ES2274584T3 - Anticuerpos monoclonales anti-idiotipicos, su uso en inmunoterapia activa de tumores malignos y composiciones que contienen los mismos. - Google Patents

Anticuerpos monoclonales anti-idiotipicos, su uso en inmunoterapia activa de tumores malignos y composiciones que contienen los mismos. Download PDF

Info

Publication number
ES2274584T3
ES2274584T3 ES98952503T ES98952503T ES2274584T3 ES 2274584 T3 ES2274584 T3 ES 2274584T3 ES 98952503 T ES98952503 T ES 98952503T ES 98952503 T ES98952503 T ES 98952503T ES 2274584 T3 ES2274584 T3 ES 2274584T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
monoclonal antibody
antibody
antibodies
monoclonal
idiotypic
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98952503T
Other languages
English (en)
Inventor
Ana Maria Vasquez Lopez
Rolando Perez Rodriguez
Eladio Iglesias Sierra
Alexis Perez Gonzalez
Gumersinda Bombino Lopez
Irene Beausoleil Delgado
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Centro de Immunologia Molecular
Original Assignee
Centro de Immunologia Molecular
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Centro de Immunologia Molecular filed Critical Centro de Immunologia Molecular
Application granted granted Critical
Publication of ES2274584T3 publication Critical patent/ES2274584T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/42Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against immunoglobulins
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K16/00Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
    • C07K16/42Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against immunoglobulins
    • C07K16/4208Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against immunoglobulins against an idiotypic determinant on Ig
    • C07K16/4241Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against immunoglobulins against an idiotypic determinant on Ig against anti-human or anti-animal Ig
    • C07K16/4258Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against immunoglobulins against an idiotypic determinant on Ig against anti-human or anti-animal Ig against anti-receptor Ig
    • C07K16/4266Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against immunoglobulins against an idiotypic determinant on Ig against anti-human or anti-animal Ig against anti-receptor Ig against anti-tumor receptor Ig
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P35/00Antineoplastic agents
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/505Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)

Abstract

Un anticuerpo monoclonal anti-idiotipo que es específico contra anticuerpos murinos gangliósidos portadores de ácido siálico N-glicolilado, particularmente contra aquellos que son expresados por células tumorales. El anticuerpo monoclonal es útil como inmunomodulador para el tratamiento del cáncer. Específicamente, el anticuerpo monoclonal anti-idiotipo de la presente invención es capaz de inducir una respuesta predominantemente anti-idiotípica en modelos xenogénicos. El anticuerpo monoclonal anti-idiotipo también ejerce un efecto protector contra tumores malignos en animales.

