ES2303537T3 - Mecanismo de cronografo. - Google Patents

Mecanismo de cronografo. Download PDF

Info

Publication number
ES2303537T3
ES2303537T3 ES02013067T ES02013067T ES2303537T3 ES 2303537 T3 ES2303537 T3 ES 2303537T3 ES 02013067 T ES02013067 T ES 02013067T ES 02013067 T ES02013067 T ES 02013067T ES 2303537 T3 ES2303537 T3 ES 2303537T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
intended
state
clutch
timed
button
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02013067T
Other languages
English (en)
Inventor
Robert Greubel
Stephen Edward Methuen Forsey
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Vaucher Manufacture Fleurier SA
Original Assignee
Vaucher Manufacture Fleurier SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Vaucher Manufacture Fleurier SA filed Critical Vaucher Manufacture Fleurier SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2303537T3 publication Critical patent/ES2303537T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G07CHECKING-DEVICES
    • G07CTIME OR ATTENDANCE REGISTERS; REGISTERING OR INDICATING THE WORKING OF MACHINES; GENERATING RANDOM NUMBERS; VOTING OR LOTTERY APPARATUS; ARRANGEMENTS, SYSTEMS OR APPARATUS FOR CHECKING NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE
    • G07C1/00Registering, indicating or recording the time of events or elapsed time, e.g. time-recorders for work people
    • G07C1/22Registering, indicating or recording the time of events or elapsed time, e.g. time-recorders for work people in connection with sports or games
    • G07C1/28Indicating playing time
    • GPHYSICS
    • G04HOROLOGY
    • G04FTIME-INTERVAL MEASURING
    • G04F7/00Apparatus for measuring unknown time intervals by non-electric means
    • G04F7/04Apparatus for measuring unknown time intervals by non-electric means using a mechanical oscillator
    • G04F7/08Watches or clocks with stop devices, e.g. chronograph
    • G04F7/0804Watches or clocks with stop devices, e.g. chronograph with reset mechanisms
    • G04F7/0814Watches or clocks with stop devices, e.g. chronograph with reset mechanisms with double hammer, i.e. one hammer acts on two counters
    • GPHYSICS
    • G04HOROLOGY
    • G04FTIME-INTERVAL MEASURING
    • G04F7/00Apparatus for measuring unknown time intervals by non-electric means
    • G04F7/04Apparatus for measuring unknown time intervals by non-electric means using a mechanical oscillator
    • G04F7/08Watches or clocks with stop devices, e.g. chronograph
    • G04F7/0823Watches or clocks with stop devices, e.g. chronograph with couplings between the chronograph mechanism and the base movement
    • G04F7/0828Watches or clocks with stop devices, e.g. chronograph with couplings between the chronograph mechanism and the base movement acting in the plane of the movement
    • GPHYSICS
    • G04HOROLOGY
    • G04FTIME-INTERVAL MEASURING
    • G04F7/00Apparatus for measuring unknown time intervals by non-electric means
    • G04F7/04Apparatus for measuring unknown time intervals by non-electric means using a mechanical oscillator
    • G04F7/08Watches or clocks with stop devices, e.g. chronograph
    • G04F7/0866Special arrangements
    • G04F7/0871Special arrangements with multiple chronograph functions, i.e. to count multiple running times

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Measurement Of Unknown Time Intervals (AREA)
  • Electromechanical Clocks (AREA)

Abstract

Mecanismo de cronógrafo, que coopera con un movimiento que comprende: * un bastidor (28) destinado a montar los componentes del movimiento, * medios de medición de tiempo en curso, que comprenden una fuente de energía, una base de tiempo y un engranaje de acabado, comprendiendo dicho mecanismo: * medios (40) de medición de tiempos cronometrados, * medios de conexión (50), destinados a aplicar los medios de medición del tiempo cronometrado con los medios de medición del tiempo en curso, y desaplicarlos de ellos, y * medios de accionamiento (60) de los medios de conexión (50), * comprendiendo dichos medios (40) de medición de tiempos cronometrados un primero (421) y un segundo (422) engranajes de cronógrafo, destinados a montar sendas agujas (20, 22; 21, 23) que indiquen, respectivamente, un primero y un segundo tiempos cronometrados, * comprendiendo dichos medios de conexión (50) un primero y un segundo embragues (521, 522) destinados a conectar el engranaje de acabado con, respectivamente, el primero y segundo engranajes de cronógrafo, * comprendiendo dichos medios de accionamiento: - un dispositivo de control (61, 65) destinado a aplicar o desaplicar uno u otro embrague (521, 522), caracterizado porque está previsto un dispositivo de conmutación (64, 65) de tal manera que su activación provoque la desaplicación del embrague aplicado y la aplicación del embrague desaplicado.

