ES2293494T3 - Identificacion del gen y mutacion para degeneracion progresiva de bastones y conos en un perro y metodo para ensayar el mismo. - Google Patents

Identificacion del gen y mutacion para degeneracion progresiva de bastones y conos en un perro y metodo para ensayar el mismo. Download PDF

Info

Publication number
ES2293494T3
ES2293494T3 ES05253831T ES05253831T ES2293494T3 ES 2293494 T3 ES2293494 T3 ES 2293494T3 ES 05253831 T ES05253831 T ES 05253831T ES 05253831 T ES05253831 T ES 05253831T ES 2293494 T3 ES2293494 T3 ES 2293494T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
baselineskip
seq
sequence
dog
dna
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES05253831T
Other languages
English (en)
Inventor
Gustavo Aguirre
Gregory M. Acland
Barbara Zangerl
Orly Goldstein
Susan Pearce-Kelling
Jeanette S. Felix
Duska J. Sidjanin
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Cornell Research Foundation Inc
Original Assignee
Cornell Research Foundation Inc
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Family has litigation
First worldwide family litigation filed litigation Critical https://patents.darts-ip.com/?family=34941737&utm_source=google_patent&utm_medium=platform_link&utm_campaign=public_patent_search&patent=ES2293494(T3) "Global patent litigation dataset” by Darts-ip is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Application filed by Cornell Research Foundation Inc filed Critical Cornell Research Foundation Inc
Application granted granted Critical
Publication of ES2293494T3 publication Critical patent/ES2293494T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6876Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
    • C12Q1/6883Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for diseases caused by alterations of genetic material
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q2600/00Oligonucleotides characterized by their use
    • C12Q2600/156Polymorphic or mutational markers

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Un método para identificar si un perro es un vehículo de, o está predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos, que comprende: ensayar en una muestra biológica que comprende ácidos nucleicos obtenida del perro una transversión de G a A en el gen F04 en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1, en la que la transversión de G a A en un alelo es indicativa de un vehículo de degeneración progresiva de bastones y conos, la transversión de G a A en ambos alelos es indicativa de un perro afectado con, o predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos, y la ausencia de la transversión de G a A es indicativa de un perro que no es un vehículo de, ni está predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos.

