ES2299999T3 - Metodo para purificar polieter polioles de impurezas no volatiles. - Google Patents

Metodo para purificar polieter polioles de impurezas no volatiles. Download PDF

Info

Publication number
ES2299999T3
ES2299999T3 ES05715652T ES05715652T ES2299999T3 ES 2299999 T3 ES2299999 T3 ES 2299999T3 ES 05715652 T ES05715652 T ES 05715652T ES 05715652 T ES05715652 T ES 05715652T ES 2299999 T3 ES2299999 T3 ES 2299999T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
polyether polyol
adsorbent
polyol
purified
impurity
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05715652T
Other languages
English (en)
Inventor
David D. Peters
Jon S. Speier
Alexander Gershanovich
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF Corp
Original Assignee
BASF Corp
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=34962580&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2299999(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by BASF Corp filed Critical BASF Corp
Application granted granted Critical
Publication of ES2299999T3 publication Critical patent/ES2299999T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/28Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the compounds used containing active hydrogen
    • C08G18/40High-molecular-weight compounds
    • C08G18/48Polyethers
    • C08G18/487Polyethers containing cyclic groups
    • C08G18/4883Polyethers containing cyclic groups containing cyclic groups having at least one oxygen atom in the ring
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G65/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming an ether link in the main chain of the macromolecule
    • C08G65/02Macromolecular compounds obtained by reactions forming an ether link in the main chain of the macromolecule from cyclic ethers by opening of the heterocyclic ring
    • C08G65/30Post-polymerisation treatment, e.g. recovery, purification, drying
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/28Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the compounds used containing active hydrogen
    • C08G18/40High-molecular-weight compounds
    • C08G18/4009Two or more macromolecular compounds not provided for in one single group of groups C08G18/42 - C08G18/64
    • C08G18/4072Mixtures of compounds of group C08G18/63 with other macromolecular compounds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G18/00Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates
    • C08G18/06Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen
    • C08G18/28Polymeric products of isocyanates or isothiocyanates with compounds having active hydrogen characterised by the compounds used containing active hydrogen
    • C08G18/65Low-molecular-weight compounds having active hydrogen with high-molecular-weight compounds having active hydrogen
    • C08G18/6552Compounds of group C08G18/63
    • C08G18/6558Compounds of group C08G18/63 with compounds of group C08G18/32 or polyamines of C08G18/38
    • C08G18/657Compounds of group C08G18/63 with compounds of group C08G18/32 or polyamines of C08G18/38 with compounds of C08G18/3225 or C08G18/3271 or polyamines of C08G18/38
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G65/00Macromolecular compounds obtained by reactions forming an ether link in the main chain of the macromolecule
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08JWORKING-UP; GENERAL PROCESSES OF COMPOUNDING; AFTER-TREATMENT NOT COVERED BY SUBCLASSES C08B, C08C, C08F, C08G or C08H
    • C08J11/00Recovery or working-up of waste materials
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08JWORKING-UP; GENERAL PROCESSES OF COMPOUNDING; AFTER-TREATMENT NOT COVERED BY SUBCLASSES C08B, C08C, C08F, C08G or C08H
    • C08J11/00Recovery or working-up of waste materials
    • C08J11/04Recovery or working-up of waste materials of polymers
    • C08J11/10Recovery or working-up of waste materials of polymers by chemically breaking down the molecular chains of polymers or breaking of crosslinks, e.g. devulcanisation
    • C08J11/16Recovery or working-up of waste materials of polymers by chemically breaking down the molecular chains of polymers or breaking of crosslinks, e.g. devulcanisation by treatment with inorganic material
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G2110/00Foam properties
    • C08G2110/0008Foam properties flexible
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08GMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED OTHERWISE THAN BY REACTIONS ONLY INVOLVING UNSATURATED CARBON-TO-CARBON BONDS
    • C08G2110/00Foam properties
    • C08G2110/0083Foam properties prepared using water as the sole blowing agent

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Sustainable Development (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Polyurethanes Or Polyureas (AREA)
  • Polyethers (AREA)
  • Epoxy Compounds (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Processing And Handling Of Plastics And Other Materials For Molding In General (AREA)

Abstract

Un método para purificar poliéter polioles que se pueden utilizar para la producción de espumas de poliuretano mediante reacción con un isocianato de impurezas no volátiles consistentes en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons, comprendiendo dicho método: proporcionar un poliéter poliol en bruto en donde está presente al menos una impureza no volátil de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons; poner en contacto el poliéter poliol en bruto con uno o más adsorbentes seleccionados del grupo consistente en carbón activo, tierra de diatomeas, carbón vegetal, atapulgita y arcilla durante un tiempo y bajo condiciones suficientes para adsorber, sobre el adsorbente, prácticamente la totalidad de las impurezas no volátiles; y separar del adsorbente un poliéter poliol purificado.

