ES2325059T3 - Metodo para diferenciar el sindrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal (ibd) y para seguir personas con ibd usando la lactoferrina endogena total como marcador. - Google Patents

Metodo para diferenciar el sindrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal (ibd) y para seguir personas con ibd usando la lactoferrina endogena total como marcador. Download PDF

Info

Publication number
ES2325059T3
ES2325059T3 ES01996331T ES01996331T ES2325059T3 ES 2325059 T3 ES2325059 T3 ES 2325059T3 ES 01996331 T ES01996331 T ES 01996331T ES 01996331 T ES01996331 T ES 01996331T ES 2325059 T3 ES2325059 T3 ES 2325059T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
sample
lactoferrin
ibd
endogenous
test
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01996331T
Other languages
English (en)
Inventor
James Hunter Boone
David Maxwell Lyerly
Tracy Dale Wilkins
Richard Littleton Guerrant
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Techlab Inc
Original Assignee
Techlab Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Techlab Inc filed Critical Techlab Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2325059T3 publication Critical patent/ES2325059T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/435Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
    • G01N2333/79Transferrins, e.g. lactoferrins, ovotransferrins
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/06Gastro-intestinal diseases
    • G01N2800/065Bowel diseases, e.g. Crohn, ulcerative colitis, IBS

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)

Abstract

Un método in vitro para distinguir el síndrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal, comprendiendo el método: proporcionar una muestra fecal obtenida de una persona a diagnosticar; y determinar si dicha muestra contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena, en el que si dicha muestra contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena se excluyen diagnósticos de síndrome del intestino irritable y otras etiologías no inflamatorias.

