ES2329427T3 - Generacion de linfocitos t citotoxicos humanos especificos para antigenos autoasociados a carcinoma y usos de los mismos. - Google Patents

Generacion de linfocitos t citotoxicos humanos especificos para antigenos autoasociados a carcinoma y usos de los mismos. Download PDF

Info

Publication number
ES2329427T3
ES2329427T3 ES96907061T ES96907061T ES2329427T3 ES 2329427 T3 ES2329427 T3 ES 2329427T3 ES 96907061 T ES96907061 T ES 96907061T ES 96907061 T ES96907061 T ES 96907061T ES 2329427 T3 ES2329427 T3 ES 2329427T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
poxvirus
cea
smallpox
baselineskip
lymphocytes
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96907061T
Other languages
English (en)
Inventor
Jeffrey Schlom
Dennis Panicali
Kwong Y. Tsang
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
US Department of Health and Human Services
Original Assignee
US Department of Health and Human Services
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by US Department of Health and Human Services filed Critical US Department of Health and Human Services
Application granted granted Critical
Publication of ES2329427T3 publication Critical patent/ES2329427T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/435Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
    • C07K14/705Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/04Immunostimulants
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/51Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising whole cells, viruses or DNA/RNA
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2799/00Uses of viruses
    • C12N2799/02Uses of viruses as vector
    • C12N2799/021Uses of viruses as vector for the expression of a heterologous nucleic acid
    • C12N2799/023Uses of viruses as vector for the expression of a heterologous nucleic acid where the vector is derived from a poxvirus

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Toxicology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

SE DESCUBRE AQUI QUE EMPLEANDO UN VECTOR VIRICO DE ADN RECOMBINANTE, PREFERENTEMENTE UN VECTOR DE POXVIRUS QUE CONTIENE AL MENOS UN SITIO DE INSERCION QUE CONTIENE UN SEGMENTO DE ADN QUE CODIFICA EL ANTIGENO AUTOASOCIADO DE CARCINOMA O UN EPITOPO DEL MISMO QUE ESTIMULA CELULAS T CITOTOXICAS, UNIDO OPERATIVAMENTE A UN PROMOTOR CAPAZ DE LA EXPRESION EN EL HOSPEDADOR, PUEDEN PRODUCIRSE CELULAS T CITOTOXICAS HUMANAS ESPECIFICAS PARA LOS ANTIGENOS AUTOASOCIADOS DE CARCINOMA. EL METODO COMPRENDE PREFERENTEMENTE INTRODUCIR UNA CANTIDAD SUFICIENTE DEL VECTOR DE POXVIRUS RECOMBINANTE EN UN HOSPEDADOR PARA ESTIMULAR LA PRODUCCION DE CELULAS T CITOTOXICAS, Y PONER POSTERIORMENTE EN CONTACTO EL HOSPEDADOR CON MAS ANTIGENO A INTERVALOS PERIODICOS. EL ANTIGENO EXTRA PUEDE AÑADIRSE EMPLEANDO UN SEGUNDO VECTOR DE POXVIRUS DE UN GENERO DE POXVIRUS DIFERENTE. EN OTRO ASPECTO, SE AÑADE ANTIGENO ADICIONAL PONIENDO EN CONTACTO EL HOSPEDADOR CON EL ANTIGENO. EL ANTIGENO PUEDE FORMULARSE CON UN COADYUVANTE O EN UNA FORMACION LIPOSOMAL. LAS CELULAS T PUEDEN AISLARSE. EL NUMERO DE CELULAS T PUEDE EXPANDIRSE PONIENDO EN CONTACTO LAS CELULAS T CITOTOXICAS AISLADAS ALTERNATIVAMENTE CON EL ANTIGENO AUTOASOCIADO DE CARCINOMA O UN EPITOPO DEL MISMO E IL RA EL TRATAMIENTO DE UN HOSPEDADOR QUE POSEE UN TUMOR QUE EXPRESA UN ANTIGENO AUTOASOCIADO DE CARCINOMA QUE COMPRENDE INTRODUCIR CELULAS T CITOTOXICAS ESPECIFICAS PARA EL ANTIGENO EN EL HOSPEDADOR Y EN AL MENOS UN INTERVALO PERIODICO POSTERIOR INTRODUCIR EN EL HOSPEDADOR UN EPITOPO ESTIMULADOR DE CELULAS T DEL ANTIGENO AUTOASOCIADO DE CARCINOMA.