Description

Identificación del gen y mutación para degeneración progresiva de bastones y conos en un perro y método para ensayar el mismo.
Campo de la invención
La presente invención se refiere en general a una clase de enfermedades genéticas, observada en caninos, denominada degeneración progresiva de bastones y conos ("prcd"). Más particularmente la invención se refiere a un gen y una mutación de nucleótidos simple en el gen asociado con degeneración progresiva de bastones y conos en
perros.
Fundamento de la invención
La atrofia retinal progresiva (PRA) es una clase heterogénea de trastornos retinales que comparte un fenotipo de enfermedad clínica ampliamente similar, y afecta al perro (Canis familiaris) (Aguirre, 1976). Los aspectos clínicos incluyen: ceguera nocturna inicial seguida por reducción de la visión fotópica que conduce a ceguera completa; reducción de los vasos retinales y adelgazamiento retinal.; anormalidades en un electrorretinograma ("ERG") y desarrollo de cataratas. Las enfermedades de este grupo son heredadas típicamente por medio de un defecto de un gen recesivo autosómico aunque también se reconocen formas de PRA dominantes y enlazadas a X (Kijas et al., 2002; Zhang et al., 2002). La PRA puede clasificarse en enfermedades de desarrollo y degenerativas. La clase de desarrollo comprende varias enfermedades distintas genéticamente expresadas citológicamente en el período post-natal inmediato cuando las células visuales de la retina canina comienzan a diferenciarse (Acland et al., 1989). Como contraste, la clase degenerativa representa defectos en los que las células fotorreceptoras degeneran después de haberse diferenciado normalmente; esta clase incluye la enfermedad específica denominada degeneración progresiva de bastones y conos (prcd). Esta forma específica de PRA es una degeneración retinal de comienzo tardío, heredada recesivamente autosómica, que afecta a varias razas de perros (Aguirre y Acland, 1988).
Las mutaciones en el lugar del gen de prcd dan cuanta de la totalidad de las degeneraciones retinales hereditarias de comienzo tardío recesivas autosómicas reconocidas hasta la fecha en perros. Por experimentos de cruce de razas, se ha determinado que el lugar del gen de prcd es responsable de atrofia retinal progresiva en caniches (toys y miniatura), cocker spaniels (americano e inglés), Labrador retrievers y perros de agua portugueses (véase, por ejemplo, Aguirre y Acland, 1988, Aguire y Acland, 1991; Pearce-Kelling et al., 2002). Los experimentos de cruce de razas sugieren que la misma mutación en el gen F04 (que es el gen responsable de prcd) también está presente en varias otras razas en perros afectados con prcd; o vehículos del trastorno. Sin embargo, en base a parámetros clínicos y genéticos consecuentes con la enfermedad causada por mutaciones en el lugar del gen de prcd, otras razas de perros de las que se sospecha que tienen prcd como forma de atrofia retinal progresiva observada incluyen akita, basenji, border collie, mastín inglés, springer spaniel inglés, bichón habanero, pequeño perro león, samoyedo, dachshund estándar de pelo duro, terriers tibetanos, bernés de la montaña y schnauzer miniatura. Dependiendo de la raza del perro, diferentes mutaciones responsables de variantes alélicas del lugar del gen de prcd pueden regular la velocidad de progresión, pero no el fenotipo, de la degeneración del fotorreceptor.
La diagnosis clínica de la enfermedad prcd es complicada por la necesidad de métodos de ensayo sofisticados tales como ERG, y por el comienzo tardío de la enfermedad. La edad a la que puede diagnosticarse la enfermedad por los métodos actuales puede ser pasada la vida reproductiva del perro. Por ejemplo, en cocker spaniels ingleses, la atrofia retinal progresiva puede diagnosticarse por ERG a los tres años de edad, y por oftalmoscopìa a los 5-8 años de edad. Esta edad de diagnosis tardía produce la diseminación del rasgo indeseable dentro de la población, y un aumento de la frecuencia de la enfermedad.
El predominio estimado de la degeneración progresiva de bastones y conos difiere entre las razas afectadas. Se cree que aproximadamente el 2% de los Labrador retrievers de más de 2 a 3 años de edad son afectados con degeneración progresiva de bastones y conos; si es así, la proporción de Labrador retrievers de los que se espera que sean heterocigóticos en el lugar de prcd podría ser tan alta como el 24%. En caniches y cocker spaniels, la proporción de la enfermedad es más alta que la observada en Labrador retrievers y, por ello, sería de esperar que la proporción del vehículo fuera más alta. De los resultados de un estudio de perros de agua portugueses, la frecuencia del vehículo calculada es aproximadamente el 40%.
Las medidas tradicionales para controlar enfermedades hereditarias en una población incluían realizar apareamientos de "ensayo" para identificar perros vehículo y eliminar los vehículos identificados de programas de cría, reduciendo por ello la frecuencia de una enfermedad genética en una raza. En un apareamiento de ensayo, el perro evaluado como vehículo potencial de la enfermedad genética se aparea con un perro del que se sabe que está afectado con la enfermedad. Se observa después en la progenie la ausencia o presencia de la enfermedad, y una camada igual o mayor que 6, todos los cuales son descendientes no afectados, "salva" típicamente al perro de ser un vehículo. Aunque se han usado eficazmente apareamientos de ensayo para razas que tienen grandes tamaños de camadas, y para enfermedades que comienzan temprano, tal procedimiento no es práctico para reducir la frecuencia de prcd. Además de las desventajas de los apareamientos de ensayo tales como grandes gastos de tiempo y esfuerzo hechos para salvar a un perro y que los perros afectados puedan nacer si el perro a evaluar es un vehículo, los apareamientos de ensayo no son particularmente adecuados para la detección de vehículos de prcd por el comienzo tardío de los síntomas clínicos asociados con la enfermedad, y porque algunas de las razas afectadas tienen camadas pequeñas (demasiado pequeñas para establecer probabilidad estadística).
Aunque el gen que lleva la mutación o mutaciones que causan prcd ha sido desconocido previamente, estudios de enlace genético en familias de prcd han mostrado que el gen que causa la enfermedad en perros reside en el extremo centrómero del cromosoma canino 9, un área que es homóloga con el extremo telómero del brazo largo del cromosoma humano 17 (Acland et al., 1999; Sidjanin et al., 2003).
A pesar de los esfuerzos extensos en la técnica para encontrar al gen responsable de prcd, hasta ahora el gen ha permanecido difícil de encontrar. La identificación, el aislamiento, la clonación y la determinación de secuencia del gen de prcd permitirían el diseño y fabricación de productos útiles para la diagnosis y examen de prcd. Por tanto, ha habido una necesidad continua en la industria de la cría canina de un ensayo genético que permita la identificación directa de perros que tengan la forma de prcd de la atrofia retinal progresiva (por ejemplo, antes del comienzo detectable de síntomas clínicos), así como que permita la determinación del genotipo de perros con riesgo de prcd para establecer si son afectados, vehículos o normales genéticamente.
Casse C. et al., ARVO Annual Meeting Abstract Search and Progran planner Vol. 2003, Abstract No. 2318, XP002342659, describen un gen implicado potencialmente en degeneración progresiva de bastones y conos (PRCD).
El documento WO 99/02731 describe el cromosoma 9 y marcadores y ensayos genéticos de la enfermedad degeneración progresiva de bastones y conos.
La presente invención proporciona un método para identificar si un perro es un vehículo de, o está predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos, que comprende: ensayar en una muestra biológica que comprende ácidos nucleicos obtenida del perro una transversión de G a A en el gen F04 en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1, en la que la transversión de G a A en un alelo es indicativa de un vehículo de degeneración progresiva de bastones y conos, la transversión de G a A en ambos alelos es indicativa de un perro afectado con, o predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos, y la ausencia de la transversión de G a A es indicativa de un perro que no es un vehículo de, ni está predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos.
La presente invención proporciona así una molécula de ácido nucleico aislado que codifica un nuevo gen canino asociado con enfermedad, al que se hace referencia aquí como gen F04. La invención proporciona además el gen F04 que tiene una mutación de G a A en posición 1298 de SEQ ID NO: 1. Esta transversión está asociada con, y es indicativa de, prcd.
La presente invención se refiere también a un método para identificar perros que son genéticamente normales, vehículos de, o afectados con, la enfermedad prcd. Perros genéticamente normales son aquellos en los que ambos alelos del gen F04 tienen G como nucleótido en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1. Perros afectados o perros predispuestos son aquellos en los que ambos alelos del gen F04 tienen A como nucleótido en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1. Perros vehículo son aquellos en los que un alelo del gen F04 tiene G y el otro alelo tiene A como nucleótido en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1. Un cambio de G a A en el gen F04 en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1 se denomina aquí "mutación de prcd". La posición de nucleótido 1298 en SEQ ID NO: 1 corresponde también a la posición de nucleótido 115 en la secuencia de cADN mostrada en SEQ ID NO: 3.
El método comprende las etapas de obtener una muestra biológica de un perro y ensayar la muestra biológica para identificar si está o no presente G en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 del gen F04. En una realización, el método comprende detectar una mutación de G a A en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1 en uno o ambos alelos, que es indicativa de un perro que es vehículo de, o un perro que está afectado con (o predispuesto a), prcd, respectivamente.
La presente invención proporciona también un método para seleccionar perros para cría. Este método comprende obtener una muestra biológica de un perro, ensayar en la muestra biológica el gen F04 que tiene una mutación de prcd en uno o ambos alelos, y eliminar perros con la mutación de prcd de los animales reproductores, o criar los perros con la mutación de prcd con perros genéticamente normales.
