ES2328323B1 - Cepa de levadura saccharomyces cerevisiae cect 11783, modificada geneticamente con actividad pectinolitica: su metodo de obtencion y aplicacion. - Google Patents

Cepa de levadura saccharomyces cerevisiae cect 11783, modificada geneticamente con actividad pectinolitica: su metodo de obtencion y aplicacion.

Info

Publication number
ES2328323B1
ES2328323B1 ES200703243A ES200703243A ES2328323B1 ES 2328323 B1 ES2328323 B1 ES 2328323B1 ES 200703243 A ES200703243 A ES 200703243A ES 200703243 A ES200703243 A ES 200703243A ES 2328323 B1 ES2328323 B1 ES 2328323B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
strain
saccharomyces cerevisiae
genetically modified
cect
obtaining
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES200703243A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2328323A1 (es
Inventor
Monica Fernandez Gonzalez
Ana Isabel Briones Perez
Juan Ubeda Iranzo
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Universidad de Castilla La Mancha
Original Assignee
Universidad de Castilla La Mancha
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Universidad de Castilla La Mancha filed Critical Universidad de Castilla La Mancha
Priority to ES200703243A priority Critical patent/ES2328323B1/es
Publication of ES2328323A1 publication Critical patent/ES2328323A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2328323B1 publication Critical patent/ES2328323B1/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/16Yeasts; Culture media therefor
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N1/00Microorganisms, e.g. protozoa; Compositions thereof; Processes of propagating, maintaining or preserving microorganisms or compositions thereof; Processes of preparing or isolating a composition containing a microorganism; Culture media therefor
    • C12N1/14Fungi; Culture media therefor
    • C12N1/16Yeasts; Culture media therefor
    • C12N1/18Baker's yeast; Brewer's yeast
    • C12N1/185Saccharomyces isolates
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/11DNA or RNA fragments; Modified forms thereof; Non-coding nucleic acids having a biological activity
    • C12N15/52Genes encoding for enzymes or proenzymes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/74Vectors or expression systems specially adapted for prokaryotic hosts other than E. coli, e.g. Lactobacillus, Micromonospora
    • C12N15/76Vectors or expression systems specially adapted for prokaryotic hosts other than E. coli, e.g. Lactobacillus, Micromonospora for Actinomyces; for Streptomyces
    • C12R1/865
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12RINDEXING SCHEME ASSOCIATED WITH SUBCLASSES C12C - C12Q, RELATING TO MICROORGANISMS
    • C12R2001/00Microorganisms ; Processes using microorganisms
    • C12R2001/645Fungi ; Processes using fungi
    • C12R2001/85Saccharomyces
    • C12R2001/865Saccharomyces cerevisiae

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Distillation Of Fermentation Liquor, Processing Of Alcohols, Vinegar And Beer (AREA)

Abstract

Cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae CECT
11783, modificada genéticamente con actividad pectinolítica: su método de obtención y aplicación.
Cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae CECT
11783 modificada genéticamente capaz de expresar y escretar en, cantidades comercialmente útiles una endopoligalacturonasa, para su empleo en la industria de alimentos y bebidas. Para lograr este objetivo, se incluyó en el genoma de una cepa de Saccharomyces cerevisiae el fragmento lineal de DNA de secuencia definida con el gen que codifica para la endopoligalacturonasa (PGU1) unido en fusión transcripcional al promotor del gen de la fosfogliceratoquinasa (PGK1) ambos de origen Saccharomyces cerevisiae, desprovistos de secuencias bacterianas o de cualquier otro organismo distinto al citado.
Esta cepa puede ser empleada para sintetizar la enzima y posteriormente purificarla y adicionarla a los zumos de frutas para mejorar la clarificación y el rendimiento en la extracción, o bien, como ocurre en los productos fermentados, que la levadura produzca la enzima directamente durante el proceso, sin necesidad de ser adicionada al medio.