Description

Método para purificar poliéter polioles de impurezas no volátiles.
Antecedentes de la invención 1) Campo de la invención
La presente invención se refiere a un método para purificar poliéter polioles de impurezas no volátiles, consistentes en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons.
2) Descripción del estado de la técnica
El óxido de propileno es un precursor valioso para la preparación de poliéter polioles que pueden utilizarse en la producción de espumas de poliuretano mediante reacción con un isocianato. En general, el óxido de propileno comercialmente disponible para esta finalidad es de una pureza elevada, habiendo sido eliminadas prácticamente todas las impurezas antes de su disponibilidad comercial sometiendo el producto de óxido de propileno a diversas técnicas de purificación que implican la destilación y/o separación de otros componentes producidos en su reacción de preparación o introducidos en la purificación del propio producto de óxido de propileno.
Las técnicas descritas en la tecnología relacionada son extensas para poner el óxido de propileno en esta forma comercialmente aceptable. La mayoría de estos procedimientos incluyen destilación, fraccionamiento o separación de óxido de propileno en presencia de un hidrocarburo. Aunque varias técnicas, utilizadas por sí solas o en combinación, han tenido éxito en la producción de productos de óxido de propileno comercialmente aceptables, se observó que ciertas espumas de poliuretano a base de poliéter polioles derivados de dichas composiciones de óxido de propileno comercialmente disponibles se desplomaban a veces incluso aunque las materias primas utilizadas en la producción de dicho producto de espuma de poliuretano, incluyendo por tanto compuestos intermedios, cumplieran con especificaciones aceptables.
El desplome de la espuma fue atribuible a la presencia de ciertas impurezas no volátiles presentes en el material de partida de óxido de propileno utilizado en la preparación del poliéter poliol. En consecuencia, incluso después de obtener óxido de propileno que cumple con las especificaciones comercialmente aceptadas, la aceptación comercial final del óxido de propileno fue impredecible debido a la presencia de dichas impurezas no volátiles que conducían a productos de espuma de poliuretano inaceptables que exhiben una subida inestable de la espuma, un desplome de la espuma y/o importantes orificios de expansión internos. Esto es atribuido a la impureza no volátil, concretamente poli(óxido de propileno) (PPO), que tiene un peso molecular de al menos 50.000. Esta impureza puede hacer que el óxido de propileno sea inadecuado para producir poliéter polioles que han de ser utilizados con un isocianato en la producción de espumas de poliuretano aceptables en ciertas formulaciones.
El procedimiento de purificación viene seguido habitualmente por una conversión rápida del óxido de propileno (PO) a los poliéter polioles deseados. Sin embargo, antes de la conversión, el PO puede ser transportado o almacenado en un recipiente, el cual es de acero al carbono convencional. Los aceros al carbono convencionales pueden catalizar, durante un periodo de tiempo y a una temperatura dada, la formación de la impureza PPO de alto peso molecular indeseada.
Estos productos de óxido de propileno comercialmente disponibles producen poliéter polioles que proporcionan espumas de poliuretano inestables que presentan orificios procedentes de la expansión y/o una subida pequeña de la espuma, incluso aunque el análisis convencional de dichos productos de poliéter poliol no ha podido revelar la presencia de contaminantes que se serían indicativos de productos de espuma de pobre calidad. Se ha determinado que los poliéter polioles preparados a partir de óxido de propileno que tiene niveles reducidos de la impureza PPO de alto peso molecular produjeron espumas de poliuretano con una subida mejorada de la espuma y con una menor formación de orificios procedentes de la expansión.
Por tanto, se desarrollaron procedimientos para la purificación y/o separación de óxido de propileno incluso después de encontrarse en un estado comercial aceptable. La Patente US No. 4.692.535 describe un procedimiento que parte del producto de óxido de propileno adecuado como compuesto intermedio en la producción de poliéter polioles para la formación de espuma de poliuretano. El PPO se separó sustancialmente de un óxido de propileno por otro lado comercialmente aceptable, antes de formar el poliéter poliol para su uso en la formación de la espuma de poliuretano.
La Patente '535 describe la filtración o percolación del PO a través de un lecho fijo de material adsorbente. Los materiales adsorbentes incluyeron carbón activo, carbón vegetal y atapulgita, en forma granulada o en polvo. Las cantidades de adsorbente a utilizar por unidad de volumen de PO a tratar se estiman en 0,001 a 0,01 gramos o más aproximadamente de adsorbente sólido por gramo de óxido de propileno, con tiempos de contacto que van desde 1 a 15 minutos aproximadamente, temperaturas que van des de 10 a 100ºC aproximadamente y presiones que van desde la atmosférica a una presión súper-atmosférica.
\newpage
En la Patente US No. 5.235.075 se describió otro procedimiento para purificar óxido de propileno que contiene una cantidad inaceptable de PPO. El procedimiento comprende poner en contacto el óxido de propileno con una tierra de diatomeas durante un tiempo y bajo condiciones suficientes para reducir la cantidad de contaminante a niveles aceptables. De nuevo, la purificación fue la del propio óxido de propileno y no la de un poliéter poliol ya formado.
En consecuencia, sería conveniente proporcionar un método para purificar un poliéter poliol de impurezas no volátiles una vez formado el poliéter poliol. Si bien en el estado de la técnica se purifica el óxido de propileno antes de formar el poliéter poliol, el óxido de propileno puede estar todavía contaminado antes de incorporarse en el poliéter poliol. Por tanto, si se purificara el poliéter poliol, en lugar de los componentes de partida, existiría menos probabilidad de contaminación conducente a productos de espuma inestables. Además, sería conveniente proporcionar un método para purificar el poliéter poliol sin experimentar grandes pérdidas de material durante la purificación y filtración del mismo. Por otro lado, teniendo en cuenta que solo ciertas formulaciones de espuma de productos de poliéter poliol determinados resultante sustancialmente influenciadas por la presencia de PPO, sería también conveniente un sistema que pudiera ser utilizado en la medida necesaria.
Breve resumen de la invención
Se describe un método para purificar poliéter polioles que se pueden utilizar para la producción de espumas de poliuretano mediante reacción con un isocianato de impurezas no volátiles consistentes en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons. El método comprende las etapas de proporcionar un poliéter poliol en bruto en donde está presente al menos una impureza no volátil de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons, y poner en contacto el poliéter poliol en bruto con uno o más adsorbentes seleccionados del grupo consistente en carbón activo, tierra de diatomeas, carbón vegetal, atapulgita y arcilla. El contacto del poliéter poliol en bruto se continúa durante un tiempo y bajo condiciones suficientes para adsorber prácticamente la totalidad de las impurezas no volátiles consistentes en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons sobre el adsorbente. A continuación, el poliéter poliol purificado se separa del adsorbente. El poliéter poliol purificado se puede hacer reaccionar entonces con un isocianato para formar una espuma de poliuretano que tiene una estabilidad mejorada.
