ES2281317T3 - Acido glutamico descarboxilasa clonada. - Google Patents

Acido glutamico descarboxilasa clonada. Download PDF

Info

Publication number
ES2281317T3
ES2281317T3 ES00102229T ES00102229T ES2281317T3 ES 2281317 T3 ES2281317 T3 ES 2281317T3 ES 00102229 T ES00102229 T ES 00102229T ES 00102229 T ES00102229 T ES 00102229T ES 2281317 T3 ES2281317 T3 ES 2281317T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
gad
polypeptide
baselineskip
ala
lys
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES00102229T
Other languages
English (en)
Inventor
Allan J. Tobin
Mark G. R.W. Johnson Pharma. Erlander
Daniel L. Kaufman
Michael J. Clare-Salzler
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
University of California
Original Assignee
University of California
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by University of California filed Critical University of California
Application granted granted Critical
Publication of ES2281317T3 publication Critical patent/ES2281317T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/11DNA or RNA fragments; Modified forms thereof; Non-coding nucleic acids having a biological activity
    • C12N15/52Genes encoding for enzymes or proenzymes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12YENZYMES
    • C12Y401/00Carbon-carbon lyases (4.1)
    • C12Y401/01Carboxy-lyases (4.1.1)
    • C12Y401/01015Glutamate decarboxylase (4.1.1.15)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • A61P37/06Immunosuppressants, e.g. drugs for graft rejection
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N9/00Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
    • C12N9/88Lyases (4.)
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K38/00Medicinal preparations containing peptides
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/04Endocrine or metabolic disorders
    • G01N2800/042Disorders of carbohydrate metabolism, e.g. diabetes, glucose metabolism

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Transplantation (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Enzymes And Modification Thereof (AREA)

Abstract

La utilización de un polipéptido o análogo, derivado químico o sal farmacéuticamente aceptable del mismo, que tiene la siguiente secuencia de aminoácidos: X - Pro - Glu - Val - Lys - Y - Lys - Z, donde X es una secuencia de uno a diez aminoácidos que puede o no estar presente; Y es Thr o Glu; y Z es una secuencia de uno a ocho aminoácidos que puede o no estar presente a) para diagnosticar diabetes mellitus dependiente de insulina (DMID); b) para detectar anticuerpos de GAD65 en una muestra; c) para clasificar pacientes con enfermedad autoinmunitaria; d) para realizar pruebas con fármacos que modifiquen la función de GAD; e) para generar un anticuerpo;

