ES2302569B1 - Procedimiento para la incorporacion de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales. - Google Patents

Procedimiento para la incorporacion de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales. Download PDF

Info

Publication number
ES2302569B1
ES2302569B1 ES200500514A ES200500514A ES2302569B1 ES 2302569 B1 ES2302569 B1 ES 2302569B1 ES 200500514 A ES200500514 A ES 200500514A ES 200500514 A ES200500514 A ES 200500514A ES 2302569 B1 ES2302569 B1 ES 2302569B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
additive
product
vegetable
products
origin
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200500514A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2302569A1 (es
Inventor
Jose Tojo Suarez
Ignacio Valcarce De Ponte
Patricia Planelles De Miguel
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
HARINAS Y SEMOLAS DEL NOROESTE
HARINAS Y SEMOLAS DEL NOROESTE SA
Original Assignee
HARINAS Y SEMOLAS DEL NOROESTE
HARINAS Y SEMOLAS DEL NOROESTE SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by HARINAS Y SEMOLAS DEL NOROESTE, HARINAS Y SEMOLAS DEL NOROESTE SA filed Critical HARINAS Y SEMOLAS DEL NOROESTE
Priority to ES200500514A priority Critical patent/ES2302569B1/es
Publication of ES2302569A1 publication Critical patent/ES2302569A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2302569B1 publication Critical patent/ES2302569B1/es
Expired - Fee Related legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS, OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT COVERED BY SUBCLASSES A21D OR A23B-A23J; THEIR PREPARATION OR TREATMENT, e.g. COOKING, MODIFICATION OF NUTRITIVE QUALITIES, PHYSICAL TREATMENT; PRESERVATION OF FOODS OR FOODSTUFFS, IN GENERAL
    • A23L5/00Preparation or treatment of foods or foodstuffs, in general; Food or foodstuffs obtained thereby; Materials therefor
    • A23L5/40Colouring or decolouring of foods
    • A23L5/42Addition of dyes or pigments, e.g. in combination with optical brighteners
    • A23L5/43Addition of dyes or pigments, e.g. in combination with optical brighteners using naturally occurring organic dyes or pigments, their artificial duplicates or their derivatives
    • A23L1/2751

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Bakery Products And Manufacturing Methods Therefor (AREA)

Abstract

Procedimiento para la incorporación de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales.
La presente invención se refiere a un procedimiento para la impregnación o pigmentación de productos de origen vegetal y sus derivados, caracterizado porque comprende una transferencia de al menos un aditivo disuelto en un fluido supercrítico.

