ES2281205T3 - Anticuerpos antagonistas de quimiocina de atraccion de celulas t cutaneas (ctack) o quimiocinas de contractor intestinal vasoactivo (vic). - Google Patents
Anticuerpos antagonistas de quimiocina de atraccion de celulas t cutaneas (ctack) o quimiocinas de contractor intestinal vasoactivo (vic). Download PDFInfo
- Publication number
- ES2281205T3 ES2281205T3 ES99968543T ES99968543T ES2281205T3 ES 2281205 T3 ES2281205 T3 ES 2281205T3 ES 99968543 T ES99968543 T ES 99968543T ES 99968543 T ES99968543 T ES 99968543T ES 2281205 T3 ES2281205 T3 ES 2281205T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- baselineskip
- cells
- chemokine
- receptor
- cell
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/705—Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants
- C07K14/715—Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants for cytokines; for lymphokines; for interferons
- C07K14/7158—Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants for cytokines; for lymphokines; for interferons for chemokines
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
- A61P17/02—Drugs for dermatological disorders for treating wounds, ulcers, burns, scars, keloids, or the like
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
- A61P17/04—Antipruritics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P17/00—Drugs for dermatological disorders
- A61P17/06—Antipsoriatics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P29/00—Non-central analgesic, antipyretic or antiinflammatory agents, e.g. antirheumatic agents; Non-steroidal antiinflammatory drugs [NSAID]
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P35/00—Antineoplastic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P37/00—Drugs for immunological or allergic disorders
- A61P37/08—Antiallergic agents
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
- C07K16/24—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against cytokines, lymphokines or interferons
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
- C07K16/28—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
- C07K16/2866—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against receptors for cytokines, lymphokines, interferons
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K2039/505—Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Immunology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Dermatology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Rheumatology (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Communicable Diseases (AREA)
- Pulmonology (AREA)
- Toxicology (AREA)
- Pain & Pain Management (AREA)
- Oncology (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
- Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
Abstract
El uso de un anticuerpo antagonista de quimiocina atrayente de células T cutáneas para la fabricación de una composición farmacéutica para tratar la inflamación cutánea en un mamífero.
Description
Anticuerpos antagonistas de quimocina de
atracción de células T cutáneas (CTACK) o quimiocinas de contractor
intestinal vasoactivo (Vic).
La presente invención se refiere a composiciones
relacionadas con proteínas que actúan en el control de la
fisiología, el desarrollo y/o la diferenciación de las células de
mamíferos. En particular, proporciona proteínas que están
implicadas en la regulación de la fisiología, el desarrollo, la
diferenciación o la función de diversos tipos de células, p. ej.,
quimiocinas, receptores transmembrana 7, reactivos relacionados con
cada uno de ellos, p. ej., anticuerpos o los ácidos nucleicos que
los codifican, y sus usos. También proporciona métodos para el uso
de las diversas composiciones de quimiocinas, y las composiciones
usadas para ello, y más en particular, métodos para tratar
enfermedades o trastornos cutáneos asociados a la regulación
incorrecta de las quimiocinas CTACK y/o Vic.
El sistema inmunitario consiste en una amplia
variedad de distintos tipos de células, cada uno con importantes
funciones que desempeñar. Véase Paul (ed. 1997) Fundamental
Immunology 4ª ed., Raven Press, Nueva York. Los linfocitos
ocupan una posición central, porque son las células que determinan
la especificidad de la inmunidad, y es su respuesta la que organiza
las ramas efectoras del sistema inmunitario. Se reconocen dos clases
generales de linfocitos: los linfocitos B, que son los precursores
de las células secretoras de anticuerpos, y los linfocitos T
(dependientes del timo). Los linfocitos T expresan funciones
reguladoras importantes, tales como la capacidad de promover o
inhibir el desarrollo de tipos específicos de respuestas
inmunitarias, que incluyen la producción de anticuerpos y la
actividad microbicida incrementada de los macrófagos. Otros
linfocitos T están implicados en funciones efectoras directas,
tales como la lisis de células infectadas por virus o de ciertas
células neoplásicas.
Las quimiocinas son una superfamilia grande y
variada de proteínas. La superfamilia se subdivide en dos ramas
clásicas, basándose en si las dos primeras cisteínas del motivo de
quimiocina son adyacentes (denominada rama
"C-C"), o si están espaciadas mediante un
residuo intermedio ("C-X-C").
Una rama identificada más recientemente de quimiocinas carece de
las dos cisteínas en el motivo correspondiente, y está representada
por las quimiocinas conocidas como linfotactinas. Otra rama
identificada recientemente tiene tres residuos intermedios entre las
dos cisteínas, p. ej., quimiocinas CX3C. Véase, p. ej., Schall y
Bacon (1994) Current Opinion in Immunology
6:865-873; y Bacon y Schall (1996) Int. Arch.
Allergy & Immunol. 109:97-109.
Se han identificado muchos factores que influyen
en el proceso de diferenciación de las células precursoras, o que
regulan la fisiología o las propiedades de migración de tipos
celulares específicos. Estas observaciones indican que existen
otros factores cuyas funciones en la función inmunitaria no se han
reconocido hasta ahora. Estos factores proporcionan actividades
biológicas cuyo espectro de efectos puede ser distinto del de los
factores de diferenciación o activación conocidos. La falta de
conocimiento sobre las propiedades estructurales, biológicas y
fisiológicas de los factores reguladores que regulan la fisiología
celular in vivo impide la modulación de los efectos de tales
factores. Así, los estados médicos en los que es necesaria la
regulación del desarrollo o de la fisiología de células relevantes
siguen sin ser controlables.
La presente invención se basa, en parte, en el
descubrimiento de diversas moléculas de unión de quimiocina para
los receptores transmembrana 7, y en el descubrimiento sorprendente
de que las quimiocinas CTACK y Vic se expresan en las células
cutáneas. Se ha demostrado que tienen efectos sobre las células
inmunitarias relacionadas con la salud dermatológica.
La presente invención se refiere, p. ej., a
métodos de modulación del movimiento de una célula dentro o hacia
la piel de un mamífero, y el método comprende administrar al
mamífero una cantidad eficaz de: un antagonista de CTACK; o un
antagonista de Vic. También se describen métodos que comprenden
administrar una cantidad eficaz de un agonista de CTACK o de un
agonista de Vic. A menudo, en el método, la modulación es el bloqueo
y la administración es un antagonista de CTACK o Vic, p. ej., en el
que: el movimiento es: dentro de la piel, quimiotáctico o
quimiocinético; la administración es local, tópica, subcutánea,
intradérmica o transdérmica; la administración es un antagonista de
CTACK o Vic; la célula es una célula CLA+, una célula T, una célula
dendrítica, o un precursor de célula dendrítica, o la célula se
mueve hacia las capas de la dermis y/o epidermis de la piel. En
particular, tal método será uno en el que: el antagonista se
selecciona de una muteína de CTACK o Vic natural, un anticuerpo que
neutraliza CTACK o Vic, o un anticuerpo que bloquea la unión del
ligando a GPR2; el mamífero es objeto de un trasplante o injerto de
piel; o el antagonista se administra en combinación con un
antibiótico, analgésico, compuesto terapéutico inmunosupresor,
fármaco antiinflamatorio, factor de crecimiento o agente
inmunoadyuvante.
En otros métodos descritos aquí, la modulación
es la atracción y la administración es un agonista de CTACK o Vic.
En ciertas realizaciones, el movimiento es: dentro de la piel,
quimiotáctico o quimiocinético; la administración es local, tópica,
subcutánea, intradérmica o transdérmica; la administración es un
ligando de CTACK o Vic; la célula es una célula CLA+, una célula T,
una célula dendrítica, o un precursor de célula dendrítica; o la
célula se mueve hacia las capas de la dermis y/o epidermis de la
piel. Habrá ciertos métodos preferidos en los que el agonista se
selecciona de CTACK o Vic, o un ligando de GPR2; el mamífero es
objeto de una lesión cutánea; o el agonista se administra en
combinación con un antibiótico, analgésico, agente terapéutico
inmunosupresor, fármaco antiinflamatorio, factor de crecimiento o
agente inmunoadyuvante.
Otros aspectos de la invención incluyen métodos
de identificación de células que expresan un receptor para CTACK o
Vic, que comprenden permitir que una célula migre hacia CTACK o Vic,
en el que se identifica que dicha célula expresa el receptor si
ésta migra. Las formas particulares incluyen aquellas en las que la
puesta en contacto da como resultado el movimiento específico de
las células hacia un sitio para la purificación, p. ej., a través de
los poros de una membrana.
La invención también proporciona métodos in
vitro de producción de un complejo ligando:receptor, que
comprenden poner en contacto: un CTACK de mamífero con un receptor
GPR2; o un Vic de mamífero con un receptor GPR2; en el que al menos
uno del ligando o el receptor es recombinante o purificado, por lo
que permite que se forme el complejo. En tales métodos se incluyen
aquellos en los que: el complejo da como resultado un flujo de Ca++;
el receptor GPR2 está en una célula; la formación del complejo da
como resultado un cambio fisiológico en la célula que expresa el
receptor GPR2; la puesta en contacto se da en combinación con
IL-2 y/o interferón-\alpha; o la
puesta en contacto permite la detección cuantitativa del
ligando.
Además, se describen métodos de modulación de la
fisiología o del desarrollo de una célula que expresa GPR2, que
comprenden poner en contacto la célula con un agonista o antagonista
de Vic o CTACK de mamífero, en el que uno del receptor GPR2 o del
agonista o del antagonista es recombinante o purificado. Esto
incluirá aquellos en los que: el antagonista es: un anticuerpo que:
neutraliza el Vic de mamífero, neutraliza el CTACK de mamífero, o
bloquea la unión del ligando a GPR2; o una muteína de Vic o CTACK; o
la fisiología se selecciona de: un flujo de calcio celular; una
respuesta quimioatrayente; una respuesta de modificación de la
morfología celular; recambio de lípidos de fosfatidilinositol; o
una respuesta antiviral. Dentro de tales métodos están aquellos en
los que: el antagonista es un anticuerpo y la fisiología es una
respuesta quimioatrayente; o la modulación es el bloqueo, y la
fisiología es una respuesta inflamatoria.
Se proporcionan métodos de ensayo, p. ej., el
ensayo de un compuesto en función de su capacidad para afectar a la
interacción receptor GPR2-ligando, y el método
comprende comparar la interacción de GPR2 con Vic o CTACK en
presencia y ausencia del compuesto. Entre tales métodos están
aquellos en los que el compuesto es un anticuerpo contra GPR2, Vic o
CTACK.
La invención también proporciona el uso de un
anticuerpo antagonista de CTACK o Vic para la fabricación de una
composición farmacéutica para tratar la inflamación cutánea en un
mamífero.
También se describen diversas composiciones de
GPR2, p. ej., un GPR2 de primate, que comprende la secuencia
MGTEVLEQ (véase la ID SEC Nº: 2); un GPR2 de roedor (véase la ID SEC
Nº: 4); un ácido nucleico que codifica el GPR2 de la ID SEC Nº: 2 ó
4; o un anticuerpo que se une de forma selectiva a MGTEVLEQ (véase
la ID SEC Nº: 2).
La presente invención se basa, en parte, en el
descubrimiento sorprendente de que las quimiocinas CTACK y Vic
desempeñan un papel en la inmunidad de la piel. La piel consiste en
una capa superficial de epitelio denominada epidermis y una capa
subyacente de tejido conectivo llamada dermis. Debajo de la dermis
hay una capa que contiene grandes cantidades de tejido adiposo, la
hipodermis. La piel cumple una diversidad de funciones, y las
variaciones en el carácter de la dermis y de la epidermis ocurren
según las necesidades funcionales. Los anejos de la piel, pelo,
uñas y glándulas sudoríparas y sebáceas, son las especializaciones
locales de la epidermis. Juntos, la piel y sus anejos forman el
integumento. Véase, p. ej., Fitzpatrick, et al. (eds. 1993)
Dermatology in General Medicine 4ª ed.,
McGraw-Hill, NY; Bos (ed. 1989) Skin Immune
System CRC Press, Boca Raton, FL; Callen (1996) General
Practice Dermatology, Appleton y Lange; Rook, et al.
(eds. 1998) Textbook of Dermatology Blackwell; Habifor y
Habie (1995) Clinical Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and
Therapy Mosby; y Grob (ed. 1997) Epidemiology, Causes and
Prevention of Skin Diseases Blackwell.
La epidermis consiste en muchos tipos celulares
diferentes en diversas proporciones. El tipo celular más prevalente
son los queratinocitos, que constituyen alrededor del 95% de las
células. Las células en el intervalo del 1-2%
incluyen los melanocitos y las células de Langerhans. Las células de
Langerhans son particularmente importantes porque retienen los
antígenos que han penetrado en la piel, y transportan los antígenos
a los ganglios linfáticos regionales. Una pequeña población de
células T \gamma\delta puede residir también en epidermis.
La dermis varía en grosor en las diferentes
regiones del organismo. Es fuerte, flexible y sumamente elástica, y
consiste en una red de fibras de colágeno con abundantes fibras
elásticas. El tejido conectivo está dispuesto en la capa reticular
profunda y la capa papilar superficial.
\newpage
Además, la invención proporciona combinaciones
quimiocina-receptor de quimiocinas con un receptor
transmembrana 7. Véase, p. ej., Ruffolo y Hollinger (eds. 1995)
G-Protein Coupled Transmembrane Signaling
Mechanisms CRC Press, Boca Raton, FL; Watson y Arkinstall
(1994) The G-Protein Linked Receptor
FactsBook Academic Press, San Diego, CA; Peroutka (ed. 1994)
G Protein-Coupled Receptors CRC Press, Boca
Raton, FL; Houslay y Milligan (1990) G-Proteins
as Mediators of Cellular Signaling Processes Wiley and Sons,
Nueva York, NY. Aquí se describen realizaciones en humano y
ratón.
Entre los muchos tipos de ligandos que
intervienen en procesos biológicos a través de los receptores
transmembrana 7 están las quimiocinas y ciertas proteasas. Las
quimiocinas desempeñan un papel importante en las respuestas
inmunitarias e inflamatorias induciendo la migración y la adhesión
de los leucocitos. Véase, p. ej., Schall (1991) Cytokine
3:165-183; y Thomson (ed.) The Cytokine
Handbook Academic Press, NY. Las quimiocinas son secretadas por
los leucocitos activados y actúan como quimioatrayentes para una
diversidad de células que están implicadas en la inflamación.
Además de las propiedades quimioatrayentes, se ha demostrado también
que las quimiocinas inducen otras respuestas biológicas, p. ej., la
modulación de los niveles de segundos mensajeros tales como
Ca^{++}; cambios en la reserva de fosfato de inositol (véase, p.
ej., Berridge (1993) Nature 361:315-325 o
Billah y Anthes (1990) Biochem. J.
269:281-291); respuestas de modificación de la
morfología celular; recambio de lípidos de fosfatidilinositol,
posibles respuestas antivirales; y otros. Así, las quimiocinas
proporcionadas aquí pueden, solas o en combinación con otros
reactivos terapéuticos, tener efectos combinados ventajosos.
Además, hay razones para sugerir que las
quimiocinas pueden tener efectos sobre otros tipos de células, p.
ej., atracción o activación de monocitos, células dendríticas,
células T, eosinófilos, basófilos y/o neutrófilos. También pueden
tener efectos quimioatrayentes sobre diversas células neuronales que
incluyen, p. ej., neuronas de los ganglios de la raíz dorsal en el
sistema nervioso periférico y/o neuronas del sistema nervioso
central.
Los receptores acoplados a proteína G, p. ej.
los receptores de quimiocinas, son importantes en los mecanismos de
transducción de señales mediados por sus ligandos. Son marcadores
útiles para distinguir las poblaciones celulares, y se les ha
identificado como receptores específicos para infecciones
retrovirales.
La superfamilia de quimiocinas se dividió de
manera clásica en dos grupos que exhibían motivos estructurales
característicos, las familias
Cys-X-Cys
(C-X-C) y Cys-Cys
(C-C). Estas se distinguían basándose en la
inserción de un único aminoácido entre el par
NH-proximal de residuos de cisteína y la similitud
de secuencias. Típicamente, las quimiocinas
C-X-C, es decir,
IL-8 y MGSA/Gro-\alpha, actúan
sobre los neutrófilos pero no sobre los monocitos, mientras las
quimiocinas C-C, es decir,
MIP-1\alpha y RANTES, son quimioatrayentes
potentes para los monocitos y los linfocitos, pero no para los
neutrófilos. Las quimiocinas CC son eficaces preferentemente sobre
los macrófagos, linfocitos y eosinófilos. Véase, p. ej., Miller,
et al. (1992) Crit. Rev. Immunol.
12:17-46. Una quimiocina recientemente aislada,
linfotactina, no pertenece a ningún grupo y puede constituir el
primer miembro de una tercera familia de quimiocinas, la familia C.
Linfotactina no tiene un motivo característico CC o CXC, y actúa
sobre los linfocitos pero no sobre los neutrófilos y monocitos.
Véase, p. ej., Kelner et al. (1994) Science
266:1395-1399. Esta quimiocina define una nueva
familia C de quimiocinas. Aún más recientemente se ha identificado
otra quimiocina que exhibe un motivo CX3C, lo que establece una
cuarta clase estructural.
La quimiocina GWCC, de ratón y humano, se ha
descrito anteriormente en el documento WO 98/23750, que se incorpora
aquí como referencia para todos los fines. Basándose en las nuevas
observaciones dirigidas a la biología de esta quimiocina, se
denomina aquí quimiocina atrayente de células T cutáneas o CTACK.
Las secuencias se proporcionan en las ID SEC Nºs 11 y 12 (primate)
y en las ID SEC Nºs 13 y 14 (ratón), y se han depositado en las
bases de datos GenBank/EMBL/DDBJ con los números de acceso AF082392
(CTACK de ratón) y AF082393 (CTACK de humano). Los clones de CTACK
de humano y de ratón se cartografían en regiones cromosómicas
sinténicas, el segmento humano 9p13 y la región proximal del
cromosoma 4 de ratón, respectivamente. Las quimiocinas
C-C con la mayor similitud a CTACK (6Ckine, y
MIP-3\beta) también se cartografían en estas
regiones cromosómicas. De manera similar, se describe la quimiocina
Vic. Se proporciona una realización de humano de una quimiocina de
primate designada Vic en las ID SEC Nºs 5 y 6 (el sitio de escisión
predicho está alrededor del enlace peptídico ala(-1) -
ile(1)). El término "Vic" abarcará otros homólogos de
primate. Se proporciona una variante humana en las ID SEC Nºs 7 y
8. Se proporciona un homólogo de roedor (ratón) en las ID SEC Nºs: 9
y 10. La quimiocina Vic exhibe una biología similar a CTACK, pero
es ligeramente diferente, p. ej., en la expresión en las placas de
Peyer del intestino delgado, una segunda superficie epitelial
respecto del exterior topológico, y que tiene un patrón de expresión
más regulado, p. ej., aumento en la psoriasis.
Las quimiocinas o los receptores descritos
deberían ser importantes para intervenir en diversos aspectos de la
fisiología o del desarrollo celular, de los órganos, de los tejidos
o de los organismos. En particular, la quimiocina Vic es una
quimiocina proinflamatoria clásica que interviene en procesos
inflamatorios. CTACK es una quimiocina expresada de forma cutánea.
Véase, p. ej., el documento de EE.UU. de nº de serie 08/978.964 y
los casos relacionados.
En contraste con los linfocitos vírgenes, los
linfocitos memoria/efectores pueden acceder a sitios efectores no
linfoides y exhibir un comportamiento de migración restringido, a
menudo selectivo de tejido. El antígeno asociado a linfocitos
cutáneos (CLA) define un subgrupo bien descrito de células T memoria
circulantes que se localizan de forma selectiva en sitios cutáneos,
en parte mediante la interacción de CLA con su ligando vascular
E-selectina. Picker, et al. (1991)
Nature 349:796-799; y Rossiter, et al.
(1994) Eur. J. Immunol. 24:205-210.
E-selectina se expresa en general en el endotelio
inflamado; así, la infiltración específica de la piel por células
CLA^{+} debe requerir señales adicionales. Aquí está la
descripción de quimiocinas C-C particulares, una
originariamente designada GWCC pero aquí denominada CTACK, y la otra
Vic. Véanse los documentos de EE.UU. de nº de serie 08/978.964 o WO
98/23750, que se incorporan aquí como referencia para todos los
fines.
Basándose en la nueva información dirigida a la
función, una quimiocina se denomina aquí quimiocina atrayente de
células T cutáneas o CTACK. CTACK tanto de humano como de ratón se
detecta exclusivamente en la piel, específicamente en la epidermis
de ratón y en los queratinocitos humanos. El mensaje de CTACK se
incrementa en los queratinocitos tras tratamiento con citocinas
proinflamatorias. CTACK atrae de forma selectiva a las células T
memoria CLA^{+}, y también tiene efectos sobre las células
dendríticas de la piel (células de Langerhans) y sus precursores.
La quimiocina Vic tiene características similares, pero también se
expresa en el intestino y a veces está aumentada. Estas
características sugieren un papel importante para CTACK y/o Vic en
el reclutamiento de células T CLA^{+} y de células dendríticas
hacia los sitios cutáneos. CTACK es la primera quimiocina descrita
que se expresa específicamente en la piel y que atrae de forma
selectiva a una subpoblación específica de tejido de linfocitos
memoria.
Al haberse identificado CTACK y Vic como
quimiocinas relacionadas con la piel, tendrán utilidad para influir
en las anormalidades médicas de la piel. Los trastornos cutáneos
comunes que implican al sistema inmunitario incluyen psoriasis,
cánceres cutáneos, carcinomas, inflamación, alergias, dermatitis,
cicatrización, infecciones (tanto microbianas como parasitarias), y
muchos otros. Véase, p. ej., The Merck Manual, en particular
el capítulo sobre trastornos dermatológicos. Estos agentes
terapéuticos pueden tener efectos útiles sobre el crecimiento o la
salud de los anejos de la piel, que incluyen, p. ej., pelo, uñas y
glándulas sudoríparas y sebáceas.
La psoriasis es una enfermedad cutánea
inflamatoria crónica que está asociada a queratinocitos epidérmicos
hiperplásicos y células mononucleares infiltrantes, que incluyen
células T memoria CD4+, neutrófilos y macrófagos. Debido a este
cuadro inflamatorio sumamente mezclado y a las interrelaciones
complejas resultantes entre estas diferentes células, ha sido muy
difícil analizar minuciosamente los mecanismos que subyacen en la
inducción y la progresión de la enfermedad.
Esta hipótesis también implica que aunque pueden
preexistir células T autorreactivas latentes en los individuos
susceptibles, es necesario un estímulo ambiental para desencadenar
la inducción de la enfermedad. Otros creen que el sistema
inmunitario desempeña solamente un papel modulador menor en el
proceso de la enfermedad y que la hiperproliferación de los
queratinocitos es, de hecho, el suceso iniciador en un hospedador
genéticamente susceptible. La investigación de la patogénesis de la
psoriasis ha estado dificultada durante mucho tiempo por la carencia
de modelos animales adecuados.
Existen datos crecientes que indican que las
células T, y no los queratinocitos, son el componente patógeno
principal en la enfermedad. Las presentes observaciones proporcionan
pruebas que apoyan el concepto de que los trastornos similares a
psoriasis pueden ser el resultado, de hecho, de respuestas de
células T sin regular.
