ES2302739T3 - Metodo para la transformacion del agaricus bisporus. - Google Patents
Metodo para la transformacion del agaricus bisporus. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2302739T3 ES2302739T3 ES01950586T ES01950586T ES2302739T3 ES 2302739 T3 ES2302739 T3 ES 2302739T3 ES 01950586 T ES01950586 T ES 01950586T ES 01950586 T ES01950586 T ES 01950586T ES 2302739 T3 ES2302739 T3 ES 2302739T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- transformation
- gene
- promoter
- agrobacterium
- dna
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 230000009466 transformation Effects 0.000 title claims abstract description 85
- 238000000034 method Methods 0.000 title claims abstract description 74
- 235000001674 Agaricus brunnescens Nutrition 0.000 title claims description 34
- 241000222519 Agaricus bisporus Species 0.000 title claims 3
- 241000233866 Fungi Species 0.000 claims abstract description 92
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 claims abstract description 61
- 241000589158 Agrobacterium Species 0.000 claims abstract description 28
- 102000040430 polynucleotide Human genes 0.000 claims abstract description 22
- 108091033319 polynucleotide Proteins 0.000 claims abstract description 22
- 239000002157 polynucleotide Substances 0.000 claims abstract description 22
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 claims abstract description 17
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 claims abstract description 13
- 230000001131 transforming effect Effects 0.000 claims abstract description 6
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 claims abstract description 4
- 210000003370 receptor cell Anatomy 0.000 claims abstract description 3
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 claims description 134
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 claims description 37
- 230000002538 fungal effect Effects 0.000 claims description 30
- OJOBTAOGJIWAGB-UHFFFAOYSA-N acetosyringone Chemical group COC1=CC(C(C)=O)=CC(OC)=C1O OJOBTAOGJIWAGB-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 28
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 claims description 23
- 241000894007 species Species 0.000 claims description 21
- 230000009261 transgenic effect Effects 0.000 claims description 20
- 108010048367 enhanced green fluorescent protein Proteins 0.000 claims description 5
- 230000001172 regenerating effect Effects 0.000 claims description 3
- 230000003902 lesion Effects 0.000 claims description 2
- 210000005132 reproductive cell Anatomy 0.000 claims 1
- 210000001519 tissue Anatomy 0.000 description 61
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 53
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 49
- 244000251953 Agaricus brunnescens Species 0.000 description 48
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 37
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 37
- 239000002609 medium Substances 0.000 description 36
- 150000001413 amino acids Chemical class 0.000 description 29
- 150000007523 nucleic acids Chemical class 0.000 description 29
- 102000039446 nucleic acids Human genes 0.000 description 25
- 108020004707 nucleic acids Proteins 0.000 description 25
- 239000013598 vector Substances 0.000 description 25
- YQYJSBFKSSDGFO-UHFFFAOYSA-N Epihygromycin Natural products OC1C(O)C(C(=O)C)OC1OC(C(=C1)O)=CC=C1C=C(C)C(=O)NC1C(O)C(O)C2OCOC2C1O YQYJSBFKSSDGFO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 23
- 241000589155 Agrobacterium tumefaciens Species 0.000 description 21
- 108090000765 processed proteins & peptides Proteins 0.000 description 19
- 235000001014 amino acid Nutrition 0.000 description 18
- 229940024606 amino acid Drugs 0.000 description 18
- 239000002773 nucleotide Substances 0.000 description 18
- 125000003729 nucleotide group Chemical group 0.000 description 18
- 239000000047 product Substances 0.000 description 17
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 description 16
- 108091028043 Nucleic acid sequence Proteins 0.000 description 16
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 15
- 229920001184 polypeptide Polymers 0.000 description 15
- 102000004196 processed proteins & peptides Human genes 0.000 description 15
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 14
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 description 14
- 102000006602 glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase Human genes 0.000 description 14
- 108020004445 glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase Proteins 0.000 description 14
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 13
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 13
- 230000006698 induction Effects 0.000 description 12
- 230000001568 sexual effect Effects 0.000 description 12
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 description 11
- 108020004705 Codon Proteins 0.000 description 10
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 9
- 238000011161 development Methods 0.000 description 9
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 9
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 9
- 238000009396 hybridization Methods 0.000 description 9
- 230000001850 reproductive effect Effects 0.000 description 9
- 108091032973 (ribonucleotides)n+m Proteins 0.000 description 8
- 241000701489 Cauliflower mosaic virus Species 0.000 description 8
- 238000002105 Southern blotting Methods 0.000 description 8
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 8
- 101150029559 hph gene Proteins 0.000 description 8
- 230000008569 process Effects 0.000 description 8
- 238000013518 transcription Methods 0.000 description 8
- 230000035897 transcription Effects 0.000 description 8
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 8
- 108091026890 Coding region Proteins 0.000 description 7
- 102000053602 DNA Human genes 0.000 description 7
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 7
- 241000238631 Hexapoda Species 0.000 description 7
- 108020004511 Recombinant DNA Proteins 0.000 description 7
- 230000003115 biocidal effect Effects 0.000 description 7
- 238000010367 cloning Methods 0.000 description 7
- 229930027917 kanamycin Natural products 0.000 description 7
- 229960000318 kanamycin Drugs 0.000 description 7
- SBUJHOSQTJFQJX-NOAMYHISSA-N kanamycin Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CN)O[C@@H]1O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](N)[C@H](O)[C@@H](CO)O2)O)[C@H](N)C[C@@H]1N SBUJHOSQTJFQJX-NOAMYHISSA-N 0.000 description 7
- 229930182823 kanamycin A Natural products 0.000 description 7
- 210000001938 protoplast Anatomy 0.000 description 7
- 238000011426 transformation method Methods 0.000 description 7
- 230000014616 translation Effects 0.000 description 7
- 101150085703 vir gene Proteins 0.000 description 7
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 6
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 6
- PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N Glycerine Chemical compound OCC(O)CO PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 238000012408 PCR amplification Methods 0.000 description 6
- 240000004808 Saccharomyces cerevisiae Species 0.000 description 6
- 235000014680 Saccharomyces cerevisiae Nutrition 0.000 description 6
- 241000700605 Viruses Species 0.000 description 6
- 241000607479 Yersinia pestis Species 0.000 description 6
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 6
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 description 6
- 229940088598 enzyme Drugs 0.000 description 6
- 108020004999 messenger RNA Proteins 0.000 description 6
- 238000003752 polymerase chain reaction Methods 0.000 description 6
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 6
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 6
- 101100184662 Caenorhabditis elegans mogs-1 gene Proteins 0.000 description 5
- 101001091269 Escherichia coli Hygromycin-B 4-O-kinase Proteins 0.000 description 5
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 5
- 101001091268 Streptomyces hygroscopicus Hygromycin-B 7''-O-kinase Proteins 0.000 description 5
- 240000008042 Zea mays Species 0.000 description 5
- 235000002017 Zea mays subsp mays Nutrition 0.000 description 5
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 5
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 5
- 235000021186 dishes Nutrition 0.000 description 5
- 235000013305 food Nutrition 0.000 description 5
- 239000012634 fragment Substances 0.000 description 5
- 239000004009 herbicide Substances 0.000 description 5
- 230000006872 improvement Effects 0.000 description 5
- 230000010354 integration Effects 0.000 description 5
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 5
- 235000016709 nutrition Nutrition 0.000 description 5
- 229920001817 Agar Polymers 0.000 description 4
- WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N Glucose Natural products OC[C@H]1OC(O)[C@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-GASJEMHNSA-N 0.000 description 4
- IMQLKJBTEOYOSI-GPIVLXJGSA-N Inositol-hexakisphosphate Chemical compound OP(O)(=O)O[C@H]1[C@H](OP(O)(O)=O)[C@@H](OP(O)(O)=O)[C@H](OP(O)(O)=O)[C@H](OP(O)(O)=O)[C@@H]1OP(O)(O)=O IMQLKJBTEOYOSI-GPIVLXJGSA-N 0.000 description 4
- FFEARJCKVFRZRR-BYPYZUCNSA-N L-methionine Chemical compound CSCC[C@H](N)C(O)=O FFEARJCKVFRZRR-BYPYZUCNSA-N 0.000 description 4
- 241000446313 Lamella Species 0.000 description 4
- 206010028980 Neoplasm Diseases 0.000 description 4
- 108091034117 Oligonucleotide Proteins 0.000 description 4
- FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M Sodium chloride Chemical compound [Na+].[Cl-] FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 4
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 4
- 239000008272 agar Substances 0.000 description 4
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 description 4
- 210000000349 chromosome Anatomy 0.000 description 4
- 238000003501 co-culture Methods 0.000 description 4
- 239000012881 co-culture medium Substances 0.000 description 4
- 239000012153 distilled water Substances 0.000 description 4
- 210000003527 eukaryotic cell Anatomy 0.000 description 4
- 238000001914 filtration Methods 0.000 description 4
- 230000002363 herbicidal effect Effects 0.000 description 4
- 238000002744 homologous recombination Methods 0.000 description 4
- 230000006801 homologous recombination Effects 0.000 description 4
- 229930182817 methionine Natural products 0.000 description 4
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 4
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 4
- 108010082527 phosphinothricin N-acetyltransferase Proteins 0.000 description 4
- 235000002949 phytic acid Nutrition 0.000 description 4
- 239000013600 plasmid vector Substances 0.000 description 4
- 230000032361 posttranscriptional gene silencing Effects 0.000 description 4
- 210000001236 prokaryotic cell Anatomy 0.000 description 4
- 101150054232 pyrG gene Proteins 0.000 description 4
- 108020003175 receptors Proteins 0.000 description 4
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 4
- 238000006467 substitution reaction Methods 0.000 description 4
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 4
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 4
- 241001513093 Aspergillus awamori Species 0.000 description 3
- 239000002028 Biomass Substances 0.000 description 3
- QNAYBMKLOCPYGJ-REOHCLBHSA-N L-alanine Chemical compound C[C@H](N)C(O)=O QNAYBMKLOCPYGJ-REOHCLBHSA-N 0.000 description 3
- 235000007688 Lycopersicon esculentum Nutrition 0.000 description 3
- 238000000636 Northern blotting Methods 0.000 description 3
- 238000010222 PCR analysis Methods 0.000 description 3
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 3
- 108010076504 Protein Sorting Signals Proteins 0.000 description 3
- HEMHJVSKTPXQMS-UHFFFAOYSA-M Sodium hydroxide Chemical compound [OH-].[Na+] HEMHJVSKTPXQMS-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 3
- 101100370749 Streptomyces coelicolor (strain ATCC BAA-471 / A3(2) / M145) trpC1 gene Proteins 0.000 description 3
- 235000005824 Zea mays ssp. parviglumis Nutrition 0.000 description 3
- 235000004279 alanine Nutrition 0.000 description 3
- 239000003242 anti bacterial agent Substances 0.000 description 3
- 230000000692 anti-sense effect Effects 0.000 description 3
- 229940088710 antibiotic agent Drugs 0.000 description 3
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 3
- JFDZBHWFFUWGJE-UHFFFAOYSA-N benzonitrile Chemical compound N#CC1=CC=CC=C1 JFDZBHWFFUWGJE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 238000009395 breeding Methods 0.000 description 3
- 230000001488 breeding effect Effects 0.000 description 3
- 235000013339 cereals Nutrition 0.000 description 3
- 235000005822 corn Nutrition 0.000 description 3
- 239000003623 enhancer Substances 0.000 description 3
- 230000007613 environmental effect Effects 0.000 description 3
- 239000013604 expression vector Substances 0.000 description 3
- 239000004744 fabric Substances 0.000 description 3
- 239000008103 glucose Substances 0.000 description 3
- 239000001963 growth medium Substances 0.000 description 3
- 238000011534 incubation Methods 0.000 description 3
- 229930014550 juvenile hormone Natural products 0.000 description 3
- 239000002949 juvenile hormone Substances 0.000 description 3
- 150000003633 juvenile hormone derivatives Chemical class 0.000 description 3
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 3
- 244000052769 pathogen Species 0.000 description 3
- 230000008488 polyadenylation Effects 0.000 description 3
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 description 3
- 229920000642 polymer Polymers 0.000 description 3
- 230000008929 regeneration Effects 0.000 description 3
- 238000011069 regeneration method Methods 0.000 description 3
- 230000010076 replication Effects 0.000 description 3
- 239000000523 sample Substances 0.000 description 3
- 239000011550 stock solution Substances 0.000 description 3
- 101150016309 trpC gene Proteins 0.000 description 3
- IAKHMKGGTNLKSZ-INIZCTEOSA-N (S)-colchicine Chemical compound C1([C@@H](NC(C)=O)CC2)=CC(=O)C(OC)=CC=C1C1=C2C=C(OC)C(OC)=C1OC IAKHMKGGTNLKSZ-INIZCTEOSA-N 0.000 description 2
- 102000040650 (ribonucleotides)n+m Human genes 0.000 description 2
- SXERGJJQSKIUIC-UHFFFAOYSA-N 2-Phenoxypropionic acid Chemical class OC(=O)C(C)OC1=CC=CC=C1 SXERGJJQSKIUIC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 108010011619 6-Phytase Proteins 0.000 description 2
- 241001167018 Aroa Species 0.000 description 2
- 241000351920 Aspergillus nidulans Species 0.000 description 2
- 108090001008 Avidin Proteins 0.000 description 2
- 101100283604 Caenorhabditis elegans pigk-1 gene Proteins 0.000 description 2
- 102000004163 DNA-directed RNA polymerases Human genes 0.000 description 2
- 108090000626 DNA-directed RNA polymerases Proteins 0.000 description 2
- 208000035240 Disease Resistance Diseases 0.000 description 2
- 101100491986 Emericella nidulans (strain FGSC A4 / ATCC 38163 / CBS 112.46 / NRRL 194 / M139) aromA gene Proteins 0.000 description 2
- 241000588724 Escherichia coli Species 0.000 description 2
- 241000206602 Eukaryota Species 0.000 description 2
- ZHNUHDYFZUAESO-UHFFFAOYSA-N Formamide Chemical compound NC=O ZHNUHDYFZUAESO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 101150064643 GPD gene Proteins 0.000 description 2
- 239000005562 Glyphosate Substances 0.000 description 2
- 108091092195 Intron Proteins 0.000 description 2
- QIVBCDIJIAJPQS-VIFPVBQESA-N L-tryptophane Chemical compound C1=CC=C2C(C[C@H](N)C(O)=O)=CNC2=C1 QIVBCDIJIAJPQS-VIFPVBQESA-N 0.000 description 2
- 108090001090 Lectins Proteins 0.000 description 2
- 241000227653 Lycopersicon Species 0.000 description 2
- 108010033272 Nitrilase Proteins 0.000 description 2
- 102000043276 Oncogene Human genes 0.000 description 2
- 108700020796 Oncogene Proteins 0.000 description 2
- 108700026244 Open Reading Frames Proteins 0.000 description 2
- 240000007594 Oryza sativa Species 0.000 description 2
- 235000007164 Oryza sativa Nutrition 0.000 description 2
- ISWSIDIOOBJBQZ-UHFFFAOYSA-N Phenol Chemical compound OC1=CC=CC=C1 ISWSIDIOOBJBQZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-N Phosphoric acid Chemical compound OP(O)(O)=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000589615 Pseudomonas syringae Species 0.000 description 2
- 239000004098 Tetracycline Substances 0.000 description 2
- 108700019146 Transgenes Proteins 0.000 description 2
- QIVBCDIJIAJPQS-UHFFFAOYSA-N Tryptophan Natural products C1=CC=C2C(CC(N)C(O)=O)=CNC2=C1 QIVBCDIJIAJPQS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000434037 Volva Species 0.000 description 2
- 235000016383 Zea mays subsp huehuetenangensis Nutrition 0.000 description 2
- 238000007792 addition Methods 0.000 description 2
- 239000002313 adhesive film Substances 0.000 description 2
- 230000009418 agronomic effect Effects 0.000 description 2
- 230000004075 alteration Effects 0.000 description 2
- 229960000723 ampicillin Drugs 0.000 description 2
- AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N ampicillin Chemical compound C1([C@@H](N)C(=O)N[C@H]2[C@H]3SC([C@@H](N3C2=O)C(O)=O)(C)C)=CC=CC=C1 AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N 0.000 description 2
- 239000003392 amylase inhibitor Substances 0.000 description 2
- 239000000074 antisense oligonucleotide Substances 0.000 description 2
- 238000012230 antisense oligonucleotides Methods 0.000 description 2
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 2
- 101150037081 aroA gene Proteins 0.000 description 2
- 230000010165 autogamy Effects 0.000 description 2
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 2
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 2
- 239000007853 buffer solution Substances 0.000 description 2
- 210000000170 cell membrane Anatomy 0.000 description 2
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 2
- 230000002759 chromosomal effect Effects 0.000 description 2
- 239000013599 cloning vector Substances 0.000 description 2
- 239000002299 complementary DNA Substances 0.000 description 2