Breve descripción de las figuras
La Figura 1 muestra la secuencia genómica del gen F04 canino.
La Figura 2 muestra la secuencia del cADN del gen F04 canino.
La Figura 3 es una representación de la digestión con endonucleasa de restricción de productos multiplicados de perros normales genéticamente, vehículo o perros afectados con prcd. La Figura 3A muestra la digestión con la endonucleasa de restricción RsaI y la Figura 3B muestra la digestión con la endonucleasa de restricción ApaLI.
La Figura 4 es una ilustración de la disposición experimental usada para identificar si un perro es un vehículo, está afectado con, o es normal con respecto a la mutación de prcd, usando análisis Pyrosequencing®.
Descripción de la invención
Esta invención proporciona una molécula de ácido nucleico que codifica un nuevo gen F04 localizado en el cromosoma 9 en perros. La secuencia del gen F04 de tipo natural se presenta en la Figura 1 y los detalles pertenecientes a la secuencia son como sigue.
Explicación de la secuencia genómica
La secuencia genómica del gen F04 tiene 18592 pb de longitud. La secuencia listada en SEQ ID NO: 1 incluye todos los polimorfismos identificados hasta ahora. Se mujestran en bastardillas los intercambios de nucleótidos como sigue: W = A/T; M = A/C; R = A/G; Y = C/T; S = C/G; K = G/T. Se muestran en bastardillas y se subrayan inserción/supresiones. Las secuencias para el alelo afectado y alternativo para todos los polimorfismos mostrados en la secuencia se presentan en una tabla de polimorfismos separada (Ejemplo 2). Se muestra también en bastardillas y se encajona un microsatelite en posición 13.146-13.278 pb.
En el conjunto de la secuencia del genoma canino de dominio público (canFam1) fechada en Julio de 2004 (http://genome.ucsc.edu/cgi-bin/hgTracks?org=Dog&db=canFam1&hgsid=42443361), la secuencia genómica de F04 está localizada incorrectamente en chr18:26.568.308-26.586.788. Los presentes inventores creen que esto es incorrecto, como han establecido a través de su BAC contig, y por FISH y representación de mapa de enlaces meióticos que, como se predice por comparación con las regiones homólogas de los genomas humano y de ratón, esta región genómica canina está localizada apropiadamente en CFA9. Esta discrepancia no afecta a la precisión o la utilidad de los ensayos descritos aquí.
Por toda esta secuencia, los exones propuestos y las regiones UTR se muestran en letras de caja alta y los exones definidos están en negrita. Las regiones intrónicas están en letras de caja baja.
Exón 1:
pb 1-1.367
\vskip1.000000\baselineskip
Incluye una caja TATA en posición 727-731, tres lugares de unión CRX en posiciones 1.122-1.128; 1.159-1.165; 1.177.1.183 y la señal de ATG que indica el comienzo del ORF en posición 1.294-1.296 todos subrayados y encajados.
La mutación de prcd en posición 1.298 se representa en bastardillas, negritas y encajada. La mutación es un cambio de G a A y se muestra como "R".
Exón 2:
pb 1.650-1.718
Exón 3:
pb 3.746-3.826
\vskip1.000000\baselineskip
Incluye el codón de detención en posición 3.765-3.767 representado subrayado y encajado.
Exón 4:
pb 4.161-4.256
3'UTR:
pb 4.257-18.592
\vskip1.000000\baselineskip
Dentro de esta región hay varias señales de adenilación potenciales que se señalan subrayadas y encajadas. También se ha mostrado que la región titulada 3'UTR contiene regiones de empalme alternativo (indicadas en negritas), que definen además dentro de esta región:
Exón 5a:
pb 4.806-5.399
Exón 5b:
pb 4.839-5.399
Exón 5c:
pb 5.093-5.399
Exón 6:
pb 6.558-6.665
Exón 7:
pb 6.927-7.164
Exón 8:
pb 7.547-7.720
Exón 9:
pb 12.275-18.592
La secuencia de aminoácidos deducida de una proteína putativa codificada por el gen F04, en base a la secuencia de
SEQ ID NO:1, y suponiendo un lugar de iniciación en posición 1294 se muestra a continuación como SEQ ID NO: 2.
1
En este caso, la mutación de prcd produciría que se sustituyera cisteína (el 2º aminoácido) por tirosina.
La secuencia de cADN de F04 (véase SEQ ID NO: 3
Se han identificado varias variantes de empalme del gen F04, todas las cuales incluyen el mismo ORF. La variante de empalme de longitud completa más corta tiene 695 pb de longitud; el cADN (SEQ ID NO: 3) para esta variante del gen F04 se muestra en la Figura 2. Los expertos en la técnica reconocerán que una identificación futura potencial de exones adicionales, que no alteren el ORF de F04 como se describe aquí (tal como un exón no codificante 5' a exón 1, o 3' a exón 3), no afectará a la asociación demostrada de la mutación de prcd con PRA o la detección de la mutación de prcd como se describe aquí.
Explicación de la secuencia de cADN
La secuencia de cADN empotra el ORF de 165 pb, situado en la posición 111-275 (ambos codones de iniciación y detención están resaltados en negrita). La mutación está situada dentro del ORF en posición 115 mostrada en bastardilla, negrita y encajada (alelo normal = G; alelo mutante = A). Otros polimorfismos (por ejemplo, Y = C/T, nt 312 SEQ ID NO: 3, polimorfismo 55, Tabla 1; y R = G/A, nt 633 SEQ ID NO: 3), polimorfismo 57, Tabla 1) en la 3'UTR no están asociados con la enfermedad porque ambos alelos se han identificado en cromosomas normales. Todos los cADNs que incluyen el ORF de F04 incorporan el exón 1 (pb 1-184), el exón 2 (pb 185-253), el exón 3 (pb 254-334) y el exón 4 (pb 335-695), sin embargo, los cADNs parciales obtenidos usando diferentes conjuntos de cebadores establecen que diferentes variantes de empalme en la 3'UTR pueden incluir al menos los exones 5 y 8 como se ha definido en la secuencia genómica. Otros aspectos son los mismos que en el ADN genómico.
La detección de la mutación de prcd en el gen F04 puede realizarse en cualquier muestra biológica adecuada obtenida de un perro. En una realización preferida, la muestra biológica es cualquier tejido que contenga ADN genomico. Las fuentes adecuadas de muestra biológica incluyen sangre, pelo, raspaduras mucósicas, semen, biopsia de tejidos o saliva. En una realización, la muestra biológica es sangre.
Los perros que llevan la mutación de prcd en el gen F04 pueden detectarse ensayando el ADN o el ARN, usando una variedad de métodos que son muy conocidos en la técnica. El ADN genómico usado para la diagnosis puede obtenerse de una muestra biológica como se ha descrito antes. El ADN puede usarse directamente o puede multiplicarse enzimáticamente in vitro mediante el uso de PCR (Saiki et al., Science, 239:487-491 (1988)) u otros métodos de multiplicación in vitro tales como la reacción en cadena de ligasa (LCR) (Wu y Wallace, Genomics, 4:560-569 (1989)), multiplicación por desplazamiento de cadena (SDA) (Walker et al., PNAS USA, 89:392-396 (1992)), replicación de secuencia autosostenida (3SR) (Fahy et al., PCR Methods Appl., 1:25-33 (1992)), antes del análisis de la mutación. La metodología para preparar ácidos nucleicos en una forma que sea adecuada para detección de mutación es muy conocida en la técnica.
La detección de mutaciones de secuencias de ADN, tales como la mutación de prcd en el gen F04, puede conseguirse por una variedad de métodos que incluyen, aunque sin limitarse a ellos, detección de polimorfismo de longitud de fragmento de restricción basada en división por endonucleasa de restricción específica para alelo (Kan y Dozy Lancet, 2(8096):910-912 (1978)), hibridación con sondas de oligonucleótidos específicas para alelos (Wallace et al., Nucl Acids Res., 6:3543-3557 (1978)) que incluyen oligonucleótidos inmovilizados (Saiki et al., PNAS USA, 86:6230-6234 (1989)) o disposiciones de oligonucleótidos (Maskos y Southern, Nucl Acids Res., 21:2269-2270 (1993)), PCR específica para alelos (Newton et al., Nucl Acids Res., 17:2503-25 16 (1989)), detección de desadaptación-reparación (MRD) (Faham y Cox, Genome Res., 5:474-482 (1995)), electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE) (Fisher y Lerman et al., PNAS USA, 80:1579-1583 (1983)), detección de polimorfismo de conformación de cadena sencilla (Orita et al., Genomics, 5:874-879 (1983)), división por ARNasa en pares de bases desadaptados (Myers et al., Science, 230:1242 (1985)), división química (Cotton et al., PNAS USA, 85:4397-4401 (1988)) o enzimática (Youil et al., PNAS USA, 92:87-91 (1995)) de ADN heterodúplex, métodos basados en extensión de cebador específica para alelo (Syvanen et al., Genomics 8:684-692 (1990)), análisis de fragmentos genéticos (GBA) (Nikiforov et al., Nucl Acids Res., 22:4167-4175 (1994)), el ensayo de ligación de oligonucleótidos (OLA) (Landegren et al., Science, 241:1077 (1988)), reacción en cadena de ligación específica para alelo (LCR) (Barrany, PNAS USA, 88:189-193 (1991)), gap-LCR (Abravaya et al., Nucl Acids Res., 23:675-68 (1995)), y determinación de secuencia de ADN radioactiva y/o fluorescente usando procedimientos estándares muy conocidos en la técnica.
Además, se han descrito varias técnicas nuevas que incluyen hibridación dinámica específica para alelo (DASH), electroforesis en gel diagonal de disposición de microplacas (MADGE), pirodeterminación de secuencia, el sistema TaqMan así como diversas tecnologías de "recortes" de ADN tales como los recortes de polimorfismo Affymetrix. Estos métodos requieren multiplicación de la región genética objetivo, típicamente por PCR. Todavía otros métodos recién desarrollados, que pueden no necesitar PCR, se basan en la generación de pequeñas moléculas señal por división invasiva seguida por espectrometría de masas o sondas de candado inmovilizadas y multiplicación de círculo rodante. Varios de los métodos conocidos en la técnica para detectar polimorfismos de nucleótidos simples específicos se describen en la Patente de los EE.UU. nº 6.720.141, y la descripción de estos métodos se incorpora aquí como referencia.
Como se apreciará, el análisis de mutación puede realizarse también en muestras de ARN por transcripción inversa en cADN de ellas.