Description

Cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae CECT 11783, modificada genéticamente con actividad pectinolítica: su método de obtención y aplicación.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Sectores de la técnica
Técnicas de ingeniería genética. Fabricación de alimentos y bebidas. Levaduras vínicas.
Estado de la técnica
Las pectinas son heteropolisacáridos, y los principales constituyentes de la lámina media y pared primaria celular de las plantas superiores. Son las responsables de la integridad y coherencia de los tejidos vegetales y además de su función como agentes lubricantes y cementantes, están involucradas en las interacciones entre la planta el ataque de patógenos (Van Rensburg y Pretorious, 2000).
En la industria alimentaria, las pectinas pueden originar problemas, durante la extracción, filtración y clarificación de los zumos de frutas, por la turbidez y viscosidad que comunican a los mismos.
En vinificación se utilizan las pectinasas para mejorar los rendimientos de extracción de mosto por degradación de los polisacáridos estructurales que interfieren en la extracción (Sims et al., 1988), para aumentar la liberación de compuestos del color y del aroma en los mostos antes y durante la fermentación y la maceración, así como, para facilitar la clarificación y filtración de los vinos (Villetaz, 1990, 1996 y Servili et al., 1992).
Las enzimas pectinolíticas se encuentran principalmente en los mohos y en las bacterias, pero también están presentes en algunas levaduras. Debido al papel desempeñado por las levaduras, especialmente del género Saccharomyces, en los productos fermentados, es interesante profundizar en el estudio de sus enzimas pectinolíticas con dos objetivos: o bien utilizar la levadura para sintetizar las enzimas y posteriormente purificarlas y adicionarlas a los zumos de frutas para favorecer así la clarificación y la extracción o bien, como ocurre en los productos fermentados, que la levadura produzca la enzima directamente durante el proceso, sin necesidad de ser adicionada al medio.
La mayoría de los preparados comerciales de pectinasas usados en la industria de los alimentos, proceden de Aspergillus Níger, que además de producir grandes cantidades de estas enzimas es considerado un microorganismo GRAS (Generaly Recognized as Safe). Sin embargo este moho secreta, otras menos deseables en la producción de vino o de zumos de frutas, como por ejemplo la arabinofuranosidasa que puede causar turbidez (Whitaker, 1984).
La capacidad de S. cerevisiae para degradar el ácido poligalacturónico podría tener importantes consecuencias en la fermentación de sustratos derivados de plantas ya que se han encontrado cepas que poseen la capacidad para degradarlo (Mc Kay. 1990). Gainvors et al. (1994a) encontraron que la cepa SCPP, recientemente identificada como S. bayanus, (Naumov et al. 2001) producía tres tipos de enzimas pectinolíticos, pectin metil esterasa, pectin liasa y poligalacturonasa y además demostraron (Gainvors et al., 1994b) que cuando a un mosto fresco se le adicionaba el extracto enzimático de dicha cepa, se obtenían los mismos resultados sobre la turbidez, que cuando se añadía una preparación enzimática comercial (Endozyme ®).
Blanco et al. (1997) observaron que al vinificar con cepas S. cerevisiae PG+, en algunos casos se reducía el tiempo de filtración en un 50% aproximadamente, sin obtener cambios apreciables en la viscosidad.
Probablemente el principal problema de utilizar enzimas pectinolíticas de levaduras en el procesado industrial, reside en los bajos rendimientos de actividad en la fermentación; por lo que una alternativa sería clonar y sobreexpresar los genes estructurales responsables de estas actividades enzimáticas, obteniendo así una cepa de levadura vínica que facilitara la clarificación del mosto y del vino durante la fermentación con la consiguiente ventaja económica. Estas cepas podrían además incrementar el color y el aroma de los vinos (Van Rensburg y Pretorious, 2000).
La presente invención se refiere a la transformación de la cepa vínica UCLMS-1 con buenas cualidades enológicas con el gen PGU1 procedente de la cepa UCLMS-29, unida en fusión transcripcional al promotor del gen PGK1 con el fin de incrementar su expresión durante el proceso de vinificación. La primera referencia a este promotor fue publicada en 1987 (Clive Stanway et al. "The UAS of the yeast PGK gene contains functionally distinct domains". Nucleic Acids Research. Volume 15, number 17, 1987) y su secuencia de nucleótidos, que está localizada en el cromosoma III de Saccharomyces cerevisiae (NC_001135), fue publicada el 24 de abril de 1996 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/viewer.fcgi?db=nucleotide&val=85666111; range from 137164-137743); (http:
//www.yeastgenome.org/archive/sequence_done.shtml).
Se realizaron ensayos de microvinificación tanto en mosto blanco como en tinto, con la cepa transformadora CECT 11783, y con la misma cepa sin transformar, comparándose los resultados obtenidos.
Breve descripción de la figura
Figura 1. Esquema de la transformación de la levadura Saccharomyces cerevisiae (UCLMS-1) con actividad endopoligalacturonasa.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Explicación de la invención