Description

Método para diferenciar el síndrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD) y para seguir personas con IBD usando la lactoferrina endógena total como marcador.
Antecedentes de la invención
La presente invención se refiere a la diferenciación clínica y al seguimiento de enfermedades gastrointestinales. Más particularmente, la presente invención se refiere a un método para contribuir a la diferenciación del síndrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal por determinación del nivel de lactoferrina humana endógena total en muestras clínicas, tales como heces, moco y bilis, en las que un nivel elevado de lactoferrina excluye sustancialmente el diagnóstico de IBS y otras etiologías no inflamatorias, y un kit utilizable en dicho método. La presente invención se refiere además a un método para cuantificar el nivel de lactoferrina humana endógena total en muestras clínicas tales como heces, moco y bilis, para seguir la inflamación gastrointestinal en personas que tienen la enfermedad inflamatoria intestinal.
Las enfermedades gastrointestinales son responsables de una pérdida importante de vidas en todo el mundo. Por ejemplo, la diarrea es una causa principal de morbilidad y mortalidad en países en desarrollo con una estimación de mil millones de casos de enfermedades diarreicas y cinco millones de muertes en niños al año. En los Estados Unidos, de ocho a doce millones de personas se tratan cada año para diarreas infecciosas, que componen el 2,5% de las hospitalizaciones totales y dan como resultado 10.000 muertes. Otras enfermedades gastrointestinales incluyen la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD) y el síndrome del intestino irritable (IBS). La evaluación anual de estos trastornos en los Estados Unidos da como resultado 1 y 3,5 visitas médicas, respectivamente. Los síntomas del IBS activo y los de la IBD activa son similares y, por consiguiente, las dos enfermedades se presentan con frecuencia de una forma casi idéntica. Sin embargo, la IBD puede ser una afección grave potencialmente mortal y, por lo tanto, es extremadamente importante un diagnóstico diferencial rápido y exacto.
La IBD, compuesta tanto por la enfermedad de Crohn (CD) como por la colitis ulcerosa (UC), se caracteriza por una respuesta inflamatoria inmunomediada crónica que da como resultado lesiones histológicas en el revestimiento intestinal. Tanto la CD como la UC presentan grandes números de leucocitos que migran a la mucosa y hacia la luz intestinal. Ambas enfermedades oscilan entre las fases activa (es decir, presencia de inflamación intestinal) e inactiva (es decir, de mínima a ninguna inflamación intestinal) de actividad de la enfermedad. La IBD activa puede incluir síntomas tales como diarrea sanguinolenta, dolor abdominal y fiebre. La fase inactiva presenta de mínima a ninguna inflamación intestinal y carece de enfermedad gastrointestinal grave.
Los pacientes que tienen IBD activa pero que presentan signos y síntomas moderados pueden ser difíciles de distinguir de los pacientes con IBS activo, un trastorno intestinal de la motilidad y del sistema nervioso intestinal. A diferencia de la IBD, el IBS no implica inflamación intestinal. En personas con IBS, el intestino parece normal bajo examen endoscópico y no hay leucocitos presentes en la mucosa o en las muestras fecales. Los síntomas pueden imitar los de la IBD e incluir hinchamiento, diarrea, estreñimiento y dolor abdominal grave y, con frecuencia, debilitante. Se estima que al menos 35 millones de norteamericanos padecen IBS.
La similitud en síntomas entre el IBS y la IBD hacen el diagnóstico rápido muy difícil. Sin embargo, dada la gravedad potencial de la IBD sin tratar, es crucial un diagnóstico diferencial. El diagnóstico de enfermedades gastrointestinales, en general, se sirve de ensayos de diagnóstico tales como ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA), aglutinación con látex e inmunoensayo de flujo lateral. Estos ensayos son métodos rápidos y económicos para detectar marcadores en heces para patógenos entéricos e inflamación. Un marcador de interés particular que se ha descubierto que es el más específico para leucocitos en muestras fecales es la lactoferrina. La lactoferrina humana es una glicoproteína de 80 kilodaltons. Esta proteína de unión a hierro se secreta por la mayoría de las membranas mucosas. Es un componente principal de los gránulos secundarios que se encuentran en neutrófilos polimorfonucleares (PMN), un componente primario de la respuesta inflamatoria aguda. Otras células hematopoyéticas, tales como monocitos y linfocitos, no contienen lactoferrina, mientras que diversas secreciones corporales contienen niveles en el intervalo de mg/ml. Durante el proceso de la inflamación, los PMN infiltran el revestimiento de la mucosa del intestino delgado y grueso. Este aumento en el número de leucocitos tisulares activados y la exudación de plasma de la mucosa ulcerada dan como resultado un aumento en el nivel de lactoferrina que se encuentra en las heces. La proteína es resistente a proteolisis y, como tal, proporciona un marcador fecal no invasivo útil de inflamación intestinal.
Se ha usado la lactoferrina humana como un marcador para leucocitos fecales en varias aplicaciones. Por ejemplo, se ha usado la lactoferrina fecal como marcador para leucocitos para distinguir una diarrea no inflamatoria de una diarrea inflamatoria, como se describe en la Patente de Estados Unidos Nº 5.124.252. La diarrea no inflamatoria causada por agentes tales como rotavirus, agentes tipo Norwalk y cólera, causa típicamente de mínimas a ninguna lesión intestinal y los pacientes responden fácilmente a la rehidratación oral. Las diarreas inflamatorias incluyen las causadas por patógenos entéricos tales como Clostridium difficile, especies de Shigella, especies de Salmonella, Campylobacter jejuni y Entamoeba histolytica, y las que no tienen un agente infeccioso claramente definido tales como la CD y la UC. La Patente de Estados Unidos Nº 5.124.252 describe un ensayo in vitro para leucocitos fecales que ayuda a diferenciar una diarrea inflamatoria de una no inflamatoria. La patente 5.124.252 describe el ensayo de muestras fecales que se sospecha que contienen leucocitos con un ensayo que utiliza un anticuerpo para lactoferrina para determinar la presencia de leucocitos en la muestra fecal.
También se ha usado lactoferrina humana como marcador para el diagnóstico de trastornos gastrointestinales inflamatorios, pólipos de colon y cáncer colorrectal, como se describe en la Patente de Estados Unidos Nº 5.552.292. Sin embargo, ni el método de la patente 5.124.252 ni el de la patente 5.552.292 describen utilidad en la diferenciación entre IBS e IBD. Las muestras ensayadas por el ensayo de la patente 5.124.252 son muestras sospechosas de contener leucocitos. Esta sospecha se debe a que el paciente presenta diarrea. Sin embargo, el 25-50% de las personas que tienen IBD no presentan diarrea y, por lo tanto, la patente 5.124.252 no se refiere al diagnóstico de la etiología en dichos pacientes. Como para la patente 5.552.292, el método descrito utiliza una dilución de la muestra 1:100 que no permite una cuantificación precisa de los niveles de lactoferrina. Además, la patente 5.552.292 describe el uso de formas parciales de moléculas para el ensayo, y no la lactoferrina endógena total, afectando de nuevo a la precisión de la cuantificación. El método de la patente 5.552.292 tampoco se refiere a utilizar los niveles de lactoferrina para distinguir entre IBD e IBS. La población ensayada en la patente 5.552.292, aunque incluye a personas con UC y CD, no incluye a personas que tienen IBS. Por lo tanto, continúa existiendo la necesidad en la industria del diagnóstico de un método no invasivo para diagnosticar de forma diferencial la IBD y el IBS, que utilice la lactoferrina humana como marcador.
Dado que se ha demostrado que la lactoferrina es un buen marcador para leucocitos fecales, se han desarrollado ensayos para ayudar a los médicos a determinar la presencia de lactoferrina fecal. Un ensayo de este tipo es el LEUKO-TEST®, fabricado por TechLab, Inc. de Blacksburg, Virginia. El LEUKO-TEST® es un ensayo de aglutinación con látex para detectar la lactoferrina fecal. No es invasivo y demuestra una inflamación intestinal activa, proporcionando de este modo a los médicos que están evaluando a pacientes con diarrea una información importante en lo que se refiere a la gravedad de cualquier infección bacteriana subyacente.
Aun cuando el LEUKO-TEST® es útil para evaluar enfermedades gastrointestinales, el formato de aglutinación con látex proporciona algunas limitaciones. En grandes hospitales con un gran volumen de muestras, se prefiere el procesamiento en lotes. Un formato tal como el ELISA es más útil para el procesamiento en lotes que la aglutinación con látex y tiene la opción de la automatización. También puede indicar la gravedad de la enfermedad y la eficacia de los tratamientos médicos, por medición de los niveles de lactoferrina fecal. En el caso de la IBD, un aumento en la lactoferrina fecal puede proporcionar un indicador temprano de una enfermedad activa y los efectos de los tratamientos médicos.
Actualmente, no existen ayudas de diagnóstico in vitro conocidas para ayudar a los médicos que realizan el tratamiento, u otro personal clínico, a diferenciar entre IBD e IBS. Por consiguiente, continúa existiendo la necesidad de una ayuda de diagnóstico in vitro para ayudar a los médicos que realizan el tratamiento y otro personal clínico a diferenciar entre estas dos enfermedades que se presentan comúnmente.
Sumario de la invención
Por consiguiente, la presente invención proporciona un método no invasivo para diferenciar el síndrome del intestino irritable (IBS) de la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD), en el que la presencia de lactoferrina fecal se usa como un marcador de detección para leucocitos fecales, cuyos niveles elevados excluyen diagnósticos de IBS y otras etiologías no inflamatorias. Este diagnóstico rápido puede utilizarse después por los profesionales de la atención sanitaria para prescribir el tratamiento apropiado. Se describen inmunoensayos adicionales, por ejemplo, inmunoensayos ligados a enzimas (ELISA), que utilizan anticuerpos específicos para lactoferrina humana para la medición de la lactoferrina endógena total en muestras clínicas, tales como heces, moco y bilis humana, y un kit utilizable en dichos inmunoensayos. Todavía adicionalmente, se describen métodos para cuantificar los niveles de lactoferrina de fuentes endó-
genas, particularmente leucocitos infiltrantes, para seguir la inflamación gastrointestinal en personas que tienen IBD.
Se ha demostrado que la lactoferrina fecal tiene utilidad como marcador para distinguir pacientes con IBD de los que tienen un IBS menos grave. Para ayudar a los médicos y otro personal clínico en la utilización de este descubrimiento, se describen en este documento inmunoensayos para detectar niveles elevados de lactoferrina fecal y para cuantificar los niveles de lactoferrina fecal. En concreto, se describen un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) cualitativo en el que se utilizan anticuerpos policlonales contra la lactoferrina humana endógena total para detectar niveles elevados de lactoferrina fecal. El ensayo cualitativo permite la exploración de pacientes que presentan síntomas comunes entre el IBS y la IBD. Si se detectan niveles elevados de lactoferrina fecal, se excluye el diagnóstico de IBS. Se entenderá y apreciará por los especialistas en la técnica que también puede usarse un inmunoensayo cualitativo tal como una varilla de flujo lateral que utiliza anticuerpos tanto monoclonales como policlonales contra la lactoferrina endógena total para indicar la ausencia o presencia de una inflamación gastrointestinal.