Además, los cánceres cutáneos, tales como el
carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, están entre las
neoplasias malignas más comunes. Véase, p. ej., Miller y Maloney
(eds. 1997) Cutaneous Oncology: Pathophysiology, Diagnosis, and
Management Blackwell; Emmett y Orourke (1991) Malignant Skin
Tumours Churchill Livingstone; Friedman (1990) Cancer of the
Skin Saunders. La mayoría de esos tumores surgen en áreas de la
piel expuestas al sol. La regulación o remisión inmunitaria de
tales tumores puede depender de la función del sistema inmunitario
de la piel. Las células que efectúan tales procesos pueden estar
comprometidas por una regulación incorrecta o una supresión local.
CTACK o Vic o los antagonistas pueden interrumpir una homeostasis
temporal que inhibe la respuesta inmunitaria normal, por lo que
llevan a la activación de rutas reguladoras e inmunitarias
correctas.
La dermatitis es una inflamación superficial de
la piel, caracterizada por vesículas (cuando es aguda), eritema,
edema, exudado, formación de costras, descamación y prurito. Véase,
p. ej., Lepoittevin (ed. 1998) Allergic Contact Dermatitis: The
Molecular Basis Springer-Verlag; Rietschel y
Fowler (eds. 1995) Fisher's Contact Dermatitis Lippincott; y
Rycroft, et al. (eds. 1994) Textbook of Contact
Dermatitis Springer-Verlag. La expresión
dermatitis eccematosa se usa a menudo para referirse a una
dermatitis vesicular. La dermatitis puede acompañar a diversos
trastornos o enfermedades por inmunodeficiencias, trastornos
metabólicos congénitos, o enfermedades por deficiencias
nutricionales. Algunos de los síntomas de tales trastornos se pueden
tratar mediante el uso de la presente invención.
El prurito es una sensación que el paciente
intenta aliviar mediante rascado. Véase, p. ej., Fleischer y
Fleischer (1998) The Clinical Management of Itching: Therapeutic
Protocols for Pruritus Parthenon. Muchos trastornos
parasitarios o infecciosos pueden dar como resultado estos síntomas,
y dichos trastornos se pueden hacer remitir mediante la
reactivación o inhibición correcta de las funciones inmunitarias de
la piel. De forma similar para diversas reacciones alérgicas u
otras reacciones inmunitarias a la exposición a diversos antígenos
alérgicos o inflamatorios.
Vic y CTACK se unen y señalizan a través del
receptor común GPR-2, como se demuestra por su
capacidad para inducir la quimiotaxis en células transfectadas con
cADN de GPR-2, pero no en células sin transfectar o
en células transfectadas con GPR-2 truncado
(carente de los 8 aminoácidos erminales). Estas quimiocinas
comparten un receptor en las células T CLA+, como se demostró
mediante el hallazgo de que son capaces de desensibilizar mutuamente
la respuesta quimiotáctica.
\newpage
Tanto Vic como CTACK atraen químicamente de
forma selectiva a las células T memoria CLA+ de migración a la piel
y no a otros subgrupos de células T memoria, que incluyen las
células T \beta7+ de migración al intestino. Ni CTACK ni Vic
atraen células T vírgenes, células B o monocitos.
Las secuencias de nucleótidos y las secuencias
derivadas de aminoácidos de un receptor de quimiocinas designado
GPR2 se muestran en las ID SEC Nºs: 1 y 2 (humano) y en las ID SEC
Nºs: 3 y 4 (ratón). La expresión abarcará otros homólogos de
primate y de roedor. Se pueden usar secuencias complementarias de
ácidos nucleicos para muchos fines, p. ej., en un par de cebadores
de PCR o como un cebador de mutagénesis. Se pueden usar fragmentos
de la secuencia nucleotídica como sondas de hibridación o como
cebadores de PCR, o para codificar péptidos antigénicos. Los
fragmentos del polipéptido serán útiles como péptidos antigénicos.
De forma similar para las otras secuencias génicas. Los genes
codifican proteínas nuevas que exhiben estructuras y motivos
característicos de un receptor de quimiocina. Véase Marchese, et
al. (1994) Genomics 23:609-618. El ARNm
de GPR-2 se expresa en las células T CLA+ pero no
en otros subgrupos de células T memoria o en células T vírgenes;
así, ya que se sabe que las células T CLA+ desempeñan un papel
clave en la inflamación cutánea, cualquier método para bloquear la
interacción de GPR2 con CTACK o Vic es un agente terapéutico
potencialmente importante.
La presente invención ha relacionado el receptor
de quimiocinas GPR2 con las quimiocinas Vic y CTACK.
Ciertas descripciones generales de las
propiedades físicas de los polipéptidos, ácidos nucleicos y
anticuerpos, cuando se dirigen a una realización, claramente son
aplicables normalmente a otras quimiocinas o receptores descritos
aquí.
Estas secuencias de aminoácidos, proporcionadas
de amino a carboxilo, son importantes para proporcionar información
de secuencia sobre el ligando o receptor de quimiocina, por lo que
permiten distinguir la proteína de otras proteínas, en particular
las versiones que se dan de forma natural. Además, las secuencias
permiten la preparación de péptidos para generar anticuerpos para
reconocer y distinguir tales segmentos, y permiten la preparación
de sondas oligonucleotídicas, y ambas son estrategias para el
aislamiento, p. ej. clonado, de los genes que codifican tales
secuencias, o secuencias relacionadas, p. ej., variantes
polimórficas naturales o de otro tipo, que incluyen las proteínas
de fusión. Las similitudes de las quimiocinas se han observado con
otras quimiocinas. Véase, p. ej., Bosenberg, et al. (1992)
Cell 71:1157-1165; Huang, et al.
(1992) Molecular Biology of the Cell
3:349-362; y Pandiella, et al. (1992) J.
Biol. Chem. 267:24028-24033. De forma similar
para los receptores GPC.
Como se usa aquí, el término "GPR2"
abarcará, cuando se use en el contexto de proteínas, una proteína
que tiene una secuencia madura de aminoácidos como se muestra en
las ID SEC Nºs 1-4. La invención también abarca
polipéptidos selectivos, p. ej., que comprenden un fragmento
específico de tal proteína. La invención también abarca un
polipéptido que es un homólogo de una especie primate, p. ej., que
exhibe una secuencia similar, y es más homólogo en la secuencia
codificante natural que otros genes de una especie primate.
Típicamente, tal receptor de quimiocina interaccionará también con
sus componentes de unión específicos, p. ej., el ligando, o los
anticuerpos que se unen a él. Estos componentes de unión, p. ej.
anticuerpos, se unen típicamente al receptor de quimiocina con una
afinidad elevada, p. ej., al menos alrededor de 100 nM, normalmente
mejor que alrededor de 30 nM, preferiblemente mejor que alrededor
de 10 nM, y más preferiblemente mejor que alrededor de 3 nM. Se
aplican términos similares a los ligandos de quimiocina.
El término "polipéptido", como se usa aquí,
incluye un fragmento o segmento significativo, y abarca un tramo de
residuos de aminoácidos de al menos alrededor de 8 aminoácidos,
generalmente al menos 10 aminoácidos, más generalmente al menos 12
aminoácidos, a menudo al menos 14 aminoácidos, más a menudo al menos
16 aminoácidos, típicamente al menos 18 aminoácidos, más
típicamente al menos 20 aminoácidos, normalmente al menos 22
aminoácidos, más normalmente al menos 24 aminoácidos,
preferiblemente al menos 26 aminoácidos, más preferiblemente al
menos 28 aminoácidos, y, en las realizaciones particularmente
preferidas, al menos alrededor de 30 o más aminoácidos, p. ej.,
alrededor de 35, 40, 45, 50, 60, 75, 80, 100, 120, etc. Las
proteínas similares comprenderán probablemente una pluralidad de
tales segmentos. Tales fragmentos pueden tener extremos que
comienzan y/o terminan virtualmente en todas las posiciones, p.
ej., que comienzan en los residuos 1, 2, 3, etc., y que terminan en,
p. ej., 69, 68, 67, 66, etc., en todos los pares combinatorios del
segmento codificante. Los péptidos particularmente interesantes
tienen extremos que corresponden a los límites de los dominios
estructurales, p. ej., bucles intracelulares o extracelulares de
las realizaciones del receptor. Tales péptidos serán típicamente
péptidos inmunógenos, o se pueden concatenar para generar
polipéptidos mayores. Los péptidos cortos se pueden unir o acoplar a
un portador mayor.
La expresión "composición de unión" se
refiere a moléculas que se unen con especificidad a la quimiocina o
al receptor respectivo, p. ej., de una forma
ligando-receptor o en una interacción
anticuerpo-antígeno. Estas composiciones pueden ser
compuestos, p. ej. proteínas, que se asocian de forma específica a
la quimiocina o al receptor, que incluyen interacciones
proteína-proteína naturales fisiológicamente
relevantes, covalentes o no covalentes. La composición de unión
puede ser un polímero u otro reactivo químico. No existe
necesariamente ninguna implicación en cuanto a si la quimiocina
presenta una forma cóncava o convexa en su interacción
ligando-receptor, aparte de que la interacción
exhiba una especificidad similar, p. ej., afinidad específica. Un
análogo funcional puede ser un ligando con modificaciones
estructurales, o puede ser una molécula completamente no
relacionada, p. ej., que tiene una forma molecular que interacciona
con los determinantes de unión apropiados del ligando. Los ligandos
pueden servir como agonistas o antagonistas de un receptor
fisiológico o natural, véase, p. ej., Goodman, et al. (eds.
1990) Goodman & Gilman's: The Pharmacological Bases of
Therapeutics (8ª ed.), Pergamon Press. La expresión incluye
expresamente los anticuerpos, policlonales o monoclonales, que se
unen de forma específica al antígeno respectivo.
Sustancialmente puro significa que la proteína
está exenta de otras proteínas, ácidos nucleicos y/o otros
productos biológicos contaminantes derivados típicamente del
organismo de origen. La pureza se puede determinar mediante métodos
estándar, y será habitualmente al menos alrededor del 40% de pureza,
más habitualmente al menos alrededor del 50% de pureza,
generalmente al menos alrededor del 60% de pureza, más generalmente
al menos alrededor del 70% de pureza, a menudo al menos alrededor
del 75% de pureza, más a menudo al menos alrededor del 80% de
pureza, típicamente al menos alrededor del 85% de pureza, más
típicamente al menos alrededor del 90% de pureza, preferiblemente
al menos alrededor del 95% de pureza, más preferiblemente al menos
alrededor del 98% de pureza, y en las realizaciones más preferidas,
al menos el 99% de pureza. Los análisis serán típicamente en peso,
pero pueden estar en cantidades molares.
La solubilidad de un polipéptido o de un
fragmento depende del medio y del polipéptido. Muchos parámetros
afectan a la solubilidad del polipéptido, e incluyen la temperatura,
el medio de electrolitos, el tamaño y las características
moleculares del polipéptido, y la naturaleza del disolvente.
Típicamente, la temperatura a la que se usa el polipéptido oscila
de alrededor de 4ºC a alrededor de 65ºC. Normalmente, la temperatura
de uso es mayor de alrededor de 18ºC, y más normalmente mayor de
alrededor de 22ºC. Para fines de diagnóstico, la temperatura será
normalmente aproximadamente la temperatura ambiente o más elevada,
pero inferior que la temperatura de desnaturalización de los
componentes del ensayo. Para fines terapéuticos, la temperatura será
normalmente la temperatura corporal, típicamente alrededor de 37ºC
para humanos, aunque en ciertas situaciones la temperatura se puede
elevar o disminuir in situ o in vitro.
Los electrolitos se aproximarán normalmente a
las condiciones fisiológicas in situ, pero se pueden
modificar a fuerzas iónicas superiores o inferiores cuando sea
ventajoso. Se pueden modificar los iones precisos, p. ej., para
ajustarse a los tampones estándar usados en los contextos
fisiológicos o analíticos.
El tamaño y la estructura del polipéptido
deberían estar en general en un estado sustancialmente estable, y
normalmente no en un estado desnaturalizado, aunque en ciertas
circunstancias la proteína desnaturalizada será importante. El
polipéptido puede estar asociado con otros polipéptidos en una
estructura cuaternaria, p. ej. para conferir solubilidad, o puede
estar asociado con lípidos o detergentes de una manera que se
aproxima a las interacciones en la bicapa lipídica natural.
El disolvente será normalmente un tampón
biológicamente compatible, de un tipo usado para la conservación de
las actividades biológicas, y se aproximará normalmente a un
disolvente fisiológico. Normalmente, el disolvente tendrá un pH
neutro, típicamente de al menos alrededor de 5, preferiblemente al
menos 6, y típicamente menor de 10, preferiblemente menor de 9, y
más preferiblemente alrededor de 7,5. En algunas ocasiones se
añadirá un detergente, típicamente uno suave no desnaturalizante,
p. ej., CHS (hemisuccinato de colesterol) o CHAPS (sulfonato de
3-([3-colamidopropil]dimetilamonio)-1-propano),
o una concentración lo suficientemente baja como para evitar la
alteración significativa de las propiedades estructurales o
fisiológicas de la proteína.
La solubilidad se refleja mediante la
sedimentación medida en unidades Svedberg, que es una medida de la
velocidad de sedimentación de una molécula en condiciones
particulares. La determinación de la velocidad de sedimentación se
realizaba de forma clásica en una ultracentrífuga analítica, pero
actualmente se realiza típicamente en una ultracentrífuga estándar.
Véase Freifelder (1982) Physical Biochemistry (2ª ed.), W.H.
Freeman; y Cantor y Schimmel (1980) Biophysical Chemistry,
partes 1-3, W.H. Freeman & Co., San Francisco.
Como determinación rudimentaria, se centrifuga una muestra que
contiene un polipéptido supuestamente soluble en una ultracentrífuga
de tamaño completo estándar a alrededor de 50.000 rpm durante
alrededor de 10 minutos, y las moléculas solubles permanecerán en
el sobrenadante. Una partícula o polipéptido soluble será
típicamente menor de alrededor de 30S, más típicamente menor de
alrededor de 15S, normalmente menor de alrededor de 10S, más
normalmente menor de alrededor de 6S, y, en realizacio-
nes particulares, preferiblemente menor de alrededor de 4S, y más preferiblemente menor de alrededor de 3S.
nes particulares, preferiblemente menor de alrededor de 4S, y más preferiblemente menor de alrededor de 3S.
También se describen proteínas o péptidos que
tienen una homología de secuencia de aminoácidos sustancial con la
secuencia de aminoácidos de cada receptor respectivo. Las variantes
incluyen variantes de especie o polimórficas.
La homología de la secuencia de aminoácidos, o
la identidad de la secuencia, se determina mediante la optimización
de las correspondencias de residuos, si es necesario introduciendo
huecos según se requiera. Esto cambia cuando se consideran las
sustituciones conservativas como correspondencias. Las sustituciones
conservativas incluyen típicamente las sustituciones dentro de los
siguientes grupos: glicocola, alanina; valina, isoleucina, leucina;
ácido aspártico, ácido glutámico; asparagina, glutamina; serina,
treonina; lisina, arginina; y fenilalanina, tirosina. Las
secuencias homólogas de aminoácidos pretenden incluir típicamente
las variaciones naturales alélicas o interespecies en cada
secuencia proteica respectiva. Las proteínas o péptidos homólogos
típicos tendrán una homología desde el 25-100% (si
se pueden introducir huecos), a una homología del
50-100% (si se incluyen las sustituciones
conservativas) con la secuencia de aminoácidos de la quimiocina o el
receptor apropiado. Las medidas de homología serán al menos
alrededor del 35%, generalmente al menos del 40%, más generalmente
al menos del 45%, a menudo al menos del 50%, más a menudo al menos
del 55%, típicamente al menos del 60%, más típicamente al menos del
65%, normalmente al menos del 70%, más normalmente al menos del 75%,
preferiblemente al menos del 80%, y más preferiblemente al menos
del 80%, y en las realizaciones particularmente preferidas, al
menos del 85% o más. Véase también Needleham, et al. (1970)
J. Mol. Biol. 48:443-453; Sankoff, et
al. (1983) capítulo uno de Time Warps, String Edits, and
Macromolecules: The Theory and Practice of Sequence Comparison
Addison-Wesley, Reading, MA; y los paquetes
informáticos de IntelliGenetics, Mountain View, CA; y del University
of Wisconsin Genetics Computer Group, Madison, WI.
Cada uno de los ADNs de la quimiocina o del
receptor GPC aislados se pueden modificar fácilmente mediante
sustituciones de nucleótidos, deleciones de nucleótidos, inserciones
de nucleótidos, e inversiones de tramos de nucleótidos. Estas
modificaciones pueden dar como resultado secuencias de ADN nuevas
que codifican estos antígenos, sus derivados o proteínas que tienen
una actividad fisiológica, inmunógena o antigénica similar. Estas
secuencias modificadas se pueden usar para producir antígenos
mutantes o para incrementar la expresión, o para introducir sitios
de reconocimiento enzimático convenientes en la secuencia
nucleotídica sin afectar significativamente a la secuencia de la
proteína codificada. La expresión incrementada puede implicar la
amplificación génica, la transcripción incrementada, la traducción
incrementada, y otros mecanismos. Tales derivados mutantes de los
receptores incluyen mutaciones predeterminadas o específicas de
sitio de la proteína respectiva o de sus fragmentos. "Quimiocina
mutante" abarca un polipéptido que se ajusta, por otra parte, a
la definición de homología de la quimiocina como se expuso
anteriormente, pero que tiene una secuencia de aminoácidos que
difiere de la de la quimiocina tal como se encuentra en la
naturaleza, ya sea por medio de deleción, sustitución o inserción.
De forma similar para los GPCRs. Estos incluyen niveles de
sustitución de residuos de aminoácidos de ninguno, uno, dos, tres,
cinco, siete, diez, doce, quince, etc. En particular, "mutante
específico de sitio" incluye generalmente las proteínas que
tienen una homología significativa con una proteína que tiene las
secuencias de las ID SEC Nºs. 1-14, y que comparten
diversas actividades biológicas, p. ej., antigénicas o inmunógenas,
con aquellas secuencias, y en las realizaciones preferidas contienen
la mayoría de las secuencias descritas, en particular aquellas
halladas en diversos grupos de animales. Como se indicó
anteriormente, se enfatiza que las descripciones en general
pretenden abarcar las diversas proteínas de quimiocina o de receptor
de otros miembros de los grupos relacionados, sin limitarse a las
realizaciones de ratón o de humano específicamente discutidas.
Aunque los sitios de las mutaciones específicas
de sitio están habitualmente predeterminados, no es necesario que
los mutantes sean específicos de sitio. La mutagénesis de la
quimiocina o del receptor se puede llevar a cabo haciendo
inserciones o deleciones de aminoácidos. Se pueden generar
sustituciones, deleciones, inserciones o combinaciones para llegar
a una construcción final. Las inserciones incluyen fusiones amino- o
carboxi-terminales. Se puede llevar a cabo
mutagénesis aleatoria en un codon de interés, y los mutantes
expresados se pueden cribar en función de la actividad deseada. Los
métodos para realizar mutaciones por sustitución en sitios
predeterminados en un ADN que tiene una secuencia conocida se
conocen en la técnica, p. ej. mediante técnicas de mutagénesis con
el cebador M13 o de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Véase
también Sambrook, et al. (1989) y Ausubel, et al.
(1987 y suplementos). Se conocen muchas características
estructurales de las quimiocinas y GPCRs que permiten la
determinación de si hay insertados residuos específicos en el núcleo
de las estructuras secundarias o terciarias, o si los residuos
tendrán un efecto relativamente pequeño sobre el plegamiento de la
proteína. Las posiciones preferidas para la mutagénesis son aquellas
que no impiden el plegamiento funcional de la proteína
resultante.
Las mutaciones en el ADN no deberían colocar
normalmente secuencias codificantes fuera de los marcos de lectura,
y preferiblemente no crearán regiones complementarias que podrían
hibridar para producir una estructura de ARNm secundario tal como
bucles u horquillas. Pero existen ciertas situaciones en las que
tales problemas están compensados. Véase, p. ej., Gesteland y
Atkins (1996) Ann. Rev. Biochem.
65:741-768.
También se describen proteínas recombinantes, p.
ej., proteínas de fusión heterólogas mediante el uso de segmentos
de estas proteínas, o anticuerpos. Una proteína de fusión heteróloga
es una fusión de proteínas o segmentos que no están fusionados
normalmente de forma natural de la misma manera. Así, el producto de
fusión de una inmunoglobulina con un polipéptido receptor es una
molécula proteica continua que tiene secuencias fusionadas en una
unión peptídica típica, típicamente producida en forma de un único
producto de traducción, y que exhibe propiedades derivadas de cada
péptido originario. Se aplica un concepto quimérico similar a las
secuencias heterólogas de ácidos nucleicos.
Además, se pueden producir nuevas construcciones
a partir de la combinación de dominios funcionales o estructurales
similares de otras proteínas. Por ejemplo, se pueden
"intercambiar" segmentos de unión de ligandos u otros
segmentos entre diferentes polipéptidos o fragmentos de fusión
nuevos. Véase, p. ej., Cunningham, et al. (1989)
Science 243:1330-1336; y O'Dowd, et
al. (1988) J. Biol. Chem.
263:15985-15992. Así, los polipéptidos quiméricos
nuevos que exhiben combinaciones nuevas de especificidades
resultarán de la unión funcional de especificidades de unión de
ligandos y otros dominios funcionales. Estos pueden ser moléculas
quiméricas con mezcla o unión de los diversos segmentos
estructurales, p. ej., los dominios estructurales de lámina \beta
o hélice \alpha para la quimiocina, o los segmentos del receptor
que corresponden a cada uno de los segmentos transmembrana
(TM1-TM7), o los bucles intracelulares (citosólicos,
C1-C4) o extracelulares (E1-E4) de
los diversos tipos de receptores. El bucle C3 es particularmente
importante.
El método de fosforamidita descrito por Beaucage
y Carruthers (1981) Tetra. Letts.
22:1859-1862, producirá fragmentos de ADN
sintéticos adecuados. Se obtendrá a menudo un fragmento bicatenario
mediante la síntesis de la cadena complementaria y la hibridación
de la cadena en condiciones apropiadas, o mediante la adición de la
cadena complementaria mediante el uso de la ADN polimerasa con una
secuencia cebadora apropiada, p. ej., técnicas de PCR.
Se describieron las quimiocinas CTACK de
mamífero previamente en el documento de EE.UU. de nº de serie
08/978.964, que describe diversos ensayos de migración. Se pueden
producir diversos agonistas y antagonistas de los ligandos
naturales. Los ensayos de migración pueden aprovechar el movimiento
de las células a través de los poros de las membranas. La
quimiotaxis se puede medir así. De forma alternativa, se pueden
desarrollar ensayos quimiocinéticos, que miden la inducción del
movimiento cinético, no necesariamente respecto de un gradiente,
per se.
Los agonistas de CTACK o Vic exhibirán algunas o
todas las funciones de señalización de la quimiocina respectiva, p.
ej., unión y quimioatracción de las células apropiadas. Se pueden
estudiar diversas secuencias de CTACK o Vic de mamíferos para
determinar qué residuos están conservados entre las especies, lo que
sugiere qué residuos se pueden cambiar sin efectos drásticos sobre
la actividad biológica. De forma alternativa, las sustituciones
conservativas mantienen probablemente la actividad biológica, y
conducen así a variantes de la quimiocina que mantendrán la
actividad agonista. Los métodos estándar para cribar polipéptidos de
CTACK o Vic mutantes o variantes determinarán qué secuencias serán
agonistas terapéuticos útiles.
Además, se pueden aplicar ciertos métodos de
expresión de ácidos nucleicos. Por ejemplo, en el contexto de
injertos cutáneos, puede ser útil transfectar los injertos con
ácidos nucleicos que se expresarán, según sea apropiado. Se pueden
unir de forma operable diversos promotores al gen, por lo que se
permite la expresión regulada.