Description

Procedimiento para la incorporación de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales.
Objeto de la invención
El objeto de la presente invención se refiere a un procedimiento para la incorporación de aditivos a productos de origen vegetal y sus derivados.
Antecedentes de la invención
En general, la industria de la elaboración del pan y sus derivados (galletas, crackers, expandidos y copos de cereales, snacks, texturizados de soja y otras leguminosas, etc.) incorpora los colorantes o cualquier otro principio activo (aromas, saborizantes, especias, nutraceúticos, etc.) al principio del proceso, en la fase de mezclado o amasado. La homogeneización del aditivo con en el resto de los ingredientes de la fórmula se hace en el amasijo o indirectamente, en el previo mezclado del aditivo con parte de los ingredientes, antes del mezclado total.
También, aunque no es un procedimiento usual, en otros procesos de elaboración, la incorporación de colorantes, especias, aromas, etc., se realiza en alguna fase intermedia y/o al final del mismo. Normalmente, consiste en un mezclado físico, que puede ser por vía seca mediante la adición del colorante en polvo o por vía húmeda mediante la pulverización de una solución previa del aditivo en el medio solvente (agua, aceite, alcohol...).
La adición de ingredientes, aditivos y extractos funcionales por medio de cualquiera de los métodos tradicionales, conlleva no pocos inconvenientes técnicos, económicos y sanitarios, sobre todo, en aquellos parámetros de proceso relacionados con la dosificación, la homogeneidad, la estabilidad, la calidad microbiológica y las mermas.
En la mayor parte de las veces, la incorporación previa está supeditada a las condiciones de proceso de cada una de las fases de fabricación (fermentación, cocción, horneado, secado...). Es decir, la estabilidad y la dosificación está en función directa de la temperatura, la humedad relativa, el pH y la presencia de otros ingredientes de la composición.
Por lo general, para compensar las pérdidas de rendimiento y la funcionalidad de los aditivos incorporados en y durante el proceso, se añade una cantidad mayor de la necesaria y se incorporan otras sustancias y más medios técnicos, para mejorar la estabilidad y vida útil del aditivo en el producto (antioxidantes, reguladores de pH, secuestrantes, estabilizantes, envasado al vacío...). Esto supone, naturalmente, un mayor coste y complejidad en la fabricación del producto.
El caso de la adición de colorantes y principios activos al final del proceso de fabricación con técnicas tales como la aspersión, la pulverización, el spray, el goteo, etc., en productos como el pan rallado, los expandidos y los copos de cereales, los texturizados de soja, los snacks, etc., conlleva también importantes dificultades para el logro de una aplicación regular, homogénea y persistente. Aquí se añade, entre otras variables de la técnica de aplicación, factores como el tamaño, la forma, la porosidad, la capacidad de absorción y la densidad del producto.
Para este segundo caso, la reducción de riesgos sanitarios obliga a introducir procedimientos aún más costosos.
Otro factor a tener en cuenta en la mayor parte de los casos en el procedimiento de incorporación al final del proceso de elaboración de productos de vegetales, es la vida útil de los principios activos y funcionales (colorante, extracto natural...) al quedar expuestos, más directamente, a la acción del medio ambiente.
Breve descripción de la figura
Figura 1: Diagrama del procedimiento para la coloración de un expandido de arroz mediante el procedimiento de la invención. 1: unidad de extracción, 2: unidad de impregnación, 3: válvula de expansión, 4: proceso de estabilización del color mediante temperatura y vapor, 5: depósito de CO_{2} gas.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere a un procedimiento directo para la impregnación o pigmentación de productos de origen vegetal y sus derivados, caracterizado porque comprende una transferencia de al menos un aditivo disuelto en un fluido supercrítico. En este procedimiento, dicho producto de origen vegetal está seleccionado entre: cereales para el desayuno, expandidos de cereales, expandidos de leguminosas, texturizados de leguminosas, texturizados de cereales, pan rallado, galleta, cracker, frutas y setas.