El ensayo cualitativo proporciona un ensayo que es fácil de usar, sencillo de leer y preciso para distinguir la IBD activa del IBS activo. Para confirmar la equivalencia del ELISA con dispositivos precedentes, se han comparado los resultados de ensayo con los resultados de microscopía y con los resultados del ensayo de aglutinación con látex fabricado por TechLab, Inc. de Blacksburg, Virginia, bajo el nombre comercial LEUKO-TEST®. Con este fin, se realizaron dos estudios que implicaban un total de 166 muestras fecales. Cuando se comparaba con la microscopía, el ensayo de la presente invención presentaba una sensibilidad del 80,0% en el primer estudio y del 94,1% en el segundo estudio. El ensayo presentaba adicionalmente una especificidad del 90,0% en el primer estudio y del 51,7% en el segundo estudio. En los mismos estudios, cuando se comparaba con el LEUKO-TEST®, los resultados de sensibilidad eran del 92,5% en el primer estudio y del 89,6% en el segundo estudio. Los resultados de especificidad eran del 86,4% en el primer estudio y del 57,5% en el segundo estudio.
Para la evaluación del ensayo cualitativo de la presente invención como una ayuda de diagnóstico para pacientes con IBD e IBS, se recogieron muestras fecales de sujetos que tenían IBD y los resultados de ensayo se compararon con los de sujetos de control sanos y sujetos que presentaban casos clínicamente definidos de IBS. El grupo de IBD incluía sujetos que tenían tanto colitis ulcerosa (UC) como enfermedad de Crohn (CD). Los niveles de lactoferrina fecal determinados en estos sujetos se usaron para establecer la densidad óptica predictiva preferida para el ensayo de DO_{450} de 0,200. Los resultados indicaban que el ensayo era positivo (es decir, una DO_{450} superior a o igual a 0,200) para el 86,0% de las muestras fecales de sujetos con IBD activa y era sistemáticamente negativo (es decir, una DO_{450} menor de 0,200) para muestras de sujetos con IBS activo y de sujetos de control sanos. (La "DO_{450}", como se usa en este documento, indica una densidad óptica medida a 450 nm en un espectrofotómetro de una sola longitud de onda).
En una evaluación clínica adicional, el ensayo cualitativo se comparó con evaluaciones clínicas de sujetos con IBD e IBS activo. En el grupo de IBD, había noventa y dos sujetos con enfermedad activa (cincuenta y uno con CD activa y cuarenta y uno con UC activa) y cincuenta y siete con enfermedad inactiva. En el grupo activo, un total de ochenta sujetos, o el 87,0%, dieron positivo con el ensayo. En el grupo inactivo, treinta y dos, o el 56,1%, dieron positivo en el ensayo. De los cincuenta y un sujetos con IBD con CD activa, cuarenta y cuatro, o el 86,3%, dieron positivo en el ensayo. De los cuarenta y un sujetos con IBD con UC activa, treinta y seis, o el 87,8%, dieron positivo con el ensayo. Los treinta y un sujetos, o el 100%, con IBS activa y los cincuenta y seis sujetos de control sanos, o el 100%, dieron negativo con el ensayo.
Los descubrimientos de investigación respaldan por lo tanto el uso del ensayo cualitativo como una ayuda de diagnóstico in vitro para detectar niveles elevados de lactoferrina como marcador de detección para leucocitos fecales y como indicador de inflamación. Otras enfermedades intestinales, incluyendo muchas infecciones gastrointestinales y cáncer colorrectal, dan como resultado con frecuencia niveles elevados de lactoferrina en muestras fecales, y estas muestras probablemente darán positivo en el ensayo. Por lo tanto, no puede establecerse un diagnóstico de IBD activa solamente en base a un resultado positivo con el ensayo de la presente invención. Sin embargo, un resultado positivo con el ensayo de la presente invención permitirá la exclusión de un diagnóstico de IBS u otras etiologías no inflamatorias.
También se describe un ELISA cuantitativo en el que se utilizan anticuerpos policlonales contra lactoferrina humana endógena total para cuantificar los niveles de inflamación gastrointestinal a través de la comparación con una curva patrón generada usando lactoferrina humana purificada. Después, estos niveles pueden utilizarse para seguir los efectos de tratamientos médicos en pacientes que tienen IBD.
En el ensayo cuantitativo, el nivel de lactoferrina humana endógena total en muestras clínicas se determina por comparación con una curva patrón generada usando lactoferrina humana purificada y analizada por regresión lineal. Los descubrimientos de investigación muestran que el nivel de lactoferrina fecal en personas que tienen IBS era inferior que el nivel medio de lactoferrina fecal determinado en personas sanas, indicando la ausencia de inflamación gastrointestinal. Sin embargo, los niveles de lactoferrina fecal en pacientes con IBD determinados usando el ensayo cuantitativo eran significativamente superiores que el nivel medio de lactoferrina fecal de personas sanas. Por lo tanto, el ensayo cuantitativo permitirá el seguimiento de pacientes que tienen IBD, ya que pueden determinarse los niveles de lactoferrina fecal a lo largo del transcurso de tratamientos médicos para determinar si el tratamiento es o no eficaz en la disminución o eliminación de la inflamación gastrointestinal.
Descripción detallada de la invención
La presente invención se refiere a métodos de ensayo de diagnóstico para ayudar a diferenciar el síndrome del intestino irritable (IBS) de la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD).
El método de ensayo de diagnóstico cualitativo de la presente invención es un inmunoensayo para la detección de niveles elevados de lactoferrina, un marcador de detección para leucocitos fecales y un indicador de inflamación intestinal. El método puede usarse como una ayuda de diagnóstico in vitro para ayudar a identificar pacientes con IBD activa y descartar los que tienen IBS activo, que no es inflamatorio. Los inmunoensayos específicos de lactoferrina pueden usarse para diferenciar IBS de IBD midiendo el nivel de lactoferrina endógena total. La "lactoferrina endógena total", como se usa esa expresión en este documento, comprende lactoferrina procedente de fuentes endógenas, particularmente leucocitos infiltrantes (es decir, leucocitos, plasma, bilis y secreciones mucosas).
Los siguientes son ejemplos de procedimientos que se han utilizado para establecer los ensayos cualitativos y cuantitativos preferidos de acuerdo con la presente invención. Los siguientes ejemplos son meramente ejemplares y no se presentan a modo de limitación.
1. Ensayo cualitativo a. Establecimiento del factor de dilución de muestra y de la densidad óptica óptimos
El ensayo de la presente invención se diseñó y desarrolló para detectar niveles de lactoferrina fecal a un nivel inferior al detectable por dispositivos precedentes, específicamente el LEUKO-TEST®. El límite de detección inferior del LEUKO-TEST® es de 256 ng/ml con lactoferrina humana purificada. En el LEUKO-TEST®, una dilución de muestra de 1:50 y un límite de detección mínimo de 256 ng/ml proporcionan un límite de detección inferior en muestras fecales de aproximadamente 12 \mug/ml. Una dilución de muestra de 1:400 y un límite de detección mínimo para el ensayo de la presente invención de 32 ng/ml también proporcionan un límite de detección inferior en muestras fecales de aproximadamente 12 \mug/ml. Por consiguiente, se seleccionó una dilución de muestra de 1:400 para el ensayo de la presente invención. De forma similar, se selecciona una densidad óptica de DO_{450} de 0,200 para el ensayo. (Como se usa en este documento, la DO_{450} indica una densidad óptica obtenida espectrofotométricamente a 450 nm en un espectrofotómetro de una sola longitud de onda).
Se entenderá y apreciará por los especialistas en la técnica que el factor de dilución y las densidades ópticas preferidas se han determinado basándose en los reactivos actualmente disponibles y considerados como óptimos. Sin embargo, pueden mejorarse y volverse deseables con el tiempo reactivos distintos de los deseados actualmente. Las variaciones en los reactivos pueden producir factores de dilución y/o densidades ópticas preferibles/óptimas distintas de las determinadas en este documento. Se contemplan que dichas variaciones se incluyan en el alcance de la presente invención. La clave para determinar los valores óptimos se basa en la sensibilidad como se describe más completamente a continuación.
Para verificar que la dilución de muestra 1:400 proporciona la sensibilidad más deseable con los reactivos actuales, se analizaron 121 muestras fecales que comparaban una dilución 1:400 con una dilución 1:800. (La sensibilidad se calcula en este documento dividiendo el número de muestras tomadas de sujetos con IBD que producen un resultado positivo en el ensayo entre el número de muestras tomadas de sujetos con IBD). Se evaluaron adicionalmente los resultados de ensayo comparando los valores de DO_{450} de 0,200 con los valores de DO_{450} de 0,300. Los resultados se compararon con microscopía para leucocitos fecales y con el LEUKO-TEST®. Los resultados se resumen en las Tablas I-VIII a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA I Comparación del ELISA con microscopía para leucocitos fecales usando una dilución 1:400 y una DO_{450} de 0,200
1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA II Comparación del ELISA con microscopía para leucocitos fecales usando una dilución 1:400 y una DO_{450} de 0,300
2
TABLA III Comparación del ELISA con microscopía para leucocitos fecales usando una dilución 1:800 y una DO_{450} de 0,200
3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA IV Comparación del ELISA con microscopía para leucocitos fecales usando una dilución 1:800 y una DO_{450} de 0,300
5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA V Comparación del ELISA con el LEUKO-TEST® usando una dilución 1:400 y una DO_{450} de 0,200
6
TABLA VI Comparación del ELISA con el LEUKO-TEST® usando una dilución 1:400 y una DO_{450} de 0,300
7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA VII Comparación del ELISA con el LEUKO-TEST® usando una dilución 1:800 y una DO_{450} de 0,200
8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA VIII Comparación del ELISA con el LEUKO-TEST® usando una dilución 1:800 y una DO_{450} de 0,300
9
\vskip1.000000\baselineskip
En resumen, una dilución de muestra fecal de 1:400 y una DO_{450} de ensayo de 0,200 mostraban el nivel de sensibilidad más elevado con los reactivos actuales. Por consiguiente, se determinó que estas condiciones eran óptimas para el ensayo de la presente invención. Las muestras fecales normales contienen bajos niveles de lactoferrina y se ha determinado que las diluciones 1:400 son óptimas en la detección de un aumento en la lactoferrina sobre los niveles de fondo. El uso de diluciones inferiores a 1:400 puede dar como resultado resultados de ensayo positivos debido a la presencia de niveles de lactoferrina normales.
b. Recogida de muestras y preparación de diluciones
Los procedimientos de recogida y manipulación convencionales usados típicamente para muestras fecales para cultivo pueden usarse en la recogida de muestras para el ensayo de la presente invención. En la realización preferida, se ensayarán muestras fecales en las veinticuatro horas siguientes a su recogida. Sin embargo, si el ensayo no se va a realizar en las cuarenta y ocho horas siguientes a la recogida, se prefiere que las muestras se almacenen a
-20ºC o menos. Además, se prefiere que las muestras recogidas se transporten y se diluyan en el Diluyente tan pronto como sea posible después de la recogida y, una vez diluidas, que las muestras se almacenen a entre aproximadamente 2ºC y aproximadamente 8ºC. Se prefiere que las muestras se mezclen (es decir, usando una mezcladora vorticial) minuciosamente antes de realizar el ensayo de la presente invención. Esto incluye la mezcla completa de la muestra antes de la transferencia al Diluyente, como se describe más completamente a continuación, así como la mezcla completa de la muestra diluida antes de realizar el ensayo.
