácido oléico hasta alcanzar un concentración final de 100 \muM. Se preparó una solución de 50% de albúmina - ácido oléico (1:1), a concentración de 100 \muM, disuelto en suero salino. La preparación del complejo albúmina - ácido elaídico se realizó de la misma forma y en la misma concentración, 100 \muM.
\vskip1.000000\baselineskip
II. Rotarod [Arevalo-Martin, A. et al. (2003) Therapeutic action of cannabinoids in a murine model of multiple sclerosis. J. Neurosci. 23:2511-2516]
Todos los animales fueron sometidos a una prueba locomotora (Rotarod) con el fin de determinar el impacto de la lesión medular sobre la movilidad de los miembros inferiores y si el tratamiento producía un efecto beneficioso sobre dicha actividad. Para la realización del test Rotarod, se utilizó un aparato Ugo Basile modelo 4600, disponible en el Hospital Nacional de Parapléjicos. Cada animal fue entrenado durante tres días, antes de la lesión medular, para permanecer, durante al menos 5 minutos, sobre una superficie cilíndrica que rota a 5 rpm. Un día antes de la lesión (día - 1), se obtuvieron los valores control sometiendo a las ratas al test del Rotarod pero, esta vez, la superficie rotó a una velocidad que aumenta de forma constante desde 5 a 15 rpm durante los 5 minutos de duración del test.
Todas las ratas se sometieron a dicho test el día 4 después de la lesión y una vez por semana, durante al menos 4 semanas (días 4 y 7, 14, 21 y 28 después de lesión medular) para la valoración motora general y los posibles efectos de los tratamientos administrados sobre la recuperación en el tiempo.
\vskip1.000000\baselineskip
III. Cirugía Experimental
1. Implantación del catéter intratecal y Contusión medular experimental [Jasmin, L. y Ohara, P.T. (2001a) Long-term intrathecal catheterization in the rat. J. Neurosci. Methods 110:81-89 y Young, W. (2002) Spinal cord contusion models. Prog. Brain Res. 137:231-255]
Anestesia
Se administró Pentobarbital (Doletal, 65 mg/kg) y Xilacina (Xilagesic o Rompun, 2%) por vía intraperitoneal para conseguir 1 hora y media de efecto de anestesia para cirugía invasiva (si se excede ese tiempo se administró una dosis de refuerzo del 30% de la dosis original). Se administró 0,1 ml de antibiótico (Baitril, Enrofloxacina 2.5%). Se añadió 1 vez al día durante 3 días tras la lesión.
\vskip1.000000\baselineskip
Implantación del catéter intratecal
El catéter se esterilizó (Charles River Laboratorios, España S.A. rat intrathecal catéter 7740. Ref. ALZT7740Z) y se introdujo en suero salino 0,9% antes de comenzar la implantación. Se limpió la zona de la laminectomía al nivel de TIO vertebral y se realizó una pequeña durectomía con tijeras tipo iris. Se cortó el catéter a medida y se introdujo por debajo de la duramadre desde T10 hasta que el extremo se ubicó justamente por debajo de la lesión en T8. Se limpió la zona y se fijó el catéter al nivel de T11. Se fijó el catéter al exterior con un pequeño corte en la piel de la base del cráneo, por donde se sacó el otro extremo del catéter.
\vskip1.000000\baselineskip
Contusión medular experimental
Como modelo de lesión medular de referencia se utilizó el modelo por contusión descrito por Kuhn (Young, 2002). Para el desarrollo del modelo, a las ratas, una vez anestesiadas, se les realizó una laminectomía que se llevó a cabo a nivel torácico (T8), y la contusión se realizó dejando caer un peso de 11 gramos desde una distancia de 12 mm, sobre un contusor de superficie redonda colocado sobre la médula al descubierto (dura intacta). Una vez desarrollada la lesión, el músculo se cerró en capas con sutura continua, con hilo re-absorbible de 4/0, y posteriormente la piel, con sutura subdérmica, con hilo 4/0 reabsorbible.
Cada grupo estuvo formado por un total de 8-10 individuos.