En una realización concreta, dicho producto de origen vegetal está molido. En otra realización de la invención, dicho producto de origen vegetal está cocido.
Adicionalmente, dicho producto de origen vegetal puede estar deshidratado, liofilizado o semielaborado.
En una realización preferente de la invención, dichos derivados de productos vegetales están seleccionados entre: almidones, féculas, fibras, y mezclas de los anteriores.
Preferentemente, dicho aditivo está seleccionado entre: aditivos funcionales, aditivos no funcionales, y mezclas de los anteriores. En una realización preferente de la invención, dichos aditivos funcionales están seleccionados entre: nutraceúticos, estabilizantes, antioxidantes, y humectanes. En otra realización preferente de la invención dichos aditivos no funcionales están seleccionados entre: pigmentos, colorantes, saborizantes y aromas.
Preferentemente, dicho procedimiento está caracterizado porque la técnica de fluidos supercríticos comprende el uso de un disolvente del aditivo, que actúa simultáneamente como medio de transferencia al producto alimentario.
Una realización concreta de la invención se caracteriza porque la impregnación o coloración se produce modificando una o más de las variables seleccionadas entre: presión, temperatura y tiempo.
En una realización concreta de la invención el fluido supercrítico utilizado como medio disolvente es dióxido de carbono. Preferentemente, el medio disolvente del aditivo es cualquier medio permitido en función de las normas sanitarias sobre aditivos para productos alimentarios. En una realización preferente, el medio disolvente lleva incorporado un co-solvente compatible con las normas sanitarias para uso alimentario sobre aditivos.
En otra realización concreta de la invención, el aditivo procede de una fuente natural entera o triturada. Adicionalmente puede proceder de una fuente natural desecada o liofilizada. Preferentemente, dicho aditivo es extraíble a partir de una fuente natural mediante técnicas de fluidos supercríticos.
En otra realización concreta de la invención, dicho producto vegetal posee un grado de porosidad tal que permite el paso de partículas impregnantes del tamaño comprendido entre 10 y 250 \mum. Preferentemente, el producto de origen vegetal posee un contenido de humedad inferior al 15%.
En una realización preferente de la invención, el procedimiento comprende la adición a la composición de dicho producto vegetal, de sustancias para favorecer la ulterior fijación y distribución de pigmento en todo el producto de origen vegetal. Preferentemente, dichas sustancias añadidas están seleccionadas entre: proteínas de origen animal o vegetal, carbohidratos, fibras, grasas de origen animal o vegetal, y sus derivados tales como aminoácidos, hidrocoloides, emulsionantes, grasas hidrogenadas, beta-glucanos, y mezclas de los anteriores. En una realización preferente, dichas sustancias añadidas son de origen natural o sintético. En una realización concreta, dichas sustancias añadidas son ácidos, bases y sus sales permitidas para uso alimentario, para mantener el pH más favorable para el
pigmento.
En una realización preferente, el procedimiento objeto de la presente invención está caracterizado porque comprende un tratamiento posterior seleccionado entre: tratamiento térmico, cocción, tratamiento eléctrico, microondas y radiofrecuencia, para la estabilización del aditivo en el producto vegetal.
En una realización concreta de la invención, el procedimiento directo para la impregnación o pigmentación de productos de origen vegetal y sus derivados según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende los siguientes pasos:
-
extracción del aditivo mediante fluido supercrítico,
-
impregnación de dicho producto de origen vegetal con el aditivo en condiciones supercríticas.
Preferentemente dicho procedimiento se caracteriza porque comprende la estabilización del aditivo mediante un tratamiento seleccionado entre: tratamiento térmico, cocción, tratamiento eléctrico, microondas y radiofrecuencia.
