ES2286424T3 - Procedimiento de tratamiento de una disulocion organica de imida portadora del grupo sulfonilo. - Google Patents

Procedimiento de tratamiento de una disulocion organica de imida portadora del grupo sulfonilo. Download PDF

Info

Publication number
ES2286424T3
ES2286424T3 ES03718875T ES03718875T ES2286424T3 ES 2286424 T3 ES2286424 T3 ES 2286424T3 ES 03718875 T ES03718875 T ES 03718875T ES 03718875 T ES03718875 T ES 03718875T ES 2286424 T3 ES2286424 T3 ES 2286424T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
carbon
ammonium
perhalogenated
carried
equal
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES03718875T
Other languages
English (en)
Inventor
Bernard Besson
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Rhodia Chimie SAS
Original Assignee
Rhodia Chimie SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Rhodia Chimie SAS filed Critical Rhodia Chimie SAS
Application granted granted Critical
Publication of ES2286424T3 publication Critical patent/ES2286424T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07CACYCLIC OR CARBOCYCLIC COMPOUNDS
    • C07C303/00Preparation of esters or amides of sulfuric acids; Preparation of sulfonic acids or of their esters, halides, anhydrides or amides
    • C07C303/42Separation; Purification; Stabilisation; Use of additives
    • C07C303/44Separation; Purification

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)
  • Solid-Sorbent Or Filter-Aiding Compositions (AREA)
  • Treatments Of Macromolecular Shaped Articles (AREA)
  • Mechanical Treatment Of Semiconductor (AREA)
  • Extraction Or Liquid Replacement (AREA)

Abstract

REINVINDICACIONES 1. Procedimiento de tratamiento de una composición orgánica impura de imiduro de amonio, imiduro del que uno de los sustituyentes es un sulfonilo llevado por un carbono perhalogenado, preferentemente perfluorado, caracterizado por el hecho de que se somete dicha composición a una etapa de extracción líquido-líquido por medio de una fase acuosa fa que presenta un pH ajustado a un valor al menos igual a 9 y que comprende como impureza al menos una de las especies químicas elegidas entre halogenuros, sulfonatos y sulfinatos.