Description

Ácido glutámico descarboxilasa clonada.
La especificación de la presente invención se refiere al uso de tecnología de DNA recombinante para la transformación de un organismo huésped con la ácido glutámico descarboxilasa_{65} (GAD_{65}) para la expresión de los polipéptidos GAD_{65}. También se describen procedimientos de utilización de los polipéptidos GAD_{65} en enfermedades autoinmunitarias desde los puntos de vista diagnóstico y terapéutico.
La diabetes mellitus dependiente de insulina (DMID; diabetes de tipo I) es uno de los trastornos metabólicos más corrientes. En Estados Unidos, la DMID afecta aproximadamente a uno de cada 300 a 400 sujetos, y los estudios epidemiológicos sugieren que su incidencia está aumentando. La enfermedad resulta de la destrucción autoinmunitaria de las células \beta del páncreas productoras de insulina. Más especialmente, la etapa anterior al comienzo se caracteriza por "insulitis", en la que los linfocitos infiltran los islotes pancreáticos y destruyen selectivamente las células \beta. La presentación de la hiperglucemia típica de la DMID aparece sólo después de que se hayan perdido por lo menos el 80% de las células \beta productoras de insulina. Las células que permanecen se destruyen durante los primeros años.
Aunque el tratamiento con insulina permite a la mayoría de los pacientes de DMID llevar una vida normal, esta sustitución es imperfecta y no restablece completamente la homeostasis metabólica. Así pues, son corrientes las complicaciones graves que producen disfunciones del ojo, riñón, corazón y otros órganos en pacientes de DMID que reciben el tratamiento con insulina. A causa de esto, es sumamente deseable prolongar el periodo de latencia (por ejemplo, mediante la administración de fármacos inmunosupresores) entre el comienzo de la destrucción de las células \beta y el requisito existente de la sustitución de insulina (es decir, cuando se destruye el 80% de las células). Por consiguiente, una prueba de diagnóstico que determinase el inicio de la destrucción de las células \beta permitiría al médico administrar fármacos inmunosupresores (Silverstein, et. al., New England Journal of Medicine, 319: 599-604, 1988) para extender este periodo de latencia y de este modo retrasar significativamente el comienzo de los efectos secundarios de la sustitución de la insulina.
Muchos pacientes de DMID tienen un suero que contiene anticuerpos frente a una molécula de 64 kDa (Baekkeskov, et. al., J. Clin. Invest., 79:926-934, 1987; Atkinson, et. al., Lancet, 335:1357-1360, 1990), frente a las moléculas citoplasmáticas de las células de los islotes (ICA) o frente a las moléculas de la superficie de las células de los islotes (ICSA) (Botazzo, et. al., Lancet, 1:668-672, 1980) o bien anticuerpos frente a la insulina (Palmer et. al., Science, 222:1137-1139, 1983; Atkinson, et. al., Diabetes, 35:894-898, 1986). Atkinson y sus colaboradores (Atkinson, et. al., Lancet, 335:1357-1360, 1990) han demostrado que la presencia de anticuerpos en una molécula de 64 kDa en el suero humano parece ser el indicador más precoz y más fiable que inicia los síntomas de DMID que tendrán lugar finalmente.
Recientemente, Baekkeskov y sus colaboradores demostraron que la molécula de 64 kDa y la ácido glutámico descarboxilasa (GAD) tienen varios epítopos antigénicos en común y de este modo puede tratarse de moléculas idénticas o muy similares. Aunque esta identificación es un descubrimiento importante, se sabe que la utilización de esta información como herramienta de diagnóstico para predecir DMID es bastante incómoda y limitada, a menos que se conozca la biología molecular de la GAD. Por consiguiente, la clonación y posterior producción de grandes cantidades de la molécula de 64 kDa, o de una molécula de GAD que desde un punto de vista antigénico sea sustancialmente idéntica a la molécula de 64 kDa, permitirán el desarrollo de un equipo de diagnóstico diseñado para predecir la DMID. La presente invención proporciona un procedimiento para poder obtener este resultado.
La presente invención surgió a raíz del descubrimiento de que la tecnología del DNA recombinante se podía utilizar para producir polipéptido GAD_{65} eucariótico y que el polipéptido GAD_{65} se podía utilizar en el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con enfermedades autoinmunitarias. Es particularmente relevante la utilización del polipéptido GAD_{65} eucariótico clonado en el diagnóstico de pacientes que padecen, o tienen riesgo de padecer, diabetes mellitus dependiente de insulina (DMID).
Una de las ventajas principales de la presente invención es que proporciona a la técnica una fuente disponible de polipéptido GAD_{65} eucariótico que corresponde al purificado de origen natural, mientras que evita los problemas relacionados con el aislamiento del polipéptido GAD_{65} eucariótico que se encuentra en la naturaleza al separarlo de otros polipéptidos eucarióticos distintos de GAD_{65}. La ausencia de otros polipéptidos eucarióticos distintos de GAD_{65} es importante porque permite el desarrollo de sistemas de análisis que sólo detectarán anticuerpos específicamente reactivos a polipéptidos GAD_{65}.
Otra ventaja de proporcionar polipéptido GAD_{65} eucariótico en células huésped es, que haciéndolo así, es posible obtener cantidades de polipéptido mucho mayores que las que están actualmente disponibles de un modo factible a partir de fuentes naturales. Como consecuencia, no sólo es posible utilizar el polipéptido de la invención para clasificar de una manera más exacta a los pacientes de dichas enfermedades autoinmunitarias como la DMID, sino que además en la actualidad es posible proporcionar comercialmente cantidades útiles de polipéptido GAD_{65} para su utilización en sistemas de diagnóstico.
Figura 1 Estrategia de clonación para obtener sondas de cDNA específicas de GAD_{65} y GAD_{67}.
Figura 2 Secuencia de DNA y secuencia correspondiente de aminoácidos para la GAD_{65} de rata.
Figura 3 Secuencia de DNA y secuencia correspondiente de aminoácidos para la GAD_{65} humana.
Figura 4 Comparación de las secuencias de aminoácidos de la GAD_{65} de rata y de la GAD_{65} humana.
Figura 5 Los cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} hibridan con RNA de diferente tamaño.
Figura 6 Transferencias Southern hibridadas con sondas de cDNA específicas de GAD_{65} y GAD_{67}.
Figura 7 Identificación inmunológica de GAD_{65} y GAD_{67}.
De forma particular, la presente invención hace referencia a los distintos usos de un polipéptido, como se especifica en las reivindicaciones adjuntas.
La especificación de la presente invención se refiere a la manipulación de materiales genéticos mediante procedimientos recombinantes que hacen posible la producción de polipéptidos que poseen parte de la conformación estructural primaria de uno o más de los epítopos para unir autoanticuerpos a la ácido glutámico descarboxilasa_{65} (GAD_{65}). Estos polipéptidos son sumamente útiles para la detección inmunológica de autoanticuerpos reactivos a ellos, ya que dichos autoanticuerpos son indicadores de enfermedades autoinmunitarias tal como la diabetes mellitus dependiente de insulina y el síndrome del "hombre rígido". Estos polipéptidos se pueden utilizar también con el fin de identificar fármacos, tales como los que alteran la función de GAD, y para la producción de anticuerpos policlonales y monoclonales que, a su vez, se pueden utilizar a modo de diagnóstico para identificar la GAD_{65}.
El desarrollo de secuencias específicas de DNA que codifican el polipéptido GAD_{65} eucariótico para corte y empalme en vectores de DNA se puede realizar utilizando varias técnicas. Por ejemplo, los procedimientos alternativos que se pueden emplear comprenden: (1) el aislamiento de una secuencia de DNA bicatenario a partir del DNA genómico del organismo eucariota; (2) la fabricación química de una secuencia de DNA para proporcionar los codones necesarios para el polipéptido de interés; y (3) la síntesis in vitro de una secuencia de DNA bicatenario por transcripción inversa del mRNA aislado a partir de una célula eucariótica donante. En este último caso, se forma finalmente un DNA bicatenario complementario al mRNA al que se hace referencia generalmente como cDNA.
La fabricación de secuencias de DNA es frecuentemente el procedimiento de elección cuando se conoce la secuencia completa de los residuos de aminoácidos del polipéptido deseado. Cuando no se conoce la secuencia completa de los residuos de aminoácidos del polipéptido deseado, no es posible la fabricación directa de las secuencias de DNA y el procedimiento de elección es la formación de secuencias de cDNA. Entre los procedimientos estándar para el aislamiento de las secuencias de cDNA en cuestión está la formación de bibliotecas de cDNA contenido en plásmidos, que proceden de la trascripción inversa del mRNA que es abundante en las células donantes que tienen un alto nivel de expresión génica. Cuando se emplean junto con la tecnología de la reacción en cadena de la polimerasa, se pueden clonar incluso productos de expresión poco frecuentes. En aquellos casos en que se conocen partes significativas de la secuencia de aminoácidos del polipéptido, la producción de secuencias de sondas de DNA o RNA de cadena simple o doble marcadas duplicando una secuencia supuestamente presente en el cDNA diana se puede emplear en los procedimientos de hibridación DNA/DNA que se llevan a cabo sobre copias clonadas del cDNA que han sido desnaturalizadas para dar una forma de cadena simple (Jay, et. al., Nucleic Acid Research, 11:2325,
1983).
Los procedimientos de hibridación son útiles para la detección de clones recombinantes utilizando sondas sintéticas de oligonucleótidos marcadas y mezcladas en las que cada una es en potencia el complemento perfecto de una secuencia de DNA específica de la muestra de hibridación que comprende una mezcla heterogénea de DNA desnaturalizado bicatenario. Para dicha detección, la hibridación se lleva a cabo preferentemente en DNA de cadena simple o DNA bicatenario. Estos procedimientos son particularmente útiles en la detección de clones de cDNA que proceden de fuentes en las que está presente una cantidad extremadamente baja de secuencias de mRNA en relación con el polipéptido de interés. En otras palabras, utilizando condiciones restrictivas de hibridación dirigidas a evitar las uniones no específicas, es posible, por ejemplo, permitir la observación autorradiográfica de un clon específico de cDNA mediante la hibridación del DNA diana con esa sonda individual en la mezcla que es su complemento perfecto (Wallace, et. al., Nucleic Acid Research, 9:879, 1981).
Además, se puede examinar una biblioteca de cDNA de GAD inyectando los diversos cDNA en ovocitos, dejando tiempo suficiente para que tenga lugar la expresión de los productos génicos del cDNA, y probando la presencia del producto de la expresión deseada del cDNA utilizando, por ejemplo, un anticuerpo específico para el polipéptido GAD_{65} o utilizando análisis funcionales sobre la actividad enzimática de la GAD_{65}.
Por otra parte, se puede examinar indirectamente una biblioteca de cDNA en busca de péptidos GAD_{65} que tengan por lo menos un epítopo empleando anticuerpos frente a GAD_{65} (Chang y Gottlieb, J. Neurosci., 8:2123, 1988). Dichos anticuerpos se pueden obtener policlonal o monoclonalmente y se pueden utilizar para detectar el producto de expresión indicador de la presencia del cDNA de GAD_{65}. Se prefieren los anticuerpos dirigidos a un epítopo observado en los 100 primeros aminoácidos de la parte N-terminal de GAD_{65}.
De los tres procedimientos indicados anteriormente para desarrollar las secuencias específicas de DNA para utilizarlas en procedimientos recombinantes, la utilización de cepas de DNA genómico es la menos frecuente. Esto es especialmente cierto cuando se desea obtener la expresión microbiana de polipéptidos de mamíferos debido a la presencia de intrones.
La especificación de la presente invención hace referencia a nuevos polipéptidos GAD_{65} que poseen parte de la conformación estructural primaria o toda ella; esto es, una secuencia continua de residuos de aminoácidos, que tienen por lo menos un epítopo para anticuerpos frente a GAD_{65}.
Es posible utilizar los fragmentos de polipéptido de la invención en lugar de la GAD_{65} intacta para detectar anticuerpos frente a GAD_{65}. El término "polipéptido", como se aplica al polipéptido GAD_{65}, comprende cualquier secuencia de aminoácidos que tenga un epítopo para autoanticuerpos para GAD_{65} donde la secuencia de aminoácidos se codifica mediante toda o parte de las secuencias de cDNA de la invención.
Los polipéptidos que resultan de la expresión microbiana de las secuencias de DNA de la invención se pueden caracterizar además por su libertad de asociación con otros polipéptidos eucarióticos u otros contaminantes que de otro modo podrían estar relacionados con GAD_{65} en su medio celular natural o en fluidos extracelulares tales como plasma u orina.
Los estudios por los presentes inventores demuestran inequívocamente que GAD_{65} y GAD_{67} se codifican mediante distintos genes y no se producen, por ejemplo, por modificación postranscripcional o postraduccional de una secuencia genómica común. Entre las evidencias que prueban que GAD_{65} y GAD_{67} están codificadas por genes diferentes se encuentran las siguientes: (a) la secuencia contigua más grande de identidad exacta entre los cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} tiene sólo 17 nucleótidos de longitud; (b) los cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} no sufren hibridación cruzada, entre sí ni con los mRNA de cada uno, en condiciones poco restrictivas (2,0 x SSC, 0,01% SDS, 23ºC); y (c) los cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} no sufren hibridación cruzada con clones genómicos aislados que codifican a GAD_{67} y GAD_{65}, respectivamente.
El término "huésped" comprende no sólo organismos procariotas, sino también eucariotas tales como levaduras, hongos filamentosos, células de plantas y animales, además de células de insectos que pueden replicarse y expresar una secuencia de DNA exenta de intrones de GAD_{65} eucariótica. No obstante, los procariotas son preferidos como organismos huésped.
El término "procariotas" comprende todas las bacterias que se pueden transformar o transfectar con el gen para la expresión de GAD_{65}. Los huéspedes procariotas pueden comprender bacterias gram negativas, además de gram positivas tales como, por ejemplo, E. coli, S. typhimurium, Serratia marcescens y Bacillus subtilis.
Una molécula de DNA recombinante que codifica los polipéptidos GAD_{65} se puede utilizar para transformar o transfectar el huésped utilizando cualquiera de las técnicas comúnmente conocidas por los expertos en la materia. Especialmente preferida es la utilización de un plásmido o de un virus que contiene la secuencia que codifica la GAD_{65} con fines de transformación o transfección procariótica, respectivamente.
Los procedimientos para preparar genes fusionados y ligados funcionalmente y expresarlos en bacterias son bien conocidos en esta técnica (Maniatis, et. al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, 1989). Las construcciones genéticas y los procedimientos descritos en este manual se pueden utilizar para la expresión de GAD_{65} en huéspedes procarióticos.
En general, los vectores de expresión que contienen secuencias promotoras que facilitan la trascripción eficaz de la secuencia genética eucariótica insertada que se utilizan están relacionados con el huésped. El vector de expresión contiene típicamente un origen de replicación, un promotor y un terminador, además de genes específicos que son capaces de proporcionar la selección fenotípica de las células transformadas. Los huéspedes procarióticos transformados se pueden desarrollar en fermentadores y se pueden cultivar según técnicas conocidas en la materia para conseguir un crecimiento celular óptimo. Los polipéptidos aquí descritos se pueden aislar a continuación a partir del medio de crecimiento, de lisados celulares o de fracciones de membrana celular.
El aislamiento y purificación de los polipéptidos expresados de forma microbiana aquí descritos se pueden realizar por cualquier medio convencional como, por ejemplo, separaciones cromatográficas preparativas y separaciones inmunológicas como las que implican la utilización de anticuerpos monoclonales o policlonales.