- 239000003814 drug Substances 0.000 description 2
- 235000013399 edible fruits Nutrition 0.000 description 2
- 238000004520 electroporation Methods 0.000 description 2
- -1 electroporation Substances 0.000 description 2
- 239000002158 endotoxin Substances 0.000 description 2
- 239000000284 extract Substances 0.000 description 2
- 238000000605 extraction Methods 0.000 description 2
- 108091006047 fluorescent proteins Proteins 0.000 description 2
- 102000034287 fluorescent proteins Human genes 0.000 description 2
- 238000010353 genetic engineering Methods 0.000 description 2
- 230000030414 genetic transfer Effects 0.000 description 2
- XDDAORKBJWWYJS-UHFFFAOYSA-N glyphosate Chemical compound OC(=O)CNCP(O)(O)=O XDDAORKBJWWYJS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 229940097068 glyphosate Drugs 0.000 description 2
- 239000005556 hormone Substances 0.000 description 2
- 229940088597 hormone Drugs 0.000 description 2
- WQYVRQLZKVEZGA-UHFFFAOYSA-N hypochlorite Chemical compound Cl[O-] WQYVRQLZKVEZGA-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000005764 inhibitory process Effects 0.000 description 2
- 238000011031 large-scale manufacturing process Methods 0.000 description 2
- KWGKDLIKAYFUFQ-UHFFFAOYSA-M lithium chloride Chemical compound [Li+].[Cl-] KWGKDLIKAYFUFQ-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 2
- 235000009973 maize Nutrition 0.000 description 2
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 2
- 230000004060 metabolic process Effects 0.000 description 2
- 210000003470 mitochondria Anatomy 0.000 description 2
- 230000002438 mitochondrial effect Effects 0.000 description 2
- 210000004940 nucleus Anatomy 0.000 description 2
- 235000015097 nutrients Nutrition 0.000 description 2
- 230000001717 pathogenic effect Effects 0.000 description 2
- 230000026731 phosphorylation Effects 0.000 description 2
- 238000006366 phosphorylation reaction Methods 0.000 description 2
- 125000002924 primary amino group Chemical group [H]N([H])* 0.000 description 2
- 238000012545 processing Methods 0.000 description 2
- 230000022532 regulation of transcription, DNA-dependent Effects 0.000 description 2
- 238000007894 restriction fragment length polymorphism technique Methods 0.000 description 2
- 238000003757 reverse transcription PCR Methods 0.000 description 2
- 235000009566 rice Nutrition 0.000 description 2
- 230000028327 secretion Effects 0.000 description 2
- 238000002791 soaking Methods 0.000 description 2
- 239000011780 sodium chloride Substances 0.000 description 2
- 230000001954 sterilising effect Effects 0.000 description 2
- 238000004659 sterilization and disinfection Methods 0.000 description 2
- 229960002180 tetracycline Drugs 0.000 description 2
- 229930101283 tetracycline Natural products 0.000 description 2
- 235000019364 tetracycline Nutrition 0.000 description 2
- 150000003522 tetracyclines Chemical class 0.000 description 2
- 238000001890 transfection Methods 0.000 description 2
- 241001515965 unidentified phage Species 0.000 description 2
- 238000011144 upstream manufacturing Methods 0.000 description 2
- BRZYSWJRSDMWLG-DJWUNRQOSA-N (2r,3r,4r,5r)-2-[(1s,2s,3r,4s,6r)-4,6-diamino-3-[(2s,3r,4r,5s,6r)-3-amino-4,5-dihydroxy-6-[(1r)-1-hydroxyethyl]oxan-2-yl]oxy-2-hydroxycyclohexyl]oxy-5-methyl-4-(methylamino)oxane-3,5-diol Chemical compound O1C[C@@](O)(C)[C@H](NC)[C@@H](O)[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@@H]([C@@H](C)O)O2)N)[C@@H](N)C[C@H]1N BRZYSWJRSDMWLG-DJWUNRQOSA-N 0.000 description 1
- FYADHXFMURLYQI-UHFFFAOYSA-N 1,2,4-triazine Chemical compound C1=CN=NC=N1 FYADHXFMURLYQI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- IAJOBQBIJHVGMQ-UHFFFAOYSA-N 2-amino-4-[hydroxy(methyl)phosphoryl]butanoic acid Chemical compound CP(O)(=O)CCC(N)C(O)=O IAJOBQBIJHVGMQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000005730 ADP ribosylation Effects 0.000 description 1
- 101150086480 AT9 gene Proteins 0.000 description 1
- 101100492654 Actinidia chinensis var. chinensis AT16 gene Proteins 0.000 description 1
- 241000222518 Agaricus Species 0.000 description 1
- 241000222510 Agaricus bitorquis Species 0.000 description 1
- 108700028369 Alleles Proteins 0.000 description 1
- 101710171801 Alpha-amylase inhibitor Proteins 0.000 description 1
- 239000004382 Amylase Substances 0.000 description 1
- 229940122816 Amylase inhibitor Drugs 0.000 description 1
- 108010065511 Amylases Proteins 0.000 description 1
- 102000013142 Amylases Human genes 0.000 description 1
- 108020000948 Antisense Oligonucleotides Proteins 0.000 description 1
- 241001425390 Aphis fabae Species 0.000 description 1
- 241000219194 Arabidopsis Species 0.000 description 1
- 241000219195 Arabidopsis thaliana Species 0.000 description 1
- 101100135609 Arabidopsis thaliana PAP10 gene Proteins 0.000 description 1
- 239000004475 Arginine Substances 0.000 description 1
- 241000235349 Ascomycota Species 0.000 description 1
- DCXYFEDJOCDNAF-UHFFFAOYSA-N Asparagine Natural products OC(=O)C(N)CC(N)=O DCXYFEDJOCDNAF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 201000002909 Aspergillosis Diseases 0.000 description 1
- 241000228212 Aspergillus Species 0.000 description 1
- 241000228245 Aspergillus niger Species 0.000 description 1
- 241000972773 Aulopiformes Species 0.000 description 1
- 241000194108 Bacillus licheniformis Species 0.000 description 1
- 101900040182 Bacillus subtilis Levansucrase Proteins 0.000 description 1
- 241000193388 Bacillus thuringiensis Species 0.000 description 1
- 108020000946 Bacterial DNA Proteins 0.000 description 1
- 241000221198 Basidiomycota Species 0.000 description 1
- KHBQMWCZKVMBLN-UHFFFAOYSA-N Benzenesulfonamide Chemical compound NS(=O)(=O)C1=CC=CC=C1 KHBQMWCZKVMBLN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000219193 Brassicaceae Species 0.000 description 1
- UXVMQQNJUSDDNG-UHFFFAOYSA-L Calcium chloride Chemical compound [Cl-].[Cl-].[Ca+2] UXVMQQNJUSDDNG-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 208000005623 Carcinogenesis Diseases 0.000 description 1
- 102000030523 Catechol oxidase Human genes 0.000 description 1
- 108010031396 Catechol oxidase Proteins 0.000 description 1
- 229930186147 Cephalosporin Natural products 0.000 description 1
- 241000195585 Chlamydomonas Species 0.000 description 1
- 101100148125 Chlamydomonas reinhardtii RSP2 gene Proteins 0.000 description 1
- 241000755729 Clivia Species 0.000 description 1
- 108091035707 Consensus sequence Proteins 0.000 description 1
- 208000034656 Contusions Diseases 0.000 description 1
- RYGMFSIKBFXOCR-UHFFFAOYSA-N Copper Chemical compound [Cu] RYGMFSIKBFXOCR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000222511 Coprinus Species 0.000 description 1
- 241000222356 Coriolus Species 0.000 description 1
- 102100028007 Cystatin-SA Human genes 0.000 description 1
- 101710144510 Cysteine proteinase inhibitor Proteins 0.000 description 1
- WQZGKKKJIJFFOK-QTVWNMPRSA-N D-mannopyranose Chemical compound OC[C@H]1OC(O)[C@@H](O)[C@@H](O)[C@@H]1O WQZGKKKJIJFFOK-QTVWNMPRSA-N 0.000 description 1
- 108010066133 D-octopine dehydrogenase Proteins 0.000 description 1
- 101100421536 Danio rerio sim1a gene Proteins 0.000 description 1
- 108010054576 Deoxyribonuclease EcoRI Proteins 0.000 description 1
- 241000238792 Diploptera Species 0.000 description 1
- JWCSIUVGFCSJCK-CAVRMKNVSA-N Disodium Moxalactam Chemical compound N([C@]1(OC)C(N2C(=C(CSC=3N(N=NN=3)C)CO[C@@H]21)C(O)=O)=O)C(=O)C(C(O)=O)C1=CC=C(O)C=C1 JWCSIUVGFCSJCK-CAVRMKNVSA-N 0.000 description 1
- 101710173731 Diuretic hormone receptor Proteins 0.000 description 1
- 108090000371 Esterases Proteins 0.000 description 1
- 240000006499 Flammulina velutipes Species 0.000 description 1
- 235000016640 Flammulina velutipes Nutrition 0.000 description 1
- 108700028146 Genetic Enhancer Elements Proteins 0.000 description 1
- 239000005561 Glufosinate Substances 0.000 description 1
- WHUUTDBJXJRKMK-UHFFFAOYSA-N Glutamic acid Natural products OC(=O)C(N)CCC(O)=O WHUUTDBJXJRKMK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 102000005720 Glutathione transferase Human genes 0.000 description 1
- 108010070675 Glutathione transferase Proteins 0.000 description 1
- 240000005979 Hordeum vulgare Species 0.000 description 1
- 235000007340 Hordeum vulgare Nutrition 0.000 description 1
- 102000002265 Human Growth Hormone Human genes 0.000 description 1
- 108010000521 Human Growth Hormone Proteins 0.000 description 1
- 239000000854 Human Growth Hormone Substances 0.000 description 1
- 101150062179 II gene Proteins 0.000 description 1
- DGAQECJNVWCQMB-PUAWFVPOSA-M Ilexoside XXIX Chemical compound C[C@@H]1CC[C@@]2(CC[C@@]3(C(=CC[C@H]4[C@]3(CC[C@@H]5[C@@]4(CC[C@@H](C5(C)C)OS(=O)(=O)[O-])C)C)[C@@H]2[C@]1(C)O)C)C(=O)O[C@H]6[C@@H]([C@H]([C@@H]([C@H](O6)CO)O)O)O.[Na+] DGAQECJNVWCQMB-PUAWFVPOSA-M 0.000 description 1
- 229930010555 Inosine Natural products 0.000 description 1
- UGQMRVRMYYASKQ-KQYNXXCUSA-N Inosine Chemical compound O[C@@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1N1C2=NC=NC(O)=C2N=C1 UGQMRVRMYYASKQ-KQYNXXCUSA-N 0.000 description 1
- 108010042889 Inulosucrase Proteins 0.000 description 1
- 108010025815 Kanamycin Kinase Proteins 0.000 description 1
- DCXYFEDJOCDNAF-REOHCLBHSA-N L-asparagine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC(N)=O DCXYFEDJOCDNAF-REOHCLBHSA-N 0.000 description 1
- AGPKZVBTJJNPAG-WHFBIAKZSA-N L-isoleucine Chemical compound CC[C@H](C)[C@H](N)C(O)=O AGPKZVBTJJNPAG-WHFBIAKZSA-N 0.000 description 1
- ROHFNLRQFUQHCH-YFKPBYRVSA-N L-leucine Chemical compound CC(C)C[C@H](N)C(O)=O ROHFNLRQFUQHCH-YFKPBYRVSA-N 0.000 description 1
- COLNVLDHVKWLRT-QMMMGPOBSA-N L-phenylalanine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC1=CC=CC=C1 COLNVLDHVKWLRT-QMMMGPOBSA-N 0.000 description 1
- OUYCCCASQSFEME-QMMMGPOBSA-N L-tyrosine Chemical compound OC(=O)[C@@H](N)CC1=CC=C(O)C=C1 OUYCCCASQSFEME-QMMMGPOBSA-N 0.000 description 1
- KZSNJWFQEVHDMF-BYPYZUCNSA-N L-valine Chemical compound CC(C)[C@H](N)C(O)=O KZSNJWFQEVHDMF-BYPYZUCNSA-N 0.000 description 1
- 241000346493 Lecanicillium fungicola Species 0.000 description 1
- 102000004856 Lectins Human genes 0.000 description 1
- 240000000599 Lentinula edodes Species 0.000 description 1
- 235000001715 Lentinula edodes Nutrition 0.000 description 1
- ROHFNLRQFUQHCH-UHFFFAOYSA-N Leucine Natural products CC(C)CC(N)C(O)=O ROHFNLRQFUQHCH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000209510 Liliopsida Species 0.000 description 1
- 108090001060 Lipase Proteins 0.000 description 1
- 102000004882 Lipase Human genes 0.000 description 1
- 239000004367 Lipase Substances 0.000 description 1
- 108700012133 Lycopersicon Pto Proteins 0.000 description 1
- 241000681687 Lycoriella mali Species 0.000 description 1
- 239000004472 Lysine Substances 0.000 description 1
- KDXKERNSBIXSRK-UHFFFAOYSA-N Lysine Natural products NCCCCC(N)C(O)=O KDXKERNSBIXSRK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000007993 MOPS buffer Substances 0.000 description 1
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 1
- 108020005196 Mitochondrial DNA Proteins 0.000 description 1
- 241000221638 Morchella Species 0.000 description 1
- 241000204003 Mycoplasmatales Species 0.000 description 1
- 108090000189 Neuropeptides Proteins 0.000 description 1
- 102000003797 Neuropeptides Human genes 0.000 description 1
- 244000061176 Nicotiana tabacum Species 0.000 description 1
- 235000002637 Nicotiana tabacum Nutrition 0.000 description 1
- 101710163270 Nuclease Proteins 0.000 description 1
- 101100271175 Oryza sativa subsp. japonica AT10 gene Proteins 0.000 description 1
- 229910019142 PO4 Inorganic materials 0.000 description 1
- 241000282320 Panthera leo Species 0.000 description 1
- 241000222291 Passalora fulva Species 0.000 description 1
- 229930182555 Penicillin Natural products 0.000 description 1
- JGSARLDLIJGVTE-MBNYWOFBSA-N Penicillin G Chemical compound N([C@H]1[C@H]2SC([C@@H](N2C1=O)C(O)=O)(C)C)C(=O)CC1=CC=CC=C1 JGSARLDLIJGVTE-MBNYWOFBSA-N 0.000 description 1
- 108091005804 Peptidases Proteins 0.000 description 1
- 102000035195 Peptidases Human genes 0.000 description 1
- 102000004270 Peptidyl-Dipeptidase A Human genes 0.000 description 1
- 108090000882 Peptidyl-Dipeptidase A Proteins 0.000 description 1
- 241000222393 Phanerochaete chrysosporium Species 0.000 description 1
- IMQLKJBTEOYOSI-UHFFFAOYSA-N Phytic acid Natural products OP(O)(=O)OC1C(OP(O)(O)=O)C(OP(O)(O)=O)C(OP(O)(O)=O)C(OP(O)(O)=O)C1OP(O)(O)=O IMQLKJBTEOYOSI-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000007685 Pleurotus columbinus Nutrition 0.000 description 1
- 240000001462 Pleurotus ostreatus Species 0.000 description 1
- 235000001603 Pleurotus ostreatus Nutrition 0.000 description 1
- 239000004365 Protease Substances 0.000 description 1
- 229940124158 Protease/peptidase inhibitor Drugs 0.000 description 1
- 102000001253 Protein Kinase Human genes 0.000 description 1
- 241001148199 Pseudomonas tolaasii Species 0.000 description 1
- 206010037888 Rash pustular Diseases 0.000 description 1
- 102000007056 Recombinant Fusion Proteins Human genes 0.000 description 1
- 108010008281 Recombinant Fusion Proteins Proteins 0.000 description 1
- 108700005075 Regulator Genes Proteins 0.000 description 1
- 108091028664 Ribonucleotide Proteins 0.000 description 1
- 241000222481 Schizophyllum commune Species 0.000 description 1
- 241000256095 Sciaridae Species 0.000 description 1
- 239000005708 Sodium hypochlorite Substances 0.000 description 1
- 240000003768 Solanum lycopersicum Species 0.000 description 1
- 244000061456 Solanum tuberosum Species 0.000 description 1
- 235000002595 Solanum tuberosum Nutrition 0.000 description 1
- 101001044900 Solanum tuberosum Proteinase inhibitor 1 Proteins 0.000 description 1
- 229920002472 Starch Polymers 0.000 description 1
- 235000021355 Stearic acid Nutrition 0.000 description 1
- 101710154134 Stearoyl-[acyl-carrier-protein] 9-desaturase, chloroplastic Proteins 0.000 description 1
- 241000194019 Streptococcus mutans Species 0.000 description 1
- 241000187391 Streptomyces hygroscopicus Species 0.000 description 1
- 241001137869 Streptomyces nitrosporeus Species 0.000 description 1
- 208000037065 Subacute sclerosing leukoencephalitis Diseases 0.000 description 1
- 206010042297 Subacute sclerosing panencephalitis Diseases 0.000 description 1
- 229940100389 Sulfonylurea Drugs 0.000 description 1
- AYFVYJQAPQTCCC-UHFFFAOYSA-N Threonine Natural products CC(O)C(N)C(O)=O AYFVYJQAPQTCCC-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000004473 Threonine Substances 0.000 description 1
- 241000223259 Trichoderma Species 0.000 description 1
- 241000223260 Trichoderma harzianum Species 0.000 description 1
- 241000121220 Tricholoma matsutake Species 0.000 description 1
- 102000003425 Tyrosinase Human genes 0.000 description 1
- 108060008724 Tyrosinase Proteins 0.000 description 1
- KZSNJWFQEVHDMF-UHFFFAOYSA-N Valine Natural products CC(C)C(N)C(O)=O KZSNJWFQEVHDMF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N [3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-hydroxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methyl [5-(6-aminopurin-9-yl)-2-(hydroxymethyl)oxolan-3-yl] hydrogen phosphate Polymers Cc1cn(C2CC(OP(O)(=O)OCC3OC(CC3OP(O)(=O)OCC3OC(CC3O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)C(COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3CO)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)O2)c(=O)[nH]c1=O JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000002159 abnormal effect Effects 0.000 description 1
- 230000009471 action Effects 0.000 description 1
- 230000032683 aging Effects 0.000 description 1
- 238000013019 agitation Methods 0.000 description 1
- 239000000556 agonist Substances 0.000 description 1
- 108090000637 alpha-Amylases Proteins 0.000 description 1
- 229910000147 aluminium phosphate Inorganic materials 0.000 description 1
- 125000000539 amino acid group Chemical group 0.000 description 1
- 230000003321 amplification Effects 0.000 description 1
- 235000019418 amylase Nutrition 0.000 description 1
- 239000005557 antagonist Substances 0.000 description 1
- 239000000427 antigen Substances 0.000 description 1
- 108091007433 antigens Proteins 0.000 description 1
- 102000036639 antigens Human genes 0.000 description 1
- ODKSFYDXXFIFQN-UHFFFAOYSA-N arginine Natural products OC(=O)C(N)CCCNC(N)=N ODKSFYDXXFIFQN-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 235000009582 asparagine Nutrition 0.000 description 1
- 229960001230 asparagine Drugs 0.000 description 1
- 230000000680 avirulence Effects 0.000 description 1
- 229940097012 bacillus thuringiensis Drugs 0.000 description 1
- 108010051210 beta-Fructofuranosidase Proteins 0.000 description 1
- 229910002056 binary alloy Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000011230 binding agent Substances 0.000 description 1
- 230000004071 biological effect Effects 0.000 description 1
- 230000008827 biological function Effects 0.000 description 1
- 230000031018 biological processes and functions Effects 0.000 description 1
- 239000007844 bleaching agent Substances 0.000 description 1
- 235000010633 broth Nutrition 0.000 description 1
- 239000001110 calcium chloride Substances 0.000 description 1
- 229910001628 calcium chloride Inorganic materials 0.000 description 1
- 235000011148 calcium chloride Nutrition 0.000 description 1
- 229940027138 cambia Drugs 0.000 description 1
- 230000036952 cancer formation Effects 0.000 description 1
- 229940041514 candida albicans extract Drugs 0.000 description 1
- 150000001720 carbohydrates Chemical class 0.000 description 1
- 235000014633 carbohydrates Nutrition 0.000 description 1
- 125000003178 carboxy group Chemical group [H]OC(*)=O 0.000 description 1
- 231100000504 carcinogenesis Toxicity 0.000 description 1
- 239000000969 carrier Substances 0.000 description 1
- 230000015556 catabolic process Effects 0.000 description 1
- 229960004261 cefotaxime Drugs 0.000 description 1
- GPRBEKHLDVQUJE-VINNURBNSA-N cefotaxime Chemical compound N([C@@H]1C(N2C(=C(COC(C)=O)CS[C@@H]21)C(O)=O)=O)C(=O)/C(=N/OC)C1=CSC(N)=N1 GPRBEKHLDVQUJE-VINNURBNSA-N 0.000 description 1