De forma alternativa, se puede ensayar la
actividad antagonista. Los ensayos de la capacidad para antagonizar
la actividad quimioatrayente se pueden desarrollar como se describe
más adelante. Se pueden crear diversos homólogos de ligando que
mantienen la capacidad de unión al receptor, pero que carecen de la
capacidad de señalización. También se pueden cribar pequeñas
moléculas en función de su capacidad para antagonizar la función de
CTACK, p. ej. la quimioatracción, la unión al receptor, el flujo de
Ca^{++}, y otros efectos mediados por CTACK. Véase en general
Gilman, et al. (eds. 1990) Goodman and Gilman's: The
Pharmacological Bases of Therapeutics, 8ª Ed., Pergamon Press;
Remington's Pharmaceutical Sciences, 17ª ed. (1990), Mack
Publishing Co., Easton, Penn, los cuales se incorporan aquí como
referencia.
El bloqueo de la respuesta fisiológica para
diversas realizaciones de estas quimiocinas o GPCRs puede ser el
resultado de la inhibición de la unión del ligando a su receptor,
probablemente por medio de inhibición competitiva. Así, los ensayos
in vitro de la presente invención usarán a menudo proteína
aislada, membranas de células que expresan un receptor recombinante
asociado a membrana, p. ej., los segmentos de unión del ligando, o
fragmentos unidos a sustratos en fase sólida. Estos ensayos
permitirán también la determinación diagnóstica de los efectos de
las mutaciones y modificaciones del segmento de unión, o las
mutaciones y modificaciones del ligando, p. ej., en los análogos de
ligando.
Esta invención también contempla el uso de
ensayos de cribado de fármacos competitivos, p. ej., en los que las
composiciones de unión neutralizantes, p. ej. anticuerpos, hacia
antígenos o fragmentos de receptor compiten con un compuesto de
ensayo para la unión a la proteína. De esta manera, los anticuerpos
se pueden usar para detectar la presencia de polipéptidos que
comparten uno o más sitios de unión antigénica del ligando, y se
pueden usar también para ocupar sitios de unión en la proteína que
podrían interaccionar de otra forma con un receptor.
Además, los anticuerpos neutralizantes contra
una realización de quimiocina específica y los fragmentos solubles
de la quimiocina que contienen un sitio de unión al receptor de
elevada afinidad, se pueden usar para inhibir la actividad de la
quimiocina en los tejidos, p. ej., tejidos que experimentan una
fisiología anormal.
Los ensayos de cribado para determinar la unión
y la actividad de los mAcs y las composiciones de unión abarcan una
diversidad de métodos. La unión se puede ensayar marcando de forma
detectable el anticuerpo o la composición de unión descrita
anteriormente. Las células que responden a CTACK o Vic se pueden
usar para ensayar la composición de anticuerpo o de unión.
Para determinar la capacidad de quimioatracción
o quimiocinética de CTACK o Vic, se usan preferiblemente animales
experimentales, p. ej. ratones. Se hacen recuentos de células
cutáneas, p. ej. de Langerhans, antes y en diversos momentos
después de la administración de una inyección rápida del agonista o
antagonista candidato. Las concentraciones se analizan en diversas
muestras, p. ej. sangre, suero, lavados nasales o pulmonares, o
tinción de biopsia de tejido. Una composición eficaz de disminución
de mAc o de unión disminuirá de forma significativa el nivel de
células CLA+. Esto puede ser al menos alrededor del 10%,
preferiblemente al menos alrededor del 20%, 30%, 50%, 70% o más.
La determinación de los anticuerpos se puede
realizar en otros animales, p. ej. humanos, mediante el uso de
diversos métodos. Por ejemplo, las muestras de sangre se extraen de
pacientes que padecen una enfermedad o trastorno relacionado con la
piel antes y después del tratamiento con un mAc candidato.
La perfecta migración selectiva de tejido de los
linfocitos se ha considerado durante mucho tiempo fundamental para
el control de las respuestas inmunitarias sistémicas. Los avances
recientes en este campo apoyan un modelo en el que la migración de
los leucocitos se consigue mediante la expresión secuencial de
moléculas de adhesión vasculares y de leucocitos expresadas de
forma diferencial y reguladas independientemente, y receptores de
señalización y sus ligandos. Butcher y Picker (1996) Science
272:60-66. La observación de que las quimiocinas,
una superfamilia de pequeñas proteínas secretadas con receptores
acoplados a proteína G (Baggiolini (1998) Nature
392:565-568), pueden atraer leucocitos llevó a la
hipótesis de que las quimiocinas proporcionan señales clave que
dirigen el reclutamiento de subgrupos de linfocitos T hacia sitios
efectores inmunitarios linfoides y extralinfoides. La expresión
específica de piel de CTACK y/o Vic unida a su quimioatracción
selectiva para células T memoria CLA^{+} de migración a la piel
proporciona datos que apoyan la hipótesis de que existen
quimiocinas específicas de tejido que atraen de forma selectiva
subgrupos funcionalmente únicos de linfocitos memoria.
Como tal, la presente invención proporciona
medios para purificar células deseadas, p. ej., CLA+. Los efectos
quimioatrayentes o quimiocinéticos sobre esas células pueden ser la
base de los métodos de purificación. Existen métodos para la
migración y la recuperación selectiva de células hacia o desde la
quimiocina, p. ej., a través de una membrana porosa, o hacia
diversas localizaciones en un cultivo. Existen otros métodos para
separar selectivamente células de formas particulares de otras. De
forma alternativa, se pueden usar moléculas marcadoras para separar
mediante FACS células que se unen específicamente a la quimiocina.
Las poblaciones de células de Langerhans o derivadas de piel
sustancialmente homogéneas tendrán una utilidad importante en los
medios de investigación o terapéuticos.
Mientras CTACK y Vic exhiben efectos sobre las
células CLA+, otras células que pueden responder también incluyen
fibroblastos y queratinocitos. Los efectos sobre los diversos tipos
de células pueden ser indirectos, y también directos. Un cambio
estadísticamente significativo en el número de células será
típicamente al menos alrededor del 10%, preferiblemente 20%, 30%,
50%, 70%, 90%, o más. A menudo se desearán efectos mayores del 100%,
p. ej., 130%, 150%, 2X, 3X, 5X, etc. Los efectos pueden ser
específicos para provocar la quimiotaxis hacia puntos específicos,
o pueden ser quimiocinéticos en la inducción de movimiento en
general de las células, pero no necesariamente en una dirección
específica.
CTACK puede inducir la adhesión mediada por
integrina para los ligandos vasculares ICAM-1 y
VCAM-1. ICAM-1 o
VCAM-1 son moléculas de adhesión vascular (moléculas
de adhesión expresadas por las células endoteliales que tapizan los
vasos) y se sabe que se incrementan en las células endoteliales en
respuesta a la estimulación proinflamatoria in vitro e in
vivo. Estas moléculas de adhesión mantienen la adhesión de los
leucocitos por medio de la interacción con las moléculas de
integrina (ICAM-1 se une a las integrinas \beta2
LFA-1 y MAC-1) y
VCAM-1 se une a las integrinas \alpha4
\alpha4\beta1 y \alpha4\beta7. El tratamiento de las células
con ciertas quimiocinas (pero no todas las quimiocinas) puede
provocar la modulación de las integrinas, lo que da como resultado
una unión mucho mejor de las células a estos ligandos vasculares.
CTACK puede provocar esta modulación: el tratamiento de células T o
de una línea de células T que expresa GPR2 provoca un incremento
rápido (2 minutos) en la capacidad de unión. Esto indica que CTACK
podría ser responsable de la adhesión de las células T CLA+ a las
células endoteliales de la piel.
CTACK también puede intervenir en la migración
transendotelial de las células T CLA+ a través de las monocapas
endoteliales estimuladas. En estos experimentos, las células
endoteliales se cultivan en cámaras Transwell, estimuladas con, por
ejemplo, factor de necrosis tumoral \alpha (TNF\alpha), CTACK se
coloca en el pocillo inferior y las células T memoria se colocan en
la cámara superior. CTACK provoca que las células T CLA+ (pero no
otras células T memoria, que incluyen las células T \beta7) migren
a través de la monocapa hacia la cámara inferior. Esto indica que
CTACK puede intervenir en el reclutamiento de células T hacia sitios
cutáneos inflamatorios induciendo la migración de las células T
CLA+ a través de las células endoteliales que tapizan los vasos
sanguíneos.
Esto sugiere la utilidad de estas quimiocinas o
antagonistas en el tratamiento de trastornos o enfermedades médicas
asociadas a trastornos inmunológicos de la piel. Véase, p. ej., Bos
(ed. 1990) Skin Immune System CRC Press, Boca Raton, FLA;
Fitzpatrick, et al. (eds. 1993) Dermatology in General
Medicine (4ª ed.) McGraw-Hill, NY; Rook, et
al. (eds. 1998) Textbook of Dermatology Blackwell;
Habifor y Habie (1995) Clinical Dermatology: A Color Guide to
Diagnosis and Therapy Mosby; Grob (ed. 1997) Epidemiology,
Causes and Prevention of Skin Diseases Blackwell; Frank, et
al. (eds. 1995) Samter's Immunologic Diseases, 5ª ed.,
vols. I-II, Little, Brown and Co., Boston, MA;
Coffman, et al (1989) Science
245:308-310; y Frick, et al. (1988) J.
Allergy Clin. Immunol. 82:199-225. Los
agonistas o antagonistas descritos se pueden combinar con otros
tratamientos de los trastornos médicos descritos aquí, p. ej., un
antibiótico, agente terapéutico inmunosupresor, agente
inmunoadyuvante, analgésico, fármaco antiinflamatorio, factor de
crecimiento, citocina, vasodilatador o vasoconstrictor.
Los "derivados" de los antígenos de
quimiocina incluyen mutantes de la secuencia de aminoácidos,
variantes de glicosilación, y conjugados covalentes o agregados con
otros restos químicos. Los derivados covalentes se pueden preparar
mediante unión de funciones a grupos que se hallan en las cadenas
laterales de los aminoácidos de la quimiocina o en los extremos N-
o C-terminales, mediante medios que se conocen en la
técnica. Estos derivados pueden incluir, sin limitación, ésteres o
amidas alifáticas del extremo carboxilo, o de los residuos que
contienen cadenas laterales de carboxilo, derivados
O-acilo de los residuos que contienen grupos
hidroxilo, y derivados N-acilo del aminoácido
aminoterminal o de los residuos que contienen grupos amino, p. ej.
lisina o arginina. Los grupos acilo se seleccionan del grupo de
restos alquilo que incluyen alquilo normal C3 a C18, por lo que
forman especies alcanoil-aroilo. La unión covalente
a proteínas portadoras puede ser importante cuando los restos
inmunógenos son haptenos.
En particular, están incluidas las alteraciones
de la glicosilación, p. ej., realizadas modificando los patrones de
glicosilación de un polipéptido durante su síntesis y procesamiento,
o en etapas de procesamiento adicionales. Los medios
particularmente preferidos para realizar esto son mediante
exposición del polipéptido a enzimas de glicosilación derivadas de
células que normalmente proporcionan tal procesamiento, p. ej.,
enzimas de glicosilación de mamífero. También se contemplan las
enzimas de desglicosilación. También están incluidas las versiones
de la misma secuencia primaria de aminoácidos que tienen otras
modificaciones menores, que incluyen residuos de aminoácidos
fosforilados, p. ej., fosfotirosina, fosfoserina o fosfotreonina, o
derivados de nucleósidos o nucleótidos, p. ej., guanilo
derivado.
Un grupo importante de derivados son los
conjugados covalentes de la respectiva quimiocina o receptor o sus
fragmentos con otras proteínas o polipéptidos. Estos derivados se
pueden sintetizar en cultivo recombinante como fusiones N- o
C-terminales o mediante el uso de agentes conocidos
en la técnica por su utilidad para entrecruzar proteínas a través
de grupos laterales reactivos. Los sitios de derivatización de
quimiocinas preferidos con agentes de entrecruzamiento están en los
grupos amino libres, restos de carbohidratos y residuos de
cisteína.
También se proporcionan polipéptidos de fusión
entre estas quimiocinas o receptores y otras proteínas homólogas o
heterólogas, p. ej. otras quimiocinas o receptores. Muchos factores
de crecimiento y citocinas son entidades homodiméricas, y una
construcción repetitiva puede tener diversas ventajas, que incluyen
susceptibilidad disminuida a la escisión proteolítica. Además,
muchos receptores de citocina requieren la dimerización para
transducir una señal, y pueden ser deseables diversos ligandos
diméricos o repeticiones de dominios. Los polipéptidos homólogos
pueden ser fusiones entre diferentes marcadores de superficie, lo
que da como resultado, p. ej., una proteína híbrida que exhibe
especificidad de unión al receptor. De forma similar, se pueden
construir fusiones heterólogas que exhibirían una combinación de
propiedades o actividades de las proteínas de las que derivan. Los
ejemplos típicos son fusiones de un polipéptido indicador, p. ej.,
luciferasa, con un segmento o dominio de un ligando, p. ej., un
segmento de unión a receptor, de forma que la presencia o
localización del ligando fusionado, o una composición de unión, se
puede determinar fácilmente. Véase, p. ej., Dull, et al.,
patente de EE.UU. nº 4.859.609. Otras moléculas de fusión génica
incluyen \beta-galactosidasa bacteriana, trpE,
proteína A, \beta-lactamasa,
\alpha-amilasa, alcohol deshidrogenasa, una
proteína de fusión FLAG, y factor de apareamiento \alpha de
levaduras. Véase, p. ej., Godowski, et al. (1988)
Science 241:812-816.
El método de fosforamidita descrito por Beaucage
y Carruthers (1981) Tetra. Letts.
22:1859-1862, producirá fragmentos de ADN
sintéticos adecuados. Un fragmento bicatenario se obtendrá a menudo
sintetizando la cadena complementaria y fusionando las cadenas en
condiciones apropiadas, o añadiendo la cadena complementaria
mediante el uso de la ADN polimerasa con una secuencia cebadora
adecuada.
Tales polipéptidos pueden tener también residuos
de aminoácidos que se han modificado químicamente mediante
fosforilación, guanilación, sulfonación, biotinilización o la
adición o eliminación de otros restos, en particular aquellos que
tienen formas moleculares similares a los grupos fosfato o guanilo.
En algunas realizaciones, las modificaciones serán reactivos
marcadores útiles, o servirán como objetivos de purificación, p.
ej., indicadores de afinidad como FLAG.
Las proteínas de fusión se producirán
típicamente mediante métodos de ácidos nucleicos recombinantes o
mediante métodos de polipéptidos sintéticos. Las técnicas para la
manipulación y expresión de ácidos nucleicos se describen en
general, por ejemplo, en Sambrook, et al. (1989) Molecular
Cloning: A Laboratory Manual (2ª ed.), vols.
1-3, Cold Spring Harbor Laboratory. Las técnicas
para la síntesis de polipéptidos se describen, por ejemplo, en
Merrifield (1963) J. Amer. Chem. Soc.
85:2149-2156; Merrifield (1986) Science
232:341-347; y Atherton, et al. (1989)
Solid Phase Peptide Synthesis: A Practical Approach, IRL
Press, Oxford; y ligadura química, p. ej., Dawson, et al.
(1994) Science 266:776-779, un método de
unión de péptidos sintéticos largos mediante un enlace
peptídico.
Esta invención también contempla el uso de
derivados de estas quimiocinas o receptores, distintos de las
variaciones en la secuencia de aminoácidos o en la glicosilación.
Tales derivados pueden implicar la asociación covalente o
agregativa con restos químicos. Estos derivados incluyen en general:
(1) sales, (2) modificaciones covalentes de la cadena lateral y del
residuo terminal, y (3) complejos de adsorción, por ejemplo con
membranas celulares. Tales derivados covalentes o de agregación son
útiles como inmunógenos, como reactivos en inmunoensayos, o en
métodos de purificación tales como la purificación mediante afinidad
de ligandos o de otros ligandos de unión. Por ejemplo, un antígeno
de quimiocina se puede inmovilizar mediante enlace covalente a un
soporte sólido tal como sefarosa activada con bromuro de cianógeno,
mediante métodos que se conocen en la técnica, o se puede adsorber
en superficies de poliolefina, con o sin entrecruzamiento con
glutaraldehído, para el uso en el análisis o en la purificación de
anticuerpos anti-quimiocina o de su receptor. Estas
quimiocinas se pueden marcar además con un grupo detectable, por
ejemplo se pueden radioyodar mediante el procedimiento de cloramina
T, unir covalentemente a quelatos de tierras raras, o conjugar a un
resto fluorescente para el uso en ensayos diagnósticos. La
purificación de la quimiocina, el receptor o las composiciones de
unión se puede efectuar mediante anticuerpos o receptores
inmovilizados.
Se pueden introducir otras modificaciones con el
objetivo de modificar la farmacocinética o la farmacodinámica
terapéutica de una quimiocina de interés. Por ejemplo, ciertos
medios para minimizar el tamaño de la entidad pueden mejorar su
farmacoaccesibilidad; otros medios para maximizar el tamaño pueden
afectar a la farmacodinámica. De forma similar, se pueden modificar
los cambios en la cinética o el equilibrio de unión del ligando de
un receptor.
Se puede usar una quimiocina o receptor
solubilizado o un fragmento apropiado de esta invención como
inmunógeno para la producción de antisueros o anticuerpos
específicos para el ligando, receptor o sus fragmentos. Las
proteínas purificadas se pueden usar para cribar anticuerpos
monoclonales o fragmentos de unión de quimiocina preparados
mediante inmunización con diversas formas de preparaciones impuras
que contienen la proteína. En particular, los equivalentes de
anticuerpos incluyen fragmentos de unión a antígeno de anticuerpos
naturales, p. ej., Fv, Fab, o F(ab)_{2}.
También se pueden usar quimiocinas purificadas como reactivo para detectar anticuerpos generados en respuesta a la presencia de concentraciones elevadas de la proteína o de fragmentos celulares que contienen la proteína, y ambos pueden ser diagnósticos de un estado fisiológico anormal o específico, o enfermedad. Además, los fragmentos de proteína quimiocina, o sus concatenaciones, pueden servir también como inmunógenos para producir composiciones de unión, p. ej., los anticuerpos de la presente invención, como se describe inmediatamente a continuación. Por ejemplo, esta invención contempla anticuerpos generados contra ciertas secuencias de aminoácidos, p. ej., las ID SEC Nºs: 1-14, o las proteínas que las contienen. En particular, esta invención contempla anticuerpos que tienen afinidad de unión a, o que se generan contra, fragmentos específicos, p. ej., aquellos que se predice que se encuentran en las superficies exteriores de la estructura terciaria de la proteína. Se aplican conceptos similares a los anticuerpos específicos para los receptores de la invención.
También se pueden usar quimiocinas purificadas como reactivo para detectar anticuerpos generados en respuesta a la presencia de concentraciones elevadas de la proteína o de fragmentos celulares que contienen la proteína, y ambos pueden ser diagnósticos de un estado fisiológico anormal o específico, o enfermedad. Además, los fragmentos de proteína quimiocina, o sus concatenaciones, pueden servir también como inmunógenos para producir composiciones de unión, p. ej., los anticuerpos de la presente invención, como se describe inmediatamente a continuación. Por ejemplo, esta invención contempla anticuerpos generados contra ciertas secuencias de aminoácidos, p. ej., las ID SEC Nºs: 1-14, o las proteínas que las contienen. En particular, esta invención contempla anticuerpos que tienen afinidad de unión a, o que se generan contra, fragmentos específicos, p. ej., aquellos que se predice que se encuentran en las superficies exteriores de la estructura terciaria de la proteína. Se aplican conceptos similares a los anticuerpos específicos para los receptores de la invención.
La presente invención contempla el aislamiento
de variantes de especie estrechamente relacionadas adicionales. Los
análisis de transferencia de Southern y Northern deberían establecer
que existen entidades genéticas similares en otros mamíferos
relacionados, y establecer la rigurosidad de las condiciones de
hibridación para aislarlos. Es probable que estas quimiocinas y los
receptores estén muy extendidos en las variantes de especie, p. ej.,
entre los roedores y los primates.
La invención también proporciona medios para
aislar un grupo de quimiocinas o receptores relacionados que
exhiben tanto peculiaridades como similitudes en la estructura,
expresión y función. La elucidación de muchos de los efectos
fisiológicos de las proteínas se acelerará enormemente mediante el
aislamiento y la caracterización de las distintas variantes de
especie de los ligandos. Los genes relacionados hallados, p. ej., en
diversas bases de datos informáticas también serán útiles, en
muchos casos, para fines similares con proteínas relacionadas
estructuralmente. En particular, la presente invención proporciona
sondas útiles o características de búsqueda para identificar
entidades genéticas homólogas adicionales en diferentes
especies.
Los genes aislados permitirán la transformación
de células que carecen de la expresión de una quimiocina o receptor
correspondiente, p. ej., tipos o células de especies que carecen de
los antígenos correspondientes y que exhiben una actividad de fondo
negativa. La expresión de los genes transformados permitirá el
aislamiento de líneas celulares antigénicamente puras, con
variantes de especie definidas o únicas. Esta aproximación
permitirá la detección y discriminación más sensible de los efectos
fisiológicos de las proteínas de quimiocina o de receptor. Se
pueden aislar y usar fragmentos subcelulares, p. ej., citoplastos o
fragmentos de membrana.
La disección de los elementos estructurales
críticos que efectúan las diversas funciones de diferenciación
proporcionadas por los ligandos es posible mediante el uso de
técnicas estándar de la biología molecular moderna, en particular
al comparar los miembros de la clase relacionada. Véase, p. ej., la
técnica de mutagénesis de exploración de homólogos descrita en
Cunningham, et al. (1989) Science
243:1339-1336; y las aproximaciones usadas en
O'Dowd, et al. (1988) J. Biol. Chem.
263:15985-15992; y Lechleiter et al. (1990)
EMBO J. 9:4381-4390.
Además, se pueden sustituir diversos segmentos
entre variantes de especie para determinar qué características
estructurales son importantes tanto en la afinidad como en la
especificidad de unión al receptor, así como en la transducción de
la señal. Se usará cualquier colección de diferentes variantes de
quimiocina o de receptor para cribar las variantes que exhiben
propiedades combinadas de interacción con diferentes variantes de
especie.
Las funciones intracelulares implicarían
probablemente segmentos del receptor que son accesibles normalmente
al citosol. Sin embargo, se puede producir en ciertas circunstancias
la interiorización del ligando, y se puede producir la interacción
entre los componentes intracelulares y los segmentos
"extracelulares". Los segmentos específicos de interacción de
una quimiocina particular con otros componentes intracelulares se
puede identificar mediante mutagénesis o medios bioquímicos
directos, p. ej., métodos de entrecruzamiento o afinidad. El
análisis estructural mediante métodos físicos cristalográficos o de
otro tipo también será aplicable. La investigación adicional del
mecanismo de transducción de la señal incluirá el estudio de los
componentes asociados que pueden ser aislables mediante métodos de
afinidad o mediante medios genéticos, p. ej. análisis de
complementación de mutantes.
Se aplicará un estudio adicional de la expresión
y el control de las diversas quimiocinas o receptores. Los
elementos de control asociados a las proteínas pueden exhibir
patrones de expresión diferenciales de desarrollo, específicos de
tejido, o de otro tipo. Son de interés las regiones genéticas en
dirección 5' o 3', p. ej. los elementos de control. El corte y
empalme diferencial del mensaje puede conducir a formas asociadas a
membrana, formas solubles y versiones modificadas del ligando.