Habiendo proporcionado la secuencia de residuos de aminoácidos de GAD_{65}, la especificación de la presente invención describe la preparación de secuencias de DNA que codifican la expresión en el huésped de análogos o derivados polipeptídicos de GAD_{65} que difieren de las formas que existen en la naturaleza en términos de la identidad o la situación de uno o más residuos de aminoácidos y que comparten alguno de los epítopos, o todos ellos, de las formas que existen en la naturaleza.
Las nuevas secuencias de DNA comprenden todas las secuencias que son útiles para proporcionar la expresión en las células del huésped procariótico o eucariótico de polipéptidos que tienen por lo menos una parte de la conformación estructural primaria para uno o más epítopos capaces de reaccionar con autoanticuerpos frente a GAD_{65} que están comprendidos por: (a) la secuencia de DNA como se establece más adelante en las Figuras 2 o 3 o sus cadenas complementarias; (b) secuencias de DNA que hibridan con las secuencias de DNA definidas en (a) o sus fragmentos; y (c) secuencias de DNA que, si no fuera por la degeneración del código genético, hibridarían con las secuencias de DNA definidas anteriormente en (a) y (b). Específicamente, en (b) están comprendidas secuencias de DNA genómico que codifican formas variantes alélicas de GAD_{65}. La parte (c) comprende específicamente la preparación de secuencias de DNA que codifican GAD_{65}, fragmentos de GAD_{65} y análogos de GAD_{65}, pudiendo dichas secuencias de DNA incorporar codones que faciliten la traducción del mRNA en huéspedes invertebrados.
Como la secuencia de cDNA aquí descrita codifica esencialmente la molécula de GAD_{65} del hombre o de la rata, actualmente es una cuestión rutinaria preparar, subclonar y expresar fragmentos de polipéptido más pequeños de cDNA a partir de esta secuencia o de una secuencia de cDNA correspondiente que codificaría nada más que un epítopo para autoanticuerpos frente a GAD_{65} humana o de rata. La presencia de dicho epítopo en un polipéptido clonado se puede confirmar a continuación utilizando, por ejemplo, suero de un paciente con autoanticuerpos para GAD_{65}. Un ejemplo de dicho péptido más pequeño son los primeros 100 aminoácidos aproximadamente a partir del extremo N-terminal de GAD_{65} (mostrado en la Figura 3). Esta secuencia de aminoácidos está básicamente ausente de GAD_{67}.
La GAD_{65} aquí descrita es particularmente adecuada para su utilización en inmunoanálisis en los que se puede utilizar en fase líquida o unida a un portador en fase sólida. Además, la GAD_{65} utilizada en estos análisis puede estar marcada de forma detectable de varias maneras.
Ejemplos de inmunoanálisis que pueden utilizar GAD_{65} son inmunoanálisis competitivos y no competitivos, en formato directo o indirecto. Algunos ejemplos de dichos inmunoanálisis son el radioinmunoanálisis (RIA), el tipo sándwich (inmunometría) y el ensayo de transferencia Western. La detección de anticuerpos que se unen a la GAD_{65} de la invención se puede hacer utilizando inmunoanálisis que se realizan en los modos directo, inverso o simultáneo, que comprenden análisis inmunohistoquímicos en muestras fisiológicas. La concentración de GAD_{65} que se utilice variará dependiendo del tipo de inmunoanálisis y de la naturaleza del marcador detectable que se utilice. No obstante, independientemente del tipo de inmunoanálisis que se utilice, la concentración de GAD_{65} utilizada la puede determinar fácilmente cualquiera que posea experiencia en esta materia mediante procedimientos rutinarios.
La molécula GAD_{65} se puede unir a muchos portadores diferentes y utilizarse para detectar la presencia de un anticuerpo específicamente reactivo al polipéptido. Algunos ejemplos de portadores bien conocidos comprenden: vidrio, poliestireno, cloruro de polivinilo, polipropileno, polietileno, policarbonato, dextrano, nailon, amilosas, celulosas naturales y modificadas, poliacrilamidas, agarosas y magnetita. Para los fines de la invención la naturaleza del portador puede ser tanto soluble como insoluble. Los expertos en la materia conocen otros portadores adecuados para unir GAD_{65}, o serán capaces de descubrir dichos portadores utilizando los métodos habituales de experimentación.
Existen muchos marcadores diferentes y procedimientos de marcaje conocidos por cualquier experto en estas técnicas. Ejemplos de los tipos de marcadores que se pueden utilizar en la presente invención comprenden enzimas, radioisótopos, metales coloidales, compuestos fluorescentes, compuestos quimioluminiscentes y compuestos bioluminiscentes.
Por otra parte, el polipéptido aquí descrito puede utilizarse para detectar anticuerpos para GAD_{65} midiendo la actividad enzimática de GAD. Por ejemplo, GAD_{65} y una muestra de la que se sospecha que contiene anticuerpos para GAD_{65} se pueden incubar durante un periodo de tiempo y en condiciones suficientes para permitir que tenga lugar la unión entre GAD_{65} y los anticuerpos. Se precipita el producto de reacción y a continuación se hace la prueba de la actividad enzimática de GAD.
Para los fines de la invención, el anticuerpo que se une a GAD_{65} puede estar presente en diversos fluidos y tejidos biológicos. Se puede utilizar cualquier muestra que contenga una cantidad detectable de anticuerpos para GAD_{65}. Normalmente, la muestra es un líquido, como orina, saliva, líquido cefalorraquídeo, sangre, suero y similares, o un sólido o semisólido como tejido, heces y similares.
Los materiales de utilización en el análisis de la invención son perfectamente adecuados para la preparación de un equipo. Dicho equipo puede comprender un portador que se compartimenta para admitir en un estuche compacto uno o más recipientes tales como viales, tubos o similares, comprendiendo cada recipiente uno de los elementos separados para ser utilizados en este procedimiento. Por ejemplo, uno de los recipientes puede contener GAD_{65} unida a un portador. Un segundo recipiente puede comprender un segundo anticuerpo soluble, marcado de forma detectable, en forma liofilizada o en solución.
Además, el portador también puede contener una variedad de recipientes, comprendiendo cada uno de los cuales diferentes cantidades predeterminadas de GAD_{65}. Estos últimos recipientes pueden ser utilizados a continuación para preparar una curva patrón de la que se pueden interpolar los resultados obtenidos a partir de la muestra que contiene la cantidad desconocida de autoanticuerpos para GAD_{65}.
Al utilizar el equipo, lo que tiene que hacer todo usuario es añadir a un recipiente una cantidad medida previamente de una muestra que contiene una cantidad medible, aunque desconocida, de autoanticuerpos para GAD_{65} a detectar; una cantidad medida previamente de GAD_{65} unida al portador presente en el primer recipiente; y una cantidad medida previamente del segundo anticuerpo marcado de forma detectable presente en el segundo recipiente. Por otra parte, la GAD_{65} marcada de forma no detectable se puede proporcionar unida al recipiente al que se añaden la muestra y el segundo anticuerpo marcado de forma detectable. Después de un tiempo de incubación apropiado, se forma un complejo inmunitario que se separa del fluido sobrenadante y se detecta el complejo inmunitario o el fluido sobrenadante, por contaje radioactivo o adición de un sustrato enzimático y desarrollo del color.
El término "mejorar" indica una disminución del efecto perjudicial de la respuesta autoinmunitaria en el paciente que recibe el tratamiento. El término "terapéuticamente eficaz" significa que la cantidad de polipéptido GAD_{65} utilizada es una cantidad suficiente para mejorar la causa de la enfermedad gracias a la respuesta autoinmunitaria.
Los polipéptidos GAD_{65} recombinantes se pueden utilizar terapéuticamente en pacientes que tienen una respuesta autoinmunitaria relacionada con GAD_{65}. Dicho tratamiento se puede realizar, por ejemplo, mediante la administración de polipéptido GAD_{65} recombinante. Dicha administración puede utilizar tanto polipéptido GAD_{65} sin marcar como marcado. Cuando se utiliza convenientemente polipéptido GAD_{65} sin marcar, debería estar en una forma en la que, por ejemplo, los polipéptidos GAD_{65} estén en fragmentos que sean demasiado pequeños para estimular una respuesta inmunitaria, pero lo suficiente grandes para unirse, o bloquear, la continuación de la respuesta autoinmunitaria. Por ejemplo, GAD_{65} se debería digerir enzimáticamente en péptidos del tamaño de un epítopo (típicamente de 5 a 12 aminoácidos de longitud) y unirse por esa razón a porciones de unión a Fab presentes en los fluidos corporales, o en la superficie de células inmunitarias, del paciente con una enfermedad autoinmunitaria.
Por otra parte, los polipéptidos GAD_{65} recombinantes se pueden administrar marcados con un agente terapéutico. Estos agentes pueden estar acoplados directa o indirectamente a los polipéptidos GAD_{65}. Un ejemplo de acoplamiento indirecto es por utilización de un grupo separador. Estos grupos separadores, a su vez, pueden ser insolubles o solubles (Diener, et. al., Science, 231:148, 1986) y se pueden seleccionar para permitir la liberación del fármaco del polipéptido GAD_{65} en el sitio diana. Ejemplos de agentes terapéuticos que se pueden acoplar a los polipéptidos GAD_{65} de la invención para inmunoterapia son: fármacos, radioisótopos, lectinas y toxinas.
Los fármacos con los que se pueden combinar los polipéptidos GAD_{65} de la invención comprenden compuestos, a los que clásicamente se hace referencia como fármacos, tales como mitomicina C, daunorrubicina y vimblastina.
Al utilizar los polipéptidos GAD_{65} conjugados radioisotópicamente de la invención para inmunoterapia, determinados isótopos pueden ser más preferibles que otros dependiendo de factores como la distribución leucocitaria, así como la estabilidad y la emisión. Dependiendo de la respuesta autoinmunitaria, algunos emisores pueden ser preferibles a otros. En general, en inmunoterapia se prefieren los radioisótopos emisores de partículas \alpha y \beta. Se prefieren los emisores \alpha de banda estrecha y de alta energía tal como el ^{212}Bi. Ejemplos de radioisótopos que se pueden unir a los poli-
péptidos GAD_{65} de la invención con fines terapéuticos son ^{125}I, ^{131}I, ^{90}Y, ^{67}Cu, ^{212}Bi, ^{211}At, ^{212}Pb, ^{47}Sc, ^{109}Pd y ^{188}Re.
Las lectinas son proteínas, aisladas generalmente de plantas, que se unen a grupos glucídicos específicos. Muchas lectinas son además capaces de aglutinar células y estimular linfocitos. Sin embargo, el ricino es una lectina tóxica que se ha utilizado inmunoterapéuticamente. Esto se realiza uniendo la cadena \alpha-péptido del ricino, que es responsable de la toxicidad, a la molécula de anticuerpo para permitir la administración dirigida del efecto tóxico.
Las toxinas son sustancias venenosas producidas por plantas, animales o microorganismos que, en dosis suficientes, son con frecuencia letales. La toxina de la difteria es una sustancia producida por Corynebacterium diphteria que se puede utilizar terapéuticamente. Esta toxina consta de subunidades \alpha y \beta que se pueden separar en condiciones apropiadas. El componente tóxico A puede estar unido al polipéptido GAD_{65} y ser utilizado para la administración dirigida en un linfocito que exprese un receptor para el polipéptido GAD_{65}.
Se conocen, o pueden ser fácilmente descubiertos por los expertos en la materia, otros agentes terapéuticos que se pueden acoplar a los polipéptidos GAD_{65}, así como a protocolos terapéuticos ex vivo e in vivo.
La especificación de la presente invención se refiere a que el polipéptido que aquí se describe se puede administrar terapéuticamente para mejorar, o ser utilizado a modo de diagnóstico para identificar, el proceso patológico en pacientes que padecen, o con riesgo de padecer, esta enfermedad. El código convencional de una única letra utilizado para representar los distintos aminoácidos se establece como sigue:
1
Se identificó la secuencia polipeptídica del polipéptido aquí descrito comparando las secuencias de aminoácido de la GAD_{65} humana, GAD_{67} humana y la proteína P2-C del picornavirus virus coxsackie. El polipéptido P2-C desempeña una función en el complejo de replicación ligado a la membrana del virus. Estos análisis demostraron la presencia de una gran similitud de secuencia entre las moléculas de GAD_{65} y el virus coxsackie. La secuencias de aminoácidos en un núcleo de polipéptido de seis residuos de aminoácidos contiguos de GAD_{65} y en el polipéptido P2-C son idénticas. En efecto, de los 24 aminoácidos del polipéptido, 19 son idénticos o conservados. Además, también existe una alta densidad de carga y la presencia de un residuo de prolina que convertiría esta zona en sumamente antigénica (véase la Tabla 1).
TABLA 1
2
En la Tabla 1, la línea continua engloba los aminoácidos idénticos en tanto que la línea discontinua comprende los residuos de aminoácidos con carga, polaridad o hidrofobicidad similares.
El descubrimiento de esta zona polipeptídica común apoya una función etiológica para el "mimetismo molecular" en el desencadenamiento de la diabetes. Por eso, allí donde un paciente genéticamente susceptible de padecer DMID es infectado por un virus coxsackie, la respuesta inmunitaria al polipéptido de virus coxsackie da lugar a una respuesta inmunitaria cruzada a la secuencia de GAD similar en las células \beta del paciente. La respuesta inmunológica es mantenida por los polipéptidos GAD antigénicamente similares que resultan de la destrucción consiguiente de las células \beta y la posterior presentación de la DMID.
Actualmente, se cree que la destrucción de las células \beta pancreáticas está mediada por una respuesta celular autoinmunitaria. Por lo tanto, un polipéptido como aquí se describe debería tener la capacidad de bloquear dicha respuesta celular autoinmunitaria. Debido a la complejidad de la enfermedad autoinmunitaria, es posible prever numerosas modalidades terapéuticas posibles que permitirían utilizar los polipéptidos de la invención para mejorar dichas enfermedades. De esta manera, sería posible utilizar los polipéptidos para bloquear el reconocimiento mediante un receptor de linfocitos T (TCR) específico o un receptor del MHC que presenta un antígeno autoinmunitario en la superficie de una célula presentadora de antígeno (APC). La inhibición de dicho reconocimiento puede suceder, por ejemplo, proporcionando al paciente el polipéptido de la invención que, a su vez, puede desplazar al antígeno autoinmunitario que se presenta en la hendidura para antígeno del receptor del MHC o, posiblemente, por interacción directa con el TCR apropiado en la superficie de un linfocito T colaborador. Este último planteamiento terapéutico de interacción directa con el TCR se pudo conseguir provocando la tolerancia de dosis alta mediante la utilización de grandes concentraciones de polipéptido soluble.
Por otra parte, los polipéptidos aquí descritos podrían utilizarse para estimular una población de linfocitos T supresores para restablecer el autorreconocimiento y, de este modo, mejorar la enfermedad autoinmunitaria. La estimulación de las poblaciones de linfocitos T supresores se podría conseguir, por ejemplo, utilizando un anticuerpo biespecífico que tuviera una zona específica variable para un epítopo presente en el antígeno autoinmunitario que reside en la hendidura del receptor MHCII y, una segunda zona específica variable para un epítopo presente en el receptor CD8^{+}. La producción de anticuerpo específico para el polipéptido aquí descrito es una cuestión rutinaria para los expertos en la materia, igual que la preparación de anticuerpos biespecíficos que tienen especificidad para 2 o más epítopos.
Se pueden diseñar análogos polipeptídicos del polipéptido aquí descrito que competirán por el reconocimiento de autoantígenos al nivel de presentación del antígeno. Como las moléculas de MHC contienen un único sitio de unión del péptido, es posible diseñar polipéptidos que se unirán con gran afinidad a las moléculas de MHC relacionadas con la enfermedad, pero no activarán los linfocitos T colaboradores que producen la enfermedad. Dichos polipéptidos actúan como antagonistas en el reconocimiento del autoantígeno. El precedente para dicho planteamiento surge de la observación de que un polipéptido de lisozima de ratón, no inmunógeno, puede competir por la unión del MHC con un polipéptido inmunógeno de la lisozima de la clara de huevo de gallina y reducir de este modo la activación del linfocito T mediante este polipéptido (Adorini, et. al., Nature, 334:623-625, 1988). Igualmente, dicho planteamiento para detectar análogos de polipéptido eficaces se ha utilizado en enfermedades autoinmunitarias como la encefalomielitis autoinmunitaria experimental (EAE) (Wraith, et. al., Cell, 59:248, 1989; Urban, et. al., Cell, 59:257, 1989).