En otra realización concreta de la invención, el procedimiento está caracterizado porque comprende la recuperación del fluido supercrítico en estado gas.
Modo de realización de la invención
A continuación, se detallan unos ejemplos concretos de la invención con el objeto de ilustrar su realización y en modo alguno limitativo.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 1
Para una mejor aclaración del proceso de la invención, se describe el ensayo específico sobre la coloración de un expandido de cereal para desayuno. Este procedimiento se ha realizado según el diagrama de flujo de la figura 1. El tipo de cereal utilizado fue un producto en forma de grano de arroz, de un tamaño medio de 8 mm, de una densidad media de 150 gramos por litro y elaborado a partir de harina y sémolas de arroz y otros ingredientes, como sal, azúcar, jarabe de glucosa y un emulgente del tipo mono-diglicérido. El objeto del ensayo era dar al grano de arroz una coloración naranja, a partir de un extracto de pimentón. En el procedimiento normal de coloración del cereal expandido, la incorporación del extracto de pimentón en la fórmula se realiza antes del proceso de extrusión, mezclándolo previamente con la harina de arroz e ingredientes minoritarios. También puede hacerse previa disolución del extracto y dosificado en la fase de hidratación de los ingredientes previa a la extrusión. En la presente invención se incorpora dicho extracto de pimentón una vez obtenido el producto final expandido. El expandido de arroz se obtuvo a partir de un extrusor de doble husillo y secado en un secador de lecho fluidificado con un contenido de humedad del 8%. A continuación, el cereal fue introducido en la unidad de coloración (2) mientras que en la unidad de extracción (1) se introdujeron 25 gramos de extracto natural de pimentón. A continuación, se cerraron herméticamente todos los dispositivos, circuitos y unidades para a continuación crear las condiciones de temperatura y presión supercríticas con ayuda de la correspondiente bomba, una vez desplazado el aire por el CO_{2}. En la unidad de extracción, el CO_{2} supercrítico disolvió los carotenoides (principalmente capsanteno y capsorrubeno) del extracto natural del pimentón en forma granulada, contenido en un soporte que se verificó en un período de tiempo de muy pocos minutos. Tras esto, el CO_{2} supercrítico, con los carotenoides del pimentón, reemplazó al CO_{2} supercrítico de la unidad de coloración, abriendo la válvula que se encuentra entre las dos unidades. Posteriormente se produce la incorporación de los carotenoides en el expandido de arroz, coloreando los granos que se encuentran en la unidad. Seguidamente se descompresiona la unidad y se recupera el CO_{2} en un tanque adicional. Restablecidas las condiciones de presión y temperatura normales en la unidad de coloración, el expandido de cereal fue trasladado a la siguiente fase de la técnica (4), que consta de dos procesos sucesivos. Inicialmente se aplica vapor de agua sobrecalentado (>100ºC) durante 30 a 120 segundos, previo calentamiento del expandido; y, a continuación, se realiza un calentamiento en un horno hasta una temperatura de 120ºC durante un tiempo entre 200 y 300 segundos. Quedó demostrado en el ensayo que la incorporación del carotenoide en el expandido, durante la aplicación supercrítica, obtuvo una resaltada y homogénea coloración naranja; mientras que en el ulterior procedimiento de vaporización y horneado se obtuvo un mayor realce del carotenoide que pasó a un naranja aún mucho más intenso y vivo en cada uno de los granos del expandido de
cereal.
En la figura 1 se presenta un diagrama de flujo de la planta de coloración propuesta en la que se pueden distinguir dos zonas:
\bullet
zona de alta presión. La máxima presión que se puede alcanzar en esta zona es de 75 MPa. Esta se localiza entre la bomba y la válvula de descompresión. En dicho tramo se encuentran situadas las unidades de extracción y coloración.
\bullet
zona de baja presión, es la zona de separación, y en ella se puede alcanzar una presión máxima de 30 MPa. Se localiza desde la válvula de descompresión hasta la bomba.