\vskip1.000000\baselineskip
IV. Protocolos de electrofisiología para la medición de la sensibilización central y la actividad de vías descendentes inhibitorios 1. Protocolo de electrofisiología
Después de un periodo de cuatro semanas desde la lesión medular, se anestesió a las ratas para un ensayo electrofisiológico in vivo de los reflejos medulares. La anestesia se indujo introduciéndolas en una atmósfera de isofluorano (2%) y oxígeno. Después, se situó al animal en una manta térmica a 37ºC (Cibertec S.A., RTC1 Termal Regulador) en una posición supino y con ambos miembros traseros sujetos con una cinta adhesiva. Las fosas nasales se introdujeron en un adaptador de metacrilato para que la rata siguiese anestesiada. Las respuestas electromiográficas bipolares se grabaron utilizando unos electrodos de acero recubiertos de teflón, situados subcutáneamente a 0.5 cm de la superficie dentro del músculo tibial anterior (TA) del miembro izquierdo. Además se insertaron dos electrodos de platino subdérmicos (E2, Grass Instruments) en el cuarto dedo de la pata sujetos con cinta adhesiva. Por último, se insertó un electrodo de tierra entre el electrodo de estimulación y el electrodo de recogida de estímulos a nivel del tobillo izquierdo [Gonzalez-Valdizan, E. et al. (2007)].
Antes de comenzar el experimento, el nivel de anestesia se bajó al 1,2% de isofluorano en oxígeno sólo. Las respuestas electromiográficas del músculo del tibial anterior fueron grabadas a 2000x con un amplificador AC (Cibertec S.A., AE3). Se filtraron las respuestas entre 30 Hz y 10 Khz. El estímulo eléctrico se aplicó utilizando una unidad de estimulación (ISU 165, Cibertec S.A.) y el estimulador (CS20BP, Cibertec S.A.) con un ancho de pulso de 2 ms. El umbral de reflejo se estableció identificando la intensidad (mA) requerida para evocar una clara respuesta de reflejo de electromiograma en el músculo tibial anterior entre 0,2 y 1 segundo después de la estimulación, y en más de la mitad de las respuestas. El análisis de la sumación temporal de los reflejos nocivos del músculo tibialis anterior, seguidas de la estimulación de 1 Hz, fue realizado hasta un total de 16 estímulos.
\vskip1.000000\baselineskip
Activación de las vías descendentes inhibitorias por un estímulo condicionante eléctrico, aplicado al nivel T7. [Liu et al. (1998)]
Se introdujeron dos electrodos de aguja de platino subdérmicos (Ref: E2, Astro-Med INC. Grass) a cada lado del tronco, al nivel vertebral T7 (medular T6-7), con el objetivo de estimular justamente encima del nivel de la contusión experimental (T8). El protocolo de condicionamiento estuvo basado en el protocolo descrito por Liu (Liu et al., 1998) en el que un tren de pulsos de 100 Hz dado durante 1 s, cada 10 s, con una duración de pulso de 0.1 ms, durante un tiempo total de 15 minutos. Un minuto después del condicionamiento, el protocolo utilizado para el análisis de la sumación temporal del reflejo nociceptivo plantar - tibialis fue el anteriormente descrito (ver arriba).
\vskip1.000000\baselineskip
Activación de las vías motoras del tracto corticoespinal. [Nashmi et al. (1997)]
Se introdujeron dos electrodos de aguja de platino subdérmicos (Ref: E2, Astro-Med INC. Grass) con el cátodo insertado en la piel de la nariz y el ánodo insertado en la piel de detrás del cráneo y en posición contralateral a la lesión medular. El protocolo de estímulo estuvo basado en el protocolo descrito por Nashmi (Nashmi et al., 1997) en el que se aplica un tren de 5 pulsos con una duración de 0.1 ms a 300 Hz cada 5s. El potencial evocado se registró en el músculo Tibialis Anterior con electrodos de electromiografia según lo anteriormente descrito (ver arriba).
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados I. Aumento del peso corporal