Los símbolos de letra única empleados para representar los residuos de aminoácidos de los polipéptidos de la presente invención son los símbolos de uso común en el ámbito. El término "análogo" hace referencia a cualquier polipéptido que presente una secuencia de aminoácidos sustancialmente idéntica a un polipéptido aquí proporcionado y en el que se ha sustituido uno o varios aminoácidos por otros químicamente similares. Por ejemplo, un aminoácido polar, como glicina o serina, puede sustituirse por otro aminoácido polar; o un aminoácido ácido, como el ácido aspártico, puede sustituirse por otro aminoácido ácido, como el ácido glutámico; o un aminoácido básico, como lisina, arginina o histidina, puede sustituirse por otro aminoácido básico; o bien un aminoácido no polar, como alanina, leucina o isoleucina, puede sustituirse por otro aminoácido no polar.
El término "análogo" también significa cualquier polipéptido que contiene una o varias deleciones de aminoácidos o bien una o varias adiciones a un polipéptido de la presente invención, pero que todavía mantiene una homología de secuencia aminoacídica sustancial con dicho péptido. Una homología de secuencia sustancial es aquella mayor del 50%. El término "fragmento" significa cualquier versión más corta de los polipéptidos aquí identificados que presenta al menos 6 residuos de aminoácidos, siendo un fragmento capaz de estimular la proliferación de linfocitos T infiltradores de islotes (IITL) o bien un fragmento capaz de inhibir la estimulación de dichas células mediante un fragmento polipeptídico estimulador.
El término "derivado químico" significa cualquier polipéptido procedente de un polipéptido como aquí se describe y en el que uno o más aminoácidos han derivado químicamente por reacción de los grupos funcionales secundarios de los residuos de aminoácido presentes en el polipéptido. Así pues, un "derivado químico" es un polipéptido que procede de las secuencias o polipéptidos identificados en esta memoria en una o más etapas químicas. Dichas moléculas derivadas comprenden, por ejemplo, aquellas moléculas en que se han obtenido derivados de los grupos amino libres para formar hidrocloruros de amina, P-tolueno sulfonamidas, benzoxicarboamidas, T-butiloxicarboamidas, derivados de tipo tiouretano, trifluoroacetilamidas, cloroacetilamidas o formamidas. Se pueden obtener derivados de los grupos carboxilo libres para formar sales, ésteres de metilo y etilo u otros tipos de ésteres o hidrazidas. Se pueden obtener derivados de los grupos hidroxilo libres para formar derivados de O-acilo u O-alquilo. Se puede obtener un derivado a partir del nitrógeno del grupo imidazol de la histidina para formar N-im-bencilhistidina. También se incluyen como derivados químicos los polipéptidos que contienen uno o más aminoácidos que existen en la naturaleza derivados de los 20 aminoácidos estándar. Por ejemplo, prolina se puede sustituir por 4-hidroxiprolina; lisina se puede sustituir por 5-hidroxilisina; histidina se puede sustituir por 3-metilhistidina; serina se puede sustituir por homoserina y lisina se puede sustituir por ornitina.
Se debería entender que la presente invención no se limita a los polipéptidos ilustrativos descritos en la Tabla 1; en cambio, un polipéptido comprendido en el alcance de la invención puede extenderse fuera de, o comprender menos de, la zona entre el aminoácido 28 y el aminoácido 50 de P2-C del virus coxsackie, o entre el aminoácido 250 y el aminoácido 273 de GAD_{65}, o entre el aminoácido 258 y el aminoácido 281 de GAD_{67}, siempre y cuando una parte sustancial de un polipéptido dado esté caracterizada por una secuencia de aminoácidos de esta zona, o sus segmentos o combinaciones, y el polipéptido demuestre la actividad inmunológica o biológica deseada frente a la enfermedad autoinmunitaria. Además, los polipéptidos según la invención comprenden los que tienen secuencias de aminoácidos que son de longitud mayor o menor que los de los polipéptidos ilustrados en la Tabla 1, o que comprenden sus segmentos o combinaciones, siempre y cuando dichos polipéptidos consistan sustancialmente en la zona entre los aminoácidos ilustrados en la Tabla 1 y demuestren actividad inmunológica o biológica. Además, los polipéptidos de acuerdo con la esta invención incluyen aquellos caracterizados por una secuencia de aminoácidos que será más corta o más larga que aquella del polipéptido GAD_{65} de la Tabla 1, o aquella que contiene segmentos de aquel polipéptido y que manifiesta una actividad inmunológica o biológica contra la enfermedad autoinmunitaria. Ninguno de los polipéptidos de la invención debería estimular o intensificar la enfermedad autoinmunitaria.
Así pues, debería entenderse que la selección específica de cualquier polipéptido dentro de los polipéptidos de la invención no implica experimentación excesiva. Dicha selección se puede realizar tomando un número de polipéptidos y probando su actividad inmunológica y biológica en la mejoría de la enfermedad autoinmunitaria. El ratón NOD representa un modelo excelente y bien caracterizado para detectar polipéptidos de la invención capaces de mejorar la diabetes.
Los polipéptidos aquí descritos se pueden preparar mediante técnicas recombinantes o mediante síntesis convencional utilizando procedimientos conocidos de síntesis de polipéptidos, incluyendo la síntesis sobre soporte sólido. Un ejemplo de técnica de síntesis en fase sólida adecuada es la descrita por Merriweather (J. Am. Chem. Soc., 85:2149, 1963). Se pueden hallar otras técnicas de síntesis de polipéptidos, por ejemplo, en Bodanszky, et. al., Peptide Synthesis, John Wiley & Sons, 2ª ed., 1976; además de otras referencias conocidas por los expertos en la materia. Se puede hallar un resumen de las técnicas para la síntesis de polipéptidos en Stewart, et. al., Solid Phase Peptide Synthesis, Pierce Chemical Company, Inc., Rockford, III., 1984. Se puede utilizar también la síntesis de polipéptidos por procedimientos en solución, por ejemplo, como se describe en The Proteins, Vol. II, 3ª ed., Neurath, et. al., eds., 105, Academic Press, New York, NY, 1976. Se pueden hallar grupos protectores apropiados para su utilización en dicha síntesis en las referencias anteriores así como en J. McOmie, Protective Groups in Organic Chemistry, Plenum Press, New York, NY, 1973.
Los polipéptidos aquí descritos se pueden preparar también en un huésped apropiado transformado con secuencias de DNA que codifican el polipéptido deseado. Por ejemplo, se puede preparar un polipéptido por fermentación de huéspedes apropiados que han sido transformados con una secuencia de DNA que codifica el polipéptido y que la expresan. Por otra parte, una secuencia de DNA que codifica varios polipéptidos de la invención puede estar acoplada y esas secuencias se pueden utilizar a continuación para transformar un huésped apropiado para permitir la expresión de polipéptidos implicados en la enfermedad autoinmunitaria.
Los intervalos de dosis para la administración de los polipéptidos GAD_{65} aquí descritos son lo suficientemente amplios para producir el efecto deseado en el que se mejoran los síntomas o la destrucción celular de la respuesta autoinmunitaria. La dosis no debería ser tan grande como para producir efectos secundarios adversos, tal como reacciones cruzadas indeseables, reacciones anafilácticas y similares. Generalmente, la dosis variará con la edad, la enfermedad, el sexo y el alcance de la enfermedad en el paciente y puede determinarla un experto en la materia. El médico puede ajustar la dosis en caso de cualquier contraindicación. La dosis puede variar desde aproximadamente 0,1 mg/m^{2}/dosis hasta aproximadamente 2000 mg/m^{2}/dosis, preferentemente desde aproximadamente 0,1 mg/m^{2}/dosis a aproximadamente 500 mg/m^{2}/dosis, en una o más administraciones de dosis al día, durante uno o
varios días.
Los polipéptidos GAD_{65} se pueden administrar por vía parenteral mediante inyección o mediante infusión intravenosa gradual a lo largo del tiempo. Los polipéptidos GAD_{65} de la invención se pueden administrar por vía intravenosa, intraperitoneal, intramuscular, subcutánea, intracavitaria, transcutánea, intranasal o parenteral.
Los preparados para administración parenteral comprenden soluciones acuosas o no acuosas estériles, suspensiones y emulsiones. Ejemplos de disolventes no acuosos son propilenglicol, polietilenglicol, aceites vegetales tal como el aceite de oliva y ésteres orgánicos inyectables tal como oleato de etilo. Los excipientes acuosos comprenden agua, soluciones alcohólicas/acuosas, emulsiones o suspensiones, inclusive medios salinos y tamponados. Los vehículos parenterales comprenden solución de cloruro sódico, dextrosa de Ringer, dextrosa y cloruro sódico, solución de Ringer lactato o aceites tratados. Los vehículos intravenosos comprenden fluidos y nutrientes de relleno, rellenos de electrolito (tal como los basados en la dextrosa de Ringer) y similares. Además pueden estar presentes conservantes y otros aditivos tal como, por ejemplo, antimicrobianos, antioxidantes, quelantes, gases inertes y similares.
La especificación de la invención también se refiere a un procedimiento para preparar un medicamento o composición farmacéutica que comprende los polipéptidos GAD_{65}, siendo utilizado el medicamento para el tratamiento de la respuesta autoinmunitaria a GAD_{65}.
La exposición anterior describe en general la presente invención. Se puede obtener una comprensión más completa haciendo referencia a los siguientes ejemplos específicos que se proporcionan en esta memoria sólo con fines de ilustración y no tienen la intención de limitar el alcance de la invención.
Ejemplo 1 Clonación y expresión de GAD_{65} A. Procedimientos de DNA recombinante
Para obtener sondas de cDNA específicas para GAD_{65} y GAD_{67}, se extrajo RNA completo del cerebro de rata adulta por gradiente de isotiocianato de cesio guanidina utilizando el procedimiento de Chirgwin, et. al., (Biochemistry, 18:5294, 1979). Se purificó RNA Poli(A) en oligo dT celulosa, utilizando el protocolo de los Laboratorios de Investigación de Bethesda (BRL). La síntesis de la primera cadena se llevó a cabo utilizando transcriptasa inversa de MMLV (BRL), en las condiciones sugeridas, salvo que se utilizaron polímeros de d(N_{6}) como cebadores (Pharmacia). Esta mezcla de cDNA-RNA se inactivó por calor a 65ºC durante 15 minutos y se guardó a -20ºC. Para PCR, se añadió 1/50 de la muestra a 100 \mul de reacción. Se sintetizaron oligonucleótidos degenerados (Applied Biosystems) para codificar las secuencias de aminoácidos comunes subrayadas de GAD de felino (a partir de cDNA) (Kobayashi, et. al., J. Neurosci., 7:2768, 1987) y de rata (a partir de péptidos) (Chang y Gottlieb, J. Neurosci., 8:2123, 1988) (Figura 1). La secuencia del extremo 5' de cada oligonucleótido degenerado contenía una cadena de la secuencia de DNA reconocida por SstI y HindIII (oligo 5') o SstI y SstII (oligo extremo 3'). Estos cebadores se utilizaron para la amplificación selectiva por reacción en cadena de polimerasa del molde de cDNA generado como describieron Gould, et. al., (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 86:1934, 1989). Los productos de PCR se subclonaron en un vector Bluescript SK (Stratagene) de doble digestión HindIII/SstI que se utilizó para transformar células DH5 (BRL) y estas se cultivaron en placas por procedimientos estándar (Maniatis, et. al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, 1989).
La hibridación de la colonia se hizo con un oligonucleótido marcado en el extremo terminal 5'-^{32}P específico de GAD_{67} de felino (Kobayashi, et. al., J. Neurosci., 7:2768, 1987). El marcaje del extremo terminal del oligonucleótido, las condiciones de hibridación y las condiciones de lavado se hicieron según se describe (Wallace, et. al., en Guide to Molecular Cloning Techniques; Berger, et. al., Eds. en Methods of Enzymology; Abelson, et. al., Eds. Academis Press, Inc., San Diego, 432-442, 1987), excepto que los filtros de nitrocelulosa se lavaron a 50ºC durante 15 min. Las colonias que fueron positivas y negativas en la hibridación se seleccionaron una a una y se desarrollaron toda la noche en Caldo Terrific (Tartof, et. al., Focus, 9:12, 1987). Se aisló el DNA utilizando un procedimiento a ebullición (Maniatis, et. al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, 1989) y las plantillas se desnaturalizaron con NaOH 0,2 N y se purificaron en columnas para centrifugación Sephacryl S400 (Pharmacia). La obtención de la secuencia del molde bicatenario desnaturalizado se hizo por el procedimiento de terminación de cadena (Sanger, et. al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 74:5463, 1977) utilizando el equipo de secuenciado T7 (Pharmacia).
Como se muestra en la Figura 1, se utilizaron cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} de rata producidos por PCR como pruebas para cribar una biblioteca de lambda ZAP (Stratagene) de hipocampo de rata proporcionada por S. Heinemann (Salk Institute) mediante técnicas estándar (Maniatis, et. al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, 1989). Se aisló un cDNA de GAD_{65} de 2400 nucleótidos (el clon mayor) y se subclonó mediante "zapping" según describió Stratagene. Cuando ya se dispuso de un cDNA de GAD_{67} de rata que era más pequeño que un clon de cDNA de GAD_{67} de rata de 3,2 kb del que a se disponía, se obtuvo la secuencia del mayor cDNA. Las deleciones de Exo III (Henikoff, Gene, 28:351, 1984) para GAD_{65} y GAD_{67} se hicieron en ambas direcciones, los moldes se prepararon y se obtuvieron las secuencias como se describió anteriormente. Se realizó una anchor PCR (Forman, et. al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 85:8998, 1988) para clonar los extremos 5' de los mRNA de GAD_{65} y GAD_{67} que no fueron representados en los clones de cDNA original aislados en el cribado de la biblioteca. La obtención de la secuencia de estos clones dio a conocer que ni los mRNA de GAD_{65} ni los mRNA de GAD_{67} contenían ningún codón adicional de iniciación (AUG) que coincidiera con el marco de lectura de los codones de iniciación designados previamente de los clones de cDNA originales.
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 2 Caracterización de GAD_{65} clonada A. Hibridación por transferencia Northern
Se hibridaron dos sondas de cDNA derivadas de PCR por transferencias Northern que contenían RNA de cerebro de rata para determinar si los cDNA de GAD_{67} y GAD_{65} procedían de dos mRNA diferentes. Se extrajo el RNA como se describió en el Ejemplo 1. Se separó el RNA de poli (A) por electroforesis en formaldehído, se transfirió a membranas Biotrans (ICN) y se realizó la hibridación como describe Well, et. al. (J. Neurosci., 16:311, 1986), excepto que se añadieron 100 \mul/ml de poli (A). Se marcaron las sondas a aproximadamente 10^{9} dpm/\mug por el procedimiento de oligomarcaje de Feinberg y Vogelstein (Anal. Biochem., 132:6, 1983). Se obtuvieron resultados idénticos posteriormente con clones completos de cDNA de GAD_{65} y GAD_{67}.
Como se muestra en la Figura 5, los carriles 1 y 2 contienen 1 \mug de poli (A) de RNA seleccionado extraído de cerebelo de rata. El carril 1 se hibridó con una sonda de cDNA para el polipéptido de rata afín al GAD_{67} de felino (Kobayashi, et. al., J. Neurosci., 7:2768, 1987) y el carril 2 con una sonda de cDNA para la secuencia del péptido de rata (que corresponde a GAD_{65}).
La sonda de cDNA para la secuencia del péptido de rata hibridó con un RNA de 5,7 kb, mientras que la sonda de cDNA para el polipéptido de rata afín al cDNA de felino hibridó con un RNA de 3,7 kb. Esto demuestra que GAD_{65} y GAD_{67} no proceden del mismo mRNA.
B. Hibridación genómica de GAD_{67} y GAD_{65}
Para investigar la posibilidad de que GAD_{67} y GAD_{65} provengan de genes separados, se hibridaron cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} en manchas de DNA que contenían DNA genómico.