Se puede usar cualquiera o cualquier combinación de tales técnicas según la invención para el diseño de un dispositivo de diagnóstico y un método para el examen en muestras de ADN o ARN de mutación del gen de prcd de G a A en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1 del gen F04. Así, según la invención, se proporciona un ensayo basado en ácido nucleico para la mutación del gen de prcd, que comprende proporcionar una muestra de un ADN o ARN de perro y valorar en el ADN o ARN la presencia de la mutación de prcd. Pueden obtenerse fácilmente muestras de ADN o ARN de perro (o secuencias genómicas, transcritas, transcritas inversas y/o complementarias del gen de prcd). Mediante la identificación y caracterización del gen F04 como se enseña y describe en la presente invención, un experto ordinario en la técnica puede identificar fácilmente las secuencias genómicas, transcritas, transcritas inversas y/o complementarias de la secuencia del gen de prcd en una muestra y detectar fácilmente diferencias en ellas.
Por consiguiente, en una realización, la presente invención proporciona fragmentos de ácidos nucleicos para detección de ácidos nucleicos en los que está presente la mutación. En general, los métodos de detección se basan en técnicas de hibridación de ADN, en las que la hibridación con secuencias de ADN se realiza en condiciones rigurosas de tal modo que pueda detectarse un cambio en un nucleótido. El rigor óptimo se obtiene normalmente ajustando la temperatura de reacción y/o la concentración de sal de modo que la sonda se hibride sólo con su objetivo específico, aunque los expertos en la técnica reconocerán que se dispone fácilmente de métodos alternativos para optimizar la hibridación específica para el objetivo.
Así, pueden hibridarse sondas específicas para alelos en condiciones que sean suficientemente rigurosas de manera que haya una diferencia significativa en la intensidad de los dos alelos. Preferiblemente, las condiciones de hibridación son lo suficientemente rigurosas para producir una respuesta esencialmente binaria (es decir, la sonda se hibrida con uno pero no con el otro alelo).
Además, pueden diseñarse cebadores que se hibriden con una secuencia objetivo de tal modo que, por multiplicación, se generen productos que contengan el lugar de mutación de prcd. Los cebadores deben ser lo suficientemente largos para ser útiles en reacciones tales como el procedimiento de reacción en cadena de polimerasa (PCR) o como sondas en un procedimiento de reacción en cadena de ligasa (LCR). Generalmente, se consideran adecuados para reacciones de multiplicación fragmentos que tengan al menos doce bases de longitud. Los productos de multiplicación pueden someterse a tratamiento con endonucleasas de restricción e identificarse por electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante para distinguir entre los productos de multiplicación de los dos alelos.
Pueden identificarse fragmentos adecuados útiles para hibridación a partir de la secuencia del gen F04 presentada aquí o pueden identificarse por hibridación con la secuencia de ácidos nucleicos del gen F04 (SEQ ID NO: 1) o el cADN (SEQ ID NO: 3) en condiciones rigurosas como se ha descrito antes.
Usando las herramientas y el método descritos aquí, pueden identificarse perros que sean genéticamente normales para la enfermedad (G en ambos alelos), vehículos de la enfermedad prcd (transversión de G a A en un alelo) y perros que estén afectados por (o predispuestos a) degeneración progresiva de bastones y conos (transversión de G a A en ambos alelos). Tras la identificación, tales perros afectados (o predispuestos) o vehículos pueden eliminarse de los animales reproductores. Alternativamente, pueden aparearse perros que estén afectados (o predispuestos) con prcd, o vehículos de la enfermedad prcd, con perros normales genéticamente (sin la transversión de G a A) para asegurar la ausencia en la camada de perros afectados con prcd.
Esta invención puede usarse para cualquier raza de perro, incluyendo, aunque sin limitarse a ellas, akita, cocker spaniel americano, esquimal americano, boyero australiano, boyero australiano de cola corta, basenji, bernés de la montaña, border collie, retriever de la bahía de Chesapeake, crestado chino, cocker spaniel inglés, mastín inglés, springer spaniel inglés, boyero de la montaña de Entlebuch, finlándes de Laponia, braco alemán de pelo corto, schnauzer gigante, bichón habanero, Labrador retrievers, pequeño perro león, caniche miniatura, schnauzer miniatura, cobrador de patos de Nueva Escocia, perros de agua portugueses, samoyedo, terrier sedoso, spitz, caniche estándar, dachshund estándar de pelo duro, terriers tibetanos y caniche toy. Puesto que la mutación de prcd idéntica en el gen F04 ha demostrado estar presente, y causar PRA, en tantas razas diferentes, esta mutación parece haber surgido mucho antes de la diferenciación de la población de perros en estas razas diferentes. Es de esperar así que se probará que la misma mutación está presente en otras razas de perros en los que su presencia no está reconocida actualmente.
Según una realización preferida de la presente invención, los métodos de identificación descritos se realizan in vitro. Así, según una realización preferida de la presente invención, los métodos descritos se realizan en muestras aisladas, y no se practican por tanto (directamente) en el cuerpo humano.
\global\parskip0.900000\baselineskip
Según una realización preferida de la presente invención, el ensayo de la muestra biológica se realiza por pirodeterminación de secuencia. La pirodeterminación de secuencia proporciona ventajosamente información de secuencia rápidamente, típicamente en minutos. La pirodeterminación de secuencia puede, en una realización, comprender una o más de las siguientes etapas: incubación de plantilla de ácido nucleico (preferiblemente, ADN de cadena sencilla, opcionalmente multiplicado por PCR) con enzimas de pirodeterminación de secuencia tales como polimerasa de ADN, sulfurilasa de ATP, luciferasa y apirasa, y sustratos de pirodeterminación de secuencia tales como adenosina 5' fosfosulfato (APS) y luciferina; adición secuencial e incorporación catalítica de dNTPs en una cadena de ADN por emparejamiento de bases complementarias, acompañado por liberación de pirofosfato (PPi), preferiblemente en una cantidad equimolar con la cantidad de nucleótido incorporado; detección de la cantidad de PPi liberado. La detección de PPi puede, en una realización, realizarse convirtiendo PPi en ATP (por ejemplo, por ATP sulfurilasa en presencia de APS) y detectando después la cantidad de ATP generado. La etapa de detección puede ser mediada por luz. Por ejemplo, en una realización, el ATP puede impulsar la conversión de luciferina en oxiluciferina, generando por ello luz visible en cantidades proporcionales a la cantidad de ATP. La luz puede detectarse y verse como un pico en un gráfico, en el que la altura del pico es proporcional al número de nucleótidos incorporados. La reacción de pirodeterminación de secuencia puede incluir una etapa de regeneración, en la que se regenera la solución de reacción antes de añadir el siguiente dNTP. A modo de ejemplo, esta etapa puede realizarse por la enzima apirasa, que degrada ATP y dNTPs no incorporados. A medida que se añaden dNTPs a la reacción de pirodeterminación de secuencia, se forma la cadena de ADN complementario y puede determinarse la secuencia de nucleótidos, por ejemplo, a partir de picos de señal de luz. En una realización de
la reacción de pirodeterminación de secuencia, se sustituye dATP por dATP\alphaS, que no es reconocido por luciferasa.
La invención se entenderá adicionalmente mediante los siguientes Ejemplos, que se pretende que sean ilustrativos y no restrictivos en modo alguno.
Ejemplo 1
Se ha producido una genoteca de EST canina específica para retina a partir de beagles de 16 semanas de edad. Un grupo de 5 clones de EST solapantes individuales formaban un contig, cuyo mapa se representó en el área CFA9 especificada previamente (Sidjanin et al., 2003) y se investigó por tanto adicionalmente. Esta secuencia contenía el último exón 8 de F04 definido (véase después, contig de clones de EST, 1085 pb).
De la información de secuencia del anterior contig de EST, y la de genes humanos hipotéticos situados dentro de la región correspondiente de la secuencia del genoma humano depositada en GenBank, se diseñaron dos cebadores para RT-PCR:
Directo: 5'-caccttggccatgctctggc-3' (situado en el extremo del exón 1) - SEQ ID NO: 4
Inverso: 5-aatgcatataaataaagcacttggc-3' (situado en el exón 8) - SEQ ID NO: 5
Se realizó RT-PCR a partir de un perro normal de 3,3 semanas produciendo un producto de 707 pb (clon 9) que se extiende sobre el extremo del exón 1, exón 2, exón 3, exón 4 y exón 8.
El análisis comparativo in silico de la secuencia genómica canina del contig de BAC de los inventores (véase siguiente Ejemplo 2), con secuencia genómica humana y de ratón de dominio público, identificó una región altamente conservada, contigua al extremo 5' del clon 9, que incluía lugares de unión de CRX potenciales seguidos por un codón de iniciación de la traducción ATG inmediatamente aguas arriba de la secuencia del clon 9, y se predijo un ORF que comienza con esta ATG y termina con un codón de detención en el exón 3. Esta secuencia de ORF no se correspondía con la de ningún gen conocido en Genbank, ni sus dominios reconocibles de contribución a la traducción putativos con, o similitud de secuencia con, cualquier otra proteína conocida en Genbank.
Puesto que el clon de F04 se identificó a partir de la genoteca de los inventores específica para retina, estos datos combinados indicaban que el ORF correspondiente a F04 representa un nuevo gen expresado en la retina no reconocido previamente. La presencia de lugares de unión para el factor de transcripción específico para fotorreceptor CRX, y la estructura altamente conservada de la región 5' con el codón de iniciación identificado, identificó al exón putativo 1 como el primer exón de codificación de un gen expresado en la retina. En base a esta información, se diseñó un nuevo conjunto de cebadores para incluir el codón de iniciación potencial y extenderse sobre los exones 1-4:
Directo: 5'-ccagtggcagcaggaacc-3' (5' del exón 1) - SEQ ID NO: 6
Inverso: 5'-ccaagccagggcatgagc-3' (3' del exón 4) - SEQ ID NO: 7
Se realizó RT-PCR en un animal normal de 10,4 semanas y en un individuo afectado con prcd de 8,6 semanas, produciendo en ambos animales un producto de 562 pb (véase después, RT-PCR exones 1-4). La única diferencia observada fue un cambio de G a A observado en el individuo afectado que se identificó en consecuencia como la mutación de prcd.