Description

Anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos, su uso en inmunoterapia activa de tumores malignos y composiciones que contienen los mismos.
Campo técnico
La presente invención se refiere de forma general a anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos y su uso como inmunomoduladores. Más particularmente, la presente invención implica un anticuerpo monoclonal murino que fue desarrollado contra un anticuerpo monoclonal murino reactivo con gangliósidos que contienen N-glicolil y con antígenos expresados en células de cáncer; y su efecto inhibitorio sobre el crecimiento tumoral.
Antecedentes
Una de las estrategias para el tratamiento del cáncer ha sido el uso de inmunoterapia activa, una modalidad de tratamiento que tiene el objetivo de activar el potencial natural del sistema inmunológico del huésped contra el tumor.
Desde que Niels Jerne propusiera su teoría de la red idiotípica en 1974 (Jerne, N. K. 1974. Ann. Immunol. 125C, 373-389), han surgido nuevas posibilidades en el estudio de terapias eficaces contra el cáncer. La teoría de Jerne presentaba, por primera vez, el sistema inmunológico como una red de anticuerpos que pueden interactuar entre sí y con un gran número de epítopos naturales, a través de sus regiones variables o idiotipos. (Id).
Este complejo grupo de interacciones idiotipo-anti-idiotipo funciona para regular las respuestas inmunes frente a antígenos. Los anticuerpos hechos en respuesta al antígeno original, llamados Ab1, se vuelven ellos mismos antígenos y generan la producción de un segundo grupo de anticuerpos, llamados anticuerpos anti-idiotipo (anti-Id) o Ab2, que también pueden ser regulados por otros anticuerpos que son denominados anti-anti-idiotipo (Ab1' o Ab3).
La teoría original de Jerne sigue siendo revisada y se ha mencionado que el resultado de la interacción de Ab2 con linfocitos que llevan Ab1 no tiene que ser la supresión necesariamente de la respuesta inmune, pero puede ser la estimulación de esta respuesta. Además, Jerne limitó su teoría a los linfocitos B y a los anticuerpos, pero está ahora claro que las células T juegan un importante papel en la regulación a través de los idiotipos de receptores de células T (Teitelbaum, D. et al. 1984 J. Immunol 132, 1282-1285, Zanetti, M, et al. (1986) J. Immunol. 137, 3140-3196; Powell, J. et al. (1988) 140, 3266-3272; Baskin, J. G. et al. (1990) J. Immunol. 145, 202-208; Furuyama, A. et al. (1992) Anticancer. Res. 12, 27-32; Raychaudhuri, S. et al. J. Immunol. 131, 271-278; Raychaudhuri et al. (1987) J. Immunol. 139, 3902-3910, Durrant et al. (1994) Cancer. Res. 54, 4837-4840).
Un idiotipo se define inmunológicamente por la reactividad con más de un anti-Id que reconoce a un determinante idiotípico o idiotopo dentro de un idiotipo dado. Así, cuando un Ab1 particular expresa múltiples idiotopos, cuando este Ab1 se administra a animales singeneicos, es obtenida una población heterogénea de anticuerpos anti-Id.
La clasificación de los anticuerpos anti-Id se basa en su unión dentro del sitio de unión del antígeno o a alguna otra región del idiotipo. Si la unión del Ab2 con el Ab1 es inhibida por el antígeno relevante y si el Ab2 es también capaz de inducir una respuesta del anticuerpo de la misma especificidad que el Ab1, éste imita al antígeno natural y es clasificado como Ab2\beta; este tipo de Ab2 se denomina anti-idiotipo de imagen interna y pueden actuar como antígenos sustitutos. Los anti-Id que no son inhibidos por el antígeno son designados Ab2\alpha, estos Ab2 reaccionan con idiotopos de Ab1 que estructuralmente no están emparentados con el sitio de unión al antígeno.
En 1984, Bona y Köhler propusieron un tercer tipo de anticuerpos anti-Id (Ab2\gamma), que se inhiben por el antígeno debido a interferencias estéricas, este tipo de anti-Id reacciona con idiotopos estructuralmente asociados con el sitio de unión del antígeno, pero no imitan al epítopo antigénico reconocido por el Ab1 (Bona y Köhler (1984) Anti-idiotypic antibodies and internal image. En "Monoclonal and anti-idiotypic antibodies: Probes for receptor structure and function", Venter J.C., Frasser, C.M., Lindstrom, J. (Eds.) Nueva York, Alan R. Litises, págs. 141-149, 1984).
Basado en la teoría de Jerne, dos logros principales han sido desarrollados en el desarrollo de vacunas para un gran número de antígenos, incluyendo antígenos asociados a tumores. El primer enfoque está basado en la presentación de epítopos en un ambiente molecular diferente, usando Ab2\beta. Las vacunas que contienen este tipo de anticuerpos anti-Id han sido capaces de inducir respuestas protectoras contra virus, bacterias, y parásitos (Kennedy et al. (1986) 232, 220-223; 1047; McNamara et al. (1985) Science 226, 1325-1326). Los Ab2\beta también han sido usados para inducir respuestas inmunes frente a antígenos asociados a tumores y han sido obtenidos resultados positivos en modelos de animal y en ensayos clínicos (Raychauhuri et al. (1986) J. Immunol. 137, 1743-1749; Raychauhuri et al. (1987) J. Immunol. 139, 3902-3910; Bhattacharya-Chatterjee et al. (1987) J. Immunol. 139, 1354-1360; Bhattacharya-Chatterjee et al. (1988) J. Immunol. 141, 1398-1403; Herlyn, D. et al. (1989) Intern. Rev. Immunol. 4, 347-357; Chen, Z-J et al. Cell Imm. Immunother. Cancer (1990) 351-359; Herlyn, D. et al. (1991) In Vivo 5, 615-624; Furuya et al. (1992) Anticancer. Res. 12, 27-32; Mittelman, A. et al. (1992) Proc. Natl. Acad. Sci., USA 89, 466-470; Durrant, L. G. et al. (1994) Cancer. Res. 54, 4837-4840; Mittelman, A. et al. (1994) Cancer. Res. 54, 415-421; Schmitt, H. et al. (1994) Hybridoma 13, 389-396; Chakrobarty, M. et al. (1995) J. Immunother. 18, 95-103; Chakrobarty, M. et al. (1995) Cancer. Res. 55, 1525-1530; Foon, K. A. et al. (1995) Clin. Cancer. Res. 1, 1205-1294; Herlyn, D, et al. (1995) Hybridoma 14, 159-166; Sclebusch, H. et al. (1995) Hybridoma 14, 167-174; Herlyn, D. et al. (1996) Cancer Immunol. Immunother. 43, 65-76). Sin embargo, ha sido demostrado que el carácter \beta de un Ab2 no es suficiente para predecir el efecto biológico que podría inducir el Ab2 (Raychauhuri et al. (1986) J. Immunol. 137, 1743-1749; Raychauhuri et al. (1987) J. Immunol 139, 231-278; Maruyama et al. (1996) Int. J. Cancer 65, 547-553).
El segundo enfoque está basado en la manipulación de la red a través de idiotopos reguladores, que no están asociados a la unión del antígeno, pero que implican idiotopos compartidos con otros anticuerpos o células T. Se han acumulado pruebas de que estos anticuerpos anti-Id son también capaces de producir respuestas inmunes y efectos protectores (Paul, W. E. y Bona, C. (1982) Immunology Today 3, 230-234; McNamara M. K. et al. (1985) Science 226, 1325-1326; Köhler y col. (1992) Proc. 8º Inter. Cong. Immunol. Budapest, págs. 619).