Para las transferencias Southern, se extrajo DNA genómico del hígado de rata según se describió (Kaiser, et. al., en DNA Cloning, vol. I, A Practical Approach, D.M. Glover ed., IRL Press, Oxford, págs. 38-40, 1985). El DNA (10 \mug/muestra) se digirió completamente con EcoRI y HindIII utilizando las condiciones recomendadas por los suministradores (BRL, Gaithersburg, MD). Los fragmentos de DNA se separaron por electroforesis a 1,5 v/cm durante 16 horas en agarosa al 0,8%. El DNA se transfirió a continuación a las membranas Zeta-Probe (Bio-Rad), se hibridaron y se lavaron, como describieron Gatti, et. al. (Biotechniques, 2:148, 1984), excepto que 5 \mug/ml de leche en polvo Carnation se sustituyeron por solución de Denhardt. Se marcaron las sondas para la transferencia Southern como se ha descrito anteriormente en el Ejemplo 1.
Según se muestra en la Figura 6, el DNA genómico digerido con HindIII y EcoRI están en los carriles 1 y 3 y en los carriles 2 y 4 respectivamente. El cDNA de GAD_{67} hibridó en los carriles 1 y 2, mientras que el cDNA de GAD_{65} hibridó en los carriles 3 y 4. Los números a lo largo de los lados del gel son las dimensiones de los fragmentos de DNA en kilobases.
Estos datos demuestran que los dos cDNA hibridan con fragmentos genómicos de diferentes dimensiones. Además, el mayor tramo contiguo de secuencia idéntica de nucleótido de los cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} tiene sólo 17 bases nucleotídicas de longitud. Así que, GAD_{67} y GAD_{65} están codificadas por dos genes distintos.
C. Comparación enzimática entre GAD_{67} y GAD_{65}
Se hicieron estudios comparando el efecto de PLP en la actividad de GAD_{67} y GAD_{65}. Con este fin, se subclonaron ambos cDNA en vectores que permitieron su expresión en bacterias (Studier, et. al., J. Mol. Biol., 189:113, 1986). La sobreexpresión de GAD_{65} y GAD_{67} "sin fusión" se realizó subclonando cDNA de GAD_{65} en el sitio NcoI de pET-8c y el cDNA de GAD_{67} en el sitio NheI de los vectores pET-5c (Studier, et. al., J. Mol. Biol., 189:113, 1986).
Para obtener extremos adhesivos compatibles para una correcta subclonación correcta dentro del marco de lectura de ambos cDNA, se llevó a cabo la amplificación selectiva por PCR utilizando las condiciones sugeridas por United States Biochemical (USB), con dNTPs 200 \muM y MgCl_{2} 1,5 mM en la mezcla y hibridando a 55ºC con 20 ciclos para disminuir la infidelidad de AmpliTAQ (USB). Los cebadores específicos para GAD_{65} y GAD_{67} contenían una cadena de DNA de los sitios de reconocimiento NcoI y SpeI, respectivamente. Como existe un sitio de restricción NheI en la zona codificadora de GAD_{67}, se utilizó SpeI (que es compatible con NheI).
Se subclonaron los productos de PCR en sus respectivos vectores pET, se transformaron células DH5 con ellos y se cultivaron en placas como se ha descrito (Maniatis, et. al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, 1989). Se seleccionaron las colonias y se cultivaron toda la noche en caldo LB con 50 \mug/ml de ampicilina. Los subclones con orientación correcta se emplearon para transformar la cepa BL21(DE3) (Studier, et. al., J. Mol. Biol., 189:113, 1986) para sobreexpresión. Como control negativo, el vector pET-8C sin ninguna inserción fue transformado y estimulado posteriormente. Se seleccionaron colonias individuales, se cultivaron, se estimularon mediante isopropil-B-D-tiogalactopiranósido (IPTG) 1 mM y se analizaron sobre geles de SDS-PAGE del modo descrito en Sambrook, et. al., Molecular Cloning: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, 17.15-17.16, 1989.
Para medir la actividad de GAD, se estimularon cultivos de 10 ml de bacterias a DO_{600}-0,5 con IPTG 1 mM. Dos horas después de la estimulación, las bacterias se centrifugaron, se resuspendieron y se expusieron a ultrasonidos en 1 ml de tampón homogeneizador (fluoruro de fenilmetilsulfonilo 1 mM (PMSF), bromuro de aminoetilisotiouronio 1 mM (AET) y 60 mM de fosfato potásico, pH 7,1). Después de los ultrasonidos, se retiraron los desechos celulares por centrifugación y se midió la concentración de proteínas (Bradford, Anal. Biochem., 72:248, 1986) en el sobrenadante (el sobrenadante se guardó en alícuotas a -70ºC). Se prepararon homogenados de cerebro del modo descrito (Legay, et. al., J. Neurochem., 46:1478, 1986). La actividad de GAD se midió del modo descrito (Krieger, et al., J. Neurochem.,33:299, 1984) con o sin PLP 0,2 mM y 20 \mul de homogenado de cerebro o lisado bacteriano en la mezcla de incubación. La producción de ^{14}CO_{2} en lisados bacterianos fue lineal con relación al tiempo de incubación y a la concentración de proteína.
TABLA 2 Actividad específica de GAD^{a}
3
Como se muestra en la Tabla 2, los lisados bacterianos que contienen GAD_{65} o GAD_{67} catalizan la conversión de [1-^{14}C]-glutamato a GABA y ^{14}CO_{2}.
El PLP estimula la actividad enzimática de GAD_{65} más que la de GAD_{67}. Esta mayor estimulación refleja probablemente la ciclación más rápida de GAD_{65} mediante el ciclo de inactivación propuesto por Martin y colaboradores (Martin, Cell. Mol. Neurobiol., 7:237, 1987). Esta ciclación más rápida sugiere que GAD_{65} contribuye más a la reserva de apo-GAD que existe in vivo (Miller, et. al., Brain Res. Bull., 5(Supl. 2):89, 1980). Así pues, in vivo, PLP parece regular más la actividad de GAD_{65} que la actividad de GAD_{67}.
La actividad de GAD_{65} en lisados bacterianos es similar a cinco veces la estimulación de PLP de la actividad hallada en sinaptosomas preparados a partir de sustancia negra de rata (Miller, et. al., J. Neurochem., 33:533, 1979). Debido a que ambos GAD son más dependientes del PLP añadido en las bacterias de lo que es la actividad de GAD en homogenados crudos de cerebro de rata, la concentración de PLP endógeno de lisados de bacterias puede ser inferior a la de los homogenados de cerebro de rata.
D. Identificación inmunológica de GAD_{65} y GAD_{67}
Los homogenados de cerebro de rata y los lisados bacterianos se extrajeron como se describió anteriormente. Se añadieron volúmenes iguales de tampón de carga a cada muestra como describió Harlow, et. al., Antibodies, A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, 1988. Las proteínas se separaron por electroforesis en gel de acrilamida al 10% en SDS y se transfirieron electroforéticamente a nitrocelulosa (Harlow, et. al., Antibodies, A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY, 1988). Los sitios sin reaccionar se bloquearon con una solución salina tamponada con fosfato (PBS) que contenía albúmina de suero bovino al 2% (fracción V), gelatina al 1% y Triton-X-100 al 1% a 42ºC durante una hora. Después del lavado, se cortó a continuación el filtro de nitrocelulosa en tres secciones y se incubó con los anticuerpos primarios siguientes: bandas 1 a 4 a una dilución 1/2000 de antisuero de Oertel, et. al. (Neuroscience, 6:2689, 1981), que reconoce a GAD_{67} y GAD_{65}; bandas 5 a 8 a una dilución 1/2000 de antisuero K-2, que reconoce sólo a GAD_{67}; bandas 9 a 12 con una dilución 1/2000 de anticuerpo monoclonal GAD-6, que es específico para GAD_{65} (Chang, et. al., J. Neurosci., 8:2123, 1988). Todos los filtros se lavaron extensamente y se incubaron y se lavaron anticuerpos secundarios apropiados. Los anticuerpos unidos se detectaron con proteína A marcada con ^{125}I y autorradiografía. Cada carril contenía lo siguiente: los carriles 1, 5 y 9 son BL21(DE3) + pET-GAD_{67}; los carriles 2, 6 y 10 son BL21(DE3) + pET-GAD_{65}; los carriles 3, 7 y 11 son homogenados de cerebro de rata y los carriles 4, 8 y 12 son BL21(DE3) + pET-8c.
Las inmunotransferencias de GAD_{65} y GAD_{67} producidos mediante bacterias demostraron que GAD_{65} corresponde realmente al GAD más pequeño de los extractos de cerebro y GAD_{67} a la forma mayor (Figura 7). Trabajos anteriores han demostrado la correspondencia entre GAD_{67} y el GAD mayor en el caso tanto de GAD_{67} de felino como de GAD_{67} de ratón (Karatova, et. al., Eur. J. Neurosci., 2:190, 1990; 235, 1987). La capacidad de difusión de GAD_{65} y GAD_{67} producidas por bacterias (como se detectó con el antisuero de Oertel, et. al. Neuroscience, 6:2689, 1981) es idéntica a la del doblete inmunorreactivo observado en el homogenado de cerebro de rata.
Las formas de GAD de mayor y menor peso molecular en el cerebro de rata son así pues idénticas en antigenicidad y tamaño para los productos de los cDNA de GAD_{65} y GAD_{67}, respectivamente. Por consiguiente, los dos GAD en el cerebro de rata son GAD_{65} y GAD_{67}. A partir de estos datos puede concluirse también que la identidad molecular de los GAD dictaminados dependientes de PLP e independientes de PLP por Tapia (Bayon, et. al., J. Neurosci., 29:519, 1977) son GAD_{65} y GAD_{67} respectivamente. Martin y colaboradores (Spink, et. al., Brain Res., 421:235, 1987) han informado de la existencia de cuatro formas cinéticamente diferentes de GAD del cerebro de rata. Sin embargo, no se han publicado experimentos de inmunotransferencia (con el antisuero utilizado aquí) de estas formas.
E. Distribución de GAD_{65} y GAD_{67} en RNA en tejido cerebral
Se hicieron experimentos para determinar la distribución de GAD_{65} y GAD_{67} en RNA en el cerebelo utilizando hibridación in situ.
Los transcritos de 3,2 kb y 2,3 kb de cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} respectivamente, se radiomarcaron con ^{35}S según el procedimiento de Wuenschell, et. al. (Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 83:6193, 1986). Los fragmentos hidrolizados de 200 pb se hibridaron en secciones frontales del cerebelo de rata. Se anestesiaron los animales con halotano y se decapitaron. El cerebro se congeló rápidamente en hielo seco y las secciones frontales congeladas (12 \mum) se fijaron durante 30 min en formaldehído al 4% recientemente preparado en solución salina tamponada de fosfato (PBS; NaCl 130 mM, fosfato de Na 10 mM, pH 7,0). El tejido se deshidrató mediante soluciones de etanol graduado y se guardó a -70ºC.
Para aumentar la permeabilidad del tejido, se sometieron las secciones a los pretratamientos siguientes: rehidratación mediante soluciones de etanol graduado (5 min cada una en etanol al 95%, 85%, 70%, 50% y 30%); PBS (5 min); HCl 0,02 N (10 min); PBS (5 min); Triton N-101 al 0,01% en PBS (1 min); PBS (2 x 5 min); 1 \mug/ml de proteinasa K (7,5 min) y glicina (para inhibir la proteinasa K) en PBS (3 x 5 min). Se digirió la proteinasa K durante 30 min a 37ºC antes de su utilización. Se incubaron a continuación las secciones a 37ºC en formamida al 50%, NaCl 750 mM, EDTA 25 mM, SDS al 0,2%, BSA al 0,02%, Ficoll al 0,002%, polivinilpirrolidona al 0,02%, 250 \mug/ml de tRNA de levadura, 250 \mug/ml de poli A y PPES 25 mM (pH 6,8).
Para la hibridación se añadieron a la solución de prehidratación DTT 100 mM, sulfato de dextrano al 10% y ^{35}S -RNA sentido y antisentido. Se añadieron sobre los portaobjetos una alícuota (50 \mul) de la solución de hibridación que contenía aproximadamente 3 ng (10^{6} cpm) de sonda (sentido o antisentido). Cada portaobjetos se cubrió con el cubreobjetos y se incubó durante 16 horas a 50ºC, después de lo cual los portaobjetos con silicona se retiraron mediante un breve lavado en 4 x SSC (1 x SSC - NaCl 150 mM, citrato de Na 60 mM, pH 7,0).
Las secciones se trataron a continuación con ribonucleasa A (50 \mug/ml en NaCl 0,5 M, tiosulfato de Na 10 mM, EDTA 1 mM, TrisHCL 10 mM, pH 8,0) durante 20 min a 37ºC y se enjuagaron durante 2 horas a temperatura ambiente en 2 x SSC, tiosulfato de Na 10 mM, durante 30 min a 55ºC. Las secciones se deshidrataron en etanol, se desengrasaron en xileno, se cubrieron con emulsión Kodak NTB2 y se expusieron durante 10 días a 4ºC. Se reveló la emulsión con Kodak D19 y se tiñó por contraste el tejido con violeta de cresil.
Se detectaron granos autorradiográficos utilizando luz polarizada reflejada y se determinó el número de granos, la densidad y las superficies celulares con un sistema analizador de imagen Analytic Imaging Concepts. Debido al bajo ruido de fondo, los criterios para definir una célula "marcada" se basaron en la presencia de más de 5 granos agrupados. Las células marcadas con GAD se hallaron dispersadas por el cerebro, permitiendo la medición del número de granos en células individuales. El límite de la célula y la superficie cubierta por un grano permitió el cálculo del número de granos por célula. Este análisis se hizo a un gran aumento (800X), utilizando luz polarizada reflejada y luz transmitida para observar simultáneamente la célula teñida y los granos superpuestos. Los números son medias \pm S.E.M. de "n" células.
TABLA 3 Granos/célula
4
En el mRNA de GAD_{67} de todos los tipos neuronales las concentraciones son mayores. Las observaciones con hibridación in situ son consecuentes con los descubrimientos anteriores (Nitsch, J. Neurochem., 34:822, 1980; Denner, et. al., J. Neurochem., 44:957, 1985; Itoh, et. al., Neurochem. Res, 6:1283, 1981) en los que la relación de las actividades de GAD dependientes de PLP a independientes de PLP en el cerebelo es una de las más bajas en las regiones del cerebro probadas. Además, como se muestra en la Tabla 3, el orden de cantidades para el mRNA de GAD_{67} es: células Purkinje > Golgi II > cesto > estrelladas; por el contrario, para el mRNA de GAD_{65}, este orden es: células Golgi II > Purkinje > cesto > estrelladas.
La expresión de los mRNA de GAD_{65} y GAD_{67} diferencia de este modo entre las clases de neuronas. La contribución de cada una a la actividad total de GAD afecta a su vez a cómo se regula la producción de GABA. Por ejemplo, la sustancia negra contiene una de las relaciones más altas de las actividades de GAD dependientes de PLP respecto a independientes de PLP (Nitsch, J. Neurochem., 34:822, 1980). El aumento de la concentración de GABA en la sustancia negra mediante inyección local de los inhibidores del catabolismo de GABA es especialmente eficaz en la reducción de la susceptibilidad a las crisis (Gale, Fed. Proc., 44:2414, 1985). Los animales experimentales que sufren crisis producidas por antagonistas de PLP pueden por lo tanto ser incapaces de inhibir la propagación de la crisis debido a la inhibición de GAD_{65} particularmente en los terminales del nervio dentro de la sustancia negra.
F. Situación subcelular de GAD_{65} y GAD_{67}
La distribución de GAD_{65} y GAD_{67} se evaluó en las fracciones subcelulares de S_{2} y del sinaptosoma. S_{2} es un sobrenadante de alta velocidad que se compone del citosol de todas las células del cerebro, en tanto que la fracción sinaptosomal se compone principalmente de terminaciones nerviosas (Gray, et. al., J. Anat., Lond. 96:79, 1962). Para estos estudios, se efectuó la división de todo el cerebro de la rata como describen Booth y Clark (Booth, et. al., Biocchem. J., 176:365, 1978). Las concentraciones de proteína se determinaron según Schaffner y Weissman (Schafner, et. al., Anal. Biochem. 56:502, 1973). Se prepararon las muestras como describen Kaiser, et. al. (DNA Cloning, Vol. I, A practical Approach, D.M. Glover ed. IRL Press, Oxford, 1985, págs. 38-40) y se hizo la inmunotransferencia como se describió anteriormente utilizando anticuerpo monoclonal GAD-6 y antisuero K-2. Se añadieron cantidades iguales de proteína (16 \mug) a cada carril. La autorradiografía mostró una respuesta lineal de cantidad creciente de ^{125}I-proteína A unida a concentraciones de proteína con anticuerpo de 1, 3, 10, 30 y 100 \mugs con antisuero K-2 y anticuerpo monoclonal GAD-6 (datos no mostrados).
Los resultados mostraron que GAD_{67} estuvo presente en cantidades iguales en ambas fracciones. Como la fracción S_{2} contiene las proteínas citosólicas de las células de la glía (así como otras células no neuronales) y de las células neuronales, la concentración de GAD_{67} debe ser mayor en los cuerpos neuronales que en las terminaciones nerviosas. Por el contrario, la concentración de GAD_{65} fue mayor en los sinaptosomas que en S_{2}. Estos experimentos de división subcelular sugieren que, al contrario que en GAD_{65}, está presente una fracción mucho mayor de GAD_{67} en los cuerpos de las neuronas que en las terminales nerviosas. Así pues, la división subcelular, como la inmunohistoquímica, demuestra que GAD_{65} y GAD_{67} tienen diferentes distribuciones subcelulares.