Todos los grupos de animales de experimentación se pesaron antes y 28 días después de la lesión medular por contusión moderada (Cont) a nivel T8 para tener una indicación del estado de salud general, e identificar los efectos secundarios de los tratamientos administrados durante el mes de experimentación. El peso corporal no se redujo en ningún grupo experimental (Ver Figura 4). Al contrario, un aumento en el peso corporal fue identificado después de la lesión medular en animales tratados con salino (23 \pm 6%). Además, el peso aumentó también durante todos los tratamientos utilizados, incluyendo Albúmina sola (49.9 \pm 4.8%), Ácido Oléico solo (48.6 \pm 2.5%) y Albúmina - Ácido Oléico (42 \pm 8%).
II. Recuperación de la función motora voluntaria durante la fase aguda (4-14 días)
Los animales tratados sólo con Salino mostraron una reducción en el tiempo de movimiento voluntario sobre el Rotarod con respecto a ratas control, de hasta aproximadamente un 2.4 \pm 0.6%, entre 4-14 días después de la lesión medular (ver Figura 5), en cambio, el grupo tratado con Albúmina - Ácido Oléico fue el único en mostrar una recuperación de hasta 34 \pm 7% entre 4-14 días después de la lesión medular, comparado con el grupo tratado con Salino (t-test no-pareado de dos vías, t=4.63; d.f.=4; p<0.01).
III. Potenciación de la recuperación de la función motora voluntaria durante 4-28 días después de la lesión medular
Una reducción en el tiempo sobre el Rotarod hasta 1.0 \pm 0.1% a 4 días después de la lesión medular fue observado en el grupo tratado con salino solo, comparado con el grupo control. Sin embargo, el grupo tratado con Albúmina - Ácido Oléico mostró una mayor recuperación del movimiento voluntario desde 4 a 28 días después la lesión medular (Ver Figura 6). El análisis estadístico (ANOVA de dos vías de medidas repetidas) entre todos los grupos con lesión medular evidenció una diferencia en la recuperación motora entre grupos en general (F=17.7; d.f.=4,3; p<0.001) y entre el grupo tratado con Albúmina-Ácido Oléico (vs. salino, F=8.96, d.f.=1, p<=0.01) y el grupo tratado con Albúmina sola (vs. salino, F=5.6, d.f=l, p<0.05).
Entre los días 21-28 días (Figura 5) los animales tratados con Albúmina - Ácido Oléico se recuperaron hasta 50\pm10% (t=25.8; d.f.=2; p<0.01), mientras que en los animales tratados con Albúmina solo mejoró la recuperación motora hasta 32\pm7% (t=6.5; d.f.=2; p<0.05) comparado con el grupo tratado con Salino.
IV. Recuperación de los potenciales evocados motores del tracto corticoespinal
Los animales tratados sólo con Salino después de la lesión medular mostraron una reducción en la integral de los potenciales motores medida en el músculo Tibialis Anterior después de la estimulación de la corteza sensorimotora contralateral, hasta 0.04 \pm 0.1 mV.ms comparado con una respuesta de 4.4 \pm 2.1 mV.ms en animales normales sin lesión medular (controles)(Ver Figura 7). Sin embargo, los grupos tratados con Ácido Oléico solo, Albúmina - Ácido Elaídico, Albúmina - Ácido Oléico mostraron una recuperación hasta 0.35 \pm 0.1 (t=3.539, d.f.=11, p<0.01), 0.20 \pm 0.06 (t=2.852, d.f.=11, p<0.05), 0.27 \pm 0.07 (t=3.129, d.f.=13, p<0.01) respectivamente, comparados con el grupo tratado con Salino sólo.
V. Inhibición tónica de la sensibilización central presente por debajo de la lesión medular