En la planta de coloración propuesta destacan los siguientes elementos:
\bullet
La bomba.- Es la que impulsa el disolvente líquido hasta la presión de trabajo. La bomba consta de dos cámaras hidráulicas, unidas entre sí por una membrana. En una de ellas se encuentra un émbolo, que provoca la compresión o descompresión de un líquido a uno de los lados de la membrana, lo cual, a su vez, impulsa el líquido que se encuentra en la otra cámara.
\bullet
Unidad de extracción.- Es la unidad donde se introduce el producto natural que contiene una alta concentración de colorante, y se produce su extracción, empleando el fluido supercrítico como disolvente extractor. Esta unidad tiene que poder operar hasta 70 MPa. El cierre deberá ser roscado con junta, pero ha de tener un sistema de fácil apertura; un sistema de difusión del fluido a la entrada, por la parte inferior al extractor, evita los canales preferenciales y los volúmenes muertos.
\bullet
Unidad de coloración.- Esta unidad es donde se procede a la coloración del producto alimentario, mediante la fijación del colorante y la retirada del fluido supercrítico por disminución de la presión. Esta unidad tiene que poder operar hasta 70 MPa. El cierre deberá ser roscado con junta, pero ha de tener un sistema de fácil apertura; un sistema de difusión del fluido a la entrada, por la parte inferior al extractor, evita los canales preferenciales y los volúmenes muertos.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2
Se realizó otra experiencia con un equipo de fluidos supercríticos de una planta piloto, para colorear un pan rallado. En este ensayo, se introdujo alguna variante con respecto al ejemplo anterior.
El pan rallado provenía de una línea industrial convencional de fabricación en continuo. Este es un proceso que consiste en un amasado rápido de cinco minutos de un amasijo de agua con todos los ingredientes de una fórmula compuesta, principalmente, por harina de trigo de extracción 76% y por otros ingredientes minoritarios, como levadura de cerveza líquida (Saccharomyces cerevisiae), sal, grasa vegetal hidrogenada, lecitina de soja y un mejorante de pan. Después de un reposo de diez minutos, la masa se corta en piezas individuales semicirculares, con un peso medio de 600-650 gramos. Estas piezas son fermentadas durante treinta minutos en una cámara de fermentación regulada, a una humedad relativa de 80% y temperatura de 30ºC. Una vez fermentadas, las piezas son horneadas a 250-270ºC, durante 28 minutos, en un horno continuo, con gas natural como agente de combustión. A continuación, se procede, durante cuarenta minutos, a la trituración de las piezas cocidas y al secado del triturado en un secador rotatorio con aire sobrecalentado a 250ºC, en dirección del flujo de avance, mediante combustión directa con gas natural. El producto triturado y seco, con un contenido de humedad del 8% fue molido finalmente por una serie de molinos y tamizaciones, para obtener un pan rallado del siguiente calibre: 4,0 mm < 30%, 2,0 mm < 40%, 1,0 mm < 20%, 0,5 mm
< 5%.
El pigmento utilizado para la coloración fue un extracto de pimentón hidrosoluble en polvo de 150 astas, para uso alimentario, de la mejor calidad. El calibre del polvo resultó ser de un 90% < 250 micras.
La planta piloto de Fluidos Supercríticos utilizada para esta prueba, consistió en la típica unidad de extracción, compuesta por las unidades descritas en el ejemplo 1.
La coloración del pan rallado, mediante el procedimiento actual de fabricación, se realiza al principio de la elaboración, durante el amasado, al incluir el extracto de pimentón en la fórmula, junto al resto de los ingredientes. Hay formulaciones en las que el pimentón hidrosoluble es previamente disuelto en agua, para obtener una mejor dispersión de los pigmentos durante el amasado, o premezclado anteriormente con alguno de los ingredientes. Se procede de la misma manera cuando el extracto de pimentón está en forma liposoluble, pero, entonces es preferible homogeneizarlo en una suspensión de aceite vegetal (oliva, girasol, etc.) y emulsionante (lecitina) para, después, añadirlo durante el amasado.