La presente invención proporciona el método para purificar un poliéter poliol de impurezas no volátiles consistentes en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons, en lugar de purificar los componentes de partida, tal como óxido de propileno. Esto ayuda a asegurar que exista menos probabilidad de contaminación del poliéter poliol y dará lugar a una espuma de poliuretano que tiene una mayor estabilidad. Además, el método según la presente invención purifica el poliéter poliol sin experimentar grandes pérdidas de material durante la purificación y filtración del mismo, y permite realizar la purificación de los poliéter polioles en la medida necesaria dependiente de las necesidades de formulación y/o rendimiento demostrado.
Breve descripción de diversas vistas de los dibujos
Otras ventajas de la presente invención pueden apreciarse fácilmente, a medida que la misma llegue a entenderse mejor haciendo referencia a la siguiente descripción detallada considerada en combinación con los dibujos adjuntos en donde:
La figura 1 es una vista esquemática en sección transversal de una espuma de poliuretano formada a partir de un poliéter poliol sin contaminar en un recipiente abierto por la parte superior.
La figura 2 es una vista esquemática en sección transversal de una espuma de poliuretano formada en el ejemplo comparativo 1 a partir de un poliéter poliol contaminado en donde está presente una impureza.
La figura 3 es una vista esquemática desde la parte superior de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo comparativo 1.
La figura 4 es una vista esquemática en sección transversal de una espuma de poliuretano formada en el ejemplo 1 a partir de un poliéter poliol purificado.
La figura 5 es una vista esquemática desde la parte superior de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo 1.
La figura 6 es una vista esquemática en sección transversal de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo comparativo 2 con un poliéter poliol contaminado conocido en donde está presente una impureza.
La figura 7 es una vista esquemática desde la parte superior de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo comparativo 2.
La figura 8 es una vista esquemática en sección transversal de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo 2 con un poliéter poliol purificado.
La figura 9 es una vista esquemática desde la parte superior de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo 2.
Descripción detallada de la invención
La presente invención proporciona un método para purificar poliéter polioles de impurezas no volátiles consistentes en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons para utilizarse en la formación de la espuma de poliuretano. El método comprende la etapa de proporcionar un poliéter poliol en bruto. El término "poliéter poliol en bruto" se refiere generalmente a un poliéter poliol en donde está presente la impureza no volátil consistente en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons. El poliéter poliol en bruto puede o no haber sido preparado a partir del óxido de propileno (PO) comercialmente aceptable. Para la presente invención, la impureza no volátil ha sido añadida a un poliéter poliol formado a partir del PO comercialmente aceptable para demostrar los efectos negativos de la impureza y para demostrar el éxito a la hora de estabilizar la espuma de poliuretano. Podrá apreciarse que la presente invención se puede poner en práctica con PO comercialmente aceptable que no ha sido contaminado a propósito, pero que llega a contaminarse puesto que fue purificado durante el transporte o almacenamiento. La presente invención presenta el poliéter poliol contaminado a propósito como un ejemplo ilustrativo y ello no representa limitación alguna de la invención.
El PO usado como material de partida en la presente invención se puede obtener por cualquiera de las vías comercialmente disponibles y actualmente puestas en práctica para la producción de PO. Por tanto, el PO se puede obtener mediante la vía clásica de clorhidrina que implica la reacción de cloro, propileno y agua para formar propilenclorhidrina que luego es deshidroclorada con hidróxido cálcico para formar PO, o alternativamente se puede obtener por reacción de propileno con un hidroxperóxido orgánico en presencia de un catalizador de metal específico. El PO obtenido por cualquiera de los métodos comerciales antes indicados se puede someter en primer lugar a técnicas convencionales de purificación y recuperación que implican la separación de reactantes sin reaccionar, subproductos y otros agentes de tratamiento, para producir con ello lo que hasta ahora ha sido referido como un óxido de propileno que cumple especificaciones comerciales aceptables.
Se ha comprobado que el PO resultante de cualquiera de los métodos de purificación puede estar contaminado con la impureza de manera inherente o puede quedar contaminado posteriormente durante el transporte o tras el almacenamiento, por ejemplo, tras el contacto con un metal, por ejemplo, acero al carbono. Una de las impurezas particularmente perjudiciales es el óxido de polipropileno (PPO) con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons, con preferencia de al menos 50.000 Daltons aproximadamente y en general mayor de 100.000 Daltons aproximadamente. Sin que ello suponga una limitación a cualquier teoría en particular, se cree que este contaminante interfiere con la producción de una espuma de poliuretano estable a base de poliéter polioles derivados de dichas composiciones contaminadas con PPO.
Igualmente, se ha determinado de manera sorprendente que otra impureza perjudicial puede consistir en formas solubles de óxido de polietileno (PEO). Esto resulta sorprendente debido a que generalmente se mantiene que el PEO de cualquier peso molecular apreciable es insoluble en el óxido de etileno sin reaccionar (EO), así como en el poliéter poliol acabado, pudiendo consistir en copolímero al azar o en bloque de PO/EO y que habitualmente se puede separar empleando técnicas convencionales. Sin embargo, se ha descubierto que el poliéter poliol constituido por una mezcla de EO y PO como un copolímero en bloque o al azar contenía niveles significativamente mayores de impureza de alto peso molecular. Podrá apreciarse que la impureza puede incluir una mezcla de PPO y PEO de alto peso molecular. Sin embargo, para mayor claridad, la presente invención será descrita como dirigida a PPO, sin que ello suponga una limitación de la misma.
Un poliéter poliol, del que se conoce que contiene PPO debido a una introducción intencionada en virtud de evaluaciones experimentales o del que se sospecha que contiene PPO, puesto ello de manifiesto por la inestabilidad de la espuma, se pone en contacto con un adsorbente durante un tiempo y bajo condiciones suficientes para adsorber, sobre el adsorbente, prácticamente la totalidad de las impurezas no volátiles. La cantidad usada de adsorbente es de 0,1 a 5 partes en peso, basado en 100 partes en peso del poliéter poliol en bruto, preferentemente de 0,5 a 3 y con suma preferencia de 1 a 1,8. La cantidad usada de adsorbente sólido por unidad de volumen de poliéter poliol a tratar variará no solo con la eficiencia del adsorbente sólido para adsorber impurezas, sino también con la cantidad de impurezas presentes en el momento del contacto, así como del tiempo de contacto deseado y eficiencia de recuperación. Cuando la cantidad usada de adsorbente en el tratamiento es mayor de 5% en peso, se presenta más pérdidas de material aunque se separa potencialmente la impureza de manera más rápida. Por tanto, el experto en la materia puede elegir el uso de una cantidad mayor de 5% en peso de adsorbente.