Description

Procedimiento de tratamiento de una disolución orgánica de imida portadora del grupo sulfonilo.
La presente invención tiene por objeto una técnica de purificación de imidas sulfonadas a partir de mezclas impuras que las contienen. Pretende más particularmente la purificación de imidas sulfonadas cuyo azufre portador de la función sulfónica está unido a un átomo perhalogenado, ventajosamente perfluorado. Las imidas portadoras de una función sulfónica, ella misma unida a una átomo perhalogenado, a pesar de que sean conocidas desde hace lustros, se desarrollan actualmente rápidamente. La razón es que estos compuestos se utilizan como elementos constitutivos de sales de litio que se encuentran en las baterías de alta eficacia.
Conviene recordar que las imidas son compuestos que presentan la función siguiente:
1
La función imiduro no es más que la forma aniónica desprotonada de la imida que presenta dos sustituyentes que son restos que corresponden a ácidos oxigenados de los que se ha eliminado un grupo OH. Las imidas, o imiduros, pretendidos por la presente invención son aquellos de los que uno de Aci y Aci' es un grupo sulfonilo, ventajosamente los dos Aci y Aci' son sulfonilos. La función sulfonilo, o una de las funciones sulfonilos cuando hay dos, está portada por un carbono perhalogenado, ventajosamente perfluorado. Se pretenden más particularmente, las imidas que comprenden un carbono perhalogenado sobre cada uno de los sustituyentes (aquí Aci y Aci'), siendo portado ventajosamente dicho carbono perhalogenado por un átomo unido directamente al nitrógeno.
Estos imiduros tienen principalmente propiedades que los han designado como siendo materiales de valor para la fabricación de pilas o de baterías, propiedades que son, por una parte, una acidez muy elevada de la imida y, por otra parte, una ausencia de poder complejante del imiduro respecto de diferentes cationes.
Estas mismas propiedades hacen extremadamente difíciles y delicadas las operaciones de purificación. La fuerte acidez implica una fuerte disociación y una fuerte disociación implica una solubilidad elevada en los medios polares y principalmente en agua. Además, estos compuestos muy ácidos forman, en general, compuestos de adición con agua y a menudo es muy difícil separar estos compuestos muy ácidos con agua. Las técnicas más usuales para purificar estas imidas son técnicas de recristalización, principalmente de recristalización de sus sales.
Estas imidas se sintetizan, en general, por la acción de halogenuros de sulfonilo sobre derivados nitrogenados trivalentes portadores de hidrógeno (tal como y principalmente amoniaco y amida) y, en estos casos difíciles, portadores de grupo trialquilsililo. El grupo sulfonilo es, en general, portador de un carbono perhalogenado unido directamente al azufre.
Los halogenuros de sulfonilo más utilizados actualmente son fluoruros y cloruros de perfluoroalcanosulfonilo y principalmente fluoruros y cloruros de perfluoroalcanosulfonilo en C_{1}-C_{2}.
Se describen técnicas de síntesis de este tipo de compuestos principalmente en solicitudes de patentes de la sociedad Central Glass y del solicitante.
La dificultad de este tipo de síntesis conduce a la presencia de impurezas en cantidades significativas y principalmente de ácidos sulfónicos y sulfínicos que corresponden al cloruro de ácido de sulfonilo. Se encuentra igualmente como impurezas, el derivado nitrogenado de partida así como las aminas que se utilizan habitualmente para neutralizar los ácidos formados a lo largo de la reacción, y las aminas eventuales de un tipo particular que se utilizan como catalizadores.
Así, H. Matsumuto et al, Chemistry Letters 2000, (8), 922-923 describen un procedimiento de preparación de bis(trifluorometil)sulfoimiduros de tetralquilamonio y el producto obtenido se somete a una operación de lavado hasta que no quede átomo de halógeno residual.
Otra fuente de estas imidas o de sus sales, los imiduros, es el reciclado de catalizadores o de pilas usados. Se encuentra en estos productos de reciclaje, el mismo tipo de impurezas que las que vienen de describirse anteriormente, salvo quizás las que derivan de aminas utilizadas como catalizadores (tal como y principalmente dialquilaminopiridinas), pudiendo introducirse las otras aminas para facilitar la separación y la recuperación de los constituyentes de las pilas.
Por otra parte las técnicas de extracción líquido/líquido no son en general muy purificantes, el conjunto de los compuestos orgánicos se extraen en la fase orgánica; además, los compuestos sintetizados y/o las impurezas así como los compuestos de partida son anfífilos, juegan el papel de tercio-disolvente y son mismo susceptibles de presentar propiedades tensioactivas. Las aminas grasas son, además, conocidas por ser anfífilas.
Además, para poder realizar en buenas condiciones purificaciones por extracción (líquido-líquido), hace falta, por una parte, que los coeficientes de reparto entre, por un lado, el (los) producto(s) a guardar y, por otro lado, impurezas a eliminar sean bien diferentes y, por otra parte, que el coeficiente de reparto de la impureza a eliminar no sea muy débil respecto de la fase vapor de dicha impureza.
En otros términos, si la fase orgánica \phi_{0} es aquella de la que se desea retirar el o los compuestos considerados como impureza(s) y guardar los compuestos codiciados y la fase acuosa \phi_{a}, la fase lavadora, entonces para evitar tener demasiado flujo para manipular conviene que el coeficiente de reparto de la impureza (\phi_{a}/ \phi_{0}) considerada, a saber la relación en el equilibrio entre el contenido en impureza por unidad de cantidad de materia en la fase acuosa \phi_{a} y el contenido en impureza por unidad de cantidad de materia en la fase orgánica \phi_{0}, sea tan alta como posible y en cualquier caso al menos igual a 1, ventajosamente a 2, preferentemente a 5. Por supuesto, cuando la fase lavadora es la fase orgánica \phi_{0}, la condición a observar es la recíproca, a saber que es el coeficiente de reparto (\phi_{a}/ \phi_{0}) que debe ser alto y al menos igual a 1, ventajosamente a 2, preferentemente a 5.