Después de la lesión medular, la sensibilización central a estímulos nocivos aumentó hasta 1136 \pm 326% (promedio de 921 \pm 85% desde la respuesta 1-16) después del tratamiento con Salino (Cont-Salino, ver Figura 8), medida como la sumación temporal del reflejo de retirada plantar-Tibialis Anterior. Aunque en estos resultados la sumación temporal en animales controles (963 \pm 82%) fue similar al grupo con lesión medular por contusión, los estudios previos indican que otros tipos de lesión medular (hemotoxicidad) pueden aumentar la sumación temporal a estímulos nocivos hasta llegar a 1928 \pm 570%, y que el aumento de la sensibilización central es una característica clave en cambios en la nocicepción después de la lesión medular [Gonzalez-Valdizan, E. et al. (2007) Unilateral haemotoxic spinal cord injury in the rat leads to chronic bilateral reflex plasticity and central sensitization. In: AbCam Pain Meeting]. Como puede apreciarse en la Figura 8, la sensibilización central a estímulos nocivos estuvo modulada por los diferentes tratamientos utilizados (F=42.69; d.f.=4,5; p<0.001).
Específicamente, la sensibilización central en el grupo al que se le administró sólo con Albúmina (195 \pm 13%; Tukey post-hoc test, p<0.001, q=14.36), Ácido Oléico solo (521 \pm 44%; Tukey post-hoc test, p<0.001, q=7.91) o con Albúmina - Ácido Oléico (434 \pm 46%; Tukey post-hoc test, p<0.001, q=9.62) fue menor que el grupo de control tratado con Salino sólo (920 \pm 85%). Además los animales tratados con Albúmina sola mostraron una mayor inhibición de la sensibilización central que el grupo tratado con Alb-AO (Tukey p<0.05, q=4.7).
VI. Inhibición de la primera y segunda fases de la sensibilización central
La administración intratecal del complejo Albúmina-Ácido Oléico (Cont-Alb-Oléico) fue eficaz inhibiendo la primera y la segunda fase de la sensibilización central, comparado con el grupo control (Cont-Sal, ver Figura 9).
Un análisis de la primera (respuesta 2-7) y segunda fase (respuesta 8-16) de la sumación temporal del reflejo nocivo por los diferentes tratamientos mostró una inhibición significativa después de la administración de Albúmina sola (2-7: 232 \pm 24%, t=6.56, d.f.=94, p<0.001; 8-16: 181 + 14%, t=6.56, d.f.=94, p<0.001), Ácido Oléico (2-7: 501 \pm 40%, t=4.03, d.f.=88, p<0.001; 8-16: 581 \pm 70%, t=6.56, d.f.=133, p<0.05) y con Albúmina - Ácido Oléico (2-7: 534 \pm 79%, t=3.61, d.f.=112, p<0.001; 8-16: 403 \pm 62%, t=4.18, d.f.=169, p<0.001) comparado con animales tratados con Salino solo (2-7: 1026 \pm 117%; 8-16: 941 \pm 125%).
VII. Inhibición de la sensibilización central después de la estimulación condicionante eléctrica por encima de la lesión medular
Se utilizó la aplicación de un estímulo eléctrico condicionante por encima de la contusión moderada al nivel T8 [Liu et al. (1998); Taylor, J.S. et al. (1991) Prolonged inhibition of a spinal reflex after intense stimulation of distant peripheral nerves in the decerebrated rabbit. J. Physiol. 437:71-83] para analizar las posibles propiedades pro-regenerativas de todos los tratamientos administrados al nivel de la lesión medular, con la modulación de la sensibilidad central por debajo de la lesión medular. En el presente estudio, la aplicación del estímulo condicionante eléctrico por encima de la lesión medular potenció la sumación temporal del reflejo nocivo desde 963 \pm 82 hasta
1341 \pm 130% (ver Figura 10, t=2.46, d.f.=254, p<0.05) mientras que el único tratamiento capaz de inhibir la sensibilidad central fue con el complejo Albúmina-Ácido Oléico (Contusión-Alb-Oléico, ver Figura 10), disminuyendo los valores desde 434 \pm 46% hasta 242 \pm 19% (t=3.85, d.f.=350, p<0.001), con una clara acción sinérgica.
El estímulo condicionante solo inhibió la sumación temporal en el grupo de animales tratados con el complejo Albúmina-Ácido Oléico.
Sólo el grupo tratado con Albúmina - Ácido Oléico (ver Figura 11) indicó una inhibición tanto de la primera fase de la sumación temporal del reflejo nociceptivo (desde 100 \pm 15% hasta 47 \pm 5%; t=3.43; d.f.=20; p<0.01) como una menor inhibición de la segunda fase (desde 75 \pm 12% hasta 47 \pm 5%; t=2.2; d.f.=20; p<0.05) después de su administración por vía intratecal.