Description

Generación de linfocitos T citotóxicos humanos específicos para antígenos autoasociados a carcinoma y usos de los mismos.
Campo de la invención
La presente invención se refiere en general a la generación de linfocitos T citotóxicos humanos específicos de antígenos autoasociados a carcinoma y a usos de los mismos, por ejemplo en la cartografía de epítopos y terapia celular adoptiva.
Antecedentes de la invención
Se ha utilizado una serie de procedimientos para tratar el crecimiento maligno de células tisulares en seres humanos tales como los cánceres. Aunque con frecuencia los diferentes procedimientos identificados han tenido éxito para tratar un cáncer particular, una dificultad ha sido que hay numerosos cánceres diferentes. Así, los fármacos que tratan un tipo de cáncer a menudo son ineficaces contra un tipo de cáncer diferente.
Un procedimiento que intenta superar las dificultades que resultan de las diferencias en los cánceres es la inmunoterapia. Mediante dicho procedimiento, el sistema inmunitario puede seleccionar y crear el procedimiento de tratamiento de un cáncer específico. Poder seleccionar y/o identificar antígenos que incluyen epítopos específicos que se pueden usar en dicho procedimiento es extremadamente importante.
Ya se han identificado péptidos específicos que se unen a moléculas MHC humanas para antígenos asociados a melanomas. Darrow, T.L, y col., J. Immunol. 142: 3329-3335, (1989); Horn, S.S., y col., J. Immunother. 10: 153-164, (1991); Cox, A.L, y col., Science 264: 716-719 (1994); Olive, D., y col., Cancer Vaccine Symposium. Cancer Research Institue. Oct. 3-4 (1994). Se ha publicado que los complejos peptídicos de MHC de clase I y/o clase II son reconocidos por los linfocitos T humanos. La capacidad de activar los linfocitos T mediante citoquinas o moléculas coestimuladoras es así extremadamente importante.
Actualmente, también se está investigando activamente la identificación de antígenos y epítopos asociados a carcinoma humano que pueden ser reconocidos por linfocitos T humanos. Entre dichos candidatos están moléculas tales como el antígeno específico de la próstata (PSA), [Oesterling, J.E., J. Urol. 145: 907-923, (1991); Peace, D.J., y col., Cancer Vaccine Symposium. Cancer Research Institute. Oct. 3-5(1994)], neu/c-erbB2 [Fisk, B., y col., Int. J. Oncology 5: 51-63 (1994)] MUC-1 [loannides, C.G., y col., J. Immunol. 151: 3693-3703, (1993)], ras de mutación puntual [Tsang, K.Y., y col., Vaccine Research (pendiente de publicación); Jung, S., y col., J. Exp. Med. 173: 273-276 (1991); Fenton, S., y col., J. Natl. Cancer Inst. 85: 1294-1302, (1993)], p53 de mutación puntual [Houblers, J.G.A., y col., Eur. J. Immunol. 23: 2072-2077, (1993)] y antígeno carcinoembrionario (CEA) [Kantor, J., y col., J. Natl. Cancer Inst. 84:1084-1091, (1992); Kantor, J., y col., Cancer Res. 52: 6917-6925, (1992); Ras, E., y col., European Immunology meeting, Barcelona, Junio (1994)]. Una dificultad ha sido que muchos de estos antígenos son autoantígenos normales, de los que no se espera, por tanto, que desencadenen una respuesta inmunitaria del tipo que se necesita para procedimientos terapéuticos.
Por ejemplo, mientras que el CEA humano se expresa ampliamente en la gran mayoría de los carcinomas colorrectales, gástricos y pancreáticos humanos, así como en aproximadamente 50% de los cánceres de mama y 70% de los cánceres de pulmón de células no pequeñas [Thompson, J.A., y col., J. Clin. Lab. Anal. 5: 344-366, (1991)], el CEA también se expresa, al menos en cierta medida, en el epitelio de colon normal y en algunos tejidos fetales. Se ha secuenciado el gen de CEA y se ha mostrado que es parte de la superfamilia de genes de la inmunoglobulina humana, y por lo tanto comparte cierta homología con otras moléculas encontradas en los tejidos humanos normales. Thompson, J.A., y col., J. Clin. Lab. Anal. 5: 344-366, (1991); Oikawa, S., y col., Biochem. Biophys. Res. Commun. 144: 634-642, (1987). A nivel de los aminoácidos, CEA comparte aproximadamente 70% de homología con el NCA (antígeno de reacción cruzada no específico) que se encuentra en los granulocitos normales. Thompson, J.A., y col., ibid.
Sin embargo, la inmunogenicidad del CEA en seres humanos normales o pacientes de cáncer es, en el mejor de los casos, sospechosa. Aunque varias publicaciones reivindican anticuerpos contra CEA en pacientes [Staab, H.J., y col., Br. J. Cancer 42: 26-33, (1980); Mavligit, G.M., y col., Cancer (Phila) 52: 146-149, (1983)], otros reivindican que estas observaciones son artefactos [Collatz, E., y col., Int. J. Cancer 8: 298-303, (1971); Chester, K.A., y col., Clin. Exp. Immunol. 58: 685-693, (1984); Ura, Y., y col., Cancer Lett. 24: 283-295, (1985)]. No existen informes sobre la presencia o ausencia de respuestas de linfocitos T a CEA.
Hay dos tipos de respuestas inmunitarias - las respuestas específicas de antígeno que producen anticuerpos, y las respuestas específicas de células que provocan linfocitos T citotóxicos.
Sería extremadamente útil contar con procedimientos mejorados para provocar una respuesta inmunitaria contra autoantígenos.
\newpage
\global\parskip0.900000\baselineskip
Por ejemplo, los linfocitos T citotóxicos provocados por un autoantígeno se pueden usar en la terapia celular somática, en la identificación de epítopos y péptidos pequeños que inducen una respuesta de linfocitos T citotóxicos y en ensayos de fármacos para compuestos que potencian una respuesta de linfocitos T citotóxicos específica.
La disponibilidad de los linfocitos T citotóxicos humanos específicos para antígenos autoasociados a carcinoma, también permite cartografiar epítopos reconocidos por los linfocitos T. Estos epítopos a su vez se pueden usar para sensibilizar o reforzar el sistema inmunitario para expandir la población de linfocitos T in vivo o in vitro. Después, las células in vitro, como se ha mencionado, se pueden volver a transferir a un paciente, como se hace actualmente en la terapia celular TIL, y usar para tratar un tumor que expresa el antígeno.
Resumen de la invención
Los autores de la invención han descubierto que usando un vector vírico de ADN recombinante, un vector de virus de la viruela que tenga al menos un sitio de inserción que contenga un segmento de ADN que codifique el antígeno autoasociado a carcinoma, o un epítopo del mismo que provoque linfocitos T citotóxicos, operativamente unido a un promotor capaz de expresión en el huésped, se pueden producir linfocitos T citotóxicos humanos específicos para los antígenos autoasociados a carcinoma. El procedimiento comprende introducir una cantidad suficiente del vector de virus de la viruela recombinante en un huésped para estimular la producción de linfocitos T citotóxicos, y después poner en contacto el huésped con antígeno adicional a intervalos periódicos. El antígeno adicional se puede añadir usando un segundo vector de virus de la viruela de un género de viruela diferente.
Los autores de la invención también han descubierto que los linfocitos T citotóxicos humanos específicos de antígenos autoasociados a carcinoma se pueden producir usando un epítopo del antígeno autoasociado a carcinoma que provoca linfocitos T citotóxicos. El procedimiento preferiblemente comprende introducir el epítopo que provoca linfocitos T en un huésped, para estimular la producción de linfocitos T citotóxicos. Si es necesario, después, con el fin de reforzar la producción de linfocitos T citotóxicos, el huésped se pone en contacto con epítopo adicional que provoca linfocitos T usando un vector de virus de la viruela, a intervalos periódicos.
Los antígenos autoasociados a carcinoma incluyen, por ejemplo, antígeno carcinoembrionario (CEA), antígeno prostático específico (PSA), TAG-72, IL-2r y neulc-erbB-2. Para los propósitos de la invención, el antígeno autoasociado es CEA.
También se pueden usar epítopos de los antígenos autoasociados a carcinoma que provocan linfocitos T citotóxicos. Para CEA los epítopos preferidos comprenden péptidos representados en la lista de secuencias como SEQ ID NO: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
El poxvirus se selecciona del grupo de los poxvirus constituido por los poxvirus de la viruela porcina, aviar, ovina y ortoviruela. Los virus de la ortoviruela preferidos incluyen el virus vacunal, virus de la viruela de conejo y virus de la viruela de mapache. Los poxvirus de la viruela aviar preferidos incluyen los de la viruela de aves de corral, viruela del canario y viruela de la paloma. Un poxvirus de la viruela aviar más preferido es la viruela de aves de corral. El poxvirus de la viruela porcina preferido es el de la viruela del cerdo.
Los vectores víricos del virus vacunal pueden producir una respuesta de anticuerpos fuerte, de modo que aunque se pueden dar numerosos refuerzos con vectores virus vacunal, no se prefiere su uso preferido. Los autores de la invención han descubierto que usando viruelas de diferentes géneros para reforzar, se puede minimizar este problema de sensibilidad. De acuerdo con la presente invención, con el fin de evitar dichos problemas, preferiblemente, cuando el primer vector o el vector del poxvirus inicial es virus vacunal, el segundo y posteriores vectores de poxvirus se seleccionan de los poxvirus de un género diferente tal como los de la viruela porcina, viruela aviar, viruela caprina distinto de virus vacunal.
Los adyuvantes incluyen, por ejemplo, RIBI Detox, Q521, y adyuvante incompleto de Freund. También se pueden usar formulaciones liposomiales.
Los linfocitos T citotóxicos humanos específicos para un antígeno autoasociado a carcinoma producidos de acuerdo con la presente invención, se pueden aislar de un huésped humano. Estas células se pueden usar en ensayos de fármacos, se pueden usar para cartografiar epítopos de antígenos que provocan linfocitos T citotóxicos o en terapia celular adoptiva.
Breve descripción de los dibujos
La fig. 1A y fig. 1B muestran la citotoxicidad de líneas de linfocitos T [denominadas V24T (Figura 1A) y V6T (Figura 1 B)] obtenidas de pacientes inmunizados con rV-CEA; e inducidas por el péptido CEA CAP-1. La actividad de los CTL se determinó en un ensayo de liberación de ^{111}In de 18 h usando células T2 como diana, incubadas con el péptido CAP-1 (50 \mug/ml);
L fig. 2 representa la secreción de TNF-alfa por la línea celular T-VAC24 en respuesta a la estimulación de linfocitos B autólogos pulsados con péptido de CEA. Se cribó la secreción de TNF-alfa en el líquido sobrenadante usando un ELSIA durante una incubación de 3 días de células V24T con linfocitos B autólogos y péptido CEA
(50 \mug/ml).
\global\parskip1.000000\baselineskip
Descripción detallada de la invención
Los autores de la invención han inducido inmunidad de linfocitos T contra CEA en pacientes con carcinoma, poniendo el gen del CEA en un vector vírico recombinante, es decir un vector de viruela tal como el virus vacunal. El virus vacunal es un vector preferido por varias razones. Entre éstas están: (a) su amplio uso en seres humanos en la erradicación de la viruela; (b) su capacidad para infectar una amplia variedad de células, incluyendo células presentadoras de antígeno profesionales, y expresan el producto del gen insertado de una forma que tiene el potencial para ser procesado en el contexto de moléculas MHC de clase I y/o clase II; y (c) estudios con modelos animales han mostrado que el uso de un virus vacunal con CEA humano recombinante (designado rV-CEA) es superior al uso de CEA soluble en la inducción de los efectos antitumorales en tumores establecidos que expresan CEA. Kantor, J., y col., J. Natl. Cancer Inst. 84:1084-1091, (1992). Estos descubrimientos se correlacionan con la aparición de CTL específicos de CEA en animales inoculados con rV-CEA. Kantor, J., y col., véase antes.
Los estudios con modelos animales demuestran que rV-CEA puede realmente infectar células de mamífero in vivo hasta un nivel para inducir las respuestas inmunitarias y demuestran la falta de toxicidad.
También se ha administrado rV-CEA a monos rhesus y se ha mostrado que induce respuestas de linfocitos T específicos de CEA sin toxicidad. Kantor, J., y col. Cancer Res. 52: 6917-6925, (1992).
Las líneas de linfocitos T citotóxicos también se pueden generar usando un epítopo de un antígeno autoasociado a carcinoma que provoca linfocitos T citotóxicos.
Tal como se usa en el presente documento, un antígeno autoasociado a carcinoma se refiere a un antígeno que es nativo para el animal y se asocia con tumores malignos. Para los propósitos de la invención, el antígeno autoasociado es CEA.
\vskip1.000000\baselineskip
Vector vírico
Los expertos en la materia conocen las técnicas básicas para preparar virus de ADN recombinantes que contienen una secuencia de ADN heteróloga que codifica el antígeno autoasociado a carcinoma o epítopo que provoca linfocitos T citotóxicos, e implican, por ejemplo, la recombinación homóloga entre las secuencias de ADN víricas que flanquean las secuencias de ADN en un plásmido donante y secuencias homólogas presentes en el virus parental (Mackett, y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 79: 7415-7419 (1982)). Por ejemplo, se pueden usar vectores víricos recombinantes tales como el vector vírico de la viruela para el suministro del gen. El vector se puede construir, por ejemplo, mediante pasos conocidos en la materia, p. ej. análogos a los procedimientos para crear recombinantes sintéticos del virus de la viruela de las aves de corral, descrito en la patente de EE.UU. nº 5.093.258. Otras técnicas incluyen el uso de un sitio de endonucleasa de restricción único que está presente de forma natural o artificial en el vector vírico parental, para insertar el ADN heterólogo.
Los virus de la viruela útiles para poner el práctica la presente invención, incluyen los virus de ortoviruela, de viruela porciona, viruela aviar y viruela ovina.
Los ortopoxvirus incluyen el vacunal, los de la ectomelia, y el del mapache. El ortopoxvirus preferido es el vavunal.
La viruela aviar incluye viruela de aves de corral, viruela del canario y viruela de la paloma. La viruela aviar preferida es la viruela de aves de corral.
Una viruela porcina preferida es la viruela del cerdo.
Por ejemplo, la secuencia génica de ADN que se va a insertar en el virus se puede poner en un plásmido donante, p. ej., una construcción de plásmido de E. coli, en el que se ha insertado el ADN homólogo a una sección de ADN tal como la del sitio de inserción del virus de la viruela en el que se va a insertar el ADN. Por separado, la secuencia génica de ADN que se va a insertar se liga a un promotor. La unión de promotor-gen está situada en la construcción de plásmido de modo que la unión de promotor-gen está flanqueada por ambos extremos por el ADN homólogo a una secuencia de ADN que flanquea una región del ADN de la viruela que es la región de inserción deseada. Con un vector vírico de la viruela parental, se usa un promotor de viruela. Después, la construcción de plásmido resultante se amplifica por crecimiento dentro de la bacteria E. coli y se aísla. Preferiblemente, el plásmido también contiene un origen de replicación tal como el origen de replicación de E. coli, y un marcador tal como un gen de resistencia a antibióticos para la selección y propagación en E. coli.