Conviene finalmente subrayar que el carácter anfifilo de los ácidos con carbono(s) polifluorado(s) hace muy difícil la previsión de su comportamiento.
Por ello, uno de los objetivos de la presente invención es proporcionar un procedimiento que permite la recuperación y el enriquecimiento de las soluciones que contienen las imidas o los imiduros pretendidos anteriormente.
Otro objetivo de la presente invención es proporcionar un procedimiento del tipo anterior que permite separar las imidas, o los imiduros, de los ácidos sulfónicos que corresponden al sulfonilo constitutivo de al menos una de las ramas de la función imida o imiduro.
Otro objetivo de la presente invención es proporcionar un procedimiento del tipo anterior que permite separar imidas, o imiduros, de los ácidos, sus sales sulfínicas que corresponden a la reducción de los grupos sulfonilos constitutivos de una de las ramas de la función imida.
Otro objetivo de la presente invención es proporcionar una técnica que permite separar imidas, o imiduros, de los diferentes halogenuros susceptibles de haber sido desplazados, de estar presentes en la mezcla de reacción o de reciclado. Los halogenuros más comúnmente desplazados son los iones fluoruros y/o los iones cloruro.
Estos objetivos, y otros que aparecerán a continuación, se alcanzan por medio de un procedimiento de tratamiento de una composición orgánica impura, de imiduro de amonio, imiduro del que uno de sus sustituyentes, ventajosamente los dos, es un sulfonilo portado por un carbono perhalogenado, preferentemente perfluorado, caracterizado por el hecho de que se somete dicha composición a una etapa de extracción líquido-líquido por medio de una fase acuosa \phi_{a} que presenta un pH ajustado a un valor al menos igual a 9 y por el hecho de que dicha composición orgánica impura comprende como impurezas al menos una de las especies químicas elegidas entre halogenuros, sulfinatos y sulfonatos.
Es oportuno mencionar que los ensayos anteriores disuadían el experto en la técnica de utilizar tales técnicas para realizar una purificación forzada. En efecto, los coeficientes de reparto obtenidos a partir de la mezcla de reacción eran poco favorables. Una explicación plausible es que había demasiados compuestos orgánicos, principalmente compuestos básicos (salificados o no, sobre todo en forma de halohidrato), en la fase acuosa. Después de los estudios llevados por los inventores, un aspecto sorprendente de la invención es que los coeficientes de reparto mejoran con el rango de la extracción.
También cuando se tiene que tratar una mezcla de reacción, el primer sistema bifásico líquido/líquido no es según la invención. Para sistematizar y cuantificar esta enseñanza, es deseable precisar que conviene hacer como que la fase acuosa contiene en masa al menos 2/3, ventajosamente al menos 3/4, preferentemente al menos 8/10, más preferentemente 9/10 de agua. Es igualmente preferible que la concentración de la fase acuosa en base orgánica, más habitualmente aminas, sean a lo sumo iguales a 1 mol; ventajosamente 0,5; preferentemente 0,2; más preferentemente a 0,1 mol por kg o por litro (en molalidad o molaridad: la diferencia es bastante tenue).
Por carbono perhalogenado, hay que entender un carbono de hibridación sp^{3}, que no porta hidrógeno y que comprende, además su unión con el calcógeno (aquí el azufre), a lo sumo 2, ventajosamente a lo sumo 1, radicales, siendo todos los otros átomos halógenos; eligiéndose dichos radicales ventajosamente entre los grupos electroatractores (es decir cuya constante de Hammett \sigma_{p} es superior a cero pero son ventajosamente tal que esta constante sea al menos igual a 0,15; preferentemente a 0,2) y esto, sobre todo cuando hay 2.
Así, según la presente invención, un carbono perhalogenado es ventajosamente portador de al menos dos halógenos, siendo estos dos halógenos ventajosamente al menos parcialmente y, preferentemente en totalidad, flúor; en otros términos un carbono perhalogenado es ventajosamente un metileno portador de un flúor y de otro halógeno, que es ventajosamente flúor.
Se designará luego una fase acuosa por \phi_{a} y una fase orgánica por \phi_{o}.
La presente invención puede realizarse con ayuda de un procedimiento que comprende varias etapas de extracción líquido-líquido por medio de una fase acuosa, pero conviene que al menos una de estas etapas se lleve a un pH básico, es decir que el pH después de la extracción quede superior a 7.
Al menos una de las extracciones líquido-líquido es llevada, de manera que el pH de fin de extracción (es decir el pH de la fase acuosa al salir de la extracción después de la última decantación) sea al menos igual a 9, ventajosamente a 10, preferentemente, principalmente cuando hay proporciones relativamente elevadas de ácidos perfluoroalcano-sulfónicos a eliminar, al menos igual a 11,5. La regulación del pH puede hacerse añadiendo base inicialmente antes del contacto con la fase orgánica, de manera que la fase acuosa contenga suficientemente base para mantener el pH final en los valores precedentes. Como se recordará a continuación, la cantidad de base en equivalente a utilizar es ventajosamente al menos la suma de la cantidad de base necesaria para llevar la fase acuosa (considerada sola) al pH deseado y de la cantidad en equivalente de las impurezas ácidas salificadas por la base orgánica. Esta cantidad se aumenta ventajosamente de una cantidad que va de 0 a 20% de la imida a recuperar, preferentemente de 1% a 10%, más preferentemente de 1 a 5%.
Pero también se puede ajustar el pH a lo largo del contacto de manera a que sea siempre y sobre todo al final de la zona anterior.
Para obtener buenos resultados, es preferible que dicho amonio presente un número de carbonos al menos igual a 5, preferentemente al menos igual a 6, más preferentemente al menos igual a 7.
Para obtener buenos resultados, es preferible evitar que el número de carbonos sea demasiado elevado, así, se prefiere que el número de carbonos total de dicho amonio sea lo sumo igual a 12, ventajosamente a 10. Según la presente invención, es preferible que el amonio lleve al menos dos cadenas hidrocarbonadas (es decir que contiene a la vez carbono e hidrógeno) unido al nitrógeno por un carbono secundario de hibridación sp^{3}. Es igualmente preferible que dicho amonio sea una amina protonada, siendo dicha amina ventajosamente no alquilable.