En la prueba de coloración, según la técnica de la invención, se procedió a guardar dos muestras de diferentes zonas del proceso de fabricación del pan rallado: pan triturado una vez cocido en el horno, con un contenido de humedad del 30-35%, y pan rallado como es obtenido en el proceso, con un contenido de humedad del 8-9%.
El ensayo de coloración con el equipo de Fluidos Supercríticos de la Planta Piloto, se realizó con las dos muestras simultáneamente. Se obtuvo la pigmentación de los panes por medio de la saturación del medio con el CO_{2} en condiciones supercríticas que contenía los carotenoides del pimentón.
En el ensayo se obtuvo una adecuada intensidad y distribución del color en cada una de las partículas de las dos muestras. Se comprobó, mediante microfotografía, que la distribución de los pigmentos en cada uno de los granos de pan resultó proporcionada y homogénea. No obstante, se ha percibido, en el caso del pan triturado con un contenido de humedad entre 30 y 35%, que esta homogeneidad e intensidad de color era mucho más acusada.
El horneado posterior de las partículas coloreadas de cada una de las muestras de ensayo, realizado a una temperatura de 105-120ºC durante 30 a 120 segundos, supuso que la fuerza e intensidad del color fue aún mucho más notable en ambas. El posterior secado del pan triturado coloreado hasta un contenido de humedad del 8%, no perjudicó la coloración sino un aumento de la vida útil de dicha coloración.
Una propiedad interesante adicional en la muestra del pan triturado coloreado y secado, es que, una vez molido, el pan rallado mejoró notablemente el factor crujiente frente a la otra muestra o a un pan tradicional después de ser aplicado como cobertura en un pescado, pre-horneado y cocinado en un horno de microondas.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Se preparan dos muestras de pan rallado sin fermentar o rusk a partir de dos fórmulas diferentes. Fórmula A: harina de trigo de extracción 76 (98,5%), sal marina (1,5%) y bicarbonato amónico (0,5%); Fórmula B: harina de trigo de extracción 76 (97% aprox.), sal marina (1,5%), beta-glucano (0,5%), glicerina (0,5%), lecitina de soja (0,5%) y carbonato de sodio, hasta ajustar el pH de la masa entre 7 y 8.
El procedimiento de fabricación de pan rallado sin fermentar o rusk consiste en lo siguiente: En primer lugar, se amasan todos los ingredientes con una cantidad determinada de agua, hasta un contenido de humedad del 35 al 40%. A continuación, la masa es cortada en piezas de 500 - 600 gramos de peso y laminadas hasta un grosor de 20-40 mm. Posteriormente se dejan reposar unos minutos antes de introducirlas en el horno para la cocción. Una vez cocidas, las piezas son desmenuzadas groseramente por un molino triturador, antes de ser introducidas en el secador hasta conseguir un contenido de humedad no superior al 2%. A continuación, mediante una segunda molturación y tamización, se obtiene un producto granulado con un rango de partículas mayoritariamente comprendidas entre 4000 y 500 micras.
Para nuestro ensayo con las fórmulas A y B, las masas se hacen por separado. En cada una de ellas una vez trituradas las piezas de pan cocidas, parte se reservan y el resto pasan al secador y rallado. La parte reservada de cada una de ellas, que no ha sido secada, ha de pasar directamente por el procedimiento de coloración del ejemplo 2, salvo que no pasa por el segundo proceso térmico. Estas muestras una vez pigmentadas, pasan por el procedimiento de secado hasta un contenido de humedad del 2%. Las denominaremos muestras A2 y B2.
Para las partes que han sido secadas y ralladas, se realiza el mismo procedimiento de coloración conjunta, al igual que en el ejemplo 2, con un extracto pimentón de 120 asta. Los panes rallados pigmentados en este ensayo fueron denominados A1 y B1.
La diferencia resultó notable: la muestra de pan rallado sin fermentar con la fórmula B1 mostró mayor intensidad y profundidad en la coloración que la muestra de la fórmula A1. También se comprobó que la vida útil del colorante mejoró en tres meses, respecto a la de la fórmula B1. Pero aún más notables fueron las diferencias entre B2 y A2, ya que la primera es mayor en grado y fuerza. En conjunto, la B2 fue superior a la B1, y ésta a la A2 y A1 por este orden.