Se usó el siguiente método para preparar una muestra diluida a partir de una muestra fecal líquida. Se prepararon dos tubos de plástico para cada muestra a ensayar. Para cada muestra, se añadieron posteriormente 950 \mul de Diluyente 1X (preparado como se describe más completamente a continuación) a cada uno de los dos tubos. Usando una pipeta de transferencia, se añadió una gota (es decir, aproximadamente 50 \mul) de muestra fecal líquida a uno de los tubos y se mezcló minuciosamente usando una mezcladora vorticial. Posteriormente, se transfirió una gota de la muestra diluida al segundo tubo, que contenía 950 \mul de Diluyente 1X (preparado como se describe más completamente a continuación). El resultado era una dilución 1:400 de la muestra en el segundo tubo. Por lo tanto, se usó solamente el segundo tubo durante el resto del procedimiento de ensayo.
Se usó el siguiente método para preparar una muestra diluida a partir de una muestra fecal formada o sólida. Se prepararon dos tubos de plástico para cada muestra a ensayar. Para cada muestra, se añadieron 1,9 ml de Diluyente 1X (preparado como se describe más completamente a continuación) a sólo uno de los dos tubos. Posteriormente, se añadieron 0,10 g de muestra fecal a este tubo y se mezclaron minuciosamente usando una mezcladora vorticial. A continuación, se añadieron 950 \mul del Diluyente 1X (preparado como se describe más completamente a continuación) al segundo tubo y se transfirió una gota (es decir, aproximadamente 50 \mul) de la muestra previamente diluida al segundo tubo. El resultado era una dilución 1:400 de la muestra en el segundo tubo. Por lo tanto, se usó solamente el segundo tubo durante el resto del procedimiento de ensayo.
La muestra en el segundo tubo preparada de acuerdo con cualquiera de los procedimientos anteriores se mezcló en una mezcladora vorticial durante aproximadamente diez segundos y posteriormente se almacenó a entre aproximadamente 2ºC y aproximadamente 8ºC hasta que se realizó el resto del procedimiento de ensayo. Antes de transferir la muestra diluida a un pocillo de microtitulación de acuerdo con el procedimiento de ensayo, como se describe más completamente a continuación, la muestra se mezcló minuciosamente en la mezcladora vorticial otra vez. Este procedimiento buscaba asegurar una mezcla minuciosa de la muestra.
c. Reactivos necesarios para el ensayo y preparación de los mismos
Eran necesarios varios reactivos para realizar la realización preferida del ensayo cualitativo de la presente invención. Estos reactivos incluían Diluyente 10X, Diluyente 1X, Conjugado, Sustrato, Control Positivo, Solución Tampón de Lavado y Solución de Parada. El Diluyente 10X era un concentrado 10X de una solución de proteínas tamponada que contenía timerosal al 0,2% como conservante. El Diluyente se suministró como un concentrado 10X. Por lo tanto, para preparar el Diluyente 1X necesario para el ensayo de la presente invención, se diluyó un volumen total de 400 ml por adición de 40 ml del concentrado 10X a 360 ml de agua desionizada. Cualquier diluyente 1X sin usar se almacenó a entre aproximadamente 2ºC y aproximadamente 8ºC.
El Conjugado usado con el ensayo de la presente invención comprende preferiblemente anticuerpo policlonal de conejo específico para lactoferrina humana conjugado con peroxidasa de rábano picante, y en una solución de proteínas tamponada que contiene timerosal al 0,02% como conservante. El Sustrato usado con el ensayo de la presente invención comprende preferiblemente una solución que contiene sustrato de tetra-metil-bencidina y peroxidasa. El Control Positivo usado con el ensayo de la presente invención comprende preferiblemente lactoferrina humana en una solución de proteínas tamponada que contiene timerosal al 0,02% como conservante. La Solución de Parada usada con el ensayo de la presente invención comprende preferiblemente ácido sulfúrico 0,6 N.
La Solución Tampón de Lavado usada con el ensayo de la presente invención se suministró como un concentrado 20X que contenía solución salina tamponada con fosfato, detergente y timerosal al 0,2% como conservante. Para preparar la Solución de Lavado 1X necesaria para el ensayo de la presente invención, se diluyó un volumen total de un litro de concentrado por adición de 50 ml del concentrado a 950 ml de agua desionizada. Cualquier Solución de Lavado 1X sin usar se almacenó a entre aproximadamente 2ºC y aproximadamente 8ºC.
Se prefieren para el ensayo de la presente invención placas de microensayo que contienen doce tiras y ocho pocillos por tira. Cada muestra y cada control requieren un solo pocillo recubierto. Para preparar las placas, cada tira se recubrió con anticuerpo policlonal purificado específico para lactoferrina. Las placas de microensayo se almacenaron con desecante.
Todos los reactivos se almacenaron a temperatura ambiente antes del uso en el ensayo de la presente invención.
La presente invención incluye un kit diseñado y preparado para realizar el ensayo cuantitativo. En la realización preferida, el kit contiene 40 ml de Diluyente 10X, 7 ml de Conjugado, 14 ml de Sustrato, 3,5 ml de Control Positivo, 50 ml de Solución Tampón de Lavado, 7 ml de Solución de Parada y una placa de microensayo almacenada con desecante. El ensayo de la presente invención utiliza anticuerpos contra lactoferrina humana. La placa de microensayos suministrada con el kit contiene anticuerpo policlonal inmovilizado contra lactoferrina. El anticuerpo de detección consiste en un anticuerpo policlonal conjugado con peroxidasa de rábano picante.
d. Procedimiento del ensayo
Para realizar el ensayo cualitativo de la presente invención, se determinó inicialmente el número de pocillos necesarios. Cada muestra o control requería un pocillo y, por lo tanto, el número de pocillos se determinó en consecuencia. A continuación, se añadió una gota (es decir, aproximadamente 50 \mul) de Control Positivo a un solo pocillo designado como Pocillo de Control Positivo y se añadió una gota (es decir, aproximadamente 50 \mul) de Diluyente 1X a un solo pocillo designado como Pocillo de Control Negativo. Posteriormente, se añadieron dos gotas (es decir, aproximadamente 100 \mul) de muestra diluida 1:400 (preparado de acuerdo con el procedimiento anterior) a un tercer pocillo y todos los pocillos se incubaron a aproximadamente 37ºC (\pm2ºC) durante aproximadamente treinta minutos. Después de la incubación, el contenido de los pocillos de ensayo se desechó en un recipiente de desecho.
A continuación, se lavó cada pocillo usando Solución de Lavado 1X (preparada como se ha descrito anteriormente) y dispuesta en un frasco lavador con una boquilla de punta fina. De esta forma, la Solución de Lavado 1X se dirigía hacia el fondo de cada uno de los pocillos con cierta fuerza. Cada pocillo se rellenó con la Solución de Lavado 1X y el contenido del mismo se desechó posteriormente en un recipiente de desecho. La placa de microensayo se invirtió y se sacudió después en una toalla de papel secante. Este procedimiento de lavado se realizó un mínimo de cuatro veces usando una toalla de papel secante cada vez. Si se observaba cualquier materia particulada en los pocillos, se continuaba con el procedimiento de lavado hasta que se eliminaba la materia.
Posteriormente, se añadió una gota (es decir, aproximadamente 50 \mul) de Conjugado a cada pocillo y los pocillos se incubaron a aproximadamente 37ºC (\pm2ºC) durante aproximadamente treinta minutos. Después de la incubación, se desechó el contenido de los pocillos de ensayo en un recipiente de desecho y se repitió el procedimiento de lavado. A continuación, se añadieron dos gotas (es decir, aproximadamente 100 \mul) de sustrato a cada pocillo y los pocillos se golpearon suavemente para mezclar el contenido. Los pocillos se incubaron después a temperatura ambiente durante apro-
ximadamente quince minutos. Los pocillos se golpearon suavemente varias veces durante el periodo de incubación.
A continuación, se añadió una gota (es decir, 50 \mul) de Solución de Parada a cada pocillo y los pocillos se golpearon suavemente. Los pocillos se dejaron reposar a temperatura ambiente durante aproximadamente dos minutos antes de la lectura. La adición de Solución de Parada convertía el color azul en un color amarillo que después podía cuantificarse midiendo la densidad óptica a 450 nm en un lector de ELISA de microplacas. El instrumento se calibró frente al control negativo y la parte inferior de cada pocillo se limpiaba antes de medir la densidad óptica. Se registraron las densidades ópticas (DO_{450} y DO_{450/620}) para el Pocillo de Control Positivo, el Pocillo de Control Negativo y cada muestra ensayada. (La "DO_{450/620}", como se usa en este documento, indica una densidad óptica obtenida espectrofotométricamente 450/620 nm o en un espectrofotómetro de doble longitud de onda). Se calculó el promedio de lecturas de pocillos por duplicado antes de que se interpretaran los resultados.
El procedimiento de ensayo especificado representa la realización preferida ya que se obtienen resultados óptimos siguiendo el procedimiento especificado puesto que los reactivos, concentraciones, condiciones de incubación y especificaciones de procesamiento se han optimizado para sensibilidad y especificidad. Por consiguiente, las alteraciones del procedimiento especificado y/o de las condiciones de ensayo indicadas pueden afectar a la sensibilidad y especificidad del ensayo.
e. Control de calidad
El control positivo y negativo debe cumplir ciertos criterios para que el ensayo sea válido. En primer lugar, el Pocillo de Control Positivo debe ser de un color amarillo visible y, cuando se lea en un espectrofotómetro, debe tener una DO_{450} y una DO_{450/620} > 0,500. El Pocillo de Control Negativo debe tener una DO_{450} < 0,200 o una DO_{450/620} < 0,160. Para asegurar que no se ha producido arrastre de impurezas, el ensayo debería repetirse si una muestra da un resultado positivo débil (es decir, < 0,400) y está adyacente a un pocillo positivo fuerte.
f. Interpretación de los Resultados
Se midieron las densidades ópticas a 450 nm en un espectrofotómetro de una sola longitud de onda y a 450/620 nm en un espectrofotómetro de doble longitud de onda. En un espectrofotómetro de una sola longitud de onda, una DO_{450} de menos de 0,200 indicaba un resultado negativo y una DO_{450} de más de o igual a 0,200 indicaba un resultado positivo. En un espectrofotómetro de doble longitud de onda, una DO_{450/620} de menos de 0,160 indicaba un resultado negativo y una DO_{450/620} de más de o igual a 0,160 indicaba un resultado positivo. Un resultado de ensayo positivo indicaba que la muestra contenía niveles elevados de lactoferrina cuando se comparaba con un valor de referencia establecido para sujetos de control sanos. Un resultado de ensayo negativo indicaba que la muestra no contenía niveles elevados de lactoferrina con respecto a muestras de sujetos de control sanos.
g. Resultados
Ciento cuarenta y nueve sujetos que tenían IBD se ensayaron de acuerdo con el procedimiento anterior. Setenta y siete de los sujetos, o el 51,7%, eran masculinos y setenta y dos de ellos, o el 48,3%, eran femeninos. La relación de sujetos masculinos respecto a femeninos ensayados se aproxima estrechamente a la relación 1:1 observada en la población general de pacientes con IBD. Las edades de los sujetos oscilaban de 3 años a 78 años y treinta y dos sujetos, o el 22%, eran de 16 años de edad o más jóvenes. Setenta y siete sujetos, o el 51,7%, tenían CD y setenta y dos de ellos, o el 48,3%, tenían UC.
Se ensayaron treinta y un sujetos que tenían IBS. Seis de los sujetos, o el 19,3%, eran masculinos y veinticinco de ellos, o el 80,7%, eran femeninos. La relación de sujetos masculinos respecto a femeninos ensayados se aproxima estrechamente a la relación 1:3 observada en la población general con IBS. Las edades de los sujetos oscilaban de 19 años a 78 años.
También se ensayaron cincuenta y seis sujetos sanos como controles. Veintiocho de los sujetos, o el 50%, eran masculinos y veintiocho de ellos, o el 50%, eran femeninos. Las edades de los sujetos oscilaban desde lactantes hasta los 79 años. Se ilustra un resumen de la población de sujetos ensayados en la Tabla IX.