Description

Mecanismo de cronógrafo.
La presente invención se refiere a los mecanismos de cronógrafo, que permiten la medición de un tiempo contado a partir de un instante determinado, controlados merced a la presión ejercida sobre pulsadores.
Un reloj dotado de un mecanismo de este tipo se describe, por ejemplo, en la obra titulada "Théorie d'horlogerie" (Teoría de relojería), de Chs-A. Reymondin et al., ISBN 2-940025-10-X, páginas 232 y siguientes. Estos relojes comprenden, generalmente, dos pulsadores destinados, uno de ellos, a poner en marcha o parar el contador que permita la medición del tiempo cronometrado, y, el otro, a poner a cero este contador. Este tiempo se presenta visualmente por medio de, al menos, una aguja, dispuesta, en general, en el centro del movimiento y que indica el tiempo en segundos.
Estos relojes permiten medir la duración de un acontecimiento, pudiendo éste presentar o no interrupciones. En ciertas aplicaciones, por ejemplo, para medir tiempos de reflexión de jugadores de ajedrez, se requiere disponer de un aparato específico, o utilizar dos cronógrafos.
El objeto de la presente invención consiste en proponer un mecanismo de cronógrafo que permita medir la duración de dos acontecimientos que se desarrollen de acuerdo con un proceso alternativo. Este mecanismo está destinado a cooperar con un movimiento que comprende, como se indica, por ejemplo, en el documento CH 535453 de la técnica anterior:
\bullet
un bastidor, destinado a montar los componentes del movimiento,
\bullet
medios de medición de tiempo en curso, que comprenden una fuente de energía, una base de tiempo y un engranaje de acabado.
De manera más particular, comprende:
\bullet
medios de medición de tiempos cronometrados,
\bullet
medios de conexión, previstos para aplicar los medios de medición del tiempo cronometrado con los medios de medición del tiempo en curso, y para desaplicarlos de ellos,
\bullet
medios de accionamiento de los medios de conexión,
\bullet
medios de medición de tiempos cronometrados, que comprenden un primero y un segundo engranajes de cronógrafo destinados a montar sendas agujas, que aseguran, respectivamente, la indicación de un primero y un segundo tiempos cronometrados,
\bullet
medios de conexión, que comprenden un primero y un segundo embragues, destinados a unir el engranaje de acabado con, respectivamente, el primero y el segundo engranajes de cronógrafo,
\bullet
medios de accionamiento que comprenden
un dispositivo de control previsto de manera que pueda aplicarse con cualquier embrague o desaplicarse de él.
Como se define mediante la reivindicación 1, la invención comprende un dispositivo de conmutación previsto de manera que su activación provoque la desaplicación del embrague aplicado y la aplicación del embrague desaplicado.
Con el fin de permitir un medición a partir de cero, los medios de accionamiento comprenden, además, un dispositivo de inicialización, destinado a poner a cero los medios de medición de tiempos cronometrados.
Con el fin de evitar que posibles manipulaciones puedan perturbar el buen funcionamiento del mecanismo, o dañarlo, su dispositivo de conmutación comprende una estructura de enclavamiento prevista de manera que sólo pueda ser accionada cuando uno de los engranajes de cronógrafo se encuentre embragado.
Por otro lado, los medios de enclavamiento cooperan con los medios de accionamiento, de manera que los medios de inicialización no puedan ser activados cuando uno de los engranajes de cronógrafo se encuentre embragado.
Otras ventajas y características de la invención se pondrán de manifiesto a partir de la descripción que sigue, hecha en relación con los dibujos adjuntos, en los que:
\bullet la figura 1 muestra un reloj que comprende un mecanismo de acuerdo con la invención,
\bullet la figura 2 representa un esquema de funcionamiento de este reloj, y
\bullet las figuras 3 a 6 muestran el mecanismo de acuerdo con la invención en diferentes posiciones, que corresponden a las etapas principales de funcionamiento.
En la descripción que sigue, la posición de los distintos componentes del reloj se define, algunas veces, en relación con la posición que ocupe una aguja horaria en la esfera.
En la figura 1, puede verse un reloj 10 que comprende una caja 12, una esfera 14, una corona de remontuar y de puesta en hora 16, cinco agujas, con referencias 18 a 23, y tres pulsadores, con referencias 24 a 26.
De manera clásica, la caja 12 contiene y protege un movimiento que comprende un mecanismo que permite el cronometraje de tiempo, como se describirá en lo que sigue. Está cerrada mediante un cristal, no visible en el dibujo, que cubre la esfera 14 y las agujas 18 a 23.
Las agujas 18 y 19 pivotan en el centro de la esfera 14. Indican, respectivamente, las horas y los minutos del tiempo en curso. Las agujas 20 y 21 están dispuestas concéntricamente con las agujas 18 y 19. Son accionadas, respectivamente, mediante un primero y un segundo contadores y están destinadas a indicar los segundos de un primero y un segundo tiempos cronometrados. Las agujas 22 y 23, descentradas y asociadas con una pequeña esfera, sin referencia, prevista en la posición correspondiente a las tres horas, garantizan la indicación de los minutos, respectivamente, del primero y del segundo tiempos cronometrados. Por tanto, las agujas 20 a 23 cumplen la función de medios de indicación de tiempos cronometrados.
El pulsador 24, previsto en la posición correspondiente a las dos horas, controla la puesta en marcha o la parada de la medición de cualquiera de los dos tiempos cronometrados, de acuerdo con una lógica que será descrita en relación con la figura 2. El pulsador 25, coaxial con la corona 16, permite la conmutación entre ambos contadores, y el pulsador 26, la puesta a cero de las agujas 20 a 23.