Claims (27)

1. Procedimiento directo para la impregnación o pigmentación de productos de origen vegetal y sus derivados, caracterizado porque comprende una transferencia de al menos un aditivo disuelto en un fluido supercrítico.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado porque dicho producto de origen vegetal está seleccionado entre: cereales para el desayuno, expandidos de cereales, expandidos de leguminosas, texturizados de leguminosas, texturizados de cereales, pan rallado, galleta, cracker, frutas y setas.
3. Procedimiento según la reivindicación 2, caracterizado porque dicho producto de origen vegetal está molido.
4. Procedimiento según una de las reivindicaciones 2 o 3, caracterizado porque dicho producto de origen vegetal está cocido.
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones 2 a 4, caracterizado porque dicho producto de origen vegetal está deshidratado, liofilizado o semielaborado.
6. Procedimiento según la reivindicación 1 caracterizado porque dichos derivados de productos vegetales están seleccionados entre: almidones, féculas, fibras, y mezclas de los anteriores.
7. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque dicho aditivo está seleccionado entre: aditivos funcionales, aditivos no funcionales, y mezclas de los anteriores.
8. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado porque dichos aditivos funcionales están seleccionados entre: nutraceúticos, estabilizantes, antioxidantes, y humectanes.
9. Procedimiento según la reivindicación 7, caracterizado porque dichos aditivos no funcionales están seleccionados entre: pigmentos, colorantes, saborizantes y aromas.
10. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado porque la técnica de fluidos supercríticos comprende el uso de un disolvente del aditivo que actúa simultáneamente como medio de transferencia al producto alimentario.
11. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado porque la impregnación o coloración se produce modificando una o más de las variables seleccionadas entre: presión, temperatura y tiempo.
12. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque el fluido supercrítico utilizado como medio disolvente es dióxido de carbono.
13. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado porque el medio disolvente del aditivo es cualquier medio permitido en función de las normas sanitarias sobre aditivos para productos alimentarios.
14. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado porque el medio disolvente lleva incorporado un co-solvente compatible con las normas sanitarias para uso alimentario sobre aditivos.
15. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 14, caracterizado porque dicho aditivo procede de una fuente natural entera o triturada.
16. Procedimiento según la reivindicación 15, caracterizado porque dicho aditivo procede de una fuente natural desecada o liofilizada.
17. Procedimiento según una de las reivindicaciones 15 o 16, caracterizado porque dicho aditivo es extraíble a partir de una fuente natural mediante técnicas de fluidos supercríticos.
18. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 17, caracterizado porque dicho producto vegetal posee un grado de porosidad tal que permite el paso de partículas impregnantes de tamaño comprendido entre 10 y 250 \mum.
19. Procedimiento según la reivindicación 18, caracterizado porque el producto de origen vegetal posee un contenido de humedad inferior al 15%.
20. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 19, caracterizado porque comprende la adición a la composición de dicho producto vegetal, de sustancias para favorecer la ulterior fijación y distribución de pigmento en todo el producto de origen vegetal.
21. Procedimiento según la reivindicación 20, caracterizado porque dichas sustancias añadidas están seleccionadas entre: proteínas de origen animal o vegetal, carbohidratos, fibras, grasas de origen animal o vegetal, y sus derivados tales como aminoácidos, hidrocoloides, emulsionantes, grasas hidrogenadas, beta-glucanos, y mezclas de los anteriores.
22. Procedimiento según una de las reivindicaciones 20 o 21, caracterizado porque dichas sustancias añadidas son de origen natural o sintético.
23. Procedimiento según una de las reivindicaciones 20 a 22, caracterizado porque dichas sustancias añadidas son ácidos, bases y sus sales permitidas para uso alimentario, para mantener el pH más favorable para el pigmento.
24. Procedimiento según una de las reivindicaciones 1 a 23, caracterizado porque comprende un tratamiento posterior seleccionado entre: tratamiento térmico, cocción, tratamiento eléctrico, microondas y radiofrecuencia, para la estabilización del aditivo en el producto vegetal.
25. Procedimiento directo para la impregnación o pigmentación de productos de origen vegetal y sus derivados según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende los siguientes pasos:
-
extracción del aditivo mediante fluido supercrítico,
-
impregnación de dicho producto de origen vegetal con el aditivo en condiciones supercríticas.
26. Procedimiento según la reivindicación 25, caracterizado porque comprende la estabilización del aditivo mediante un tratamiento seleccionado entre: tratamiento térmico, cocción, tratamiento eléctrico, microondas y radiofrecuencia.
27. Procedimiento según una de las reivindicaciones 25 o 26, caracterizado porque comprende la recuperación del fluido supercrítico en estado gas.
ES200500514A 2005-03-07 2005-03-07 Procedimiento para la incorporacion de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales. Expired - Fee Related ES2302569B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200500514A ES2302569B1 (es) 2005-03-07 2005-03-07 Procedimiento para la incorporacion de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales.