Segundo, el plásmido aislado que contiene la secuencia génica de ADN que se va a insertar, se transfiere a un cultivo celular, p. ej., fibroblastos embrionarios de pollo, junto con el virus parental, p. ej., virus de la viruela. La recombinación entre el ADN de la viruela homólogo en el plásmido y el genoma vírico respectivamente, da como resultado un virus de la viruela recombinante modificado por la presencia de la construcción de promotor-gen en su genoma, en un sitio que no afecta a la viabilidad del virus.
\newpage
Como se ha indicado antes, el gen se inserta en una región (región de inserción) en el virus que no afecta a la viabilidad vírica del virus recombinante resultante. El experto en la materia puede identificar fácilmente dichas regiones en un virus, por ejemplo, ensayando aleatoriamente en segmentos del ADN vírico regiones que permitan la formación recombinante sin afectar gravemente a la viabilidad vírica del recombinante. Una región que se puede usar fácilmente y está presente en muchos virus es el gen de la timidina quinasa (TK). Por ejemplo, se ha encontrado el gen de TK en todos los genomas de un poxvirus examinados [leporipoxvirus: Upton, y col., J. Virology, 60:920 (1986) (virus del fibroma de Shope); capripoxvirus: Gershon, y col., J. Gen. Virol., 70:525 (1989) (Kenya sheep-1); ortopoxvirus: Weir, y col., J. Virol., 46:530 (1983) (virus vacunal); Esposito, y col., Virology, 135:561 (1984) (poxvirus de mono y virus de la viruela); Hruby, y col., PNAS, 80:3411 (1983) (virus vacunal); Kilpatrick, y col., Virology, 143:399 (1985) (virus del tumor del mono de Yaba); avipoxvirus: Binns, y col., J. Gen. Virol. 69:1275 (1988) (viruela de las aves de corral); Boyle, y col., Virology, 156:355 (1987) (viruela de las aves de corral); Schnitzlein, y col., J. Virological Methods, 20:341 (1988) (viruela de las aves de corral, quailpox); entomopox (Lytvyn, y col., J. Gen. Virol. 73:3235-3240 (1992)].
En el virus vacunal, además de la región de TK, otras regiones de inserción incluyen, por ejemplo, HindIII M.
En el poxvirus de las aves de corral, además de la región de TK, otras regiones de inserción incluyen, por ejemplo, BamHI J [Jenkins, y col., AIDS Research and Human Retroviruses 7:991-998 (1991)], el fragmento EcoRI-HindIII, fragmento BamHI, fragmento EcoRV-HindIII, fragmento BamHI y el fragmento HindIII expuesto en la solicitud EPO nº 0308220 A1. [Calvert, y col., J. of Virol. 67:3069-3076 (1993); Taylor, y col., Vaccine 6:497-503 (1988); Spehner, y col., (1990) y Boursnell, y col., J. of Gen. Virol. 71:621-628 (1990)].
En el poxvirus de la viruela del cerdo los sitios de inserción preferidos incluyen la región del gen timidina quinasa.
Además del requisito de que el gen sea insertado en una región de inserción, la expresión satisfactoria del gen insertado por el virus de la viruela modificado requiere la presencia de un promotor operativamente unido al gen deseado, es decir, en la relación adecuada con el gen insertado. El promotor debe colocarse de forma que esté situado secuencia arriba del gen que se va a expresar. Los promotores son conocidos en la materia y se pueden seleccionar fácilmente dependiendo del tipo de huésped y célula que se desee que sea el objetivo. Por ejemplo, en los virus de la viruela deben usarse promotores poxvíricos, tales como los promotores de virus vacunal 7,5 K, 40 K o del poxvirus de la viruela de las aves de corral tal como FPV C1 A. También se pueden usar elementos potenciadores en combinación para aumentar el nivel de expresión. Además, en algunas realizaciones se prefiere el uso de promotores inducibles, que también son conocidos en la técnica.
\vskip1.000000\baselineskip
Generación de linfocitos T citotóxicos
Los linfocitos T citotóxicos específicos del antígeno autoasociado deseado, se pueden generar por administración de entre aproximadamente 10^{5}-10^{9} ufp del virus de la viruela recombinante, construido como se ha descrito antes, a un huésped. El huésped preferido es un ser humano. Sin embargo, también se puede usar un mamífero transgénico, p. ej. ratón, que tenga un sistema inmunitario como el humano. Después de al menos un intervalo, que preferiblemente es de 1 a 3 meses más tarde, se refuerza la respuesta inmunitaria por administración al huésped de antígeno adicional o un epítopo del mismo estimulador de linfocitos T. Más preferiblemente, hay al menos un segundo "refuerzo", preferiblemente de 1 a 3 meses después del primer refuerzo. El antígeno se puede administrar preferiblemente usando un segundo vector de virus de la viruela de un género de viruela diferente, o se puede administrar directamente usando, por ejemplo, un adyuvante o liposoma. Se pueden usar citoquinas, p. ej., IL-2 o moléculas coestimuladoras, p. ej., B7.1, B7.2, como adyuvante biológico, y se pueden administrar sistémicamente al huésped o coadministrar por inserción de los genes que codifican las moléculas en el vector de la viruela recombinante.
Los adyuvantes incluyen, por ejemplo, RIBI Detox (Ribi Immunochemical), QS21 y adyuvante incompleto de Freund.
Los linfocitos T citotóxicos se pueden aislar de células mononuclares de la sangre periférica (PBMC) obtenidas del huésped. Por ejemplo, las PBMC se pueden separar usando un gradiente de medio de separación de linfocitos (Organon Teknika, Durham, NC, EE.UU.) como se ha descrito previamente [Boyum, y col., Scand. J. Clin. Lab. Invest. 21:77-80 (1968)]. Las PBMC lavadas se vuelven a suspender en un medio completo, por ejemplo, RPMI 1640 (GIBCO) complementado con suero AB humano mezcla al 10% (Pel-Freeze Clinical System, Brown Dear, WI, EE.UU.), glutamina 2 mM, penicilina 100 U/ml y estreptomicina 100 \mug/ml (GIBCO). Se añaden aproximadamente 2 x 10^{5} células en medio completo en un volumen, por ejemplo, de 100 \mul a cada pocillo de una placa de ensayo de 96 pocillos de fondo plano (Costar, Cambridge, MA, EE.UU.). Se añaden el antígeno o los péptidos en los cultivos a una concentración final de aproximadamente 50 \mug/ml y se incuban a 37ºC en una atmósfera humidificada que contiene CO_{2} al 5%. Se suministra a los cultivos IL-2 humana reciente (10 U/ml) después de 5 días y se rellenan con medio que contiene IL-2 cada 3 días. Los cultivos primarios se vuelven a estimular con el mismo péptido (50 \mug/ml) el día 16. Se añaden 5 x 10^{5} PBMC autólogas irradiadas (4.000 rad) en un volumen de aproximadamente 50 \mul de medio completo como células presentadoras de antígeno (APC). Aproximadamente 5 días después, se suministra a los cultivos medio que contiene mIL-2 humana como se ha descrito previamente. Las células se vuelven a estimular durante 5 días a intervalos de 16 días.
\vskip1.000000\baselineskip
Cartografía del epítopo
Los linfocitos T citotóxicos de la presente invención se pueden usar para determinar el epítopo del antígeno autoasociado a carcinoma que provoca un linfocito T citotóxico. Por ejemplo, se puede cortar el antígeno (proteína) en numerosos fragmentos peptídicos. Alternativamente, los fragmentos se pueden sintetizar químicamente. Después, los linfocitos T citotóxicos se pueden sembrar en placa y añadir diferentes fragmentos a diferentes pocillos. Sólo los linfocitos T que reconozcan uno de los fragmentos peptídicos preseleccionados como un epítopo continuarán expandiéndose, permitiendo así una fácil identificación.
Estos fragmentos después se pueden usar para provocar linfocitos T citotóxicos en lugar de usar la proteína entera. Adicionalmente, se pueden preparar otros fragmentos que contengan el epítopo para potenciar su capacidad para provocar una respuesta de linfocitos T citotóxicos. Las modificaciones de estos fragmentos son conocidas en la técnica e incluyen el uso de conjugados, restos aminoácidos específicos tales como cistinas, etc.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de fármacos
El linfocito T citotóxico también se puede usar para seleccionar compuestos que potencien la capacidad del antígeno para crear una respuesta de linfocitos T citotóxicos. Por ejemplo, los linfocitos T citotóxicos se pueden incubar con un epítopo seleccionado, por ejemplo, en una placa de microtitulación. El compuesto que se va a ensayar, p. ej., un fármaco, se añade después al pocillo y se mide el crecimiento de los linfocitos T. La expansión de los linfocitos T indica que el compuesto de ensayo potencia la respuesta de los linfocitos T. Dichos compuestos se pueden evaluar más.
\vskip1.000000\baselineskip
Terapia
El linfocito T citotóxico se puede cultivar para amplificar su número y después volver a inyectar en el huésped por una variedad de medios. En general, se administran entre 1 x 10^{5} y 2 x 10^{11} linfocitos T citotóxicos por infusión, por ejemplo, en 1 a 3 infusiones de 200 a 250 ml cada una, a lo largo de un periodo de 30 a 60 minutos. Después de completar las infusiones, el paciente se puede tratar con interleuquina-2 recombinante con una dosis de 720.000 UI por kilogramo de peso corporal, por vía intravenosa cada 8 horas; se pueden omitir algunas dosis dependiendo de la tolerancia del paciente al fármaco. Además, después de la infusión, se puede administrar al paciente antígeno adicional o fragmentos que contienen epítopo(s) que provocan linfocitos T, para expandir más el número de linfocitos T. El antígeno o epítopo se pueden formular con un adyuvante y/o pueden estar en una formulación liposomial.
Los linfocitos T citotóxicos también se pueden modificar por introducción de un vector vírico que contiene un ADN que codifica el TNF y reintroducir en un huésped en un esfuerzo para potenciar la actividad antitumoral de las células. También se pueden usar otras citoquinas.
Para la administración parenteral, los vectores recombinantes o los linfocitos T citotóxicos normalmente se inyectarán en una disolución, suspensión o emulsión estéril acuosa o no acuosa, en asociación con un vehículo parenteral farmacéuticamente aceptable tal como disolución salina fisiológica.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo de referencia 1
Construcción de vectores Virus de la viruela
Se han desarrollado una serie de virus de la viruela como vectores víricos vivos para la expresión de proteínas heterólogas (Cepko y col., Cell 37:1053-1062 (1984); Morin y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 84:4626-4630 (1987); Lowe y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 84:3896-3900 (1987); Panicali & Paoletti, Proc. Natl. Acad Sci. USA, 79:4927-4931 (1982); Machett y col., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 79:7415-7419 (1982)). Están disponibles virus de la viruela de las aves de corral y de la viruela del cerdo representativos con los números de acceso en ATCC VR-229 y VR-363. Está disponible un virus vacunal-CEA recombinante con el número de acceso en ATCC VR2323.
\vskip1.000000\baselineskip
Vectores de ADN para la recombinación in vivo con un virus parental
Se insertan genes que codifican los antígenos asociados a carcinoma deseados en el genoma de un virus de la viruela de forma que se permita que sean expresados por este virus junto con la expresión del complemento normal de las proteínas del virus parental. Esto se llevar a cabo construyendo primero un vector donante de ADN para la recombinación in vivo con un virus de la viruela.
\newpage
En general, el vector donante de ADN contiene los siguientes elementos:
(i) un origen de replicación procariota, de modo que el vector se puede amplificar en un huésped procariota;
(ii) un gen que codifica un marcador que permite la selección de células huésped procariotas que contienen el vector (p. ej., un gen que codifica la resistencia a antibiótico);
(iii) al menos un gen que codifica una proteína deseada localizada adyacente a un promotor de la transcripción capaz de dirigir la expresión del gen; y
(iv) secuencias de ADN homólogas a la región del genoma del virus parental en la que se insertarán el o los genes extraños, que flanquea la construcción del elemento (iii).
\vskip1.000000\baselineskip
Se describen procedimientos para construir plásmidos donantes para introducir múltiples genes extraños en virus de la viruela en el documento WO91/19803. En general, todos los fragmentos de ADN para la construcción del vector donante, incluyendo fragmentos que contienen promotores de la transcripción y fragmentos que contienen secuencias homólogas a la región del genoma del virus parental en el que se van a insertar los genes extraños, se pueden obtener de ADN genómico o fragmentos de ADN clonados. Los plásmidos donantes pueden ser mono, di o multivalentes (es decir, pueden contener una o más secuencias de genes extraños insertadas).
El vector donante preferiblemente contiene un gen adicional que codifica un marcador que permitirá la identificación de los virus recombinantes que contienen el ADN extraño insertado. Se pueden usar varios tipos de genes marcadores para permitir la identificación y aislamiento de virus recombinantes. Estos genes incluyen los que codifican resistencia a antibiótico o resistencia química (p. ej., véase, Spyropoulos y col., J. Virol., 62:1046 (1988); Falknerand Moss., J. Virol., 62:1849 (1988); Franke y col., Mol. Cell. Biol., 5:1918 (1985), así como genes tales como el gen lacZ de E. coli, que permite la identificación de placas víricas recombinantes por ensayo colorimétrico (Panicali y col., Gene, 47:193-199 (1986)).
\vskip1.000000\baselineskip
Integración de secuencias de ADN extrañas en el genoma vírico y aislamiento de recombinantes
La recombinación homóloga entre el ADN plasmídico donante y ADN vírico en una célula infectada da como resultado la formación de virus recombinantes que incorporan los elementos deseados. Las células huésped adecuadas para la recombinación in vivo generalmente son células eucariotas que pueden ser infectadas por el virus y transfectadas por el vector plasmídico. Ejemplos de tales células adecuadas para usar en un virus de la viruela son fibroblastos embrionarios de pollo, células HuTK143 (humanas), y células CV-1 y BSC-40 (ambas de riñón de mono). La infección de células con el virus de la viruela y transfección de estas células con vectores plasmídicos se lleva a cabo mediante técnicas estándar en la materia (Panicali and Paoletti, patente de EE.UU. nº 4.603.112, WO89/03429).
Después de la recombinación in vivo, la progenie vírica recombinante se puede identificar por una de varias técnicas. Por ejemplo, si el vector donante de ADN se diseña para insertar genes extraños en el gen de la timidina quinasa (TK) del virus parental, los virus que contengan el ADN integrado serán TK y se pueden seleccionar basándose en esto (Mackett y col., Proc. Natl. Acad Sci. USA, 79:7415 (1982)). Alternativamente, la cointegración de un gen que codifica un marcador o gen indicador con el gen o genes extraños de interés, como se ha descrito antes, se puede usar para identificar la progenie recombinante. Un gen indicador preferido es el gen lacZ de E. coli: los virus recombinantes que expresan \beta-galactosidasa se pueden seleccionar usando un sustrato cromogénico para la enzima (Panicali y col., Gene, 47:193 (1986)).