Los gangliósidos son glicoesfingolípidos que contienen ácido siálico y que se expresan en la mayoría de las membranas de células de mamíferos. Aunque estos antígenos estén presentes en los tejidos normales, pueden ser encontrados en cantidades más grandes y expresarse en una organización y conformación diferentes sobre la superficie de células malignas (Hakomori, S. (1985), Cancer. Res. 45, 2405-2415; Miraldi, F. (1989) XIX Seminarios en Medicina Nuclear, 282-294; Hamilton et al. (1993) Int. J. Cancer 53, 1-81).
Aunque los gangliósidos sean objetivos útiles para las respuestas inmunes, su inmunogenicidad es extremadamente pobre, debido a su naturaleza de carbohidrato y a su condición de autoantígeno (Livingston, P. et al., (1995) 6º Seminario en Biología del Cáncer, 357-366).
La variante de N-glicolil del ácido siálico se expresa en los tejidos normales de la mayor parte de mamíferos, pero es muy difícil detectarla en tejidos normales de humanos (Watarai, S. et al. (1995) J. Biochem. 117, 1062-1069). Por otra parte, la presencia de estos antígenos ha sido publicada en el cáncer de colon, melanoma, retinoblastoma y cáncer de mama, entre otros (Higachi, H. et al. (1984) Jpn. J. Cancer. Res. (Gann) 75, 1025-1029; Higachi, H. et al. (1985) Cancer. Res. 45, 3796-3802; Hirabayashi, I et al. (1987) Jpn. J. Cancer. Res. (Gann) 78, 1614-1620, Higachi, H. et al. (1980) Jpn. J. Cancer. Res. (Gann) 79, 952-956, Miyake, M. et al. (1990) Cancer 65, 499-505; Devine, P. L. et al. (1991) Cancer. Res. 51, 5826-5306; Vázquez, A. M. et al. (1995) Hybridoma 14, 551-556; Marquina, G. et al. (1996) Cancer. Res. 56, 5165-5171).
La inmunización con vacunas que contienen gangliósidos ha causado una supervivencia prolongada de pacientes de melanoma que desarrollaron anticuerpos anti-gangliósido (Livingston, P. et al. (1987) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 84, 2911-2915, Livingston, P. et al. (1989) Cancer. Res. 49, 7045-7050; Livingston, P. (1995) Immunological Reviews 145, 147-166). Sin embargo, los problemas de los antígenos, juntos con su pobre inmunogenicidad, han hecho del uso de los anticuerpos anti-Id una alternativa atractiva para la inmunoterapia activa en este modelo antígeno. Un anticuerpo monoclonal anti-Id murino (4C10) fue generado contra un anticuerpo monoclonal de IgM humano (L612) que reconocía GM3 en melanoma humano. Sueros de ratones inmunizados con este anticuerpo monoclonal anti-Id acoplado a hemocianina de lapa californiana (KLH) reaccionaron fuertemente con una línea celular de melanoma positiva de antígeno y con GM3 purificado, lo que sugirió que este anticuerpo monoclonal anti-Id, que lleva la imagen interna de GM3 (Ab2\beta), puede ser una herramienta eficaz para inmunoterapia activa específica en pacientes con melanoma (Yamamoto, S. et al. (1990) J. Natl. Cáncer. Inst. 82, 1757-1760; Irie, R. F. patente de EE.UU. Nº. 5.208.146). El VL y VH de este anticuerpo monoclonal anti-Id ha sido clonado, secuenciado y expresado como un anticuerpo de IgG1 quimérico de ratón/humano (Hastings, A. et al. (1992) Cancer. Res. 52, 1681-1686).
También, un anticuerpo monoclonal anti-idiotipo del tipo alfa, que es útil en procedimientos inmunodiagnosticos, fue generado contra el anticuerpo monoclonal humano 1612 (Irie, R. F., patente de EE.UU. Nº. 5.208.146).
El anticuerpo monoclonal BEC-2, un anticuerpo monoclonal anti-Id murino generado contra un anticuerpo monoclonal de ratón que reconocía el gangliósido GD3 (mAbR24), puede imitar a GD3 e inducir anticuerpos contra este gangliósido a pesar de la expresión de GD3 en el tejido de conejo normal (Chapman, P. B. y Houghton, A. N. (1991) 88, 186-192). Los resultados de un estudio piloto mostraron que BEC-2 más adyuvante BCG aumentaban considerablemente la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas (Scrip Magazine (1996) págs. 56-59; 33ª "American Society of Clinical Oncology annual meeting" (1997)).
La inmunización de ratas con un anticuerpo monoclonal murino específico contra GD2 (3F8) generó anticuerpos monoclonales anti-Id que, cuando se analizaron inmunógenos en ratones, pudieron estimular anticuerpos que reaccionaron con el gangliósido GD3. Se sugirió que estos anticuerpos monoclonales anti-Id podrían ser útiles en la construcción de vacunas (Cheung, N-K. V. et al. (1993) Int. J. Cancer 54, 499-505).
También, un anticuerpo monoclonal anti-Id humano fue generado usando células mononucleares de sangre periférica de un paciente que fue tratado con el anticuerpo monoclonal murino 14G2 específico contra GD2. La inmunización de conejos con este anticuerpo monoclonal anti-Id humano indujo anticuerpos anti-GD2 y una respuesta DTH frente a células tumorales antígeno-positivas. Se sugirió que este anticuerpo podía ser usado potencialmente como una vacuna anti-Id humana en pacientes con melanoma maligno (Saleh, M. N. et al. (1993) J. Immunol 151, 3390-
3398).
El documento EP-A-0 657 471 se refiere a anticuerpos monoclonales anti gangliósido y a su uso en inmunoterapia activa específica frente a tumores malignos. En particular, dicho documento describe la generación de un anticuerpo anti-gangliósido P3 que se une específicamente a NGcGM3 (el ácido N-glicolil-neuramónico se unió a la galactosa interna del gangliósido GM3) y anticuerpos anti-idiotípicos generados contra dicho anticuerpo anti-gangliósido P3, cuyos anticuerpos anti-idiotípicos reconocen el antígeno original, NGcGM3.
En el artículo "Ganglioside vaccine: anti-idiotypic monoclonal antibodies as antigen surrogates" (Iglesias, E., et al. Biotecnologia Aplicada, vol. 14, Nº. 1, 1997, página 50, XP-002091466) son descritos siete anticuerpos monoclonales (MAbs) anti-idiotípicos de lgG1 que reaccionaron fuertemente con el MAb P3 y no fue observada ninguna reactividad con los otros Mabs de IgM anti-gangliósido analizados. Los siete MAbs anti-idiotípicos tenían la capacidad de bloquear la unión de P3 a NGcGM3 en un intervalo de concentración entre 1 a 10 \mug/ml. Cinco de estos anti-idiotípicos fueron capaces de generar una respuesta humoral contra NGcGM3, siendo clasificados como anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos Ab2\beta y Ab2\alpha.
Por otra parte, Pérez et al. ("What gangliosides show us about idiotypic networks". Biotecnologia Aplicada, vol. 14, Nº. 1, 1997, página 42, XP-002091467) también describe que el anticuerpo anti-gangliósido P3 generó respuestas fuertes de anti-idiotípicas IgG (Ab2, títulos de 1/10 000 a 1/50 000) en ratones Balb/c. La mayor parte de estos clones de Ab2 específicos obtenidos fueron capaces de bloquear la unión del MAb P3 a GM3 (NeuGc). Estos anticuerpos, como en el caso anterior referido, fueron capaces de inducir una respuesta del autoanticuerpo natural frente a gangliósidos, siendo también clasificados como anticuerpos anti-idiotípicos Ab2\beta.