- 238000005119 centrifugation Methods 0.000 description 1
- 229940124587 cephalosporin Drugs 0.000 description 1
- 150000001780 cephalosporins Chemical class 0.000 description 1
- 239000004464 cereal grain Substances 0.000 description 1
- 238000012512 characterization method Methods 0.000 description 1
- 239000013043 chemical agent Substances 0.000 description 1
- 229930002875 chlorophyll Natural products 0.000 description 1
- 235000019804 chlorophyll Nutrition 0.000 description 1
- ATNHDLDRLWWWCB-AENOIHSZSA-M chlorophyll a Chemical compound C1([C@@H](C(=O)OC)C(=O)C2=C3C)=C2N2C3=CC(C(CC)=C3C)=[N+]4C3=CC3=C(C=C)C(C)=C5N3[Mg-2]42[N+]2=C1[C@@H](CCC(=O)OC\C=C(/C)CCC[C@H](C)CCC[C@H](C)CCCC(C)C)[C@H](C)C2=C5 ATNHDLDRLWWWCB-AENOIHSZSA-M 0.000 description 1
- 230000001886 ciliary effect Effects 0.000 description 1
- 238000003776 cleavage reaction Methods 0.000 description 1
- 229960001338 colchicine Drugs 0.000 description 1
- 239000002361 compost Substances 0.000 description 1
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 1
- 238000007796 conventional method Methods 0.000 description 1
- 229910052802 copper Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000010949 copper Substances 0.000 description 1
- 210000004748 cultured cell Anatomy 0.000 description 1
- 239000002852 cysteine proteinase inhibitor Substances 0.000 description 1
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 1
- 230000007123 defense Effects 0.000 description 1
- 238000012217 deletion Methods 0.000 description 1
- 230000037430 deletion Effects 0.000 description 1
- 238000001514 detection method Methods 0.000 description 1
- 230000006866 deterioration Effects 0.000 description 1
- 239000008121 dextrose Substances 0.000 description 1
- AAOVKJBEBIDNHE-UHFFFAOYSA-N diazepam Chemical compound N=1CC(=O)N(C)C2=CC=C(Cl)C=C2C=1C1=CC=CC=C1 AAOVKJBEBIDNHE-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- KXZOIWWTXOCYKR-UHFFFAOYSA-M diclofenac potassium Chemical compound [K+].[O-]C(=O)CC1=CC=CC=C1NC1=C(Cl)C=CC=C1Cl KXZOIWWTXOCYKR-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 235000014113 dietary fatty acids Nutrition 0.000 description 1
- 239000006185 dispersion Substances 0.000 description 1
- 150000002061 ecdysteroids Chemical class 0.000 description 1
- 230000002255 enzymatic effect Effects 0.000 description 1
- 239000002532 enzyme inhibitor Substances 0.000 description 1
- 229940125532 enzyme inhibitor Drugs 0.000 description 1
- 238000012869 ethanol precipitation Methods 0.000 description 1
- 230000007717 exclusion Effects 0.000 description 1
- 238000001400 expression cloning Methods 0.000 description 1
- 210000001723 extracellular space Anatomy 0.000 description 1
- 229930195729 fatty acid Natural products 0.000 description 1
- 239000000194 fatty acid Substances 0.000 description 1
- 150000004665 fatty acids Chemical class 0.000 description 1
- 238000000855 fermentation Methods 0.000 description 1
- 230000004151 fermentation Effects 0.000 description 1
- 239000003337 fertilizer Substances 0.000 description 1
- 230000006870 function Effects 0.000 description 1
- 238000012239 gene modification Methods 0.000 description 1
- 230000030279 gene silencing Effects 0.000 description 1
- 238000012252 genetic analysis Methods 0.000 description 1
- 230000005017 genetic modification Effects 0.000 description 1
- 230000007614 genetic variation Effects 0.000 description 1
- 235000013617 genetically modified food Nutrition 0.000 description 1
- 235000003869 genetically modified organism Nutrition 0.000 description 1
- 239000003862 glucocorticoid Substances 0.000 description 1
- IAJOBQBIJHVGMQ-BYPYZUCNSA-N glufosinate-P Chemical compound CP(O)(=O)CC[C@H](N)C(O)=O IAJOBQBIJHVGMQ-BYPYZUCNSA-N 0.000 description 1
- 235000013922 glutamic acid Nutrition 0.000 description 1
- 239000004220 glutamic acid Substances 0.000 description 1
- ZDXPYRJPNDTMRX-UHFFFAOYSA-N glutamine Natural products OC(=O)C(N)CCC(N)=O ZDXPYRJPNDTMRX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108020002326 glutamine synthetase Proteins 0.000 description 1
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 1
- 238000003306 harvesting Methods 0.000 description 1
- 230000033444 hydroxylation Effects 0.000 description 1
- 238000005805 hydroxylation reaction Methods 0.000 description 1
- 238000000338 in vitro Methods 0.000 description 1
- 230000000937 inactivator Effects 0.000 description 1
- 238000010348 incorporation Methods 0.000 description 1
- 239000000411 inducer Substances 0.000 description 1
- 230000008595 infiltration Effects 0.000 description 1
- 238000001764 infiltration Methods 0.000 description 1
- 239000003112 inhibitor Substances 0.000 description 1
- 230000002401 inhibitory effect Effects 0.000 description 1
- 238000013383 initial experiment Methods 0.000 description 1
- 238000011081 inoculation Methods 0.000 description 1
- 239000002054 inoculum Substances 0.000 description 1
- 229960003786 inosine Drugs 0.000 description 1
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 1
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 1
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 1
- 210000005061 intracellular organelle Anatomy 0.000 description 1
- 229960000310 isoleucine Drugs 0.000 description 1
- AGPKZVBTJJNPAG-UHFFFAOYSA-N isoleucine Natural products CCC(C)C(N)C(O)=O AGPKZVBTJJNPAG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229960000433 latamoxef Drugs 0.000 description 1
- 239000002523 lectin Substances 0.000 description 1
- 239000003446 ligand Substances 0.000 description 1
- 235000019421 lipase Nutrition 0.000 description 1
- 239000002502 liposome Substances 0.000 description 1
- 230000007774 longterm Effects 0.000 description 1
- 210000002231 macronucleus Anatomy 0.000 description 1
- FDZZZRQASAIRJF-UHFFFAOYSA-M malachite green Chemical compound [Cl-].C1=CC(N(C)C)=CC=C1C(C=1C=CC=CC=1)=C1C=CC(=[N+](C)C)C=C1 FDZZZRQASAIRJF-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 238000013507 mapping Methods 0.000 description 1
- 230000021121 meiosis Effects 0.000 description 1
- 239000012528 membrane Substances 0.000 description 1
- 239000002923 metal particle Substances 0.000 description 1
- 238000000520 microinjection Methods 0.000 description 1
- 108091005573 modified proteins Proteins 0.000 description 1
- 102000035118 modified proteins Human genes 0.000 description 1
- 238000007479 molecular analysis Methods 0.000 description 1
- 210000004897 n-terminal region Anatomy 0.000 description 1
- 239000013642 negative control Substances 0.000 description 1
- 239000002581 neurotoxin Substances 0.000 description 1
- 231100000618 neurotoxin Toxicity 0.000 description 1
- 108010058731 nopaline synthase Proteins 0.000 description 1
- 238000003199 nucleic acid amplification method Methods 0.000 description 1
- 230000035764 nutrition Effects 0.000 description 1
- QIQXTHQIDYTFRH-UHFFFAOYSA-N octadecanoic acid Chemical compound CCCCCCCCCCCCCCCCCC(O)=O QIQXTHQIDYTFRH-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- OQCDKBAXFALNLD-UHFFFAOYSA-N octadecanoic acid Natural products CCCCCCCC(C)CCCCCCCCC(O)=O OQCDKBAXFALNLD-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000011022 opal Substances 0.000 description 1
- 238000005457 optimization Methods 0.000 description 1
- 210000000056 organ Anatomy 0.000 description 1
- 150000007524 organic acids Chemical class 0.000 description 1
- 235000005985 organic acids Nutrition 0.000 description 1
- 239000005416 organic matter Substances 0.000 description 1
- 230000008520 organization Effects 0.000 description 1
- 239000002245 particle Substances 0.000 description 1
- 239000003415 peat Substances 0.000 description 1
- 229940049954 penicillin Drugs 0.000 description 1
- 239000000137 peptide hydrolase inhibitor Substances 0.000 description 1
- 210000002824 peroxisome Anatomy 0.000 description 1
- 239000000575 pesticide Substances 0.000 description 1
- COLNVLDHVKWLRT-UHFFFAOYSA-N phenylalanine Natural products OC(=O)C(N)CC1=CC=CC=C1 COLNVLDHVKWLRT-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000003016 pheromone Substances 0.000 description 1
- NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K phosphate Chemical compound [O-]P([O-])([O-])=O NBIIXXVUZAFLBC-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- 239000010452 phosphate Substances 0.000 description 1
- 125000001476 phosphono group Chemical group [H]OP(*)(=O)O[H] 0.000 description 1
- 230000029553 photosynthesis Effects 0.000 description 1
- 238000010672 photosynthesis Methods 0.000 description 1
- 230000035479 physiological effects, processes and functions Effects 0.000 description 1
- 230000009894 physiological stress Effects 0.000 description 1
- 229940085127 phytase Drugs 0.000 description 1
- 239000000467 phytic acid Substances 0.000 description 1
- 229940068041 phytic acid Drugs 0.000 description 1
- 244000000003 plant pathogen Species 0.000 description 1
- 210000002706 plastid Anatomy 0.000 description 1
- 239000011148 porous material Substances 0.000 description 1
- 239000013641 positive control Substances 0.000 description 1
- 230000001323 posttranslational effect Effects 0.000 description 1
- 239000002244 precipitate Substances 0.000 description 1
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 1
- 230000001012 protector Effects 0.000 description 1
- 235000004252 protein component Nutrition 0.000 description 1
- 238000000751 protein extraction Methods 0.000 description 1
- 108060006633 protein kinase Proteins 0.000 description 1
- 230000020978 protein processing Effects 0.000 description 1
- 238000001243 protein synthesis Methods 0.000 description 1
- 101150075980 psbA gene Proteins 0.000 description 1
- 208000029561 pustule Diseases 0.000 description 1
- 230000006798 recombination Effects 0.000 description 1
- 238000005215 recombination Methods 0.000 description 1
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 1
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 1
- 102000037983 regulatory factors Human genes 0.000 description 1
- 108091008025 regulatory factors Proteins 0.000 description 1
- 230000008439 repair process Effects 0.000 description 1
- 230000003362 replicative effect Effects 0.000 description 1
- 238000011160 research Methods 0.000 description 1
- 108091008146 restriction endonucleases Proteins 0.000 description 1
- 230000002441 reversible effect Effects 0.000 description 1
- 239000002336 ribonucleotide Substances 0.000 description 1
- 125000002652 ribonucleotide group Chemical group 0.000 description 1
- 235000019515 salmon Nutrition 0.000 description 1
- 230000007017 scission Effects 0.000 description 1
- 229930000044 secondary metabolite Natural products 0.000 description 1
- 239000013049 sediment Substances 0.000 description 1
- 238000005204 segregation Methods 0.000 description 1
- 238000012163 sequencing technique Methods 0.000 description 1
- MTCFGRXMJLQNBG-UHFFFAOYSA-N serine Chemical compound OCC(N)C(O)=O MTCFGRXMJLQNBG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 238000002741 site-directed mutagenesis Methods 0.000 description 1
- 229910052708 sodium Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000011734 sodium Substances 0.000 description 1
- SUKJFIGYRHOWBL-UHFFFAOYSA-N sodium hypochlorite Chemical compound [Na+].Cl[O-] SUKJFIGYRHOWBL-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 244000000000 soil microbiome Species 0.000 description 1
- 235000019698 starch Nutrition 0.000 description 1
- 239000008107 starch Substances 0.000 description 1
- 108010031092 starch-branching enzyme II Proteins 0.000 description 1
- 239000008117 stearic acid Substances 0.000 description 1
- 239000003270 steroid hormone Substances 0.000 description 1
- 239000010902 straw Substances 0.000 description 1
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 1
- YROXIXLRRCOBKF-UHFFFAOYSA-N sulfonylurea Chemical class OC(=N)N=S(=O)=O YROXIXLRRCOBKF-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000004083 survival effect Effects 0.000 description 1
- 108700020534 tetracycline resistance-encoding transposon repressor Proteins 0.000 description 1
- 230000005030 transcription termination Effects 0.000 description 1
- 230000002103 transcriptional effect Effects 0.000 description 1
- 238000010361 transduction Methods 0.000 description 1
- 230000026683 transduction Effects 0.000 description 1
- 238000000844 transformation Methods 0.000 description 1
- 230000032258 transport Effects 0.000 description 1
- 238000011282 treatment Methods 0.000 description 1
- 239000012137 tryptone Substances 0.000 description 1
- OUYCCCASQSFEME-UHFFFAOYSA-N tyrosine Natural products OC(=O)C(N)CC1=CC=C(O)C=C1 OUYCCCASQSFEME-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 230000034512 ubiquitination Effects 0.000 description 1
- 238000010798 ubiquitination Methods 0.000 description 1
- 241000701447 unidentified baculovirus Species 0.000 description 1
- 210000003934 vacuole Anatomy 0.000 description 1
- 239000004474 valine Substances 0.000 description 1
- 230000009105 vegetative growth Effects 0.000 description 1
- 239000003981 vehicle Substances 0.000 description 1
- 235000019354 vermiculite Nutrition 0.000 description 1
- 239000010455 vermiculite Substances 0.000 description 1
- 229910052902 vermiculite Inorganic materials 0.000 description 1
- 230000035899 viability Effects 0.000 description 1
- 230000001018 virulence Effects 0.000 description 1
- 108091009357 vitamin binding proteins Proteins 0.000 description 1
- 102000028728 vitamin binding proteins Human genes 0.000 description 1
- 238000005406 washing Methods 0.000 description 1
- 239000002023 wood Substances 0.000 description 1
- 239000012138 yeast extract Substances 0.000 description 1
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/80—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for fungi
Landscapes
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Zoology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Mycology (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Medicines Containing Plant Substances (AREA)
- Mushroom Cultivation (AREA)
- Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
Abstract
Un método de transformación de un hongo filamentoso comprendiendo lo que sigue: Introducción en células de un tejido de cuerpo fructífero de dicho hongo de un constructo de polinucleótido cuya presencia se desea en una célula receptora de hongo filamentoso por transformación mediada por Agrobacterium, comprendiendo dicho Agrobacterium dicho constructo de polinucleótido dentro de bordes de ADN-T y una región de Agrobacterium vir en presencia de un compuesto inductor vir.
Description
Método para la transformación del Agaricus
bisporus.
Esta invención tiene que ver en general con el
campo de la biología molecular. Más concretamente, esta invención
se refiere a la caracterización de métodos novedosos para la
transformación de hongos con un elevado rendimiento. Los métodos de
la invención se pueden usar para mejorar las especies de hongos
mediante tecnologías recombinantes conocidas por los expertos en la
materia, como la manipulación para un aumento de la resistencia a
los patógenos, a las plagas y a los pesticidas, y de rendimiento y
calidad, mayor vida en almacén, una mejora del valor culinario,
nutricional y medicinal, y factores similares, así como para la
producción comercial de proteínas heterólogas.
Los hongos son organismos microscópicos
portadores de esporas y carentes de clorofila, y que por ello
derivan su nutrición de materia orgánica muerta o viva.
Introductory Mycology (eds.). Alexopoulos. C. J., Mims, C.W., y
Blackwell, M. (1996). 4ª edición. Capítulo 1. Debido a que comparten
rasgos tanto de las plantas como de los animales, se les clasifica
por separado en el reino Fungi, o de los hongos. Dentro de
este reino existen los "hongos filamentosos", que se designan
así debido a que sus cuerpos vegetativos se componen de pequeños
filamentos o hilos que se conocen como "hifas". Por regla
general, las hifas se desarrollan de forma ramificada, y se
extienden sobre o penetrando en el sustrato que se usa como fuente
de alimentación, con lo que forman una red de hifas que se designa
como "micelio". Así, el micelio es el cuerpo vegetativo del
hongo. En el ciclo vital de la mayor parte de los hongos
filamentosos, el micelio vegetativo da origen a esporas bien
asexuales, bien sexuales. Las esporas asexuales se designan con una
diversidad de nombres, pero los términos comúnmente usados son
"conidias", "conidiosporas" o sencillamente
"esporas". El micelio vegetativo del hongo puede diferenciarse,
con los estímulos biológicos y medioambientales apropiados, en una
estructura reproductiva portadora de esporas sexuales. Algunos
hongos producen unas estructuras reproductoras portadoras de
esporas, de bastante tamaño, y fibrosas ("carnosas"), que
reciben diversas apelaciones como "setas", "cuerpos
fructíferos", "basidiocarpos", "ascocarpos",
"cuernos" o "basidomos". Los cuerpos fructíferos de
algunos hongos son comestibles; son apreciados por sus cualidades
culinarias, nutritivas o medicinales, y, por ello, son muy
buscados, o cultivados comercialmente.
El cuerpo fructífero se puede diferenciar en
tejidos especializados como el sombrero carnoso con forma de
paraguas (pileus), el tallo, la vaina en la base del tallo
(volva), y laminillas (lamellae) portadoras de las
esporas sexuales. Un delgado tejido conocido como el velo
(velium) puede cubrir la parte inferior del sombrero. El
velo se rompe al llegar el cuerpo fructífero a la madurez,
exponiendo las laminillas y permitiendo la descarga de las esporas
sexuales al ambiente. Sin embargo, los cuerpos fructíferos de
algunos hongos carecen totalmente de laminillas, y en su lugar se
componen de un tejido carnoso perforado con diminutos poros o
lóculos portadores de esporas sexuales. Las esporas sexuales
producidas por las estructuras carnosas reproductivas de los hongos
se describen mediante numerosos términos, como por ejemplo
"ascósporas", "basidiosporas", o sencillamente
"esporas".