Después de la recombinación in vivo, la progenie vírica recombinante se puede identificar por una de varias técnicas. La presencia de ADN extraño integrado se puede detectar por hibridación con una sonda de ADN marcada específica para el ADN insertado. Sin embargo, las técnicas de selección preferidas se basan en la cointegración de un gen que codifica un gen marcador o indicador junto con el gen de interés, como se ha descrito antes. Un gen indicador preferido es el gen lacZ de E. coli que codifica la enzima \beta-galactosidasa. La selección de virus recombinantes que expresan la \beta-galactosidasa se puede hacer usando un sustrato cromogénico para la enzima. Por ejemplo, los virus recombinantes se detectan como placas azules en presencia del sustrato 5-bromo-4-cloro-3-indolil-\beta-D-galactosidasa u otras halogenado-indolil-\beta-D-galactosidasa (p. ej., BluGal^{TM}).
\vskip1.000000\baselineskip
Caracterización de los antígenos víricos expresados por virus recombinantes
Una vez que se ha identificado un virus recombinante, se puede usar una variedad de procedimientos para ensayar la expresión del polipéptido codificado por el gen insertado. Estos procedimientos incluyen ensayo en placa negra (un inmunoensayo enzimático in situ realizado sobre placas víricas), análisis de transferencia Western, radioinmunoprecipitación (RIPA), e inmunoensayo enzimático (EIA).
\vskip1.000000\baselineskip
\global\parskip0.900000\baselineskip
Ejemplo I Respuesta de linfocitos T citotóxicos en un modelo de ratón Materiales y procedimientos Células
La línea celular de adenocarcinoma colónico murino MC-38 fue suministrada por el laboratorio del Dr. S. Rosenberg (National Cancer Institute, Bethesda, MD). La línea celular derivada que expresa CEA humano, denominada MC-38-CEA-2, se desarrolló por la transducción del gen de CEA humano por el vector de expresión retrovírico pBNC y se ha descrito previamente. Robbins, PF, y col., Cancer Res 1991; 51:3657-62.
\vskip1.000000\baselineskip
Baculovirus recombinante de CEA (bV-CEA)
El baculovirus-CEA recombinante (bV-CEA) ha sido descrito previamente como BVCEA-140. Salgaller, ML, y col., Cancer Res. 1993; 53:2154-61. bV-CEA codifica la longitud completa del gen de CEA humano y expresa varias especies de pesos moleculares distintos en el intervalo de 140 kDa a 110 kDa. Estos productos reflejan la heterogenicidad genética de las proteínas de bV-CEA recombinante, debido a la recombinación homóloga entre los 3 dominios repetidos de CEA. bV-CEA se purificó a partir del extracto de células enteras de células de Spodoptera frugiperda infectadas como se ha descrito previamente. Salgaller, ML, y col., Cancer Res. 1993; 53:2154-61. Previamente se había demostrado que bV-CEA contiene al menos 10 epítopos de CEA por reactividad con diferentes anticuerpos monoclonales. Bei, R., y col., Mole. Immunolo. 1994; 31:771-780. Se mostró que bV-CEA contiene sólo carbohidratos de manosa superiores sencillos así como carbohidratos biantenarios e híbridos biantenarios, mientras que el CEA nativo también contiene azúcares complejos triantenarios y tetraantenarios. Bei, R, y col., Mole. lmmunolo. 1994; 31:771-780. bV-V se ha descrito previamente. Salgaller, ML, y col., Cancer Res. 1993; 53:2154-61. Es el baculovirus recombinante que contiene sólo el vector lanzadera sin inserto de CEA.
\vskip1.000000\baselineskip
Virus vacunal-CEA recombinante (rV-CEA)
El virus vacunal-CEA recombinante se generó como han descrito previamente Kantor, J., y col., Cancer Res. 1992; 52:6917.25.
\vskip1.000000\baselineskip
CEA nativo (nCEA)
El CEA humano purificado comercialmente, denominado nCEA para CEA nativo, se adquirió en Vitro diagnostic (Littleton, CO). Se obtuvo de un adenoma de hígado.
\vskip1.000000\baselineskip
Protocolo de inmunización
Se usaron ratones C57BL/6 hembra de 6 a 8 semanas de edad para los diferentes regímenes de inmunización. Los animales fueron inmunizados con CEA purificado nativo (nCEA) o recombinante (bV-CEA). En cada grupo de 10 animales, se administró por vía subcutánea CEA humano, bV-CEA purificado o PBS sólo en adyuvante, 3 veces en intervalos de 14 días. Cada animal recibió 25 \mug de proteína purificada para cada inmunización. Los inmunógenos se emulsionaron en 25 \mug de monofosforil-lípido A (MPL) + dicorinomicolato de trehalosa (TDMC) + adyuvante esqueleto de pared celular (CWS) (RIBI Immunochem Research, Inc., Hamilton, MT) en 200 \mul de disolución salina tamponada de fosfato (PBS) (Biofluids Inc., Rockville, MD).Se sensibilizaron otros grupos de animales con virus vacunal-CEA recombinante (rV-CEA) seguido de inmunización con las proteínas purificadas. Se inocularon 10 animales en cada grupo por escarificación de la cola con 1x10^{7} unidades formadoras de placa (ufp) de rV-CEA en 10 \mul de PBS. Posteriormente los animales se reforzaron 2 veces con 14 días de separación con 25 \mug de nCEA, bV-CEA purificado o PBS en adyuvante; es decir, se usó el adyuvante RIBI para todas las inmunizaciones.
\vskip1.000000\baselineskip
Medición de los títulos de anticuerpos anti-CEA
Se inmunizaron ratones hembra C57BL/6 como se ha descrito antes. Se recogió suero 7 días después de la última inmunización y se ensayó la presencia de anticuerpos anti-CEA por ELISA (ensayo de inmunoabsorción con enzimas ligadas). Brevemente, se diluyeron el bV-CEA así como el bV-V y el nCEA en PBS y se incubó 1 \mul de la mezcla durante la noche a 37ºC en placas de microtitulación de poli(cloruro de vinilo) (Dinatech, Chantilly, VA). Los pocillos se trataron con albúmina de suero bovino al 5% (BSA) en PBS durante 1 h a 37ºC y se añadieron sueros con diferentes diluciones. Después de 1 h de incubación a 37ºC, las placas se lavaron con BSA al 1% en PBS. Se añadió anticuerpo de anti-ratón de cabra acoplado con peroxidasa (Gibco BRL) seguido de incubación durante 1 h a 37ºC. Después de lavar, se añadió diclorhidrato de o-fenilendiamina en presencia de H_{2}O_{2}. Después de desarrollarse el color, la reacción se paró con 50 \mul de H_{2}SO_{4} y se leyó la absorbancia a 490 nm. El título del suero se definió como el factor de dilución necesario para alcanzar una densidad óptica (D.O.) de 1,2.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de linfoproliferación
Se inmunizaron ratones C57BL/6 como se ha descrito antes para analizar la inducción de la activación de linfocitos T mediante un ensayo que mida la proliferación de linfocitos. Un mes después de la última inmunización, se extirparon los bazos, se dispersaron mecánicamente a través de tamices de malla y se lavaron 2 veces en medio RPMI 1640 exento de suero (Gibco, Gaithersburg, MD). Se separaron los eritrocitos y las células muertas por centrifugación con un gradiente de Ficoll Hypaque (densidad = 1,119 g/ml) (Sigma Chemical Co., St. Louis, Mo). Después se redujeron las células adherentes de la población mononuclar por incubación (30 min, a 37ºC) y paso sobre columnas de nailon-lana (Robbins Scientific Corp., Sunnyvale, CA) dando como resultado una fracción enriquecida en linfocitos T. Los linfocitos T se lavaron y se volvieron a suspender en medio RPMI-1640 complementado con HEPES 15 mM (pH 7,4), suero de ternero fetal inactivado térmicamente al 5%, L-glutamina 2 mM, aminoácidos no esenciales 0,1 mM, piruvato sódico 1 mM, estreptomicina 100 U/ml (todo de Gibco BRL, Gaithersburg, MD) y \beta-mercaptoetanol 5 X 10^{-5} (Sigma Chemical Co.).
Los linfocitos T (2 X 10^{5}/pocillo) se incubaron en presencia de esplenocitos singeneicos normales, irradiados (5 X 10^{5}/pocillo) como células presentadoras de antígeno con o sin diferentes estímulos, tales como concanavalina A (ConA) (Sigma, Chemical Co.), nCEA (Vitro Diagnostic), bV-CEA, u ovalbumina purificada (Sigma Chemical Co.) La incubación se llevó a cabo en placas de fondo plano de 96 pocillos (Costar Corp., Cambridge, MA) durante hasta 3 días (ConA) o 5 días (antígenos). Los cultivos se pulsaron con ^{3}H-timidina (1 \muCi/pocillo) (DuPont/NEN Research Products, Wilmington, DE) durante las 18-24 horas finales de la incubación. Las células se recogieron con un cosechador de células PhD (Cambridge Technology, Cambridge, MA) y la radiactividad incorporada se midió por espectroscopía de centelleo de líquidos (contador LS 3801; Beckman Instruments, Duarte, CA).
\vskip1.000000\baselineskip
Prevención del crecimiento de tumores transducidos con CEA (MC-38-CEA-2)
Siete días después de la última inmunización, se transplantó 2 x 10^{5} células tumorales MC-38-CEA-2 por inyección subcutánea. Se controló semanalmente en los animales la presencia de tumor. Los tumores se midieron mediante calibrador en 2 dimensiones y los volúmenes se calcularon usando la fórmula (ancho^{2} + largo)/2.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Primero se evaluó en lo ratones la capacidad del nCEA para actuar como un refuerzo en ratones a los que se había administrado previamente rV-CEA. Como se ha mencionado en Materiales y Procedimientos, se usó adyuvante RIBI en todas las inyecciones en este estudio en el que se usó como inmunógeno nCEA, bV-CEA o PBS de control. Cuando se administró a los ratones una administración de rV-CEA seguida de 2 refuerzos de PBS, los títulos de anticuerpos contra nCEA fueron modestos, es decir 1:250. Se observaron títulos similares cuando los sueros inmunológicos se ensayaron contra bV-CEA. Cuando los ratones recibieron una inyección de rV-CEA seguido de 2 administraciones de nCEA, los títulos de anticuerpos fueron al menos 10 veces mayores tanto contra nCEA (1:3.450) como bV-CEA (1:4.500). Estudios previos han mostrado que cuando se dio a los ratones 3 administraciones de nCEA, los títulos de anticuerpos tenían un promedio de 1:1.600 contra nCEA y 1:2.950 contra bV-CEA. Después se llevaron a cabo estudios para determinar si el esquema de inmunización de una inmunización de rV-CEA seguido de 2 inmunizaciones de nCEA podía potenciar las respuestas de linfocitos T específicos contra CEA. Los resultados de estos experimentos se dan en la Tabla 1, como respuestas proliferativas de linfocitos T contra nCEA, bV-CEA, así como contra antígeno de control ovoalbúmina y ConA. Estos resultados también se dan como "índice de estimulación de linfocitos" (LSI) en la Tabla 2. El LSI es la incorporación de ^{3}H-timidina del antígeno de ensayo dividido entre la incorporación de ^{3}H-timidina del antígeno de control ovoalbúmina. Como puede verse en las tablas 1 y 2, cuando los ratones fueron inmunizados 3 veces con PBS, 3 veces con nCEA, o 1 vez con rV-CEA y 2 veces con PBS, o 1 vez con rV-CEA y 2 veces con nCEA, los valores de LSI para la ConA estaban en el intervalo de 110 a 240. Sin embargo, cuando se analizaron los esplenocitos de ratones inmunizados usando 10 \mug/ml de nCEA, la respuesta de proliferación a 1 inmunización de rV-CEA más 2 inmunizaciones de PBS era 1,9 frente a un valor de LSI de 26,6 cuando los ratones recibieron rV-CEA más 2 inmunizaciones de nCEA. Debe observarse también que cuando se ensayaron los esplenocitos de ratones inmunizados contra 100 \mug de nCEA, el LSI de los esplenocitos de los ratones que recibieron 3 inmunizaciones de nCEA era 39,6 frente a 72,7 de los ratones que recibieron 1 inyección de rV-CEA y 2 inyecciones de nCEA. Se observaron resultados similares cuando se ensayó en los esplenocitos de ratones inmunizados las respuestas de proliferación usando bV-CEA como un inmunógeno. Estos estudios demostraron que el nCEA sólo puede provocar respuestas de linfocitos T contra CEA y también se puede usar (quizás de forma más eficaz) en combinación con rV-CEA para provocar respuestas de células T anti-CEA específicas.
También se llevaron a cabo estudios sobre el uso de diferentes protocolos de inmunización para inmunizar ratones contra la estimulación de células tumorales que expresan CEA. La transducción usando un vector retrovírico de la línea celular de carcinoma de colon murino con CEA se ha descrito previamente. Robbins, PF, y col., Cancer Res. 1991; 51:3657-62. Brevemente, estos tumores expresan CEA y crecerán en ratones singénicos y matarán a los animales transplantados. Horan Hand, P., y col., Cancer Immunology Immunotherapy 1993; 36:65-75. Como puede verse en la Tabla 3, cuando los ratones recibieron tumores transducidos con CEA después de inmunización con PBS, 7/9 ratones tenían tumores el día 49 después del transplante. Cuando se dio a los ratones 1 administración de rV-CEA seguido de 2 administraciones de PBS, se obtuvieron resultados similares, es decir 7/10 ratones tenían tumores. Sin embargo, cuando se dio a los ratones 3 administraciones de nCEA, o 1 administración de rV-CEA seguido de 2 administraciones de nCEA, sólo 1/10 ratones tenía tumores en ambos grupos de inmunización.
Después se llevaron a cabo estudios para determinar si el CEA obtenido de baculovirus podía dar resultados similares a los obtenidos con nCEA. Los títulos medios de anticuerpos de los ratones que recibían 1 administración de rV-CEA seguido de 2 administraciones de bV-CEA eran 1:14.800 contra bV-CEA y eran mucho mayores que la media de 1:250 de los ratones que recibían sólo rV-CEA. Además, también se mostró que los anticuerpos inducidos reaccionaban con nCEA (1:8.600). Como control adicional en todos estos experimentos, se usaron extractos de baculovirus que carecían del gen de CEA (bV-V) y no presentaron reactividad. Este control se usó para descartar la posibilidad de que se dirigieran respuestas de linfocitos B contra las proteínas de baculovirus en oposición a las respuestas específicas de CEA. Estudios previos han mostrado que cuando se daba a los ratones 3 administraciones de bV-CEA, los títulos de anticuerpos medios eran 1:3.100 contra nCEA y 1:12.400 contra bV-CEA. Bei, R., y col., Mole. Immunolo. 1994, 31: 771-780.
Como se muestra en las Tablas 4 y 5, se analizaron las respuestas linfoproliferativas y los LSI consiguientes de esplenocitos de ratones que recibieron diferentes protocolos de inmunización de rV-CEA y/o bV-CEA. Como se muestra en las Tablas 4 y 5, se observaron respuestas proliferativas de linfocitos T similares para todos los grupos de inmunización para la estimulación con ovoalbúmina o medio de cultivo sólo. Además, se observaron resultados de LSI similares en todos los grupos de inmunización usando ConA. Como se ve en la Tabla 5, se vio un LSI de 9,5 usando esplenocitos de ratones a los que se dio 3 administraciones de bV-CEA, después de estimulación con bV-CEA 10 \mug/ml. Sin embargo, cuando se dio a los ratones 1 administración de rV-CEA y después 2 administraciones de bV-CEA, se vieron respuestas de proliferación de linfocitos T de 36,7. También se vio una potenciación similar de la respuesta de linfocitos T cuando se inmunizó con rV-CEA más bV-CEA en oposición a 3 administraciones de bV-CEA, cuando se usó nCEA para la estimulación. Mientras que los linfocitos de ratones a los que se administró bV-CEA 3 veces provocaron menor LSI después de estimulación con nCEA comparado con los que se estimularon con bV-CEA. Se obtuvieron respuestas proliferativas de linfocitos T y humoral cuando se usó el mismo adyuvante que carecía