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200500514A ES2302569B1 (es) 2005-03-07 2005-03-07 Procedimiento para la incorporacion de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales.

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2302569A1 ES2302569A1 (es) 2008-07-16
ES2302569B1 true ES2302569B1 (es) 2009-06-12

Family

ID=39577331

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200500514A Expired - Fee Related ES2302569B1 (es) 2005-03-07 2005-03-07 Procedimiento para la incorporacion de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales.

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2302569B1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20180064157A1 (en) * 2015-04-20 2018-03-08 Sensient Flavors Ltd A method for encapsulating additives into seeds, beans, nuts, cereals and pseudo-cereals
JP7216427B2 (ja) 2017-05-11 2023-02-01 コーネル・ユニバーシティー 切りたての野菜類の貯蔵寿命を改善するためのプロセスおよびそれによって生成された食品

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5120559A (en) * 1991-10-03 1992-06-09 Cornell Research Foundation, Inc. Extrusion processing with supercritical fluids
US5520942A (en) * 1994-02-15 1996-05-28 Nabisco, Inc. Snack food coating using supercritical fluid spray
CA2305091C (en) * 2000-04-12 2002-10-22 Her Majesty The Queen In Right Of Canada As Represented By The Minister Of Agriculture And Agri-Food Separation of carotenoids from fruits and vegetables
ES2197014B1 (es) * 2002-06-06 2005-03-01 Consejo Sup. Investig. Cientificas Extraccion fraccionada de carotenoides de fuentes naturales con alto contenido en licopeno mediante fluidos supercriticos.

Non-Patent Citations (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
M.D. MACÍAS-SÁNCHEZ y col. Supercritical fluid extraction of carotenoids and chlorophyll a from Nannochloropsis gaditana. Journal of Food Engineering 01.01.2005, Vol. 66, N$^{o}$2, páginas 245-251, ISSN 0260-8774. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2302569A1 (es) 2008-07-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Huang et al. Eucheuma powder as a partial flour replacement and its effect on the properties of sponge cake
Lin et al. Quality and antioxidant property of buckwheat enhanced wheat bread
ES2321037T3 (es) Extraccion en disolvente a contracorriente y a alta temperatura de solidos de capsicum.
JP4647712B1 (ja) アスタキサンチンを含む練粉焼成食品
WO2012066961A1 (ja) ステアロイル乳酸ナトリウム含有組成物
Meral et al. The effect of bread-making process on the antioxidant activity and phenolic profile of enriched breads
US20160235099A1 (en) Method for Producing Agent for Improving Untangling of Noodles
JPWO2020166713A1 (ja) 加熱調理用固形状ペースト組成物及びその製造方法
EP2654464B1 (en) Short cooking dry pasta, its use and process for the preparation
ES2805231T3 (es) Formulación alimenticia a base de algas, productos de panadería, bollería y pastelería que la comprenden, método de obtención de la misma y su uso
Alotaibi et al. Influence of lutein content of marigold flowers on functional properties of baked pan bread
Roriz et al. Betacyanins from Gomphrena globosa L. flowers: Incorporation in cookies as natural colouring agents
CN106714562A (zh) 替代小麦粉的米粉和无麸质米粉面包的制作方法
ES2302569B1 (es) Procedimiento para la incorporacion de ingredientes y/o aditivos alimentarios en productos de cereales y otros vegetales.
CN103462049B (zh) 一种山药人参猪肉脯及制备方法
KR101889276B1 (ko) 식품 보존용 첨가제 및 이를 함유하는 식품조성물
JP2008127505A (ja) 粉末状組成物およびその製造方法、ならびにこれを含有する食品組成物
KR20130062557A (ko) 동결건조를 이용한 대추 슬라이스의 제조 방법 및 상기 방법으로 제조된 대추 슬라이스
ES2285793T3 (es) Granos embebedores para panaderia y otros usos.
US20090010861A1 (en) Modified Plant Gums for Preparations of Active Ingredients
KR100903840B1 (ko) 고함량의 토마토 라이코펜 소재물의 제조방법 및 용도
ES2732933T3 (es) Proceso
Kumar et al. Pasta: Raw materials, processing and quality improvement
ES2726642T3 (es) Masa de pasta sin freír que contiene harina de batata y proceso para prepararla
Marinopoulou et al. Effect of olive pulp enrichment on physicochemical and antioxidant properties of wheat bread

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20080716

Kind code of ref document: A1

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20161214