La presente invención se relaciona con la rama de la Biotecnología y la Ingeniería Genética, y en particular con una nueva cepa de levadura modificada genéticamente productora de una endopoligalacturonasa, así como con el procedimiento para su obtención.
El objetivo técnico que persigue la misma es la obtención de una cepa de levadura capaz de expresar y excretar en cantidades comercialmente útiles esta enzima con actividad pectinolítica, para su empleo en la industria de alimentos y bebidas.
Para lograr este objetivo se incluyó en el genoma de la cepa de Saccharomyces cerevisiae UCLMS-1 con buenas propiedades enológicas el gen que codifica para la endopoligalacturonasa (PGU1) (SEQ ID NO 1) unido en fusión transcripcional al promotor del gen de la fosfogliceratoquinasa (PGK1) (PGK1p) (SEQ ID NO 2) proveniente de la cepa Saccharomyces cerevisiae UCLMS-39, obteniéndose una cepa hiperproductora de la enzima durante el proceso de fermentación, mejorando considerablemente el rendimiento de extracción de mosto/zumo a partir de la materia prima. Esta cepa ha sido depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo con la referencia CECT 11783, con sede en la Universidad de Valencia, la que ostenta la categoría de Autoridad de Depósito autorizada según el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes.
Modo de realización de la invención
La invención consiste en el desarrollo de una cepa de Saccharomyces cerevisiae con buenas propiedades enológicas, capaz de producir pectinasas durante la fermentación alcohólica. Para ello se seleccionó una cepa de Saccharomyces cerevisiae con actividad endopoligalacturonásica, cuyo gen PGU1 (SEQ ID NO 1) era funcional bajo su propio promotor y bajo el promotor GAL1, y con el fin de incrementar sus niveles de expresión, en condiciones fermentativas, se sustituyó el promotor nativo del gen PGU1 (SEQ ID NO 1) por el promotor de expresión fuerte del gen PGK1 (3-fosfoglicerato quinasa) (PGK1p) (SEQ ID NO 2) de S. cerevisiae. Su secuencia contenía una mutación en el nucleótido 877 (A\rightarrowG) que le confería el cambio de un aminoácido (Ser 293\rightarrowGly) de los 361 que constituían la proteína, comparada con la encontrada en la base de datos para la cepa S288C (correspondiente a ORF YJR 153W, localizada en el cromosoma X).
En una primera reacción de amplificación (PCR1), se amplificó un fragmento de DNA que portaba el promotor del gen PGK1, nt-580 a +3, en el extremo 5' las secuencias de reconocimiento para las enzimas NcoI y BamHI y en el extremo 3' una porción correspondiente al principio de la zona codificante del gen PGU1, nt +1 a+22, utilizando los oligonucleótidos 5'-PGK1p (SEQ ID NO 4) y R-PGU1-PGK1p (SEQ ID NO 5).
Por otra parte se amplificó en otra mezcla de reacción (PCR2), la zona codificante del gen PGU1, nt +1 a +1086, en el extremo 5' una porción de la secuencia correspondiente al promotor del gen PGK1, nt-13 a +3, y en el 3' la secuencia de reconocimiento de la enzima BamHI, utilizando los oligonucleátidos F-PGK1p-PGU1 (SEQ ID NO 6) y CT-PGU1 (SEQ ID NO 7).
En una tercera reacción (PCR3), se obtuvo un fragmento de DNA que portaba la secuencia del promotor del gen PGK1, nt-580 a +3, fusionada a la región codificante del gen PGU1, nt +1 a +1086,utilizando los oligonucleótidos 5'GK1p (SEQ ID NO 4) y CT-PGU1 (SEQ ID NO 7) anteriormente citados.
El fragmento obtenido mediante PCR3 se trató con BamHI, se purificó con Geneclean II, se ligó utilizando T4 DNA ligasa al plásmido YCp50, previamente linealizado con BamHI, transformando a continuación E. coli DH5\alpha con el plásmido formado. Las construcciones se chequearon mediante restricción y PCR4.
El DNA plasmídico extraído de los transformadores DH5\alpha con la construcción de interés, se usó para transformar S. cerevisiae W3031b, seleccionando por el fenotipo Ura^{+}, y después por PG+.
Construcción de la cepa de S. cerevisiae vínica CECT 11783 con actividad pectinolítica
Con el fin de obtener una cepa de levadura vínica capaz de hidrolizar las pectinas durante el proceso de vinificación, se incluyó en el genoma de S. cerevisiae UCLMS-1 el gen que codifica para la endopoligalacturonasa (PGU1) (SEQ ID NO 1), procedente de la cepa S. cerevisiae UCLMS-39, unido en fusión transcripcional al promotor de la fosfoglicerato quinasa (PGK1p) (SEQ ID NO 2) obtenido de la misma cepa, y descrito en el apartado anterior.
La estrategia seguida fue la integración dirigida al locus ILV2 (SMR1, THI1), ORF YMR108W, en el cromosoma XIII, que codifica para la biosíntesis de la enzima acetolactato sintasa (ALS) y que permite la utilización del herbicida sulfometurón metil (SMR1) como marcador de selección (Falco et al., 1985). Este marcador se ha utilizado en la transformación de algunas levaduras industriales (Gasent-Ramírez, et al., 1995, Marin et al., 2001).
Por ello se utilizó el vector integrativo Pwx509 (Casey et al., 1988), al que se le insertó la construcción pPGK1-PGU1 (SEQ ID NO 3), usando el sitio BamHI. Este fragmento se trató con Klenow para obtener extremos no cohesivos, subclonarse en el sitio SnaBI del vector pWX509. A continuación se transformó E. coli seleccionando aquellos Ap^{R}.
\global\parskip0.900000\baselineskip