Como es evidente a partir de estos antecedentes, hasta ahora, ningún anticuerpo monoclonal anti-idiotipo tipo gamma ha sido generado contra anticuerpos monoclonales que reconocen gangliósidos que contienen N-glicolilo que, al mismo tiempo, sea capaz de generar un efecto anti-tumoral en un modelo animal.
Descripción de la invención
La presente invención se refiere de forma general a anticuerpos monoclonales (mAb) anti-idiotípicos (anti-Id) y a su uso como inmunomoduladores para el tratamiento del cáncer. Más particularmente, la invención implica un anticuerpo monoclonal anti-idiotípico tipo gama (Ab2\gamma) generado contra un anticuerpo murino contra gangliósidos que contienen N-glicolilo producidos por el hibridoma depositado con el número de entrada ECACC 94113026, siendo obtenido el Ab2\gamma a partir de la línea celular de hibridoma depositada con el número de entrada ECACC 97112901. Además, la invención implica dicho hibridoma depositado con el número de entrada ECACC 97112901, una composición farmacéutica que contiene una cantidad eficaz de dicho anticuerpo monoclonal anti-idiotípico, junto con un diluyente, un adyuvante o una molécula transportadora; y el uso de dicho anticuerpo monoclonal para la fabricación de un medicamento para tratar neoplasias malignas.
Conforme a la presente invención, un objeto de esta invención es proporcionar un nuevo anticuerpo monoclonal anti-Id capaz de inducir una respuesta anti-idiotípica predominante en modelos xenogenéticos y ejercer un efecto protector en ratones u otras especies de animales que padezcan tumores malignos.
Descripción detallada de la invención Procedimiento de inmunización para obtener respuesta de anticuerpo anti-idiotípica (Ab2) frente a anticuerpos monoclonales anti-gangliósido
Se inmunizan ratones y otras especies de mamífero con dosis de 25-200 \mug de anticuerpos monoclonales anti-gangliósido purificados con o sin adyuvante y, opcionalmente, acoplados a una proteína de transporte.
Los animales reciben 2-6 dosis de anticuerpos monoclonales anti-gangliósido en intervalos de 14 a 30 días entre dosis. Las rutas de inmunización posibles son intraperitoneal, subcutánea, intravenosa o una de sus combinaciones.
Antes y durante el período de inmunización, son tomadas muestras de suero de sangre del animal y la respuesta del nivel de anticuerpo Ab2 es determinada por cualquier método de inmunoensayo conocido. Las diluciones de suero del animal son incubadas con el anticuerpo monoclonal anti-gangliósido usado como inmunógeno, u otros anticuerpos monoclonales anti-gangliósido que no sean usados en el protocolo de inmunización.
Los experimentos también fueron realizados para definir la capacidad del suero de los animales inmunizados para bloquear la unión del anticuerpo monoclonal anti-gangliósido usado como inmunógeno respecto a su antígeno.
Producción de anticuerpo monoclonal anti-idiotípico contra anticuerpos monoclonales anti-gangliósido (mAbs)
Los ratones con altos títulos de anticuerpo Ab2 reciben una nueva inmunización con el anticuerpo monoclonal usado como inmunógeno tres días antes de la obtención de las células que producen el anticuerpo. Preferencialmente deberían ser usadas células de bazo, aunque pueden ser seleccionadas otras células que produzcan el anti-
cuerpo.
Estas células son fusionadas con células de mieloma que proporcionan a las células híbridas o hibridomas la propiedad de reproducirse in vitro e in vivo. La fusión celular puede ser realizada por cualquiera de los métodos conocidos.
Los anticuerpos producidos por los hibridomas son analizados por métodos de inmunoensayo, preferiblemente por un ensayo inmuno-enzimático en el cual los sobrenadantes de hibridoma son incubados con el anticuerpo monoclonal usado como inmunógeno y con otros anticuerpos monoclonales anti-gangliósido no usados en las inmunizaciones.
La capacidad del sobrenadante de hibridoma de bloquear la unión del anticuerpo monoclonal anti-gangliósido usado como inmunógeno frente a su antígeno es determinada incubando los sobrenadantes con diluciones adecuadas del anticuerpo monoclonal anti-gangliósido, seguido por la incubación de dicho anticuerpo con su antígeno.
Los hibridomas seleccionados son clonados al menos dos veces y los anticuerpos monoclonales resultantes son producidos in vitro e in vivo, como se describe anteriormente.
Los anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos obtenidos reconocen a los anticuerpos monoclonales anti-gangliósido y pueden poseer la capacidad de bloquear la unión del anticuerpo monoclonal anti-gangliósido frente a su antígeno.
Procedimiento de inmunización para obtener respuesta de anticuerpo antianti-idiotípico (Ab3) frente a anticuerpos monoclonales Ab2 en modelos heterólogos
Se inmunizan monos u otras especies heterólogas con anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos. Estos anticuerpos monoclonales pueden ser administrados con o sin adyuvante y opcionalmente pueden ser acoplados a una proteína de transporte antes de ser usados como inmunógeno.
Cada animal recibió de 2 a 8 dosis de 250 \mug a 2 mg del anticuerpo monoclonal anti-idiotípico en intervalos de tiempo de 7 a 30 días entre dosis.
Las rutas de inmunización pueden ser intradermal, subcutánea, intravenosa, intraperitoneal o una combinación de estas.
Muestras de sangre del animal son obtenidas antes y durante el protocolo de inmunización, y la presencia de la respuesta del anticuerpo Ab3 es controlada usando cualquiera de los métodos de inmunoensayo conocidos.
La administración del anticuerpo monoclonal anti-idiotípico, producido por la inmunización con anticuerpos monoclonales anti-gangliósido, a animales puede inducir una respuesta del anticuerpo predominante contra el idiotipo del anticuerpo monoclonal anti-idiotípico usado como inmunógeno, sin la inducción de la respuesta del anticuerpo específica del antígeno.
Efecto antitumoral del tratamiento de anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos
Se administran anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos en una cantidad eficaz con o sin adyuvantes y opcionalmente acoplados a una proteína de transporte antes de ser usados. La expresión "cantidad eficaz" debe ser entendida como una cantidad del anticuerpo monoclonal anti-idiotípico requerido para alcanzar un efecto antitumoral. El tratamiento con los anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos se lleva a cabo antes o después de la administración experimental de células malignas en animales.