Los estudios estructurales de las proteínas
llevarán al diseño de ligandos o receptores nuevos, en particular
análogos que exhiben propiedades agonistas o antagonistas sobre el
receptor. Esto se puede combinar con los métodos de cribado
previamente descritos para aislar los ligandos que exhiben los
espectros deseados de actividades.
La expresión en otros tipos celulares a menudo
dará como resultado diferencias de glicosilación en una quimiocina
o receptor particular. Las diversas variantes de especie pueden
exhibir funciones distintas basadas en diferencias estructurales
distintas de la secuencia de aminoácidos. Las modificaciones
diferenciales pueden ser responsables de la función diferencial, y
la elucidación de los efectos se hace ahora posible.
\newpage
Así, la presente invención proporciona reactivos
importantes relacionados con una interacción fisiológica
ligando-receptor. Aunque la descripción anterior se
ha centrado principalmente en las realizaciones de ratón y humano
de las quimiocinas o receptores específicamente descritas, los
expertos en la técnica reconocerán inmediatamente que la invención
proporciona otros homólogos, p. ej., de especies relacionadas,
roedores o primates.
Se pueden generar anticuerpos para estas
quimiocinas o receptores, que incluyen las variantes de especie o
polimórficas, y sus fragmentos, tanto en sus formas naturales como
en sus formas recombinantes. Además, se pueden generar anticuerpos
para quimiocinas o receptores en sus formas activas o inactivas, o
en sus formas nativas o desnaturalizadas. También se contemplan los
anticuerpos anti-idiotipo.
Los métodos para producir anticuerpos
policlonales son conocidos para los expertos en la técnica.
Típicamente, se mezcla un inmunógeno, preferiblemente una proteína
purificada, con un adyuvante, y los animales se inmunizan con la
mezcla. La respuesta inmunitaria de los animales a la preparación de
inmunógeno se monitoriza tomando muestras de sangre y determinando
el título de la reactividad hacia la proteína CTACK o hacia el
péptido de interés. Por ejemplo, cuando se obtienen títulos
elevados apropiados de anticuerpo para el inmunógeno, normalmente
después de inmunizaciones repetidas, se recoge la sangre del animal
y se preparan los antisueros. Se puede realizar el fraccionamiento
adicional de los antisueros para enriquecer los anticuerpos
reactivos contra la proteína, si se desea. Véase, p. ej., Harlow y
Lane Antibodies, A Laboratory Manual; o Coligan (ed.)
Current Protocols in Immunology. La inmunización se puede
llevar a cabo también a través de otros métodos, p. ej.,
inmunización con vector de ADN. Véase, p. ej., Wang, et al.
(1997) Virology 228:278-284.
Se pueden obtener anticuerpos monoclonales
mediante diversas técnicas conocidas para los expertos en la
técnica. Típicamente, se inmortalizan células de bazo de un animal
inmunizado con un antígeno deseado, normalmente mediante fusión con
una célula de mieloma. Véase Kohler y Milstein (1976) Eur. J.
Immunol. 6:511-519. Los métodos alternativos de
inmortalización incluyen la transformación con virus de Epstein
Barr, oncogenes o retrovirus, u otros métodos conocidos en la
técnica. Véase, p. ej., Doyle, et al. (eds. 1994 y
suplementos periódicos) Cell and Tissue Culture: Laboratory
Procedures, John Wiley and Sons, Nueva York, NY. Las colonias
que se generan de células únicas inmortalizadas se criban en función
de la producción de anticuerpos de la especificidad y afinidad
deseadas por el antígeno, y el rendimiento de los anticuerpos
monoclonales producidos por tales células se puede aumentar
mediante diversas técnicas, que incluyen la inyección en la cavidad
peritoneal de un hospedador vertebrado. De forma alternativa, se
pueden aislar secuencias de ADN que codifican un anticuerpo
monoclonal o un fragmento de unión suyo cribando una biblioteca de
ADN de células B humanas según, p. ej., el protocolo general
resumido por Huse, et al. (1989) Science
246:1275-1281.
Se pueden generar anticuerpos, que incluyen
fragmentos de unión y versiones de cadena simple, contra fragmentos
predeterminados de los ligandos mediante inmunización de animales
con concatémeros o conjugados de los fragmentos con proteínas
inmunógenas. Los anticuerpos monoclonales se preparan de células que
secretan el anticuerpo deseado. Estos anticuerpos se pueden cribar
en función de la unión a quimiocinas o receptores normales o
incompletos, o se pueden cribar en función de la actividad agonista
o antagonista. Estos anticuerpos monoclonales se unirán normalmente
con al menos una K_{D} de alrededor de 1 mM, más normalmente al
menos alrededor de 300 \muM, típicamente al menos alrededor de 10
\muM, más típicamente al menos alrededor de 30 \muM,
preferiblemente al menos alrededor de 10 \muM, y más
preferiblemente al menos alrededor de 3 \muM o mejor.
Los anticuerpos de esta invención, que incluyen
fragmentos de unión a antígeno, pueden tener un valor preparativo,
diagnóstico o terapéutico significativo. Pueden ser útiles para
purificar o marcar el antígeno deseado en una muestra, o pueden ser
antagonistas potentes que se unen al ligando e inhiben la unión al
receptor o inhiben la capacidad de un ligando de provocar una
respuesta biológica. También pueden ser útiles como anticuerpos no
neutralizantes y se pueden unir a, o como proteínas de fusión con,
toxinas o radionucleidos de forma que cuando el anticuerpo se une
al antígeno, la célula que lo expresa, p. ej. en su superficie por
medio del receptor, se destruye. Además, estos anticuerpos se
pueden conjugar con fármacos u otros agentes terapéuticos, directa
o indirectamente por medio de una molécula espaciadora, y pueden
realizar el guiado del fármaco. Los anticuerpos para los receptores
se pueden usar más fácilmente para bloquear la unión del ligando y/o
la transducción de la señal.
Los anticuerpos de esta invención también pueden
ser útiles en aplicaciones diagnósticas o de purificación de
reactivos. Como anticuerpos de captura o no neutralizantes, se
pueden cribar en función de la capacidad de unirse a las
quimiocinas o receptores sin inhibir la unión
ligando-receptor. Como anticuerpos neutralizantes,
pueden ser útiles en ensayos de unión competitiva. También serán
útiles en la detección o cuantificación de quimiocinas o
receptores, p. ej. en inmunoanálisis. Se pueden usar como reactivos
de purificación en columnas de inmunoafinidad o como reactivos de
inmunohistoquímica.
Los fragmentos de ligando o receptor se pueden
concatenar o unir a otros materiales, en particular polipéptidos,
como polipéptidos fusionados o unidos covalentemente, para usarlos
como inmunógenos. Los péptidos cortos se producirán preferiblemente
como estructuras repetitivas para incrementar el tamaño. Un ligando
y sus fragmentos se pueden fusionar o unir covalentemente a una
diversidad de inmunógenos, tales como hemocianina de lapa
californiana, albúmina de suero bovino, toxoide tetánico, etc.
Véase Microbiology, Hoeber Medical Division, Harper and Row,
1969; Landsteiner (1962) Specificity of Serological
Reactions, Dover Publications, Nueva York, y Williams, et
al. (1967) Methods in Immunology and Immunochemistry,
vol. 1, Academic Press, Nueva York, para las descripciones de los
métodos de preparación de antisueros policlonales. Un método típico
implica la hiperinmunización de un animal con un antígeno. La
sangre del animal se recoge poco después de las inmunizaciones
repetidas y se aísla la fracción de
\gamma-globulinas.
En algunos casos, es deseable preparar
anticuerpos monoclonales a partir de diversos hospedadores
mamíferos, tales como ratones, roedores, primates, humanos, etc. La
descripción de las técnicas para preparar tales anticuerpos
monoclonales se puede encontrar, p. ej., en Stites, et al.
(eds.) Basic and Clinical Immunology (4ª ed.), Lange Medical
Publications, Los Altos, CA, y las referencias citadas ahí; Harlow y
Lane (1988) Antibodies: A Laboratory Manual, CSH Press;
Goding (1986) Monoclonal Antibodies: Principles and Practice
(2ª ed.) Academic Press, Nueva York; y particularmente en Kohler y
Milstein (1975) en Nature 256:495-497, que
discute un método para generar anticuerpos monoclonales. Brevemente
resumido, este método implica inyectar un inmunógeno a un animal. El
animal se sacrifica después y se toman las células, p. ej., de su
bazo, que después se fusionan con células de mieloma. El resultado
es una célula híbrida o "hibridoma" que es capaz de
reproducirse in vitro. La población de hibridomas se criba
después para aislar clones individuales, cada uno de los cuales
secreta una especie única de anticuerpo para el inmunógeno. De esta
manera, las especies individuales de anticuerpos obtenidos son los
productos de las células B únicas inmortalizadas y clonadas
procedentes del animal inmunizado, generadas en respuesta a un
sitio específico reconocido en la sustancia inmunógena. Se pueden
derivar grandes cantidades de anticuerpo del líquido ascítico de un
animal.
Otras técnicas adecuadas implican la exposición
in vitro de linfocitos a los polipéptidos antigénicos o, de
forma alternativa, la selección de bibliotecas de anticuerpos en
fagos o vectores similares. Véase Huse, et al. (1989)
"Generation of a Large Combinatorial Library of the Immunoglobulin
Repertoire in Phage Lambda", Science
246:1275-1281; y Ward, et al. (1989)
Nature 341:544-546. Los polipéptidos y los
anticuerpos de la presente invención se pueden usar con o sin
modificación, e incluyen los anticuerpos quiméricos o humanizados.
Con frecuencia, los polipéptidos y los anticuerpos se marcarán
uniendo, de forma covalente o no covalente, una sustancia que
proporciona una señal detectable. Se conoce una gran variedad de
marcadores y técnicas de conjugación, y se informan exhaustivamente
tanto en la bibliografía científica como en la de patentes. Los
marcadores adecuados incluyen radionucleidos, enzimas, sustratos,
cofactores, inhibidores, restos fluorescentes, restos
quimioluminiscentes, partículas magnéticas y similares. Las patentes
que enseñan el uso de tales marcadores incluyen las patentes de
EE.UU. nºs 3.817.837; 3.850.752; 3.939.350; 3.996.345; 4.277.437;
4.275.149; y 4.366.241. Además, se pueden producir inmunoglobulinas
recombinantes, véase Cabilly, patente de EE.UU. nº 4.816.567; y
Queen et al. (1989) Proc. Nat'l. Acad. Sci.
86:10029-10033; o se pueden producir en ratones
transgénicos, véase Méndez, et al. (1997) Nature
Genetics 15:146-156.
Los anticuerpos de esta invención se pueden usar
también para cromatografía de afinidad en el aislamiento de la
proteína. Se pueden preparar columnas en las que los anticuerpos
están unidos a un soporte sólido, p. ej. partículas, tales como
agarosa, Sephadex, o similares, en las que se puede hacer pasar un
lisado celular a través de la columna, la columna se lava, seguido
de concentraciones crecientes de un desnaturalizante suave, por lo
que se liberará la proteína de quimiocina purificada.
Los anticuerpos se pueden usar también para
cribar bibliotecas de expresión en función de productos de expresión
particulares. Normalmente los anticuerpos usados en tal
procedimiento estarán marcados con un resto que permite la
detección sencilla de la presencia del antígeno mediante unión al
anticuerpo.
Los anticuerpos generados contra estas
quimiocinas o receptores serán también útiles para generar
anticuerpos anti-idiotipo. Estos serán útiles en la
detección o el diagnóstico de diversos trastornos inmunológicos
relacionados con la expresión de los antígenos respectivos.
Los anticuerpos son simplemente una forma de
composiciones de unión específica. Otras composiciones de unión,
que a menudo tendrán usos similares, incluyen moléculas que se unen
con especificidad al receptor de CTACK o Vic, p. ej., de una manera
molécula de unión-molécula de unión, una interacción
anticuerpo-antígeno, o en una interacción natural
proteína-proteína fisiológicamente relevante,
covalente o no covalente, p. ej. proteínas que se asocian
específicamente con la proteína receptora de CTACK o Vic. La
molécula puede ser un polímero o reactivo químico. Un análogo
funcional puede ser una proteína con modificaciones estructurales, o
puede ser una molécula estructuralmente no relacionada, p. ej. que
tiene una forma molecular que interacciona con los determinantes de
unión apropiados. Así, la identificación de GPR2 como el receptor de
CTACK y Vic proporciona medios para producir tal composición de
unión.
Se puede realizar el cribado de fármacos
mediante el uso de anticuerpos, CTACK, Vic o sus fragmentos para
identificar compuestos que tienen afinidad de unión a CTACK, Vic o
GPR2, o que pueden bloquear o estimular la interacción natural con
el ligando. Se pueden utilizar ensayos biológicos posteriores para
determinar si el compuesto tiene actividad intrínseca de bloqueo y
es por tanto un antagonista. De forma similar, un compuesto que
tiene actividad estimuladora intrínseca puede actuar como señal para
las células, p. ej. por medio de la ruta de CTACK, y así es un
agonista, ya que estimula la actividad de un ligando. Se pueden
desarrollar antagonistas de muteína que mantienen la unión al
receptor pero que carecen de la capacidad de señalización.
Los estudios estructurales de los ligandos
conducirán al diseño de nuevas variantes, en particular análogos
que exhiben propiedades agonistas o antagonistas sobre el receptor.
Esto se puede combinar con los métodos de cribado descritos
previamente para aislar muteínas que exhiben los espectros deseados
de actividades.
De la misma forma que se describen moléculas de
unión específicas de receptor, también se describen moléculas
pequeñas identificadas mediante procedimientos de cribado. En
particular, se conoce en la técnica cómo cribar moléculas pequeñas
que interfieren, p. ej., con la unión del ligando al receptor, a
menudo mediante unión específica al receptor y bloqueo de la unión
del ligando natural. Véase, p. ej., las sesiones sobre Cribado de
Elevado Rendimiento, International Business Communications,
Southborough, MA 01772-1749. Tales moléculas pueden
competir con los ligandos naturales, y unirse de forma selectiva a
CTACK, Vic o GPR2.
Las secuencias peptídicas descritas y los
reactivos relacionados son útiles en el aislamiento de un clon de
ADN que codifica estas quimiocinas o receptores, p. ej., de una
fuente natural. Típicamente, serán útiles en el aislamiento de un
gen de otro individuo, y se aplicarán procedimientos similares para
aislar genes de especies relacionadas, p. ej., roedores o primates.
La hibridación cruzada permitirá el aislamiento del ligando de otra
especie estrechamente relacionada. Debería haber disponibles varias
aproximaciones diferentes para aislar con éxito un clon de ácido
nucleico adecuado. Se aplican conceptos similares para las
realizaciones del receptor.
La proteína purificada o los péptidos definidos
son útiles para generar anticuerpos mediante métodos estándar, como
se describió anteriormente. Los péptidos sintéticos o la proteína
purificada se pueden presentar a un sistema inmunitario para
generar anticuerpos monoclonales o policlonales. Véase, p. ej.,
Coligan (1991) Current Protocols in Immunology Wiley/Greene;
y Harlow y Lane (1989) Antibodies: A Laboratory Manual Cold
Spring Harbor Press. De forma alternativa, se puede usar una
quimiocina o receptor como reactivo de unión específica, y se puede
aprovechar la ventaja de su especificidad de unión, de forma muy
similar a como se usaría un anticuerpo. Los receptores de
quimiocina son típicamente proteínas transmembrana 7, que podrían
ser sensibles a la interacción apropiada con lípidos o con
membranas. La transducción de la señal está mediada típicamente a
través de una proteína G, a través de la interacción con un receptor
acoplado a proteína G.
Por ejemplo, la composición de unión específica
se podría usar para el cribado de una biblioteca de expresión
producida a partir de una línea celular que expresa una quimiocina
particular. El cribado puede ser la tinción estándar del ligando
expresado en la superficie, o mediante fijación. El cribado de la
expresión intracelular también se puede realizar mediante diversos
procedimientos de tinción o de inmunofluorescencia. Las
composiciones de unión se podrían usar para purificar mediante
afinidad o separar las células que expresan el ligando.
Los segmentos peptídicos también se pueden usar
para predecir los oligonucleótidos apropiados para cribar una
biblioteca, p. ej., para aislar variantes de especie. El código
genético se puede usar para seleccionar los oligonucleótidos
apropiados útiles como sondas para el cribado. Véase, p. ej., las ID
SEC Nºs. 1-14. En combinación con las técnicas de
reacción en cadena de la polimerasa (PCR), los oligonucleótidos
sintéticos serán útiles en la selección de los clones correctos de
una biblioteca. Se usarán también secuencias complementarias como
sondas o cebadores. Pueden ser útiles las técnicas de vectores
anclados o PCR complementaria de poli-A o ADN
complementario de otros péptidos.
Esta invención contempla el uso de ADN aislado o
fragmentos para codificar un polipéptido de quimiocina
correspondiente biológicamente activo. Además, esta invención cubre
el ADN aislado o recombinante que codifica una proteína o
polipéptido biológicamente activo que es capaz de hibridar en
condiciones apropiadas con las secuencias de ADN descritas aquí.
Dicha proteína o polipéptido biológicamente activo puede ser un
ligando, receptor o fragmento intacto, y tiene una secuencia de
aminoácidos como se describe en las ID SEC Nºs:
1-14. Además, esta invención cubre el uso de ADN
aislado o recombinante, o de sus fragmentos, que codifican proteínas
que son homólogas para una quimiocina o receptor o que se aisló
mediante el uso de un cADN que codifica una quimiocina o receptor
como sonda. El ADN aislado puede tener las secuencias reguladoras
respectivas en los lados 5' y 3', p. ej., promotores, potenciadores,
señales de adición de poli-A, y otros.
Un ácido nucleico "aislado" es un ácido
nucleico, p. ej. un ARN, ADN, o un polímero mixto, que está separado
sustancialmente de otros componentes que acompañan de forma natural
a la secuencia nativa, p. ej., ribosomas, polimerasas, y secuencias
genómicas flanqueantes de la especie originaria. El término abarca
una secuencia de ácido nucleico que se ha extraído de su medio
natural, e incluye aislamientos de ADN recombinante o clonado y
análogos sintetizados químicamente o análogos sintetizados
biológicamente por sistemas heterólogos. Una molécula
sustancialmente pura incluye las formas aisladas de la molécula.
Un ácido nucleico aislado será en general una
composición homogénea de moléculas, pero contendrá, en algunas
realizaciones, una heterogeneidad menor. Esta heterogeneidad se
halla típicamente en los extremos o porciones del polímero que no
son críticas para la función o actividad biológica deseada.
Un ácido nucleico "recombinante" está
definido por su método de producción o por su estructura. En
referencia a su método de producción, p. ej., un producto hecho
mediante un procedimiento, el procedimiento es el uso de técnicas
de ácidos nucleicos recombinantes, p. ej. que implican la
intervención humana en la secuencia de nucleótidos, típicamente la
selección o producción. De forma alternativa, puede ser un ácido
nucleico producido generando una secuencia que comprende la fusión
de dos fragmentos que no son contiguos de forma natural entre sí,
pero pretende excluir los productos de la naturaleza, p. ej., las
formas purificadas naturales. Así, por ejemplo, se incluyen los
productos hechos transformando células con cualquier vector que no
se da de forma natural, como son los ácidos nucleicos que
comprenden una secuencia derivada mediante el uso de un
procedimiento sintético de oligonucleótidos. Ello se realiza a
menudo para sustituir un codon con un codon redundante que codifica
el mismo aminoácido o uno conservativo, mientras típicamente se
introduce o elimina un sitio de reconocimiento de secuencia. De
forma alternativa, se realiza para unir segmentos de ácidos
nucleicos de funciones deseadas para generar una entidad genética
única que comprende una combinación deseada de funciones que no se
hallan en las formas naturales normalmente disponibles. Los sitios
de reconocimiento de enzimas de restricción son a menudo el
objetivo de tales manipulaciones artificiales, pero se pueden
incorporar a propósito otros objetivos específicos, p. ej.,
promotores, sitios de replicación del ADN, secuencias de regulación,
secuencias de control, u otras características útiles. Se aplica un
concepto similar para un polipéptido recombinante, p. ej., de
fusión. Se incluyen específicamente los ácidos nucleicos sintéticos
que, mediante redundancia del código genético, codifican
polipéptidos similares a los fragmentos de estos antígenos, y
fusiones de secuencias de diferentes variantes de especie.
Un "fragmento" significativo en el contexto
de un ácido nucleico es un segmento contiguo de al menos alrededor
de 17 nucleótidos, generalmente al menos alrededor de 20
nucleótidos, más generalmente al menos alrededor de 23 nucleótidos,
comúnmente al menos alrededor de 26 nucleótidos, más comúnmente al
menos alrededor de 29 nucleótidos, a menudo al menos alrededor de
32 nucleótidos, más a menudo al menos alrededor de 35 nucleótidos,
típicamente al menos alrededor de 38 nucleótidos, más típicamente al
menos alrededor de 41 nucleótidos, normalmente al menos alrededor
de 44 nucleótidos, más normalmente al menos alrededor de 47
nucleótidos, preferiblemente al menos alrededor de 50 nucleótidos,
más preferiblemente al menos alrededor de 53 nucleótidos, y en las
realizaciones particularmente preferidas será de al menos alrededor
de 56 o más nucleótidos, p. ej., 60, 65, 75, 85, 100, 120, 150,
200, 250, 300, 400, etc. Tales fragmentos pueden tener extremos que
comienzan y/o terminan en virtualmente todas las posiciones, p.
ej., que comienzan en los nucleótidos 1, 2, 3, etc., y que terminan,
p. ej., en 300, 299, 298, 287, etc., en pares combinatorios. Los
polinucleótidos particularmente interesantes tienen extremos que
corresponden a los límites de los dominios estructurales.
Un ADN que codifica una proteína de quimiocina o
receptor particular será muy útil para identificar genes, ARNm, y
especies de cADN que codifican ligandos o receptores relacionados u
homólogos, así como ADNs que codifican proteínas homólogas de
diferentes especies. Existen probablemente homólogos en especies
estrechamente relacionadas, p. ej. roedores o primates. Las
diversas proteínas de quimiocina deberían ser homólogas y se
incluyen aquí, como debería ser para los receptores. Sin embargo,
las proteínas se pueden aislar fácilmente en condiciones apropiadas
mediante el uso de estas secuencias si son suficientemente
homólogas. Típicamente, son de interés particular las quimiocinas o
receptores de primate.
También se describen moléculas y fragmentos de
ADN recombinantes que tienen una secuencia de ADN idéntica o
sumamente homóloga a la de los ADNs aislados expuestos aquí. En
particular, las secuencias estarán unidas de forma operable a
segmentos de ADN que controlan la transcripción, traducción y
replicación del ADN. De forma alternativa, serán útiles los clones
recombinantes derivados de secuencias genómicas, p. ej., que
contienen intrones, para los estudios transgénicos, que incluyen,
p. ej., células y organismos transgénicos, y para terapia génica.
Véase, p. ej., Goodnow (1992) "Transgenic Animals" en Roitt
(ed.) Encyclopedia of Immunology Academic Press, San Diego,
págs 1502-1504; Travis (1992) Science
256:1392-1394; Kuhn, et al. (1991)
Science 254:707-710; Capecchi (1989)
Science 244:1288; Robertson (1987) (ed.) Teratocarcinomas
and Embryonic Stem Cells: A Practical Approach IRL Press,
Oxford; y Rosenberg (1992) J. Clinical Oncology
10:180-199.
Las secuencias homólogas de ácidos nucleicos,
cuando se comparan, exhiben similitud significativa, o identidad.