de TDCM para inmunizar ratones con bV-CEA después de sensibilización con rV-CEA (no se muestran datos).
Después, se llevaron a cabo estudios para determinar si se podían usar diferentes protocolos de inmunización que usaban bV-CEA para proteger a los ratones contra la exposición a tumores transducidos con CEA. Como puede verse en la Tabla 6, tanto a intervalos de tiempo de 35 como de 49 días, el protocolo de inmunización usando una sola inyección de rV-CEA seguido de 2 inmunizaciones de bV-CEA era más eficaz que el uso de 3 inmunizaciones de bV-CEA en términos tanto del número de ratones con tumores como del volumen medio del tumor.
Como puede verse en los estudios descritos antes, bV-CEA y nCEA parecen comparables en términos de inducción de respuestas de linfocitos T y respuestas de anticuerpos solos o combinados con rV-CEA. Además, ambos eran capaces de proteger a ratones frente la exposición a tumor con células tumorales que contenían CEA cuando se usaba combinado con rV-CEA. Sin embargo, debe señalarse que cuando se usó bV-CEA sólo como un inmunógeno, la respuesta proliferativa de linfocitos T in vitro tras la estimulación con nCEA era menor comparado con los estimulados por bV-CEA y a pesar del alto nivel de anticuerpos anti-nCEA. Este resultado puede deberse a las diferencias de glicosilación entre las dos moléculas.
\global\parskip1.000000\baselineskip
TABLA 1
1
TABLA 2
2
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3
3
TABLA 4
4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 5
5
TABLA 6
6
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Generación de linfocitos T citotóxicos humanos específicos de antígeno CEA autoasociado a carcinoma Materiales y procedimientos Cultivos celulares
Líneas celulares de carcinoma colorrectal: SW403 (HLA-A2, A3), HT-29 (HLA-A1, A9), SW837 (HLA-, A19), SW1417 (HLA-A3,-) se adquirieron en la American Type Culture Collection (Rockville, MD, EE.UU.): Los cultivos estaban exentos de micoplasma y se mantuvieron en medio completo: DMEM (GIBCO, Grand Island, NY, EE.UU.) complementado con suero bovino fetal al 10% (FBS), glutamina 2 mM, penicilina 100 U/ml y estreptomicina 100 \mug/ml (GIBCO). La línea celular T2 (mutante de deleción de transporte) (28) fue un generoso regalo del Dr. Peter Cresswell (Yale University School of Medicine, New Haven, CT, EE.UU.) y se mantuvo en medio Dulbecco modificado con Iscove (IMDM) que contenía FBS al 10%.
Las líneas de linfocitos B transformadas por EBV denominadas B-Vac24 y B-Vac01, y B-Vac24 transfectada con vector retrovírico que codifica una construcción de CEA denominada B-Vac24/CEA se mantuvieron en medio RPMl1640 complementado con suero AB humano mezcla al 10% (Pel Freeze Clinical System, Brown Dear, WI, EE.UU.), glutamina 2 mM, penicilina 100 U/ml y estreptomicina 100 \mug/ml (GIBCO).
\vskip1.000000\baselineskip
Síntesis de péptidos
Se hizo un barrido de la secuencia peptídica del CEA para las correspondencias con los patrones consenso para los péptidos de unión a HLA-A2. Se seleccionaron péptidos de 9, 10 y 11 unidades para la síntesis, si (a) se ajustaban al respectivo patrón consenso y (b) divergían suficientemente de NCA y BGP de modo que se pudiera anticipar una respuesta antigénica. Se sintetizó un péptido NCA que no satisfacía ninguno de los patrones consenso para HLA-A2 humano como control. Las síntesis se llevaron a cabo en un sintetizador de péptidos Applied Biosystem Modelo 432A personal y los productos se disolvieron en disolución acuosa, se esterilizaron por filtración y se congelaron a -70ºC con una concentración de 2 mg/ml. La pureza de los péptidos era >90% cuando se analizaron por cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC). Los péptidos de CEA están listados en la Tabla 7.
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayo de unión de péptidos
Se analizó la unión de los péptidos de CEA a la molécula HLA-A2 por aumento de la expresión de HLA-A2 de células T2 como se demostró por citometría de flujo. El ensayo de unión del péptido a células T2 se ha publicado recientemente. Nijman, H.W., y col. Eur. J. lmmunol. 23:1215-1219, (1993). Brevemente, se incubaron partes alícuotas de 0,5-1 x 10^{6} células T2 en IMDM exento de suero con péptidos en una concentración de 50 \mug/ml en placas de cultivo de 24 pocillos a 37ºC en CO_{2} al 5% durante una noche. Las células T2 se lavaron y se tiñeron con un anticuerpo A2, 28 específico de HLA-A2 (nº 189 HA-1, One Lambda, Inc. Canoga Park, CA, EE.UU.) usando 10 \mul de 1x dilución de trabajo/10^{6} células. Se usó MOPC-104E (Cappel/Organon Teknika Corp., West Chester, PA) como isotipo de control. Después, las células se lavaron 3 veces y se incubaron con una dilución 1:100 de IgM anti-ratón Phycoprobe PE (Biomeda Corp., Foster City, CA). Los análisis se llevaron a cabo usando el FACScan como antes. Las células se mantuvieron en hielo durante toda la preparación y tinción de las células, salvo que se exprese lo contrario.
\vskip1.000000\baselineskip
Introducción del gen de CEA en líneas de linfocitos B inmortalizados por EBV
Las líneas de linfocitos B se generaron por un procedimiento estándar, Blumberg, R.S., y col., J. Infect. Dis. 155: 877-880, (1987) usando el líquido sobrenadante de la línea celular de mono tití B95-8 que contenía EBV. Se usó suero AB humano mezclado en todos los cultivos celulares en este estudio. Las líneas de linfocitos B inmortalizados por EBV se transdujeron con una construcción retrovírica de expresión de CEA. Robbins, P.F., y col. Cancer Res. 51: 3657-3662, (1991). La transducción se llevó a cabo por cocultivo de linfocitos B inmortalizados por EBV con líneas de células PA317-CEA de empaquetamiento de retrovirus anfotrófico productivamente transducidas como describen Tsang y col. Tsang, K.Y., y col., J. Immunother. 13: 143-152, (1993). Se seleccionaron transductores de linfocitos B inmortalizados por EBV en medio que contenía G418 en una concentración activa de 0,7 mg/ml.
\vskip1.000000\baselineskip
Generación de la línea de linfocitos T (TCL)
Las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) se obtuvieron de sangre heparinizada de pacientes con carcinoma metastático en un ensayo clínico en fase I, usando vacuna recombinante en la que el gen de CEA se había insertado en un virus vacunal atenuado (rV-CEA). Kantor, J., y col., J. Natl. Cancer Inst. 84: 1084-1091, (1992); Kantor, J., y col., Cancer Res. 52: 6917-6925,(1992). Se obtuvieron PBMC antes y después de la administración de 3 inyecciones de rV-CEA en intervalos mensuales de 10^{5} ufp (Vac 7), 10^{6} ufp (Vac 6), y 10^{7} ufp (Vac 24) por inyección. Las PBMC de los pacientes se separaron usando un gradiente en medio de separación de linfocitos (Organon Teknika, Durham, NC, EE.UU.) como se ha descrito previamente. Boyum, A., Cand. J. Clin. Lab. Invest. 21:77-80 (1968). Las PBMC lavadas se volvieron a suspender en medio completo: RPMI 1640 (GIBCO) complementado con suero AB humano mezclado al 10% (Pel-Freeze Clinical System, Brown Deer, Wi, EE.UU.), glutamina 2 mM, penicilina 100 U/ml y estreptomicina 100 \mug/ml (GIBCO). Se añadieron 2 x 10^{5} células en medio completo en un volumen de 100 \mul a cada pocillo de una placa de ensayo de fondo plano de 96 pocillos (Costar, Cambridge, MA, EE.UU.). Se añadieron péptidos a los pocillos en una concentración final de 50 \mug/ml. Los cultivos se incubaron durante 5 días a 37ºC en una atmósfera humidificada que contenía CO_{2} al 5%. Después de separar el medio que contenía péptidos, luego se suministró a los cultivos IL-2 humana (10 U/ml) durante 11 días, rellenándose el medio que contenía IL-2 cada 3 días. Las incubaciones de 5 días de péptido más 11 días de IL-2 constituyen 1 ciclo. Los cultivos primarios se volvieron a estimular con el mismo péptido (50 \mug/ml) el día 16 para empezar el siguiente ciclo. Se añadieron 5 x 10^{5} PBMC autólogas irradiadas (4.000 rad) en un volumen de 50 \mul en medio completo como células presentadoras de antígeno (APC).
\vskip1.000000\baselineskip
Ensayos de citotoxicidad
Se marcaron diferentes células diana con 50 \muCi de 111-Indio (^{111}In) oxina (Medi-Physics Inc., Arlington, IL, EE.UU.) durante 15 min. Se añadieron células diana (0,5 x 10^{4}) en 100 \mul a cada uno de los 96 pocillos de placas de ensayo con fondo en U (Costar). Las dianas marcadas se incubaron con péptidos en una concentración final de 50 \mug/ml durante 60 min a 37ºC en CO_{2} antes de añadir las células efectoras. Las células efectoras se suspendieron en 100 \mul de medio completo complementado con suero AB humano mezclado al 10% y se añadieron a las células diana, y las placas después se incubaron a 37ºC en CO_{2} al 5% durante 12 a 18 h. Se recogió el líquido sobrenadante para el recuento gamma usando marcos Skatron Harvestor (Sterling, VA, EE.UU.). Los experimentos se llevaron a cabo por triplicado. Se calculó la lisis específica usando la siguiente fórmula:
% de lisis = \frac{\text{liberación observada (cpm - liberación espontánea (cpm))}}{\text{liberación total (cpm) - liberación espontánea (cpm)}} x 100
La liberación espontánea se determinó a partir de los pocillos a los que se añadieron 100 \mul de medio completo. La radiactividad liberable total se obtuvo después de tratamiento de las dianas con Triton X-100 al 2,5%.
\vskip1.000000\baselineskip
Detección de citoquinas
Se seleccionó en los líquidos sobrenadantes de linfocitos T expuestos durante 3 días a péptidos y APC en medio exento de IL-2 con una relación de respondedor a estimulantes 4:1 (4 x 10^{6} : 10^{6} células/ml) la secreción de TNF-\alpha usando el kit de inmunoensayo con enzimas ligadas (Gensyme, Cambridge, MA, EE.UU.). Los resultados se expresaron en pg/ml.
\vskip1.000000\baselineskip
Citometría de flujo
El procedimiento para el análisis por citometría de flujo monocolor se ha publicado previamente. Guadagni y col., Cancer Res. 50:6248-6254 (1990). Brevemente, se lavaron 1 x 10^{6} células 3 veces con PBS de Dulbecco exento de Ca^{2+} (DPBS) y después se tiñeron durante 1 h con 1 \mug de AcM contra CD3 (Beckton Dickinson, San Jose, CA), CD4 (Becton Dickson), CD8 (Becton Dickinson), HLA de clase 1 (W6/32) (Sera-Lab, Sussex, England), HLA de clase II (DR) (Beckton Dickinson), y MOPC-21 (Cappel/Organon Teknika Corp., West Chester, PA) en un volumen de 100 \mul de PBS que contenía albúmina de suero bovino al 1%. Se usó AcM anti-CEA COL-1 como 100 \mul de líquido sobrenadante del cultivo. Después, las células se lavaron 3 veces con DPBS frío y se incubaron durante 1 h adicional en presencia de dilución 1:100 (volumen de 100 \mul de PBS que contenía albúmina de suero bovino al 1%) de Ig anti-ratón de cabra conjugada con fluoresceína (Kirkegaard and Perry Laboratory, Gaithersburg, MD). Las células se volvieron a lavar 3 veces con DPBS y se volvieron a suspender en DPBS en una concentración de 1 x 10^{6} células/ml. Las células se analizaron inmediatamente usando un FACScan Beckton Dickinson equipado con un láser azul con una excitación de 15 nW a 488 nm. Los datos se recogieron de 10.000 células usando el sistema "live gate", se almacenaron y se usaron para generar resultados.
El procedimiento para el análisis por citometría de flujo de doble color era similar al análisis monocolor con las siguientes excepciones. Los anticuerpos usados eran conjugado de fluoresceína anti-CD4, conjugado de ficoeritrina anti-CD8, anti-IgG, conjugado de fluoresceína y conjugado de ficoeritrina anti-IgG_{2a} (Becton Dickinson). La tinción se hizo simultáneamente durante 1 h, después de la cual las células se lavaron 3 veces, se volvieron a suspender como antes, y se analizaron inmediatamente usando un separador FACSort de Becton Dickinson equipado con un láser azul con una excitación de 15 nW a 488 nm equipado con el programa Lysis^{TM}II.
\vskip1.000000\baselineskip
Tipado de HLA
El fenotipado de HLA de pacientes lo realizó generosamente el Tissue Typing QC Laboratory, Naval Medical Research Institute usando un ensayo de microcitoxicidad dependiente de anticuerpo estándar y un panel definido de antisueros anti-HLA. Los fenotipos de HLA eran los siguientes: paciente Vac24 [HLA-A2.24 (9); B 44 (12,w4), 51 (5,W4); DR 4,11 (5); DQ 3,7 3); DR w52,53]; paciente VacO1 [HLA-A28.31; B14.35; DR1, 4; DQ1.3; Drw53]; paciente Vac23 [HLA-A1, 26 (10); B8 (w6), 60 (40,w6); CW3.7; DR0103, 15 (2); DQ5 (1),6(1)]; paciente Vac32 [HLA-A3, 68(28); B7 (w6),51 (5,w4); CW7; DR4, 15 (2); DQ1,8(3); DRw53]; paciente Vac6[HLA-A2,24(9); B13(W4); CW6; DR7, 8; DQ4; DR53], y paciente Vac7 [HLA-A2; B7(W6); CW7: DR15(2), 17(3); Dal,2; DR52].
\vskip1.000000\baselineskip
Infección con virus vacunal de células de carcinoma colorrectal
El ADNc del gen de HLA-A2.1 y el gen de \beta2-microglobulina humana en el vector del virus vacunal se obtuvieron del Dr. D. Cole (Surgery Branch, NCI, NIH). Estos genes se insertaron en el gen de TK en el plásmido pSCII, permitiendo que se produjera la recombinación homóloga con el gen de TK vírico. O'Neil, B.H., y col., J. Immunol. 151: 1410-1418, (1993). Se incubaron las células diana en una concentración de 1 x 10^{7}/ml en medio RPMI1640 completo complementado con BSA al 0,1%, con un volumen igual de virus vacunal (10^{8} unidades formadoras de placa/ml) en el mismo medio a 37ºC durante 1,5 h. Después, las células se ajustaron a una concentración de 5 x 10^{5}/ml en medio completo y se incubaron durante 3 h a 37ºC. La coinfección de vacunal-HLA-A2 y vacunal-\beta2-microglobulina se hizo con una multiplicidad de infección de 10:1.
\vskip1.000000\baselineskip
Análisis estadístico
El análisis estadístico de las diferencias entre medios se hizo mediante un ensayo T pareado.
\vskip1.000000\baselineskip
Resultados