Así, el cuerpo fructífero de los hongos es
comparable en su funcionalidad con la estructura reproductiva de
las plantas conocida como la flor, a la vez que las esporas tanto
asexuales como sexuales son comparables con las semillas de las
plantas, importantes para la dispersión y supervivencia del hongo en
la naturaleza. Bajo condiciones ambientales idóneas, la espora
germina para formar otra generación de hifas vegetativas,
completando así el ciclo vital del hongo.
Los hongos filamentosos juegan un papel vital
como uno de los principales descomponedores dentro de sus diversos
hábitats naturales. También tienen un gran impacto sobre la
producción de alimentos. Algunos hongos, como los champiñones, se
usan como alimento, mientras que otros son patógenos de las plantas,
y culpables de calamitosas pérdidas de cosechas por todo el mundo.
Los hongos filamentosos son también importantes en la industria y
en medicina al segregar un conjunto diverso de enzimas (p. ej.,
proteasas, lipasas) así como metabolitos primarios (p. ej., ácidos
orgánicos) y secundarios (p. ej., los antibióticos penicilina y
cefalosporina). El hongo cultivado Agaricus bisporus
constituye una cosecha significativa, con una producción mundial en
1990 de 1,5 millones de toneladas. Los hongos filamentosos son
también atractivos como huéspedes para la producción a gran escala
de proteínas tanto homólogas como heterólogas, porque tienen la
capacidad de segregar cantidades sustanciales de proteínas.
Alrededor del 40% de las enzimas comercialmente
disponibles se derivan de hongos filamentosos. Lowe, Handbook of
Applied Mycology. Fungal Biotechnology (eds.) Arora, D.K. Elander,
R.P. & Mukerji, K.G. 681-708 (Marcel Dekker,
New York; 1992). Estas enzimas son generalmente producidas por
especies del género Aspergillus y Trichoderma. Debido
a que segregan grandes cantidades de proteína al medio, se pueden
cultivar con fermentación a gran escala, y se aceptan generalmente
como seguras para la industria alimentaria. Los problemas generales
asociados con el cultivo comercial de los champiñones (A.
bisporus) incluyen enfermedades causadas por patógenos como el
Verticillium fungicola (burbuja seca), los biotipos 2 y 4 de
Trichoderma harzianum (moho verde), Pseudomonas
tolaasii (pústula bacteriana), y el virus de ARNds (enfermedad
de La France y enfermedad de parches), la grave plaga de insectos
[la mosca negra [sciaridae] (Lycoriella mali), una
breve vida en estantería del producto relacionada con el deterioro
bacteriano y un rápido envejecimiento, y el oscurecimiento parduzco
(magulladura) del cuerpo fructífero asociado con la acción de
polifenoloxidasas endógenas (PPO, como la tirosinasa). Para mejorar
la calidad del producto, los programas de cría convencionales para
el A. bisporus han tenido un éxito solo moderado y puede que
no sean suficientes a largo plazo. Esto se debe a que las técnicas
convencionales de cría para los hongos consumen mucho tiempo, y
debido a que la variación genética en las líneas comercialmente
disponibles es limitada, y ofrecen poco avance mediante selección
(Horgen et al, "Homology between mitochondrial DNA of
Agaricus bisporus and an internal portion of a linear
mitochondrial plasmid of Agaricus bitorquis" Curr Genet.
1991 Jun;19(6):495-502.
En el caso del A. bisporus, el principal
problema para unas estrategias efectivas de cría surge debido al
ciclo vital más bien anormal que involucra la excepcional
segregación simultánea de cualquiera de ambos núcleos parentales en
una basidiospora. Después del desarrollo de esta basidiospora, se
forma el micelio heterocariótico que contiene núcleos y
características genéticas que no difieren de las presentes en el
micelio parental. Además, solo se observa una poca actividad
recombinante durante la meiosis (Summerbell et al. Genetics,
Oct. 123(2) 1989 pp. 293-800).
Por esta razón, investigadores por todo el mundo
han tratado de desarrollar un sistema de transformación para los
champiñones comerciales, como el A. bisporus, con el fin de
introducir características novedosas. En el caso de otros hongos,
así como de plantas, animales y bacterias, es bastante común la
tecnología de transferencia genética, y ya ha resultado en su
aplicación comercial. Sin embargo, la ausencia de un sistema
eficiente, reproducible y estable de transformación, generalmente
aplicable a un antecedente de tipo silvestre en muchos hongos, ha
entorpecido gravemente la investigación en biología molecular en
esta clase de organismos.
Las actuales técnicas de transformación para
hongos han incluido una combinación de CaCl_{2} y de
polietilenglicol (PEG), electroporación, y bombardeo de partículas
para introducir ADN en protoplastos, micelio o esporas. Dichas
técnicas o bien no han sido coronadas con el éxito o bien no son
reproducibles. La ausencia de un sistema práctico de transferencia
genética es el mayor obstáculo en solitario que impide el uso de
planteamientos moleculares para la mejora genética de los
champiñones. A pesar de un considerable interés en el desarrollo de
un esquema de transformación, no hay ningún método en uso general en
la actualidad, debido a un bajo rendimiento o falta de utilidad y
provecho.
En recientes planteamientos, se han transformado
varios hongos, incluyendo el A. bisporus, usando un sistema
de transformación basado en el Agrobacterium. Aunque estos
métodos son más cómodos que los sistemas existentes basados en
protoplastos, hasta el presente han adolecido de un rendimiento
relativamente bajo de transformación usando sistemas
complicados.
Por ejemplo, Gouka et al. describen una
transformación para recombinaciones homólogas dirigidas en hongos
(Gouka et al. Nature Biotechnology Vol 17 June 1999,
"Transformation of Aspergillus awamori by Agrobacterium
tumefaciens-mediated homologous recombination" pp
598-601). Según este procedimiento se usan una cepa
receptora A. awamori diseñada específicamente y que contiene
un gen no funcional pyrG borrado en 3' y una cepa de
Agrobacterium que contiene un vector binario idóneo para
restaurar el gen pyrG mediante recombinación. La
recombinación homóloga entre el constructo de reparación y el
huésped receptor resulta en la restauración del gen funcional
pyrG y la integración del vector en el locus pyrG. El
artículo informaba de un máximo de 150 transformantes por 10^{7}
conidias.
De Groot et al informan de otro método
basado en el Agrobacterium para la transformación de hongos
filamentosos (De Groot et al. Nature Biotechnology Vol 16
September 1998, "Agrobacterium tumefaciens-mediated
transformation of filamentous fungi" pp.
839-842). Este artículo investigaba la capacidad del
Agrobacterium para transferir ADN-T a los
protoplastos del A. awamori (células vegetativas de las que
se han extraído las membranas celulares) y conidias. La frecuencia
de transformación varió desde aproximadamente 800 a 7200
transformantes por 10^{7} protoplastos, o sea, hasta 600 veces
superior que las tasas de transformación de PEG. Cuando se
usaron conidias, la frecuencia de transformación varió de 1000 a
9000 transformantes por 10^{7} conidias. También se usó tejido
micelial vegetativo.
En WO95/02691 y WO98/45455 se divulgan otros
sistemas de transformación. Todos ellos se centran en
transformaciones con el uso de protoplastos, esporas y micelio
vegetativo como tejido receptor.
Como puede verse por lo anterior, hay en la
técnica una necesidad continuada de desarrollo de sistemas
efectivos, cómodos y rápidos de transformación de hongos.
Por tanto es un propósito de la presente
invención proporcionar un sistema de transformación para hongos que
supla la necesidad mencionada.
Un propósito adicional de esta invención es
proporcionar mecanismos para la aplicación de técnicas transgénicas
como las aplicadas a bacterias, a hongos no filamentosos
(levaduras), plantas y animales para aumentar el rendimiento, la
resistencia a las enfermedades y a las plagas, la calidad del
producto, la vida en estantería, o el valor culinario, nutricional
o medicinal, para la producción comercial, u otros protocolos
semejantes.
Es también otro propósito de la invención
proporcionar constructos de polinucleótidos, vectores, células
transformadas, para su empleo en estos protocolos transgénicos.
Otro propósito de la presente invención es
proporcionar constructos genéticos para la expresión o inhibición
de productos genéticos en hongos filamentosos.
Otros propósitos de la invención se harán
evidentes en la descripción que sigue de la invención.
El método mejorado de transformación que se
describe aquí proporciona un práctico método para el uso de
tecnología transgénica en la mejora genética de hongos
filamentosos, y representa una importante herramienta para el
análisis genético molecular de los procesos biológicos en estos
organismos. Además, el método posibilita la modificación genética
de los hongos para que sirvan como biofermentos para la producción a
gran escala de productos con importancia comercial, como, para dar
un ejemplo, la hormona del crecimiento humano. Además, el protocolo
de transformación, con modificaciones para la elección de promotor y
cepa de Agrobacterium, es de aplicación a todas las especies
de hongos con cuerpos fructíferos carnosos, y se puede optimizar
mediante selección del Agrobacterium o del promotor. Entre
los ejemplos de hongos filamentosos útiles para la invención se
incluyen miembros de la clase Basidiomicetes y Ascomicetes como
sigue:
Coprinus spp., Coriolus spp., Agaricus
spp. incluyendo la especie bisporus, Flammulina
velutipes, Lentinula edodes, Morchella ssp, Phanerochaete
chrysosporium, Pleurotus ostreatus, Schizophyllum commune, y
Tricholoma matsutake, entre otros.
Las técnicas transgénicas tradicionales para los
hongos usan protoplastos, micelio vegetativo o esporas como célula
o tipo de tejido receptor. Los solicitantes han encontrado para su
sorpresa que cuando se usa tejido de estructura reproductiva
sexual, esto es, el cuerpo fructífero, comprendiendo preferiblemente
tejido laminar, las velocidades de transformación mejoran
espectacularmente. El uso de este tejido en cualquier tipo de
protocolo transgénico para hongos como se describe aquí comprende
el más amplio aspecto de la invención.
En la presente invención se usa la
transformación mediada por Agrobacterium.
Los solicitantes han ideado un sistema de
transformación genética sumamente eficiente, cómoda y rápida para
hongos filamentosos como el A. bisporus. El método preferido
usa un protocolo de transformación mediado por el
Agrobacterium. Las características críticas de este protocolo
incluyen el cocultivo de la bacteria con tejido del cuerpo
fructífero en lugar de basidiosporas. En una materialización
preferida, se observaron rendimientos de transformación con el uso
de un promotor homólogo en el constructo polinucleótido de
expresión, para impulsar la expresión génica. Este método ofrece
nuevas perspectivas para la mejora genética de especies de
champiñones con importancia comercial así como de otras especies de
hongos filamentosos, y potencia el uso de champiñones genéticamente
modificados como biofermentadores para la producción en masa de
productos comercialmente valiosos. Los métodos de la invención
dieron un rendimiento de transformación de hasta el 92% (% de las
piezas de tejidos regenerando colonias) basada en resistencia a los
antibióticos (higromicina). Esto es de un orden de magnitud seis o
siete veces superior al del método anteriormente comunicado de
transformación mediada para el A. bisporus (\sim0,00003%).
Además, se recuperaron transformantes en un plazo tan breve como el
de 7 días mediante la invención que aquí se divulga en comparación
con las 4 a 5 semanas para el método que se describió
original-
mente.
mente.
Con el método de transformación de la invención,
se pueden usar técnicas de ingeniería genética conocidas en la
técnica y aplicadas rutinariamente a bacterias, a hongos no
filamentosos, plantas y animales, para manipular genéticamente
hongos filamentosos para facilidad de cultivo o producción, para la
mejora del valor culinario, medicinal o nutricional, o para la
producción de proteínas recombinantes para su cosecha.
La invención comprende además composiciones
novedosas que incluyen productos proteínicos aislados de dichos
hongos transgénicos. También se incluyen constructos de expresión
para su uso en este procedimiento así como células y vectores
transformados y hongos transgénicos que incorporan estos mismos.
El protocolo de transformación del cuerpo
fructífero de la invención tiene una utilidad inmensamente superior,
y ofrece un rendimiento efectivo superior y una mayor comodidad que
otros métodos de transformación mediada por Agrobacterium, a
la vez que es también más rápido.
Diversos términos relacionados con las
composiciones y los métodos de la presente invención se han usado
más arriba y también en la especificación y en las
reivindicaciones, y a no ser que se indique en otro sentido,
tendrán el significado que se especifica aquí.
Diversas unidades, prefijos y símbolos pueden
denotarse en su forma aceptada a tenor del SI. A no ser que se
indique en otro sentido, los ácidos nucleicos se escriben de
izquierda a derecha en la orientación 5' a 3'; las secuencias
aminoácidas se escriben de izquierda a derecha en la orientación
amino a carboxi, respectivamente. El margen numérico es inclusivo
de los números que definen dicho margen, e incluye cada uno de los
enteros dentro del margen que se define. Los aminoácidos se pueden
designar aquí bien por sus símbolos comúnmente conocidos de tres
letras o por los símbolos de una letra recomendados por la Comisión
de Nomenclatura Bioquímica de la IUPAC-IUB.
Igualmente, los nucleótidos se pueden designar por sus códigos de
una letra comúnmente aceptados. A no ser que se disponga de otro
modo, los términos de software, eléctricos y electrónicos que se
usan aquí son según se definen en The New IEEE Standard Dictionary
of Electrical and Electronics Terms (5th edition, 1993). Los
términos que se definen más abajo quedan más plenamente definidos
por referencia a la especificación como un todo.
Tal como se emplea aquí, el término
"Agrobacterium" se usará con la intención de incluir
cualquier especie bacteriana y sus variantes modificadas de forma
conservadora que puedan infectar una célula fúngica deseada. Aquí
se describe el plásmido Ti del Agrobacterium tumefaciens,
pero la invención no queda limitada por ello. La elección de un
vector bacteriano determinado no involucra nada más que la
optimización rutinaria de parámetros por parte de los expertos en
la materia. Otras bacterias pueden ser susceptibles de uso y están
a disposición de los expertos en la materia por medio de
suministradores como el Genbank.
Un "oligonucleótido antisentido" es una
molécula con al menos 6 nucleótidos contiguos, preferiblemente
complementarios de ADN (antigeno) o de ARN (antisentido), que
interfiere con el proceso de transcripción o de traducción de
proteínas endógenas de modo que los productos genéticos quedan
inhibidos.
Un "vector de clonación" es una molécula de
ADN como un plásmido, cósmido o bacteriófago que tiene la capacidad
de replicarse de manera autónoma en una célula huésped. Los vectores
de clonación suelen contener un sitio o una pequeña cantidad de
sitios de reconocimiento de endonucleasas de restricción en los que
se pueden insertar secuencias extrañas de ADN de una forma
determinable sin pérdida de función biológica esencial del vector,
así como un gen marcador idóneo para su uso en la identificación y
selección de células transformadas con el vector de clonación. Los
genes marcadores suelen incluir aquellos que proporcionan
resistencia a antibióticos como la higromicina, tetraciclina o
ampicilina.
Una "secuencia codificante" o "región de
codificación" se refieren a una molécula de ácido nucleico que
tenga una secuencia de información necesaria para producir un
producto génico, cuando se expresa la secuencia.
El término "variantes modificadas de forma
conservadora" es de aplicación tanto a secuencias de aminoácidos
como de ácidos nucleicos. Con respecto a determinadas secuencias de
ácidos nucleicos, variantes modificadas de forma conservadora se
refiere a aquellos ácidos nucleicos que codifican variantes
idénticas o modificadas de forma conservadora de las secuencias de
aminoácidos. Debido a la degeneración del código genético, una gran
cantidad de ácidos nucleicos funcionalmente idénticos codifican
cualquier proteína determinada. Por ejemplo, los codones GCA, GCC,
GCG y GOU codifican, todos ellos, el aminoácido alanina. Así, en
cada posición en la que la alanina esté especificada por un codón,
el codón se puede alterar a cualquiera de los codones
correspondientes descritos sin alterar el polipéptido codificado.
Estas variaciones de los ácidos nucleicos son "variaciones
silenciosas" y representan una especie de variación modificada de
forma conservadora. Aquí, cada secuencia de ácido nucleico que
codifica también un polipéptido, por referencia al código genético,
describe cada variación silenciosa posible del ácido nucleico. Un
experto en la materia reconocerá que cada codón en un ácido
nucleico (excepto el AUG, que es generalmente el único codón para la
metionina; y el UGG, que es generalmente el único codón para el
triptófano) se puede modificar para conseguir una molécula
funcionalmente idéntica. Así, cada variación silenciosa de un ácido
nucleico que codifique un polipéptido de la presente invención
queda implícita en cada secuencia de polipéptidos que se describe y
queda dentro del ámbito de la presente invención.
En cuanto a las secuencias de aminoácidos, un
experto en la materia reconocerá que las sustituciones, deleciones
o adiciones a un ácido nucleico, péptido, polipéptido o secuencia
proteínica que altere, añade o suprima un solo aminoácido o un
pequeño porcentaje de aminoácidos en la secuencia codificada es una
"variante modificada de forma conservadora" donde la
alteración resulte en la sustitución de un aminoácido por un
aminoácido químicamente similar. Así, cualquier cantidad de
residuos de aminoácidos seleccionados de entre el grupo de enteros
consistentes de entre 1 a 15 se pueden alterar así. Así, por
ejemplo, se pueden realizar 1, 2, 3, 4, 5, 7, o 10 alteraciones.
Por regla general, las variantes modificadas de forma conservadora
dan una actividad biológica similar a la de la secuencia
polipeptídica no modificada de la que derivan. Por ejemplo, la
especificidad de sustrato, la actividad enzimática o unión de
ligando/receptor es por regla general de al menos 30%, 40%, 50%,
60%, 70% 80%, o 90% de la proteína nativa para su sustrato nativo.
Las tablas de sustitución conservadora que proporcionan aminoácidos
con una funcionalidad similar son cosa bien conocida en la
técnica.
Los siguientes seis grupos contienen cada uno
aminoácidos que son sustituciones conservadoras entre sí:
- 1)
- Alanina (A), Serina (S), Treonina (T);
- 2)
- Ácido aspártico (D), Ácido glutámico (E);
- 3)
- Asparagina (N), Glutamina (Q);
- 4)
- Arginina (R), Lisina (S);
- 5)
- Isoleucina (I), Leucina (L), Metionina (M), Valina (V); y
- 6)
- Fenilalanina (F), Tirosina (Y), Triptófano (W).
Véase también, Creighton (1984) Proteins,
W.H. Freeman and Company.
El término "cosupresión" es un método para
inhibir la expresión génica en organismos donde se introduce un
constructo en un organismo. El constructo tiene una o más copias de
secuencia que son idénticas a o que comparten homología de los
nucleótidos con un gen residente.