TABLA IX Resumen de población de sujetos
10
Se recogieron muestras fecales de cada sujeto inscrito y se almacenaron a -70ºC hasta que se ensayaron. Las consistencias de las muestras oscilaban de líquida a sólida, ilustrándose números de las mismas en la Tabla X para cada grupo de sujetos. Como puede observarse, cuarenta y cinco de las muestras de IBD eran muestras líquidas, sesenta y dos eran muestras semi-sólidas y cuarenta y dos eran muestras sólidas. Una de las muestras de IBS era una muestra líquida, trece eran muestras semi-sólidas y diecisiete eran muestras sólidas. Todas las muestras de sujetos de control sanos eran sólidas.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA X Resumen de consistencias de muestras para cada grupo de sujetos
11
El nivel de lactoferrina fecal en cada muestra se determinó usando el ELISA cualitativo de lactoferrina como se ha descrito anteriormente. Se usó una dilución de muestra de 1:400. Los resultados se describieron como positivos si se observaba una densidad óptica de más de o igual a 0,200. Por el contrario, los resultados se describieron como negativos si se observaba una densidad óptica de menos de 0,200.
Del grupo de sujetos con IBD, noventa y dos sujetos tenían enfermedad activa y cincuenta y siete tenían enfermedad inactiva. Del grupo activo, un total de ochenta sujetos, o el 87,0%, dieron positivo en el ensayo. Del grupo inactivo, un total de treinta y dos sujetos, o el 56,1%, dieron positivo en el ensayo. De los cuarenta y un sujetos que tenían UC activa, un total de treinta y seis sujetos, o el 87,8%, dieron positivo en el ensayo. De los cincuenta y un sujetos que tenían CD activa, cuarenta y cuatro, o el 86,3%, dieron positivo en el ensayo. Los treinta y un pacientes que tenían IBS activo y los cincuenta y seis sujetos de control sanos dieron negativo en el ensayo. Se ilustra un resumen de los resultados de ensayo del experimento en la Tabla XI y se ilustran diversas comparaciones individuales en las Tablas XII, XIII y XIV, como se describe más completamente a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA XI Resumen de los resultados de ensayo de ELISA para sujetos con CD, UC, IBS activa y de control sanos
12
\vskip1.000000\baselineskip
Cuando se estaban distinguiendo muestras de sujetos con IBD activa de muestras de sujetos que tenían IBS o de muestras de controles sanos, el ELISA presentaba una sensibilidad del 87% y una especificidad del 100%. La sensibilidad se calculó dividiendo el número de personas que tenían IBD y que daban positivo en el ELISA entre el número de sujetos que tenían IBD. La especificidad se calculó dividiendo el número de sujetos que tenían IBD y que daban positivo en el ELISA entre el número de sujetos que daban positivo en el ELISA. Los valores predictivos positivo y negativo eran del 100% y del 87,9%, respectivamente, y la correlación era del 93,3%. Estos resultados se resumen en la Tabla XII.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA XII Evaluación estadística usando el ELISA para distinguir la IBD activa de sujetos con IBS/de control sanos
13
Cuando se estaban distinguiendo muestras de sujetos con UC activa de muestras de sujetos que tenían IBS o de sujetos de control sanos, el ELISA presentaba una sensibilidad del 87,8% y una especificidad del 100%. Los valores predictivos positivo y negativo eran del 100% y del 94,6%, respectivamente, y la correlación era del 96,1%. Estos resultados se resumen en la Tabla XIII.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA XII Evaluación estadística usando el ELISA para distinguir la UC activa de sujetos con IBS/de control sanos
\vskip1.000000\baselineskip
14
Cuando se estaban distinguiendo muestras de sujetos que tenían CD activa de muestras de sujetos que tenían IBS o de muestras de controles sanos, el ELISA presentaba una sensibilidad del 86,3% y una especificidad del 100%. Los valores predictivos positivo y negativo eran del 100% y del 92,6%, respectivamente, y la correlación era del 94,9%. Estos resultados se resumen en la Tabla XIV.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA XIV Evaluación estadística usando el ELISA para distinguir la CD activa de sujetos con IBS/de control sanos
15
\vskip1.000000\baselineskip
h. Reproducibilidad y precisión
Se determinó la variación inter-ensayo por análisis de ocho muestras fecales negativas para lactoferrina y ocho positivas para lactoferrina a lo largo de un periodo de tres días. El % de coeficiente de variación (CV) promedio era del 23,5% para las muestras positivas y del 7,4% para las muestras negativas. La variación intra-ensayo se determinó por análisis de doce muestras fecales usando seis repeticiones en un lote de kits. El análisis intra-ensayo oscilaba en % de CV del 2,7 al 24,0, con un promedio del 8,7%.
2. Ensayo cuantitativo
En el ensayo cuantitativo de la presente invención, preferiblemente se realizaron diluciones seriadas de diez veces de las muestras fecales y se añadieron a pocillos de microtitulación que contenían anticuerpos policlonales inmovilizados contra lactoferrina humana. Si existe lactoferrina endógena, se unirá a los anticuerpos durante una incubación a aproximadamente 37ºC. Después de la incubación, se añade un conjugado compuesto por anticuerpos policlonales acoplados a la enzima peroxidasa de rábano picante y se deja que se una a la lactoferrina capturada. Después, se lava del pocillo el conjugado no unido y se añade un sustrato componente (por ejemplo, tetra-metil-bencidina y peróxido de hidrógeno) para el desarrollo de color. Después de la incubación con sustrato, se añade ácido sulfúrico 0,6 N para interrumpir la reacción y se obtiene la absorbancia o la densidad óptica (DO) espectrofotométricamente a 450 nm en un dispositivo de una sola longitud de onda. Se determinan las concentraciones de lactoferrina fecal por comparación con una curva patrón generada usando lactoferrina humana purificada.
a. Preparación de una curva patrón
Una solución madre de 1 mg/ml de lactoferrina humana purificada fabricada por Sigma Immunochemicals de St. Louis, Missouri, se preparó usando 10 mg de lactoferrina disuelta en 10 ml de solución salina tamponada con fosfato (PBS) estéril a un pH de 7,4. Se realizaron diluciones seriadas de dos veces de lactoferrina usando el intervalo de aproximadamente 6 a 100 ng/ml en Diluyente. Para el análisis, se ensayaron 0,1 ml de cada patrón por duplicado. Se determinaron las densidades ópticas (DO_{450}) y se representaron frente a la concentración de lactoferrina para generar curvas patrón. La porción lineal de la curva se determinó por análisis de regresión lineal usando el método Log-Log (Microsoft EXCEL, Microsoft R Office). La menor dilución de muestra que daba una DO_{450} dentro de la porción lineal de la curva se usó para determinar la concentración de lactoferrina. La concentración final se obtuvo multiplicando la concentración por el factor de dilución.
b. Procedimiento de ensayo cuantitativo
Para evaluar la capacidad del ensayo cuantitativo para medir el nivel de lactoferrina fecal, se diluyeron dos muestras fecales recogidas con una diferencia de seis semanas de seis adultos femeninos y cinco masculinos, y después se les añadió lactoferrina a una concentración de 25 ng/ml. La "Lactoferrina estimada" que se determinó representa el nivel de lactoferrina determinada a partir de una curva patrón generada con el ELISA cuantitativo. El % de Variación representa la diferencia entre la cantidad "Real" usada para la adición a la muestra y la cantidad "Estimada". En estas condiciones, las variaciones oscilaban del 1,0% al 85,8% para sujetos femeninos y del 8,8% al 47,0% para sujetos masculinos. Los resultados mostraban un porcentaje de variación superior en adultos femeninos en comparación con adultos masculinos. Las muestras de heces que mostraban una variación mayor tenían niveles superiores de lactoferrina antes de la adición. Los resultados se ilustran en las Tablas XV y XVI a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA XV Muestras de heces de sujetos adultos femeninos con adiciones a una concentración final de 25 ng/ml
16
TABLA XVI Muestras de heces de sujetos adultos masculinos con adiciones a una concentración final de 25 ng/ml
18
\vskip1.000000\baselineskip
Un segundo método para la adición era usar las mismas dos muestras de heces recogidas con una diferencia de seis semanas de seis adultos femeninos y cinco masculinos, diluirlas y añadirles lactoferrina a una concentración de 4 \mug/ml. La "Lactoferrina estimada" representa el nivel de lactoferrina determinado a partir de una curva patrón generada mediante el ELISA cuantitativo. El % de Variación representa la diferencia entre la cantidad "Real" usada para la adición a la muestra y el valor "Estimado". En estas condiciones, la variación oscilaba del 1,3% al 84,9% para sujetos femeninos y del 5,0% al 39,2% para sujetos masculinos. Los resultados eran similares a los obtenidos con muestras a las que se añadió lactoferrina 25 ng/ml, como se ha descrito anteriormente, mostrando un porcentaje de variación superior en adultos femeninos en comparación con adultos masculinos. Los resultados se ilustran en las Tablas XVII y XVIII a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA XVII Muestras de heces de sujetos adultos femeninos con adiciones a una concentración final de 4 \mug/ml
19
TABLA XVIII Muestras de heces de sujetos adultos masculinos con adiciones a una concentración final de 4 \mug/ml
20
3. Control usando el ELISA cuantitativo
Se usó el ELISA cuantitativo de la presente invención para realizar un seguimiento de los niveles de lactoferrina de un solo paciente que padecía colitis ulcerosa durante un "estallido" de enfermedad activa tras una remisión. El paciente mostraba niveles extremadamente elevados de lactoferrina (por ejemplo, 9749,37 \mug/ml de heces) durante el nivel máximo de la enfermedad activa, disminuyendo los niveles rápidamente (por ejemplo, hasta 7,42 \mug/ml de heces) después de una terapia farmacológica anti-inflamatoria. Los niveles se elevaron espectacularmente de nuevo durante una recaída y alcanzaron un nivel ligeramente superior al de personas de control sanas (por ejemplo, 11,06 \mug/ml de heces) durante periodos de remisión. Por lo tanto, los niveles de lactoferrina determinados de acuerdo con el ELISA cuantitativo de la presente invención representaban con precisión la actividad de la enfermedad en respuesta a un tratamiento médico.
En resumen, la presente invención se refiere a métodos no invasivos para diferenciar entre el síndrome del intestino irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal usando la presencia de lactoferrina fecal como un marcador de detección para leucocitos fecales y un kit usado para dicho método. La presente invención se refiere adicionalmente a inmunoensayos que utilizan anticuerpos específicos contra lactoferrina humana para la medición de lactoferrina endógena total en heces humanas. Todavía adicionalmente, la presente invención se refiere a un inmunoensayo cuantitativo para seguir los niveles de lactoferrina fecal en un paciente que tiene IBD.
Los inmunoensayos de la presente invención son sensibles, específicos y fáciles de realizar. Los ensayos detectan lactoferrina, una proteína estable que sirve como marcador de detección para leucocitos fecales y un indicador de inflamación intestinal, y los niveles cuantitativos de lactoferrina fecal para seguir a pacientes que tienen IBD. Los ensayos son rápidos y pueden completarse en aproximadamente setenta y cinco minutos. Los resultados de investigación respaldan el uso del ELISA cualitativo como una ayuda de diagnóstico in vitro para ayudar a distinguir a pacientes con IBD activa de aquellos con IBS activo. Los resultados de investigación respaldan adicionalmente el uso del ELISA cuantitativo para seguir los niveles de lactoferrina fecal en pacientes que tienen enfermedades inflamatorias.