El DNA plasmídico una vez extraído y comprobada que poseían la construcción de interés (pKUSa), se trató con SalI, y la levadura vínica se transformó con el fragmento lineal así obtenido, conteniendo la región SMR1, el cassette pPGK1-PGU1 (SEQ ID NO 3), y las secuencias en los flancos 5' y 3' del locus SMR1, seleccionando por resistencia a sulfometuron (SMMR). Una vez transformada la levadura, se comprobó que expresaba la actividad poligalacturonásica y que contenía el inserto de interés mediante PCR4. En la Figura 1, se detalla el procedimiento seguido para la obtención de esta cepa.
El cassette expresado en la cepa UCLMS-1 dio lugar a otra, CECT 11783 motivo de la invención, es de origen S. cerevisiae, siendo un organismo genéticamente modificado, pero no transgénico, ya que no contiene ninguna secuencia de fago o bacteria.
Ensayos de Microvinificación
Se llevaron a cabo microvinificaciones por quintuplicado de mosto blanco y tinto siguiendo el procedimiento tradicional para la elaboración de estos vinos. Como cultivos iniciadores se usaron las levaduras S. cerevisiae CECT 11783 y la misma cepa sin modificar, que se empleó como control.
El mosto blanco se obtuvo de uvas de la variedad Airén y el tinto, de uvas de la variedad Cencibel, conservados a -20ºC, hasta su uso. Los mostos, se adicionaron de 30ppm de SO2 y se utilizaron tanto para la preparación del inóculo como para las microvinificaciones. Estas se llevaron a cabo en matraces de 1L provistos de válvulas Müller y se inocularon con una concentración 10^{7} clas/mL Para cada tipo de elaboración se observó un comportamiento cinético similar independiente de la cepa de levadura usada y mostraron una adecuada viabilidad celular, obteniéndose recuentos propios en este tipo de procesos.
Respecto a la implantación de los cultivos, todos los aislados analizados presentaron idéntico perfil de restricción del DNA mitocondrial al de los cultivos iniciadores, y los aislados procedentes de las microvinificaciones con la cepa CECT 11783, mostraron actividad poligalacturonásica.
A los vinos obtenidos, se les analizaron los parámetros convencionales, como la acidez volátil, el pH, los azúcares reductores, el grado alcohólico, así como la intensidad colorante y la tonalidad en los vinos tintos. Cuando se aplicó el análisis estadístico (t-student para muestras relacionadas), se observó que para los vinos blancos no existieron diferencias significativas (p<0,05) para ninguno de los parámetros físico-químicos estudiados. Sin embargo, para los vinos tintos elaborados con la cepa CECT 11783 (TM) la cantidad de azúcares reductores, fue significativamente superior (p<0,05) con respecto al control (TC). Estos resultados son lógicos, teniendo en cuenta que la maceración con este tipo de enzimas da lugar a la hidrólisis lenta de las paredes celulares de los hollejos, aumentando el contenido de polisacáridos pécticos enzima-resistentes como el RG-1, que pueden incrementar el poder reductor (Pellerin, 2001); no obstante y como dato relevante, no existieron diferencias significativas en el grado alcohólico. Además el TM tuvo mayor intensidad colorante, y tonalidad roja, hecho muy valorado en las fermentaciones de vino tinto, sin embargo, el TC presentó mayor tonalidad.
Se midió la velocidad de filtración, la viscosidad y el rendimiento de extracción de semifermentado sólo en los vinos tintos. La gran mejora tecnológica fue la mayor extracción de semifermentado a partir de las uvas tintas en los vinos elaborados con la cepa CECT 11783, obteniéndose un 7% más de rendimiento con respecto al control, debido a que la enzima secretada, facilitó la ruptura de las paredes celulares de las uvas, favoreciendo además la extracción de antocianos a partir de los antocianoplastos (Rogerson et al., 2000), responsables del incremento de la intensidad colorante. Respecto al tiempo de filtración y la viscosidad cinemática, no se observaron diferencias significativas entre los vinos elaborados con ambas cepas.
Mediante cromatografía de gases se determinó el contenido en acetaldehído, metanol, 1-propanol, 2-butanol, isobutanol, 2-metil-1-butanol, 3-metil-1-butanol, y acetato de etilo. En los vinos blancos no se obtuvo ninguna diferencia significativa en los compuestos analizados, sin embargo, en los tintos se produjo un incremento en la concentración de metanol en los elaborados con la cepa CECT 11783, lo cuál es lógico debido a la degradación de las pectinas de la uva. Sin embargo, estos valores se encontraron por muy por debajo del valor máximo permitido en la legislación (500 mg/L).
Con el fin de conocer si existían diferencias sensorialmente significativas, entre los distintos vinos, se realizó una prueba triangular con los vinos elaborados con las dos cepas. Los datos estadísticos mostraron que no existieron diferencias significativa entre ellos (p<0,05). Por lo tanto, las modificaciones en el contenido en polisacáridos pécticos no tienen ninguna consecuencia directa en el gusto o el sabor del vino.
De los datos expuestos, se deduce que la ventaja principal del uso de cepa modificada, reside sobre todo en un mayor rendimiento de la extracción del mosto-vino, afectando además, positivamente algunas de las variables relacionadas con la apariencia.
Aplicaciones industriales
La cepa CECT 11783 puede ser empleada para sintetizar la enzima y posteriormente purificarla y adicionarla a los zumos de frutas para favorecer así la clarificación y la extracción, o bien, como ocurre en los productos fermentados, que la levadura produzca la enzima directamente durante el proceso, sin necesidad de ser adicionada al medio.