Los animales reciben 1-5 dosis de 10-200 \mug de los anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos en intervalos de tiempo de 7-30 días entre dosis.
Las rutas de inmunización pueden ser intradermal, intraperitoneal, subcutánea, intravenosa o una combinación de estas.
Después del tratamiento con los anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos, la incidencia del tumor y la supervivencia en el grupo tratado con los anticuerpos monoclonales anti-idiotípicos puede ser comparada con los grupos control, tratados de otra manera y mantenidos de la misma manera.
El tratamiento con anticuerpo monoclonal anti-idiotípico aumentó considerablemente la supervivencia de animales que padecían tumores y disminuyó las metástasis pulmonar.
Ejemplo I
Generación de un anticuerpo anti-idiotípico contra anticuerpo monoclonal P3 en un modelo singeneico
Ratones hembra Balb/c, de 6-8 semanas, fueron inmunizados con dos dosis de 50 \mug de anticuerpo monoclonal purificado P3 (anti-gangliósidos que contienen N-glicolilo) (Número de entrada del ECACC 94113026, solicitud de patente EP 657471 A1, Vázquez, A. M. et al., Hybridoma (1995) 14, 551-556) acoplado a KLH, en intervalos de 14 días entre dosis.
Tres días después de la última inmunización, los bazos de los ratones con altos niveles de suero de anticuerpos Ab2 contra el anticuerpo monoclonal P3 fueron retirados y fue preparada una suspensión celular presionando el tejido por un tamiz de acero inoxidable o inundando el bazo.
La fusión fue realizada por el método descrito por Köhler y Milstein (1975, Nature (Londres) 256, 495-497), con leves modificaciones.
Células de bazo murinas fueron fusionadas con las células del mieloma murino no secretantes P3/X63 Ag8 6.5.3, obtenibles a partir de la ECACC, número de entrada 85011420, en una relación de 10:1, en 0,5 ml de medio de fusión que contenía polietilenglicol del 42% en medio RPMI-1640.
Después de la fusión, las células fueron cultivadas en un medio selectivo de HAT (hipoxantina-aminopterina y timidina) a 37ºC en una atmósfera húmeda de CO_{2} del 5%.
Diez a quince días después de la fusión, fue determinada la evolución de la presencia de anticuerpos en sobrenadantes de hibridoma por ELISA (ensayo de inmunoabsorción con enzimas ligadas). Las placas ELISA (de alta unión COS-TAR) fueron incubadas de la noche a la mañana a 4ºC con 10 \mug/ml de anticuerpo monoclonal P3 y otro anticuerpo monoclonal anti-gangliósido IgM, en tampón de carbonato-bicarbonato que tenía un pH de aproximadamente 9,8.
Las placas, después del lavado con PBS que contenía TWEEN 20 del 0,05% fueron bloqueadas con el mismo tampón, que contenía BSA del 1%, durante una hora a 37ºC.
La etapa de lavado fue repetida y fueron añadidos 50 \mul/pocillo de los sobrenadantes. Después de la incubación durante 2 horas, las placas fueron lavadas de nuevo, y fue añadido un antisuero conjugado de la región Fc de IgG antimurino de cabra de fosfatasa alcalina. Después del lavado, fueron añadidos 100 \mul/pocillo de la solución de sustrato (1 mg/ml de p-nitrofenilfosfato diluido en tampón de dietanolamina, pH 9,8). La absorbancia fue medida a 405 nm en un lector ELISA.
También, la capacidad de los sobrenadantes para bloquear la unión del anticuerpo monoclonal P3 a NeuGcGM3 fue determinada por ELISA indirecto realizado sobre placas activadas con poli(cloruro de vinilo) (ICN-FLOW) con NeuGcGM3 inmovilizado, de acuerdo con el método siguiente: Cincuenta microlitros del gangliósido en metanol (4 \mug/ml) fueron añadidos a cada pocillo. El metanol fue evaporado colocando las placas a 37ºC durante una hora. Más tarde, fueron añadidos 150 \mul/pocillo de tampón TRIS-HCl 0,05 M, pH 7,8 que contenía BSA del 1% a cada pocillo y las placas fueron incubadas a 37ºC durante 30 minutos.
Sobrenadantes del hibridoma fueron incubados con 4 \mug/ml de anticuerpo monoclonal P3 durante 3 horas a 37ºC y después fueron añadidos a cada pocillo 50 \mul de las mezclas, y las placas fueron incubadas a 37ºC durante 90 minutos.
Los pocillos fueron lavados 4 veces con 200 \mul de PBS, y fueron añadidos 50 \mul de antisuero de conjugado de inmunoglobulinas antiratón de fosfatasa alcalina, suficientemente diluidos. Después del lavado con PBS, los pocillos fueron incubados con la solución del sustrato como se describe anteriormente.
Fue obtenido un anticuerpo monoclonal anti-idiotípico, llamado 1E10, de la subclase IgG1. Este anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10 era muy específico al anticuerpo monoclonal P3 usado como inmunógeno. Éste no reaccionó con otros anticuerpos anti-gangliósido, tales como E1, A3 y F6 (figura 1). Este anticuerpo monoclonal anti-idiotípico fue capaz de inhibir la unión del anticuerpo monoclonal P3 a NeuGcGM3 (figura 2) y a una línea celular de tumor de mama P3 positiva.
Ejemplo II
Generación de respuesta de anticuerpo anti-anti-idiotípica (Ab3) frente a anticuerpo monoclonal anti-Id 1E10 en un modelo heterólogo
Fue usado el anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10 precipitado por hidróxido de aluminio para inmunizar intradermalmente monos Cynomologus con una dosis de 2 mg de anticuerpo monoclonal por inyección en intervalos de 14 días. Los animales recibieron varias dosis del anticuerpo monoclonal.
Las muestras de suero fueron tomadas antes y después de las inmunizaciones. La presencia de respuesta de anticuerpo Ab3 en el suero de mono fue determinada por ELISA. Las placas ELISA (de alta unión Costar) fueron incubadas de la noche a la mañana a 4ºC con 10 \mug/ml del anticuerpo monoclonal 1E10 o sus fragmentos F(ab')2 en tampón de carbonato-bicarbonato, pH 9,8.
Después del lavado, las placas, con PBS que contenía TWEEN 20 del 0,05%, fueron bloqueadas con el mismo tampón, que contenía BSA del 1%, durante una hora a 37ºC.
La etapa de lavado fue repetida y fueron añadidos 50 \mul/pocillo de diferentes diluciones de suero. Después de la incubación durante 2 horas a 37ºC, las placas fueron lavadas de nuevo y fueron añadidos inmunoglobulina anti-humano de cabra de fosfatasa alcalina, anti-IgM o antisuero de conjugado de Anti-IgG. Después del lavado, la solución del sustrato fue añadida como se describe antes.
Fueron realizados experimentos de bloqueo para distinguir entre las respuestas del anticuerpo anti-isotípicas y anti-idiotípicas.
El suero de mono fue incubado de la noche a la mañana a 4ºC con 500 \mug/ml de un anticuerpo monoclonal con el mismo isotipo que el anticuerpo monoclonal 1E10, pero con una especificidad diferente. La reactividad del suero remanente contra el anticuerpo monoclonal 1E10 entonces fue medida por ELISA, como se describe anteriormente.