Como ejemplos de aminas no alquilables, se pueden citar las aminas terciarias que comprenden ventajosamente comas sustituyente(s) al menos un radical hidrocarbonado unido al nitrógeno por un carbono secundario. Como ejemplos de aminas que dan buenos resultados, se puede citar la diisopropiletilamina, frecuentemente designada por su acrónimo (DIPEA). Para que sea particularmente interesante utilizar el procedimiento según la presente invención, hace falta que la composición orgánica impura de imiduro de amonio contenga impurezas elegidas entre sulfonatos, principalmente iones sulfonatos cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado. Es deseable también que el ion sulfonato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado no comprenda a lo sumo más que 3, ventajosamente a lo sumo 2 átomos perfluorados por función sulfonato.
Es deseable igualmente que dicho ion sulfonato, presente como impurezas, y que presenta un azufre llevado por un carbono perhalogenado, comprenda a lo sumo 8, ventajosamente a lo sumo 5, preferentemente a lo sumo 4 flúor por función sulfónica.
Entre las impurezas que son susceptibles de ser eliminadas por el procedimiento según la presente invención, conviene citar también los iones sulfinatos que se generan a menudo a lo largo de la reacción de síntesis de los imiduros o que pueden ser un producto de descomposición del imiduro. Estos iones sulfinatos corresponden a un anión que presenta la misma fórmula bruta que el radical sulfonilo correspondiente, con la carga negativa cerca.
Así, el procedimiento se adapta perfectamente al tratamiento de las composiciones orgánicas impuras de imiduro de amonio que contiene un ion sulfinato, principalmente un ion sulfinato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado.
Este ion sulfinato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado comprende ventajosamente a lo sumo 3, preferentemente a lo sumo 2, carbonos perfluorados por función sulfinato, función que se puede designar también por la expresión "función sulfínica".
Es igualmente preferible que dicho carbono perhalogenado llevado por la función sulfínica, o sulfinato, comprenda a lo sumo 8, ventajosamente a lo sumo 5, preferentemente a lo sumo 4, flúor por función sulfínica.
Según la presente invención, para tener separaciones de excelente calidad, es preferible que el número de carbonos de los sulfonatos presentes en la composición de imiduro o de imida como impurezas, sea a lo sumo igual a 12, ventajosamente a 6, preferentemente a 4.
Es preferible que la misma restricción sobre el número total de carbonos se ejerza sobre los sulfinatos presentes como impurezas.
Es igualmente preferible que el número de carbonos perhalogenados de los imiduros a purificar sea al menos igual al de los sulfinatos o de los sulfonatos eventualmente presentes en dicha composición.
\newpage
Es mismamente preferible que el número de carbonos perhalogenados de dichos imiduros sea superior al de los sulfinatos y/o de los sulfonatos para la totalidad de la composición.
Es igualmente preferible que los carbonos perhalogenados de dichos imiduros comprendan un total al menos de 2, preferentemente al menos 3, flúor de más que los que comprenden los sulfinatos y/o los sulfonatos eventualmente presentes en dicha composición.
Según la presente invención, es preferible que dicho procedimiento tenga al menos dos etapas o al menos dos series de etapa; realizándose una de las etapas o una de las series de etapa por medio de una fase acuosa a pH natural, es decir cuyo pH es el obtenido por el simple contacto con una fase acuosa sensiblemente pura (agua de fuente o agua de grifo, véase agua destilada) o a un pH sensiblemente neutro, es decir un pH que se regula de manera que su valor al final del intercambio esté comprendido en el intervalo cerrado, es decir que comprende los extremos de 5 a 8. Esta fase acuosa podrá designarse posteriormente por \phi_{a1}.
La otra etapa, o la otra serie de etapas, de intercambio líquido-líquido se realiza mediante una fase acuosa designada a continuación por \phi_{a2} cuyo pH es al menos igual a 9, preferentemente a 10, más preferentemente a 11,5, principalmente cuando un sulfonato está presente en la solución de imida o de imiduro. En efecto, a pesar de que todos los ácidos presentes como impurezas sean super ácidos de acidez próxima a la de las imidas, en medio alcalino se observan coeficientes de reparto muy diferentes.
Cuando se utiliza una fase acuosa inicial de pH comprendido entre 3 y 10, sin especies tampones (es decir de la que cada especie presente susceptible de poseer un poder tampón en esta zona está a una concentración a los sumo igual a 10^{-2}, ventajosamente a 10^{-3}, mismamente es preferible que la suma de dichas especies responda a esta condición), en general agua de fuente, agua destilada, permutada o de pureza equivalente, el pH se fija durante la puesta en contacto, este pH se llama pH natural. Conviene indicar las condiciones más usuales de la puesta en contacto con una fase acuosa neutra o a pH natural. Estas condiciones se resumen a continuación:
\bullet temperatura: entre 0 y la temperatura de ebullición del disolvente utilizado (a la presión operatoria), preferentemente entre 10 y 30°C;
\bullet presión indiferente, preferentemente a presión atmosférica por razones de facilidad de realización;
\bullet relación masa/fase acuosa y fase orgánica (relación de los caudales por unidad de tiempo en caso de operaciones continuas): entre 0,1 y 10;
\bullet realización por sucesión de lotes mezcla/decantación/extracción o por operación continua (columna de extracción o batería de mezcladores decantadores);
\bullet operación por lavados metódicos discontinuo o continuo (en corriente o en contracorriente).
Por lo que concierne la puesta en contacto con una fase acuosa básica, se puede indicar que las condiciones más corrientes son próximas, véase idénticas (de pH cercano), como se indica a continuación:
\bullet temperatura: entre 0°C y la temperatura de ebullición del disolvente utilizado (a la presión operatoria), preferentemente entre 10 y 30°C;
\bullet presión (cf. anteriormente para la puesta en contacto con fase acuosa neutra), preferentemente a presión atmosférica;
\bullet relación entre las masas de la fase acuosa y de la fase orgánica (relación de los caudales por unidad de tiempo en caso de operaciones continuas): entre 0,1 y 10;
\bullet pH comprendido entre 10 y 12,5 compromiso entre rendimiento y eficacia de la eliminación de las impurezas;
\bullet realización de una o varias sucesiones de operaciones unitarias mezcla/decantación/extracción o por operación continua (columna de extracción o batería de mezcladores decantadores).
Estas cuestiones de utilización de tecnologías usuales se detallan a continuación.
Las técnicas de intercambio líquido/líquido son técnicas bien conocidas por el experto en la técnica que pueden ser mezcladores decantadores en serie y que funcionan en contra corriente. Pueden utilizarse igualmente columnas de intercambio.
En el caso de una realización en contracorriente en mezcladores decantadores o en columnas, con un flujo acuoso que juega el papel de la fase neutra y de la fase básica, la fase \phi_{a2} corresponde a la fase entrante y la fase \phi_{a1} corresponde a la fase saliente una vez recorrida la serie de los mezcladores decantadores por la fase acuosa.
\newpage
\global\parskip0.950000\baselineskip
Es preferible que haya un disolvente, este disolvente puede ser el de la composición impura inicial, puede ser igualmente un disolvente que se añade, puede ser finalmente un disolvente que se ha utilizado para disolver el imiduro y sus impurezas en vista del intercambio.
Los disolventes que dan los mejores resultados son disolventes que tienen un átomo con doblete a dar, pudiendo ser este átomo un halógeno ventajosamente flúor, un calcógeno ventajosamente oxígeno, o un átomo de la columna del nitrógeno.
Este último caso no es preferido porque este disolvente hace doble empleo con las aminas, lo que puede entorpecer el procedimiento. Es igualmente preferido que el disolvente sea tal que el átomo portador del doblete a dar no esté impedido, es decir que no lleve más de un radical carbonado secundario o terciario.
Así, se pueden citar los derivados clorados alifáticos como los derivados clorados tal como cloruro de metileno o tricloroetileno, presentando estos derivados clorados ventajosamente al menos un hidrógeno. Se pueden citar igualmente los derivados halogenados aromáticos y se pueden citar igualmente los éteres no impedidos. Así, el éter etílico da buenos resultados, el éter metil-isopropílico da igualmente buenos resultados, sin embargo, el éter diisopropílico da resultados mediocres. Los carburos aromáticos tal como benceno y tolueno dan igualmente resultados muy mediocres.
La puesta en contacto con la fase acuosa \phi_{a1} tiene por objetivo esencialmente eliminar los halogenuros tal como fluoruro, cloruro, véase bromuro. La segunda etapa que utiliza un pH básico pretende eliminar los sulfinatos y los sulfonatos. Se puede utilizar una sola solución, con la condición de que sea suficientemente básica.
Para obtener una buena tasa de eliminación de ácidos sulfónicos, es preferible situarse en un pH al menos igual a 11,5.
Durante el lavado básico, la cantidad de base a utilizar es ventajosamente al menos la cantidad de base necesaria para llevar la fase acuosa (considerada sola) al pH deseado, aumentado de la cantidad, en equivalente, de las impurezas ácidas salificadas por la base orgánica. Esta cantidad se aumenta ventajosamente con una cantidad que va de 0 a 20% de la imida a recuperar, preferentemente de 1% a 10%, más preferentemente de 1 a 5%.
La recuperación de la imida purificada a partir de la fase orgánica puede realizarse de diversas maneras. Así, se puede destilar el disolvente y la eventual amina en exceso para recuperar el imiduro de amonio después de purificación. Se puede igualmente destilar sobre una base sólida o líquida más fuerte que la amina asociada a dicho amonio y recuperar así el triflimiduro correspondiente a la base.
Pero, según una realización preferida de la presente invención, se somete la fase orgánica a una solución (véase una suspensión) básica es decir cuyo pH es superior a 12,5, ventajosamente a 13.
Así la solución orgánica liberada de sus impurezas puede neutralizarse con una base relativamente fuerte, es decir cuyo pKa es al menos igual a 12,5, preferentemente al menos igual al de la litina. Esta neutralización última permite liberar totalmente la amina correspondiente al amonio, y hacer la sal de triflimiduro del metal correspondiente al catión de la base. En las etapas de lavado, es igualmente preferido hacer de forma que la cantidad de base añadida sea tal que el pH final sea inferior a 12,5. Así, es preferible verificar que la última fase acuosa de purificación (\phi_{a2} en caso de dos fases acuosas) presenta un pH que no sea demasiado básico y ventajosamente a lo sumo igual a 12,5.
La fase acuosa que contiene el imiduro puede evaporarse, por ejemplo liofilizarse.
Recordatorio del significado de las abreviaciones utilizadas:
TFSILi:
bis-trifluorometanosulfonoimiduro de litio (CF_{3}SO_{2})_{2}NLi
TFSI, NR_{3}:
bis-trifluorometanosulfonoimiduro de trialquilamonio
TFSA:
trifluorometanosulfonamida CF_{3}SO_{2}NH_{2}
TFSCI:
cloruro de trifluorometanosulfonilo CF_{3}SO_{2}Cl
TFSIH:
bis-trifluorometanosulfonimida
CF_{3}SO_{2}^{-}:
trifluorometanosulfinato (triflinato, TFSH)
CF_{3}SO_{3}^{-}:
trifluorometanosulfonato (triflato, TFSOH)
DIPEA:
diisopropiletilamina
NEt_{3}:
trietilamina
DMAP:
4-dimetilaminopiridina
A título de enseñanza, por ejemplo, se puede detallar la realización de una secuencia de procedimiento aplicada a la síntesis de triflimiduro de litio.
En esta realización, el procedimiento de síntesis del bis- trifluorometanosulfonimiduro de litio (TFSILi) comprende las etapas siguientes:
-
reacción del cloruro de trifluorometanosulfonilo (TFSCI) con amoniaco para obtener una mezcla, aquí de reacción, que será retomada por el procedimiento de tratamiento según la invención;
-
eliminación de los co-productos y/o de las impurezas por extracción líquido-líquido según la invención de la masa impura;