Los experimentos in vivo que utilizan inhibidores de la síntesis y degradación de GABA han sugerido que la reserva de GABA en los cuerpos de las neuronas es diferente de los de las terminales nerviosas (Iadarola, et. al., Mol. Cell. Biochem., 39:305, 1981). El GABA producido por GAD_{67} puede estar más implicado en el metabolismo celular (por ejemplo, en el shunt GABAérgico) y en las sinapsis dendrodendríticas. Las dendritas de las células granulares del bulbo olfativo, que forman sinapsis dendrodendríticas con las dendritas mitrales (Shepard, Physiol. Rev., 52:864, 1972) y probablemente liberan GABA (Mc Lennan, Brain Res., 29:177-184, 1971), marcan intensamente con antisuero K-2. Aunque no se ha mostrado en esta memoria, se han observado mayores concentraciones de mRNA de GAD_{67} que de GAD_{65} (2 a 3 veces) en el bulbo olfativo. Esta distribución es coherente con el descubrimiento publicado de que la mayor parte de la actividad de GAD en el bulbo olfativo está presente en S_{2} y P_{1} (pellet nuclear bruto) y no en sinaptosomas (Quinn, et. al., J. Neurochem., 35:583, 1980).
Las diferentes distribuciones subcelulares de GAD_{65} y GAD_{67} podrían proceder del anclaje citoesquelético o de algunos mecanismos desconocidos dirigidos a las proteínas. Algunas proteínas citoesqueléticas tienen distribuciones que recuerdan a GAD_{65} y GAD_{67}. Por ejemplo, en neuronas simpáticas cultivadas, Peng, et. al. ( J. Cell. Biol., 102:252, 1986) demostraron que el 84% de tau está en axones mientras que el 100% de MAP-2 está en cuerpos celulares y dendritas. Además, la proteína de 43 kDa, proteína citoesquelética, se cree que ancla el receptor de la acetilcolina al citoesqueleto de la membrana que le sirve de base (Flucher, et. al., Neuron, 3:163, 1989).
Ejemplo 3 Detección de anticuerpos de GAD en muestras clínicas A. Materiales y procedimientos
1. Muestras de los pacientes. Se seleccionaron sueros de cuatro grupos individuales a partir de un estudio previo de Atkinson y colaboradores (Atkinson, et. al., Lancet, 335:1357-1360, 1990). Estos grupos constan de: Grupo (1), un grupo de pacientes de comienzo reciente de la diabetes dependiente de insulina (IDD, siglas en inglés) diagnosticados según criterios establecidos por el Grupo nacional de datos de diabetes (NDDG) (Gleichman, et. al., Diabetes, 36:578-584, 1987) que fueron dirigidos a la Universidad de Florida, Clínicas de diabetes; Grupo (2), 5 controles no diabéticos negativos para anticuerpos citoplasmáticos de las células de los islotes (ICA) seleccionados al azar sin historial familiar conocido de enfermedad autoinmunitaria; Grupo (3), 13 individuos cuyos sueros se han recogido de 3 a 66 meses antes del comienzo clínico documentado de la IDD; Grupo (4), controles no diabéticos y parientes, y aquellos que se estudiaron antes del comienzo de la IDD; y Grupo (5), 3 pacientes con riesgo de padecer DMID, pero en los que aún no ha comenzado. Este último grupo se ha establecido mediante estudios prospectivos en continuo de detección de ICA en más de 5000 parientes de primer grado de probandos con IDD y 8200 individuos de la población general (de los que 4813 eran escolares).
2. Autoanticuerpos de células de los islotes. Se analizaron los ICA por inmunofluorescencia indirecta en secciones realizadas con criomicrotomo de muestras pancreáticas del grupo sanguíneo 0 (Atkinson, et. al., Lancet, 335:1357-1360, 1990). Todos los resultados se interpretaron sobre muestras codificadas, con sueros de control positivos y negativos en cada lote. Los grados de positividad de ICA se analizaron con las pautas establecidas por el Grupo de trabajo Diabetes de Inmunología (IDW) para la estandarización de los ICA (Gleichman, et. al., Diabetes, 36:578-584, 1984). Todos los sueros positivos se titularon por dilución de punto final y las unidades de la Fundación de Diabetes Juvenil (JDF, del inglés) se determinaron en referencia a un suero patrón previamente calibrado según el patrón internacional JDF de 80 unidades. En los estudios que aquí se indican, se definió un resultado positivo de ICA mediante réplicas de titulación de 10 unidades JDF o superiores.
3. Caracterización de HLA-DR. La caracterización de HLA-DR se realizó por adaptación del procedimiento descrito por Van Rood y Van Leuwen (Nature, 262:795-797, 1976), utilizando placas DR (One Lamda Laboratories, Los Ángeles, CA).
4. Células de los islotes humanos. Se aislaron islotes pancreáticos humanos a partir de páncreas de cadáveres y se mantuvieron in vitro como se describió anteriormente (Ricordi, et. al., Diabetes, 37:413-420, 1988). Las células de los islotes se marcaron metabólicamente con metionina ^{35}S (Amersham, Arlington Heights, IL) in vitro (95% de aire/5% de CO_{2}).
5. Extracción e inmunoprecipitación de células de los islotes. Se extrajeron células de los islotes como describieron anteriormente Atkinson, et. al., (Lancet, 335:1357-1360, 1990) con las siguientes modificaciones. Para estudios de inmunoprecipitación, los lisados de las células de los islotes se purificaron previamente por incubación dos veces (2 h, 4ºC) bien con control, suero IDD (100 \mul) o GAD-6 (Chang, et. al., J. Neuro, 8:2123-2130, 1988) (1 \mul en 99 \mul de tampón Tris [Atkinson, et. al., Lancet, 335:1357-1360, 1990]) por cada 1000 islotes. Los complejos inmunitarios se absorbieron a continuación (1 h, 4ºC) con proteína A Sepharose CL-4B en exceso (Pharmacia, NJ). A continuación se incubaron (12 h, 4ºC) volúmenes de alícuotas que representaban 1000 células de los islotes que contenían lisado no ligado (prepurificado) con suero IDD o de control (25 \mul), o GAD-6 (Chang, et. al., J. Neuro, 8:2123-2130, 1988) (1 \mul en 25 \mul de tampón Tris). Después de otra incubación con proteína A Sepharose CL-4B (1 h, 4ºC), se lavaron los complejos 5 veces con HCL Tris (pH 7,4) con SDS al 0,1%, Triton X-114 al 1% y EDTA 2 mM y a continuación se lavaron de nuevo una vez en agua bidestilada. La proteína A Sepharose CL-4B se hirvió a continuación en tampón muestra de Laemmli (Laemmli, Nature, 227:680-685, 1970), y las muestras se sometieron a SDS-PAGE y fluororradiografía (Kodak, X-omat AR5) utilizando Enhance (New England Nuclear). Por otra parte, se analizaron las autorradiografías mediante un analizador BETAGEN (Boston MA). Se utilizaron sueros positivos y negativos de 64KA en cada análisis para que sirvieran como controles interanálisis. Se analizaron todas las fluororradiografías y se clasificaron en positivas y negativas después de la comparación con los controles interanálisis conocidos. Las muestras de suero positivo se denominaron 1 cuando la muestra producía inmunoprecipitación de una banda de baja intensidad de 64.000 M_{x}, 2 si se observaba una banda de intensidad moderada y 3 si la intensidad de la proteína inmunoprecipitada era alta. Un procedimiento de clasificación similar se empleó para la intensidad de las bandas correspondientes a ^{35}S-GAD_{65} y ^{35}S-GAD_{67} inmunoprecipitadas.
6. Inmunoprecipitaciones. La inmunoprecipitación de lisados bacterianos que contienen ^{35}S-GAD_{65} y ^{35}S-GAD_{67} y GAD de homogenados de cerebro humano, se completó como se describió anteriormente en estudios de inmunoprecipitación de extracciones de células de los islotes humanas.
7. Análisis de GAD. Se incubaron homogenados de cerebro humano con sueros de paciente como se describió anteriormente para las células de los islotes humanas. Después de la absorción y de los lavados, la suspensión de agarosa en proteína A se dividió en tres volúmenes iguales y se midió la actividad de GAD como describió (Krieger, et. al., Neurochem. 33:299, 1984). En resumen, gotas de agarosa con proteína A se incubaron con (1-14C)-glutamato (Amersham) en una mezcla de incubación al efecto (Krieger, et. al., Neurochem. 33:299, 1984) y se cuantificó la producción de ^{14}CO_{2} mediante un contador de centelleo líquido.
8. Producción de ^{35}S-GAD_{65} y ^{35}S-GAD_{67}. Se subclonaron cDNA de GAD_{65} y GAD_{67} de rata en un sistema de expresión bacteriana como se describió anteriormente. Se completó el marcaje de las ^{35}S-GAD sometiendo las bacterias inducidas con IPTG (crecimiento en medio mínimo) a un pulso durante 15 minutos con TRAN ^{35}S-marcador (ICN). A continuación se dio la vuelta a los cultivos, se volvieron a poner en suspensión y se sometieron a ultrasonidos en 1 ml de tampón de homogeneización (fluoruro de fenilmetilsulfonil 1 mM (PMSF), bromuro de 2-aminoetilisotiouronio 1 mM (AET) y fosfato potásico 60 mM, pH 7,1). Después de los ultrasonidos, se separaron los residuos celulares por centrifugación y se midió la concentración de proteína (Bradford, Anal. Biochem., 72:248, 1986) en el sobrenadante (se guardó el sobrenadante en alícuotas a -70ºC).
B. Inmunorreactividad de muestras de DMID
Se analizaron sueros de pacientes de DMID para probar la capacidad de precipitar GAD de los homogenados de cerebro humano.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
5
Como se muestra en la Tabla 4, los sueros de cuatro (de cada cinco) pacientes de DMID o con riesgo de IDDM ligaron cantidades significativamente mayores de GAD enzimáticamente activa de extractos de cerebro humano que los sueros de pacientes de control. Además, los sueros de uno de los pacientes se extrajeron en un periodo pre-DMID, de este modo los anticuerpos para GAD están presentes antes del comienzo de los síntomas de DMID (véase C más atrás).
Experimentos adicionales (resultados no presentados) demostraron que los sueros de dos pacientes con riesgo de DMID (DA, DC) produjeron ^{35}S-GAD_{65} inmunoprecipitada de forma recombinante mientras la ^{35}S-GAD_{67} producida de forma recombinante fue sólo reconocida por los sueros del paciente DA (y en un grado inferior que ^{35}S-GAD_{67}).
Estudios adicionales que utilizaban suero del paciente DA demostraron la presencia de anticuerpos que reconocen polipéptidos específicos producidos en las células de los islotes pancreáticos humanos. Los análisis electroforéticos de los polipéptidos ligados demostraron la presencia de anticuerpos frente a un componente de 64 kDa, como demostraron previamente otros en modelos de DMID humana (Baekkeskov, et. al., Nature, 298:167-169, 1982) y animales (Baekkeskov, et. al., Science, 224:1348-1350, 1984; Atkinson, et. al., Diabetes, 37:1587-1590, 1988). Antes de la absorción de estos sueros con GAD-6 monoclonal, que reconoció a GAD_{65} pero no a GAD_{67}, o con GAD_{65} producida por bacterias, se suprimió la capacidad de los sueros para reconocer el polipéptido pancreático de 64 kDa. Los epítopos reconocidos por autoanticuerpos para el autoantígeno de 64 kDa están presentes de este modo en GAD_{65}, indicando que el autoantígeno de 64 kDa es realmente GAD_{65}. Para investigar el valor predictivo de GAD_{65}, se probaron los sueros extraídos de pacientes antes del comienzo de la manifestación clínica de DMID para los anticuerpos frente a GAD_{65}.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página siguiente)
6
Como se muestra en la Tabla 5, 9 de cada 12 muestras (75%) fueron inmunorreactivas a ^{35}S-GAD_{65}. Además, dos pacientes (JA y VC) fueron inmunorreactivos a GAD_{67}, pero no a GAD_{65} en estas condiciones. Por consiguiente los autoanticuerpos de GAD_{65} y GAD_{67} en combinación estuvieron presentes en 11 de cada 12 (91%) de estos sueros de pacientes. Este descubrimiento sugiere que aunque los anticuerpos de GAD_{65} son más corrientes que los anticuerpos de GAD_{67}, la utilización de ambos GAD recombinantes (GAD_{65} y GAD_{67}) en un análisis permitiría mayor predictibilidad de DMID. Las pruebas anteriores de estos sueros (Atkinson, et. al., Lancet, 335:1357-1360, 1990) demostraron que 11 de cada 12, o el 92%, inmunorreacionaron a la molécula de 64 kDa marcada con ^{35}S de las células de los islotes pancreáticos humanos. El suero que contenía anticuerpos detectables de la molécula de 64 kDa y no GAD_{65} era un suero que contenía el valor más bajo (o "1") para la molécula de 64 kDa. Así pues, el falso negativo obtenido era debido a una falta de sensibilidad en este análisis. Además, este análisis predijo la DMID en un paciente (BR) que era negativo para 64K.
Estos resultados demuestran que la molécula de 64 kDa identificada en las células \beta del páncreas humano es idéntica en tamaño y antigenicidad a la GAD_{65} de la rata. Además, los sueros extraídos de pacientes antes del comienzo de DMID contienen autoanticuerpos de GAD_{65}. Por consiguiente, la molécula recombinante es de gran utilidad como herramienta de diagnóstico para predecir la DMID. La capacidad de un médico para diagnosticar la DMID antes de los síntomas reales dará indudablemente como resultado una mayor prolongación del tiempo previo a necesitar el tratamiento con insulina. La sensibilidad de dichos inmunoanálisis mejorará con la utilización de una GAD_{65} recombinante de origen humano que represente la forma GAD presente en las células \beta del páncreas.
Ejemplo 4 Respuesta inmunitaria proliferativa al polipéptido
Se sintetizaron polipéptidos utilizando un instrumento automático (Applied Biosystems) y condiciones estándar. Estos polipéptidos se probaron a continuación para comparar su capacidad relativa para estimular la multiplicación de linfocitos esplénicos y de linfocitos T infiltradores de los islotes (IITL). En este estudio, se compararon los polipéptidos procedentes de la secuencia del núcleo de GAD_{65} y de la región homóloga del virus de la poliomielitis. Se cultivaron células apropiadas durante 5 días con el polipéptido respectivo en presencia de 5 x 10^{4} células de bazo irradiadas. Se añadió ^{3}H-timidina durante las últimas 16 horas de cultivo.
TABLA 6
7
En estos estudios, no había diferencia significativa entre la actividad proliferativa de los cultivos de linfocitos de bazo expuestos a los polipéptidos de poliovirus o de GAD_{65}. No obstante, ambos polipéptidos estimularon una respuesta de linfocitos T que era mayor que la observada en el medio control. La ausencia de diferencia en la multiplicación de la población de células del bazo puede ser debida a una frecuencia inferior de linfocitos T específicos del polipéptido GAD.
Cuando se calculó la población de IITL de la misma manera, mostró una marcada diferencia en la proliferación celular. En este sistema, la respuesta al polipéptido GAD_{65} fue 9 veces mayor que la del medio de cultivo o la del polipéptido de poliovirus. Estos datos sugieren intensamente que GAD_{65} es un antígeno importante para las respuestas de los linfocitos T en la población de IITL. Estos datos sugieren que el mimetismo molecular desempeña un papel en la patogenia de la diabetes.
<110> The Regents of the University of California
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Ácido Glutámico Descarboxilasa Clonada
\vskip0.400000\baselineskip
<130> C 773 EP/I
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ser Ile Met Ala Ala Arg Tyr Lys Tyr Phe Pro Glu Val Lys Thr Lys}
\sac{Gly Met Ala Ala Val Pro Lys Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Ala Met Met Ile Ala Arg Phe Lys Met Phe Pro Glu Val Lys Glu Lys}
\sac{Gly Met Ala Ala Leu Pro Arg Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Virus coxsackie
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Phe Ile GLu Trp Leu Lys Val Lys Ile Leu Pro Glu Val Lys Glu Lys}
\sac{His Glu Phe Leu Ser Arg Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Poliovirus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Met Lys Ser Met Cys Pro Gln Ala Gln Leu Lys Val Lys Tyr Leu}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 60
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Felis catus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
9
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1966
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus rattus
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (75)..(1829)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
10
11
12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 585
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Rattus rattus
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
13
14
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2400
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (53)..(1810)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
15
16
17
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 585
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Homo sapiens
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
18
19