El poliéter poliol en bruto se pone en contacto con el adsorbente mezclando el poliéter poliol en bruto con el adsorbente durante un periodo de tiempo de 5 a 120 minutos, con preferencia de 30 a 90 y con suma preferencia de 45 a 75. El tratamiento con el adsorbente se puede efectuar a temperaturas del orden de 10 a 100ºC aproximadamente. En la presente invención, ha de apreciarse que los expertos en la materia podrán reconocer que el adsorbente podría utilizarse como un lecho en lugar de utilizarlo como una suspensión espesa. El tiempo de tratamiento permite que la impureza se intercambie, adhiera, absorba o adsorba en el adsorbente. Además, el adsorbente se puede emplear en un conjunto de columna como en cromatografía.
El adsorbente se elige entre al menos uno de carbón activo, tierra de diatomeas, carbón vegetal, atapulgita y arcilla. Podrá apreciarse que el adsorbente puede consistir también en silicatos naturales y/o sintéticos. De acuerdo con la presente invención, se ha descubierto que los poliéter polioles en bruto se pueden purificar con dichos adsorbentes, reduciendo con ello la formación de orificios debidos a la expansión y presentando la altura de subida deseada, sin pérdida de una gran cantidad del poliéter poliol purificado durante la filtración. Los carbones activos o carbones vegetales excepcionalmente útiles incluyen aquellos obtenidos a partir de lignito, negro de humo, coco, bagazo, madera, serrín, turba, residuos de fábricas de papel, sangre, huesos, etc. Carbones activos específicos incluyen carbones granulados de Calgon Corporation, carbones activos granulados NORIT, productos de Central Scientific Company, carbones activos Nuchar, productos de West Virginia Pulp and Paper Company y productos Darco Division, ICI AMERICAS Inc. Carbones ilustrativos y comercialmente disponibles incluyen carbón granulado Type CAL, (Calgon Corporation) y carbón activo granulado NORIT R 0,8 (NORIT Corporation).
Los adsorbentes de atapulgitas empleados en el procedimiento de purificación de la presente invención son suministrados por Engelhard Minerals and Chemicals Corporation. Las calidades de Attapulgus Clay normalmente recomendadas para la purificación por contacto son RVM de Malla 100/UP y RVM de Malla 200/UP. Normalmente se emplea la calidad más fina RVM 200/UP salvo que se requieran mayores velocidades de filtración, en cuyo caso se utiliza RVM 100/UP.
Otro adsorbente adecuado es la tierra de diatomeas, la cual como es conocido por los expertos en la materia se forma a partir de una roca sedimentaria de deposición marina o lacustre y que consiste principalmente en conchas o frústulas acumuladas de sílice hidratada segregada por diatomeas (plantas microscópicas de una sola célula carentes de flor de la clase Bacillarieae). Sin embargo, en términos químicos, la tierra de diatomeas está formada principalmente de dióxido de silicio, aunque de una estructura física diferente de la encontrada habitualmente. Las impurezas incluyen normalmente otros fósiles acuáticos, arena, arcilla, ceniza volcánica, carbonato cálcico, carbonato de magnesio y silicatos, sales solubles y materia orgánica, mientras que un análisis espectográfico típico, sobre una base en peso, puede revelar SiO_{2}, CaO, MgO, Al_{2}O_{3}, Fe_{2}O_{3}, Na_{2}O, V_{2}O_{5} y TiO_{2}. En términos físicos, la mayoría de las tierras de diatomeas son polvos que tienen diámetros medios de partícula que oscilan entre 20 y 0,75 micrómetros, aunque se pueden obtener agregados que tienen diámetros de 1,27 cm y que descienden hasta polvos finos. Un ejemplo de una tierra de diatomeas de agua dulce como origen es la comercializada como tierra de diatomeas de calidad "ODW" (Oil-Dri Corporation of America).
Después de mezclarlo, el poliéter poliol purificado se separa del adsorbente. Con el fin de separar el poliéter poliol purificado del adsorbente, se proporciona un método de filtración para separar el adsorbente, con la impureza no volátil adsorbida, del poliéter poliol purificado. El método de filtración empleado se puede seleccionar entre las tecnologías de filtración comercialmente disponibles, tal como un filtro a presión de tipo Funda de Steri Technologies, Inc. El experto en la materia puede concebir que resulta aceptable cualquier número de técnicas y métodos de filtración, incluyendo, pero no de forma limitativa, una operación de filtración primaria, que vendrá seguida por una etapa de filtración de acabado para separar las partículas extremadamente finas.
La filtración de la mezcla se continúa para separar sustancialmente el adsorbente y la impureza no volátil. Con preferencia, la filtración del poliéter poliol purificado a través de los medios de filtración se lleva a cabo bajo una presión de 0,7 a 3,5 bar (10 a 50 psig), con preferencia de 0,7 a 1,7 bar (10 a 25 psig) y más preferentemente de 0,7 a 1 bar (10 a 15 psig). La etapa de filtración del poliéter poliol purificado se continúa también durante un periodo de tiempo de 1 a 5 horas para separar sustancialmente el adsorbente y la impureza no volátil.
Los expertos en la materia puede que no hayan concebido, con anterioridad a la presente invención, la purificación del poliéter poliol acabado, que se presenta en la presente invención, debido a que las pérdidas potenciales del poliéter poliol purificado no se consideraba como conveniente. Sin embargo, de manera sorprendente se ha descubierto que las pérdidas grandes del poliéter poliol purificado no se presentan cuando el medio de filtración es utilizado de nuevo. Para evitar grandes pérdidas del poliéter poliol purificado, el poliéter poliol en bruto es filtrado previamente a través de los medios de filtración con anterioridad al contacto del poliéter poliol en bruto con el adsorbente. Como ya es una práctica convencional en la formación de los poliéter polioles, se utilizan componentes adicionales, tales como MAGNESOL® y perlita, durante la formación de los poliéter polioles a partir de los componentes de partida. Estos componentes adicionales se filtran antes de añadir el adsorbente a través de los medios de filtración. La filtración previa se efectúa preferentemente bajo una presión de 0,7 a 3,5 bar (10 a 50 psig), con preferencia de 0,7 a 1 bar (10 a 25 psig) y más preferentemente de 0,7 a 1 bar (10 a 15 psig).
Finalizada la filtración previa, se utiliza el mismo medio de filtración para filtrar el poliéter poliol purificado y el adsorbente con la impureza no volátil adsorbida. Al poner en contacto el poliéter poliol en bruto con el adsorbente a través del mismo medio de filtración, el poliéter poliol purificado no experimenta grandes pérdidas, como cabría esperar, incluso aunque la viscosidad del poliéter poliol en bruto sea grande.
La espuma de poliuretano se prepara por reacción del poliéter poliol purificado con al menos un isocianato de la manera habitualmente aceptada y bajo condiciones de reacción típicas conocidas para los expertos en la materia. En general, se utiliza agua y/o algún otro agente expansionante junto con otros materiales convencionales, por ejemplo, cargas inorgánicas, surfactantes, catalizadores, agentes expansionantes auxiliares, para proporcionar espumas de poliuretano estables que exhiben menos flexión, contracción y/o hundimiento y que presentan una formación de orificios derivados de la expansión sustancialmente menor. El isocianato puede incluir isocianatos alifáticos, alicíclicos y aromáticos caracterizados por contener dos o más grupos isocianato. Dichos isocianatos incluyen los diisocianatos e isocianatos de mayor funcionalidad, en particular los poliisocianatos aromáticos. El poliisocianato puede ser un prepolímero terminado en isocianato y preparado por reacción, bajo condiciones convencionales, de un exceso de un poliisocianato con un poliol, en donde la relación de poliisocianato a poliol puede oscilar entre 20:1 y 2:1 aproximadamente.