Para comprender bien el principio de funcionamiento del mecanismo de acuerdo con la invención, la figura 2 representa, de manera esquemática, el efecto que produce la presión sobre cualquiera de los pulsadores.
En este esquema, no se han considerado los pulsadores inactivos en los distintos estados que pueda adoptar el mecanismo. De manera general, puede verse que el pulsador 24 es accionable cualquiera que sea el estado en el que se encuentre el mecanismo. El pulsador 25 solamente se encuentra activo cuando cualquiera de los contadores esté en funcionamiento, mientras que el pulsador 26 sólo puede efectuar una puesta a cero cuando el primer contador esté parado y el segundo contador esté parado o puesto a cero.
En esta figura, los rectángulos con línea gruesa se refieren a acciones P1, P2 y P3, realizadas por el usuario del reloj, respectivamente, mediante los pulsadores 24, 25 y 26.
Los rectángulos con línea fina indican los cambios que la acción considerada produce en el mecanismo. En estos rectángulos, C1 y C2 identifican, respectivamente, el primero y el segundo contadores, e Inicio, Parada y reposición identifican su puesta en marcha, parada y puesta a cero. Los círculos que rodean una letra mayúscula definen los diferentes estados en los que se encuentra el mecanismo después de la acción, clasificados de acuerdo con la tabla siguiente
1
El reloj se encuentra en el estado A cuando no se cronometre tiempo alguno, estando a cero las agujas 20, 21, 22 y 23. En este estado sólo resulta efectiva una presión P1 sobre el pulsador 24. Dicha presión provoca el inicio del funcionamiento del primer contador y la puesta en movimiento de las agujas 20 y 22, con las agujas 21 y 23 a cero, lo que corresponde al estado B del mecanismo. A partir de este estado, una nueva presión sobre el pulsador 23 (P1) tiene como efecto parar el primer contador, indicando las agujas 20 y 22, en consecuencia, el tiempo medido, lo que corresponde al estado C del mecanismo. La presión sobre el pulsador 25 (P2) resulta, también, posible. Esta presión provoca la conmutación de los contadores, es decir, la parada del primero y la puesta en marcha del segundo, encontrándose el mecanismo, entonces, en el estado D.
Cuando el mecanismo se encuentre en el estado C, una nueva presión sobre el pulsador 24 (P1) vuelve a poner en movimiento al primer contador, devolviendo el mecanismo al estado B, mientras que la presión sobre el pulsador 26 (P3) provoca la puesta a cero de las agujas 20 y 22 y el retorno al estado A.
Cuando el mecanismo se encuentre en el estado D, una presión sobre el pulsador 24 (P1) provoca la parada del segundo contador, estando el primero parado, también, lo que corresponde al estado E. Todavía en el estado D, una presión sobre el pulsador 25 (P2) produce una nueva conmutación de los contadores, poniéndose en funcionamiento el primer contador, mientras que el segundo se para. El mecanismo se encuentra, entonces, en el estado F.
Si el mecanismo se encuentra en el estado E, una presión sobre el pulsador 24 (P1) vuelve a poner en funcionamiento al segundo contador, lo que corresponde al estado D, mientras que una presión sobre el pulsador 26 (P3) pone los dos contadores a cero, recuperando el mecanismo su estado inicial A.
Cuando el mecanismo se encuentre en el estado F pueden ser activados los pulsadores 24 (P1) y 25 (P2), lo que es comparable con el estado B. Pero en el estado F, el segundo contador, parado, indica un tiempo medido, mientras que en el estado B, se encontraba a cero.
El mecanismo que realiza estas funciones se representa en las figuras 3 a 6. Está dispuesto en una placa que constituye un bastidor 28, forma parte del movimiento de base, y, además, puede cumplir la función de, por ejemplo, puente de barrilete. Se encuentra del lado del fondo del reloj. En la figura 3, las piezas que lo constituyen se encuentran en el estado A, definido en relación con la figura 2, es decir, en estado de reposo del mecanismo, con las agujas 20 a 22 a cero. La figura 4 corresponde al estado B, la figura 5 al estado D y la figura 6 al estado C o D.
En estas figuras, distintas piezas están superpuestas. En función de que la pieza sea visible o esté oculta, la línea que une la pieza con su número de referencia presenta, o no, un punto en su extremo unido con la pieza.
Por otro lado, numerosos resortes garantizan el posicionamiento y el retorno de las piezas móviles. Con el fin de no cargar en exceso el dibujo, dichos resortes se han representado mediante una flecha Fi (siendo i la referencia de la pieza sobre la que actúe), que indica la dirección de la fuerza que generen. La punta de las flechas se aplica junto al punto de contacto. Cuando dos piezas idénticas estén superpuestas, la referencia del resorte comprende una barra oblicua seguida de la última cifra de la referencia de la pieza inferior.
En estas figuras, los pulsadores 24 a 26 se representan, de manera esquemática, mediante su extremo del interior de la caja.
El movimiento de base no ha sido representado. Comprende, de manera clásica, una fuente de energía, una base de tiempo y un engranaje de acabado que garantiza la conexión de la fuente de energía con la base de tiempo, y, en consecuencia, la medición del tiempo en curso. Este engranaje comprende un elemento móvil provisto de un árbol que atraviesa el bastidor 28 y que monta dos ruedas 301 y 302, cuya función será precisada en lo que sigue.
El bastidor 28 monta:
\bullet
medios 40 de medición de tiempos cronometrados,
\bullet
medios 50 de conexión,
\bullet
medios 60 de accionamiento, y
\bullet
medios 70 de inicialización, visibles, con detalle, solamente en la figura 6.
\vskip1.000000\baselineskip