Claims (4)

1. Cepa de levadura S. cerevisiae modificada genéticamente para la hiperproducción de la enzima endopoligalacturonasa caracterizada porque comprende en su genoma el gen que codifica para dicha enzima endopoligalacturonasa (PGU1) (SEQ ID NO1) unido en fusión transcripcional al promotor del gen de la fosfogliceratoquinasa (PGK1) (SEQ ID NO2), ambos de origen S. cerevisiae.
2. Cepa de levadura S. cerevisiae, según la reivindicación 1, depositada en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) con el nº de identificación 11783.
3. Uso de una cepa de levadura S. cerevisae, según las reivindicaciones 1 y 2, en la elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas.
4. Uso de una cepa de levadura S. cerevisae, según la reivindicación 3, en la elaboración del vino.
ES200703243A 2007-12-05 2007-12-05 Cepa de levadura saccharomyces cerevisiae cect 11783, modificada geneticamente con actividad pectinolitica: su metodo de obtencion y aplicacion. Active ES2328323B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200703243A ES2328323B1 (es) 2007-12-05 2007-12-05 Cepa de levadura saccharomyces cerevisiae cect 11783, modificada geneticamente con actividad pectinolitica: su metodo de obtencion y aplicacion.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200703243A ES2328323B1 (es) 2007-12-05 2007-12-05 Cepa de levadura saccharomyces cerevisiae cect 11783, modificada geneticamente con actividad pectinolitica: su metodo de obtencion y aplicacion.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2328323A1 ES2328323A1 (es) 2009-11-11
ES2328323B1 true ES2328323B1 (es) 2010-10-18

Family

ID=41226513

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200703243A Active ES2328323B1 (es) 2007-12-05 2007-12-05 Cepa de levadura saccharomyces cerevisiae cect 11783, modificada geneticamente con actividad pectinolitica: su metodo de obtencion y aplicacion.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2328323B1 (es)

Family Cites Families (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2223231B1 (es) * 2002-07-08 2005-11-01 Universidad De Santiago De Compostela Construccion de una cepa de levadura enologica de saccharomyces cerevisiae recombinante que sobreexpresa una endopoligalacturonasa.