Como ejemplos ilustrativos de los isocianatos que pueden ser utilizados se pueden citar, por ejemplo: tolueno-2,4- y 2,6-diisocianatos o mezclas de los mismos; difenilmetano-4,4'-diisocianato y difenilmetano-2,4'-diisocianato o mezclas de los mismos, conteniendo las mezclas preferentemente alrededor de 10 partes en peso de 2,4'- o superior, con lo que las mismas son líquidas a temperatura ambiente; polimetilenpolifenilisocianatos; naftalen-1,5-diisocianato; 3,3'-dimetildifenilmetano-4,4'-diisocianato; trifenilmetano-triisocianato; hexametilendiisocianato; 3,3'-ditolilen-4,4-diisocianato; butilen-1,4-diisocianato; octilen-1,8-diisocianato; 4-cloro-1,3-fenilendiisocianato; 1,4-, 1,3- y 1,2-ciclohexilendiisocianatos.
Los siguientes ejemplos ilustran la formación de la espuma de poliuretano, de acuerdo con la presente invención, ilustrando ciertas propiedades de la espuma de poliuretano, tal y como aquí se ofrece, todo ello para ilustrar y de ningún modo limitar la invención.
Ejemplos
En el Ejemplo de Control, ejemplos 1 y 2 y ejemplos comparativos 1 y 2 siguientes se formó una espuma de poliuretano. Las espumas se formaron, en cada ejemplo, a partir de un poliéter poliol A, un poliol PLURACOL® 1509, que es un polímero co-iniciado con sorbitán y una glicina consistente en su totalidad en PO finalizado con EO y que tiene un índice OH de alrededor de 27,5, y un poliol de injerto B, poliol PLURACOL® 2145, que es un copolímero de injerto de acrilonitrilo y estireno con 45% de sólidos, suministrados ambos por BASF Corp.
En el ejemplo 1 y en el ejemplo comparativo 1, se añadió una impureza al poliol A, mientras que el poliol A del Ejemplo de Control no fue contaminado. La adición de la impureza simuló la contaminación que ocurriría en el caso de que el poliéter poliol se formara a partir de óxido de propileno contaminado. Para preparar el poliéter poliol A conteniendo impureza, una muestra de residuo no volátil que se sabe contiene PPO de alto peso molecular aislado a partir de una muestra comercial de PO, se disolvió en un disolvente y se añadió a una muestra del poliol PLURACOL® 1509. El disolvente introducido en la muestra de poliol con el PPO, fue separado entonces bajo vacío. Sin que ello suponga una limitación a cualquier teoría en particular, se cree que los restantes componentes estaban constituidos por la impureza de alto peso molecular. Esta impureza fue diluida con disolvente para proporcionar una concentración de 7,3 miligramos (mg) de impureza por mililitro (ml) de solución. El disolvente fue tetrahidrofurano. Por tanto, en 6 ml de solución, estarían presentes 43,8 mg de impureza. Para formar el poliol contaminado A del ejemplo 1 y ejemplo comparativo 1, se salpicaron 1.200 gramos (g) de poliol A con 6 ml de contaminado que tiene una concentración de impureza de 7,3 mg/ml.
La siguiente tabla indica el reparto composicional usado para formar la espuma para cada uno de los ejemplos y la altura y peso resultantes de la espuma producida.
TABLA 1
1
El reticulante es NIAX® DEOA-LF, suministrado comercialmente por Unión Carbide. El catalizador A es
DABCO® BL11, el catalizador B es DABCO® 33 LV, y el surfactantes es DABCO® DC 5043, cada uno de ellos suministrado comercialmente por Air Products. El isocianato es toluendiisocianato (TDI), suministrado comercialmente por BASF Corp.
Cada uno de los ejemplos se formó empleando el reparto en partes en peso que se indica en la tabla 1 bajo el encabezamiento "composición". En el Ejemplo de Control, la cantidad total de la mezcla fue de 690 g. De los 690 g, la resina constituida 424 gramos y el isocianato constituida 265,9 gramos (a un índice isocianato de 110). El poliol A se utilizó en una cantidad de 304,8 g y el poliol B se utilizó en una cantidad de 87,1 g. El surfactante se utilizó en una cantidad de 3,92 g, mientras que el agua y el catalizador se utilizaron como una mezcla de 28,33 g. El poliol A usado en el Ejemplo de Control no estaba contaminado con una impureza antes de la formación de la espuma de poliuretano y se sabía que producía una espuma de poliuretano estable.
Para el ejemplo 1 y ejemplo comparativo 1, la cantidad total de la mezcla fue de 690 g. De los 690 g, la resina constituida 424 g y el isocianato constituía 265,9 g (a un índice isocianato de 110). El poliol A se utilizó en una cantidad de 304,8 g y el poliol B se utilizó en una cantidad de 87,1 g. El surfactante se utilizó en una cantidad de 3,92 g, mientras que el agua y los catalizadores se utilizaron como una mezcla de 28,33 g. Sin embargo, para cada uno de estos ejemplos, el poliol A contaminado como anteriormente se ha descrito con anterioridad a la formación de la espuma de poliuretano.
En el ejemplo 1, el poliéter poliol A se trató con carbón activo para adsorber prácticamente todas las impurezas sobre el adsorbente antes de formar la espuma de poliuretano. Concretamente, antes del tratamiento con carbón activo, una muestra de 1.200 g del poliol A contaminado se trató con magnesol, perlita y agua, como ya es conocido para los expertos en la materia respecto a la preparación de polioles, a 95ºC durante 3 horas. El magnesol se utilizó en una cantidad de 1,5 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A y la perlita se utilizó en una cantidad de 0,2 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A. El agua se utilizó en una cantidad de 3,0 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A. A continuación, el poliol A en bruto se filtró a través de un filtro de papel convencional durante 120 minutos aproximadamente bajo un vacío de alrededor de 6-10 mm Hg para separar el MAGNESOL® y la perlita y el agua se separó por métodos conocidos. El medio de filtración formó una torta de filtración que fue guardada para filtración adicional.
El poliol A se trató entonces con carbón activo, en una cantidad de 1,5 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A durante 3 horas aproximadamente. El poliol A se filtró luego a través de la torta de filtración para separar el carbón activo durante 120 minutos bajo un vacío de alrededor de 6-100 mm Hg. El poliol A purificado se utilizó entonces para preparar la espuma de poliuretano.
Para el ejemplo comparativo 1, una muestra de 400 g del poliol A contaminado se trató con magnesol, perlita y agua, como es conocido por los expertos en la materia para el tratamiento de polioles, a 95ºC durante 3 horas. El magnesol se utilizó en una cantidad de 1,5 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A y la perlita se utilizó en una cantidad de 0,2 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A. El agua se utilizó en una cantidad de 3,0 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A. El poliol A fue filtrado a través de un filtro de papel convencional durante 120 minutos aproximadamente bajo un vacío de alrededor de 6-10 mm Hg para separar el MAGNESOL® y la perlita. El poliol A en bruto se utilizó entonces para preparar la espuma de poliuretano.
En el ejemplo 2 y ejemplo comparativo 2, se sabía que el poliol A contenía una impureza de alto peso molecular y se sabía que producía espuma de poliuretano que se derrumbaría. En la formación de la espuma de poliuretano para estos ejemplos, la cantidad total de la mezcla fue de 690 g. De los 690 g, la resina constituía 425 g y el isocianato constituía 265,3 g (a un índice isocianato de 110). El poliol A se utilizó en una cantidad de 261,6 g y el poliol B se utilizó en una cantidad de 130,8 g. El surfactante se utilizó en una cantidad de 3,92 g, mientras que el agua y el catalizador se emplearon como una mezcla de 28,37 g.