Los medios 40 de medición de tiempos cronometrados comprenden dos ruedas 421 y 422, del mismo diámetro y dotadas de un mismo número de dientes, previstas de modo coaxial en el centro del movimiento, y destinadas a montar, respectivamente, las agujas 20 y 21. Comprenden, además, dos ruedas coaxiales, no representadas en los dibujos, destinadas a pivotar en relación con el bastidor 28, en un orificio 28a, y accionadas, respectivamente, por las ruedas 421 y 422, a razón de un paso por minuto o medio minuto, y previstas de manera que las agujas 22 y 23, que dichas ruedas montan, respectivamente, den una vuelta en treinta minutos. Estas ruedas de los medios 40 de medición de tiempos cronometrados están dotadas, cada una, de un corazón, no representado en el dibujo, destinado a cooperar con los medios de inicialización para poner las agujas a cero.
Los medios de conexión 50 comprenden dos elementos basculantes 521 y 522, montados de modo pivotante en el bastidor 28, por su parte central, en torno a un mismo eje, que se encuentra fuera del marco del dibujo. Estos elementos basculantes 521 y 522 montan, en uno de sus extremos, una rueda loca, identificada mediante la letra a. Están dotados, en el otro extremo, de un apéndice identificado mediante la letra b y destinado a cooperar con los medios de accionamiento 60, como se explicará en lo que sigue. Las ruedas 521a y 522a están previstas de manera que engranen de manera permanente, respectivamente, con las ruedas 301 y 302, y, secuencialmente, con las ruedas 421 y 422 merced a los medios de accionamiento, como se precisará en lo que sigue.
En esta disposición, la rueda 421 y la primera de las ruedas no representadas y que pivotan en torno a 28a forman, conjuntamente, el primer engranaje de tiempo cronometrado, mientras que la rueda 422 y la segunda de las ruedas no representadas forman el segundo engranaje de tiempo cronometrado. El elemento basculante 521, con su rueda 521a, constituye el primer embrague y el elemento basculante 522, con su rueda 522a, el segundo.
Los medios de accionamiento 60 se controlan mediante los pulsadores 24, 25 y 26. Dichos medios comprenden:
\bullet
un elemento basculante 61 de control de puesta en marcha y parada, provisto:
-
de un cuerpo 61a que puede pivotar, por su parte central, en relación con el bastidor 28, en torno a 28c,
-
de una espiga de control 61b prevista en uno de los extremos del cuerpo 61a,
-
de un trinquete de accionamiento 61c, montado de modo pivotante en el otro extremo del cuerpo 61a y posicionado mediante una espiga 61d fijada en el cuerpo 61a,
-
de una espiga 61e de pulsador, prevista frente al pulsador 24, y
-
de una espiga de liberación 61f;
\bullet
palancas de aplicación-desaplicación 621 y 622, superpuestas, que comprenden, cada una, un cuerpo identificado mediante la letra a y que pivota por su parte central en torno a un mismo punto 28d del bastidor 28, y provistas, cada una, de un trinquete, identificado mediante la letra b, destinado a controlar la puesta en marcha y la parada, respectivamente, del primero y del segundo contadores, de una parte de desaplicación, identificada mediante la letra c, y de un dedo, identificado mediante la letra d, y que se extiende junto al empujador 25;
\bullet
una palanca de conmutación 64, que comprende
-
un cuerpo 64a montado de modo pivotante, por su parte central, en relación con el bastidor 28, en torno a 28e,
-
un brazo 64b, montado de modo articulado en el cuerpo 64a y que incluye una espiga 64c destinada a cooperar con el pulsador 25 y los dedos 621d y 622d,
-
un trinquete 64d, montado de modo pivotante en el extremo libre del brazo 64b, posicionado mediante una espiga 64e, solidaria, también, con el brazo 64b,
-
un dedo de contacto 64f, dispuesto en el cuerpo 64a, entre su punto de pivotamiento 28e y su extremo que monta el brazo 64b, y
-
una espiga de liberación 64g, prevista en el cuerpo 64a, en el extremo opuesto al que monta el brazo 64b;
\bullet
una palanca de selección 65, formada:
-
por un cuerpo 65a montado de modo pivotante, por su parte central, en torno a 28f, en el bastidor 28, y dotado en uno de sus extremos, de un apéndice 65b,
-
un brazo 65c montado de manera articulada en el otro extremo del cuerpo 65a y dotado, en su extremo libre, de una espiga de accionamiento 65d;
\bullet
dos ruedas de columnas 661 y 662, coaxiales y montadas de modo pivotante en el bastidor, en torno a 28g, que comprenden sendas ruedas dentadas que cooperan, respectivamente, con los trinquetes 621b y 622b, y sendos conjuntos de columnas que cooperan, respectivamente, con los apéndices 521b y 522b (la estructura de estas ruedas no ha sido representada de manera detallada, al ser bien conocida por los expertos en la técnica);
\bullet
ruedas de coordinación 67 y 68, que pivotan, respectivamente, en torno a 28h y 28j, y que comprenden sendas ruedas en estrella de 6 dientes identificadas mediante la letra a, y sendas levas b que comprenden tres salientes c, separados por concavidades d, previstos de manera regular en la periferia de la leva b; y
\bullet
una palanca 69 entre levas, que comprende un cuerpo 69a montado de modo pivotante, por su parte central, en torno a 28k, en el bastidor 28, y que comprende un dedo 69b que apoya contra la leva 67b, un indicador 69c destinado a cooperar con la espiga 61f, encontrándose el dedo y el indicador junto a la rueda 67, mientras que el otro extremo, próximo a la rueda 68, comprende un trinquete 69d, montado de modo pivotante, y una espiga 69e, solidaria con el cuerpo 69a y que sirve de tope al trinquete 69d.
Los medios de inicialización 70 son visibles, todos, sólo en la figura 6. Comprenden una palanca de control 71 y un martillo 72 montados de modo pivotante, respectivamente, en torno a 281 y 28m, en el bastidor 28.
La palanca 71 monta una espiga 71a, prevista de manera que el pulsador 26 pueda accionarla. Está dotada de un apéndice 71b, destinado a cooperar con el trinquete 69d, y un brazo 71c, que constituye un tope para el martillo 72.