-
recuperación del imiduro;
y opcionalmente:
-
eliminación recuperación del disolvente;
-
recuperación de la DIPEA por acción de una base.
Condiciones operatorias preferidas de etapas opcionales Eliminación del disolvente
presión entre 10 hectoPa y 5 bar;
la temperatura se fija por la presión;
discontinuo (por lote) o continuo;
el disolvente se recupera por condensación para ser reciclado.
\vskip1.000000\baselineskip
Recuperación de la DIPEA por acción de una base
- por destilación azeotrópica
presión entre 10 hectoPa y 5 bar;
la temperatura se fija por la presión;
relación molar base/anión TFSI superior a 1, preferentemente entre 1,01 y 1,2.
- por decantación
relación molar base/anión TFSI al menos igual a 1 y ventajosamente a lo sumo igual a 3/2, preferentemente 1,2;
temperatura ventajosamente superior a 10°C para facilitar la decantación.
\vskip1.000000\baselineskip
Los ejemplos no limitativos siguientes ilustran la invención:
Ejemplificación de diferentes etapas
Los ejemplos dados posteriormente para ilustrar las diferentes etapas se han elegido por sus cualidades demostrativas. Por razones evidentes para el experto en la técnica, no se han conducido todos a la misma escala de cantidades ya que ciertas tecnologías utilizadas requieren de cantidades importantes para ser llevadas a bien. Esto no resta nada a la demostración de la factibilidad del encadenamiento.
Ejemplificación de la reacción de la composición de partida Ejemplo 1
El equipo utilizado comprende:
\bullet un reactor de 1 litro de doble camisa, equipado con una agitación central;
\bullet un baño caliente/frío que permite mantener la masa de reacción a -30°C si es necesario;
\global\parskip1.000000\baselineskip
\bullet una alimentación de amoniaco gas por inmersión a partir de una botella de amoniaco bajo presión de 1 litro;
\bullet una trampa de hielo carbónico bajo un juego de válvulas de seguridad N2 que permite mantener el reactor a una presión próxima de la presión atmosférica del laboratorio;
\bullet una inyección de CF_{3}SO_{2}Cl de caudal controlado vía una bomba de jeringa.
El conjunto del equipo se sitúa en una campana ventilada.
En el reactor de 1 litro, se carga diclorometano (490 g), DIPEA (221 g) y DMAP (3,5 g).
La cantidad deseada de amoniaco (9,7 g) se carga por absorción a -15°C en la parte inferior de diclorometano a partir de la botella mediante la sonda. La cantidad exacta cargada se determina por pesada y/o medida del caudal. El condensador enfriado con hielo carbónico asegura que no hay pérdida de amoniaco fuera del reactor. La solución de CF_{3}SO_{2}Cl al 50% en diclorometano (383,4 g) se inyecta luego vía una bomba de jeringa manteniendo la temperatura de la de reacción entre -10°C y -5°C: duración de colada 3 horas. Se deja subir entonces la temperatura a la ambiente (1 hora). La masa de reacción se lava luego con aproximadamente 150 g de agua para tener dos fases homogéneas fácilmente analizables. Se recupera aproximadamente 1002,7 g de fase orgánica y 240,3 g de fase acuosa.
El análisis de la composición de las fases orgánica y de diclorometano por cromatografía iónica da los resultados siguientes:
2
Ejemplo 2
Se repite el ejemplo 1, excepto que se carga la totalidad del diclorometano (680 g) en el reactor al principio de la operación. Se carga seguidamente 268,6 g de DIPEA, 4,2 g de DMAP y 12,0 g de amoniaco. Se inyecta entonces CF_{3}SO_{2}Cl (233,2 g) en el medio de reacción mediante una bomba de jeringa. La duración de la inyección es de 2h30 durante las cuales la masa de reacción se mantiene a -20°C. Se deja subir luego la temperatura a la ambiente (1 hora). La masa de reacción se lava entonces con aproximadamente 300 g de agua para tener dos fases homogéneas fácilmente analizables. Se recuperan aproximadamente 1040 g de fase orgánica y 445 g de fase acuosa.
3
Ejemplificación de los lavados por extracción líquido-líquido Ejemplo 3 Extracción a pH neutro o natural
Este ejemplo ilustra la manera de efectuar los lavados acuosos para eliminar los iones cloruros.
Se repite el ejemplo 1, excepto que el amoniaco se carga a una temperatura más fría (-20°C), lo que permite cargar una cantidad de amoniaco más importante. La carga de DIPEA, TFSCI, DMAP se modifica en proporción. La cantidad total de diclorometano cargada no se cambia. Después de la reacción, la masa de reacción se lava con 300 g de agua. Después de decantación, la fase acuosa se elimina del reactor y se añaden 300 g de agua. Se agita el conjunto durante ¼ de hora luego se deja decantar igualmente durante ¼ de hora. Las fases orgánica y acuosa se analizan por cromatografía fónica luego se elimina de nuevo la fase acuosa. Se repite esta operación cuatro veces. La evolución de la composición de diferentes fases se ilustra en las tablas a continuación.
Se observa que los iones cloruros que molestan para seguir con el procedimiento y para la calidad del producto final se eliminan de la fase orgánica con pérdidas mínimas del anión TFSI a valorar.
4
5
Ejemplo 4
Este ejemplo ilustra la manera de lavar la masa de reacción a pH básico para eliminar las impurezas como el trifluorometanosulfonato o el trifluorometanosulfinato.
En el reactor de 1 litro descrito anteriormente pero equipado con una sonda de pH, se sitúa una masa de reacción de masa 792 g, obtenida como en el ejemplo 3, es decir previamente lavada para retirar los iones cloruros y después de evaporar una parte del disolvente diclorometano (composición fase orgánica 1), se añade entonces bajo agitación 300 g de agua y 26 ml de sosa 2N para obtener un pH de 10,8. Se deja decantar ¼ de hora y se retira la fase acuosa. Se añaden de nuevo 300 g de agua y se ajusta bajo agitación el pH a 10,8 esta vez con 8,5 ml de sosa 2N. Después de decantación se retira la fase acuosa.
El peso y la composición de las diferentes fases se dan en las tablas, a continuación.
Se observa que en la fase orgánica 3, el contenido en anión trifluorometanosulfónico y en anión trifluorometanosulfinico es respectivamente inferior a 0,06% y 0,01%. Esto demuestra que después de tres lavados básicos se obtiene una solución de diclorometano del complejo TFSIH/DIPEA prácticamente pura.
6
7