Claims (13)

1. Un método in vitro para distinguir el síndrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal, comprendiendo el método: proporcionar una muestra fecal obtenida de una persona a diagnosticar; y determinar si dicha muestra contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena, en el que si dicha muestra contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena se excluyen diagnósticos de síndrome del intestino irritable y otras etiologías no inflamatorias.
2. El método de acuerdo con la reivindicación 1, que comprende además diluir dicha muestra fecal.
3. El método de acuerdo con la reivindicación 2, en el que dicho paso de dilución de dicha muestra fecal comprende diluir dicha muestra con un factor de dilución de 1:400.
4. El método de acuerdo con la reivindicación 1, en el que dicha lactoferrina endógena comprende la lactoferrina total procedente de plasma y/o bilis y/o leucocitos y/o secreciones mucosas.
5. El método de acuerdo con la reivindicación 1, en el que dicha lactoferrina endógena se determina cualitativamente.
6. El método de acuerdo con la reivindicación 1, en el que dicho paso de determinar si dicha muestra contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena incluye poner en contacto dicha muestra con anticuerpos policlonales inmovilizados contra lactoferrina humana para generar una muestra tratada.
7. El método de acuerdo con la reivindicación 6, en el que dicho paso de determinar si dicha muestra contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena incluye además poner en contacto dicha muestra tratada con anticuerpos policlonales ligados a enzimas para generar una muestra legible.
8. El método de acuerdo con la reivindicación 7, en el que dicho paso de determinar si dicha muestra contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena incluye además determinar una densidad óptica de dicha muestra legible a 450 nm, en el que dicha densidad óptica se corresponde con un nivel de lactoferrina endógena en la muestra.
9. El método de acuerdo con la reivindicación 8, en el que si dicha densidad óptica de dicha muestra legible es superior a 0,200, dicha muestra fecal contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena.
10. Un método in vitro para diferenciar el síndrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal, que comprende un ensayo de diagnóstico que determina el nivel de lactoferrina endógena en una muestra, comprendiendo dicho ensayo: proporcionar una muestra fecal humana; diluir dicha muestra; poner en contacto dicha muestra con anticuerpos policlonales inmovilizados contra lactoferrina endógena para generar una muestra tratada; poner en contacto dicha muestra tratada con anticuerpos policlonales ligados a enzimas para generar una muestra legible; y determinar la densidad óptica de dicha muestra legible a 450 nm para determinar si dicha muestra legible contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena en comparación con un valor de referencia para sujetos de control sanos; en el que si dicha muestra legible en dicho ensayo contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena, se excluye un diagnóstico de síndrome del intestino irritable.
11. El método de acuerdo con la reivindicación 10, en el que si dicha densidad óptica de dicha muestra legible es superior a o igual a 0,200 en dicho ensayo, dicha muestra fecal contiene un nivel elevado de lactoferrina endógena en comparación con un valor de referencia para sujetos de control sanos.
12. El método de acuerdo con 10, en el que dicho ensayo es un inmunoensayo ligado a enzimas.
13. El método de acuerdo con 10, en el que dicha lactoferrina endógena comprende la lactoferrina total de plasma y/o bilis y/o leucocitos y/o secreciones mucosas.
ES01996331T 2000-11-14 2001-11-14 Metodo para diferenciar el sindrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal (ibd) y para seguir personas con ibd usando la lactoferrina endogena total como marcador. Expired - Lifetime ES2325059T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US24828800P 2000-11-14 2000-11-14
US248288P 2000-11-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2325059T3 true ES2325059T3 (es) 2009-08-25