Los sueros de mono fueron comprobados respecto a su capacidad de inhibir la unión del anticuerpo monoclonal P3 biotinilado frente a los fragmentos F(ab')2 del anticuerpo monoclonal 1E10 sobre placas ELISA revestidas usando el método ELISA descrito anteriormente, aunque de la incubación de las placas revestidas con las diluciones de suero, fueron añadidos a cada pocillo 50 \mul del anticuerpo monoclonal P3 biotinilado. Después de una incubación durante una hora a 37ºC, las placas fueron lavadas y fueron añadidos a cada pocillo 50 \mul de complejo avidin-biotin-peroxidasa y fueron incubados durante una hora a 37ºC. Después del lavado, fue añadido el tampón del sustrato (8 mg de o-fenilendiamina en 12 ml de tampón de fosfato-citrato, pH 5,0). La absorbancia fue medida a 492 nm en un lector de placas ELISA.
Sueros de monos inmunizados con anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10 reaccionaron fuertemente con los fragmentos F(ab')2 1E10 (figura 3). Sueros de monos inmunizados se unieron específicamente al anticuerpo monoclonal 1E10 inmunizado, con menos reactividad con anticuerpos monoclonales no relacionados (ior C5). La presencia de anticuerpos frente al idiotipo 1E10 fue confirmada después de que los sueros del animal fueran incubados con el anticuerpo monoclonal no pertinente, debido a una fuerte reactividad de los sueros adsorbidos con el anticuerpo monoclonal antiideotipo P3 1E10. Sorprendentemente, la respuesta del anticuerpo anti-idiotípico inducida fue superior en comparación a la respuesta del anticuerpo anti-isotípica generada (figura 4). Los sueros de Ab3 de mono también inhibieron la unión de anticuerpo monoclonal P3 biotinilado frente al anticuerpo monoclonal anti-Id 1E10, indicando que los sueros Ab3 de mono compartían idiotopos con el anticuerpo monoclonal P3 (figura 5). Una respuesta de anticuerpo IgG predominante fue generada contra el anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10 (figura 6). Sueros de monos reaccionaron con los fragmentos de F(ab')2 1E10 hasta 4 meses después de que los animales recibieran la última inmunización (figura 7). Los anticuerpos Ab3 con capacidad inhibitoria de unión del mAb P3 a 1E10 también fueron detectados en aquel tiempo. Ningún anticuerpo contra NeuGcGM3 fue detectado en los sueros de
animales.
Se ha demostrado que el anticuerpo monoclonal anti-idiotípico 1E10 es del tipo gamma, ya que el anticuerpo monoclonal anti-idiotípico 1E10 es capaz de inhibir la unión del anticuerpo monoclonal P3 con su antígeno y no es capaz de inducir la producción de anticuerpos del tipo P3 en los animales.
Ejemplo III
Tratamiento de ratones con anticuerpo monoclonal anti-Id 1E10
Fueron inmunizados ratones C57BL/6 con cinco dosis de 50 \mug de anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10 precipitado por hidróxido de aluminio en intervalos de 14 días. Una semana más tarde, a los ratones les fue inyectado subcutáneamente 5 x 10^{3} células de melanoma B16. Los animales que fueron tratados de la misma manera, pero que no recibieron el anticuerpo monoclonal, fueron usados como controles. Se muestran las curvas de supervivencia de Kaplan-Meyer en la figura 8, la supervivencia fue considerablemente mejor en el grupo que fue inmunizado con anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10 que en el grupo de control.
Se les inoculó intravenosamente a ratones C57BL/6 con 50 x 10^{3} células Lewis de cáncer de pulmón. Catorce días más tarde, 10 mg de 1E10 fueron administrados intravenosamente. Después de 6 días, los ratones fueron sacrificados y el número de metástasis pulmonar fue contado. Los animales tratados con un anticuerpo monoclonal IgG no relacionado o que recibieron sólo PBS fueron usados como controles. Siete de los 10 animales tratados con anticuerpo monoclonal anti-P3 1E10 no desarrollaron metástasis pulmonar. En otros 3 animales, el número máximo total de metástasis fue 3. A la inversa, todos los animales que fueron tratados con IgG1 no relacionado o que recibieron sólo PBS desarrollaron metástasis pulmonar. Estos resultados indican que el tratamiento con este anticuerpo monoclonal anti-Id tipo gama tenía un efecto protector contra tumores.
Breve descripción de los dibujos
La figura 1 muestra la reactividad del anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10 contra anticuerpos monoclonales anti-gangliósido P3, E1, A3 y F6.
La figura 2 muestra los resultados de un ensayo de inhibición en el que el anticuerpo monoclonal P3 fue incubado con el anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10, y más tarde la reactividad del anticuerpo monoclonal P3 frente a NeuGcGM3 fue medida por ELISA.
La figura 3 muestra la reactividad de anticuerpos de suero de mono con los fragmentos F(ab')2 de 1E10 medidos por ELISA después de que el animal recibiera diferentes dosis del anticuerpo monoclonal de anti-Id 1E10 precipitado por hidróxido aluminio.
La figura 4 muestra los resultados de un ensayo de inhibición, en el que ambas reactividades fueron medidas por ELISA, la de un suero no-preadsorbido de mono con anticuerpo monoclonal 1E10 (-\blacksquare-) y la de un suero no-preadsorbido de mono con anticuerpo monoclonal ior C5 de isotipo acoplado no relacionado (-\bullet-), así como la unión de anticuerpos de suero frente a anticuerpos monoclonales 1E10 (-\Box-) y anticuerpo monoclonal ior C5 no relacionado (-\circ-). Las flechas indican el tiempo de inmunización y las líneas contínuas el tiempo de toma de las muestras de sangre.
La figura 5 muestra la inhibición de la unión del anticuerpo monoclonal P3 a el anticuerpo monoclonal anti-Id 1E10 por el suero de un mono que fue inmunizado con el anticuerpo monoclonal 1E10, medido por ELISA. Las flechas indican el tiempo de inmunización y las líneas contínuas el tiempo de toma de las muestras de sangre.
La figura 6 muestra la cinética de la respuesta del anticuerpo de IgM e IgG contra el anticuerpo monoclonal 1E10 en el suero de un mono que fue inmunizado con el anticuerpo monoclonal anti-idiotípico, medido por ELISA. Las flechas indican el tiempo de inmunización y las líneas contínuas el tiempo de toma de las muestras de sangre.
La figura 7 muestra el reconocimiento de los fragmentos F(ab')2 1E10 por suero preinmune de mono; por el suero obtenido después de que el mono recibiera la última dosis de anticuerpo monoclonal anti-Id 1E10 precipitado por hidróxido de aluminio (indicado con la flecha), y por el suero obtenido 4 meses después de que el animal recibiera la última inmunización.
La figura 8 muestra las curvas de Kaplan-Meyer para la supervivencia en ratones tratados con anticuerpo monoclonal anti-IdP3 1E10 e inoculados con células de melanoma B16.