Claims (17)

1. La utilización de un polipéptido o análogo, derivado químico o sal farmacéuticamente aceptable del mismo, que tiene la siguiente secuencia de aminoácidos:
X-Pro-Glu-Val-Lys-Y-Lys-Z,
donde X es una secuencia de uno a diez aminoácidos que puede o no estar presente; Y es Thr o Glu; y Z es una secuencia de uno a ocho aminoácidos que puede o no estar presente
a) para diagnosticar diabetes mellitus dependiente de insulina (DMID);
b) para detectar anticuerpos de GAD_{65} en una muestra;
c) para clasificar pacientes con enfermedad autoinmunitaria;
d) para realizar pruebas con fármacos que modifiquen la función de GAD;
e) para generar un anticuerpo;
2. La utilización de la reivindicación 1, donde X contiene Lys, Y es Thr y Z contiene Leu.
3. La utilización de la reivindicación 1, donde X contiene Lys, Y es Glu y Z contiene Leu.
4. La utilización de la reivindicación 3, donde X además contiene Met y Z además contiene Arg y Leu.
5. La utilización de cualquiera de las reivindicaciones de la 1 a la 3, donde X es la secuencia de aminoácidos Ser-Ile-Met-Ala-Ala-Arg-Tyr-Lys-Tyr-Phe y Z es la secuencia de aminoácidos Gly-Met-Ala-Ala-Val-Pro-Lys-Leu.
6. La utilización de cualquiera de las reivindicaciones de la 1 a la 4, donde X es una secuencia de aminoácidos Ala-Met-Met-Ile-Ala-Arg-Phe-Lys-Met-Phe y Z es una secuencia de aminoácidos Gly-Met-Ala-Ala-Leu-Pro-Arg-Leu.
7. La utilización de cualquiera de las reivindicaciones 1(b), o de la 2 a la 6, donde dichos anticuerpos son autoanticuerpos.
8. La utilización de cualquiera de las reivindicaciones 1(c), o de la 2 a la 6, donde dicha enfermedad autoinmunitaria es diabetes mellitus dependiente de insulina (DMDI).
9. La utilización de cualquiera de las reivindicaciones 1 (e), o de la 2 a la 6, donde el anticuerpo es policlonal o monoclonal.
10. La utilización de cualquiera de las reivindicaciones 1(b), o de la 2 a la 7, donde el polipéptido se emplea en inmunoanálisis competitivos y no competitivos en formato directo o indirecto.
11. La utilización de la reivindicación 10, donde dicho inmunoanálisis es un radioinmunoanálisis (RIA), un análisis de inmunometría en sándwich y una transferencia Western.
12. La utilización de cualquiera de las reivindicaciones 1(b), de la 2 a la 7 o 10, donde se detectan los anticuerpos para GAD_{65} midiendo la actividad enzimática de GAD.
13. La utilización de un anticuerpo para un polipéptido como se define en cualquiera de las reivindicaciones anteriores para la detección de GAD_{65}.
14. La utilización de la reivindicación 13, donde dicho anticuerpo es monoclonal.
15. La utilización de la reivindicación 13 o 14, donde dicho anticuerpo está unido a una lectina, preferiblemente al ricino.
16. Una composición farmacéutica que comprende el polipéptido como se define en cualquiera de las reivindicaciones anteriores, donde el polipéptido está marcado.
17. La composición farmacéutica de la reivindicación 16, donde el polipéptido está marcado con un agente terapéutico o un radioisótopo.
ES00102229T 1991-06-18 1992-06-17 Acido glutamico descarboxilasa clonada. Expired - Lifetime ES2281317T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US71690991A 1991-06-18 1991-06-18
US716909 1991-06-18