Puesto que se conoce la secuencia entera de aminoácidos del CEA humano y se han descrito los patrones consenso de HLA de clase I A2 [Falk, K., y col., Nature 351: 290-296(1991); Hunt, D.F., y col., Science 255: 1261-1263, (1992)], se llevaron a cabo estudios para identificar una serie de péptidos que se unirían potencialmente a moléculas A2 de clase I. Se escogieron A2 puesto que es la molécula HLA de clase I más común, que está representada en aproximadamente 50% de los caucasianos norteamericanos y 35% de los afroamericanos. Lee J., Springer-Verlag, New York 6: 154, (1990). Por lo tanto se examinó en la secuencia peptídica de CEA las correspondencias con los patrones consenso para los péptidos que se unen a HLA-A2. Los péptidos se seleccionaban si además su secuencia divergía lo suficiente de las secuencias de NCA y BGP relacionados con CEA. La secuencia de aminoácidos de CEA humano (nº de acceso a GeneBank M17303) se seleccionó usando un algoritmo de predicción [Parker, K.C., y col., J. Immunol. 152: 163-175, (1994)] que combina una búsqueda para restos de anclaje con asignaciones numéricas a todos los restos en todas las posiciones. Se sintetizaron 10 péptidos usando este algoritmo, con una longitud en el intervalo de 9 a 11 aminoácidos. 6 de estos péptidos también contenían el patrón de HLA-A2 de leucina o isoleucina en la posición 2 y valina o leucina en el C terminal. Otro péptido (CAP-7) también tenía el patrón para la unión a HLA-A3. DiBrino, M., y col., Proc. Natl. Acad. Sci. 90: 1508-1512, (1993). Todos los péptidos se seleccionaron para tener una homología mínima con las regiones paralelas de NCA y BGP, después de la alineación óptima de estas últimas secuencias con CEA. Los péptidos de 9, 10 u 11 aminoácidos que cumplían estos criterios se seleccionar para la síntesis y purificación; se denominaron CAP (Péptido de antígeno carcinoembrionario)-1 a 10 (SEQ ID NOS: 1-10). Sus secuencias de aminoácidos y posiciones en la molécula de CEA se dan en la Tabla 7. La designación positiva (P) o negativa (N) (Tabla 7) se refieren a la unión prevista a HLA-A2.
El ensayo de unión a células T2 se ha usado para predecir los patrones consenso de HLA-A2 humano. Nijman, H.W., y col., Eur. J. Immunol. 23:1215-1219 (1993). En este ensayo, la unión a un péptido adecuado da como resultado el aumento de la expresión de HLA-A2 de superficie en células T2, que se puede cuantificar por FACScan usando un anticuerpo anti-HLA-A2. Como puede verse en la Tabla 7, 7 de los péptidos de CEA (CAP-1 a CAP-7) tenían puntuación positiva para la unión a T2 (los péptidos se denominaron CAP-1 a 10 retrospectivamente basándose en su unión cuantitativa a T2). Puesto que el péptido 571-579 (denominado CAP-1) demostró el nivel más alto de unión a T2, también se sintetizó y ensayó el péptido que reflejaba el análogo de NCA (el péptido de NCA correspondiente obtenido después de la alineación óptima de NCA y CEA); este péptido, denominado NCA-1, mostró unión de fondo a T2 (Tabla 7). Esto estaba de acuerdo con el hecho de que una sustitución de aminoácido en NCA había abolido uno de los restos de anclaje de A2 (Leu por Arg en la posición 2).
En un intento de establecer líneas de linfocitos T de pacientes que habían recibido la construcción rV-CEA, se obtuvieron PBL de 3 pacientes (denominados Vac6, Vac7 y Vac24) que expresaban el alelo HLA-A2 y se pulsaron alternativamente con péptido CAP-1 50 \mug/ml e IL-2 (10 U/ml) como se describe en la sección de procedimientos. En los 3 casos se pudieron establecer las líneas de células T que eran citotóxicas para las células T2 cuando se pulsaron con el péptido CAP-1. La figura 1 muestra los resultados de estos ensayos usando las líneas de linfocitos T de los pacientes V24 y V6. Se eligió la línea de linfocitos T del paciente Vac24 para otro estudio.
Los PBL del paciente Vac24 (antes y después de vacunación con 3 dosis de 10^{7} ufp de rv-CEA a intervalos mensuales) se pusieron en placas de 96 pocillos y se pulsaron con el péptido CAP-1 y después IL-2 como se describe en la sección de procedimientos. Cada exposición a péptido y a IL-2 se consideró un ciclo de estimulación. Como se ve en la Tabla 8, 1, 2 ó 3 ciclos de péptido CAP-1 e IL-2 no dieron como resultado el crecimiento de células en ninguno de los 96 pocillos usando los PBL de preinmunización. A diferencia de esto, después de un ciclo de estimulación de los PBL después de vacunación del mismo paciente, 66 de los 96 pocillos (68%) demostraron crecimiento de células, que se mantuvo durante 4 ciclos de estimulación. Es interesante que después de 4 ciclos de estimulación de PBS preinmunización, 2/96 pocillos (2%) presentaban crecimiento celular. Por lo tanto, se puede plantear la hipótesis de que existe una población minoritaria de linfocitos T en este pacientes capaz de reconocer un epítopo de CEA específico (571-579), y que estas células se expandían clonalmente como resultado de la administración
de rV-CEA.
También se encontraron suficientes PBS antes y después de vacunación con rV-CEA con una dosis de 10^{7} ufp de 2 pacientes no HLA-A2: Vac32 (HLA A1,26) y Vac23 (HLA A3,68). Puesto que no se tiene una base o la base es pequeña para predecir qué péptidos pueden unirse a estos haplotipos, se usaron 9 de los péptidos de CEA en un intento de establecer líneas de linfocitos T. Usando el péptido CAP-1 con IL-2 como se ha descrito antes, no se pudieron establecer líneas de linfocitos T a partir de los PBL de preinmunización del paciente Vac32 o Vac23 (Tabla 9). Sin embargo, usando PBL de después de inmunización con rV-CEA, las líneas de linfocitos T se establecieron después de 3 ciclos de estimulación en 25/48 pocillos (52%) para el paciente Vac32 y en 21/48 pocillos (43%) para el paciente Vac23 (Tabla 9).
Se observó un contraste similar en los PBL de antes de vacunación frente a después de vacunación de los pacientes Vac32 y Vac23 con una mezcla de péptidos de CEA CAP-4, 6 y 7 (Tabla 9). Se usaron combinaciones como un cribado inicial para conservar los PBL. Es significativo, quizás, que los PBL de Vac32 (HLA-A3 positivo) mostraron pruebas de crecimiento celular en presencia de CAP-7, el péptido que lleva el patrón de unión de HLA-A3. Debe observarse que estos resultados sugieren que un péptido que muestra que se une a HLA-A2 también puede estimular líneas de linfocitos T después de unión a algunos antígenos no A2; las posibles razones de esto se discutirán a continuación con detalle. Sin embargo, se decidió primero caracterizar las respuestas de linfocitos T en el paciente Vac24 debido a la importancia implicada de la unión de MHC y la activación de linfocitos T. No obstante, es prometedor que los PBL de 5/5 pacientes mostraron signos de respuesta de linfocitos T frente al péptido CAP-1 después de inmunización con rV-CEA.
Se llevaron a cabo estudios de citometría de flujo para el fenotipado de las líneas celulares V24T, V6T y V7T. Los resultados se muestran en la Tabla 10. Las células dieron tinción doble positiva tanto para CD8 como DC4 y las líneas celulares V24T y V6T, mientras que la línea celular V7T era CD8^{+}.
Para determinar si la línea de linfocitos T de Vac24 (denominada V24T) podía producir la lisis de linfocitos B autólogos que presentaran el péptido CAP-1, los linfocitos B del paciente Vac24 primero se transformaron con el EBV y después se pulsaron (es decir, se incubaron) con el péptido CAP-1. Como se ve en la Tabla 11, las células V24T eran capaces de producir la lisis de linfocitos B autólogos cuando se pulsaban con CAP-1, pero cuando un linfocito B transformado por EBV alogénico (no HLA-A2) era pulsado con el mismo péptido, no se observaba lisis. Cuando se usó el péptido NCA-1 que reflejaba la región análoga en la molécula NCA para pulsar los linfocitos B de Vac24, no se observó lisis con las células V24T. Como se muestra en la Tabla 7, esto no era inesperado puesto de 3 de los 9 aminoácidos de NCA-1 diferían de los de CAP-1, incluyendo un resto de anclaje.
Se llevaron a cabo estudios para determinar si el péptido CAP-1 podía inducir la secreción del TNF-\alpha de las células V24T citolíticas. Como se muestra en la figura 2, la incubación de las células V24T con linfocitos B autólogos pulsados con el péptido CAP-1 dio como resultado la producción de sustancial TNF-\alpha, mientras que los péptidos de control CAP-9 y CAP-10 no pudieron mostrar este efecto.
Aunque los resultados anteriores indican que los linfocitos B autólogos presentan el péptido CAP-1 a las células de Vac24, dando como resultado la lisis de los linfocitos B, no indican que las APC humanas puedan procesar endógenamente la molécula de CEA entera de una forma que se una a las moléculas HLA-A2 para la presentación en la superficie celular. Para ayudar a contestar esta cuestión, se transdujeron linfocitos B transformados por EBV del paciente Vac24 con el gen de CEA humano entero usando un vector retrovírico (véase Procedimientos). Como se ve en la Tabla 12, las células transducidas con CEA ahora expresan CEA y el proceso de transducción no tenía efecto en la expresión de moléculas de HLA de clase I y clase II (células que las llevan).
Como se muestra en la Tabla 13, los linfocitos B autólogos transducidos con el gen de CEA ahora pueden servir como dianas para los CTL de V24. Por lo tanto, estos resultados demuestran que un producto del gen de CEA puede ser procesado endógenamente por linfocitos B autólogos y presentado en la superficie celular en el entorno con MHC de clase I para inducir la lisis de linfocitos T. La cuestión que queda ahora es si las células de carcinoma humano pueden actuar de la misma forma que las APC y por lo tanto servir como dianas potenciales para las células V24T. Como se ve en la Tabla 13, las células de carcinoma alogénico no A2 SW1417 y HT-29, que no expresan CEA sustancial, no pueden servir como dianas, mientras que las células de carcinoma SW403 A2 positivas que expresan CEA
son lisadas.
Para demostrar más la naturaleza restringida de HLA-A2 de las células V24T en la lisis de células de carcinoma humano, se usó la línea de células de carcinoma humano SW837 no A2, CEA positivas. Estas células no se infectaron, se infectaron con virus vacunal natural, o se infectaron con virus vacunal recombinante que contenía el gen de HLA-A2. Como se ve en la tabla 14, sólo las células de carcinoma infectadas con rV-A2.1 recombinante expresaban A2, y sólo estas células eran susceptibles de lisis con células V24T. Estos estudios demuestran además la naturaleza restringida de HLA-A2 de la lisis específica de CEA de las células V24T.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
TABLA 7
7
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 8
8
TABLA 9
9
TABLA 10
10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 11
11
TABLA 12
12
TABLA 13
13
TABLA 14
14
Esta invención se ha descrito con detalle incluyendo sus realizaciones preferidas. Sin embargo, los expertos en la técnica apreciarán, tras la consideración de esta descripción, que se pueden hacer modificaciones y mejoras en la misma sin salirse de la invención como se expone en las reivindicaciones.
\global\parskip0.000000\baselineskip
(1) INFORMACIÓN GENERAL
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
SOLICITANTE: Schlom, Jeffrey Panicali, Dennis
\vskip0.800000\baselineskip
(ii)
TÍTULO DE LA INVENCIÓN: GENERACIÓN DE LINFOCITOS T CITOTÓXICOS HUMANOS ESPECÍFICOS PARA ANTÍGENOS AUTOASOCIADOS A CARCINOMA Y SUS USOS
\vskip0.800000\baselineskip
(iii)
NÚMERO DE SECUENCIAS: 12
\vskip0.800000\baselineskip
(iv)
DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
DESTINATARIO: SEWALL P. BRONSTEIN; DIKE, BRONSTEIN, ROBERTS & CUSHMAN
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
CALLE: 130 WATER STREET
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CIUDAD: BOSTON
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
ESTADO: MASSACHUSETTS
\vskip0.500000\baselineskip
(E)
PAÍS: EE.UU.
\vskip0.500000\baselineskip
(F)
ZIP: 02109
\vskip0.800000\baselineskip
(v)
FORMA DE LECTURA EN ORDENADOR:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TIPO DE MEDIO: disco flexible
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
ORDENADOR: PC IBM compatible
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
SISTEMA OPERATIVO: PC-DOS/MS-DOS
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
SOFTWARE: PatentIn Relase nº 1.0, Versión nº 1.25
\vskip0.800000\baselineskip
(vi)
DATOS DE LA SOLICITUD ACTUAL:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NÚMERO DE SOLICITUD:
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
FECHA DE PRESENTACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CLASIFICACIÓN:
\vskip0.800000\baselineskip
(viii)
INFORMACIÓN DEL APODERADO/AGENTE:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
NOMBRE: Resnick, David S.
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
NÚMERO DE REGISTRO: 34.235
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
NÚMERO DE REFERENCIA/EXPEDIENTE: 44933
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
INFORMACIÓN DE TELECOMUNICACIÓN:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
TELÉFONO: (617) 523-3400
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TELEFAX: (617) 523-6440
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
TELEX: 200291 STRE UR
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 1
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 9 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 1:
\vskip1.000000\baselineskip
15
\newpage
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 2
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 10 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 2:
\vskip1.000000\baselineskip
16
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 3
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 10 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 3:
\vskip1.000000\baselineskip
17
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 4
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 11 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 4:
\vskip1.000000\baselineskip
18
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 5
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 10 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 5:
\vskip1.000000\baselineskip
19
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 6
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 10 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 6:
\vskip1.000000\baselineskip
20
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 7
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 9 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 7:
\vskip1.000000\baselineskip
21
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 8
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 10 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 8:
\vskip1.000000\baselineskip
22
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 9
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 10 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 9:
\vskip1.000000\baselineskip
23
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 10
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 9 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 10:
\vskip1.000000\baselineskip
24
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 11
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 9 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 11:
\vskip1.000000\baselineskip
25
\vskip1.000000\baselineskip
(2) INFORMACIÓN DE SEQ ID NO: 12
\vskip0.800000\baselineskip
(i)
CARACTERÍSTICAS DE LA SECUENCIA:
\vskip0.500000\baselineskip
(A)
LONGITUD: 9 aminoácidos
\vskip0.500000\baselineskip
(B)
TIPO: aminoácido
\vskip0.500000\baselineskip
(C)
CADENA: desconocida
\vskip0.500000\baselineskip
(D)
TOPOLOGÍA: desconocida
\vskip0.800000\baselineskip
(ix)
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA: SEQ ID NO: 12:
\vskip1.000000\baselineskip
26