El martillo 72 está formado por un cuerpo 72a, que monta, junto a su punto de pivotamiento 28m, una espiga 72b y dos apéndices 721c y 722c, superpuestos. La espiga 72b está destinada a cooperar con el brazo 71c, mientras que los apéndices 721c y 722c están previstos de modo que trabajen, respectivamente, con las columnas de las ruedas 661 y 662.
El otro extremo del cuerpo 72a monta dos brazos 72d y 72e, provistos, cada uno, en su extremo libre, de dos talones superpuestos, es decir, talones 721d/722d en el caso del brazo 72d, y 721e/722e en el caso del brazo 72e. Estos talones están destinados a cooperar con los corazones que presentan las ruedas que montan las agujas 20 a 23.
En el mecanismo así descrito, la posición de reposo de las diferentes piezas que lo constituyen queda definida, en general, por la acción de un resorte que mantiene cada pieza en relación de apoyo a tope. Como se ha explicado en lo que antecede, estos resortes se representan, simplemente, mediante una flecha, con el fin de no cargar en exceso el dibujo.
Así, mientras no se ejerza presión alguna sobre el pulsador 24 el elemento basculante 61 se mantiene en la posición representada en la figura 3 por la acción de un resorte F61a, representado esquemáticamente mediante una flecha, como se ha explicado en lo que antecede, apoyado contra un tope no representado en el dibujo. Un resorte F61c mantiene el trinquete 61c apoyado contra la espiga 61d.
Los cuerpos 621a y 622a de las palancas 621 y 622 se mantienen en posición, respectivamente, contra un tope no representado, mediante resortes F621a y F622a superpuestos y designados F621/2a en la figura 3. Los trinquetes 621b y 622b, respectivamente, se cargan mediante resortes, designados F621/2b, que tienden a mantenerlos en contacto con la rueda dentada de las ruedas de columnas 661 y 662.
La palanca de conmutación 64 apoya, mediante su dedo de contacto 64f, contra la leva 67b, por el efecto de un resorte F64 que actúa sobre su cuerpo 64a. El brazo 64b apoya contra un tope solidario con el bastidor 28, representado, esquemáticamente, mediante una espiga 28n, merced al efecto de un resorte F64b. El trinquete 64d está posicionado contra la espiga 64e merced a un resorte F64d.
La palanca de selección 65 está sometida al efecto de un resorte F65a, que actúa sobre el cuerpo 65a de manera que el apéndice 65b apoye contra la leva 68b, y un resorte F65c, que aplica el brazo 65c, mediante la espiga 65d, contra la palanca 621 o 622.
Para mantener la palanca 69 entre levas apoyada mediante su dedo 69b contra la leva 67c, su cuerpo 69a se carga mediante un resorte F69a. La posición del trinquete 69d, apoyado contra la espiga 69e, se garantiza mediante un resorte F69d.
La palanca 71 está sometida a la acción de un resorte F71 que tiende a oponerse a la fuerza aplicada por el pulsador 26.
Un resorte F72a apoya contra el cuerpo 72a, de manera que los talones apoyen contra los corazones cuando ya no estén retenidos ni los apéndices, ni la espiga 72a, respectivamente, por el brazo 71c y las columnas de las ruedas 661 y 662 (figura 6).
Las ruedas de columnas 661 y 662 y las ruedas de coordinación 67 y 68 se posicionan mediante resortes saltadores, no representados en los dibujos.
Podrá apreciarse que los medios de accionamiento descritos en lo que antecede ofrecen, a la vez, una función de control y una función de conmutación. Constituyen así un dispositivo de control formado, esencialmente, por el elemento basculante 61 y las palancas 621 y 622, y un dispositivo de conmutación formado, esencialmente, por la palanca de conmutación 64 y la palanca de selección 65.
Cuando el dispositivo se encuentre en el estado A, representado en la figura 3, y se ejerza una presión sobre el pulsador 24, éste apoya contra la espiga 61e de pulsador, lo que hace pivotar el elemento basculante 61 de control. Merced a este movimiento, la espiga 61b se pone en contacto con el brazo 65c, que es accionado, también, de tal manera que su espiga 65d se aplique contra la palanca 621, que pivota en torno a 28d. En cambio, la palanca 622 permanece fija, ya que su parte 622c se encuentra frente a la espiga 65d.
El trinquete 621b acciona la rueda de columnas 661, de tal manera que el apéndice 521b se encuentre entre dos columnas y el elemento basculante 521 se desplace hasta que la rueda 521a y la rueda 421 engranen. De ese modo se activa el contador de primer tiempo cronometrado. Al mismo tiempo, el trinquete 61c, que coopera con la rueda de estrella 67a, acciona la rueda de coordinación 67.
Las palancas de conmutación 64 y entre levas 69, apoyadas contra la leva 67b, basculan, también, con el fin de adoptar la posición representada en la figura 4. El basculamiento de la palanca 64 sitúa la espiga 64c en el espacio barrido por el pulsador 25, asegurando así una función a modo de embrague, que permite el accionamiento del dispositivo de conmutación, como se explicará en lo que sigue. Estos movimientos de palancas no tienen efecto inmediato y sólo posicionan estas piezas de manera que puedan ser activadas ulteriormente, como se explicará en lo que
sigue.
Aunque únicamente se representa en la figura 6, el martillo 72 pivota, también, durante el accionamiento del pulsador 24. En efecto, al rotar la rueda de columnas 661, el apéndice 721c es levantado por una columna. Entonces, los talones 721d, 722d, 721e y 722e liberan las ruedas de los engranajes de cronógrafo, en particular, las ruedas 421 y 422.
Se apreciará que, en el estado A, una acción sobre el pulsador 25 no tendrá efecto alguno, ya que ninguna pieza coopera con él. En cambio, una presión sobre el pulsador 26 hace pivotar la palanca 71. Pero en este estado el martillo 72 se encuentra en posición de inicialización, es decir, apoyado contra los corazones que presentan las ruedas del engranaje de cronógrafo. Por tanto, como se explicará en lo que sigue, este movimiento de la palanca 71 no tiene efecto alguno.