Por "codificar" o "codificado", con
respecto a un ácido nucleico especificado, se significa
comprendiendo la información para traducción a la proteína
especificada. Un ácido nucleico que codifica una proteína puede
comprender secuencias no traducidas (p. ej., intrones) dentro de
regiones traducidas del ácido nucleico, o puede carecer de dichas
secuencias intercaladas no traducidas (p. ej., como en el ADNc). La
información mediante la que se codifica una proteína se especifica
con el uso de codones. Por regla general, la secuencia aminoácida
está codificada por el ácido nucleico que usa el código genético
"universal". Sin embargo, se pueden usar variantes del código
universal, como las presentes en algunas mitocondrias de plantas,
animales y hongos, en la bacteria Mycoplasma
capricolum o en el ciliado Macronucleus, cuando el
ácido nucleico se expresa en las mismas.
Cuando el ácido nucleico se prepara o altera
sintéticamente, se puede conseguir ventaja de las preferencias
conocidas de los codones del huésped en el que se desea expresar el
ácido nucleico. Por ejemplo, aunque las secuencias de ácido
nucleico de la presente invención se puedan expresar tanto en
especies de plantas como de hongos, las secuencias se pueden
modificar para dar cuenta de las específicas preferencias de codón y
de contenido en GC por cuanto se ha comprobado que estas
preferencias difieren, como se describe en las referencias que aquí
se citan.
El término "expresión" se refiere a la
biosíntesis de un producto génico. La expresión génica estructural
involucra la transcripción del gen estructural en ARNm y luego la
traducción del ARNm en uno o más polipéptidos.
Un "vector de expresión" es una molécula de
ADN que comprende un gen que se expresa en una célula huésped. Por
regla general, se pone una expresión génica bajo el control de
ciertos elementos reguladores incluyendo promotores, elementos
reguladores específicos de tejidos, y potenciadores. De un gen así
se dice que está "ligado operativamente a" los elementos
reguladores.
Tal como se usa aquí, el término "cuerpo
fructífero" incluye tejido o células de cualesquiera de los
tejidos de la estructura reproductiva sexual de un hongo, aparte del
micelio vegetativo y de las esporas, incluyendo el sombrero, el
tallo, las láminas, el velo, la volva, etc.
Tal como se emplea aquí, "heterólogo" con
referencia a un ácido nucleico es un ácido nucleico que se origina
en una especie foránea, o, si en la misma especie, está
sustancialmente modificado con referencia a su forma nativa en
composición y/o en un locus del genoma por intervención humana
deliberada. Por ejemplo, un promotor enlazado operativamente a un
gen estructural heterólogo procede de una especie diferente de
aquella del que se derivó el gen estructural, o, si de la misma
especie, uno o ambos están sustancialmente modificados con
referencia a su forma original. Una proteína heteróloga puede
originarse de una especie foránea o, si de la misma especie, está
sustancialmente modificada respecto de su forma original por una
intervención humana deliberada.
Tal como se usa aquí, el término "condiciones
muy rigurosas" significará unas condiciones o una hibridación
equivalentes a lo siguiente: hibridación durante 12 horas a 42ºC en
un buffer conteniendo un 60% de formamida, SSPE 5 X, SDS al 2%,
solución de Denhardt 10 X, y ADN de esperma de salmón 100 \mug/ml,
y lavando con SSC 0,1 X, SDS 0,1% a 55ºC y exponiendo a una
película Kodak X-Omat AR durante 4 días a -70ºC.
Por "célula huésped" se significa una
célula que contiene un vector y que soporta la replicación y/o
expresión del vector. Las células huéspedes pueden ser células
procariotas como la E. coli, o células eucariotas como
células fúngicas, insectos, anfibios o mamíferos. Preferiblemente,
las células huéspedes son células fúngicas.
El término "introducido" en el contexto de
insertar un ácido nucleico en una célula, significa
"transfección" o "transformación" o "transducción", e
incluye referencia a la incorporación de una adición nucleica a una
célula eucariota o procariota en la que el ácido nucleico se pueda
incorporar al genoma de la célula (p. ej., en el ADN del cromosoma,
de un plásmido, de un plastidio, o mitocondrial). convertido en un
replicón autónomo, o expresado de forma transitoria (p. ej., ARNm
transfectado).
El término "constructo de polinucleótido" o
"constructo de ADN" se usa a veces para designar una
construcción de una expresión. Pero esto también incluye
oligonucleótidos antisentido o nucleótidos proyectados para la
cosupresión de secuencias en células huéspedes nativas o de
secuencias extrínsecas que se correspondan, por ejemplo, con las
que se encuentran en virus.
El término "ligado operativamente"
significa que las secuencias reguladores necesarias para la
expresión de la secuencia codificante aparecen en una molécula de
ácido nucleico en las posiciones apropiadas en relación con la
secuencia codificante de modo que posibilitan la expresión de la
secuencia codificante. Esta misma definición se aplica a veces a la
ordenación de otros elementos de control de transcripción (p. ej.
potenciadores) en un vector de expresión.
Las secuencias de control de transcripción y de
traducción son secuencias reguladoras del ADN, como los promotores,
potenciadores, señales de poliadenilación, terminadores y similares,
que permiten la expresión de una secuencia codificadora en una
célula huésped.
Tal como se usa aquí, "polinucleótido"
incluye la referencia a un desoxirribopolinucleótido, a un
ribopolinucléotido o a análogos de los mismos que tengan la
naturaleza esencial de un ribonucleótido natural en que hibridizan,
bajo rigurosas condiciones de hibridación, para dar sustancialmente
la misma secuencia de nucleótidos que los nucleótidos que aparecen
en la naturaleza y/o permiten la traducción al mismo o a los mismos
aminoácido(s) que el o los nucleótido(s) que aparecen
en la naturaleza. Un polinucleótido puede ser de longitud total o
una subsecuencia de un gen estructural o regulador nativo o
heterólogo. Si no se indica en otro sentido, el término incluye la
referencia a la secuencia especificada así como a la secuencia
complementaria del mismo. Por ello, los ADNs o ARNs con esqueletos
modificados para estabilidad o por otras razones como
"polinucleótidos" tal como este término significa aquí. Además,
los ADNs o ARNs que comprenden bases excepcionales, como la
inosina, o bases modificadas, como bases tritiladas, para nombrar
solo dos ejemplos, son polinucleótidos según el término se usa
aquí. Se observará que se han realizado una gran variedad de
modificaciones al ADN y al ARN que sirven a muchos propósitos
útiles conocidos para los expertos en la materia. El término
polinucleótido tal como se usa aquí abarca aquellas formas de
polinucleótidos modificadas química, enzimática o metabólicamente,
así como las formas de ADN y ARN características de virus y células,
incluyendo, entre otras cosas, células simples y complejas.
Los términos "polipéptido", "péptido"
y "proteína" se usan aquí de forma intercambiable para
referirse a un polímero de amino y residuos. Los términos son de
aplicación a polímeros de aminoácidos en los que uno o más residuos
aminoácidos es un análogo químico artificial de un aminoácido
correspondiente que aparece en la naturaleza, así como de polímeros
de aminoácidos que aparecen en la naturaleza. La naturaleza
esencial de dichos análogos de aminoácidos naturales es que, cuando
son incorporados en una proteína, aquella proteína es
específicamente reactiva a anticuerpos que responden a la misma
proteína pero consistente totalmente de aminoácidos que aparecen en
la naturaleza. Los términos "polipéptido", "péptido" y
"proteína" incluyen también modificaciones que incluyen pero
sin limitarse a la fosforilación, hidroxilación y
ADP-ribosilación. Se apreciará, como es bien sabido
y como se observa más arriba, que los polipéptidos no son
completamente lineales. Por ejemplo, los polipéptidos pueden ser
ramificados como resultado de la ubiquitinación, y pueden ser
circulares, con o sin ramificaciones, generalmente como resultado
de eventos postraduccionales, incluyendo eventos de procesamiento
natural y eventos producidos por manipulación humana, que no
suceden naturalmente. También se pueden sintetizar polipéptidos
circulares, ramificados, y circulares ramificados, mediante un
proceso natural no traduccional y mediante métodos totalmente
sintéticos. Además, esta invención contempla el uso tanto de
variantes terminales de la proteína de la invención que incorporan
metionina como carentes de metionina. Con respecto a una proteína,
el término "región N-terminal" incluirá
aproximadamente 50 aminoácidos adyacentes al extremo
amino-terminal de una proteína.
Los términos "promotor", "región
promotora" o "secuencia promotora" se refieren generalmente
a regiones reguladoras de transcripción de un gen, que se pueden
encontrar en el lado 5' o 3' de la región codificante, o dentro de
la región codificante, o dentro de intrones. Por regla general, un
promotor es una región reguladora del ADN que puede ligar ARN
polimerasa en una célula e iniciar la transcripción secuencia abajo
(en dirección 3') de una secuencia codificante. La secuencia
promotora típica 5' está limitada en su terminal 3' por el sitio de
inicio de transcripción y se extiende secuencia arriba (en dirección
5') para incluir la cantidad mínima de bases o de elementos
necesarios para iniciar la transcripción a niveles detectables
sobre el fondo. Dentro de la secuencia promotora hay un sitio de
inicio de transcripción (prácticamente definido mediante
cartografía con nucleasa S1), así como dominios de unión de
proteínas (secuencias de consenso) responsables de la unión de la
ARN polimerasa. El término promotor incluye los factores reguladores
esenciales de dicha secuencia y puede optativamente incluir una
larga región de repetición terminal antes del sitio de inicio de
traducción.
Un "huésped recombinante" puede ser
cualquier célula procariota o eucariota que contenga bien un vector
de clonación, bien un vector de expresión. Este término incluye
también aquellas células procariotas y eucariotas que han sido
manipuladas mediante ingeniería genética para contener los genes
clónicos en el cromosoma o genoma de la célula huésped.
El término "gen marcador" se refiere a un
gen que codifica un producto fácilmente detectable por medios
estándar, bien directa bien indirectamente.
El término "gen marcador seleccionable" se
refiere a un gen codificante de un producto que, cuando se expresa,
confiere un fenotipo seleccionable como resistencia contra los
antibióticos a una célula transformada.
Con respecto a los oligonucleótidos u otras
moléculas de ácido nucleico monocatenarias, el término
"hibridación específica" se refiere a la asociación entre dos
moléculas de ácido nucleico monocatenarias con una secuencia
suficientemente complementaria para permitir dicha hibridación bajo
condiciones predeterminadas de uso general en la técnica, esto es,
condiciones rigurosas (a veces designada como "sustancialmente
complementaria"). En particular, el término se refiere a la
hibridación de un oligonucleótido con una secuencia sustancialmente
complementaria contenida en una molécula monocatenaria de ADN o de
ARN, para la exclusión sustancial de hibridación del
oligonucleótido con ácidos nucleicos monocatenarios de secuencia no
complementaria.
Un "gen estructural" es una secuencia de
ADN que se transcribe en ARN mensajero (ARNm), que se traduce luego
en una secuencia de aminoácidos característica de un polipéptido
específico.
Un "vector" es un replicón, como un
plásmido, bacteriófago, cósmido o virus en el que pueda insertarse
funcionalmente otro segmento de ácido nucleico para realizar la
replicación o expresión del segmento.
La Figura 1 representa la organización de un
vector binario pBGgHg. El pBGgHg tiene un tamaño de 9,6 kb y
consiste de un esqueleto de pCAMBIA 1300 que contiene el gen de
resistencia (R) a la kanamicina y las secuencias del borde derecho
(R/B) y del borde izquierdo (L/B) del ADN-T del
Agrobacterium. El gen de resistencia (R) a la higromicina y
el gen de la proteína fluorescente verde potenciada (EGFP) están
situados entre las secuencias de los bordes y cada uno está unido
al promotor de la gliceraldehído 3-fosfato
deshidrogenasa (Pgpd) y al terminador del virus del mosaico de la
coliflor (35S-3'). Se muestran los sitios de
restricción enzimática con distancias cartográficas en kb.
La Figura 2 ilustra la selección de los
supuestos transformantes de la resistencia a la higromicina del
Agaricus bisporus. Se cocultivaron fragmentos del tejido de
las láminas del cuerpo fructífero durante 3 días con la cepa
AGL-1 con (A+) y sin (A-) del Agrobacterium
tumefaciens portador del vector pBGgHg conteniendo el promotor
GPD del A bisporus y el constructo del gen HPH. Se muestra la
apariencia de los cultivos después de 2 semanas sobre el medio de
selección con 30 \mug/ml de higromicina.
La Figura 3 representa el curso temporal para la
selección de los transformantes resistentes a la higromicina. Se
cultivaron tejidos de láminas y tejidos no de láminas de cuerpos
fructíferos durante 3 días con Agrobacterium tumefaciens
AGL-1 portador del vector pBGgHg. La selección de
los transformantes resistentes al antibiótico se realizó sobre un
medio de selección conteniendo higromicina 30 \mug/ml.
La Figura 4 ilustra el análisis por "Southern
blot" de ADN aislado de transformantes putativos resistentes a
la higromicina de Agaricus bisporus. Se aisló ADN genómico
(5-10 \mug) de ambos cultivos digeridos con
SacI, y sondeados con una secuencia de gen HPH marcado con
^{32}P de \sim1 kb. Bandas 1-6, ADN aislado
procedente de los transformantes putativos AT1-AT6,
respectivamente; Banda 7, ADN aislado procedente de A.
bisporus no transformado. Se muestran las posiciones de los
marcadores de ADN (kb).
La Figura 5 muestra un análisis PCR de ADN
aislado de putativos transformantes resistentes a la higromicina de
Agaricus bisporus. La amplificación por PCR se realizó sobre
el ADN genómico usando cebadores
(gpd-FH/hyg-R) definiendo una
secuencia de \sim970 bp cubriendo el promotor GPD del A.
bisporus y el gen HPH. Bandas 1-10, ADN aislado
procedente de transformantes putativos AT3, AT4, AT9, AT10, AT11,
AT12, AT16, AT19, AT24, y AT31, respectivamente; Banda 11, control
negativo con agua; la Banda 12, ADN aislado de A. bisporus no
transformado; Banda 13, control positivo con el vector plásmido
pBGgHg, Banda M, marcadores de ADN (kb).
La Figura 6 muestra la expresión de la
característica de la resistencia de la higromicina en las
basidiosporas producidas procedentes de cultivos transgénicos del
Agaricus bisporus. Las basidiosporas procedentes de dos
líneas transgénicas (AT3 y AT6) y de la cepa parental no
transformada (NP) fueron sembrados en placa sobre un medio de
selección con 50 \mug/ml de higromicina. La viabilidad de las
basidiosporas de la cepa parental quedó establecida sobre el medio
de selección sin antibiótico (no se muestra).
En su sentido más amplio la invención comprende
la transformación de hongos usando un método de transformación
conocido en la técnica y descrito aquí usando tejido de cuerpo
fructífero, en contraste a protoplastos, esporas, o micelio
vegetativo como células receptoras.
En una materialización preferida, la invención
comprende el uso de la transformación por el
Agrobacterium.
Los métodos para el uso de sistemas de
transformación basados en el Agrobacterium se han descrito
para muchas diferentes especies de plantas. El Agrobacterium
tumefaciens es una bacteria gram-negativa del
suelo que origina tumores de agalla de la corona en sitios de
lesiones de plantas infectadas. Durante la inducción del tumor, el
Agrobacterium transfiere parte de su plásmido inductor de
tumores (Ti), el ADN-T, que está flanqueado por
repeticiones directas imperfectas de 24 bp, a células de las
plantas. El ADN-T integra luego ADN en la planta en
una posición aleatoria. El proceso de transferencia del
ADN-T depende de la inducción de un conjunto de
genes de virulencia (vir), que están también situados en el
plásmido Ti. Los genes vir son inducidos por compuestos
segregados de células lesionadas de plantas como la acetosiringona
(AS). En los métodos de transformación de hongos, se tienen que
añadir AS u otros inductores vir para inducir actividad de genes
vir. La facilidad de uso, su rendimiento de transformación, y la
precisión de la integración del ADN-T ha llevado al
uso extendido de este organismo para la transferencia genética a
plantas, y al desarrollo de protocolos de transformación para
importantes cultivos incluyendo cereales como el arroz y el
maíz.
Por lo general, se usan cepas de bacterias, como
la Agrobacterium tumefaciens, para transformación genética
mediante la transferencia de parte de su plásmido Ti a las plantas
durante la tumorigénesis. Por regla general, el
Agrobacterium empleado incorpora versiones modificadas del
plásmido Ti natural en el que se han eliminado los oncogenes y los
genes de metabolismo opalino de modo que el ADN se transfiere a las
células huéspedes sin la consiguiente formación de tumores. Estos
métodos involucran la inserción del ADN a transferir en el genoma
celular dentro de los bordes del plásmido Ti, con el ADN unido a un
gen marcador de selección para facilitar la selección de las
células transformadas. Se cultivan juntas las bacterias y los
tejidos de la planta receptora para conseguir la transferencia del
ADN foráneo a células de la planta; luego las plantas transformadas
se regeneran sobre medios de selección. Cualquier número de
diferentes órganos y tejidos pueden servir como dianas para la
transformación mediada por Agrobacterium tal como se describe
específicamente para miembros de las Brassicaceae. Éstos
incluyen capas finas de células (Charest, P.J., et al, 1988,
Theor. Appl. Genet. 75:438-444), hipocótilos
(DeBlock, M., et al, 1989, Plant Physiol.
91:694-701), discos foliares (Feldman, K.A., and
Marks, M.D., 1986, Plant Sci. 47:63.69), tallos (Fry J.,
et al, 1987, Plant Cell Repts.
6:321-325), cotiledones (Moloney M. M., et
al, 1989, Plant Cell Repts, 8:238-242) y
embrioides (Neuhaus, G., et al, 1987, Theor. Appl.
Genet. 75:30-36). La transformación mediada por
Agrobacterium ha sido demostrada efectiva en muchas especies
tanto de plantas monocotiledóneas como dicotiledóneas.
Recientemente, se ha confirmado la transformación mediante
Agrobacterium en levadura. Véase, Bundock et. al.
"Trans-kingdom T-DNA transfer
from Agrobacterium tumefaciens to Saccharomyces
cerevisiae" EMBO Journal vol. 14 no. 13 pg.
3206-3214, 1995. Pero, cosa interesante, se demostró
que la transferencia en levadura tenía lugar mediante un mecanismo
diferente al observado en plantas. Los autores concluyen que la
integración está determinada de forma predominante por factores del
huésped más que de la bacteria misma. Esto es importante porque,
dependiendo del huésped determinado, la integración puede darse o
no dependiendo de los factores presentes del huésped. Más
recientemente, se ha confirmado la transformación mediada por el
Agrobacterium en el A. bisporus, de Groot et
al., pero solo con un muy bajo rendimiento y con un
procedimiento excesivamente largo.