Claims (18)

1. Uso de un complejo de albúmina con al menos un ácido graso insaturado omega-9 para la fabricación de un medicamento para el tratamiento de lesiones medulares.
2. Uso según la reivindicación 1 para la prevención de síntomas funcionales inducidos por una lesión medular.
3. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para la potenciación de la recuperación de la función motora voluntaria.
4. Uso según la reivindicación 3 para la potenciación de la recuperación de la función motora voluntaria en una fase temprana del tratamiento.
5. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, para la prevención de la aparición de la parálisis motora.
6. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para el tratamiento del dolor neuropático derivado de una lesión medular.
7. Uso según la reivindicación 6 para la neuromodulación del dolor neuropático derivado de una lesión medular.
8. Uso según cualquiera de las reivindicaciones 6 y 7 en donde el dolor neuropático está acompañado de un componente de sensibilización central.
9. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para el tratamiento de la espasticidad derivada de una lesión medular.
10. Uso según la reivindicación 9, en donde la espasticidad está acompañada de un componente de sensibilización central.
11. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para la recuperación de los potenciales evocados motores del tracto corticoespinal.
12. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores para la inhibición tónica de la sensibilización central.
13. Uso según la reivindicación 12 para la inhibición tónica de la sensibilidad central por debajo de la lesión medular.
14. Uso según la reivindicación 12 para la potenciación de la acción de los sistemas descendentes inhibitorios que actúan sobre la sensibilidad central a través de la médula dañada.
15. Uso según la reivindicación 12 para la potenciación del sistema inhibitorio fásico.
16. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la lesión medular es una lesión medular traumática.
17. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde el ácido graso insaturado omega-9 es ácido oléico.
18. Uso según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que la albúmina es albúmina seleccionada del grupo que consiste en ovoalbúmina, lactoalbúmina, albúmina nativa o recombinante de origen humano, bovino, murino, o de conejo, más preferiblemente, albúmina sérica humana o albúmina sérica bovina.
ES200801904A 2008-06-25 2008-06-25 Complejos de albumina con acidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares. Active ES2331448B1 (es)