Para identificar los extremos 5' y 3' de este gen, se creó una genoteca de retina por RACE 5' de un perro normal de 10 semanas de edad y un perro afectado de 8 semanas de edad. La multiplicación de los extremos 5' se hizo con diferentes cebadores específicos situados en el exón 1 (CCAAGGTGCTGAGTAGGAAGAGGGTGGTG - SEQ ID NO: 8) o el exón 3 (AGTCCCTGGGGCCGAGCTCCGCCTGAC - SEQ ID NO: 9). La multiplicación de los extremos 3' se hizo usando un cebador específico situado en el exón 1 (CACCACCCTCTTCCTACTCAGCACCTTGG - SEQ ID NO: 10) que es la secuencia de complemento exacta del cebador específico que se usa para dirigir la RACE 5'. Se hizo PCR semiinclusiva con un cebador situado en el exón 3 (AGGGACTGGGATCAGCTGGCAGAGGCAG - SEQ ID NO: 11) para verificar la especificidad del producto.
La secuencia de consenso a partir de estos experimentos es el clon que los inventores consideran como el cADN para el gen F04 (véase SEQ ID NO: 3) que se muestra en la Figura 2. Se han proporcionado antes detalles de la secuencia de cADN.
Para validar la secuencia de consenso predicha por RACE 5' y 3', se usaron dos cebadores para multiplicar la secuencia de consenso de cADN de retina afectado y no afectado.
5'-AGTGGCAGCAGGAACCTCAGG-3' SEQ ID NO: 29
5'-GGATTATATTAGGGATGAATGAGAAG-3' SEQ ID NO: 30
Puesto que los resultados de una RACE 5' y una RACE 3' son resultados independientes, esta etapa es necesaria para probar que este transcripto está presente en la retina afectada y no afectada. La RT-PCR confirmó la presencia de tal transcripto.
Por el método descrito antes, se obtuvieron las siguientes secuencias.
Contig de clones de EST:
Los clones contenidos originalmente en la genoteca de EST producían la siguiente secuencia de consenso de 5 clones: 1085 pb:
2
Clon 9:
Producido por RT-PCR usando cebadores desde el exón 8 y el extremo del exón 1 (707 pb):
3
RT-PCR-Exones 1-4:
Esta secuencia se creó a partir de RT-PCR para comparar los ORF de animales afectados y no afectados (562 pb):
4
La mutación de F04 está en negrita y se presenta como un G en perros normales y un A en perros afectados con prcd.
Variantes de empalme
Además del empalme alternativo observado en alguna de las secuencias obtenidas por todo el procedimiento de clonación del gen F04 (descrito antes), se identificaron diferentes variantes de empalme usando RT-PCR con cebadores situados en los exones 2 y 3, y con cebadores situados en exones predichos aguas abajo (véase después).
Clon 1:
Se realizó RT-PCR usando un cebador de los exones 3
(CAGTCGTGGGCAGCAGGTCGG - SEQ ID NO: 15) y uno del exón 8
(AATGCATATAAATAAAGCACTTGGC - SEQ ID NO: 16) que produce un producto de 316 pb:
5
Se usaron cebadores del exón 2 (GCAGCAGGTCGGAGAGAGAC - SEQ ID NO: 18) y el exón 5 (CTTCCCTCAGATGTGGAGTCAG - SEQ ID NO: 19) para multiplicar cADN obtenido de retina normal y afectada. Se obtuvieron tres productos diferentes como se muestra seguidamente.
Producto número 1:
6
7
Producto número 2:
8
\vskip1.000000\baselineskip
Producto número 3:
9
10
\vskip1.000000\baselineskip
Se hizo RT-PCR en retina afectada y no afectada usando los siguientes cebadores:
5'-TTAATCAGTCTGCACAAGGTCG-3' SEQ ID NO: 31
5'-GGCTCATTGCAAGGATTATATTAGG-3' SEQ ID NO:32
\newpage
Se observaron dos variantes de empalme:
Producto número 1:
11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
Producto número 2:
13
\vskip1.000000\baselineskip
Los resultados anteriores indican que hay varias variantes de empalme retinales de F04. En base a estas variantes de empalme y análisis genómico comparativo, se caracterizó la organización genómica de F04. Sin embargo, todas las variantes de empalme relevantes para prcd incluyen los exones 1-4 y el transcripto revelante para tal enfermedad más corto y expresado más abundantemente es el cADN identificado como SEQ ID NO: 3.
Ejemplo 2
Desde que representaron el mapa del lugar de prcd para el cromosoma canino 9 (CFA9), los presentes inventores representaron el mapa del intervalo de la enfermedad prcd con mayor resolución, estrecharon la región genómica canina identificada en la que está situado el gen de prcd y ensayaron todos los genes candidatos dentro de esta región. Inicialmente, se creó un mapa físico de la región usando BACs caninos (sidjanin, 2003) y se identificaron marcadores polimórficos múltiples dentro y flanqueando esta región. El examen de genotipos de perros afectados con prcd de razas múltiples para estos marcadores polimórficos estableció que, dentro de las razas, el haplotipo que se cosegregaba con la mutación de prcd se extendía a través de una amplia región, incluyendo el intervalo representado en mapa físicamente (Sidjanin et al., 2003). Sin embargo, la comparación de estos genotipos reveló que los haplotipos específicos para la raza variaban entre razas dentro del área publicada inicialmente (Sidjanin et al., 2003), pero eran consecuentes para todas las razas para un conjunto de marcadores situados físicamente dentro de un clon de BAC simple (BAC 10M13; Li et al., 1999) localizado adyacente al área publicada inicialmente. Este clon de BAC contenía varios genes. Se identificaron polimorfismos de nucleótidos simples para cada uno de estos genes, y se construyó un haplotipo simple que diferenciaba el CFA9 que transmite prcd del de todos los perros normales ensayados (Tabla 1) en todas las razas que se conocen ser afectadas con prcd.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 1 Región de desequilibrio de enlace (LD) que flanquea el gen prcd/F04 canino en el cromosoma canino 9 (CFA9). Todos los genes en esta región están situados en el BAC 10M13 canino. El "alelo afectado" para cada polimorfismo es el encontrado en todos los cromosomas que transmiten prcd examinados de perros de razas múltiples; el "alelo alternativo" es el que está presente, por ejemplo, en el BAC 10M13. Cuando la información del polimorfismo está en negrita, el Nombre del polimorfismo indica la posición (número de base) en la secuencia genómica de F04 (es decir, SEQ ID NO: 1). La localización del polimorfismo indica el gen en la secuencia genómica de la que está situado el polimorfismo
14
15
16
17
\vskip1.000000\baselineskip
Para cada uno de estos genes, se determinó la secuencia de los exones y se examinaron, y se encontró un cambio de secuencia asociado a enfermedad (es decir, una mutación) en sólo un gen. Este gen, al que se hace referencia aquí como F04, está situado dentro del intervalo descrito en la Patente de los EE.UU. nº 5.804.388. Se han proporcionado antes detalles de la secuencia de cADN canino y ADN genómico para F04. La mutación, en el nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1, representa una transición de G a A, de secuencia normal a afectada. Se hace referencia a este cambio de secuencia como "mutación de prcd" en el presente gen F04 y se muestra como polimorfismo nº 42 en la tabla anterior.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 3
Este Ejemplo describe un ensayo de digestión con enzima de restricción basada en PCR desarrollado para identificar el cambio de secuencia en el gen F04. Se usaron los siguientes cebadores:
cebador 1: ccagtggcagcaggaacc - SEQ ID NO: 27
cebador 2: ccgacctgctgcccacgactg - SEQ ID NO: 28
Se realiza PCR en condiciones estándares (temperatura de reasociación 58 grados C, MgCl_{2} 1,5) en 25 microlitros, 35 ciclos. El producto de multiplicación tiene de tamaño 512 pb (correspondiente a los pb 1182 a 1693 en SEQ ID NO: 1). La enzima de restricción RsaI digiere el producto de multiplicación que lleva el alelo A pero no el alelo G. A la inversa, ApaLI digiere el alelo G pero no el alelo A. Ambas digestiones se realizaron a 37ºC durante 2 horas.
La digestión con restricción produce así los resultados de diagnóstico mostrados en la Tabla 2:
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2
18
Se examinó una gran población de perros afectados con prcd. Se han ensayado más de 100 animales afectados de 13 razas o variedades de razas diferentes. Éstos incluyen: 36 boyeros australianos, 2 crestados chinos, 5 cocker spaniels ingleses, 5 finlandeses de Laponia, 48 Labrador retrievers, 45 caniches miniatura o toy, 1 cobrador de patos de Nueva Escocia, 3 perros de agua portugueses, 1 terrier sedoso, 25 esquimales americanos y 14 boyeros de la montaña de Entlebuch.
Un ejemplo de la identificación del alelo G (normal) y el alelo A (alelo afectado) tras la digestión con RsaI se muestra en la Figura 3A y, tras la digestión con ApaLI, se muestra en la Figura 3B. Para la digestión con RsaI (Figura 3A), un perro normal (GG) muestra un producto de 512 pb, un perro afectado (AA) muestra productos de 396 pb y 116 pb, mientras que un perro vehículo (AG) muestra productos de 512 pb, 396 pb y 116 pb. Para la digestión con ApaLI (Figura 3B), un perro normal (GG) muestra productos de 397 pb y 115 pb, un perro afectado (AA) muestra un producto de 512 pb y un perro vehículo (AG) muestra productos de 512 pb, 397 pb y 115 pb. Así, este método puede usarse para identificar perros normales (es decir, en el que ambos alelos del gen F04 tienen G como nucleótido en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1), perros vehículo (es decir, en los que un alelo tiene G y el otro alelo tiene A como nucleótido en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1) y perros afectados o predispuestos (es decir, perros en los que ambos alelos del gen F04 tienen A como nucleótido en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1).
Ejemplo 4
Para confirmar la exclusión del alelo afectado de la población general de perros, se ensayaron 1.000 animales de 67 razas de las que no se sabe que tengan la forma prcd de PRA, para establecer la ausencia del alelo "A". Se ensayaron los perros por análisis Pyrosequencing® (Biotage, Charlottesville, VA; http://www.pyrosequencing.com/DynPage.aspx) como sigue. La técnica se basa en la multiplicación de la secuencia objetivo con un cebador directo no marcado y un cebador inverso marcado con biotina (5'Bio), que se usan para aislar un producto de ADN de cadena sencilla. Se usa un cebador de determinación de secuencia para iniciar una extensión de cebador específica para nucleótido subsiguiente y se registra la presencia o ausencia de un nucleótido de una manera dependiente de la frecuencia de alelos en base a una reacción de luciferasa.
Cebador directo: 5'TTGTGAGAGCCGGCAGG3' - SEQ ID NO: 23
Cebador inverso: 5'Bio/ATGGCCAAGGTGCTGAGTAG3' - SEQ ID NO: 24
Cebador de determinación de secuencia: 5'GGGGCAGCTGAGCCA3' - SEQ ID NO: 25
Producto: 113 pb (la secuencia del cebador se muestra en letras mayúsculas, el polimorfismo G/A está en negrita y Bio indica la marca de biotina:
TTGTGAGAGCCGGCAGGggccattttggcctttctcctgcagactctgtccgggaggggatGGGGCAGCTGAGCCAtgtg/acacca
ccctcttcCTACTCAGCACCTTGGCCAT - Bio - SEQ ID NO:26.
\vskip1.000000\baselineskip
La Figura 4 ilustra la disposición de ensayo para los procedimientos de este Ejemplo. En base a la secuencia de ensayo, se inyecta una serie de nucleótidos uno en cada momento durante la extensión del cebador (la secuencia se muestra en el fondo de cada panel) y se registra la reacción de luz resultante (indicada por la barra para cada nucleótido, directamente proporcional a la cantidad de alelos presentes). Los nucleótidos uno (C) y 7 (G) de la secuencia son testigos negativos y no deben producir ninguna reacción de luz. Las posiciones 2, 3, 4, 8 y 9 son testigos positivos y reaccionan igual en todas las muestras basadas en la secuencia ensayada. La mutación en cuestión corresponde a los nucleótidos 5 y 6. En animales normales, sólo está presente el alelo G y produce una reacción de la misma fuerza que los testigos positivos. En individuos afectados, lo mismo es cierto para el alelo A, mientras que los vehículos tienen ambos alelos en una relación 50/50 y, por tanto, producen la mitad de la intensidad en cada posición. En todos los casos, los animales ensayados por análisis Pyrosequencing® eran "GG", es decir, tenían G en ambos alelos del gen F04 en una posición correspondiente a la posición 1298 de SEQ ID NO: 1.
Se apreciará por los expertos en la técnica que pueden hacerse modificaciones rutinarias a las diversas realizaciones descritas aquí. Se pretende que tales modificaciones estén dentro del alcance de la presente invención.
\vskip1.000000\baselineskip
Referencias
1. Aguirre, G.D.: Inherited Retinal Degenerations in the Dog Trans. Amer. Acad. Ophth. and Otol. 81: 667, 1976.
2. Aguirre GD, Acland GM. Variation in Retinal Degeneration Phenotype Inherited at the prcd Locus. Exp. Eye Res. 46: 663, 1988.
3. Acland G, Fletcher RT, Gentleman S, Chader, G. and Aguirre, G: Non-allelism of Three Genes (rcd1 , rcd2 and erd) for Early-Onset Hereditary Retinal Degeneration. Exp. Eye Res. 49: 983, 1989.
4. Aguirre, G. and Acland, G.: Inherited Retinal Degeneration in the Labrador Retriever Dog. A New Animal Model of RP? Invest. Ophthalrnol. Vis Sci. (Supp). 32(4), 1991.
5. Acland, G., Ray, K., Mellersh, C., Gu, W., Langston, A., Rine, J., Ostrander, E., and Aguirre, G. Linkage analysis and comparatíve mapping of canine progressive rod-cone degeneration (prcd) establishes potential locus homology with retinitis pigmentosa (RP17) in hurnans. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 95:3048-3053, 1998.
6. Kijas, J.W., Cideciyan, A.V., Aleman, T.S., Pianta, M.J., Pearce-Kelling, S.E., Miller, B.J., Jacobson, S,G., Aguirre, G.D., and Aclarad, G.M. NaturaIly-occurring rhodopsin mutation in the dog causes retinal dysfunction and degeneration mimicking human dominant retinitis pigrnentosa Proc. Natl. Acad. Sciences USA.
7. Li, R., Mignot, E., Faraco, J., Kadotani, H., Cantanese, J., Zhao, B., Lin, X., Hinton, L., Ostrander, E.A., Patterson, D.F., et al, 1999. Consiruction and characterization of an eightfold redundant dog genomic bacterial artificial chromosome library. Genomics 58: 9-17.
8. Pearce-Kelling, S.E., Nickle, A., Kijas, J.W., Sidjanin, D.J., Miller, B.J., Aguirre, G.D and Aclarad, G.M. 2002.
9. Sidjanin, D.J., Miller, B., Kijas, J.K., McElwee, J., Pillardy, J.., Malek, J., Pai, G., Feldblyum, T., Fraser, C., Acland, G. and Aguirre, G. Radiatien Hybrid Map, Physical Map and Low-Pass Genomic Sequence of the Canine prcd Region on CFA9, and Comparative Mapping with the Syntenic Region on Human Chromosome 17. Genomics 81:138-148, 2003.
10. Zhang, Q., Acland, G.M., Wu, W.X., Johnson, J.L. Pearce-Kelling, S., Tulloch, B., Vervoort, R., Wright, A.F., Aguirre, G.D. Different RPGR exon ORF15 Mutations in Canids Provide Insights into Photoreceptor Cell Degeneration Hurra Molec. Genet. 11:993-1003, 2002.
11. Fakhrai-Rail, H., Pourmand, N., Ronaghi, M. Pyrosequencing: An accurate detection platform for single nucleotide polymorphisms. Human Mutation, 2002; 19(5).
12. Ronagi M, Elahi E. Discovery of Single Nucleotide P-olymorphisms and mutations by Pyrosequencing. Comp Funct Gemon. 2002; 3:51-56.
13. Shendure J, Mitra RD, Varma C, Church GM. Advanced sequencing technoiogies: methods and goals. Nature Rcviews Gcnetics, May 2004; 5(5), 335-344.
\global\parskip0.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Aguirre, Gus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Identificación del gen y mutación para degeneración progresiva de bastones y conos en un perro y un método para ensayar el mismo
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 18617.0103
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> US 60/581.499
\vskip0.400000\baselineskip
<151> 21-06-2004
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 34
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18592
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> canis familiaris
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
19
20
21
22
23
24
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 54
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> canis familiaris
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 695
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> canis familiaris
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
27
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
caccttggcc atgctctggc
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aatgcatata aataaagcac ttggc
\hfill
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccagtggcag caggaacc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccaagccagg gcatgagc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso situado en el exón 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccaaggtgct gagtaggaag agggtggtg
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso situado en el exón 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agtccctggg gccgagctcc gcctgac
\hfill
27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo situado en el exón 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
caccaccctc ttcctactca gcaccttgg
\hfill
29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo situado en el exón 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agggactggg atcagctggc agaggcag
\hfill
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1084
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> contig de clones de EST
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
29
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 707
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> no seguro
\vskip0.400000\baselineskip
<222> 598, 602
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Secuencia para el clon 9; producto para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
31
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 562
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> RT-PCR-exones 1-4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
32
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo para RT-PCR del exón 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cagtcgtggg cagcaggtcg g
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso para RT-PCR del exón 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
aatgcatata aataaagcac ttggc
\hfill
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 316
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> producto para RT-PCR
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo para RT-PCR del exón 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gcagcaggtc ggagagagac
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso para RT-PCR del exón 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
cttccctcag atgtggagtc ag
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 796
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> producto nº 1 para RT-PCR
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
34
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 763
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> producto nº 2 para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 509
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> producto nº 3 para RT-PCR
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
36
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> seeuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo para análisis Pyrosequencing
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ttgtgagagc cggcagg
\hfill
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso marcado con biotina para análisis Pyrosequencing
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
atggccaagg tgctgagtag
\hfill
20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> sonda de oligo para análisis Pyrosequencing
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggggcagctg agcca
\hfill
15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 113
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> producto PCR para análisis Pyrosequencing
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
37
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccagtggcag caggaacc
\hfill
18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ccgacctgct gcccacgact g
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
agtggcagca ggaacctcag g
\hfill
21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador inverso para RT-PCR
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ggattatatt agggatgaat gagaag
\hfill
26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador directo para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
ttaatcagtc tgcacaaggt cg
\hfill
22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> cebador inverso para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> cebador de multiplicación
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gggtcattgc aaggattata ttagg
\hfill
25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1815
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> producto nº 1 de la variante de empalme para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
38
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 733
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> secuencia artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> producto nº 2 de la variante de empalme para RT-PCR
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 34
39