En el ejemplo 2, el poliéter poliol A se trató con tierra de diatomeas para purificar el poliol A. Antes del tratamiento con tierra de diatomeas, el poliol A se trató con magnesol, perlita y agua, como es conocido por los expertos en la materia para la preparación de polioles, a 95ºC durante 3 horas. El magnesol se utilizó en una cantidad de 1,5 partes en peso, basado en 100 partes en peso de poliol A y la perlita se utilizó en una cantidad de 0,2 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A. El agua se utilizó en una cantidad de 3,0 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A. A continuación, el poliol A en bruto se filtró a través de un filtro de papel convencional durante 120 minutos aproximadamente bajo un vacío de alrededor de 6-10 mm Hg para separar el MAGNESOL® y la perlita y el agua se separó por métodos conocidos. El medio de filtración formó una torta de filtración que fue guardada para filtración adicional.
El poliol A se trató entonces con tierra de diatomeas en una cantidad de 1,5 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A durante 3 horas. El poliol A se filtró luego a través de la torta de filtración para separar la tierra de diatomeas durante 120 minutos bajo un vacío de alrededor de 6-10 mm Hg. El poliol A purificado se utilizó entonces para preparar la espuma de poliuretano.
Para el ejemplo comparativo 2, el poliéter poliol A no se trató con tierra de diatomeas. El poliol A se trató con magnesol, perlita y agua, como es conocido por los expertos en la materia para la preparación de polioles, a 95ºC durante 3 horas. El magnesol se utilizó en una cantidad de 1,5 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A y la perlita se utilizó en una cantidad de 0,2 partes en peso basado en 100 partes en peso de poliol A. El agua se utilizó en una cantidad de 3,0 partes en peso, basado en 100 partes en peso de poliol A. A continuación, el poliol A en bruto se filtró a través de un filtro de papel convencional durante 120 minutos aproximadamente bajo un vacío de alrededor de 6-10 mm Hg para separar el MAGNESOL® y la perlita y el agua se separó por métodos conocidos. El poliol A en bruto se utilizó entonces para preparar la espuma de poliuretano.
Para cada uno de los ejemplos anteriores, las condiciones de procesado fueron las mismas y fueron como sigue. La temperatura de los componentes fue la temperatura ambiente, 25ºC. El mezclador usado fue un mezclador con un motor de corriente continua y velocidad variable Dayton accionado al 100% empleando una paleta mezcladora German de 3 pulgadas. El tiempo de mezcla de la resina fue de 45 segundos a plena velocidad y se mezcló en una copa batidora de leche de un cuarto. El tiempo de mezcla de la espuma fue de 6 segundos a 2.400-3.600 rpm y luego fue transferida a un cubo revestido de 5 galones y la mezcla se vertió durante 12 segundos.
El Ejemplo de Control produjo espuma de poliuretano que es como la vista esquemática en sección transversal del cubo de 19 litros (5 galones) mostrado en la figura 1 (fuera de escala). En otras palabras, se preparó una muestra real de espuma de acuerdo con el ejemplo de control y la figura 1 constituye una representación exacta de la misma. La espuma tiene una altura de espuma de 385 mm y un peso de espuma de 560 g. La espuma estaba prácticamente libre de vacíos internos, incluso aunque presentó un ligero hundimiento por esfuerzo cortante a lo largo del fondo del cubo. La superficie de la espuma de poliuretano era uniforme y mostraba una buena estabilidad.
La figura 2 ilustra una vista en sección transversal de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo comparativo 1 en donde está presente la impureza. La figura 3 es una vista desde arriba de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo comparativo 1. En otras palabras, se preparó una muestra de espuma real de acuerdo con el ejemplo comparativo y las figuras 2 y 3 son una representación exacta de la misma. La espuma tiene una altura de espuma de 330 mm y un peso de espuma de 552 g. Con respecto al Ejemplo de Control, la altura de la espuma ha descendido en 9,5% aproximadamente. La espuma presenta muchos vacíos internos y presenta un hundimiento importante bajo esfuerzo cortante a lo largo de los laterales del cubo. Con referencia a la figura 3, la superficie de la espuma de poliuretano exhibe inestabilidad lo que es indicativo de la existencia de vacíos por debajo de la superficie.
La figura 4 ilustra una vista en sección transversal de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo 1 que contiene la impureza filtrada a partir del poliol A con carbón activo. La figura 5 es una vista desde arriba de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo 1. En otras palabras, se preparó una muestra de espuma real de acuerdo con el ejemplo 1 y las figuras 4 y 5 son una representación exacta de la misma. La espuma tiene una altura de espuma de 345 mm y un peso de espuma de 557 g. Con respecto al ejemplo de control, la altura de la espuma solo ha descendido en 5,5% aproximadamente y el peso solo ha descendido en 0,5% en el ejemplo 1. La espuma producida en el ejemplo 1 es mejor que la producida en el ejemplo comparativo 1 debido a que la impureza ha sido separada del poliol A. La espuma presenta menos vacíos internos que la espuma producida en el ejemplo comparativo 1. Con referencia a la figura 5, la superficie de la espuma de poliuretano es más uniforme, lo cual es indicativo de la existencia de menos vacíos por debajo de la superficie y de una espuma más estable.
La figura 6 ilustra una vista en sección transversal de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo comparativo 2 que ha sido formada a partir de un poliol A contaminado conocido. La figura 7 es una vista desde arriba de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo comparativo 2. En otras palabras, se preparó una muestra de espuma real de acuerdo con el ejemplo comparativo 2 y las figuras 6 y 7 son una representación exacta de la misma. La espuma tiene una altura de espuma de solo 135 mm, debido a que la espuma se derrumbó como consecuencia de la presencia de la impureza. Con referencia a la figura 7, la superficie de la espuma de poliuretano exhibe grandes vacíos tanto por debajo de la superficie como en la superficie.
La figura 8 ilustra una vista en sección transversal de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo 2 que contiene la impureza filtrada a partir del poliol A. La figura 9 es una vista desde arriba de la espuma de poliuretano formada en el ejemplo 2. En otras palabras, se preparó una muestra de espuma real de acuerdo con los ejemplos y las figuras 8 y 9 son una representación exacta de la misma. La espuma tiene una altura de espuma de 335 mm. Con respecto al ejemplo comparativo 2, la altura de la espuma ha mejorado en un 148% aproximadamente debido a que la impureza ha sido separada del poliol A con tierra de diatomeas. Si bien la espuma presenta de hecho algunos vacíos internos, la misma está muy mejorada con respecto a la espuma producida en el ejemplo comparativo 2. Con referencia a la figura 9, la superficie de la espuma de poliuretano es más uniforme, lo cual es indicativo de la existencia de menos vacíos por debajo de la superficie y de una espuma más estable.
Aunque la invención ha sido descrita con referencia a una modalidad ejemplificativa, los expertos en la materia entenderán que pueden llevarse a cabo varios cambios y que se pueden emplear equivalentes en lugar de los elementos mostrados, sin desviarse por ello del alcance de la invención. Además, se pueden realizar muchas modificaciones para adaptar una situación o material particular a las enseñanzas de la invención, sin desviarse por ello del alcance esencial de la misma. En consecuencia, se contempla que la invención no queda limitada a la modalidad particular descrita como el mejor modo contemplado para llevar a cabo esta invención, sino que la invención incluirá todas las modalidades que caigan dentro del alcance de las reivindicaciones adjuntas.