Priority Applications (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801904A ES2331448B1 (es) 2008-06-25 2008-06-25 Complejos de albumina con acidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares.
PCT/ES2009/070252 WO2009156544A1 (es) 2008-06-25 2009-06-25 Complejos de albúmina con ácidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200801904A ES2331448B1 (es) 2008-06-25 2008-06-25 Complejos de albumina con acidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2331448A1 ES2331448A1 (es) 2010-01-04
ES2331448B1 true ES2331448B1 (es) 2010-10-18

Family

ID=41417495

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200801904A Active ES2331448B1 (es) 2008-06-25 2008-06-25 Complejos de albumina con acidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares.

Country Status (2)

Country Link
ES (1) ES2331448B1 (es)
WO (1) WO2009156544A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
TW201803900A (zh) * 2016-06-01 2018-02-01 艾伯維有限公司 治療脊髓損傷及疼痛之方法

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20050164908A1 (en) * 2004-01-23 2005-07-28 Ginsberg Myron D. Neuroprotective complex for treatment of cerebral ischemia and injury

Non-Patent Citations (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
GIOVANNI, S., FADEN, A., YAKOVLEV, A., DUKE-COHAN, J., FINN T., THOUIN, M., KNOBLACH, S., BIASE, A., BREGMAN, B., HOFFMAN, E. "{}Neuronal plasticity after spinal cord injury: identification of a gene cluster neurite outgrowth"{}. The FASEB Journal, 2004. Páginas 1,2,10-13. *
RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ R.A., TABERNERO A., VELASCO A., LAVADO E. y MEDINA J. M. "{}The neurotrophic effect of oleic acid includes dendritic differentiation and the expression of the neuronal basic helix-loop-helix transcription factor NeuroD2"{}. Journal of Neurochemistry, 2004, Vol. 88, páginas 1041-1051. Páginas 1041,1044-1049. *

Also Published As

Publication number Publication date
WO2009156544A1 (es) 2009-12-30
ES2331448A1 (es) 2010-01-04

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US10556121B2 (en) Method and apparatus for electromagnetic treatment of multiple sclerosis
Siegfried Percutaneous controlled thermocoagulation of Gasserian ganglion in trigeminal neuralgia. Experiences with 1000 cases
Pereira et al. Sustained reduction of hypertension by deep brain stimulation
JP2009501200A (ja) TGF−βスーパーファミリーメンバーを含有する医薬組成物
ES2331448B1 (es) Complejos de albumina con acidos grasos monoinsaturados omega-9 para el tratamiento de lesiones medulares.
Feng et al. Clinical therapeutic guideline for neurorestoration in spinal cord injury (Chinese version 2016)
Bracale et al. Our experience with spinal cord stimulation (SCS) in peripheral vascular disease
RU2475238C1 (ru) Способ лечения болевого корешкового синдрома на поясничном уровне
JP5050851B2 (ja) 疼痛治療剤
RU2481869C1 (ru) Способ лечения нейрогенного мочевого пузыря у больных с травматической болезнью спинного мозга
Cloutier et al. Compensatory mechanisms to maintain blood pressure in paraplegic rats: Implication of central tachykinin NK-1 and NK-3 receptors?
RU2141359C1 (ru) Способ лечения неврологических и ортопедо-травматологических патологий
US20080045611A1 (en) Methods for the therapeutic use of a carbonic anhydrase inhibitor for reducing spinal cord edema
RU2368387C1 (ru) Способ лечения дискогенной радикулопатии в послеоперационном периоде
RU2561832C1 (ru) Способ лимфотропного введения лекарственных препаратов при лечении заболеваний органов брюшной полости
Sgouros Surgical management of spasticity of cerebral origin in children
Zhao et al. Clinical effects of acupuncture after surgical operation in patients with prolapse of the lumbar intervertebral disc
RU2099077C1 (ru) Способ защиты головного мозга от циркуляторной гипоксии
RU2421254C1 (ru) Способ лечения вертеброгенной шейной радикулопатии
RU2101016C1 (ru) Способ лечения дискогенных пояснично-крестцовых грыж межпозвонковых дисков
RU2332157C1 (ru) Способ диагностики поражения среднего мозга и глазодвигательного нерва
Manohar et al. Section: Anaesthesiology
RU2618460C2 (ru) Способ лечения корешкового болевого синдрома поясничного отдела позвоночника (варианты)
Mathialagan Comparitive Evaluation of Caudal Block Using Bupivacaine and Ropivacaine in Children Posted for Infra Umblical Surgeries
RU2625654C1 (ru) Способ местного консервативного лечения миопии

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20100104

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2331448B1

Country of ref document: ES