Una vez que el mecanismo haya pasado del estado A al estado B, representado en la figura 4, resulta posible accionar los pulsadores 24 o 25. En cambio, una acción sobre el pulsador 26 no tiene efecto alguno. Ciertamente, el martillo 72 está retirado de las ruedas, y la palanca 71 separada de la espiga 72b, pero el martillo 72 permanece fijo, al estar apoyado su apéndice 722c contra una columna de la rueda de columnas 662.
En el estado B, el accionamiento del pulsador 24 provoca, de manera similar a lo que se ha descrito en relación con la figura 3, el desplazamiento del elemento basculante 61, que hace girar otro paso a la rueda de columnas 661 y la rueda de coordinación 67. La rotación de la rueda de columnas 661 hace apoyar al apéndice 521b contra una columna, de tal manera que la rueda 521a se encuentre, de nuevo, desembragada de la rueda 421.
Entonces, el mecanismo se encuentra en el estado C, es decir, el primer contador está parado e indica el primer tiempo cronometrado, mientras que el segundo contador se encuentra a cero. En este estado, el mecanismo ocupa la posición representada en la figura 3. Pero hay dos diferencias entre los estados A y C. Por una parte, el contador de primer tiempo cronometrado ya no está a cero, y, por otra, el martillo 72 se encuentra en posición de liberación de las ruedas y no en posición de inicialización. Estas diferencias no se muestran en la figura 3.
Si el usuario aprieta el pulsador 25, éste apoya contra la espiga 64c, lo que hace pivotar el brazo 64b de la palanca de conmutación 64 en relación con su cuerpo 64a.
La espiga 64c empuja las palancas 621 y 622, simultáneamente, al apoyar contra sus dedos 621d y 622d, de tal manera que los trinquetes 621c y 622c desplacen en un paso, respectivamente, las ruedas de columnas 661 y 662. El elemento basculante 521, que se encontraba entre dos columnas, pasa a apoyar contra una columna, mientras que el elemento basculante 522, que estaba apoyado contra una columna, pasa a estar entre dos columnas. De ese modo, la rueda 521a queda desembragada en relación con la rueda 421, lo que interrumpe la medición del primer tiempo cronometrado, y la rueda 522a queda embragada en relación con la rueda 422, lo que activa la medición del segundo tiempo cronometrado.
Mercad al movimiento del brazo 64b, el trinquete 64d hace desplazar en un paso la rueda de coordinación 68. Como la palanca de selección 65 está apoyada contra ella, mediante su apéndice 65b, dicha palanca bascula y adopta una posición en la que la espiga 65d se encuentre frente a la parte 621c.
De ese modo, el mecanismo ha pasado al estado D, que se representa en la figura 5. En este estado, una acción sobre el pulsador 26 no tiene efecto, pero esta vez, la rueda de columnas 662 impide al martillo 72 bascular.
En el estado D es posible, también, accionar los pulsadores 24 y 25. Una presión sobre el pulsador 24 provoca, de manera similar a lo explicado anteriormente, el pivotamiento del elemento basculante 61, que acciona el brazo 65c que se encuentra en una posición en la que su espiga 65d acciona, únicamente, la palanca 622. Esta palanca hace girar en un paso la rueda de columnas 662, de tal manera que el elemento basculante 522 apoye contra una columna, y la rueda 522a quede desembragada de la rueda 422. Por tanto, el segundo contador, al igual que el primero, se para, lo que corresponde al estado E, en el que las piezas representadas en el dibujo ocupan la misma posición que en el estado C. La única diferencia consiste en la posición de la aguja 21, que indica un tiempo, mientras que en el estado C, se encuentra a cero.
Cuando el mecanismo se encuentre en el estado D, representado en la figura 5, una presión sobre el pulsador 25 acciona, una vez más, el brazo 64b, y merced a él, las dos palancas 621 y 622, de tal manera que el primer contador, que estaba parado, vuelva a ponerse en funcionamiento, mientras que el segundo contador se para, lo que corresponde al estado F. En otros términos, a partir del momento en que un contador gire, una presión sobre el pulsador 25 provoca su parada y el inicio del funcionamiento del otro.
\newpage
Los controles del mecanismo, cuando se encuentre en el estado E, son los mismos que cuando se encuentre en el estado C, y cuando se encuentre en el estado B son los mismos que cuando se encuentre en el estado F. Por tanto, estas situaciones no serán descritas con mayor amplitud.
Cuando el mecanismo se encuentre en los estados C o E, es posible reinicializar los contadores, como puede verse en la figura 6, merced a una presión sobre el pulsador 26, que apoya contra la espiga 71a de la palanca 71. Esta espiga hace pivotar la palanca 71, de manera que el brazo 71c deje de retener a la espiga 72b. Como los dos apéndices 721c y 722c se encuentran entre dos columnas de las ruedas 661 y 662, el martillo 72 cae bajo el efecto del resorte F72, y, entonces, los talones 721d, 721e, 722d y 722e accionan las levas que montan los elementos móviles de los engranajes de cronógrafos, con el fin de reinicializarlos.
Por otro lado, el apéndice 71b empuja el trinquete 69d, que, a su vez, acciona la rueda de coordinación 68 mediante su estrella 68a, de manera que la palanca de selección 65 ocupe la posición en la que una presión sobre el pulsador 24 permita activar el contador de primer tiempo cronometrado.
Resulta evidente que el mecanismo descrito sólo constituye un ejemplo de realización. Es posible, también, conseguir el mismo objetivo mediante variantes que utilicen otros componentes, o los mismos componentes con distintas formas, pero sin salirse del alcance de la invención.
Se apreciará que la solución descrita requiere menos energía que los mecanismos de cronógrafo de recuperador, permitiendo, al mismo tiempo, una medición más completa y precisa.