Según la invención, un constructo de
polinucleótido que se tiene que introducir en una célula de un hongo
filamentoso mediante el Agrobacterium, donde este último
actúa como vehículo para un plásmido transformante. Por regla
general, el constructo de polinucleótido se inserta dentro de los
bordes de un plásmido Ti que contiene genes vir funcionales, aunque
los genes vir y el polinucleótido no tienen necesariamente que estar
en el mismo plásmido.
La transformación genética tiene lugar entonces
simplemente incubando el Agrobacterium con las células del
tejido del cuerpo fructífero del hongo. Posteriormente, se mata la
bacteria y se permite que se regeneren las células del cuerpo
fructífero bajo presión selectiva para identificar a los
transformantes.
Así, la invención proporciona un hongo
filamentoso transformado que se puede obtener por transformación
mediada por Agrobacterium según la invención no
comprendiendo ninguna secuencia de ADN bacteriano no deseada
incluyendo un borde de ADN-T. Estos hongos
transformados se pueden usar en un proceso para el cultivo de un
hongo transformado para producir una proteína deseada o una
secuencia de ácido nucleico espermático. Además, según la invención,
se podrían expresar cortas secuencias de ácido nucleico, que pueden
no codificar un producto proteínico, correspondiéndose con algún
gen diana (codificado por el huésped o por un virus), para el
propósito de un silenciamiento cosupresor. La invención contempla
también el cultivo de hongos transgénicos para los champiñones como
alimento, medicina, etc., y como fuente de una proteína deseada (p.
ej., producción farmacéutica), así como para el desarrollo de
micelio vegetativo como fuente de una proteína deseada. Además, la
proteína puede permanecer dentro de las células del hongo y
precisar extracción, pero la proteína puede también segregarse al
medio de cultivo para su recuperación.
Según otra materialización de la invención se
proporciona un proceso en el que el fragmento del ADN se integra
aleatoriamente en el genoma del hongo, así como un hongo
transformado que se puede conseguir por transformación mediada por
el Agrobacterium, que comprende una o más partes de
secuencias de los bordes del ADN-T, y un proceso
para el cultivo de este hongo transformado para producir una
proteína deseada o una secuencia de ácido nucleico específica.
Se prefiere el uso de cepas supervirulentas de
A. tumefaciens, porque dan una frecuencia de transformación
relativamente elevada; estas cepas, el uso de las mismas y los
vectores para preparar dichas cepas aparece todo ello descrito en
la literatura; véase Jin et al. (J. Bacteriology 169
(1987) 4417-4425 & Molecular Microbiology 7
(1993) 55-562), Raineri et al.
(BIO/TECHNOLOGY 8 (January 1990) 33-38) e
Ishida et al. (Nature Biotechnology 14, (1996)
745-750) para la transformación de plantas, y Piers
et al. (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 93 (1996)
1613-1618) para la transformación de levaduras.
La transformación puede realizarse mediante un
sistema binario donde los genes vir actúan en trans o mediante
cointegración con recombinación homóloga entre un primer plásmido y
un plásmido Ti silvestre, lo que lleva a la expulsión de los
oncogenes del plásmido de una forma parecida a la que se conoce para
la transformación de plantas como se considera aquí y es sabido por
los expertos en la materia.
La producción de tejido de hongos modificado
genéticamente bien expresando, bien inhibiendo la expresión de un
gen estructural, combina las enseñanzas de la presente divulgación
con una diversidad de prácticas y de recursos conocidos en la
técnica. En la mayor parte de los casos, existen recursos
alternativos para cada etapa del proceso global. La elección de
recursos depende de las variables como el sistema de vector plásmido
escogido para la clonación e introducción de la molécula de ADN
recombinante, la especie de hongo que se desea modificar, el gen
estructural determinado, los elementos promotores y los elementos
usados secuencia arriba. Los expertos en la materia saben cómo
seleccionar y usar alternativas apropiadas para conseguir
funcionalidad. Las condiciones de los cultivos para la expresión de
los genes estructurales y las células cultivadas que se desean son
cosa conocida en la técnica. También, como se sabe en la técnica, un
número de especies de hongos son susceptibles de transformación y
de regeneración de modo que se pueda obtener todo el hongo,
incluyendo todos los tejidos vegetativos y reproductivos como el
micelio, los cuerpos fructíferos y las esporas, que contienen y
expresan genes deseados bajo el control regulador de las moléculas
del promotor según la invención. Como lo saben los expertos en la
materia, la expresión en los hongos transformados puede ser
específica de un tejido y/o específica de ciertas etapas del
desarrollo. La selección de un promotor truncado y la selección de
genes estructurales son otros parámetros que se pueden optimizar
para conseguir la deseada expresión o inhibición en el hongo, como
lo saben los expertos en la materia y se enseña aquí.
Lo que sigue es una visión general de técnicas
de biología molecular que se pueden usar en la ejecución de los
métodos de la invención.
Los constructos de polinucleótidos de la
presente invención compartirán elementos semejantes, que son bien
conocidos en la técnica de la biología molecular. Por ejemplo, en
cada constructo las secuencias deseadas de ADN serán
preferentemente ligadas operativamente (esto es, posicionadas para
asegurar el funcionamiento de) a un promotor que permita que el ADN
sea transcrito (en una transcripción de ARN) y comprenderá un vector
que incluya un sistema de replicación. En materializaciones
preferidas, la secuencia deseada de ADN será de origen exógeno en
un esfuerzo para prevenir la cosupresión de los genes exógenos, a no
ser que el protocolo deseado sea la cosupresión.
Los constructos, promotores o sistemas de
control que se usan en los métodos de la invención pueden incluir
un promotor específico de tejido, un promotor inducible o un
promotor constitutivo. Por ejemplo, un promotor constitutivo útil
para la invención es el virus del mosaico de la coliflor (CaMV) 35S.
Se ha demostrado que es sumamente activo en muchas especies
procariotas y eucariotas.
Los promotores (y otros elementos reguladores)
pueden ser heterólogos (es decir, no naturalmente ligados
operativamente a una secuencia de ADN del mismo organismo). Los
promotores útiles para la expresión en hongos se conocen en la
técnica y pueden ser inducibles, constitutivos, específicos de
tejido, derivados de eucariotas, procariotas o virus, o tener
diversas combinaciones de estas características.
Al proceder a la elección de un promotor para su
uso en los métodos de la invención, puede ser deseable usar un
promotor regulado específico de tejido o regulado por el desarrollo.
Un promotor específico de tejido o regulado por el desarrollo es
una secuencia de ADN que regula la expresión de una secuencia de ADN
de forma selectiva en las células o en los tejidos de forma crítica
para un período de desarrollo y/o función determinado en el hongo.
En los métodos de la presente invención se puede usar cualquier
promotor identificable que cause expresión en los hongos, y hay
muchos de estos promotores disponibles. También puede ser ventajoso
usar un promotor inducible para proporcionar la expresión del
constructo durante períodos controlados.
También se puede usar un promotor inducible en
la presente invención. Véase Ward et al. Plant Mol. Biol.
22; 361-366 (1993). Los promotores
inducibles ejemplares incluyen, pero no se limitan a, aquel del
sistema ACE1 que responde al cobre (Mett et al. PNAS
90; 4567-4571 (1993)); el gen In2 del maíz
que responde a los protectores de herbicidas de bencenosulfonamidas
(Hershey et al., Mol. Gen. Genetics 227:
229-237 (1991) y Gatz et al., Mod. Gen.
Genetics 243; 32-38 (1994)) o al represor
Tet del Tn10 (Gatz et al., Mot. Gen. Genet.
227: 229-237 (1991). Un promotor inducible
particularmente preferible es un promotor que responde a un agente
inductor al que los hongos no responden normalmente. Un promotor
inducible ejemplar es el promotor inducible procedente de un gen de
una hormona esteroide, cuya actividad transcripcional es inducida
por una hormona glucocorticosteroide. Schena et al., Proc. Natl.
Acad. Sci. U.S.A. 88: 0421 (1991).
Estos y otros promotores parecidos son conocidos
y son accesibles de fuentes como Genbank. En una materialización
preferida, el promotor es homólogo a la especie de la célula huésped
receptora. Por ejemplo, en el protocolo de transformación del A.
bisporus, se usa un promotor de la
gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa (GPD) del A. bisporus en el constructo del
polinucleótido. Dos ejemplos de promotores específicos del hongo
incluyen, pero no se limitan a, los promotores de la GPD procedentes
del hongo A. nidulans, (Mattern et al. 1988, Fungal
Genetics Newsletter 35:25), y A bisporus, (Harmsen et
al. 1992 Current Genetics 22:447-454).
Puede ser también deseable incluir algunas
secuencias de intrones en los constructos de promotor por cuanto la
inclusión de secuencias de intrones en la región de codificación
puede dar como resultado una potenciación de la expresión y de la
especificidad.
Adicionalmente, se pueden unir regiones de un
promotor con regiones de un promotor diferente para obtener la
actividad de promotor deseada resultando en un promotor quimérico.
También pueden usarse promotores sintéticos que regulan la
expresión génica.
El sistema de expresión se puede optimizar
adicionalmente mediante el empleo de elementos suplementarios como
terminadores de transcripción y/o elementos potenciadores.
Además de una secuencia promotora, un casete de
expresión o constructo de polinucleótido debería contener también
una región de terminación de transcripción, secuencia abajo del gen
estructural para proporcionar una terminación eficiente. La región
de terminación o señal de poliadenilación se puede obtener del mismo
gen que la secuencia promotora o puede obtenerse procedente de
diferentes genes. Las secuencias de poliadenilación incluyen, pero
no se limitan a, la señal de la octopina sintasa del
Agrobacterium (Gielen et al., EMBO J. (1984)
3:835-846) o a la señal de la nopalina sintasa
(Depicker et al., Mol and Appl. Genet.,
(1982)1:561-573).
El transporte de proteína producido por
transgenes a un compartimiento subcelular como la vacuola,
peroxisoma, glioxisoma, membrana celular o mitocondria, o para
secreción al apoplasto o medio de crecimiento, se consigue ligando
operativamente la secuencia de nucleótidos que codifican una
secuencia señal a la región 5' y/o 3' de un gen codificante de la
proteína deseada. Las secuencias de direccionamiento en el extremo
5' y/o 3' del gen estructural pueden determinar, durante la
síntesis y el procesado de la proteína, dónde queda finalmente
ubicada la proteína codificada. La presencia de una secuencia señal
dirige a un polipéptido a bien una organela intracelular o a un
compartimiento subcelular o para secreción al apoplasto o al medio
externo. En la técnica se conocen muchas secuencias señales.
Las moléculas de ADN recombinante que contienen
cualesquiera de las secuencias y de los promotores de ADN que se
describen aquí pueden también contener genes marcadores para
selección que codifican un producto génico de selección que
confiere resistencia a una célula frente a un agente químico o
estrés fisiológico, o que confiere a las células una característica
fenotípica distinguible de modo que las células transformadas con
la molécula de ADN recombinante pueden ser fácilmente seleccionadas
mediante el uso de un agente selector. Uno de estos genes
marcadores de selección es la neomicina fosfotransferasa (NPT II),
que confiere resistencia a la kanamicina y al antibiótico
G-418. Las células transformadas con este gen
marcador de selección se pueden seleccionar mediante la
determinación de la presencia in vitro de la fosforilación de
la kanamicina usando técnicas que aparecen descritas en la
literatura, o comprobando la presencia del ARNm que codifica el gen
de NPT II mediante el análisis por "Northern blot" en ARN
procedente del tejido de la planta transformada. También se usa la
amplificación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para
identificar la presencia de un transgen o expresión usando la
amplificación inversa PCR para monitorizar la expresión y la PCR
sobre ADN genérico. Otros marcadores de selección comúnmente usados
incluyen el gen de resistencia a la ampicilina, el gen de
resistencia a la tetraciclina y el gen de resistencia a la
higromicina (HPH). Las células fúngicas transformadas seleccionadas
de esta manera pueden crecer y desarrollarse para formar el micelio
vegetativo, que a su vez producirá el hongo entero, incluyendo la
estructura reproductiva sexual (el cuerpo fructífero) y las
esporas. Se debe comprender que un gen marcador de selección puede
también ser nativo de un hongo.
Con genes transgénicos según la presente
invención, se puede producir una proteína foránea en cantidades
comerciales. Así, las técnicas para la selección y propagación de
hongos transformados, que son bien conocidas en la técnica,
producen una diversidad de hongos transgénicos que se recolectan de
un modo convencional, y luego se puede extraer una proteína foránea
de un tejido predeterminado o de la biomasa total, o segregarse a un
medio de crecimiento (en estado líquido o sólido) y recuperarse a
continuación. La extracción de proteínas desde biomasa vegetal y
fúngica se puede conseguir por medios conocidos que se tratan, por
ejemplo, en Heney and Orr, Anal. Biochem.
114:92-6 (1981), y en referencias aquí
citadas.
Para la cantidad relativamente pequeña de hongos
transgénicos que exhiben altos niveles de expresión, se puede
generar un mapa genético, principalmente mediante análisis
convencional de Polimorfismos de Longitud de Fragmentos de
Restricción (RFLP), análisis de PCR, y Repeticiones de Secuencias
Únicas (SSR), que identifica la localización cromosómica aproximada
de la molécula ADN integrada. Para metodologías ejemplares relativas
a esto, véase Glick and Thompson, METHODS IN PLANT MOLECULAR
BIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY 269-284 (CRC Press, Boca
Raton, 1993). La información cartográfica relativa a la
localización cromosómica es útil para la protección de la propiedad
intelectual de un hongo transgénico determinado. Si se emprende una
propagación no autorizada y se realizan cruces con otros
germoplasmas, se puede comparar el mapa de la región de integración
con mapas similares para hongos objeto de sospecha, para determinar
si estos últimos tienen un porcentaje común con el hongo de que se
trata. Las comparaciones cartográficas involucrarían hibridaciones,
RFLP, PCR, SSR y secuenciación, todas ellas técnicas
convencionales.
Asimismo, por medio de la presente invención, se
pueden expresar genes agronómicos en hongos transformados. Más
concretamente, los hongos se pueden manipular por ingeniería
genética para expresar diversos fenotipos de interés agronómico.
Los genes implicados a este respecto incluyen los que se relacionan
más abajo.
(A) Genes de resistencia a enfermedades de
plantas. Las defensas de las plantas se activan a menudo por una
interacción específica entre el producto de un gen de resistencia a
enfermedades (R) en la planta y el producto de un correspondiente
gen de avirulencia (Avr) en el patógeno. Una variedad de planta se
puede transformar con un gen de resistencia clonado para
transformar plantas mediante ingeniería genética para que sean
resistentes a cepas patógenas específicas. Véase, por ejemplo,
Jones et al, Science 266: 789 (1994) (cloning of the
tomato Cf-9 gene for resistance to Cladosporium
fulvum); Martin et al., Science 262: 1432 (1993)
(tomato Pto gene for resistance to Pseudomonas
syringae pv. tomato encodes a protein kinase); Mindrinos et
al., Cell 78: 1089 (1994) (Arabidopsis RSP2 gene
for resistance to Pseudomonas syringae).
\global\parskip0.900000\baselineskip
(B) Proteína del A. Bacillus
thuringiensis, derivada del mismo o un polipéptido sintético
modelado sobre la misma. Véase, por ejemplo, Geiser et al.,
Gene 48: 109 (1986), que revela la clonación y la
secuencia de nucleótidos de un gen de endotoxina Bt. Además,
las moléculas de ADN que codifican genes de endotoxinas se pueden
adquirir por ejemplo en American Type Culture Collection (Rockville,
MD), bajo los números de acceso de ATCC 40098, 67136, 31995 y
31998.
(C) Una lectina. Véase, por ejemplo, la
divulgación por Van Damme et al, Plant Molec. Biol.
24: 25 (1994), que desvela las secuencias de nucleótidos de
diversos genes de lectina de la Clivia miniata ligantes de
la manosa.
(D) Una proteína ligante de vitaminas, como la
avidina. Véase solicitud a PCT US93/06487, cuyo contenido queda por
esto aquí incorporado. La solicitud enseña el uso de la avidina y de
homólogos de la avidina como larvicidas contra plagas de
insectos.
(E) Un inhibidor de enzimas, por ejemplo un
inhibidor de proteasa o un inhibidor de amilasa. Véase, por ejemplo,
Abe et al., J. Biol. Chem. 262: 16793 (1987) (nucleotide
sequence of rice cysteine proteinase inhibitor), Huub et al.,
Plant Molec. Biol. 21: 985 (1993) (nucleotide sequence of
cDNA encoding tobacco proteinase inhibitor I), y Sumitani et al,
Biosci. Biotech. Biochem. 57: 1243 (1998) (nucleotide
sequence of Streptomyces nitrosporeus alpha-amylase
inhibitor).
(F) Una hormona o feromona específica de un
insecto como un ecdisteroide y una hormona juvenil, una variante de
la misma; una forma mimética basada en la misma, o un antagonista o
agonista de la misma. Véase, por ejemplo, la divulgación de Hammock
et al., Nature 344: 458 (1990), de la expresión en el
baculovirus de la esterasa clonada de la hormona juvenil, un
inactivador de la hormona juvenil.
(G) Un péptido o neuropéptido específico de un
insecto que, al expresarse, perturba la fisiología de la plaga
afectada. Por ejemplo, véanse las divulgaciones de Regan, J.
Biol. Chem. 269 (1994) (expression cloning yields DNA
coding for insect diuretic hormone receptor), y Pratt et al.,
Biochem. Biophys. Res. Comm. 163: 1243 (1989) (an
allostatin is identified in Diploptera puntata). Véase
también la patente U.S. n.º 5.266.317 a Tomalski et al., que
divulga genes que codifican neurotoxinas paralizantes específicas de
insectos.
(A) Un herbicida que inhibe el ápice de
crecimiento o meristema, como una imidazalinona o una sulfonilurea.
Genes ejemplo en esta categoría codifican para las enzimas mutantes
ALS y AHAS como se describe, por ejemplo, en Lee et al., EMBO
J. 7:1241(1988), y Miki et al., Theor. Appl.
Genet. 80: 449 (1990), respectivamente.