Los patrones de homología en ácidos nucleicos son medidas de
homología usadas en general en la técnica mediante la comparación
de secuencias o basadas en las condiciones de hibridación. Las
condiciones de hibridación se describen con más detalle más
adelante.
La homología sustancial en el contexto de la
comparación de secuencias de ácidos nucleicos significa que al
comparar los segmentos, o sus cadenas complementarias, son idénticos
cuando se alinean de forma óptima, con inserciones o deleciones
apropiadas de nucleótidos, en al menos alrededor del 50% de los
nucleótidos, generalmente al menos alrededor del 56%, más
generalmente al menos alrededor del 59%, habitualmente al menos
alrededor del 62%, más habitualmente al menos alrededor del 65%, a
menudo al menos alrededor del 68%, más a menudo al menos alrededor
del 71%, típicamente al menos alrededor del 74%, más típicamente al
menos alrededor del 77%, normalmente al menos alrededor del 80%,
más normalmente al menos alrededor del 85%, preferiblemente al menos
alrededor del 90%, más preferiblemente al menos alrededor del 95 al
98% o más, y en las realizaciones particulares, hasta alrededor del
99% o más de los nucleótidos. De forma alternativa, existe homología
sustancial cuando los segmentos hibriden en condiciones de
hibridación selectivas con una cadena, o su complemento, típicamente
usando una secuencia derivada de las ID SEC Nºs:
1-14. Típicamente, la hibridación selectiva ocurrirá
cuando hay al menos alrededor del 55% de homología a lo largo de un
tramo de al menos alrededor de 30 nucleótidos, preferiblemente al
menos alrededor del 65% a lo largo de un tramo de al menos alrededor
de 25 nucleótidos, más preferiblemente al menos alrededor del 75%,
y lo más preferiblemente al menos alrededor del 90% a lo largo de
alrededor de 20 nucleótidos. Véase, Kanehisa (1984) Nuc. Acids
Res. 12:203-213. La longitud de la comparación
de la homología, como se describe, puede ser a lo largo de tramos
más largos, y en ciertas realizaciones será a lo largo de un tramo
de al menos alrededor de 17 nucleótidos, habitualmente al menos
alrededor de 20 nucleótidos, más habitualmente al menos alrededor
de 24 nucleótidos, típicamente al menos alrededor de 28 nucleótidos,
más típicamente al menos alrededor de 40 nucleótidos,
preferiblemente al menos alrededor de 50 nucleótidos, y más
preferiblemente al menos alrededor de 75 a 100 o más nucleótidos.
Los cebadores
de PCR tendrán en general niveles elevados de coincidencia a lo largo de longitudes potencialmente más cortas.
de PCR tendrán en general niveles elevados de coincidencia a lo largo de longitudes potencialmente más cortas.
Las condiciones restrictivas, en lo que se
refiere a la homología en el contexto de la hibridación, serán
condiciones combinadas restrictivas de salinidad, temperatura,
disolventes orgánicos y otros parámetros, típicamente aquellos
controlados en las reacciones de hibridación. Las condiciones
restrictivas de temperatura incluirán habitualmente temperaturas
superiores a alrededor de 30ºC, más habitualmente superiores a
alrededor de 37ºC, típicamente superiores a alrededor de 45ºC, más
típicamente superiores a alrededor de 55ºC, preferiblemente
superiores a alrededor de 65ºC, y más preferiblemente superiores a
alrededor de 70ºC. Las condiciones restrictivas de salinidad serán
habitualmente menores de alrededor de 1000 mM, normalmente menores
de alrededor de 500 mM, más normalmente menores de alrededor de 400
mM, típicamente menores de alrededor de 300 mM, preferiblemente
menores de alrededor de 200 mM, y más preferiblemente menores de
alrededor de 150 mM, p. ej., 20-50 mM. Sin embargo,
la combinación de parámetros es mucho más importante que la medida
de cualquier parámetro independiente. Véase, p. ej., Wetmur y
Davidson (1968) J. Mol. Biol. 31:349-370.
Las quimiocinas o receptores correspondientes de
otra especie estrechamente relacionada se pueden clonar y aislar
mediante hibridación interespecie. De forma alternativa, se puede
reconocer que las secuencias de una base de datos de secuencias
poseen similitud. La homología puede ser muy baja entre especies
lejanamente relacionadas, y así es conveniente la hibridación de
especies estrechamente relacionadas. De forma alternativa, puede ser
útil la preparación de una preparación de anticuerpo que exhibe
menos especificidad de especie en las aproximaciones de clonado de
expresión. También se usarán las aproximaciones de PCR mediante el
uso de segmentos de secuencias conservadas.
El ADN que codifica la quimiocina, el receptor o
sus fragmentos respectivos se puede obtener mediante síntesis
química, cribado de bibliotecas de cADN, o cribando bibliotecas
genómicas preparadas a partir de una amplia diversidad de líneas
celulares o muestras de tejido.
Este ADN se puede expresar en una amplia
diversidad de células hospedadoras para la síntesis de un ligando
de longitud completa o de fragmentos que se pueden usar a su vez,
por ejemplo, para generar anticuerpos policlonales o monoclonales;
para estudios de unión; para la construcción y expresión de
moléculas modificadas; para el clonado de expresión o purificación;
y para estudios de estructura/función. Cada antígeno o sus
fragmentos se pueden expresar en células hospedadoras que se
transforman o se transfectan con vectores de expresión apropiados.
Estas moléculas se pueden purificar sustancialmente para que estén
exentas de contaminantes proteicos o celulares, distintos de los
derivados del hospedador recombinante, y por lo tanto son
particularmente útiles en las composiciones farmacéuticas cuando se
combinan con un vehículo y/o diluyente farmacéuticamente aceptable.
Los antígenos o anticuerpos, o sus porciones, se pueden expresar
como fusiones con otras proteínas.
Los vectores de expresión son típicamente
construcciones de ADN o ARN de replicación autónoma que contienen
el gen del antígeno deseado o sus fragmentos, habitualmente unido de
forma operable a elementos de control genético adecuados que son
reconocidos en una célula hospedadora adecuada. Estos elementos de
control son capaces de efectuar la expresión dentro de un
hospedador adecuado. El tipo específico de elementos de control
necesarios para efectuar la expresión dependerá de la célula
hospedadora utilizada. En general, los elementos de control
genético pueden incluir un sistema promotor procariota o un sistema
de control de la expresión de promotor eucariota, e incluye
típicamente un promotor transcripcional, un operador opcional para
controlar el inicio de la transcripción, potenciadores de la
transcripción para elevar el nivel de expresión del ARNm, una
secuencia que codifica un sitio adecuado de unión al ribosoma, y
secuencias que terminan la transcripción y la traducción. Los
vectores de expresión también contienen habitual-
mente un origen de replicación que permite que el vector se replique independientemente de la célula hospedadora.
mente un origen de replicación que permite que el vector se replique independientemente de la célula hospedadora.
Los vectores de esta invención contienen ADN que
codifica realizaciones de una quimiocina, receptor, o un fragmento
suyo, que codifican típicamente un polipéptido biológicamente
activo. El ADN puede estar bajo control de un promotor viral y
puede codificar un marcador de selección. Esta invención contempla
además el uso de los vectores de expresión que son capaces de
expresar cADN eucariota que codifica cada quimiocina o receptor en
un hospedador procariota o eucariota, en el que el vector es
compatible con el hospedador y en el que el cADN eucariota que
codifica la proteína se inserta en el vector de forma que el cultivo
del hospedador que contiene el vector expresa el cADN en cuestión.
Normalmente, los vectores de expresión se diseñan para la
replicación estable en sus células hospedadoras o para la
amplificación para incrementar enormemente el número total de
copias del gen deseado por célula. No siempre es necesario que un
vector de expresión se replique en una célula hospedadora, p. ej.,
es posible efectuar la expresión transitoria del ligando o de sus
fragmentos en diversos hospedadores mediante el uso de vectores que
no contienen un origen de replicación que es reconocido por la
célula hospedadora. También es posible usar vectores que provocan la
integración de un gen de quimiocina o de receptor o de sus
fragmentos en el ADN hospedador mediante recombinación, o integrar
un promotor que controla la expresión de un gen endógeno.
Los vectores, como se usan aquí, comprenden
plásmidos, virus, bacteriófagos, fragmentos de ADN integrables y
otros vehículos, que incluyen aquellos que permiten la integración
de los fragmentos de ADN en el genoma del hospedador. Los vectores
de expresión son vectores especializados que contienen elementos de
control genético que efectúan la expresión de los genes unidos de
forma operable. Los plásmidos son la forma de vector más
habitualmente usada, pero son adecuadas para el uso aquí muchas
otras formas de vectores que proporcionan una función equivalente y
que son, o pasan a ser, conocidas en la técnica. Véase, p. ej.,
Pouwels, et al. (1985 y suplementos) Cloning Vectors: A
Laboratory Manual, Elsevier, N.Y., y Rodríguez, et al.
(1988) (eds.) Vectors: A Survey of Molecular Cloning Vectors and
Their Uses, Buttersworth, Boston, MA.
Las células transformadas incluyen células,
preferiblemente de mamíferos, que se han transformado o transfectado
con un vector de contiene un gen de quimiocina o de receptor
construido mediante el uso de técnicas de ADN recombinante. Las
células hospedadoras transformadas habitualmente expresan el
ligando, receptor o sus fragmentos, pero para los fines de clonado,
amplificación y manipulación de su ADN, no necesitan expresar la
proteína. Esta invención contempla además cultivar las células
transformadas en un medio nutriente, por lo que se permite que la
proteína se acumule en el cultivo. La proteína se puede recuperar
del cultivo o del medio de cultivo, o de las membranas
celulares.
Para el propósito de esta invención, las
secuencias de ADN se unen de forma operable cuando están
relacionadas funcionalmente entre sí. Por ejemplo, el ADN para una
presecuencia o señal de secreción se une de forma operable a un
polipéptido si se expresa como una preproteína o participa en
dirigir al polipéptido a la membrana celular o en la secreción del
polipéptido. Un promotor se une de forma operable a una secuencia
codificante si controla la transcripción del polipéptido; un sitio
de unión al ribosoma se une de forma operable a una secuencia
codificante si se posiciona para permitir la traducción.
Normalmente, unido de forma operable significa contiguo y en el
marco de lectura, sin embargo, ciertos elementos genéticos tales
como los genes represores no se unen de forma contigua, pero aún
así se unen a las secuencias operadoras que a su vez controlan la
expresión.
Las células hospedadoras adecuadas incluyen
procariotas, eucariotas inferiores y eucariotas superiores. Los
procariotas incluyen tanto organismos gram negativos como organismos
gram positivos, p. ej. E. coli y B. subtilis. Los
eucariotas inferiores incluyen levaduras, p. ej., S.
cerevisiae y Pichia, y especies del género
Dictyostelium. Los eucariotas superiores incluyen líneas
celulares establecidas de cultivo de tejidos de células animales,
tanto de origen no mamífero, p. ej. células de insecto y pájaros,
como de origen mamífero, p. ej. humanos, primates y roedores.
Los sistemas hospedador
procariota-vector incluyen una amplia diversidad de
vectores para muchas especies diferentes. Como se usa aquí, E.
coli y sus vectores se usarán de forma genérica para incluir
vectores equivalentes usados en otros procariotas. Un vector
representativo para amplificar ADN es pBR322 o muchos de sus
derivados. Los vectores que se pueden usar para expresar estas
quimiocinas o sus fragmentos incluyen, pero no se limitan a,
vectores tales como los que contienen el promotor lac (serie pUC);
promotor trp (pBR322-trp); promotor Ipp (la serie
pIN); promotores \lambda-pP o pR (pOTS); o
promotores híbridos tales como ptac (pDR540). Véase Brosius, et
al. (1988) "Expression Vectors Employing Lambda-, trp-, lac-,
and Ipp-derived Promoters", en Rodríguez y
Denhardt (eds.) Vectors: A Survey of Molecular Cloning Vectors
and Their Uses, Buttersworth, Boston, capítulo 10, págs.
205-236.
Los eucariotas inferiores, p. ej., levaduras y
Dictyostelium, se pueden transformar con ácidos nucleicos que
contienen una secuencia de quimiocina o de receptor. Para el
propósito de esta invención, el hospedador eucariota inferior más
habitual es la levadura de cerveza, Saccharomyces cerevisiae.
Se usará para representar de forma genérica los eucariotas
inferiores, aunque también hay disponibles otras cepas y especies.
Los vectores de levadura consisten típicamente en un origen de
replicación (a menos que sean del tipo de integración), un gen de
selección, un promotor, el ADN que codifica la proteína deseada o
sus fragmentos, y secuencias para la terminación de la traducción,
la poliadenilación, y la terminación de la transcripción. Los
vectores de expresión adecuados para levadura incluyen promotores
constitutivos tales como los promotores génicos de la
3-fosfoglicerato quinasa y otras diversas enzimas
glicolíticas o promotores inducibles tales como el promotor de
alcohol deshidrogenasa 2 o el promotor de metalotionina. Los
vectores adecuados incluyen los derivados de los siguientes tipos:
replicación autónoma de bajo número de copias (tal como la serie
YRp), replicación autónoma de elevado número de copias (tal como la
serie YEp); tipos de integración (tal como la serie YIp), o
minicromosomas (tal como la serie YCp).
Las células de cultivo tisular de eucariotas
superiores son las células hospedadoras preferidas para la expresión
de las proteínas de quimiocina o de receptor funcionalmente
activas. En principio, la mayoría de las líneas celulares de
cultivo tisular de eucariotas superiores son factibles, p. ej.,
sistemas de expresión con baculovirus de insectos, ya sean de
origen invertebrado o vertebrado. Sin embargo, se prefieren las
células mamíferas, ya que el procesamiento, tanto de forma
cotraduccional como de forma postraduccional, será típicamente más
parecido al natural. La transformación o la transfección y la
propagación de tales células se ha convertido en un procedimiento
rutinario. Los ejemplos de líneas celulares útiles incluyen células
HeLa, líneas celulares de ovario de hámster chino (CHO), líneas
celulares de riñón de rata recién nacida (BRK), líneas celulares de
insecto, líneas celulares aviares, y líneas celulares de mono (COS).
Los vectores de expresión para tales líneas celulares incluyen
normalmente un origen de replicación, un promotor, un sitio de
iniciación de la traducción, sitios de corte y empalme del ARN (si
se usa ADN genómico), un sitio de poliadenilación, y un sitio de
terminación de la transcripción. Estos vectores también contienen
normalmente un gen de selección o un gen de amplificación. Los
vectores de expresión adecuados pueden ser plásmidos, virus o
retrovirus que portan promotores derivados, p. ej., de orígenes
tales como adenovirus, SV40, parvovirus, virus vaccinia, o
citomegalovirus. Los ejemplos representativos de los vectores de
expresión adecuados incluyen pCDNA1; pCD, véase Okayama, et
al. (1985) Mol. Cell Biol. 5:1136-1142;
pMC1neo Poly-A, véase Thomas, et al. (1987)
Cell 51:503-512; y un vector de baculovirus
tal como pAC 373 o pAC 610.
A menudo se deseará expresar un polipéptido de
quimiocina o de receptor en un sistema que proporciona un patrón de
glicosilación específico o definido. En este caso, el patrón
habitual será el proporcionado de forma natural por el sistema de
expresión. Sin embargo, el patrón será modificable exponiendo al
polipéptido, p. ej., una forma sin glicosilar, a proteínas
apropiadas de glicosilación introducidas en un sistema de expresión
heterólogo. Por ejemplo, un gen de quimiocina o de receptor se
puede cotransformar con uno o más genes que codifican enzimas de
glicosilación de mamífero o de otro origen. Mediante el uso de esta
aproximación, se podrán conseguir o será posible aproximarse a
ciertos patrones de glicosilación de mamíferos en células
procariotas o de otro origen.
Una quimiocina, receptor, o un fragmento suyo se
puede modificar para estar unido mediante fosfatidil inositol (PI)
a una membrana celular, pero se puede separar de las membranas
mediante tratamiento con una enzima que escinde fosfatidil
inositol, p. ej., fosfatidil inositol fosfolipasa-C.
Esta libera el antígeno en una forma biológicamente activa, y
permite la purificación mediante procedimientos estándar de química
de proteínas. Véase, p. ej., Low (1989) Biochim. Biophys.
Acta 988:427-454; Tse, et al. (1985)
Science 230:1003-1008; y Brunner, et
al. (1991) J. Cell Biol.
114:1275-1283.
Una vez que se han caracterizado estas
quimiocinas y receptores, se pueden preparar fragmentos o derivados
suyos mediante procedimientos convencionales de síntesis de
péptidos. Estos incluyen procedimientos tales como los descritos en
Stewart y Young (1984) Solid Phase Peptide Synthesis, Pierce
Chemical Co., Rockford, IL; Bodanszky y Bodanszky (1984) The
Practice of Peptide Synthesis, Springer-Verlag,
Nueva York; y Bodanszky (1984) The Principes of Peptide
Synthesis, Springer-Verlag, Nueva York. Por
ejemplo, se puede usar un procedimiento con azida, un procedimiento
con ácido clorhídrico, un procedimiento con anhídrido de ácido, un
procedimiento con anhídrido mixto, un procedimiento con éster
activo (por ejemplo, éster de p-nitrofenilo, éster
de N-hidroxisuccinimida, o éster de cianometilo),
un procedimiento con carbodiimidazol, un procedimiento de
oxidación-reducción, o un procedimiento aditivo con
diciclohexilcarbodiimida (DCCD). Las síntesis en fase sólida y en
fase de disolución son aplicables a los procedimientos anteriormente
mencionados.
Estas quimiocinas, receptores, fragmentos o
derivados se preparan de forma adecuada de acuerdo con los
procedimientos anteriores tal como se emplean típicamente en la
síntesis de péptidos, en general mediante un procedimiento por
etapas que comprende condensar un aminoácido al aminoácido terminal,
en orden uno por uno, o mediante la unión de fragmentos peptídicos
al aminoácido terminal. Los grupos amino que no se van a usar en la
reacción de unión típicamente se protegen para evitar la unión en
una localización incorrecta.
Si se adopta una síntesis en fase sólida, el
aminoácido C-terminal se une típicamente a un
portador o soporte insoluble a través de su grupo carboxilo. El
portador insoluble no está limitado particularmente, mientras tenga
capacidad de unión a un grupo carboxilo reactivo. Los ejemplos de
tales portadores insolubles incluyen resinas de halometilo, tales
como resina de clorometilo o resina de bromometilo, resinas de
hidroximetilo, resinas de fenol, resinas de
tert-alquiloxicarbonilo modificadas con hidrazida, y
similares.
Se une un aminoácido con el grupo amino
protegido en orden por medio de condensación de su grupo carboxilo
activado y del grupo amino reactivo del péptido o cadena previamente
formada para sintetizar el péptido por etapas. Después de
sintetizar la secuencia completa, el péptido se separa del portador
insoluble para producir el péptido. Esta aproximación en fase
sólida fue descrita en términos generales, p. ej., por Merrifield,
et al. (1963) en J. Am. Chem. Soc.
85:2149-2156.
El ligando preparado y sus fragmentos se pueden
aislar y purificar de la mezcla de reacción por medio de separación
de péptidos, p. ej., mediante extracción, precipitación,
electroforesis y diversas formas de cromatografía y similares. Las
diversas quimiocinas o receptores de esta invención se pueden
obtener en grados variables de pureza dependiendo de su uso
deseado. La purificación se puede realizar mediante el uso de las
técnicas de purificación de proteínas descritas aquí o mediante el
uso de los anticuerpos descritos aquí, p. ej., en cromatografía de
afinidad por inmunoabsorción. Esta cromatografía de afinidad por
inmunoabsorción se lleva a cabo típicamente, p. ej., uniendo
primero los anticuerpos a un soporte sólido, y después poniendo en
contacto los anticuerpos unidos con lisados solubilizados de las
células originarias apropiadas, lisados de otras células que
expresan el ligando o receptor, o lisados o sobrenadantes de células
que producen las proteínas deseadas como resultado de las técnicas
de ADN, véase más adelante.
También se describen reactivos que tendrán
utilidad en las aplicaciones diagnósticas como se describe en otra
parte aquí, p. ej., en la descripción general de anormalidades del
desarrollo, o más adelante en la descripción de los equipos de
diagnóstico. En particular, parece que GPR2 se expresa de forma
selectiva en el subgrupo de células T Th2. Esto sugiere que los
reactivos descritos aquí pueden tener valor en la caracterización de
enfermedades relacionadas con Th2 o Th1, o en el tratamiento de los
tipos de enfermedad respectivos actuando sobre los subgrupos
selectivos de células T. Véase, p. ej., Romagnani (1997) Current
Op. Immunology 9:773-775; Romagnani (1997)
The Th1/Th2 Paradigm in Disease
Springer-Verlag and Landes, Austin, TX.
Debido a que Vic es una quimiocina
proinflamatoria, los antagonistas deberían bloquear tal respuesta.
Tanto Vic como CTACK se encuentran en la piel, de forma que los
antagonistas pueden ser útiles para bloquear la inflamación
cutánea. Las quimiocinas pueden ser útiles para atraer células
GPR2+, y pueden ser útiles como adyuvantes tumorales o
inmunitarios.
Así, la reducción de los subgrupos Th2 en una
enfermedad mediada por Th2 puede prevenir o mejorar los síntomas. A
la inversa, el enriquecimiento de los subgrupos Th2 en una
enfermedad mediada por Th1 puede ser eficaz, p. ej., inhibiendo el
subgrupo Th1. En particular, las reacciones asmáticas o alérgicas se
pueden regular mediante el uso de los métodos de la presente
invención.
\newpage
Esta invención también se refiere a reactivos
con potencial terapéutico significativo. Estas quimiocinas y
receptores (naturales o recombinantes), sus fragmentos, y las
composiciones de unión, p. ej., anticuerpos hacia ellos, junto con
los compuestos que se identifica que tienen afinidad de unión hacia
ellos, deberían ser útiles en el tratamiento de trastornos
asociados a la fisiología o el desarrollo anormal, que incluyen
enfermedades inflamatorias, p. ej. asma. En particular, la
modulación del tráfico de leucocitos es una actividad biológica
probable, pero una distribución tisular más amplia podría sugerir
una actividad biológica más extensa, que incluye, p. ej., efectos
antivirales. La proliferación anormal, regeneración, degeneración y
atrofia se pueden modular mediante el tratamiento terapéutico
apropiado que usa las composiciones proporcionadas aquí. Por
ejemplo, una enfermedad o trastorno asociado a la expresión anormal
o a la señalización anormal por una quimiocina o ligando para un
receptor debería ser un objetivo probable para un agonista o
antagonista del ligando.
Se conocen diversas enfermedades asociadas a
fisiología o desarrollo anormal en tipos celulares que se ha
demostrado que poseen los ARNms de quimiocina o de receptor mediante
análisis de transferencia de Northern. Véase Berkow (ed.) The
Merck Manual of Diagnosis and Therapy, Merck & Co., Rahway,
N.J.; y Thorn, et al. Harrison's Principes of Internal
Medicine, McGraw-Hill, N.Y. Las anormalidades
del desarrollo o funcionales, p. ej., del sistema inmunitario,
provocan anormalidades y enfermedades médicas significativas que
pueden ser susceptibles de prevención o tratamiento mediante el uso
de las composiciones proporcionadas aquí. La presente invención
enseña que diversas enfermedades relacionadas con la piel son
trastornos susceptibles de análisis o diagnóstico determinando
CTACK, Vic o GPR2. Por ejemplo, la probabilidad de rechazo cutáneo
en una situación de injerto se debería determinar mediante la
cantidad de CTACK y/o Vic presente. La disminución profiláctica
puede ser útil para prevenir el reclutamiento de células T o NK
dérmicas. La respuesta a diversos tumores cutáneos se puede
determinar mediante la presencia o ausencia de CTACK y/o Vic.