Claims (4)

1. Mecanismo de cronógrafo, que coopera con un movimiento que comprende:
\bullet
un bastidor (28) destinado a montar los componentes del movimiento,
\bullet
medios de medición de tiempo en curso, que comprenden una fuente de energía, una base de tiempo y un engranaje de acabado,
comprendiendo dicho mecanismo:
\bullet
medios (40) de medición de tiempos cronometrados,
\bullet
medios de conexión (50), destinados a aplicar los medios de medición del tiempo cronometrado con los medios de medición del tiempo en curso, y desaplicarlos de ellos, y
\bullet
medios de accionamiento (60) de los medios de conexión (50),
\bullet
comprendiendo dichos medios (40) de medición de tiempos cronometrados un primero (421) y un segundo (422) engranajes de cronógrafo, destinados a montar sendas agujas (20, 22; 21, 23) que indiquen, respectivamente, un primero y un segundo tiempos cronometrados,
\bullet
comprendiendo dichos medios de conexión (50) un primero y un segundo embragues (521, 522) destinados a conectar el engranaje de acabado con, respectivamente, el primero y segundo engranajes de cronógrafo,
\bullet
comprendiendo dichos medios de accionamiento:
-
un dispositivo de control (61, 65) destinado a aplicar o desaplicar uno u otro embrague (521, 522),
caracterizado porque
está previsto un dispositivo de conmutación (64, 65) de tal manera que su activación provoque la desaplicación del embrague aplicado y la aplicación del embrague desaplicado.
2. Mecanismo según la reivindicación 1, caracterizado porque dichos medios de accionamiento comprenden, además, un dispositivo de inicialización (70) destinado a poner a cero los medios (40) de medición de tiempos cronometrados.
3. Mecanismo según la reivindicación 2, caracterizado porque el dispositivo de conmutación (64, 65) comprende una estructura de embrague (64b, 64c, 64d), prevista de manera que dicho embrague sólo pueda ser accionado cuando uno de los engranajes (421, 422) de cronógrafo se encuentre embragado.
4. Mecanismo según cualquiera de las reivindicaciones 2 o 3, caracterizado porque los medios de accionamiento (60) comprenden una estructura de enclavamiento (662, 664) prevista de manera que el dispositivo de inicialización (70) sólo pueda ser activado cuando uno de los engranajes (421, 422) de cronógrafo se encuentre embragado.
ES02013067T 2002-06-13 2002-06-13 Mecanismo de cronografo. Expired - Lifetime ES2303537T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP02013067A EP1372117B1 (fr) 2002-06-13 2002-06-13 Mécanisme de chronographe