(B) El glifosato (resistencia impartida por los
genes mutantes
5-enolpiruvil-3-fosfiquimato
sintasa (EPSP) y aroA, respectivamente) y otros compuestos
de los fosfonos como el glufosinato (genes de la
fosfinotricina-acetil transferasa (PAT) y de la
fosfinotricina-acetil transferasa (bar) del
Streptomyces hygroscopicus), y ácidos piridinoxi- o
fenoxi-propiónicos y ciclohexonas (genes que
codifican inhibidores de ACCasas). Véase, por ejemplo, la patente
U.S. n.º 4.940.835 a Shah et al., que divulga la secuencia
nucleótida de una forma de EPSP que puede conferir resistencia al
glifosato. Una molécula de ADN que codifica un gen mutante
aroA se puede obtener bajo el número de acceso ATCC n.º
39256, y la secuencia de nucleótidos del gen mutante se divulga en
la patente U.S. n.º 4.769.061 a Comai. La solicitud de patente
europea n.º 0 333 033 a Kumada et al. y la patente U.S. n.º
4.975.374 a Goodman et al. divulgan secuencias de nucleótidos
de genes de glutamina sintetasa que confieren resistencia a
herbicidas como la L-fosfinotricina. La secuencia de
nucleótidos de un gen de fosfinotricin-acetil
transferasa se da en la solicitud europea n.º 0 242 246 a Leemans
et al. De Greef et al., Bio/Technology 7: 61
(1989), describen la producción de plantas transgénicas que expresan
genes quiméricos bar que codifican la actividad de la
fosfinotricin-acetil transferasa. Ejemplos de genes
que confieren resistencia a ácidos
fenoxi-propiónicos y ciclohexonas, como el setoxidim
y el haloxifop, son los genes Accl-S1,
Accl-S2 y Acc1-S3
descritos por Marshall et al., Theor. Appl. Genet. 83:
435 (1992).
(C) Un herbicida que inhibe la fotosíntesis,
como la triazina (genes psbA y gs+) y un benzonitrilo
(gen de la nitrilasa). Przibilla et al., Plant. Cell
3: 169 (1991), describe la transformación de la
Chlamydomonas con plásmidos que codifican genes mutantes
psb. Se divulgan secuencias de nucleótidos para genes de
nitrilasas en la patente U.S. n.º 4.810.648 a Stalker, y moléculas
de ADN que contienen estos genes están disponibles bajo los números
de acceso de ATCC 53435, 67441 y 67442. La clonación y la expresión
de codificación de ADN para una glutationa
S-transferasa se describen en Hayes et al.,
Biochem: J. 285 173 (1992).
(A) Metabolismo modificado de los ácidos grasos,
por ejemplo, mediante la transformación de una planta con un gen
antisentido de estearoil-ACP desaturasa para
aumentar el contenido de la planta en ácido esteárico. Véase
Knultzon et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA 89:2624
(1992).
(B) Contenido rebajado en fitato:
(1) La introducción de un gen codificante de
fitasa potenciaría la descomposición del fitato, añadiendo más
fosfato libre a la planta transformada. Por ejemplo, véase Van
Hartingsveldt et al., Gene 127: 87 (1993) para una
divulgación de la secuencia de nucleótidos de un gen de la fitasa
del Aspergillus niger.
\global\parskip1.000000\baselineskip
(2) Se podría introducir un gen que reduce el
contenido de fitato. Por ejemplo, en el maíz esto podría conseguirse
por clonación y luego reintroduciendo el ADN asociado con el alelo
individual responsable de los mutantes del maíz caracterizados por
bajos niveles de ácido fítico. Véase Raboy et al., Maydica
35: 383 (1990).
(C) La modificación de la composición de los
carbohidratos realizada, por ejemplo, transformando plantas con un
gen que codifique una enzima que altere el patrón de ramificación
del almidón. Véase Shiroza et al., J. Bacteriol. 170:
810 (1988) (nucleotide sequence of Streptococcus mutans
fructosyl transferase gene), Steinmetz et al. Mol. Gen.
Genet. 200: 220 (1985) (nucleotide sequence of
Bacillus subtilis levansucrase gene), Pen et al.,
Bio/Technology 10: 292 (1992) (production of
transgenic plants that express Bacillus licheniformis -
amylase), Elliot et al., Plant Molec. Biol., 21: 515
(1993) (nucleotide sequences of tomato invertase genes), Søgaard
et al., J. Biol. Chem. 268: 22480 (1993)
(site-directed mutagenesis of barley
alpha-amylase gene), y Fisher et al., Plant
Physiol. 102: 1045 (1993) (maize endosperm starch
branching enzyme II).
También se pueden usar técnicas antisentido o
cosupresoras según las referencias que aquí se revelan.
Se pueden usar técnicas tradicionales de
transformación además de la transfección con Agrobacterium.
Otros métodos que se han empleado para la introducción de moléculas
recombinantes en células vegetales involucran medios mecánicos como
la captación directa de ADN, liposomas, electroporación (Guerche, P.
et al, 1987, Plant Science
52:111-116), y microinyección (Neuhaus, G., et
al, 1987, Theor. Appl. Genet. 75:30-36).
También ha recibido una considerable atención la posibilidad de
usar microproyectiles y una pistola u otro dispositivo para forzar
pequeñas partículas metálicas recubiertas con ADN en el interior de
células (Klein, T.M. et al., 1987, Nature
327:70-73).
Es a menudo deseable tener la secuencia de ADN
en estado homocigótico, lo que puede demandar más de un evento
transformador para originar una línea parental, requiriendo una
transformación con una primera y una segunda molécula de ADN
recombinante, donde las dos codifican el mismo producto génico.
Además, se contempla en algunas de las materializaciones del
proceso de la invención que una célula fúngica se transforme con una
molécula de ADN recombinante que contenga al menos dos secuencias
de ADN o que sea transformada con más de una molécula de ADN
recombinante. Las secuencias de ADN o las moléculas de ADN
recombinante en tales materializaciones pueden estar físicamente
unidas, incorporadas en el mismo vector, o físicamente separadas en
diferentes vectores. Una célula puede ser simultáneamente
transformada con más de un vector a condición que cada vector tenga
un gen marcador de selección único. Como alternativa, una célula se
puede transformar con más de un vector secuencialmente permitiendo
una etapa intermedia de regeneración después de la transformación
con el primer vector. Además, puede que sea factible realizar un
cruce sexual entre hongos individuales o líneas de hongos que
contengan diferentes secuencias de ADN o moléculas de ADN
recombinante donde de forma preferente las secuencias de ADN o las
moléculas recombinantes estén unidas o situadas en el mismo
cromosoma, y luego seleccionar de entre la progenie del cruce
aquellos hongos que contengan ambas secuencias de ADN o moléculas de
ADN recombinante.
La expresión de moléculas de ADN recombinante
que contengan las secuencias y promotores de ADN que se describen
aquí en células fúngicas transformadas puede ser monitorizada usando
las técnicas analíticas "Northern blot" y/o "Southern
blot" conocidas por los expertos en la materia.
Los hongos regenerados se transfieren a medios
de cultivo estándar (p. ej., medios nutrientes sólidos o líquidos,
grano, vermiculita, fertilizante, turba, madera, serrín, paja, etc.)
y se crían o cultivan de una forma que conocen los expertos en la
materia.
Después que el polinucleótido ha quedado
incorporado de forma estable en hongos transgénicos regenerados, se
puede transferir a otros hongos mediante cruce sexual. Se puede usar
cualquier técnica de reproducción estándar, lo cual dependerá de
las especies a cruzar.
Es siempre útil generar una cantidad de hongos
transformados individuales con cualquier
recombinante-constructo para recuperar hongos
exentos de cualesquiera efectos posicionales. También puede que sea
preferible seleccionar hongos que contengan más de una copia de la
molécula de ADN introducida de modo que se obtengan elevados niveles
de expresión de la molécula recombinante.
Como se ha indicado más arriba, puede que sea
deseable producir líneas de hongos que sean homocigotos para un gen
determinado si es posible en la especie en particular. En algunas
especies esto se consigue mediante el uso de cultivos monospóricos.
Mediante el uso de estas técnicas, es posible producir una línea
haploide portadora del gen insertado y luego doblar el número de
los cromosomas bien espontáneamente, bien usando colquicina. Esto
da origen a un hongo homocigótico para el gen insertado, que puede
analizarse fácilmente si el gen insertado lleva consigo un gen
marcador de selección idóneo para la detección de los hongos
portadores de dicho gen. De forma alternativa, se puede
autofecundar, llevando a la producción de una mezcla de esporas
compuesta en el caso más simple de tres tipos, homocigóticos (25%),
heterocigóticos (50%) y nulos (25%) para el gen insertado. Aunque
es relativamente fácil distinguir mediante puntuación a los hongos
nulos respecto a los que contienen el gen, es posible en la
práctica distinguir mediante puntuación a los hongos homocigóticos
de los heterocigóticos mediante análisis por "Southern blot"
en el que se presta una cuidadosa atención a la carga de cantidades
exactamente equivalentes de ADN de entre la población mixta, y se
puntúan los heterocigotos por la intensidad de la señal de una
sonda específica para el gen insertado. Es aconsejable verificar los
resultados del análisis por "Southern blot" dejando
autofecundar a cada transformante independiente, porque se puede
obtener prueba adicional de homozigosidad por el simple hecho de que
si el hongo era homocigótico para el gen insertado, todas las
posteriores líneas de hongos del individual autofecundado contendrán
el gen, mientras que si el hongo era heterocigótico para el gen, la
generación criada a partir de la semilla autofecundada contendrá
líneas nulas de hongos. Por tanto, solo con autofecundar se pueden
seleccionar líneas de hongos homocigóticos que pueden también
quedar confirmados mediante análisis por "Southern blot".
La creación de líneas parentales homocigóticas
posibilita la producción de hongos híbridos y esporas asimismo
híbridas que contendrán un componente proteínico modificado. Las
líneas parentales transgénicas homocigóticas se mantienen con cada
línea progenitora conteniendo bien la primera o la segunda
secuencia de ADN recombinante ligada operativamente a un promotor.
También incorporadas a este esquema están las ventajas de cultivar
una cosecha híbrida, incluyendo la combinación de características
más valiosas y vigor híbrido.
El ejemplo siguiente tiene el propósito de
ilustrar la invención. Los ejemplos y las consideraciones que se
dan aquí pueden referirse específicamente al A. bisporus; sin
embargo, las enseñanzas que aquí figuran son igualmente aplicables
a cualquier otro hongo, preferiblemente a hongos filamentosos que
producen cuerpos fructíferos carnosos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo
1
Se cultivaron cuerpos fructíferos de seis cepas
híbridas comerciales de A. bisporus. Se derivaron cultivos
miceliales vegetativos de las cepas a partir de sustrato comercial
de cereal, y se mantuvieron sobre agar de levadura de dextrosa de
patata. Se aisló ADN genómico de cuerpos fructíferos
(1-3 g) y de caldos de cultivo (100 mg de micelio)
por extracción convencional con fenol en presencia de cloruro de
litio y precipitación con etanol.
Se obtuvieron las cepas públicamente disponibles
AGL-1, EHA-105, y GV3850 del A.
tumefaciens. El gen del HPH (higromicina B fosfotransferasa) de
la Escherichia coli, junto con el promotor trpC del
Aspergillus nidulans también proporcionado. El vector
binario pCAMBIA 1300 (CAMBIA, Canberra, Australia), el gen de la
proteína verde fluorescente potenciada (EGFP) de Aequora
victoria, y el terminador CaMV 35S se obtuvieron también de
fuentes públicas. El promotor para el gen de GPD del A.
bisporus se obtuvo por amplificación PCR usando los datos de
secuencia publicados.
Nuestro vector plásmido binario (9,6 kb),
designado pBGgHg, se componía de un esqueleto de pCAMBIA 1300 que
contenía los genes de HPH y EGFP, cada uno de los cuales se unió al
terminador CaMV 35S y fue controlado por el promotor GPD del A.
bisporus (Fig. 1). A fin de construir el vector pBGgHg, se
generó el plásmido intermedio pEGFP.g escindiendo el promotor CaMV
35S del PE2113-EGFP con HindIII y KpnI
e insertando la secuencia del promotor GPD obtenida mediante
amplificación PCR con los cebadores gpd-FH y
gpd-RK que contienen los centros de restricción
HindIII y KpnI, respectivamente. El plásmido
intermedio pHph.g se diseñó a partir de PCSN44 por escisión del
promotor trpC con HindIII y ClaI y la unión de
extremos romos con el promotor GPD derivado por amplificación PCR
con los cebadores gpd-FH y gpd-RC.
El plásmido intermedio pBHg se preparó digiriendo pCAMBIA 1300 con
BstXI y XhoI para eliminar el gen del HPH y el promotor CaMV 35S e
insertar mediante unión de extremos romos el gen del HPH y el
promotor GPD, que había sido escindido de pHph.g usando BamHI.
Finalmente, se construyó el pBGgHG escindiendo el gen de EGFP con el
promotor GPD de pEGFP.g usando EcoRI y HindIII e
insertando este fragmento mediante unión de extremos romos en el
centro BamHI en pBHg.
Se realizó un análisis "Southern blot" con
un fragmento de \sim 1 kb de gen del HPH marcado con ^{32}P
como sonda. Se realizó un análisis con PCR usando los cebadores
gpd-FH ('5-GAAGAAGCTTTA
AGAGGTCCGC-3' y hyg-R.
(5'-GGCGACCTCGTATTGGGAATC-3'), que
definieron una secuencia de \sim970 abarcando el promotor GPD y el
gen del HPH.
A continuación se adoptó en la presente
invención el método original de transformación mediada por
Agrobacterium para S. cerevisiae, modificado para el
uso de esporas de hongos filamentosos, excepto que el tejido del
cuerpo fructífero, en lugar de basidiosporas del A. bisporus,
fue cocultivado con el A. tumefaciens. Esto tuvo un
sorprendente e importante efecto sobre el rendimiento efectivo de
transformación. Se seleccionaron cuerpos fructíferos que estaban
aproximándose a la madurez, pero con el velo intacto y las láminas
sin exponer ("lámina madura" o "lámina"); los cuerpos
fructíferos se esterilizaron en su superficie empapándolos con una
solución de hipoclorito sódico comercial al 10% (lejía) y luego
enjuagándolos con agua destilada estéril. Se quitó el velo usando
un bisturí estéril, y se cortó el tejido expuesto de las láminas y
se seccionó en piezas de 2-5 mm cuadrados para su
uso.
En algunos experimentos, donde estuviese
indicado, el tejido carnoso derivado de los sombreros y de los
tallos de cuerpos fructíferos se usó como fuente de tejido para la
transformación ("tejido no laminar"). En otra variación con
respecto al protocolo básico, y donde estuviese indicado, la
transformación se realizó sobre tejido laminar no desarrollado
tomado de cuerpos fructíferos inmaduros entre la etapa de desarrollo
de aguja a botón ("lámina inmadura").
En todos los casos, las piezas de tejido se
infiltraron al vacío con la suspensión bacteriana en un medio de
inducción durante varios minutos, hasta que el aire quedó purgado
del tejido, y luego se transfirieron a un trozo de papel de filtro
3MM Whatman estéril que había sido puesto sobre un medio de
cocultivo. Se incubaron piezas de tejido sobre este medio durante
3-4 días antes de transferir a un medio de selección
que contenía higromicina 80 \mug/ml. Los cultivos miceliales
cultivados en este medio se transfirieron posteriormente a un nuevo
medio de selección que contenía higromicina 30-50
\mug/ml. Después de la regeneración sobre este medio, los
cultivos se pudieron criar en un medio nutriente líquido para
obtener suficiente biomasa micelial para realizar análisis
moleculares (análisis de "Southern blot" y "Northern
blot", PCR, RT-PCR, etc.). También se podían
hacer crecer cultivos sobre grano de cereal esterilizado
("spawn") para la inoculación de compost en la producción de
cuerpos fructíferos por métodos convencionales. Se adjunta un
resumen detallado del protocolo para la transformación del cuerpo
fructífero (Tabla 1.).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Comentarios generales: Para comenzar los
preparativos, esterilizar en autoclave agua destilada, papel de
filtro para las placas de cocultivo, matraces para cultivar el
Agrobacterium, y matraces con tubuladura lateral para infiltración
al vacío. Preparar el medio LB, placas (LB), medio mínimo (MM),
medio de inducción (IM), placas para medio de cocultivo (CC), y
placas para medio de selección (SM). Donde se indica
"esterilización por filtración", se pasaron los reactivos por
un filtro de membrana de 0,2 \mu. Almacenar todos los reactivos a
6ºC. Obsérvese que el MES y el buffer K pueden precipitar, por lo
que, antes de usar, se debería proceder a calentar estos reactivos
hasta su total disolución. Inmediatamente antes de su uso, preparar
AS nueva a partir del sólido cristalino.
- 1.
- Extraer una muestra del Agrobacterium (cepa AGL-l) de cultivos guardados en glicerol al 10% a -80ºC y sembrar en placa sobre un medio LB conteniendo kanamicina 50 \mug/ml. Incubar la placa durante dos días a 28ºC.
- 2.
- Recuperar el Agrobacterium de la placa con una aguja de transferencia estéril e inocular 100 ml de MM que contengan kanamicina 50 \mug/ml en un matraz de 250 ml.
- 3.
- Mantener el cultivo bacteriano durante la noche a 28ºC con una agitación giratoria constante a 250 rpm hasta un D.E:_{600} = 0,6-.0,8. Sedimentar las bacterias mediante centrifugación a 2000 x g durante 15 minutos.
- 4.
- Volver poner las bacterias en suspensión en 100 ml de IM. Inducir las bacterias mediante agitación giratoria a 100 rpm durante 3-6 hrs a 25ºC. Para una transformación con alto rendimiento, es importante preparar el IM justo antes de su uso con AS nueva (esto es, directamente a partir del sólido).
- 5.
- Esterilizar la superficie de los cuerpos fructíferos empapándolos con una solución de hipoclorito sódico al 10% durante \sim1 minuto, enjuagándolos luego tres veces con agua destilada esterilizada en autoclave. Seleccionar los cuerpos fructíferos con velos intactos para asegurar una mejor esterilidad del tejido laminar.
- 6.
- Con un bisturí estéril, separar el velo del cuerpo fructífero, extraer las láminas expuestas, y seccionar el tejido laminar en piezas de 25 mm.
- 7.
- Transferir a un matraz de 250 ml con tubuladura lateral los 100 ml de suspensión de Agrobacterium inducida en la AS del agitador y 100-150 piezas del tejido laminar seccionado. Aplicar vacío para extraer el aire de los espacios intercelulares. Comprobar que no haya burbujas de aire que emanen de las piezas de tejido. Seguir aplicando vacío hasta que muchas de las piezas de tejido se asienten en el fondo del matraz.
- 8.
- Decantar la suspensión del Agrobacterium desde el matraz. Transferir las piezas de tejido a placas de Petri que contengan medio CC recubierto con un trozo de papel de filtro Whatman 3MM esterilizado. Se debería tener cuidado en extraer las burbujas de aire que hayan quedado atrapadas entre el papel y el medio. También se deberían distribuir los trozos de tejido de forma uniforme sobre la superficie del papel para maximizar su contacto con el medio. Cerrar herméticamente las placas con film adherente, e incubar durante 3-4 días a 20-24ºC.
- 9.