Los anticuerpos hacia las quimiocinas o
receptores, que incluyen las formas recombinantes, se pueden
purificar y después usar de forma diagnóstica o terapéutica, solos
o en combinación con otras quimiocinas, citocinas o sus
antagonistas. Estos reactivos se pueden combinar para uso
terapéutico con ingredientes activos o inertes adicionales, p. ej.,
en vehículos o diluyentes farmacéuticamente aceptables
convencionales, p. ej., agentes inmunoadyuvantes, junto con
estabilizantes y excipientes fisiológicamente inocuos. Estas
combinaciones se pueden filtrar de forma estéril y colocar en
formas farmacéuticas, tal como mediante liofilización en viales o
almacenamiento en preparaciones acuosas estabilizadas. Esta
invención también contempla el uso de anticuerpos o de sus
fragmentos de unión, que incluyen formas que no se unen al
complemento. Además, se pueden adoptar modificaciones para las
moléculas de anticuerpo o sus fragmentos de unión al antígeno, que
afectan a la farmacocinética o a la farmacodinámica de la entidad
terapéutica.
Se puede realizar el cribado de fármacos
mediante el uso de anticuerpos o receptores o sus fragmentos para
identificar compuestos que tienen afinidad de unión para cada
quimiocina o receptor, lo que incluye el aislamiento de los
componentes asociados. Después se pueden utilizar ensayos biológicos
posteriores para determinar si el compuesto tiene actividad de
estimulación intrínseca y es, por lo tanto, un bloqueante o
antagonista ya que bloquea la actividad del ligando. De forma
similar, un compuesto que tiene actividad estimulante intrínseca
puede activar el receptor, y así es un agonista ya que estimula la
actividad de un ligando. Esta invención contempla además el uso
terapéutico de anticuerpos hacia estas quimiocinas como
antagonistas, o hacia los receptores como antagonistas o agonistas.
Esta aproximación debería ser particularmente útil con otras
variantes de especie de las quimiocinas o receptores.
Las cantidades de reactivos necesarias para la
terapia eficaz dependerán de muchos factores diferentes, que
incluyen los medios de administración, el lugar de destino, el
estado fisiológico del paciente, y los otros medicamentos
administrados. Así, se deberían determinar las dosis de tratamiento
para optimizar la seguridad y la eficacia de las diversas
poblaciones, que incluyen subgrupos raciales, de edad, género, etc.
Típicamente, las dosis usadas in vitro pueden proporcionar
una orientación útil sobre las cantidades útiles para la
administración in situ de estos reactivos. La
experimentación con animales de las dosis eficaces para el
tratamiento de trastornos particulares proporcionará una indicación
predictiva adicional de la dosis humana. Se describen diversas
consideraciones, p. ej., en Gilman, et al. (eds. 1990)
Goodman and Gilman's: The Pharmacological Bases of
Therapeutics, 8ª ed., Pergamon Press; y Remington's
Pharmaceutical Sciences, 17ª ed. (1990), Mack Publishing Co.,
Easton, Penn. Los métodos de administración se discuten ahí y más
adelante, p. ej., para administración oral, intravenosa,
intraperitoneal o intramuscular, difusión transdérmica, y otros. Los
vehículos farmacéuticamente aceptables incluyen típicamente agua,
solución salina, tampones, y otros compuestos descritos, p. ej., en
el Merck Index, Merck & Co., Rahway, Nueva Jersey. Sería
esperable habitualmente que los intervalos de dosis estuvieran en
concentraciones menores de 1 mM, típicamente concentraciones menores
de alrededor de 10 \muM, normalmente menores de alrededor de 100
nM, preferiblemente menores de alrededor de 10 pM (picomolar), y lo
más preferiblemente menores de alrededor de 1 fM (femtomolar), con
un vehículo apropiado. Se utilizarán a menudo formulaciones de
liberación lenta, o un aparato de liberación lenta para la
administración continua.
La selección de un régimen de administración
para un agonista o antagonista terapéutico depende de diversos
factores, que incluyen la velocidad de recambio sérico o tisular del
agente terapéutico, la inmunogenicidad del agente terapéutico, o la
accesibilidad de las células de interés. Preferiblemente, un régimen
de administración maximiza la cantidad del agente terapéutico
administrado al paciente de forma coherente con un nivel aceptable
de efectos secundarios. Por lo tanto, la cantidad de agente
terapéutico administrado depende en parte del agonista o
antagonista particular y de la gravedad de la enfermedad que se está
tratando. La orientación sobre la selección de las dosis apropiadas
de anticuerpos se halla en la bibliografía sobre usos terapéuticos,
p. ej., Bach et al., capítulo 22, en Ferrone, et al.
(eds. 1985), Handbook of Monoclonal Antibodies Noges
Publications, Park Ridge, NJ; y Russell, págs.
303-357, y Smith et al., págs.
365-389, en Haber, et al. (eds. 1977)
Antibodies in Human Diagnosis and Therapy Raven Press, Nueva
York, NY.
La determinación de la dosis apropiada la
realiza el clínico, p. ej., mediante el uso de parámetros o factores
que se sabe en la técnica que afectan al tratamiento o que se
predice que afectan al tratamiento. En general, la dosis comienza
con una cantidad algo inferior que la dosis óptima, y se incrementa
después mediante pequeños incrementos hasta que se consigue el
efecto deseado u óptimo respecto de cualquier efecto secundario
negativo. Los niveles de células CLA+ podrían ser indicadores
importantes de cuándo se ha alcanzado una dosis eficaz.
Preferiblemente, el anticuerpo o su composición de unión que se
usará deriva de la misma especie que el animal al que se dirige el
tratamiento, por lo que se minimiza la respuesta humoral hacia el
reactivo.
Los intervalos de dosis semanales totales para
los anticuerpos o sus fragmentos, que se unen específicamente a
CTACK, oscilan generalmente alrededor de 1 ng, más generalmente
alrededor de 10 ng, típicamente alrededor de 100 ng; más
típicamente alrededor de 1 \mug, más típicamente alrededor de 10
\mug, preferiblemente alrededor de 100 \mug, y más
preferiblemente alrededor de 1 mg por kilogramo de peso corporal.
Aunque las cantidades superiores pueden ser más eficaces, las dosis
menores tendrán típicamente menos efectos adversos. En general, el
intervalo será menor de 100 mg, preferiblemente menor de alrededor
de 50 mg, y más preferiblemente menor de alrededor de 25 mg por
kilogramo de peso corporal.
Los intervalos de dosis semanales para los
antagonistas, p. ej., anticuerpos, fragmentos de unión, oscilan
alrededor de 10 \mug, preferiblemente al menos alrededor de 50
\mug, y más preferiblemente al menos alrededor de 100 \mug por
kilogramo de peso corporal. En general, el intervalo será menor de
alrededor de 1000 \mug, preferiblemente menor de alrededor de 500
\mug, y más preferiblemente menor de alrededor de 100 \mug por
kilogramo de peso corporal. Las dosis se administran en un
calendario que efectúa el tratamiento deseado y pueden ser
periódicas durante periodos más cortos o más largos. En general, los
intervalos serán de al menos alrededor de 10 \mug a alrededor de
50 mg, preferiblemente alrededor de 100 \mug a alrededor de 10 mg
por kilogramo de peso corporal.
También se describen otros antagonistas de los
ligandos, p. ej., muteínas. Los intervalos de dosis horarias para
las muteínas oscilan al menos alrededor de 10 \mug, generalmente
al menos alrededor de 50 \mug, típicamente al menos alrededor de
100 \mug, y preferiblemente al menos 500 \mug por hora. En
general, la dosis será menor de alrededor de 100 mg, típicamente
menor de alrededor de 30 mg, preferiblemente menor de alrededor de
10 mg, y más preferiblemente menor de alrededor de 6 mg por hora.
Los intervalos generales serán de al menos alrededor de 1 \mug a
alrededor de 1000 \mug, preferiblemente alrededor de 10 \mug a
alrededor de 500 \mug por hora.
Los contextos particulares, p. ej. trasplantes o
injertos de piel, pueden implicar la administración de los agentes
terapéuticos en diferentes formas. Por ejemplo, en un injerto de
piel, el tejido se puede sumergir en un medio estéril que contiene
el agente terapéutico, lo que da como resultado un efecto
profiláctico sobre la migración celular poco después de aplicar el
injerto.
Se puede administrar una quimiocina, sus
fragmentos, o anticuerpos hacia ella o sus fragmentos, antagonistas
y agonistas, directamente al hospedador a ser tratado o, dependiendo
del tamaño de los compuestos, puede ser deseable conjugarlos a
proteínas portadoras tales como ovoalbúmina o albúmina de suero
antes de su administración. Las formulaciones terapéuticas se
pueden administrar en muchas formulaciones farmacéuticas
convencionales. Aunque es posible administrar solo el ingrediente
activo, a menudo es preferible presentarlo en forma de una
formulación farmacéutica. Las formulaciones comprenden típicamente
al menos un ingrediente activo, como se definió anteriormente,
junto con uno o más vehículos aceptables. Cada vehículo debería ser
aceptable tanto farmacéuticamente como fisiológicamente en el
sentido de ser compatible con los otros ingredientes y no ser
dañino para el paciente. Los vehículos pueden mejorar la duración de
almacenamiento, la estabilidad, etc. Las formulaciones incluyen
aquellas adecuadas para administración oral, rectal, nasal o
parenteral (que incluye la subcutánea, intramuscular, intravenosa e
intradérmica). Las formulaciones se pueden presentar de forma
conveniente en una forma farmacéutica unitaria y se pueden preparar
mediante cualquier método conocido en la técnica de farmacia.
Véase, p. ej., Gilman, et al. (eds. 1990) Goodman and
Gilman's: The Pharmacological Bases of Therapeutics, 8ª ed.,
Pergamon Press; y Remington's Pharmaceutical Sciences, 17ª
ed. (1990), Mack Publishing Co., Easton, Penn.; Avis, et al.
(eds. 1993) Pharmaceutical Dosage Forms: Parenteral
Medications Dekker, Nueva York; Lieberman, et al. (eds.
1990) Pharmaceutical Dosage Forms: Tablets Dekker, Nueva
York; y Lieberman, et al. (eds. 1990) Pharmaceutical
Dosage Forms: Disperse Systems Dekker, Nueva York. La terapia
de esta invención se puede combinar, o usar en asociación, con otros
agentes terapéuticos. Se aplicarán consideraciones similares a
menudo a los reactivos basados en
receptores.
receptores.
La presente invención también proporciona la
administración de anticuerpos o composiciones de unión de CTACK,
Vic o GPR2 en combinación con las terapias conocidas, p. ej.,
esteroides, particularmente glucocorticoides, que alivian los
síntomas asociados a las respuestas inflamatorias excesivas. Las
dosis diarias de glucocorticoides oscilarán al menos alrededor de 1
mg, generalmente al menos alrededor de 2 mg, y preferiblemente al
menos alrededor de 5 mg por día. En general, la dosis será menor de
alrededor de 100 mg, típicamente menor de alrededor de 50 mg,
preferiblemente menor de alrededor de 20 mg, y más preferiblemente
al menos alrededor de 10 mg por día. En general, los intervalos
serán de al menos alrededor de 1 mg a alrededor de 100 mg,
preferiblemente alrededor de 2 mg a 50 mg por día.
La frase "cantidad eficaz" significa una
cantidad suficiente para efectuar una respuesta deseada, o para
mejorar un síntoma o un signo del trastorno cutáneo. Los
hospedadores mamíferos típicos incluirán ratones, ratas, gatos,
perros y primates, que incluyen humanos. Una cantidad eficaz para un
paciente particular puede variar dependiendo de factores tales como
el trastorno a tratar, el estado de salud general del paciente, el
método, la vía, y la dosis de administración y la gravedad de los
efectos secundarios. Preferiblemente, el efecto dará como resultado
un cambio en la cuantificación de al menos alrededor del 10%,
preferiblemente al menos el 20%, 30%, 50%, 70%, o incluso 90% o
más. Cuando están en combinación, una cantidad eficaz está en
proporción respecto de una combinación de componentes, y el efecto
no se limita a los componentes individuales solamente.
Una cantidad eficaz de agente terapéutico
modulará los síntomas típicamente en al menos alrededor del 10%;
habitualmente al menos alrededor del 20%; preferiblemente al menos
alrededor del 30%; o más preferiblemente al menos alrededor del
50%. De forma alternativa, la modulación del movimiento significará
que el movimiento o el tráfico de diversos tipos celulares se ve
afectado. Ello dará como resultado, p. ej., cambios estadísticamente
significativos y cuantificables en el número de células que se ven
afectadas. Esto puede ser un incremento o disminución en el número
de células de interés que son atraídas en un periodo de tiempo o en
un área de interés.
La presente invención proporciona reactivos que
tendrán utilidad en aplicaciones terapéuticas como se describió
aquí, p. ej., en la descripción general para tratar trastornos
asociados a enfermedades cutáneas. Véase, p. ej., Berkow (ed.)
The Merck Manual of Diagnosis and Therapy, Merck & Co.,
Rahway, N.J.; Thorn, et al. Harrison's Principes of Internal
Medicine, McGraw-Hill, NY; Gilman, et al.
(eds. 1990) Goodman and Gilman's: The Pharmacological Bases of
Therapeutics, 8ª Ed., Pergamon Press; Remington's
Pharmaceutical Sciences, 17ª ed. (1990), Mack Publishing Co.,
Easton, Penn; Langer (1990) Science
249:1527-1533; y Merck Index, Merck &
Co., Rahway, Nueva Jersey.
Tanto las formas naturales como las
recombinantes de las quimiocinas o de los receptores de esta
invención son particularmente útiles en equipos y métodos de ensayo
que son capaces de cribar compuestos en función de la actividad de
unión a las proteínas. En los últimos años se han desarrollado
varios métodos para automatizar los ensayos para permitir el
cribado de decenas de miles de compuestos en un periodo corto.
Véase, p. ej., Fodor, et al. (1991) Science
251:767-773, que describe los medios para ensayar la
afinidad de unión mediante una diversidad de polímeros definidos
sintetizados en un sustrato sólido. El desarrollo de ensayos
adecuados se puede facilitar enormemente mediante la disponibilidad
de grandes cantidades de quimiocina purificada soluble, como se
proporciona mediante esta invención.
Por ejemplo, una vez que se ha definido
estructuralmente un ligando normalmente se pueden descubrir los
antagonistas. El ensayo de los análogos potenciales del ligando es
ahora posible con el desarrollo de métodos de análisis sumamente
automatizados que usan células que responden fisiológicamente. En
particular, se descubrirán nuevos agonistas y antagonistas mediante
el uso de las técnicas de cribado descritas aquí.
Se podrían usar también células viables para
cribar en función de los efectos de los fármacos sobre la quimiocina
respectiva o sobre las funciones mediadas por el receptor acoplado
a proteína G, p. ej., las concentraciones de segundo mensajero, es
decir, Ca^{++}; cambios en la reserva de fosfato de inositol
(véase, p. ej., Berridge (1993) Nature
361:315-325 o Billah y Anthes (1990) Biochem.
J. 269:281-291); respuestas de modificación de
la morfología celular; recambio de lípidos de fosfatidilinositol;
una respuesta antiviral, y otros. Algunos métodos de detección
permiten la eliminación de una etapa de separación, p. ej., un
sistema de detección sensible a la proximidad. Las tinciones
sensibles a calcio serán útiles para detectar las concentraciones de
Ca^{++}, con un fluorímetro o con un aparato de separación de
células activada por fluorescencia.
El diseño racional de fármacos se puede basar
también en estudios estructurales de las formas moleculares de las
quimiocinas, de otros efectores o análogos, o de los receptores. Los
efectores pueden ser otras proteínas que intervienen en otras
funciones en respuesta a la unión del ligando, u otras proteínas que
interaccionan normalmente con el receptor. Un medio para determinar
qué sitios interaccionan con otras proteínas específicas es una
determinación física de la estructura, p. ej., cristalografía de
rayos X o técnicas de RMN bidimensional. Estas proporcionarán
orientación relativa a qué residuos de aminoácidos forman regiones
de contacto molecular. Para una descripción detallada de la
determinación estructural de proteínas, véase, p. ej., Blundell y
Johnson (1976) Protein Crystallography, Academic Press, Nueva
York.
Las quimiocinas o receptores purificados se
pueden revestir directamente en placas para el uso en las técnicas
de cribado de fármacos anteriormente mencionadas, y se pueden
asociar con detergentes o lípidos. Sin embargo, los anticuerpos no
neutralizantes, p. ej. hacia las quimiocinas o receptores, se pueden
usar como anticuerpos de captura para inmovilizar la proteína
respectiva en la fase sólida.
También son aplicables conceptos similares a las
realizaciones de receptores de quimiocina de la invención.
También se describe el uso de proteínas de
quimiocina o receptor, sus fragmentos, péptidos, composiciones de
unión y sus productos de fusión en una diversidad de equipos y
métodos diagnósticos para detectar la presencia del ligando,
anticuerpos o receptores. Típicamente, el equipo tendrá un
compartimento que contiene un péptido de quimiocina o receptor
definido o un segmento génico o un reactivo que reconoce uno u otro,
p. ej., reactivos de unión.
Un equipo para determinar la afinidad de unión
de un compuesto de ensayo a una quimiocina o receptor comprendería
típicamente un compuesto de ensayo; un compuesto marcado, por
ejemplo un anticuerpo que tiene una afinidad de unión conocida por
la proteína; una fuente de quimiocina o receptor (natural o
recombinante); y un medio para separar el compuesto marcado unido
del libre, tal como una fase sólida para inmovilizar el ligando o
el receptor. Una vez que se criban los compuestos, aquellos que
tienen una afinidad de unión adecuada por el ligando o el receptor
se pueden analizar en ensayos biológicos adecuados, como se conoce
en la técnica, para determinar si actúan como agonistas o
antagonistas para el receptor. La disponibilidad de los polipéptidos
recombinantes de quimiocina o receptor también proporciona patrones
definidos para calibrar tales ensayos, o como muestras de control
positivo.
Un equipo preferido para determinar la
concentración de, por ejemplo, una quimiocina o un receptor en una
muestra comprendería típicamente un compuesto marcado, p. ej.,
anticuerpo, que tiene una afinidad de unión conocida por el
objetivo, una fuente de ligando o de receptor (natural o
recombinante) y un medio para separar el compuesto marcado unido
del libre, por ejemplo, una fase sólida para inmovilizar la
quimiocina o el receptor. Se proporcionarán normalmente
compartimentos que contienen los reactivos, e instrucciones para el
uso o para la eliminación de los desechos.
Los anticuerpos, que incluyen los fragmentos de
unión al antígeno, específicos para la quimiocina o el receptor, o
sus fragmentos, son útiles en aplicaciones diagnósticas para
detectar la presencia de concentraciones elevadas de quimiocina,
receptor, y/o sus fragmentos. Tales ensayos diagnósticos pueden
emplear lisados, células vivas, células fijadas,
inmunofluorescencia, cultivos celulares, líquidos corporales, y
además pueden implicar la detección de antígenos relacionados con
el ligando o el receptor en suero, o similares. Los ensayos
diagnósticos pueden ser homogéneos (sin una etapa de separación
entre el reactivo libre y el complejo de antígeno) o heterogéneos
(con una etapa de separación). Existen diversos ensayos comerciales,
tales como radioinmunoanálisis (RIA), análisis de inmunoabsorción
ligado a enzimas (ELISA), enzimoinmunoanálisis (EIA), técnica de
inmunoanálisis multiplicado enzimáticamente (EMIT), inmunoanálisis
fluorescente con sustrato marcado (SLFIA), y similares. Por
ejemplo, se pueden emplear anticuerpos sin marcar usando un segundo
anticuerpo que está marcado y que reconoce el anticuerpo primario
hacia una quimiocina o receptor o hacia un fragmento particular
suyo. Se han discutido exhaustivamente ensayos similares en la
bibliografía. Véase, p. ej., Harlow y Lane (1988) Antibodies: A
Laboratory Manual, CSH.
Los anticuerpos anti-idiotipo
pueden tener usos similares para diagnosticar la presencia de
anticuerpos contra una quimiocina o un receptor, y ello puede ser
diagnóstico de diversos estados anormales. Por ejemplo, la
sobreproducción de una quimiocina o de un receptor puede dar como
resultado la producción de diversas reacciones inmunológicas que
pueden ser diagnósticas de estados fisiológicos anormales, en
particular en diversas enfermedades inflamatorias o asmáticas.
Frecuentemente, los reactivos para los ensayos
diagnósticos se proporcionan en equipos para optimizar la
sensibilidad del ensayo. Para la presente invención, dependiendo de
la naturaleza del ensayo, el protocolo, y la molécula marcadora, se
proporciona un anticuerpo marcado o sin marcar o una quimiocina o
receptor marcado. Esto es así normalmente junto con otros aditivos,
tales como tampones, estabilizantes, materiales necesarios para la
producción de la señal tales como sustratos para enzimas, y
similares. Preferiblemente, el equipo también contendrá
instrucciones para el uso correcto y la eliminación de los
contenidos después del uso. Típicamente, el equipo tiene
compartimentos o recipientes para cada reactivo útil. De forma
deseable, los reactivos se proporcionan en forma de un polvo
liofilizado seco en el que los reactivos se pueden reconstituir en
un medio acuoso, con lo que se proporcionan las concentraciones
apropiadas de reactivos para realizar el ensayo.
Los constituyentes anteriormente mencionados del
cribado de fármacos y de los ensayos diagnósticos se pueden usar
sin modificación, o se pueden modificar en una diversidad de formas.
Por ejemplo, el marcado se puede conseguir mediante la unión
covalente o no covalente de un resto que proporciona directa o
indirectamente una señal detectable. En cualquiera de estos
ensayos, el ligando, el compuesto de ensayo, la quimiocina, el
receptor, o los anticuerpos hacia ellos se pueden marcar de forma
directa o indirecta. Las posibilidades para el marcado directo
incluyen grupos de marcadores: radiomarcadores tales como ^{125}I,
enzimas (patente de EE.UU. nº 3.645.090) tales como peroxidasa y
fosfatasa alcalina, y marcadores fluorescentes (patente de EE.UU.
nº 3.940.475) capaces de monitorizar el cambio en la intensidad de
fluorescencia, el desplazamiento de la longitud de onda, o la
polarización de fluorescencia. Las posibilidades para el marcado
indirecto incluyen la biotinilización de un constituyente, seguido
por la unión de avidina acoplada a uno de los grupos marcadores
anteriores.
También hay numerosos métodos para separar el
ligando unido del libre, o alternativamente el compuesto de ensayo
unido del libre. La quimiocina o el receptor se pueden inmovilizar
en diversas matrices, quizás con detergentes o lípidos asociados,
seguido de lavado. Las matrices adecuadas incluyen plástico, tal
como una placa de ELISA, filtros y esferas. Los métodos de
inmovilización de la quimiocina o del receptor a una matriz
incluyen, sin limitación, la adhesión directa al plástico, el uso de
un anticuerpo de captura, la unión química y
biotina-avidina. La última etapa en esta
aproximación puede implicar la precipitación del complejo
antígeno/anticuerpo mediante cualquiera de varios métodos, que
incluyen aquellos que utilizan, p. ej., un disolvente orgánico tal
como polietilenglicol o una sal tal como sulfato amónico. Otras
técnicas de separación adecuadas incluyen, sin limitación, el
método de partículas magnetizables con anticuerpos de fluoresceína
descrito en Rattle, et al. (1984) Clin. Chem.