Family

ID=22938469

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01996331T Expired - Lifetime ES2325059T3 (es) 2000-11-14 2001-11-14 Metodo para diferenciar el sindrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal (ibd) y para seguir personas con ibd usando la lactoferrina endogena total como marcador.

Country Status (8)

Country Link
US (3) US7192724B2 (es)
EP (2) EP1340078B1 (es)
AT (1) ATE432470T1 (es)
AU (3) AU2002220029B2 (es)
CA (1) CA2427898C (es)
DE (1) DE60138829D1 (es)
ES (1) ES2325059T3 (es)
WO (1) WO2002039883A2 (es)

Families Citing this family (36)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2502976C (en) * 2002-10-25 2012-05-22 Techlab, Inc. Inflammatory bowel disease and irritable bowel syndrome ibd-first chek diagnostic panel
US20060154276A1 (en) 2004-05-13 2006-07-13 Prometheus Laboratories Inc. Methods of diagnosing inflammatory bowel disease
US7759079B2 (en) * 2004-05-13 2010-07-20 Prometheus Laboratories Inc. Methods of diagnosing inflammatory bowel disease
US7943328B1 (en) 2006-03-03 2011-05-17 Prometheus Laboratories Inc. Method and system for assisting in diagnosing irritable bowel syndrome
US20100094560A1 (en) * 2006-08-15 2010-04-15 Prometheus Laboratories Inc. Methods for diagnosing irritable bowel syndrome
US20080085524A1 (en) * 2006-08-15 2008-04-10 Prometheus Laboratories Inc. Methods for diagnosing irritable bowel syndrome
WO2010056682A2 (en) 2008-11-11 2010-05-20 Prometheus Laboratories Inc. Methods for prediction of inflammatory bowel disease (ibd) using serologic markers
NZ595471A (en) 2009-04-14 2014-01-31 Nestec Sa Inflammatory bowel disease prognostics
AU2010266028B2 (en) 2009-06-25 2015-04-30 Société des Produits Nestlé S.A. Methods for diagnosing irritable bowel syndrome
WO2011060098A1 (en) 2009-11-10 2011-05-19 Prometheus Laboratories Inc. Methods for predicting post-surgery risk associated with ileal pouch-anal anastomosis
EP3181684B1 (en) 2010-02-01 2019-05-29 Rebiotix Inc. Bacteriotherapy for clostridium difficile colitis
ES2380664B2 (es) 2010-10-19 2012-09-13 Certest Biotec, S.L. Método y dispositivo para el diagnóstico rápido de enfermedades en muestras fecales.
BR112013020981A2 (pt) 2011-02-17 2016-10-11 Nestec Sa ensaios para a detecção de auto-anticorpos para os fármacos anti-tnf<244>
US20120276060A1 (en) * 2011-04-29 2012-11-01 Techlab, Inc. Fecal lactoferrin as a biomarker for determining disease severity and for treating infection in patients with clostridium difficile disease
US10295535B2 (en) * 2011-04-29 2019-05-21 Techlab, Inc. Clostridium difficile dehydrogenase and toxin as a biomarker for monitoring infection in patients with clostridium difficile disease and differentiating carrier state from active disease
WO2015067913A1 (en) 2013-11-07 2015-05-14 Diagnodus Limited Biomarkers
SG194710A1 (en) 2011-05-10 2013-12-30 Nestec Sa Methods of disease activity profiling for personalized therapy management
EP2734543B1 (en) * 2011-07-24 2018-10-03 Carmel-Haifa University Economic Corp. Lactoferrin fragments and use thereof
US20120258477A1 (en) * 2011-07-25 2012-10-11 Northwestern University Fecal neopterin concentration measurement as an indicator of disease activity in inflammatory bowel disease
AU2012325798B2 (en) 2011-10-21 2015-11-26 Société des Produits Nestlé S.A. Methods for improving inflammatory bowel disease diagnosis
WO2013082288A1 (en) * 2011-11-29 2013-06-06 The Regents Of The University Of California Glucorticoid receptor gene nr3c1 methylation in irritable bowel syndrome and other stress disorders
WO2013132347A2 (en) 2012-03-06 2013-09-12 Calpro As Improved elisa immunoassay for calprotectin
WO2013132338A2 (en) 2012-03-06 2013-09-12 Calpro As Competitive immunoassay for calprotectin
CN103575903B (zh) * 2012-08-07 2016-01-20 中国检验检疫科学研究院 一种人乳铁蛋白夹心elisa检测试剂盒及其应用
RU2504779C1 (ru) * 2012-10-08 2014-01-20 Государственное бюджетное образовательное учреждение высшего профессионального образования "Ростовский государственный медицинский университет" Минздравсоцразвития России Способ оценки эффективности лечения больных язвенным колитом
JP6330032B2 (ja) 2013-06-05 2018-05-23 レビオティクス インコーポレイテッドRebiotix,Inc. 微生物叢回復療法組成物を製造、処理、および梱包するための方法
US9782445B2 (en) 2013-06-05 2017-10-10 Rebiotix, Inc. Microbiota restoration therapy (MRT), compositions and methods of manufacture
US9511099B2 (en) 2013-06-05 2016-12-06 Rebiotix, Inc. Microbiota restoration therapy (MRT), compositions and methods of manufacture
US10383901B2 (en) 2013-06-05 2019-08-20 Rebiotix, Inc. Microbiota restoration therapy (MRT), compositions and methods of manufacture
US9511100B2 (en) 2013-06-05 2016-12-06 Rebiotix, Inc. Microbiota restoration therapy (MRT), compositions and methods of manufacture
US9694039B2 (en) 2013-06-05 2017-07-04 Rebiotix, Inc. Microbiota restoration therapy (MRT), compositions and methods of manufacture
ES2889902T3 (es) 2015-06-09 2022-01-14 Rebiotix Inc Métodos de fabricación de composiciones para terapia de restauración de la microbiota (TRM)
US10905726B2 (en) 2015-06-09 2021-02-02 Rebiotix, Inc. Microbiota restoration therapy (MRT) compositions and methods of manufacture
US10799539B2 (en) 2015-06-09 2020-10-13 Rebiotix, Inc. Microbiota restoration therapy (MRT) compositions and methods of manufacture
US10828340B2 (en) 2015-06-09 2020-11-10 Rebiotix, Inc. Microbiota restoration therapy (MRT) compositions and methods of manufacture
HUE037916T2 (hu) * 2015-11-20 2018-09-28 Geroa Diagnostics S L Laktoferrin Alzheimer-kór diagnózisában és prognózisában történõ alkalmazására