Claims (11)

1. Un método para purificar poliéter polioles que se pueden utilizar para la producción de espumas de poliuretano mediante reacción con un isocianato de impurezas no volátiles consistentes en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons, comprendiendo dicho método:
proporcionar un poliéter poliol en bruto en donde está presente al menos una impureza no volátil de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons;
poner en contacto el poliéter poliol en bruto con uno o más adsorbentes seleccionados del grupo consistente en carbón activo, tierra de diatomeas, carbón vegetal, atapulgita y arcilla durante un tiempo y bajo condiciones suficientes para adsorber, sobre el adsorbente, prácticamente la totalidad de las impurezas no volátiles; y
separar del adsorbente un poliéter poliol purificado.
2. Un método según la reivindicación 1, en donde la etapa de separación del poliéter poliol purificado se define además por el hecho de proporcionar un medio de filtración para filtrar el adsorbente con la impureza no volátil adsorbida para separarlo del poliéter poliol purificado.
3. Un método según la reivindicación 2, que incluye además la etapa de filtrar la mezcla del poliéter poliol purificado y adsorbente con la impureza no volátil adsorbida a través del medio de filtración para separar sustancialmente el adsorbente y la impureza no volátil.
4. Un método según la reivindicación 3, en donde la etapa de filtración del poliéter poliol purificado se define además por el hecho de filtrar el poliéter poliol a través del medio de filtración bajo una presión de 0,7 a 3,5 bar (10 a 50 psig).
5. Un método según la reivindicación 3, en donde la etapa de filtración del poliéter poliol purificado se continúa durante un periodo de tiempo de 1 a 5 horas para separar sustancialmente el adsorbente y la impureza no volátil.
6. Un método según la reivindicación 2, que incluye además la etapa de pre-filtrar el poliéter poliol en bruto a través del medio de filtración antes de poner en contacto el poliéter poliol en bruto con el adsorbente.
7. Un método según la reivindicación 6, en donde la etapa de pre-filtración del poliéter poliol en bruto se efectúa bajo una presión de 0,7 a 3,5 bar (10 a 50 psig).
8. Un método según la reivindicación 6, que incluye además la etapa de filtrar el poliéter poliol purificado y el adsorbente con la impureza no volátil adsorbida después del contacto del poliéter poliol en bruto con el adsorbente a través del mismo medio de filtración usado para pre-filtrar el poliéter poliol en bruto.
9. Un método según la reivindicación 1, en donde la etapa de poner en contacto el poliéter poliol en bruto con el adsorbente se define además por el hecho de mezclar el poliéter poliol en bruto con el adsorbente.
10. Un método según la reivindicación 9, en donde la etapa de mezclar el poliéter poliol en bruto con el adsorbente se efectúa durante un periodo de tiempo de 5 a 120 minutos.
11. Un método para formar una espuma de poliuretano, comprendiendo dicho método las etapas de:
poner en contacto un poliéter poliol en bruto en donde está presente una impureza no volátil consistente en al menos uno de óxido de polipropileno y óxido de polietileno con un peso molecular medio en número de al menos 45.000 Daltons con un adsorbente seleccionado del grupo consistente en carbón activo, tierra de diatomeas, carbón vegetal, atapulgita y arcilla, durante un tiempo y bajo condiciones suficientes para adsorber, sobre el adsorbente, prácticamente la totalidad de la impureza no volátil;
separar un poliéter poliol purificado del adsorbente después de poner en contacto el poliéter poliol en bruto con el adsorbente; y
reaccionar el poliéter poliol purificado con al menos un isocianato para producir una espuma de poliuretano que presenta una mayor estabilidad en comparación con una espuma preparada usando el poliéter poliol en bruto.
ES05715652T 2004-03-31 2005-03-02 Metodo para purificar polieter polioles de impurezas no volatiles. Active ES2299999T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US813725 1991-12-27
US10/813,725 US6962967B2 (en) 2004-03-31 2004-03-31 Method of purifying polyether polyols of non-volatile impurities