30:1457-1461, y la separación con partículas
magnéticas con anticuerpos dobles como se describe en la patente de
EE.UU. nº 4.659.678.
\newpage
Los métodos para unir proteínas o sus fragmentos
a los diversos marcadores se han informado exhaustivamente en la
bibliografía y no es necesaria una discusión detallada aquí. Muchas
de las técnicas implican el uso de grupos carboxilo activados a
través del uso de carbodiimida o de ésteres activos para formar
enlaces peptídicos, la formación de tioéteres mediante reacción de
un grupo mercapto con un halógeno activado tal como cloroacetilo, o
una olefina activada tal como maleimida, para la unión, o similares.
Las proteínas de fusión también tendrán utilidad en estas
aplicaciones.
Otro aspecto diagnóstico descrito aquí implica
el uso de secuencias oligonucleotídicas o polinucleotídicas tomadas
de la secuencia de la quimiocina o el receptor. Estas secuencias se
pueden usar como sondas para detectar los niveles del mensaje del
ligando en las muestras de los pacientes que se sospecha que tienen
un trastorno anormal, p. ej., un problema inflamatorio, fisiológico
o del desarrollo. La preparación de secuencias nucleotídicas de ARN
y ADN, el marcado de las secuencias, y el tamaño preferido de las
secuencias ha recibido una amplia descripción y discusión en la
bibliografía. Normalmente, una sonda oligonucleotídica debería tener
al menos alrededor de 14 nucleótidos, normalmente al menos
alrededor de 18 nucleótidos, y las sondas polinucleotídicas pueden
ser hasta de varias kilobases. Se pueden emplear diversos
marcadores, de forma más común radionucleidos, en particular
^{32}P. Sin embargo, se pueden emplear también otras técnicas,
tales como usar nucleótidos modificados con biotina para la
introducción en un polinucleótido. La biotina sirve después como
sitio para la unión a avidina o anticuerpos, que pueden estar
marcados con una amplia diversidad de marcadores, tales como
radionucleidos, moléculas fluorescentes, enzimas, o similares. De
forma alternativa, se pueden emplear anticuerpos que pueden
reconocer moléculas dobles específicas, que incluyen moléculas
dobles de ADN, moléculas dobles de ARN, moléculas dobles híbridas
ADN-ARN, o moléculas dobles
ADN-proteína. Los anticuerpos, a su vez, se pueden
marcar y se puede llevar a cabo el ensayo en el que la molécula
doble se une a una superficie, de forma que tras la formación de la
molécula doble en la superficie, se puede detectar la presencia del
anticuerpo unido a la molécula doble. El uso de sondas para el ARN
antisentido nuevo se puede llevar a cabo en técnicas convencionales
tales como hibridación de ácidos nucleicos, cribado más/menos, uso
de sondas recombinantes, traducción permitida por hibridación
(HRT), y traducción detenida por hibridación (HART). Esto también
incluye las técnicas de amplificación tales como la reacción en
cadena de la
polimerasa (PCR).
polimerasa (PCR).
También se contemplan equipos diagnósticos que
también analizan la presencia cualitativa o cuantitativa de otros
marcadores. La diagnosis o la prognosis puede depender de la
combinación de múltiples indicaciones usadas como marcadores. Así,
los equipos pueden analizar combinaciones de marcadores. Véase, p.
ej., Viallet, et al. (1989) Progress in Growth Factor
Res. 1:89-97.
Al haber identificado una molécula de unión de
ligando de una interacción específica, existen métodos para aislar
la molécula contraria. Véase Gearing, et al EMBO J.
8:3667-4676 o McMahan, et al. (1991) EMBO
J. 10:2821-2832. Por ejemplo, se pueden
determinar los medios para marcar una quimiocina sin interferir en
la unión a su receptor. Por ejemplo, se puede fusionar un marcador
de afinidad al extremo amino o carboxilo del ligando. Se puede
cribar una biblioteca de expresión en función de la unión específica
de la quimiocina, p. ej. mediante separación de células, u otro
cribado para detectar subpoblaciones que expresan el componente de
unión. Véase, p. ej., Ho, et al. (1993) Proc. Nat'l Acad.
Sci. 90:11267-11271. De forma alternativa, se
puede usar un método de fijación. Véase, p. ej., Seed y Aruffo
(1987) Proc. Nat'l. Acad. Sci.
84:3365-3369.
Con un receptor, existen medios para identificar
el ligando. Se pueden usar métodos para utilizar el receptor, p.
ej. en una membrana celular, para cribar el ligando mediante, p.
ej., el análisis de una señal asociada a la proteína G común, tal
como el flujo de Ca^{++}. Véase Lerner (1994) Trends in
Neurosciences 17:142-146. Es probable que los
ligandos para estos receptores sean quimiocinas.
Se pueden aplicar técnicas de entrecruzamiento
de proteínas con marcadores para aislar moléculas de unión de una
quimiocina. Esto permitiría la identificación de una proteína que
interacciona específicamente con una quimiocina, p. ej., de una
manera similar a ligando-receptor.
El amplio alcance de esta invención se entiende
mejor con referencia a los siguientes ejemplos, que no pretenden
limitar la invención a realizaciones específicas.
Algunos de los métodos estándar están descritos
o se hace referencia a ellos, p. ej., en Maniatis, et al.
(1982) Molecular Cloning, A Laboratory Manual, Cold Spring
Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor Press; Sambrook, et
al. (1989) Molecular Cloning: A Laboratory Manual, (2ª
ed.), vols. 1-3, CSH Press, NY; Ausubel, et
al., Biology, Greene Publishing Associates, Brooklyn,
NY; o Ausubel, et al. (1987 y suplementos) Current
Protocols in Molecular Biology, Greene/Wiley, Nueva York;
Innis, et al. (eds.) (1990) PCR Protocols: A Guide to
Methods and Applications Academic Press, N.Y. Los métodos para
la purificación de proteínas incluyen métodos tales como
precipitación con sulfato amónico, cromatografía en columna,
electroforesis, centrifugación, cristalización y otros. Véase, p.
ej., Ausubel, et al. (1987 y suplementos periódicos);
Deutscher (1990) "Guide to Protein Purification" en Methods
in Enzymology, vol. 182, y otros volúmenes en esta serie; la
bibliografía del fabricante sobre el uso de productos de
purificación de proteínas, p. ej., Pharmacia, Piscataway, N.J., o
Bio-Rad, Richmond, CA; y Coligan, et al.
(eds.) (1995 y suplementos periódicos) Current Protocols in
Protein Science, John Wiley & Sons, Nueva York, NY. La
combinación con técnicas recombinantes permiten la fusión con
segmentos apropiados, p. ej., a una secuencia FLAG o un equivalente
que se puede fusionar por medio de una secuencia eliminable mediante
proteasas. Véase, p. ej., Hochuli (1989) Chemische Industrie
12:69-70; Hochuli (1990) "Purification of
Recombinant Proteins with Metal Chelate Absorbent" en Setlow
(ed.) Genetic Engineering, Principle and Methods
12:87-98, Plenum Press, N.Y.; y Crowe, et
al. (1992) QIAexpress: The High Level Expression &
Protein Purification System QIAGEN, Inc., Chatsworth, CA.
Se describen técnicas inmunológicas estándar, p.
ej., en Hertzenberg, et al. (eds. 1996) Weir's Handbook of
Experimental Immunology vols. 1-4, Blackwell
Science; Coligan (1991) Current Protocols in Immunology
Wiley/Greene, NY; y Methods in Enzymology volúmenes 70, 73,
74, 84, 92, 93, 108, 116, 121, 132, 150, 162 y 163.
Se describen análisis de FACS en Melamed, et
al. (1990) Flow Cytometry and Sorting
Wiley-Liss, Inc., Nueva York, NY; Shapiro (1988)
Practical Flow Cytometry Liss, Nueva York, NY; y Robinson,
et al. (1993) Handbook of Flow Cytometry Methods
Wiley-Liss, Nueva York, NY.
Se obtuvieron células primarias de humano adulto
que incluían queratinocitos, melanocitos y fibroblastos dérmicos de
Clonetics, y se cultivaron según las instrucciones del proveedor. La
línea de células T \gamma\delta, 7-17, fue
proporcionada amablemente por Richard Boismenu (The Scripps
Institute, La Jolla, California). Para el tratamiento con citocina,
las células se cultivaron con 10 ng/ml de
hTNF-\alpha más 3 ng/ml de
hIL-1\beta (R&D Systems) en medio de cultivo
durante los tiempos indicados. Se separó la piel de la oreja de
ratones BALB/c en epidermis y dermis tras incubación con un 2,5% de
tripsina en PBS durante 30 minutos a 37ºC. Se obtuvieron PBMC
humanas de donantes sanos mediante sedimentación de eritrocitos
seguida de sedimentación con
Ficoll-Histopaque-1077 (Sigma Chem.
Co.). Las células T humanas se purificaron de las PBMCs mediante el
uso de una columna de enriquecimiento de células T (R&D
Systems) según las instrucciones del fabricante.
La secuencia de CTACK de humano o de ratón está
disponible fácilmente. ID SEC Nºs: 11-14. Se pueden
seleccionar cebadores de PCR o sondas de hibridación apropiadas. De
forma similar para Vic y GPR2, ID SEC Nºs:
1-10.
1-10.
Análisis de secuencias. Las búsquedas mediante
TBLASTN en la base de datos dbEST de Genbank y en una patentada,
con las secuencias de las quimiocinas CC conocidas, identificó las
ESTs para CTACK humano y murino, respectivamente. El cADN de CTACK
murino, clon del consorcio IMAGE nº 316475, se obtuvo de Genome
Systems como un inserto de EcoRI-NotI en el vector
pT7T3-PacD. CTACK humano se obtuvo como un inserto
de SaII-NotI en el vector pSPORT 3.0. La secuencia
de nucleótidos de ambos clones se confirmó mediante secuenciación
automatizada. Los sitios de escisión del péptido señal se
predijeron mediante el uso del servidor SignalP
(http://www.cbs.dtu.dk/signalp/cbssignalp.html). Las secuencias se
alinearon mediante el uso de CLUSTAL W.
El GPR2 se aisló a partir de una biblioteca de
cADN producida a partir de una biblioteca de cADN humano. Una
secuencia parcial fue informada por Marchese, et al. (1994)
Genomics 23:609-618. Se secuencian los clones
de cADN individuales mediante el uso de métodos estándar, p. ej.,
el equipo Taq DyeDeoxy Terminator Cycle Sequencing (Applied
Biosystems, Foster City, CA), y la secuencia se caracteriza
adicionalmente.
Se han aislado y descrito otros homólogos de
roedor. Una transferencia de Southern puede indicar el grado de
homología entre especies, y se puede cribar una biblioteca de cADN o
de ARNm para identificar una fuente apropiada de células. También
se puede estudiar el estado fisiológico de muchos tipos diferentes
de células para la expresión incrementada del gen.
Los análisis informáticos sugieren que los genes
más relacionados son diversos receptores acoplados a proteína G.
Estos incluyen los receptores de quimiocina y los receptores de
proteasas, p. ej. trombina. Los motivos estructurales sugieren que
el receptor puede contener motivos característicos de la familia de
receptores de quimiocinas, y de la familia de receptores de
proteasas. Los gráficos de hidrofobicidad y las comparaciones con
otros GPCRs deberían permitir la predicción de los segmentos
transmembrana. Véase, p. ej., Loetscher, et al. (1996) J. Expt'l
Med. 184:963-969. Un análisis informático de las
secuencias de GPCR indicará los residuos característicos de los
miembros de la familia.
Otros homólogos de primate deberían ser
aislables mediante el uso de la porción codificante completa de este
clon humano como sonda de hibridación. La transferencia de Southern
puede indicar el grado de homología entre especies, y se puede
cribar una biblioteca de cADN o de ARNm para identificar una fuente
celular apropiada. También se puede estudiar el estado fisiológico
de muchos tipos diferentes de células para la expresión incrementada
del gen.
Los receptores de quimiocina se consideran en
general objetivos útiles para el descubrimiento de fármacos nuevos,
en los que los agentes terapéuticos actuarían como agonistas o
antagonistas en la unión de el/los ligando(s)
natural(es)
del receptor. Estas interacciones receptor-ligando pueden dar como resultado procesos de inflamación, de reclutamiento celular, y/o de activación celular. El GPR2 está aumentado en la tiroiditis de Hashimoto y en la psoriasis.
del receptor. Estas interacciones receptor-ligando pueden dar como resultado procesos de inflamación, de reclutamiento celular, y/o de activación celular. El GPR2 está aumentado en la tiroiditis de Hashimoto y en la psoriasis.
Algunos de estos receptores son la puerta de
entrada de agentes infecciosos, p. ej., virus. Por lo tanto, los
agentes terapéuticos dirigidos contra el receptor de quimiocina
pueden tener aplicación en estas enfermedades. Además, los
receptores pueden ser importantes para determinar la estructura
fundamental o las respuestas fisiológicas.
Otros homólogos de especie deberían ser
aislables mediante el uso de la porción codificante completa de
estos clones como sonda de hibridación. Una transferencia de
Southern puede indicar el grado de homología entre especies, y se
puede cribar una biblioteca de cADN o de ARNm para identificar una
fuente de células apropiadas. También se puede estudiar el estado
fisiológico de muchos tipos diferentes de células para la expresión
incrementada del gen.
El cADN se marca, p. ej., mediante traslación de
mella con biotina-14 dATP y se hibrida in
situ a una concentración final de 5 ng/\mul a metafases de
dos machos normales. El método de hibridación in situ de
fluorescencia (FISH) se puede modificar a partir del descrito por
Callen, et al. (1990) Ann. Genet.
33:219-221, ya que los cromosomas se tiñen antes
del análisis tanto con yoduro de propidio (como tinción de
contraste) como con DAPI (para la identificación de los
cromosomas). Las imágenes de las preparaciones de metafases se
capturan mediante una cámara CCD y se mejoran informáticamente. Se
determina la identificación de los cromosomas marcados
apropiados.
CTACK se colocó en el cromosoma 4 de ratón
mediante análisis de retrocruzamiento interespecífico esencialmente
como se describe en Kelner, et al. (1994) Science
266:1395-1399, excepto que en este caso se usó un
fragmento de EcoRI/NotI de 400 pb de cDNA de CTACK de ratón para la
transferencia de Southern. Se detectaron fragmentos de 14,5 y 8,9
kb en el ADN C57BL/6J digerido con BglI y se detectaron fragmentos
de 8,9 y 4,4 kb en ADN de M. spretus digerido con Bgll. La
presencia o ausencia del fragmento específico de BgII de 4,4 kb se
siguió en ratones retrocruzados. Se calcularon las distancias de
recombinación mediante el uso de Map Manager, versión 2.6.5.
mCTACK se cartografía en la región proximal del
cromosoma 4 de ratón. CTACK se colocó en el cromosoma 4 de ratón
mediante análisis de retrocruzamiento interespecífico. Se
tipificaron más de 98 animales. Una búsqueda de Genbank con la
secuencia de hCTACK reveló que el gen para hCTACK se solapa con el
extremo 3' terminal (después de la señal de poli A) del gen de la
cadena \alpha del receptor de IL-11, pero en la
cadena opuesta. La cadena \alpha de IL-11R está
localizada en el cromosoma 9p13, una región sinténica con el brazo
proximal del cromosoma 4 de ratón.
Se pueden usar métodos similares para
cartografiar Vic y GPR2.
Para la transferencia de Southern, se digirieron
5 \mug de cada biblioteca de cADN con las enzimas de restricción
apropiadas para liberar el inserto, se sometieron a electroforesis
en gel, y se transfirieron a una membrana
Hybond-N^{+}. Para la transferencia de Northern se
aislaron todos los ARNs mediante el uso de RNAzol B
(TEL-TEST, Inc.) y se analizaron mediante
electroforesis en un gel de 1% de
formaldehído-agarosa y se transfirieron a una
membrana Hybond-N^{+}. Las transferencias de
Northern y de Southern se hibridaron durante 16 h a 65 ºC con
sondas marcadas con ^{32}P obtenidas mediante cebado aleatorio
(Prime-it; Stratagene) de toda la longitud de los
insertos de clones de CTACK de ratón y humano. Tras la hibridación,
las transferencias se lavaron en condiciones restrictivas y se
expusieron con una película.
El análisis de transferencia de Southern de la
expresión de CTACK en bibliotecas de cADN generadas a partir de
muestras humanas incluyó: riñón fetal, pulmón e hígado, células
mononucleares de sangre periférica (PBMC y
PBMC-act) en reposo o activadas (act) con
anti-CD3 y PMA, y células T (MOT72 y
MOT72-act) en reposo o activadas con
anti-CD28 y anti-CD3,
GM-CSF más células dendríticas generadas con
IL-4, monocitos levigados activados con LPS,
IFN\gamma y anti-IL-10 o
IL-10, células A549 (epiteliales) tratadas con
IL-1\beta, órganos y tejidos de adultos, enfermos
y normales.
El análisis mediante transferencia de Northern
de la expresión de CTACK en tejidos y órganos de ratón incluyó:
epidermis y dermis derivada de piel de oreja, hígado, bazo, timo,
ganglios linfáticos periféricos (GLP), y ganglios linfáticos de
drenaje de la oreja (GL auriculares). El análisis de transferencia
de Northern de la expresión de CTACK se realizó en queratinocitos
primarios, melanocitos primarios, células 7-17
(línea de células T \gamma\delta) y fibroblastos dérmicos
primarios sin tratar o tratados con TNF-\alpha e
IL-1\beta. Esto, junto con los resultados de
RT-PCR, sugiere que el ARN de CTACK se expresa en
queratinocitos humanos y aumenta por las citocinas
proinflamatorias.
De forma alternativa, los ARNs se trataron con
DNasaI y se transcribieron inversamente, y los cADNs resultantes se
usaron como moldes para la RT-PCR competitiva como
se describe. Gilliland, et al. (1990) Proc. Nat'l Acad.
Sci. USA 87:2725-2729; y Platzer, et al.
(1992) Eur. J. Immunol. 22:1179-1184. El
fragmento de ADN competidor para CTACK se generó según Celi, et
al. (1993) Nucleic Acids Res. 21:1047. Se usaron los
siguientes cebadores para obtener un fragmento competidor de CTACK
humano (155 pb): cebador de la hebra codificante
5'-CTGTACT
CAGCTCTACCGAAAGCC-3' (véase la posición 99-122 de la ID SEC Nº: 1); cebador de la hebra no codificante 5'-GCCCATTTTCCTTAGCATCCCATGCAGATGCTGCGTTGAGC-3' (véase la posición 336-316 + la posición 233-214 de la ID SEC Nº: 1). El fragmento competidor para \beta-actina humana fue proporcionado amablemente por el Dr. J. Krüssel (Dep. de Ginecología y Obstetricia, Universidad Heinrich Heine, Düsseldorf, Alemania; Krüssel, et al. (1997) J. Reprod. Immunol. 34:103-120). Los pares de cebadores usados para la PCR competitiva fueron los siguientes: cebador de la hebra codificante de CTACK humano (244 pb) 5'-CTGTACTCAGCTCTACCGAAA
GCC-3' (véase la posición 99-122 de la ID SEC Nº: 11); cebador de la hebra no codificante 5'-GCCCATTTTCCT
TAGCATCCC-3' (véase la posición 336-316 de la ID SEC Nº: 11); cebador de la hebra codificante de \beta-actina humana 5'-ATCTGGCACCACACCTTCTACAATGAGCTGCG-3' (véase la ID SEC Nº: 15); cebador de la hebra no codificante 5'-CGTCATACTCCTGCTTGCTGATCCACATCTGC-3' (véase la ID SEC Nº: 16). Los productos de RT-PCR competitiva se cuantificaron en geles de agarosa digitalizados mediante el uso del paquete informático de análisis de imágenes Eagle Eye II (Stratagene).
CAGCTCTACCGAAAGCC-3' (véase la posición 99-122 de la ID SEC Nº: 1); cebador de la hebra no codificante 5'-GCCCATTTTCCTTAGCATCCCATGCAGATGCTGCGTTGAGC-3' (véase la posición 336-316 + la posición 233-214 de la ID SEC Nº: 1). El fragmento competidor para \beta-actina humana fue proporcionado amablemente por el Dr. J. Krüssel (Dep. de Ginecología y Obstetricia, Universidad Heinrich Heine, Düsseldorf, Alemania; Krüssel, et al. (1997) J. Reprod. Immunol. 34:103-120). Los pares de cebadores usados para la PCR competitiva fueron los siguientes: cebador de la hebra codificante de CTACK humano (244 pb) 5'-CTGTACTCAGCTCTACCGAAA
GCC-3' (véase la posición 99-122 de la ID SEC Nº: 11); cebador de la hebra no codificante 5'-GCCCATTTTCCT
TAGCATCCC-3' (véase la posición 336-316 de la ID SEC Nº: 11); cebador de la hebra codificante de \beta-actina humana 5'-ATCTGGCACCACACCTTCTACAATGAGCTGCG-3' (véase la ID SEC Nº: 15); cebador de la hebra no codificante 5'-CGTCATACTCCTGCTTGCTGATCCACATCTGC-3' (véase la ID SEC Nº: 16). Los productos de RT-PCR competitiva se cuantificaron en geles de agarosa digitalizados mediante el uso del paquete informático de análisis de imágenes Eagle Eye II (Stratagene).
Las muestras de ARN se transcribieron
inversamente y se usaron como molde para amplificar CTACK y
\beta-actina. La \beta-actina
se usó para la normalización de los resultados, que se comparan con
los niveles de expresión de ARNm de
\beta-actina.
Estos estudios de expresión revelaron que CTACK
es extremadamente específico de tejido. Se ensayaron más de 70
bibliotecas de cADN humano mediante transferencia de Southern, que
incluyen 46 bibliotecas de células hematopoyéticas y no
hematopoyéticas y 25 bibliotecas de tejido normal y tejido enfermo.
Básicamente, CTACK hibrida exclusivamente con las bibliotecas
derivadas de piel normal o psoriásica. La transferencia de Southern
con CTACK murino no revela una hibridación significativa con más de
45 bibliotecas de ratón derivadas de una diversidad de células y
tejidos; sin embargo, este panel no incluyó una biblioteca derivada
de piel.
Para determinar si CTACK murino se expresa
también en la piel se realizó un análisis de transferencia de
Northern mediante el uso de ARN generado tanto de la epidermis como
de la dermis de piel de oreja de ratón o de otros órganos
preferidos. Se detecta fácilmente una especie de ARN de 0,8 kb en la
epidermis, solamente de forma débil en la dermis y no se detecta en
absoluto en los otros órganos ensayados. La señal débil de la dermis
se puede atribuir a la separación imperfecta de la epidermis y la
dermis. Estos resultados indican que la expresión de CTACK no
solamente es sumamente específica de tejido, sino que su expresión
selectiva en la piel está restringida a la epidermis. Esto
contrasta con otras quimiocinas tales como IP-10 e
IL-8 que se expresan en la piel (Schroder (1995)
J. Invest. Dermatol. 105:20S-24S; y Larsen,
et al. (1989) Immunology 68:31-36),
pero que también se expresan ampliamente fuera de este tejido
(Rollins (1997) Blood 90:909-928).