Family Cites Families (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4444879A (en) * 1981-01-29 1984-04-24 Science Research Center, Inc. Immunoassay with article having support film and immunological counterpart of analyte
US5124252A (en) 1989-11-28 1992-06-23 University Of Virginia Alumni Patents Foundation In vitro test for fecal leukocytes
US5552292A (en) * 1993-01-18 1996-09-03 Ikagaku Co., Ltd. Method of screening for colorectal cancer
US5455160A (en) 1993-05-27 1995-10-03 Fagerhol; Magne K. Diagnostic test and kit for disease or disorders in the digestive system
US5681699A (en) 1994-02-11 1997-10-28 Cedars-Sinai Medical Center Methods of diagnosing ulcerative colitis and Crohn's disease
US6174664B1 (en) * 1997-02-05 2001-01-16 University Of Pittsburgh Screening method for inflammatory diseases using neutrophil defensins and lactoferrin
US6358939B1 (en) * 1999-12-21 2002-03-19 Northern Lights Pharmaceuticals, Llc Use of biologically active vitamin D compounds for the prevention and treatment of inflammatory bowel disease

Also Published As

Publication number Publication date
EP1340078A4 (en) 2006-07-05
EP2071332A1 (en) 2009-06-17
DE60138829D1 (de) 2009-07-09
AU2002220029B2 (en) 2007-09-06
CA2427898A1 (en) 2002-05-23
US20020168698A1 (en) 2002-11-14
AU2002902A (en) 2002-05-27
AU2007234504B2 (en) 2010-11-18
US7892762B2 (en) 2011-02-22
US20090253155A1 (en) 2009-10-08
AU2007234504A1 (en) 2007-12-06
WO2002039883A3 (en) 2002-08-08
EP1340078A2 (en) 2003-09-03
WO2002039883A2 (en) 2002-05-23
ATE432470T1 (de) 2009-06-15
US7560240B2 (en) 2009-07-14
US20040033537A1 (en) 2004-02-19
EP1340078B1 (en) 2009-05-27
CA2427898C (en) 2017-08-15
US7192724B2 (en) 2007-03-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2325059T3 (es) Metodo para diferenciar el sindrome del intestino irritable de la enfermedad inflamatoria intestinal (ibd) y para seguir personas con ibd usando la lactoferrina endogena total como marcador.
ES2306902T3 (es) Panel de diagnostico ibd-first chek para la enfermedad inflamatoria del intestino y el sindrome del colon irritable.
AU2002220029A1 (en) Method for differentiating between irritable bowel syndrome and inflammatory bowel disease using lactoferrin as marker
Kane et al. Fecal lactoferrin is a sensitive and specific marker in identifying intestinal inflammation
Fine et al. Utility of a rapid fecal latex agglutination test detecting the neutrophil protein, lactoferrin, for diagnosing inflammatory causes of chronic diarrhea
Sorgho et al. Serodiagnosis of Schistosoma mansoni infections in an endemic area of Burkina Faso: performance of several immunological tests with different parasite antigens
CN101163971A (zh) 测定作为肾病诊断标记物的嗜中性粒细胞明胶酶相关性脂笼蛋白(ngal)
Odaka et al. Evaluation of TheHelicobacter PyloriStool Antigen Test for Monitoring Eradication Therapy
Grodzinsky et al. Presence of IgA and IgG antigliadin antibodies in healthy adults as measured by micro-ELISA: effect of various cutoff levels on specificity and sensitivity when diagnosing coeliac disease
Li et al. Clinical evaluation of urine prostatic exosomal protein in the diagnosis of chronic prostatitis
EP1444519A2 (en) Method and apparatus for distinguishing crohn&#39;s disease from ulcerative colitis and other gastrointestinal diseases by detecting the presence of fecal antibodies to saccharomyces cerevisiae
AU2002349942A1 (en) Method and apparatus for distinguishing crohn&#39;s disease from ulcerative colitis by detecting fecal antibodies to saccharomyces cerevisiae
Kim et al. Diagnostic Role of Anti-Saccharomyces cerevisiaeMannan Antibodies Combined With Antineutrophil Cytoplasmic Antibodies in Patients With Inflammatory Bowel Disease
JP3569577B2 (ja) 腎・尿路系疾患の鑑別診断用キット
ES2494845T3 (es) Diagnosis de enteritis aguda por determinación en sangre de la proteína intestinal de unión a ácidos grasos
EP1539791A4 (en) METHOD FOR THE DISTINCTION OF COLITIS ULCEROSA OF MORBUS CROHN BY EVIDENCE OF THE PRESENCE OF FUZAL ANTI-NEUTROPHIL CYTOPLASMIC ANTIBODIES (ANCA)
Purwaningsih et al. Diagnostic value of dot-enzyme-immunoassay test to detect outer membrane protein antigen in sera of patients with typhoid fever
Burne et al. Point-of-care assays for autoantibodies to thyroid peroxidase and to thyroglobulin
JP2008286651A (ja) アクロレイン、インターロイキン−6及びcrpの含有量、ポリアミンオキシダーゼ活性又はポリアミンオキシダーゼの蛋白質量、並びに、被験者の年齢を指標とした脳卒中・無症候性脳梗塞の検出方法
RU2574914C1 (ru) Способ неинвазивной диагностики хронического гастродуоденита у детей
Shaldoum et al. Immuno-diagnosis for human infected with Helicobacter pylori using C3 and C4
RK Clinical and laboratory evaluation of a rapid screening test for the detection of urinary tract infections in children
Class et al. Patent application title: DIAGNOSTIC TEST TO EXCLUDE SIGNIFICANT RENAL INJURY Inventors: Lars Otto Uttenthal (Salamanca, ES) Antibodyshop A/s (Gentofte, DE) Kristian Bangert (Holte, DE) Assignees: AntibodyShop A/S