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2281317T3 true ES2281317T3 (es) 2007-10-01

Family

ID=24879950

Family Applications (2)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES92110308T Expired - Lifetime ES2165350T3 (es) 1991-06-18 1992-06-17 Descarboxilasa de acido glutamico clonada.
ES00102229T Expired - Lifetime ES2281317T3 (es) 1991-06-18 1992-06-17 Acido glutamico descarboxilasa clonada.

Family Applications Before (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES92110308T Expired - Lifetime ES2165350T3 (es) 1991-06-18 1992-06-17 Descarboxilasa de acido glutamico clonada.

Country Status (9)

Country Link
EP (2) EP0519469B1 (es)
JP (1) JP4072922B2 (es)
KR (1) KR100262247B1 (es)
AT (2) ATE355364T1 (es)
AU (1) AU661684B2 (es)
CA (1) CA2070004C (es)
DE (2) DE69232147T2 (es)
DK (1) DK0519469T3 (es)
ES (2) ES2165350T3 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5674978A (en) * 1990-09-21 1997-10-07 The Regents Of The University Of California Peptides derived from glutamic acid decarboxylase
DK88093D0 (da) * 1993-07-28 1993-07-28 Novo Nordisk As Stabilt praeparat
CA2140591A1 (en) 1994-01-20 1995-07-21 Josef Endl Antigen-specific, activated t lymphocytes, detection and use
DE19525784A1 (de) * 1995-07-14 1997-01-16 Boehringer Mannheim Gmbh Autoreaktive Peptide aus der humanen Glutamin-Decarboxylase (GAD)
CA2232834A1 (en) * 1995-09-21 1997-03-27 University Of Utah Targeting of conjugates of poly(ethylene glycol) and antibodies against glutamic acid decarboxylase to islet cells
JP3927809B2 (ja) * 2000-04-17 2007-06-13 ローマ リンダ ユニバーシティー 糖尿病を予防し又は治療する方法
GB0105360D0 (en) * 2001-03-03 2001-04-18 Glaxo Group Ltd Chimaeric immunogens
US20030054414A1 (en) * 2001-09-17 2003-03-20 George Jackowski Diagnosis and treatment of early pre-type-1 diabetes utilizing glial fibrillary acidic protein

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US5205274A (en) * 1989-09-22 1993-04-27 Patentsmith Ii, Inc. Turntable convection oven
AU661828B2 (en) * 1990-08-17 1995-08-10 University Of Florida Methods and compositions for early detection and treatment of insulin dependent diabetes mellitus
EP0547164B1 (en) * 1990-09-07 2004-06-09 The Regents Of The University Of California Methods for the diagnosis and treatment of diabetes
JP3027190B2 (ja) * 1991-02-22 2000-03-27 アムラド・コーポレイション・リミテッド グルタミン酸デカルボキシラーゼ自己抗原関連疾患の診断及び処置方法

Also Published As

Publication number Publication date
JP4072922B2 (ja) 2008-04-09
CA2070004A1 (en) 1992-12-19
DE69232147D1 (de) 2001-11-29
KR100262247B1 (ko) 2000-07-15
AU661684B2 (en) 1995-08-03
KR930000684A (ko) 1993-01-15
DK0519469T3 (da) 2001-12-10
ES2165350T3 (es) 2002-03-16
EP0519469B1 (en) 2001-10-24
CA2070004C (en) 2007-08-21
AU1516392A (en) 1992-12-24
DE69232147T2 (de) 2002-06-20
DE69233685D1 (de) 2007-04-12
ATE207537T1 (de) 2001-11-15
ATE355364T1 (de) 2006-03-15
EP0519469A1 (en) 1992-12-23
JPH0770182A (ja) 1995-03-14
EP1026238A2 (en) 2000-08-09
EP1026238B1 (en) 2007-02-28
EP1026238A3 (en) 2000-09-27
DE69233685T2 (de) 2007-12-06

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US8926966B1 (en) Cloned glutamic acid decarboxylase
US6682906B1 (en) Cloned glutamic acid decarboxylase
US5705626A (en) Cloned glutamic acid decarboxylase nucleic acids
US5998366A (en) Method for ameliorating glutamic acid decarboxylase associated autoimmune disorders
KR101535791B1 (ko) 개량형 이듀로네이트-2-설파타제 및 이의 용도
ES2223039T3 (es) Metodos para la diagnosis y tratamiento de diabetes.
CN105452457A (zh) 用于治疗高胱氨酸尿症的胱硫醚β-合酶
ES2281317T3 (es) Acido glutamico descarboxilasa clonada.
CN109996812A (zh) 用于诊断和治疗重症肌无力的肽及其用途
CN107325168B (zh) 一种经修饰的生长分化因子及其制备方法和应用
CN108472277A (zh) 用于治疗高胱氨酸尿症的组合物和方法
AU727683B2 (en) Cloned glutamic acid decarboxylase
AU657501C (en) Cloned glutamic acid decarboxylase used in the detection of IDDM