Claims (4)

1. Un anticuerpo monoclonal anti-idiotípico tipo gamma (Ab2\gamma) generado contra un anticuerpo murino contra gangliósidos que contienen N-glicolilo producidos por el hibridoma depositado con el número de entrada ECACC 94113026, siendo el Ab2\gamma obtenido a partir de la línea celular de hibridoma depositada con el número de entrada ECACC 97112901.
2. Un hibridoma que produce el anticuerpo monoclonal de la reivindicación 1, depositado con el número de entrada ECACC 97112901.
3. Una composición farmacéutica que contiene una cantidad eficaz del anticuerpo monoclonal anti-idiotípico de la reivindicación 1, junto con un diluyente, un adyuvante o una molécula transportadora.
4. El uso del anticuerpo monoclonal de la reivindicación 1 para la fabricación de un medicamento para tratar neoplasias malignas.
ES98952503T 1997-10-21 1998-10-21 Anticuerpos monoclonales anti-idiotipicos, su uso en inmunoterapia activa de tumores malignos y composiciones que contienen los mismos. Expired - Lifetime ES2274584T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
CU119/97 1997-10-21
CU1997119A CU22702A1 (es) 1997-10-21 1997-10-21 Anticuerpos monoclonales anti - idiotipo, su uso en la inmunoterapia activa de tumores malignos, hibridoma que los produce y composiciones que los contienen