Claims (16)

1. Un método para identificar si un perro es un vehículo de, o está predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos, que comprende:
ensayar en una muestra biológica que comprende ácidos nucleicos obtenida del perro una transversión de G a A en el gen F04 en una posición correspondiente a la posición de nucleótido 1298 de SEQ ID NO: 1, en la que la transversión de G a A en un alelo es indicativa de un vehículo de degeneración progresiva de bastones y conos, la transversión de G a A en ambos alelos es indicativa de un perro afectado con, o predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos, y la ausencia de la transversión de G a A es indicativa de un perro que no es un vehículo de, ni está predispuesto a, degeneración progresiva de bastones y conos.
2. El método de la reivindicación 1, en el que el ensayo se realiza multiplicando los ácidos nucleicos de la muestra biológica, digiriendo los ácidos nucleicos multiplicados con una o más endonucleasas de restricción e identificando la transversión de G a A en los ácidos nucleicos multiplicados y digeridos.
3. El método de la reivindicación 2, en el que la multiplicación se realiza por reacción en cadena de polimerasa.
4. El método de la reivindicación 2, en el que la endonucleasa de restricción es RsaI.
5. El método de la reivindicación 2, en el que la endonucleasa de restricción es ApaLI.
6. El método de la reivindicación 3, en el que la multiplicación se realiza usando cebadores de SEQ ID NO: 24 y SEQ ID NO: 25.
7. El método de cualquier reivindicación precedente, en el que el ensayo se realizó por pirodeterminación de secuencia.
8. El método de la reivindicación 7, en el que la pirodeterminación de secuencia se realizó usando cebadores de SEQ ID NOs: 20, 21 y 22.
9. El método de cualquier reivindicación precedente, en el que el ácido nucleico es ADN.
10. El método de cualquiera de las reivindicaciones 1-8, en el que el ácido nucleico es mARN.
11. El método de cualquier reivindicación precedente, en el que la muestra biológica es cualquier tejido que contenga ADN o mARN genómicos.
12. El método de la reivindicación 11, en el que la muestra biológica se selecciona del grupo constituido por sangre, pelo, raspaduras mucósicas, semen, biopsia de tejidos y saliva.
13. El método de la reivindicación 12, en el que la muestra biológica es sangre.
14. El método de cualquier reivindicación precedente, en el que el perro se selecciona del grupo constituido por akita, cocker spaniel americano, esquimal americano, boyero australiano, boyero australiano de cola corta, basenji, bernés de la montaña, border collie, retriever de la bahía de Chesapeake, crestado chino, cocker spaniel inglés, mastín inglés, springer spaniel inglés, boyero de la montaña de Entlebuch, finlándes de Laponia, braco alemán de pelo corto, schnauzer gigante, bichón habanero, Labrador retrievers, pequeño perro león, caniche miniatura, schnauzer miniatura, cobrador de patos de Nueva Escocia, perros de agua portugueses, samoyedo, terrier sedoso, spitz, caniche estándar, dachshund estándar de pelo duro, terriers tibetanos y caniche toy.
15. Un polinucleótido aislado que comprende una secuencia de ADN de SEQ ID NO: 1, una secuencia de ARN correspondiente a SEQ ID NO: 1, una secuencia de ADN complementaria de SEQ ID NO: 1 o una secuencia de ARN complementaria de SEQ ID NO: 1.
16. Un polinucleótido aislado que comprende una secuencia de ADN de SEQ ID NO: 3, una secuencia de ARN correspondiente a SEQ ID NO: 3, una secuencia de ADN complementaria de SEQ ID NO: 3 o una secuencia de ARN complementaria de SEQ ID NO: 3.
ES05253831T 2004-06-21 2005-06-21 Identificacion del gen y mutacion para degeneracion progresiva de bastones y conos en un perro y metodo para ensayar el mismo. Active ES2293494T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US58149904P 2004-06-21 2004-06-21
US581499P 2004-06-21