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2299999T3 true ES2299999T3 (es) 2008-06-01

Family

ID=34962580

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05715652T Active ES2299999T3 (es) 2004-03-31 2005-03-02 Metodo para purificar polieter polioles de impurezas no volatiles.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US6962967B2 (es)
EP (1) EP1751213B1 (es)
KR (1) KR101174172B1 (es)
CN (1) CN1938362B (es)
AT (1) ATE386767T1 (es)
CA (1) CA2558456C (es)
DE (1) DE602005004911T2 (es)
ES (1) ES2299999T3 (es)
PT (1) PT1751213E (es)
WO (1) WO2005095489A1 (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20070197668A1 (en) * 2006-02-20 2007-08-23 Troy Polymers, Inc. Process for preparing polyols
US7528210B2 (en) 2006-03-30 2009-05-05 Sabic Innovative Plastics Ip B.V. Method of purification of dihydric phenols
US7541417B2 (en) * 2006-03-30 2009-06-02 Sabic Innovative Plastics Ip B.V. Process for the purification of dihydric phenols
EP2365019A1 (de) 2010-03-13 2011-09-14 Bayer MaterialScience AG Verfahren zur Herstellung von Polyetherpolyolen
CN102174212B (zh) * 2011-01-31 2012-06-27 河海大学 从金属加工废液中回收聚醚的方法及在混凝土保坍剂中的应用
US20130210946A1 (en) * 2012-02-10 2013-08-15 Honeywell International Inc. Blowing agents, foam premixes and foams containing halogenated olefin blowing agent and adsorbent
MX337785B (es) 2013-02-22 2016-03-18 Bayer Materialscience Ag Procedimiento de preparacion de polioles de polieter.
SG2014014567A (en) 2013-02-22 2014-09-26 Bayer Materialscience Ag Process for preparing polyether polyols
US10597490B2 (en) * 2015-09-04 2020-03-24 Basf Se Process for purification of crude polyether polyols
CN106832249B (zh) * 2017-02-06 2019-05-10 山东一诺威新材料有限公司 低气味高活性聚醚多元醇的精制方法
CN106753181B (zh) * 2017-03-16 2020-04-03 广东普赛达密封粘胶有限公司 一种用于汽车内饰的无气味、低tvoc聚氨酯密封胶及其制备方法和应用
US10767010B2 (en) 2018-03-22 2020-09-08 Sabic Global Technologies B.V. Purified poly(phenylene ether), and poly(phenylene ether) composition and article
CN113439096A (zh) * 2019-02-07 2021-09-24 陶氏环球技术有限责任公司 用于制备共聚物多元醇的方法
EP3741788A1 (de) 2019-05-24 2020-11-25 Covestro Deutschland AG Verfahren zur herstellung von polyoxyalkylenpolyol-mischungen
EP3838963A1 (de) 2019-12-17 2021-06-23 Covestro Deutschland AG Verfahren zur herstellung von polyoxyalkylenpolyesterpolyolen
CN112079990A (zh) * 2020-09-17 2020-12-15 深圳市爱车屋汽车用品股份有限公司 一种硅藻慢回弹材料的制备方法
WO2023057328A1 (de) 2021-10-07 2023-04-13 Covestro Deutschland Ag Verfahren zur herstellung von polyoxyalkylenpolyesterpolyolen

Family Cites Families (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4692535A (en) 1986-12-22 1987-09-08 Atlantic Richfield Company Purification of propylene oxide
US5160587A (en) 1991-11-01 1992-11-03 Texaco Chemical Company Extractive distillation of propylene oxide
DE69306607D1 (de) * 1992-02-20 1997-01-30 Arco Chem Tech Reinigung von niedrigem Alkylenoxyd
US5235075A (en) 1992-12-10 1993-08-10 The Dow Chemical Company Purification of propylene oxide
US5489366A (en) * 1994-03-28 1996-02-06 Texaco Chemical Inc. Recovery of purified and substantially anhydrous propylene oxide
EP0693513B1 (en) * 1994-07-18 2001-01-10 Asahi Glass Company Ltd. Process for purifying a polyether
ID24344A (id) 1997-07-23 2000-07-13 Huntsman Ici Chem Llc Pemurnian propilena oksida
CN1229806A (zh) * 1998-03-20 1999-09-29 天津石油化工公司研究所 一种聚醚多元醇精制工艺
WO2002055511A1 (en) * 2001-01-15 2002-07-18 Huntsman International Llc Purification of propylene oxide
CA2437274A1 (en) * 2001-03-06 2002-09-12 Huntsman International Llc Purification of propylene oxide

Also Published As

Publication number Publication date
WO2005095489A1 (en) 2005-10-13
DE602005004911T2 (de) 2009-01-29
DE602005004911D1 (de) 2008-04-03
CA2558456A1 (en) 2005-10-13
EP1751213A1 (en) 2007-02-14
KR20070000492A (ko) 2007-01-02
PT1751213E (pt) 2008-03-17
CA2558456C (en) 2012-07-10
US20050222380A1 (en) 2005-10-06
CN1938362A (zh) 2007-03-28
ATE386767T1 (de) 2008-03-15
CN1938362B (zh) 2010-06-16
KR101174172B1 (ko) 2012-08-14
US6962967B2 (en) 2005-11-08
EP1751213B1 (en) 2008-02-20

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2299999T3 (es) Metodo para purificar polieter polioles de impurezas no volatiles.
KR20060136462A (ko) 폴리에테르 폴리올을 정제하여 비휘발성 불순물을 제거하는방법
NO167564B (no) Anvendelse av polyuretaner som baerere for biomasser for biologisk avvannsrensing.
US20050252863A1 (en) Foams for removing pollutants and/or heavy metals from flowable media
JP2006328401A5 (es)
US4820415A (en) Polymer carrier masses as carriers in biochemical conversion processes in the aqueous phase
RU2113269C1 (ru) Композиция для получения формованного фильтрующего изделия, предназначенного для получения хозяйственной и питьевой воды или для инфильтрации воды в грунт
US5504124A (en) Process for removing unwanted material from wanted material
JPS60210619A (ja) ポリウレタンおよび/またはポリウレタン尿素組成物の製造方法
JP4764760B2 (ja) カーボンナノチューブ担持体およびそれを含む捕捉材
SE458364B (sv) Produkt foer anvaendning som renande substans i hydrofila polyuretaner, blandning av denna tillsammans med uretanhaltig prepolymer samt foernaetat hydrofilt skum
EP0835224B1 (en) Process for removing unwanted material from wanted material
JPH08183905A (ja) 浄水・消臭性に優れたポリウレタンフォーム
JP2007277447A (ja) ヌクレオチド鎖担持体及びその用途
MXPA06009816A (es) Metodo para purificar polieter polioles de impurezas no volatiles
CA2187737C (en) Process for removing polluting material from water or wet solid matter
JP4965468B2 (ja) 重金属捕捉剤
JP5951309B2 (ja) セシウム吸着材用組成物とセシウム吸着材の製造方法
JP2004217708A (ja) 薬剤耐性を付与した水膨潤性ポリウレタンフォーム及びそれを用いたバイオリアクター用担体