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2274584T3 true ES2274584T3 (es) 2007-05-16

Family

ID=5459399

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98952503T Expired - Lifetime ES2274584T3 (es) 1997-10-21 1998-10-21 Anticuerpos monoclonales anti-idiotipicos, su uso en inmunoterapia activa de tumores malignos y composiciones que contienen los mismos.

Country Status (19)

Country Link
EP (1) EP1027375B1 (es)
JP (1) JP4304287B2 (es)
KR (1) KR100567209B1 (es)
CN (1) CN1210309C (es)
AR (1) AR017369A1 (es)
AT (1) ATE341564T1 (es)
AU (1) AU1019999A (es)
BR (1) BR9812974A (es)
CA (1) CA2308142C (es)
CO (1) CO5060487A1 (es)
CU (1) CU22702A1 (es)
CY (1) CY1105844T1 (es)
DE (1) DE69836096T2 (es)
DK (1) DK1027375T3 (es)
EA (1) EA003366B1 (es)
ES (1) ES2274584T3 (es)
PT (1) PT1027375E (es)
SI (1) SI1027375T1 (es)
WO (1) WO1999020656A1 (es)

Families Citing this family (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CU23007A1 (es) * 2001-04-06 2004-12-17 Ct De Inmunologia Molecular Ct De Inmunologia Mole Combinaciones inmunoterapéuticas para el tratamiencombinaciones inmunoterapéuticas para el tratamiento de tumores que sobre-expresan gangliósidos to de tumores que sobre-expresan gangliósidos
WO2011051466A1 (en) * 2009-11-02 2011-05-05 Novartis Ag Anti-idiotypic fibronectin-based binding molecules and uses thereof

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
WO1993010221A1 (en) * 1991-11-13 1993-05-27 The Regents Of The University Of California Chimeric murine/human anti-idiotype monoclonal antibodies
US5653977A (en) * 1993-09-09 1997-08-05 Uab Research Foundation Anti-idiotypic antibody that mimics the GD2 antigen
EP0657471B1 (en) * 1993-12-09 2001-10-24 Centro de Inmunologia Molecular Anti ganglioside monoclonal antibodies and their use in the specific active immunotherapy of malignant tumours
CU22420A1 (es) * 1993-12-29 1996-01-31 Centro Inmunologia Molecular Composicion vacunal para el desarrollo de una respuesta contra gangliosidos n glicolilados y su uso para el tratamiento del cancer
CU22585A1 (es) * 1995-11-17 1999-11-03 Centro Inmunologia Molecular Anticuerpos monoclonales antiidiótipos (ab2) de tipo igg con alta conectividad idiotípica y composiciones farmacéuticas que los contienen. su uso como inmunoreguladores de la respuesta inmune.
US5792455A (en) * 1996-03-21 1998-08-11 Sloan-Kettering Institute For Cancer Research Anti-idiotypic antibody vaccines

Also Published As

Publication number Publication date
HK1034264A1 (en) 2001-10-19
CN1210309C (zh) 2005-07-13
KR20010031283A (ko) 2001-04-16
WO1999020656A1 (es) 1999-04-29
CA2308142C (en) 2005-06-14
DE69836096D1 (de) 2006-11-16
EP1027375B1 (en) 2006-10-04
BR9812974A (pt) 2000-08-08
EA200000442A1 (ru) 2000-10-30
CU22702A1 (es) 2001-07-31
AU1019999A (en) 1999-05-10
EA003366B1 (ru) 2003-04-24
JP2001520034A (ja) 2001-10-30
CO5060487A1 (es) 2001-07-30
KR100567209B1 (ko) 2006-04-03
AR017369A1 (es) 2001-09-05
PT1027375E (pt) 2007-01-31
CN1279692A (zh) 2001-01-10
DE69836096T2 (de) 2007-05-16
DK1027375T3 (da) 2007-02-05
ATE341564T1 (de) 2006-10-15
CA2308142A1 (en) 1999-04-29
JP4304287B2 (ja) 2009-07-29
SI1027375T1 (sl) 2007-02-28
CY1105844T1 (el) 2011-02-02
EP1027375A1 (en) 2000-08-16

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Chatterjee et al. Idiotypic antibody immunotherapy of cancer
US5208146A (en) Murine monoclonal anti-idiotype antibodies
Bhattacharya-Chatterjee et al. Murine monoclonal anti-idiotype antibody as a potential network antigen for human carcinoembryonic antigen.
Kohler et al. The promise of anti-idiotype revisited
EP0876486B1 (en) Murine monoclonal anti-idiotype antibody 11d10 an methods of use thereof
US6235280B1 (en) Methods of delaying development of CEA-associated tumors using anti-idiotype antibody 3H1
WO2002081496A2 (es) Anticuerpos recombinantes asociados a gangliósidos. su uso en el diagnóstico y tratamiento de tumores
Herlyn et al. Immunomodulatory Activity of Monoclonal Anti-Idiotypic Antibody to Anti-Colorectal Carcinoma Antibody CO 17-1A in Animals and Patients
Herlyn et al. Anti-idiotypic antibodies in cancer therapy
Basak et al. Induction of cellular immunity by anti-idiotypic antibodies mimicking GD2 ganglioside
Chatterjee et al. Anti-idiotype monoclonal antibodies as vaccines for human cancer
ES2274584T3 (es) Anticuerpos monoclonales anti-idiotipicos, su uso en inmunoterapia activa de tumores malignos y composiciones que contienen los mismos.
Chakraborty et al. Induction of human breast cancer-specific antibody responses in cynomolgus monkeys by a murine monoclonal anti-idiotype antibody
US6491914B1 (en) Anti-idiotypic monoclonal antibodies, their use in the active immunotherapy of malignant tumors, and compositions including the anti-idiotypic monoclonal antibodies
US6042827A (en) Anti-idiotypic antibody induction of anti-tumor response
Monestier et al. Syngeneic anti-idiotype monoclonal antibodies to murine anticarcinoembryonic antigen monoclonal antibodies
Bhattacharya-Chatterjee et al. Anti-idiotype antibodies as potential therapeutic agents for human breast cancer
AU2003204088B2 (en) Anti-idiotypic monoclonal antibodies, their use in the active immunotherapy of malignant tumors, and compositions containing them
Bhattacharya-Chatterjee et al. Anti-idiotype antibody vaccine therapies of cancer
MXPA00003819A (es) Anticuerpos monoclonales anti-idiotipos, su uso en la inmunoterapia activa de tumores malignos, y composiciones que los contienen
US7300651B2 (en) Methods of delaying development of CEA-associated tumors using anti-idiotype antibody 3H1
HK1034264B (en) Anti-idiotype monoclonal antibodies, their use in active immunotherapy of malignant tumors and compositions containing them
Shoenfeld et al. Anti-idiotypic antibodies that mimic the colorectal cancer antigen CO17-1A/GA733: twelve years of pre-clinical and clinical studies
Courtenay-Luck et al. Diversity of the human immune response to clinically used murine monoclonal antibodies
Tsujisaki et al. Preparation and characterization of anti‐anti‐idiotypic monoclonal antibody (“Ab1‐like Ab3”) in relation to carcinoembryonic antigen