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2293494T3 true ES2293494T3 (es) 2008-03-16

Family

ID=34941737

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES05253831T Active ES2293494T3 (es) 2004-06-21 2005-06-21 Identificacion del gen y mutacion para degeneracion progresiva de bastones y conos en un perro y metodo para ensayar el mismo.

Country Status (10)

Country Link
US (3) US7312037B2 (es)
EP (1) EP1609876B1 (es)
AT (1) ATE373728T1 (es)
AU (1) AU2005202704B2 (es)
CA (1) CA2507927C (es)
DE (1) DE602005002496T2 (es)
DK (1) DK1609876T3 (es)
ES (1) ES2293494T3 (es)
PL (1) PL1609876T3 (es)
PT (1) PT1609876E (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CA2507927C (en) * 2004-06-21 2013-08-06 Gustavo Aguirre Identification of the gene and mutation for progressive rod-cone degeneration in dog and a method for testing same
US7811761B2 (en) 2005-12-14 2010-10-12 Cornell Research Foundation, Inc. Method for identifying progressive rod-cone degeneration in dogs
US8396871B2 (en) 2011-01-26 2013-03-12 DiscoverReady LLC Document classification and characterization
US9667514B1 (en) 2012-01-30 2017-05-30 DiscoverReady LLC Electronic discovery system with statistical sampling
US10467252B1 (en) 2012-01-30 2019-11-05 DiscoverReady LLC Document classification and characterization using human judgment, tiered similarity analysis and language/concept analysis
CN107306888A (zh) * 2017-08-03 2017-11-03 扬州大学 一种凤头白羽鸭培育方法
KR102141607B1 (ko) * 2018-12-14 2020-08-05 대한민국 개의 망막위축증 조기 예측 또는 진단용 조성물
CN109988851B (zh) * 2019-05-21 2020-11-06 云南中科藏獒种质资源技术开发有限公司 藏獒分子标记的特异性引物及检测方法

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6720141B1 (en) 1999-11-01 2004-04-13 Interleukin Genetics, Inc. Diagnostics and therapeutics for restenosis
US5804388A (en) * 1997-07-10 1998-09-08 Cornell Research Foundation, Inc. Chromosome 9 and progressive rod-cone degeneration disease genetic markers and assays
EP1129218A2 (en) * 1998-11-13 2001-09-05 Centre National De La Recherche Scientifique (Cnrs) A whole-genome radiation hybrid map of the dog genome and use thereof for identifying genes of interest
CA2507927C (en) * 2004-06-21 2013-08-06 Gustavo Aguirre Identification of the gene and mutation for progressive rod-cone degeneration in dog and a method for testing same
US7811761B2 (en) * 2005-12-14 2010-10-12 Cornell Research Foundation, Inc. Method for identifying progressive rod-cone degeneration in dogs

Also Published As

Publication number Publication date
EP1609876A1 (en) 2005-12-28
US20100323349A1 (en) 2010-12-23
US20050282212A1 (en) 2005-12-22
AU2005202704B2 (en) 2010-01-21
DE602005002496T2 (de) 2008-06-19
CA2507927C (en) 2013-08-06
PL1609876T3 (pl) 2008-04-30
DE602005002496D1 (de) 2007-10-31
US7312037B2 (en) 2007-12-25
ATE373728T1 (de) 2007-10-15
US7671187B2 (en) 2010-03-02
PT1609876E (pt) 2007-12-31
EP1609876B1 (en) 2007-09-19
US8206911B2 (en) 2012-06-26
US20090111976A1 (en) 2009-04-30
AU2005202704A1 (en) 2006-01-12
DK1609876T3 (da) 2008-01-14
CA2507927A1 (en) 2005-12-21

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Goldstein et al. COL9A2 and COL9A3 mutations in canine autosomal recessive oculoskeletal dysplasia
ES2293494T3 (es) Identificacion del gen y mutacion para degeneracion progresiva de bastones y conos en un perro y metodo para ensayar el mismo.
ES2445099T3 (es) Una prueba de marcador genético para braquispina y fertilidad en ganado vacuno
US7655403B2 (en) CHD7 gene polymorphisms are associated with susceptibility to idiopathic scoliosis
US20180119224A1 (en) Identification of gene associated with reading disability and uses therefor
DK2247752T3 (en) FORECAST AND DIAGNOSIS OF CANINE degeneration of myelopathy
JP6053681B2 (ja) イヌの緑内障を診断する方法及びキット
EP2707497B1 (en) Detecting the brachyspina mutation
US6524791B1 (en) Spinocerebellar ataxia type 8 and methods of detection
JP2008000096A (ja) 尿路結石症の発症リスク判定方法、及び発症リスク判定用キット
US20040191774A1 (en) Endothelin-1 promoter polymorphism
JP4776841B2 (ja) 脈管形成分野におけるKrit1遺伝子の使用
JP2021073993A (ja) イヌ白内障の検査方法、イヌ白内障の検査をするための試薬、及びイヌ白内障の検査キット
DK2522744T3 (en) Canine BCAN mikrodeletering associated with episodic drop syndrome
ES2351146T3 (es) Asociación de los polimorfismos en el gen frzb con la osteoporosis.
CA2698202C (en) Method for identifying oculoskeletal dysplasia in dogs
WO2015129018A1 (ja) イヌの緑内障を診断する方法及びキット
CA2647224C (en) Identification of a novel gene underlying familial spastic paraplegia
ES2355731T3 (es) Prueba de diagnóstico para anomalía del ojo del collie.
Wahl Genetics of merle patterning in the domestic dog and gene transcript profiling and immunobiology of dermatomyositis in the shetland sheepdog
Müller et al. Investigation of the canine α-crystallin genes CRYAA and CRYAB and scan of canine chromosome 31 for associations with hereditary cataracts in Dachshunds
Lin Genetics of common psychiatric disorders: A Mendelian perspective based on genetic analyses of large pedigrees
US20060240461A1 (en) Methods for detecting nemaline myopathy
JP2009039067A (ja) 統合失調症の判定方法