Non-Patent Citations (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
M. FERNANDEZ GONZALEZ et al. "{}Engieering of an oenological Saccharomyces cerevisiae strain with pectinolytic activity and its effect on wine"{}. INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD. MICROBIOLOGY. 2005 Vol. 102, páginas 173-183. *
M. VILANOVA, et al. "{}Use of a PGU1 recombinant Saccharomyces cerevisiae strain in oenological fermentations"{}. JOURNAL OF APPLIED MICROBIOLOGY. 2000, Vol. 89, páginas 876-883. *
PILAR BLANCO, C. SIEIRO, N.M. REBOREDO, T.G. VILLA. "{}Cloning, molecular characterization, and expression of an endo- polygalacturonase-encoding gene from Saccharomyces cerevisiae IM1-8b"{}. FEMS MICROBIOLOGY LETTERS, 1998. Vol. 164, páginas 249-255. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2328323A1 (es) 2009-11-11

Similar Documents

Publication Publication Date Title
P� rez-Gonz� lez et al. Construction of a recombinant wine yeast strain expressing beta-(1, 4)-endoglucanase and its use in microvinification processes
Beltran et al. Analysis of yeast populations during alcoholic fermentation: a six year follow-up study
Pretorius Tailoring wine yeast for the new millennium: novel approaches to the ancient art of winemaking
Liu et al. An overview of formation and roles of acetaldehyde in winemaking with emphasis on microbiological implications
Rementeria et al. Yeast associated with spontaneous fermentations of white wines from the “Txakoli de Bizkaia” region (Basque Country, North Spain)
Maturano et al. Yeast population dynamics during prefermentative cold soak of Cabernet Sauvignon and Malbec wines
US20080026100A1 (en) Method for the Production of Wine and Wine Obtained from Such a Method
US20110129566A1 (en) Functional Enhancement of Yeast to Minimize Production of Ethyl Carbamate Via Modified Transporter Expression
Fernandez-Gonzalez et al. Engineering of an oenological Saccharomyces cerevisiae strain with pectinolytic activity and its effect on wine
Paronetto et al. Amarone: a modern wine coming from an ancient production technology
EP2837698B1 (en) Saccharomyces cerevisiae strain
Kallitsounakis et al. An overview on botrytized wines
CN114144509A (zh) 无醇饮料的生产
ITVI20090169A1 (it) Ceppo di lievito saccharomyces cerevisiae dbvpg24p, il suo uso per la produzione fermentativa di alimenti, particolarmente di vino prosecco, un relativo prodotto e un metodo per la selezione del ceppo
EP1892286B1 (en) Method for the production of wine and wine obtained from such method
ES2328323B1 (es) Cepa de levadura saccharomyces cerevisiae cect 11783, modificada geneticamente con actividad pectinolitica: su metodo de obtencion y aplicacion.
Byaruagaba-Bazirake et al. Characterisation of banana wine fermented with recombinant wine yeast strains
Benıtez et al. Yeasts used in biologically aged wines
CN111139193B (zh) 一种低产高级醇和强降解苹果酸的葡萄汁酵母菌株及其应用
Ramon et al. Improvement of wine yeasts by genetic engineering
ES2334421B1 (es) Levaduras vinicas recombinantes.
CN114829618A (zh) 基因工程化的酵母细胞及其使用方法
JP6110610B2 (ja) 醸造酵母の育種方法、並びに該醸造酵母を用いたアルコール飲料及び清酒の製造方法
ES2324508B1 (es) Mejora del contenido aromatico de vinos y otras bebidas alcoholicas mediante la utilizacion de microorganismos que, durante la fermentacion, producen monoterpeno sintasas.
Sharma et al. Comparison of commercial and locally identified yeast strains in relation to young wine quality of Cabernet Sauvignon

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20091111

Kind code of ref document: A1

FG2A Definitive protection

Ref document number: 2328323B1

Country of ref document: ES