Claims (22)

1. Procedimiento de tratamiento de una composición orgánica impura de imiduro de amonio, imiduro del que uno de los sustituyentes es un sulfonilo llevado por un carbono perhalogenado, preferentemente perfluorado, caracterizado por el hecho de que se somete dicha composición a una etapa de extracción líquido-líquido por medio de una fase acuosa \phi_{a} que presenta un pH ajustado a un valor al menos igual a 9 y que comprende como impureza al menos una de las especies químicas elegidas entre halogenuros, sulfonatos y sulfinatos.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, caracterizado por el hecho de que la fase acuosa \phi_{a} presenta un pH ajustado a un valor al menos igual a 10, preferentemente a 11,5, cuando está presente un ácido perfluorosulfónico.
3. Procedimiento según las reivindicaciones 1 y 2, caracterizado por el hecho de que dicho amonio presenta un número de carbono al menos igual a 5 y preferentemente a lo sumo a 12.
4. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado por el hecho de que el amonio lleva al menos 2 cadenas hidrocarbonadas (es decir que contienen a la vez carbono e hidrógeno) unidas al nitrógeno por un carbono secundario de hibridación sp^{3}.
5. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado por el hecho de que el amonio es una amina protonada.
6. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado por el hecho de que el amonio es una amina no alquilable protonada.
7. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado por el hecho de que dicho amonio es una amina terciaria protonada.
8. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado por el hecho de que dicho amonio es una amina terciaria no cuaternizable protonada.
9. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado por el hecho de que dicha composición orgánica impura de imiduro de amonio contiene un ión sulfonato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado.
10. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 9, caracterizado por el hecho de que dicha composición orgánica impura de imiduro de amonio contiene un ión sulfonato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado y que comprende a lo sumo tres, preferentemente a lo sumo dos, carbonos perfluorados por función sulfonato.
11. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 10, caracterizado por el hecho de que dicha composición orgánica impura de imiduro de amonio contiene un ión sulfonato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado y que comprende a lo sumo 8, preferentemente a lo sumo 5, y todavía más preferentemente a lo sumo 4, flúor por función sulfónica.
12. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado por el hecho de que dicha composición orgánica impura de imiduro de amonio contiene un ión sulfinato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado.
13. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 12, caracterizado por el hecho de que dicha composición orgánica impura de imiduro de amonio contiene un ión sulfinato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado y que comprende a lo sumo tres, preferentemente a lo sumo dos, carbonos perfluorados por función sulfinato.
14. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 13, caracterizado por el hecho de que dicha composición orgánica impura de imiduro de amonio contiene un ión sulfinato cuyo azufre lo lleva un carbono perhalogenado y que comprende a lo sumo 8, preferentemente a lo sumo 5, y todavía más preferentemente a lo sumo 4, flúor por función sulfínica.
15. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 14, caracterizado por el hecho de que dicho imiduro lleva dos funciones sulfonilos de la que una al menos la lleva un carbono perhalogenado, preferentemente perfluorado.
16. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 15, caracterizado por el hecho de que dicho imiduro es portador de dos funciones sulfonilos, ellas dos llevadas por un carbono perhalogenado, preferentemente perfluorado.
17. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 16, caracterizado por el hecho de que el número de carbonos de los sulfonatos es a lo sumo igual a 12, preferentemente a 6, más preferentemente a 4.
18. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 17, caracterizado por el hecho de que el número de carbonos de los sulfinatos es a lo sumo igual a 12, preferentemente a 6, más preferentemente a 4.
\newpage
19. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado por el hecho de que el número de carbonos perhalogenados de dichos imiduros es al menos igual al de los sulfinatos y/o de los sulfonatos eventualmente presentes en dicha composición.
20. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 19, caracterizado por el hecho de que el número de carbonos perhalogenados de dichos imiduros es superior al de los sulfinatos y/o de los sulfonatos eventualmente presentes en dicha composición.
21. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 20, caracterizado por el hecho de que el número de carbonos perhalogenados de dichos imiduros es al menos 2, preferentemente al menos 3, flúor de más que los que comprenden los sulfinatos y/o los sulfonatos eventualmente presentes en dicha composición.
22. Procedimiento según las reivindicaciones 1 a 21, caracterizado por el hecho de que dicho procedimiento comprende al menos dos etapas de intercambio líquido-líquido de la que una a) se realiza con una fase acuosa \phi_{a1} a pH natural o neutro (pH comprendido entre 5 y 8) y de la que la otra se realiza con una fase acuosa \phi_{a2} cuyo pH es al menos igual a 9, preferentemente a 10.
ES03718875T 2002-02-20 2003-02-14 Procedimiento de tratamiento de una disulocion organica de imida portadora del grupo sulfonilo. Expired - Lifetime ES2286424T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR0202137 2002-02-20
FR0202137A FR2836144B1 (fr) 2002-02-20 2002-02-20 Procede de traitement d'une solution organique d'imide porteur de groupe sulfonyle