Claims (20)

1. Un conjunto de composiciones farmacéuticas para generar linfocitos T citotóxicos humanos específicos para un antígeno carcinoembrionario humano, que comprende:
(a) un primer vector de poxvirus para ser introducido en un huésped en una cantidad suficiente para estimular la producción de linfocitos T citotóxicos conteniendo dicho primer vector de poxvirus un segmento de ADN que codifica un antígeno carcinoembrionario humano (CEA) o un epítopo de CEA que produce linfocitos T citotóxicos operativamente unido a un promotor capaz de expresarse en el huésped; y
(b) una composición de refuerzo que comprende: un segundo vector de poxvirus de un género diferente de dicho primer vector de poxvirus, conteniendo dicho segundo vector de viruela el segmento de ADN que codifica el CEA humano o el epítopo de CEA que crea linfocitos T citotóxicos.
\vskip1.000000\baselineskip
2. El conjunto de composiciones de la reivindicación 1, en el que el primer poxvirus se selecciona del grupo de los poxvirus constituido por poxvirus de la viruela porcina, viruela aviar, viruela ovina y ortopoxvirus.
3. El conjunto de composiciones de la reivindicación 2, en el que el ortopoxvirus es el virus vacunal.
4. El conjunto de composiciones de la reivindicación 2, en el que el poxvirus de la viruela aviar es el de la viruela de aves de corral, viruela del canario o viruela de la paloma.
5. El conjunto de composiciones de la reivindicación 2, en el que el poxvirus de la viruela porcina es el de la viruela del cerdo.
6. El conjunto de composiciones de la reivindicación 1 o la reivindicación 2, en el que el vector del poxvirus es un ortopoxvirus y el segundo vector de poxvirus se selecciona del grupo de poxvirus constituido por las de la viruela porcina, viruela aviar y viruela ovina.
7. El conjunto de composiciones de la reivindicación 6, en el que el ortopox es el virus vacunal y el segundo vector de poxvirus es el de la viruela aviar.
8. El conjunto de composiciones de la reivindicación 7, en el que el poxvirus de la viruela aviar es el de la la viruela de aves de corral.
9. El conjunto de composiciones de las reivindicaciones 1 a 8, en el que el antígeno de CEA que provoca linfocitos T citotóxicos es un péptido seleccionado del grupo que consiste en los SEQ ID NOS: 1-7.
10. El conjunto de composiciones de las reivindicaciones 1 a 8, en el que las composiciones se formulan con un adyuvante o están en una formulación liposómica.
11. El conjunto de composiciones de la reivindicación 10, en el que el adyuvante se selecciona del grupo constituido en RIBI Detox, QS21 y adyuvante incompleto de Freund.
12. Uso, en la preparación de composiciones para generar linfocitos T citotóxicos humanos específicos para antígenos carcinoembrionarios humanos, de:
(a) un primer vector de poxvirus para introducir en un huésped una cantidad suficiente para estimular la producción de linfocitos T citotóxicos, conteniendo dicho primer vector de poxvirus un segmento de ADN que codifica un antígeno carcinoembrionario humano (CEA) o un epítopo de CEA que provoca linfocitos T citotóxicos, operativamente unido a un promotor capaz de expresión en el huésped; y
(b) una composición de refuerzo que comprende: un segundo vector de poxvirus de un género diferente de dicho primer vector de poxvirus, conteniendo dicho segundo vector de poxvirus el segmento de ADN que codifica el CEA humano o el epítopo del CEA que provoca linfocitos T citotóxicos.
\vskip1.000000\baselineskip
13. El uso de la reivindicación 12, en el que el primer poxvirus se selecciona del grupo de los poxvirus constituido por poxvirus de la viruela porcina, viruela aviar, viruela ovina y ortoviruela.
14. El uso de la reivindicación 13, en el que el ortopoxvirus es el virus vacunal.
15. El uso de la reivindicación 13, en el que el poxvirus de la viruela aviar es el de la viruela de aves de corral, viruela del canario o viruela de la paloma.
16. El uso de la reivindicación 13, en el que la poxvirus de la viruela porcina es el de la viruela del cerdo.
17. El uso de la reivindicación 12, en el que el primer vector del poxvirus es un ortopoxvirus y el segundo vector de poxvirus se selecciona del grupo de poxvirus constituido por los de la viruela porcina, viruela aviar y viruela ovina.
18. El uso de la reivindicación 17, en el que el ortopoxvirus es el virus vacunal y el segundo poxvirus es el de la viruela aviar.
19. El uso de la reivindicación 18, en el que el poxvirus de la viruela aviar es el de la viruela de aves de corral.
20. El uso de las reivindicaciones 12 a 19, en el que el antígeno que provoca los linfocitos T citotóxicos de CEA es un péptido seleccionado del grupo que consiste en los SEQ ID NOS: 1-7.
ES96907061T 1995-02-22 1996-02-13 Generacion de linfocitos t citotoxicos humanos especificos para antigenos autoasociados a carcinoma y usos de los mismos. Expired - Lifetime ES2329427T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US08/396,385 US6001349A (en) 1995-02-22 1995-02-22 Generation of human cytotoxic T-cells specific for carcinoma self-associated antigens and uses thereof
US396385 1995-02-22