Para determinar el origen celular de CTACK, se
buscó ARNm en células derivadas de piel cultivadas que se dejaron
sin tratar o se trataron con TNF-\alpha más
IL-1\beta durante 6 h o 18 h. Estas citocinas
proinflamatorias son importantes reguladores primarios de las
respuestas inmunitarias en la piel y pueden inducir la expresión de
otros mediadores inflamatorios, que incluyen quimiocinas. Schroder
(1995) J. Invest. Dermatol. 105:20S-24S;
Larsen, et al. (1989) Immunology
68:31-36; y Goebeler, et al. (1997) J
Invest Dermatol 108:445-451. El mensaje de
CTACK se detecta en queratinocitos humanos, el tipo celular
predominante en la epidermis, y aumenta después de 6 h o 18 h de
tratamiento con citocina. El análisis de RT-PCR
competitiva confirma este resultado y demuestra una inducción de
hasta 30 veces del mensaje de CTACK. Por contraste, otros tipos
celulares derivados de piel tales como melanocitos, células T
\gamma\delta y fibroblastos dérmicos no expresan CTACK en
ninguna de las condiciones ensayadas. Estos experimentos demuestran
que el mensaje de CTACK se expresa de forma constitutiva, pero
también se puede incrementar por señales inflamatorias.
La expresión regulada, específica de piel de
CTACK hacen de él un candidato excelente para el reclutamiento
selectivo de células T memoria de migración a la piel. Se estudió la
capacidad de CTACK para quimioatraer diferentes subgrupos de células
T.
Se han aplicado métodos exhaustivos de PCR
cuantitativa, y la expresión de GPR2 humano es particularmente
elevada en muestras mezcladas de pulmón de fumadores empedernidos, y
células dendríticas procedentes de monocitos activados mediante
IL-4 y LPS. Se detectaron cantidades muy elevadas en
muestras de pulmón humano normal, células dendríticas activadas,
línea de células MOT72 activadas, línea de células B JY activadas o
en reposo, ovario fetal, tejido adiposo fetal, vesícula biliar
fetal, eosinófilos, PBMC en reposo, y otros.
La expresión del homólogo de ratón parece ser
paralela a la del homólogo de humano.
Se produjo CTACK de ratón recombinante en E.
coli y se purificó mediante R&D Systems como se describió
previamente para otras quimiocinas. Hedrick, et al. (1998)
Blood 91:4242-4247. Se añadieron células T
humanas totales en DMEM, pH 6,9, 1% de albúmina de suero bovino, a
la cámara superior de la placa de cultivo Transwell de
policarbonato de 3 \mum de poro (Costar) y se incubó con las
concentraciones indicadas de quimiocina purificada en la cámara
inferior durante 3 h. El número de células que migraron de cada
subtipo se determinó mediante citometría de flujo de parámetros
múltiples mediante el uso de anticuerpos conjugados con fluorocromo
contra CLA (HECA-452), CD4, CD8, y CD45RO
(Pharmingen). Se añadió un número conocido de microesferas de 15
\mum (Bangs Laboratories, Fishers, IN) a cada muestra antes del
análisis para determinar el número absoluto de células que migran.
Como ejemplo, una media de 6272 células CLA^{+} migraron en
respuesta a la concentración óptima de CTACK comparado con 666
células con medio solo.
Los ensayos de quimiotaxis se realizaron con
células T purificadas de sangre periférica humana, y las células T
de migración a la piel se identificaron por su expresión de CLA. El
CTACK murino recombinante quimioatrae células T CD4^{+} y
CD8^{+} que coexpresan CLA. Por contraste, las células T
CLA^{-}, de las poblaciones CD4^{+} y CD8^{+}, no responden
de forma significativa a CTACK. Las células CLA^{+} migran
solamente en presencia de un gradiente de CTACK, lo que indica que
la respuesta es quimiotáctica y no inespecíficamente
quimiocinética. En comparación, 6Ckine, un quimioatrayente conocido
de células T (Nagira, et al. (1997) J. Biol. Chem.
272:19518-19524; Hromas, et al. (1997) J.
Immunol. 159:2554-2558; Hedrick y Zlotnik (1997)
J. Immunol. 159:1589-1593), no solamente es
un atrayente menos potente para células T CLA^{+}, sino que
también carece de especificidad por células CLA^{+}, ya que atrae
de forma preferente células CLA^{-}. CTACK no atrae de forma
eficaz células B o neutrófilos humanos. La carencia de un anticuerpo
anti-CLA de ratón impide un análisis similar en el
ratón.
El subgrupo de células T memoria CLA^{+}
constituye una población asociada a la piel de células memoria que
se extravasan preferentemente en sitios cutáneos normales (Bos,
et al. (1993) Arch. Dermatol. Res.
285:179-183) e inflamados de forma crónica (Picker,
et al. (1990) Am. J. Pathol.
136:1053-1068). Se ha demostrado que esta
subpoblación está implicada en la inmunidad local y en las
reacciones cutáneas inflamatorias. Santamaria Babi, et al.
(1995) Immunol. Res. 14:317-324. Se ha
propuesto que CLA dirige a las células T memoria a localizaciones
cutáneas por medio de la interacción con su ligando vascular
E-selectina. Picker, et al. (1991)
Nature 349:796-799; y Berg, et al.
(1991) J. Exp. Med. 174:1461-1466. Sin
embargo, los neutrófilos expresan CLA (De Boer, et al.
(1994) 174:1461-1466, De Boer, et al. (1994)
Immunology 81:359-365) aunque no migran
preferentemente a la piel. Además, la E-selectina
se induce en el endotelio inflamado de localizaciones cutáneas y no
cutáneas. Por lo tanto, la unión CLA/E-selectina no
puede explicar completamente la migración específica hacia la piel
de las células T memoria CLA^{+}. Se expresan varias quimiocinas
en la piel (Schroder (1995) J. Invest. Dermatol.
105:20S-24S) y pueden desempeñar un papel en la
inflamación de este tejido (Larsen, et al. (1995) J.
Immunol. 155:2151-2157; Santamaria Babi, et
al. (1996) Eur. J. Immunol. 26:2056-2061;
Sarris, et al. (1995) (véanse los comentarios) Blood
86:651-658); sin embargo, estas quimiocinas se
expresan ampliamente (Rollins (1997) Blood
90:909-928). Aquí se describe una quimiocina nueva,
CTACK, que se expresa de forma específica en la piel y quimioatrae
selectivamente células T de migración específica hacia la piel
CLA^{+}. En conjunto, estos datos sugieren que CTACK puede
proporcionar el reclutamiento dirigido por una señal específica de
la piel de las células T memoria CLA^{+} hacia localizaciones
cutáneas, y proporciona un objetivo potencial para regular de forma
específica el tráfico de células T hacia la piel.
Se pueden realizar ensayos similares con Vic de
primate o de roedor.
Se inmunizan mamíferos apropiados con cantidades
apropiadas de CTACK, Vic, GPR2, o células transfectadas con los
genes, p. ej., de forma intraperitoneal cada 2 semanas durante 8
semanas. Típicamente, se usan roedores, aunque otras especies
deberían permitir la producción de anticuerpos selectivos y
específicos. La inmunización final se administra de forma
intravenosa (IV) a través de la vena de la cola.
Se pueden recoger anticuerpos policlonales
genéricos. De forma alternativa, se pueden producir anticuerpos
monoclonales. Por ejemplo, cuatro días después de la inyección IV,
se extrae el bazo y se fusiona con células SP2/0 y NS1. Se
seleccionan los hibridomas resistentes a HAT, p. ej. mediante el uso
de un protocolo diseñado por Stem Cell Technologies (Vancouver,
BC). Después de 10 días de selección con HAT, los focos resistentes
se transfieren a placas de 96 pocillos y se cultivan durante 3 días.
Se analiza la unión a transfectantes NIH3T3/CTACK de superficie en
los sobrenadantes que contienen anticuerpos, p. ej. mediante FACS.
Se producen típicamente muchos mAcs de CTACK diferentes. Los
anticuerpos se pueden aislar y modificar, p. ej., mediante marcado
o mediante otros métodos como es habitual en la técnica. Véase, p.
ej., Harlow y Lane (1988) Antibodies: A Laboratory Manual
CSH Press; Goding (1986) Monoclonal Antibodies: Principles and
Practice (2ª ed.) Academic Press, Nueva York, NY. Los métodos
para conjugar reactivos magnéticos, entidades tóxicas, marcadores,
unir los anticuerpos a sustratos sólidos, para filtrar de forma
estéril, etc., se conocen en la técnica.
Las células que responden a CTACK o Vic se
pueden identificar mediante el uso de los reactivos descritos aquí.
Por ejemplo, las células que son quimioatraídas hacia CTACK o Vic se
pueden purificar de otras células recogiendo aquellas células que
migran hacia CTACK o Vic. Tal quimiotaxis puede ser hacia una fuente
de quimiocina, o puede ser a través de una membrana porosa o de
otro sustrato. Véase anteriormente, en el ensayo de
microquimiotaxis.
El análisis de las muestras humanas se puede
estudiar de una manera similar. Se obtiene una muestra biológica,
p. ej. sangre, muestra de biopsia tisular, lavado pulmonar o nasal,
biopsia cutánea en sacabocados, de un individuo que padece un
trastorno relacionado con la piel. Se realiza el análisis de las
células que responden a CTACK o Vic, p. ej., mediante análisis de
FACS, o medios similares.
Se pueden conseguir diversos antagonistas de
CTACK o Vic. Por ejemplo, los anticuerpos contra la propia
quimiocina pueden bloquear la unión del ligando a su receptor, por
lo que sirve como un antagonista directo del receptor. Otros
antagonistas pueden funcionar bloqueando la unión del ligando al
receptor, p. ej., uniéndose al ligando de forma que impiden la
posibilidad de unión al receptor. Otros antagonistas, p. ej.,
antagonistas de muteína, se pueden unir al receptor sin provocar la
señalización, por lo que bloquean la unión de un agonista verdadero.
Muchos de éstos pueden servir para bloquear la señal transmitida a
las células de interés, específicamente las células que responden a
CTACK o Vic. Estas pueden ser células cutáneas, que incluyen células
de Langerhans, fibroblastos o queratinocitos. En particular, la
unión al receptor indica que ciertos anticuerpos contra epítopos
que interaccionan con el ligando del receptor GPR2 deberían bloquear
la unión del ligando.
La información sobre la importancia de residuos
particulares se determina mediante el uso de procedimientos y
análisis estándar. Se realiza un análisis de mutagénesis estándar,
p. ej., generando muchas variantes diferentes en posiciones
determinadas, p. ej., en las posiciones identificadas anteriormente,
y estudiando las actividades biológicas de las variantes. Esto se
puede realizar hasta el grado de determinar las posiciones que
modifican la actividad, o para centrarse en las posiciones
específicas para determinar los residuos que se pueden sustituir
para mantener, bloquear o modular la actividad biológica.
De forma alternativa, los análisis de las
variantes naturales pueden indicar qué posiciones toleran las
mutaciones naturales. Esto puede ser el resultado del análisis
poblacional de las variaciones entre individuos, o entre cepas o
especies. Se analizan muestras de individuos seleccionados, p. ej.,
mediante análisis de PCR y secuenciación. Esto permite el estudio de
los polimorfismos de la población.
ID SEC Nº: 1 es la secuencia de nucleótidos de GPR2 de primate. |
ID SEC Nº: 2 es la secuencia de aminoácidos de GPR2 de primate. |
ID SEC Nº: 3 es la secuencia de nucleótidos de GPR2 de roedor. |
ID SEC Nº: 4 es la secuencia de aminoácidos de GPR2 de roedor. |
ID SEC Nº: 5 es la secuencia de nucleótidos de Vic de primate. |
ID SEC Nº: 6 es la secuencia de aminoácidos de Vic de primate. |
ID SEC Nº: 7 es la secuencia de nucleótidos alternativa de Vic de primate. |
ID SEC Nº: 8 es la secuencia de aminoácidos alternativa de Vic de primate. |
ID SEC Nº: 9 es la secuencia de nucleótidos de Vic de roedor. |
ID SEC Nº: 10 es la secuencia de aminoácidos de Vic de roedor. |
ID SEC Nº: 11 es la secuencia de nucleótidos de CTACK de primate. |
ID SEC Nº: 12 es la secuencia de aminoácidos de CTACK de primate. |
ID SEC Nº: 13 es la secuencia de nucleótidos de CTACK de roedor. |
ID SEC Nº: 14 es la secuencia de aminoácidos de CTACK de roedor. |
ID SEC Nº: 15 proporciona una secuencia cebadora de PCR de actina de primate. |
ID SEC Nº: 16 proporciona una secuencia cebadora de PCR de actina de primate. |
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Schering Corporation
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Usos de Quimiocina y Receptor;
Composiciones; Métodos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> DX0882X
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1089
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1086)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 362
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1089
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1086)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 362
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 731
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (56)..(436)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> péptido mat
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (122)..(436)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> característica misc
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (529)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> V; puede ser A, C, o G
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 127
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 543
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(492)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 164
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 393
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(390)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> péptido mat
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (67)..(390)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 130
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 362
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(336)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> péptido mat
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (73)..(336)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 433
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (23)..(382)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> péptido mat
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (98)..(382)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipATCTGGCACC ACACCTTCTA CAATGAGCTG CG
\hfill32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipCGTCATACTC CTGCTTGCTG ATCCACATCT GC
\hfill32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
ID SEC Nº: 1 es la secuencia de nucleótidos de GPR2 de primate. |
ID SEC Nº: 2 es la secuencia de aminoácidos de GPR2 de primate. |
ID SEC Nº: 3 es la secuencia de nucleótidos de GPR2 de roedor. |
ID SEC Nº: 4 es la secuencia de aminoácidos de GPR2 de roedor. |
ID SEC Nº: 5 es la secuencia de nucleótidos de Vic de primate. |
ID SEC Nº: 6 es la secuencia de aminoácidos de Vic de primate. |
ID SEC Nº: 7 es la secuencia de nucleótidos alternativa de Vic de primate. |
ID SEC Nº: 8 es la secuencia de aminoácidos alternativa de Vic de primate. |
ID SEC Nº: 9 es la secuencia de nucleótidos de Vic de roedor. |
ID SEC Nº: 10 es la secuencia de aminoácidos de Vic de roedor. |
ID SEC Nº: 11 es la secuencia de nucleótidos de CTACK de primate. |
ID SEC Nº: 12 es la secuencia de aminoácidos de CTACK de primate. |
ID SEC Nº: 13 es la secuencia de nucleótidos de CTACK de roedor. |
ID SEC Nº: 14 es la secuencia de aminoácidos de CTACK de roedor. |
ID SEC Nº: 15 proporciona una secuencia cebadora de PCR de actina de primate. |
ID SEC Nº: 16 proporciona una secuencia cebadora de PCR de actina de primate. |
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<110> Schering Corporation
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Usos de Quimiocina y Receptor;
Composiciones; Métodos
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> DX0882X
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.0
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1089
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1).. (1086)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 362
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1089
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1086)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 362
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 731
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (56)..(436)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> péptido mat
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (122)..(436)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> característica misc
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (529)
\vskip0.400000\baselineskip
<223> V; puede ser A, C, o G
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 127
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 543
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(492)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 164
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 393
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(390)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> péptido mat
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (67)..(390)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 130
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 362
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(336)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> péptido mat
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (73)..(336)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 112
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 433
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (23)..(382)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> péptido mat
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (98)..(382)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 120
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> roedor
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipATCTGGCACC ACACCTTCTA CAATGAGCTG CG
\hfill32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> primate
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipCGTCATACTC CTGCTTGCTG ATCCACATCT GC
\hfill32
Claims (11)
1. El uso de un anticuerpo antagonista de
quimiocina atrayente de células T cutáneas para la fabricación de
una composición farmacéutica para tratar la inflamación cutánea en
un mamífero.
2. El uso de un anticuerpo antagonista del
contractor intestinal vasoactivo para la fabricación de una
composición farmacéutica para tratar la inflamación cutánea en un
mamífero.
3. El uso de la reivindicación 1 ó 2, en el que
dicha composición es para administración local, tópica, subcutánea,
intradérmica o transdérmica.
4. El uso de la reivindicación 1 ó 2, en el que
dicho antagonista se selecciona de:
- i)
- un anticuerpo que neutraliza la quimiocina atrayente de células T cutáneas o el contractor intestinal vasoactivo; o
- ii)
- un anticuerpo que bloquea la unión del ligando de GPR2.
5. El uso de la reivindicación 1 ó 2, en el que
dicho mamífero es objeto de un trasplante o injerto de piel.
6. El uso de la reivindicación 1 ó 2, en el que
dicho antagonista se administra en combinación con un antibiótico,
analgésico, agente terapéutico inmunosupresor, fármaco
antiinflamatorio, factor de crecimiento o agente
inmunoadyuvante.
7. Un método in vitro para producir un
complejo ligando:receptor, que comprende poner en contacto:
- a)
- una quimiocina atrayente de células T cutáneas de mamífero con un receptor GPR2; o
- b)
- un contractor intestinal vasoactivo de mamífero con un receptor GPR2; en el que al menos uno de dicho ligando o receptor es recombinante o purificado, por lo que permite que se forme dicho complejo.
8. El método de la reivindicación 7, en el
que:
- a)
- dicho complejo da como resultado un flujo de Ca^{++};
- b)
- dicho receptor GPR2 está en una célula;
- c)
- dicha formación del complejo da como resultado un cambio fisiológico en la célula que expresa dicho receptor GPR2;
- d)
- dicha puesta en contacto se da en combinación con IL-2 y/o interferón-\alpha; o
- e)
- dicha puesta en contacto permite la detección cuantitativa de dicho ligando.
9. Un método para analizar en un compuesto la
capacidad de afectar a la interacción receptor
GPR2-ligando, y dicho método comprende comparar la
interacción de GPR2 con el contractor intestinal vasoactivo o la
quimiocina atrayente de células T cutáneas en presencia y ausencia
de dicho compuesto.
10. El método de la reivindicación 9, en el que
dicho compuesto es un anticuerpo contra GPR2, el contractor
intestinal vasoactivo o la quimiocina atrayente de células T
cutáneas.
11. Un método para identificar una célula que
expresa un receptor para quimiocina atrayente de células T cutáneas
o contractor intestinal vasoactivo, que comprende permitir que una
célula migre hacia la quimiocina atrayente de células T cutáneas o
hacia el contractor intestinal vasoactivo, en el que se identifica
que dicha célula expresa el receptor si ésta migra.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US11385898P | 1998-12-24 | 1998-12-24 | |
US113858P | 1998-12-24 | ||
US32258099A | 1999-05-27 | 1999-05-27 | |
US322580 | 1999-05-27 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2281205T3 true ES2281205T3 (es) | 2007-09-16 |
Family
ID=26811559
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES99968543T Expired - Lifetime ES2281205T3 (es) | 1998-12-24 | 1999-12-23 | Anticuerpos antagonistas de quimiocina de atraccion de celulas t cutaneas (ctack) o quimiocinas de contractor intestinal vasoactivo (vic). |
Country Status (7)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP1140174B1 (es) |
JP (1) | JP2002533403A (es) |
AU (1) | AU2593800A (es) |
CA (1) | CA2356661A1 (es) |
DE (1) | DE69934906T2 (es) |
ES (1) | ES2281205T3 (es) |
WO (1) | WO2000038713A1 (es) |
Families Citing this family (7)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
CA2389979C (en) * | 1999-11-24 | 2011-08-16 | Schering Corporation | Methods of inhibiting metastasis |
US6949243B1 (en) | 1999-11-24 | 2005-09-27 | Schering Corporation | Methods of inhibiting metastasis |
US6833241B2 (en) | 2000-03-23 | 2004-12-21 | Novartis | Mammary gland chemokine |
WO2001092301A2 (en) * | 2000-05-26 | 2001-12-06 | Indiana University Advanced Research And Technology Institute | Placc, a novel human c-c chemokine isolated from placenta |
AU2001286519A1 (en) | 2000-08-15 | 2002-02-25 | Millennium Pharmaceuticals, Inc. | Method for identifying modulators of "mec"-induced functions of ccr3 and/or ccr10 |
CA2460321A1 (en) * | 2001-09-20 | 2003-03-27 | Schering Corporation | Chemokines as adjuvants of immune response |
EP1367396A1 (en) * | 2002-05-29 | 2003-12-03 | Bayer Aktiengesellschaft | Diagnostics and therapeutics for diseases associated with chemokine receptor 10 (CCR10) |
Family Cites Families (1)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
EP0944723B1 (en) * | 1996-11-27 | 2004-04-28 | Schering Corporation | Mammalian chemokines |
-
1999
- 1999-12-23 EP EP99968543A patent/EP1140174B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1999-12-23 CA CA002356661A patent/CA2356661A1/en not_active Abandoned
- 1999-12-23 AU AU25938/00A patent/AU2593800A/en not_active Abandoned
- 1999-12-23 WO PCT/US1999/030819 patent/WO2000038713A1/en active IP Right Grant
- 1999-12-23 ES ES99968543T patent/ES2281205T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1999-12-23 JP JP2000590664A patent/JP2002533403A/ja active Pending
- 1999-12-23 DE DE69934906T patent/DE69934906T2/de not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
DE69934906T2 (de) | 2008-01-03 |
DE69934906D1 (en) | 2007-03-08 |
CA2356661A1 (en) | 2000-07-06 |
EP1140174B1 (en) | 2007-01-17 |
JP2002533403A (ja) | 2002-10-08 |
EP1140174A1 (en) | 2001-10-10 |
AU2593800A (en) | 2000-07-31 |
WO2000038713A1 (en) | 2000-07-06 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2307618T3 (es) | Proteinas subunidades de receptores de cotocinas de mamiferos, reactivos y metodos relacionados. | |
ES2257739T3 (es) | Antigenos ctla-8 de primate purificados y reactivos relacionados. | |
US5863796A (en) | Antibodies which specifically bind mammalian receptors for interleukin-10 (IL-10) | |
US20080085262A1 (en) | Purified mammalian cytokines; related reagents and methods | |
JPH11502420A (ja) | 哺乳動物ケモカインccf8およびケモカインレセプターcckr3 | |
JP2002501496A (ja) | 哺乳動物サイトカイン;関連の試薬および方法 | |
US20080044835A1 (en) | Mammalian chemokine reagents | |
ES2333694T3 (es) | Citoquinas de mamiferos relacionados con la interleuquina-17.polinucleotido que las codifican y sus instalaciones. | |
ES2302339T3 (es) | Genes de quimioquina cx3c de mamifero. | |
WO2000042187A1 (en) | Interleukin-17 related mammalian cytokine (il-171). polynucleotides encoding them. uses | |
ES2281205T3 (es) | Anticuerpos antagonistas de quimiocina de atraccion de celulas t cutaneas (ctack) o quimiocinas de contractor intestinal vasoactivo (vic). | |
US7601815B2 (en) | Anti-CCL27 antibodies | |
WO1998032858A2 (en) | Mammalian chemokines; receptors; reagents; uses | |
US7307146B2 (en) | Dnaxccr10 | |
ES2239317T3 (es) | Genes de timoquina de mamiferos. | |
WO1997029192A1 (en) | Mammalian dendritic cell chemokine reagents | |
EP1149113A1 (en) | Use of agonists or antagonists of mip-3a in therapy | |
US6824781B2 (en) | Method of impairing movement of a CLA + memeory T-cell within or to the skin of a mammal by administering a CTACK antagonist | |
WO1998031810A2 (en) | Mammalian chemokines; receptors; reagents; uses | |
US20020103361A1 (en) | Mammalian chemokines; receptors; reagents; uses | |
US6673915B1 (en) | Nucleic acid encoding monocyte chemotactic protein 4 | |
EP1806146A1 (en) | Agonists or antagonists of cutaneous T cell-attracting chemokine (CTACK) or vasoactive intestinal contractor (VIC) chemokines | |
US6812004B1 (en) | Mammalian dendritic cell chemokine reagents | |
MXPA01006612A (es) | Agonista o antagonista de la quimocina atractora de la celula t cutanea (ctack) o quimocinas vasoactivas intestinales constrictoras (vic). | |
WO1997029125A1 (en) | Mammalian dendritic cell chemokine reagents |