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2286424T3 true ES2286424T3 (es) 2007-12-01

Family

ID=27636334

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES03718875T Expired - Lifetime ES2286424T3 (es) 2002-02-20 2003-02-14 Procedimiento de tratamiento de una disulocion organica de imida portadora del grupo sulfonilo.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US7781614B2 (es)
EP (1) EP1476422B1 (es)
JP (1) JP4468699B2 (es)
AT (1) ATE363467T1 (es)
AU (1) AU2003222913A1 (es)
CA (1) CA2474648C (es)
DE (1) DE60314094T2 (es)
DK (1) DK1476422T3 (es)
ES (1) ES2286424T3 (es)
FR (1) FR2836144B1 (es)
PT (1) PT1476422E (es)
WO (1) WO2003070694A2 (es)

Families Citing this family (7)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP4705476B2 (ja) * 2006-01-10 2011-06-22 第一工業製薬株式会社 フッ素化合物の製造方法
JP5402634B2 (ja) * 2007-08-17 2014-01-29 旭硝子株式会社 精製された含フッ素ビススルホニルイミドのアンモニウム塩の製造方法
JP5191267B2 (ja) * 2008-04-23 2013-05-08 旭化成株式会社 スルホンイミド塩の精製方法
JP2010083764A (ja) * 2008-09-29 2010-04-15 Asahi Kasei Corp 新規スルホンイミド塩の精製方法
JP2013107883A (ja) * 2011-10-26 2013-06-06 Mitsubishi Materials Corp 含フッ素n−アルキルスルホニルイミド化合物の製造方法
FR2993556B1 (fr) * 2012-07-23 2014-08-15 Rhodia Operations Procede de preparation d'un compose sulfonimide et de ses sels
CN109641837B (zh) * 2016-07-26 2022-03-08 东曹精细化工株式会社 卤化物得以减少的具有聚合性官能团的磺酰亚胺的有机溶剂溶液

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5256821A (en) * 1988-10-05 1993-10-26 Societe Nationale Elf Aquitaine Method of synthesis of sulphonylimides
FR2637284B1 (fr) * 1988-10-05 1991-07-05 Elf Aquitaine Methode de synthese de sulfonylimidures
DE4217366A1 (de) * 1992-05-26 1993-12-02 Bayer Ag Imide und deren Salze sowie deren Verwendung

Also Published As

Publication number Publication date
DK1476422T3 (da) 2007-10-01
WO2003070694A3 (fr) 2004-03-25
FR2836144A1 (fr) 2003-08-22
FR2836144B1 (fr) 2004-04-09
US20050222460A1 (en) 2005-10-06
JP4468699B2 (ja) 2010-05-26
JP2005517735A (ja) 2005-06-16
ATE363467T1 (de) 2007-06-15
EP1476422B1 (fr) 2007-05-30
EP1476422A2 (fr) 2004-11-17
DE60314094D1 (de) 2007-07-12
AU2003222913A1 (en) 2003-09-09
WO2003070694A2 (fr) 2003-08-28
US7781614B2 (en) 2010-08-24
CA2474648C (fr) 2011-08-30
DE60314094T2 (de) 2008-01-31
PT1476422E (pt) 2007-08-27
CA2474648A1 (fr) 2003-08-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
EP2257495B1 (en) Sulfonylimide salt and method for producing the same
ES2286424T3 (es) Procedimiento de tratamiento de una disulocion organica de imida portadora del grupo sulfonilo.
EP3334684A1 (en) Method for the preparation of bis(fluorosulfonyl)-imide and of its salts
ES2542524T3 (es) Producción de fosfatos de amonio
ES2285748T3 (es) Procedimiento de separacion de fluoruro de hidrogeno de sus mezclas con un hidrofluoroalcano que contiene de 3 a 6 atomos de carbono.
Wolanov et al. Preparation of pure hydrogen peroxide and anhydrous peroxide solutions from crystalline serine perhydrate
ES2818736T3 (es) Método de fluoración aromática
CA2878050C (fr) Procede de preparation d'un compose sulfonimide et de ses sels
JP2016088809A (ja) フルオロスルホニルイミド塩の製造方法
CA2984854A1 (en) Method for preparation of bis(fluorosulfonyl)-imide
CN106008385B (zh) 一种帕瑞昔布钠的合成方法
JP3483099B2 (ja) ヘキサフルオロリン酸リチウムの製造方法
RO116274B1 (ro) Reactiv pentru sinteza derivatilor organici, oxisulfurati si fluorurati, si procedeu de utilizare a reactivului, la obtinerea acestora
ES2315678T3 (es) Proceso para producir sales de tetrakis(fluoroaril)boratos.
ES2939695T3 (es) Preparación de intermedios de un proceso de herbicidas de sulfonamida
Dewar et al. 397. The tropylium ion. Part II. A further synthesis and some reactions of tropylium salts
JP4047932B2 (ja) ニトロ化方法
ES2287541T3 (es) Procedimiento de purificacion de mononitrato de 1,4-butanediol.
Zawadzki et al. Solubility data of zwitterions in water
Kirsch et al. Liquid crystals with pentafluorosulfuranyl as a polar terminal group
ES2611756B1 (es) Procedimiento de obtención de bromuro de alquilmorfolinio
BR102017017635A2 (pt) Método para preparação de fluoreto de tetrametilamônio
Biswas et al. Kinetics and mechanisms of the reaction of 2, 4, 6-trinitrocumene and 2, 4, 6-trinitroethylbenzene with 1, 1, 3, 3-tetramethylguanidine in N, N-dimethylformamide solvent
Mauro Solubility Critical Effects in Binary Liquid Mixture
EP3978024A1 (en) Production method for bifurcated lipid-linked oligonucleotide, and intermediate