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2329427T3 true ES2329427T3 (es) 2009-11-25

Family

ID=23566990

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96907061T Expired - Lifetime ES2329427T3 (es) 1995-02-22 1996-02-13 Generacion de linfocitos t citotoxicos humanos especificos para antigenos autoasociados a carcinoma y usos de los mismos.

Country Status (10)

Country Link
US (2) US6001349A (es)
EP (1) EP0811062B1 (es)
JP (1) JP4059920B2 (es)
AU (1) AU711899B2 (es)
CA (1) CA2213451C (es)
DE (1) DE69637969D1 (es)
DK (1) DK0811062T3 (es)
ES (1) ES2329427T3 (es)
PT (1) PT811062E (es)
WO (1) WO1996026271A1 (es)

Families Citing this family (38)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
IL117175A (en) 1995-02-20 2005-11-20 Sankyo Co Osteoclastogenesis inhibitory factor protein
US6946133B1 (en) * 1996-03-20 2005-09-20 The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Prostate specific antigen oligo-epitope peptide
US20010036928A1 (en) * 1996-04-22 2001-11-01 Chamberlain Ronald S. Heterologous boosting immunizations
EP2112225A1 (en) * 1996-07-25 2009-10-28 The Government of the United States of America as represented by the Secretary of the Department of Health and Human Services Recombinant pox virus for immunization against tumor-associated antigens
US6316408B1 (en) 1997-04-16 2001-11-13 Amgen Inc. Methods of use for osetoprotegerin binding protein receptors
US5843678A (en) * 1997-04-16 1998-12-01 Amgen Inc. Osteoprotegerin binding proteins
GB9711957D0 (en) * 1997-06-09 1997-08-06 Isis Innovation Methods and reagents for vaccination
WO1999008713A1 (en) * 1997-08-13 1999-02-25 The Uab Research Foundation Vaccination by topical application of genetic vectors
ES2286530T3 (es) * 1997-10-10 2007-12-01 The Government Of The Usa, As Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Services Peptidos antagonistas del antigeno carcinoembrionario (cea).
US6756038B1 (en) 1997-10-10 2004-06-29 The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services Agonist and antagonist peptides of carcinoembryonic antigen (CEA)
EP1447414B1 (en) * 1997-10-10 2007-06-06 THE GOVERNMENT OF THE UNITED STATES OF AMERICA, as represented by THE SECRETARY, DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES Antagonist peptides of carcinoembryonic antigen (CEA)
US20030235557A1 (en) 1998-09-30 2003-12-25 Corixa Corporation Compositions and methods for WT1 specific immunotherapy
US7060670B1 (en) * 1999-05-05 2006-06-13 Neurochem (International) Limited Stereoselective antifibrillogenic peptides and peptidomimetics thereof
ES2447115T3 (es) * 1999-10-11 2014-03-11 Institut Pasteur Vectores para la preparación de composiciones inmunoterapéuticas
DE60038971D1 (de) 1999-10-22 2008-07-03 Aventis Pasteur Verfahren zur erregung und/oder verstärkung der immunantwort gegen tumorantigene
AU5810201A (en) 2000-05-10 2001-11-20 Aventis Pasteur Immunogenic polypeptides encoded by mage minigenes and uses thereof
EP1305414A2 (en) * 2000-07-31 2003-05-02 Aventis Pasteur Limited Modified cea and uses thereof
EP1313505A4 (en) * 2000-09-01 2005-10-12 Epimmune Inc HLA BINDING PEPTIDES AND THEIR USES (18.03.02)
DE60209345T2 (de) * 2001-03-08 2006-08-03 Akzo Nobel N.V. Leporipox-basierende vektorvakzine
GB0118532D0 (en) 2001-07-30 2001-09-19 Isis Innovation Materials and methods relating to improved vaccination strategies
US7247297B2 (en) * 2001-09-14 2007-07-24 The University Of Chicago Use of DF3/MUC1 regulated expression in gene therapy
AU2002347317B2 (en) 2001-11-30 2008-06-26 Isis Innovation Limited Vaccine
WO2003082317A1 (en) * 2002-03-22 2003-10-09 Zycos, Inc. Peptide epitopes recognized by antigen specific cd8+ t lymphocytes
US7786278B2 (en) 2002-04-09 2010-08-31 Sanofi Pasteur Limited Modified CEA nucleic acid and expression vectors
RU2334235C2 (ru) * 2002-06-11 2008-09-20 Мерк Патент Гмбх Способ картирования и устранения эпитопов т-клеток
WO2004037284A1 (en) * 2002-10-22 2004-05-06 Sanofi Pasteur Limited Anti-cancer vaccines and high-dose cytokines as adjuvants
CA2550583C (en) * 2003-10-08 2013-01-15 Sanofi Pasteur, Inc. Modified cea /b7 vector
WO2005058937A2 (en) * 2003-12-12 2005-06-30 Government Of The United States Of America, As Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Services A human cytotoxic t-lymphocyte epitope and its agonist epitope from the non-variable number of tandem repeat sequence of muc-1
EP2023954B1 (en) * 2006-05-19 2013-07-17 Sanofi Pasteur, Inc. Immunological composition
EP2918598B1 (en) * 2007-02-28 2019-01-30 The Govt. Of U.S.A. As Represented By The Secretary Of The Department Of Health And Human Services Brachyury polypeptides and methods for use
US9670506B2 (en) 2009-04-30 2017-06-06 Consejo Superior De Investigaciones Cientificas Modified immunization vectors
US9804163B2 (en) 2010-08-06 2017-10-31 The United States Of America, As Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Services Biomarkers for prostate cancer and methods for their detection
EP2895191B1 (en) 2012-09-14 2019-06-05 The U.S.A. as represented by the Secretary, Department of Health and Human Services Brachyury protein, adenoviral vectors encoding brachyury protein, and their use
WO2016044745A1 (en) 2014-09-19 2016-03-24 Regeneron Pharmaceuticals, Inc. Chimeric antigen receptors
JP2018526034A (ja) 2015-09-10 2018-09-13 アフィジェン・インコーポレイテッド 腫瘍治療薬の配列決定により導かれる選択
EP3400009A2 (en) 2016-01-05 2018-11-14 The U.S.A. As Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Services Combination of histone deacetylase inhibitor and immunotherapy
WO2017136342A1 (en) 2016-02-02 2017-08-10 The United States Of America, As Represented By The Secretary, Department Of Health And Human Services Fulvestrant for inducing immune-mediated cytotoxic lysis of cancer cells
SG10201914014XA (en) 2016-06-03 2020-03-30 Regeneron Pharma Non-human animals expressing exogenous terminal deoxynucleotidyltransferase

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5833975A (en) * 1989-03-08 1998-11-10 Virogenetics Corporation Canarypox virus expressing cytokine and/or tumor-associated antigen DNA sequence
ES2059330T3 (es) * 1986-08-13 1994-11-16 Miles Inc Un cdna codificador de antigeno carcinoembrionico.
JPH02107189A (ja) * 1988-05-25 1990-04-19 City Of Hope 癌胎児抗原フラグメント
JP3399943B2 (ja) * 1991-05-06 2003-04-28 アメリカ合衆国 癌胎児性抗原を発現する組換えウイルスとその使用方法
US5679647A (en) * 1993-08-26 1997-10-21 The Regents Of The University Of California Methods and devices for immunizing a host against tumor-associated antigens through administration of naked polynucleotides which encode tumor-associated antigenic peptides
US5764734A (en) * 1994-12-21 1998-06-09 Motorola, Inc. Method and system for controlling access to a channel

Also Published As

Publication number Publication date
PT811062E (pt) 2009-09-28
AU5024096A (en) 1996-09-11
JP4059920B2 (ja) 2008-03-12
CA2213451C (en) 2013-11-12
WO1996026271A1 (en) 1996-08-29
AU711899B2 (en) 1999-10-21
EP0811062B1 (en) 2009-07-15
EP0811062A1 (en) 1997-12-10
US6319496B1 (en) 2001-11-20
DE69637969D1 (de) 2009-08-27
CA2213451A1 (en) 1996-08-29
JPH11507804A (ja) 1999-07-13
US6001349A (en) 1999-12-14
DK0811062T3 (da) 2009-10-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2329427T3 (es) Generacion de linfocitos t citotoxicos humanos especificos para antigenos autoasociados a carcinoma y usos de los mismos.
Tsang et al. Generation of human cytotoxic T cells specific for human carcinoembryonic antigen epitopes from patients immunized with recombinant vaccinia-CEA vaccine
Peace et al. T cell recognition of transforming proteins encoded by mutated ras proto-oncogenes.
Rosenberg Development of cancer immunotherapies based on identification of the genes encoding cancer regression antigens
ES2206685T3 (es) Antigeno del cancer humano de la proteina 1 relacionada con la tirosinasa 1 y gen que lo codifica.
Valmori et al. Induction of potent antitumor CTL responses by recombinant vaccinia encoding a melan-A peptide analogue
ES2262176T3 (es) Peptido oligo-epitopo del antigeno especifico de la prostata.
US8609395B2 (en) Agonist and antagonist peptides of carcinoembryonic antigen (CEA)
US5601989A (en) Immune reactivity to expressed activated oncogenes for diagnosis and treatment of malignancy
JP4633867B2 (ja) 前立腺特異的抗原(psa)に対する免疫応答の発生
JPH09502086A (ja) 完全mage1遺伝子のクローニング及び特性決定
CA2278678A1 (en) Cancer immunotherapy with semi-allogeneic cells
ES2217585T3 (es) Peptidos agonistas y antagonistas del antigeno carcino-embrionario (cea).
US8021666B2 (en) Method and compositions for stimulation of an immune response to CD20 using a xenogeneic CD20 antigen
EP1447414A2 (en) Agonist and antagonist peptides of carcinoembryonic antigen (CEA)
US20030157101A1 (en) Immunogenic ALK peptides
Ngo-Giang-Huong et al. Mutations in residue 61 of H-Ras p21 protein influence MHC class II presentation
HODGE et al. CARCEVOEMBRYONIC ANTIGEN (CEA) AS A MODEL FOR IMMUNOTHERAPY USING RECOMBINANT VACCINES
WO2004055183A2 (en) Carcinoembryonic antigen-specific immunodominant epitope recognized by cd4+t cells and uses thereof
Stanners CARCEVOEMBRYONIC ANTIGEN (CEA) AS A MODEL FOR IMMUNOTHERAPY USING RECOMBINANT VACCINES
AU2016202443A1 (en) Immunogenic control of tumours and tumour cells
AU2013270496A1 (en) Immunogenic control of tumours and tumour cells