- Transferir las piezas de tejido del cuerpo fructífero a placas de Petri de SM con higromicina 30 \mug/ml. Cerrar herméticamente las placas con film adherente e incubar a 22-24ºC a oscuras. Pueden aparecer colonias de A. bisporus supuestamente resistentes a la higromicina en los márgenes de las piezas de tejidos después de 7 días de incubación, y seguir apareciendo durante \sim30 días.
- 10.
- Transferir las colonias resistentes a la higromicina a placas con SM nuevo conteniendo higromicina 30-50 \mug/ml. Cerrar herméticamente e incubar las placas como anteriormente.
- 11.
- Los cultivos miceliales supuestamente transformados pueden someterse a un análisis molecular para su autenticación (análisis de hibridación por Southern y Northern, PCR, RT-PCR, etc.), y usar para preparar inóculo de siembra ["spawn"] para la producción de cuerpos fructíferos.
\vskip1.000000\baselineskip
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
Ajustar a un volumen final de 1 L con agua
destilada. Esterilizar en autoclave durante 20 min.
Verter en placas como se desee.
\vskip1.000000\baselineskip
- \bullet
-
\vtcortauna
- \quad
- K_{2}HPO_{4} 200 g/L
- \quad
- KH_{2}PO_{4} 145 g/L
- \bullet
-
\vtcortauna
- \quad
- MgSO_{4}\cdot7H_{2}O 30 g/L
- \quad
- NaCl 15 g/L
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \quad
- 100 mg/L ZnSO_{4}\cdot7H_{2}O
- \quad
- 100 mg/L CuSO_{4}\cdot5H_{2}O
- \quad
- 100 mg/L H_{3}BO_{3}
- \quad
- 100 mg/L MnSO_{4}H_{2}O
- \quad
- 100 mg/L Na_{2}MoO_{4}\cdot2H_{2}O
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
Ajustar a un volumen final de 1 L con agua
destilada esterilizada en autoclave.
\vskip1.000000\baselineskip
- \bullet
-
\vtcortauna
- \quad
- K_{2}HPO_{4} 170 g/L
Ajustar a pH 4,9 con ácido fosfórico
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
\newpage
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \quad
- 39,04 g C_{8}H_{13}NO_{4}S ó 42,64 g C_{6}H_{13}NO_{4}S\cdotH_{2}O;
Ajustar a pH 5,5 con NaOH
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
Ajustar a un volumen final de 1 L con agua
destilada en autoclave. Almacenar todo
\vskip1.000000\baselineskip
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
Esterilizar en autoclave durante 20 min. Verter
en placas como se desee.
\vskip1.000000\baselineskip
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
Ajustar a pH 7,0 con KOH
Ajustar a 1 L con agua destilada
Esterilizar en autoclave durante 20 min,
enfriar, y añadir los siguientes antibióticos (esterilización por
filtrado):
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
- \bullet
-
\vtcortauna
Excepto si se indica en otro sentido, todos los
experimentos aquí descritos involucraron el uso de laminillas
procedentes de cuerpos fructíferos maduros, Agrobacterium
tumefaciens cepa AGL-1 portando un vector
plásmido binario pBGgHg, un período de inducción de
2-6 h en AS 200 \mug/ml, un período de cocultivo
de 3 días, y una selección en un medio de higromicina 30 \mug/ml
durante 28 días. También, en los experimentos iniciales, se preparó
la solución madre de AS en etanol 70% y se almacenó a -20ºC para su
uso durante semanas a meses. No obstante, en experimentos
posteriores se procedió a la preparación de AS nueva en etanol 70%
para cada experimento, debido a que ello proporcionaba
constantemente altos rendimientos de transformación.
Los tratamientos de control consistían bien en
piezas de tejido infiltradas al vacío con medio de inducción
solamente o bien infiltradas con bacterias que no se habían inducido
con AS.
Aparecieron colonias de A. bisporus
resistentes a la higromicina en los márgenes de las piezas de
tejidos comenzando tan pronto como a los 7 días de incubación en el
medio de selección (Figs. 2 y 3). Los métodos de la invención
proporcionaron un rendimiento de transformación del 8 al 92% (% de
las piezas de tejido regenerando colonias) en los experimentos
basados en resistencia a la higromicina. Esto es superior en seis a
siete órdenes de magnitud al método de transformación mediado por
Agrobacterium para el A. bisporus comunicado
anteriormente (\sim0,00003%). El protocolo de transformación del
cuerpo fructífero según la invención tiene una utilidad inmensamente
superior, ofreciendo un rendimiento efectivo superior, una mayor
facilidad, y una rapidez mucho mayor que la del método original de
transformación mediada por Agrobacterium descrito para el
A. bisporus.
La elección de promotor, de cepa del A
tumefaciens y del tipo de tejido del cuerpo fructífero se
variaron para aislar materializaciones preferidas de la invención.
En una serie de tres experimentos que comparaban constructos del
gen del HPH y del GPD del A. bisporus, del trpC del
Aspergillos nidulans, o del promotor CaMV 35S, solo el
vector con el promotor homólogo (esto es, el GPD del A.
bisporus) transformó el A. bisporus con un elevado
rendimiento (Tabla 2).
Así, es probable que se pudieran emplear
promotores para otros genes del A. bisporus en lugar del
promotor GPD del A. bisporus con rendimientos parecidos.
\vskip1.000000\baselineskip
De las cepas bacterianas examinadas, solo la
AGL-I y la EHA-105, pero no la
GV3850, transformaron el A. bisporus, con una media de
rendimiento cada una de \sim23% en dos experimentos (Tabla 3).
Se pudieron usar piezas de cuerpo fructífero
compuestas de tejido de laminillas así como tejido no de laminillas
derivado del tallo y del sombrero de cuerpos fructíferos para
transformar A. bisporus, pero el tejido de laminilla
proporcionó el mayor rendimiento de transformación (una media de 57%
en comparación con 17%) (Tabla 4). No solo el tejido de laminillas
proporcionó rendimientos más elevados que el tejido no de
laminillas, sino que los transformantes aparecieron antes en el
medio de selección de antibióticos. Los transformantes resistentes
a la higromicina derivados del tejido de laminillas se desarrollaron
tan pronto como 7 días después de incubación en un medio de
selección en comparación con 10 días o más para transformantes
derivados de tejido no de laminillas (Fig. 3).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
El cocultivo del A. tumefaciens con
tejido de laminilla de cuerpos fructíferos maduros así como de
laminillas poco desarrolladas de cuerpos fructíferos inmaduros, con
AS 200 \muM ó 400 \muM usada durante la etapa de inducción,
proporcionó rendimientos de transformación comparables con medias
oscilando entre 53% y 82% (Tabla 5).
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
La inducción de la bacteria con AS para períodos
de entre 2 y 24 horas resultó en elevados rendimientos de
transformación con una media en cuatro experimentos de entre 30% y
48% (Tabla 6).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
La inducción del A. tumefaciens con 20ºC
y 25ºC proporcionó rendimientos de transformación respectivamente
del 48% y 60%, (Tabla 7).
\vskip1.000000\baselineskip
La transformación eficiente del A.
bisporus resultó cuando se cocultivó tejido del cuerpo
fructífero con A. tumefaciens en una gama de temperaturas de
al menos 18ºC hasta 28ºC (Tabla 8). Sin embargo, hubo una
indicación de que a la temperatura más elevada objeto de ensayo,
disminuye el rendimiento (9% de la media) en relación con las
temperaturas inferiores (32% a 47% del medio).
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
El cocultivo del A. tumefaciens y del
tejido del cuerpo fructífero del A. bisporus durante 1 a 4
días resultó en tendencias de transformación con medias para tres
experimentos oscilando entre 0% y 62% (Tabla 9). Se dio una
tendencia general al aumento del rendimiento con un aumento en la
duración del cocultivo.
Los análisis "Southern blot" confirmaron
que el gen del HPH estaba integrado en el genoma del A.
bisporus (Fig. 4). No detectamos ningunos falsos positivos
mediante análisis "Southern blot" o mediante amplificación PCR
(Fig. 5) entre 37 cultivos resistentes a antibióticos.
El sistema de transformaciones de hongos
divulgado aquí proporciona un nivel de rendimiento y de utilidad
comparable con el procedimiento de transformación "floral dip"
de Agro para el sistema de planta modelo, Arabidopsis
thaliana. Se pudieron generar cultivos miceliales vegetativos
transgénicos en menos de 2 semanas, y se pudieron producir cuerpos
fructíferos maduros \sim8 semanas después bajo condiciones
ambientales controladas. Se recolectaron treinta líneas de
champiñones transgénicos resistentes a la higromicina y todos
desarrollaron cuerpos fructíferos normales. El factor de resistencia
al antibiótico se mantuvo de manera estable en ausencia de presión
selectiva durante el crecimiento vegetativo y el desarrollo
reproductivo de los cultivos, expresándose mediante los cuerpos
fructíferos y las basidiosporas (Fig. 6).
Claims (16)
1. Un método de transformación de un hongo
filamentoso comprendiendo lo que sigue: Introducción en células de
un tejido de cuerpo fructífero de dicho hongo de un constructo de
polinucleótido cuya presencia se desea en una célula receptora de
hongo filamentoso por transformación mediada por
Agrobacterium, comprendiendo dicho Agrobacterium
dicho constructo de polinucleótido dentro de bordes de
ADN-T y una región de Agrobacterium vir en
presencia de un compuesto inductor vir.
2. El método de la reivindicación 1 donde dicho
hongo filamentoso es el Agaricus bisporus.
3. El método de la reivindicación 1 ó 2 donde
dicho constructo de polinucleótido está dentro de un plásmido
derivado de un Agrobacterium.
4. El método de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 3 en el que dichas células comprenden un tejido
de laminillas.
5. El método de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 3 en el que dichas células de tejido del cuerpo
fructífero se seleccionan de entre un grupo que consiste de
laminillas, sombrero, tallo, velo y volva.
6. El método de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 5, en el que dicho constructo de polinucleótido
comprende un casete de expresión.
7. El método de la reivindicación 6 donde dicho
casete de expresión contiene un gen estructural ligado
operativamente a una secuencia promotora capaz de dirigir la
expresión en una célula fúngica.
8. El método de la reivindicación 7 donde dicho
promotor es una secuencia de promotor de hongo.
9. El método de la reivindicación 8 donde dicho
promotor de hongo y dichas células reproductivas receptoras son de
la misma especie.
10. El método de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 9 que comprende además la etapa de regenerar
cultivos transgénicos desde dichas células de tejidos.
11. El método de la reivindicación 10 donde
dichos cultivos se regeneran en alrededor de dos semanas.
12. Una célula fúngica transformada por el
método de la reivindicación 1.
13. Un plásmido para la transformación de una
célula fúngica comprendiendo el plásmido designado pBGgHg, que es
un esqueleto de pCAMBIA1300 que contiene los genes de HPH y EGFP,
cada uno de los cuales está unido al terminador CaMV 35S y
controlado por el promotor GPD del A. bisporus.
14. El método de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 11 comprendiendo además la etapa de selección
de células transformadas.
15. El método de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 11 y 14 donde dicho compuesto inductor
vir es un producto de una lesión de una planta.
16. El método de la reivindicación 15 donde
dicho producto de lesión de la planta es la acetosiringona.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US21463000P | 2000-06-28 | 2000-06-28 | |
US214630P | 2000-06-28 | ||
US09/894,630 US6964866B2 (en) | 2000-06-28 | 2001-06-28 | Methods and compositions for highly efficient transformation of filamentous fungi |
US894630 | 2001-06-28 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2302739T3 true ES2302739T3 (es) | 2008-08-01 |
Family
ID=26909200
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES01950586T Expired - Lifetime ES2302739T3 (es) | 2000-06-28 | 2001-06-28 | Metodo para la transformacion del agaricus bisporus. |
Country Status (8)
Country | Link |
---|---|
US (2) | US6964866B2 (es) |
EP (1) | EP1409693B1 (es) |
AT (1) | ATE390488T1 (es) |
AU (1) | AU2001271560A1 (es) |
CA (1) | CA2452183C (es) |
DE (1) | DE60133422T2 (es) |
ES (1) | ES2302739T3 (es) |
WO (1) | WO2002000896A2 (es) |
Families Citing this family (14)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US8524220B1 (en) | 2010-02-09 | 2013-09-03 | David Gordon Bermudes | Protease inhibitor: protease sensitivity expression system composition and methods improving the therapeutic activity and specificity of proteins delivered by bacteria |
US8771669B1 (en) | 2010-02-09 | 2014-07-08 | David Gordon Bermudes | Immunization and/or treatment of parasites and infectious agents by live bacteria |
US9597379B1 (en) | 2010-02-09 | 2017-03-21 | David Gordon Bermudes | Protease inhibitor combination with therapeutic proteins including antibodies |
EP2558566A4 (en) | 2010-04-14 | 2013-10-02 | Penn State Res Found | TRANSGENIC HANDLING STRATEGIES OF FILAMENTOUS FUNGI |
US9249418B2 (en) | 2011-10-31 | 2016-02-02 | Bp Corporation North America Inc. | Use of plant promoters in filamentous fungi |
US9737592B1 (en) | 2014-02-14 | 2017-08-22 | David Gordon Bermudes | Topical and orally administered protease inhibitors and bacterial vectors for the treatment of disorders and methods of treatment |
CN104726344B (zh) * | 2014-08-25 | 2019-10-22 | 上海市农业科学院 | 一种适于香菇工厂化栽培菌种沪f2及其指纹图谱以及栽培方法 |
CN104651389B (zh) * | 2014-12-29 | 2017-06-06 | 河南农业大学 | 一种脂质体介导转化双孢蘑菇菌褶的方法 |
CN106244620A (zh) * | 2016-09-09 | 2016-12-21 | 福州大学 | 不依赖介质直接转化外源dna进入黑曲霉休眠孢子的方法 |
US11180535B1 (en) | 2016-12-07 | 2021-11-23 | David Gordon Bermudes | Saccharide binding, tumor penetration, and cytotoxic antitumor chimeric peptides from therapeutic bacteria |
US11129906B1 (en) | 2016-12-07 | 2021-09-28 | David Gordon Bermudes | Chimeric protein toxins for expression by therapeutic bacteria |
CN107916273A (zh) * | 2017-10-23 | 2018-04-17 | 上海市农业科学院 | 一种双孢蘑菇遗传转化的方法 |
CN109628626B (zh) * | 2018-12-07 | 2022-07-26 | 东莞东阳光保健品研发有限公司 | 鉴定梯棱羊肚菌的特异性引物、试剂盒、方法及其应用 |
US12285437B2 (en) | 2019-10-30 | 2025-04-29 | The Research Foundation For The State University Of New York | Reversing the undesirable pH-profile of doxorubicin via activation of a disubstituted maleamic acid prodrug at tumor acidity |
Family Cites Families (2)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
CA2167152A1 (en) | 1993-07-13 | 1995-01-26 | Andreas Mooibroek | Production and application of transgenic mushroom mycelium and fruitbodies |
US6255115B1 (en) * | 1997-04-07 | 2001-07-03 | Unilever Patent Holdings Bv | Agrobacterium mediated transformation of moulds, in particular those belonging to the genus Aspergillus |
-
2001
- 2001-06-28 CA CA2452183A patent/CA2452183C/en not_active Expired - Fee Related
- 2001-06-28 WO PCT/US2001/020566 patent/WO2002000896A2/en active Application Filing
- 2001-06-28 EP EP01950586A patent/EP1409693B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2001-06-28 ES ES01950586T patent/ES2302739T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2001-06-28 AU AU2001271560A patent/AU2001271560A1/en not_active Abandoned
- 2001-06-28 US US09/894,630 patent/US6964866B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2001-06-28 AT AT01950586T patent/ATE390488T1/de active
- 2001-06-28 DE DE60133422T patent/DE60133422T2/de not_active Expired - Lifetime
-
2004
- 2004-09-30 US US10/955,146 patent/US7700349B2/en not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
WO2002000896A2 (en) | 2002-01-03 |
US20050070007A1 (en) | 2005-03-31 |
WO2002000896A3 (en) | 2003-08-28 |
US6964866B2 (en) | 2005-11-15 |
DE60133422D1 (de) | 2008-05-08 |
US7700349B2 (en) | 2010-04-20 |
ATE390488T1 (de) | 2008-04-15 |
AU2001271560A1 (en) | 2002-01-08 |
CA2452183A1 (en) | 2002-01-03 |
EP1409693B1 (en) | 2008-03-26 |
US20020016982A1 (en) | 2002-02-07 |
EP1409693A2 (en) | 2004-04-21 |
DE60133422T2 (de) | 2008-08-21 |
CA2452183C (en) | 2013-12-24 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
US8686218B2 (en) | Strategies for the transgenic manipulation of filamentous fungi | |
ES2302739T3 (es) | Metodo para la transformacion del agaricus bisporus. | |
Xiang et al. | Agrobacterium-mediated transformation of Brassica campestris ssp. parachinensis with synthetic Bacillus thuringiensis cry1Ab and cry1Ac genes | |
RU2707527C2 (ru) | Растение маиса dbn9936 и способ применения в детектировании его последовательности нуклеиновой кислоты | |
ES2252008T3 (es) | Metodo para la transformacion de plantas. | |
CN102741415A (zh) | 使用hppd抑制剂作为选择剂的大豆转化 | |
EP4012028A1 (en) | Nucleic acid sequence for detecting soybean plant dbn8002 and detection method therefor | |
WO2012138629A2 (en) | Agrobacterium-mediated transformation of dicot plants | |
EP4484580A1 (en) | Nucleic acid sequence for detecting glycine max plant dbn8205 and detection method therefor | |
TWI484907B (zh) | 使用經修飾的啟動子之植物老化操縱技術 | |
CN113677696A (zh) | 一种培育抗灰斑病植物的方法 | |
US20210238619A1 (en) | Guayule with increased rubber production and yield | |
US9605271B2 (en) | Disease resistant plant expressing WRKY45 under control of infection-responsive promoter | |
CN102154337B (zh) | 一种棉花促丝裂原活化蛋白激酶基因GhMAPK6及其应用 | |
JP2019524137A (ja) | 内生菌における代謝産物の生産 | |
CN115786358B (zh) | 抗旱相关蛋白IbbHLH118及其编码基因与应用 | |
US9434958B2 (en) | Complex disease resistant monocot having optimized agronomic characteristics | |
Arokiaraj | Genetic transformation of Hevea brasiliensis (rubber tree) and its applications towards crop improvement and production of recombinant proteins of commercial value | |
EP4408162A1 (en) | Plants with improved properties | |
CA2803324A1 (en) | Plant having complex disease resistance | |
EP2133424A1 (en) | Peptide transporting to chromoplasts in petals and method of constructing plant having yellowish petals by using the same | |
JPH10286034A (ja) | 遺伝子導入イネの作出方法及び該方法により作出されたイネ |