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2303537T3 true ES2303537T3 (es) 2008-08-16

Family

ID=29558329

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02013067T Expired - Lifetime ES2303537T3 (es) 2002-06-13 2002-06-13 Mecanismo de cronografo.

Country Status (10)

Country Link
EP (1) EP1372117B1 (es)
JP (1) JP4323424B2 (es)
CN (1) CN100468466C (es)
AT (1) ATE392679T1 (es)
AU (1) AU2003233088A1 (es)
DE (1) DE60226132T2 (es)
ES (1) ES2303537T3 (es)
HK (1) HK1060790A1 (es)
RU (1) RU2312385C2 (es)
WO (1) WO2003107278A2 (es)

Families Citing this family (14)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
EP1959317B1 (fr) * 2007-02-14 2010-04-28 Maurice Lacroix SA Mécanisme de transmission commutable
CH702992A1 (fr) * 2010-04-23 2011-10-31 Francois-Regis Richard Mecanisme de chronographe.
CH703008A1 (fr) * 2010-04-23 2011-10-31 Francois-Regis Richard Mecanisme de chronographe, mouvement horloger et piece d'horlogerie comprenant un tel mecanisme.
EP2602675B1 (fr) * 2011-12-08 2014-08-27 ETA SA Manufacture Horlogère Suisse Mouvement horloger comportant un mécanisme de chronographe à roue à colonnes
EP2743781B1 (fr) * 2012-12-11 2019-06-12 Nivarox-FAR S.A. Dispositif d'assemblage par verrouillage d'un emboîtement
JP6567806B2 (ja) * 2013-05-31 2019-08-28 ロレックス・ソシエテ・アノニムRolex Sa 時間情報を記憶及び表示するための時計機構
JP6564561B2 (ja) 2013-05-31 2019-08-21 ロレックス・ソシエテ・アノニムRolex Sa 時間情報を記憶及び表示するための時計機構
EP2881810B1 (fr) * 2013-12-03 2021-02-24 ETA SA Manufacture Horlogère Suisse Procédé d'affichage de tendance sur chronométrage et pièce d'horlogerie associée
ES2666046T3 (es) * 2014-10-30 2018-04-30 Société Anonyme de la Manufacture d'Horlogerie Audemars Piguet & Cie Mecanismo de cronógrafo y pieza de relojería que comprende su aplicación
CH710362A1 (fr) 2014-11-13 2016-05-13 Société Anonyme De La Mft D'horlogerie Audemars Piguet & Cie Dispositif de rattrapante à train épicycloïdale pour pièce d'horlogerie.
CN106354003A (zh) * 2016-11-07 2017-01-25 深圳智能表芯科技有限公司 一种可切换模式的三按键智能手表控制方法及其智能手表
CN106354004A (zh) * 2016-11-07 2017-01-25 深圳智能表芯科技有限公司 一种可切换模式的双按键智能手表控制方法及其智能手表
EP3913443A1 (fr) * 2020-05-22 2021-11-24 Patek Philippe SA Genève Dispositif de commande pour mécanismes horlogers
WO2023105270A1 (fr) * 2021-12-09 2023-06-15 Mb & F Sa Mouvements horlogers à chronographe et leur application dans des pièces d'horlogerie

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CH1328070A4 (es) * 1970-09-04 1972-12-15
DE2535479A1 (de) * 1975-08-08 1977-02-17 Otto Kaiser Zeitmessgeraet zur ueberwachung der spielzeit bei schachturnieren
US6466518B1 (en) * 1998-04-21 2002-10-15 Seiko Epson Corporation Time measurement device

Also Published As

Publication number Publication date
HK1060790A1 (en) 2004-08-20
RU2005100507A (ru) 2005-06-10
WO2003107278A2 (fr) 2003-12-24
AU2003233088A8 (en) 2003-12-31
DE60226132T2 (de) 2009-05-28
ATE392679T1 (de) 2008-05-15
CN1659596A (zh) 2005-08-24
WO2003107278A3 (fr) 2004-05-21
JP2005529351A (ja) 2005-09-29
RU2312385C2 (ru) 2007-12-10
DE60226132D1 (de) 2008-05-29
JP4323424B2 (ja) 2009-09-02
CN100468466C (zh) 2009-03-11
AU2003233088A1 (en) 2003-12-31
EP1372117B1 (fr) 2008-04-16
EP1372117A1 (fr) 2003-12-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2303537T3 (es) Mecanismo de cronografo.
US7445374B2 (en) Two-state chronograph with switching means
KR20080072713A (ko) 시계 크로노그래프 시계장치 무브먼트
KR102171155B1 (ko) 안전 기능을 갖춘 크로노그래프 리피터 메카니즘
JP5420178B2 (ja) クロノグラフ時計
KR20110049881A (ko) 현재의 시간을 디스플레이하거나 디스플레이하기 위한 계시기용 디스플레이 기구
US7065005B2 (en) Timepiece such as a wristwatch including an alarm mechanism
JP2006177946A (ja) 与鈴機構を有する時間間隔測定用機器
US20130100781A1 (en) Chronograph mechanism, clockwork movement and timepiece comprising such a mechanism
JP3568763B2 (ja) 発停レバー及びクロノグラフ受を備えたクロノグラフ時計
JP2009150888A (ja) クロノグラフ機構、時計ムーブメントおよびそのような機構を有する時計
US7539084B2 (en) Mechanical golf counter
CN109932883B (zh) 具有安全功能的记时器问时机构
JP7473300B2 (ja) 時計表示システム
JP2021536004A (ja) 時計用の表示装置及びこのような装置を備えた時計
US7232254B2 (en) Chronograph-type watch
JP5070217B2 (ja) 時計のムーブメント
US9116506B2 (en) Timepiece
US20050259520A1 (en) Display device for watch
JP3568907B2 (ja) 停止レバーを備えたクロノグラフ時計
JP2020173236A (ja) 砂時計型機械式計時装置
ITMI960279U1 (it) Meccanismo per la misura del tempo